c) Coordinacion y Concrecion de Contenidos Curriculares

download c) Coordinacion y Concrecion de Contenidos Curriculares

of 3

description

c) Coordinacion y Concrecion de Contenidos Curriculares

Transcript of c) Coordinacion y Concrecion de Contenidos Curriculares

ORIENTACIONES SOBRE TEMAS TRANSVERSALES

c) COORDINACIN Y CONCRECIN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, AS COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS MATERIAS O MDULOS

I. Coordinacin y concrecin de los contenidos curriculares:

Los contenidos curriculares se concretarn segn la normativa vigente y por tanto sern los que vienen regulados en:

Real decreto 1631/2006 y la Orden de 10 de agosto de 2007 para la ESO

Real Decreto 1467/2007 y la Orden de 5 de agosto de 2008 para el Bachillerato

Real Decreto 1538/2006 de 15 de diciembre y el Decreto 436/2008 de 2 de septiembre para la ordenacin general de la formacin profesional

Real Decreto 628/1995 de 21 de abril para Tcnico Superior en Esttica

Real Decreto 629/1995 de 21 de abril para Tcnico en Peluquera

Real Decreto 630/1995 de 21 de abril para Tcnico en Esttica Personal Decorativa

Real Decreto 1662/94 de 22 de julio para Tcnico en Gestin Administrativa

Real Decreto 1649/1994 de 22 de julio para Tcnico en Electromecnica de vehculos.

Real Decreto 176/2008 de 2 de febrero para Tcnico en Carrocera

Orden de 24 de junio de 2008 para los PCPI de Servicio auxiliar de oficina y de Ayudante de reparacin de vehculos.

Los contenidos curriculares se coordinarn a travs del ETCP, teniendo en cuenta las aportaciones de los distintos coordinadores de rea. La concrecin de los contenidos curriculares (objetivos, competencias bsicas en la ESO, contenidos, mtodos pedaggicos y criterios de evaluacin), an cuando forman parte de este apartado del proyecto curricular, se incluir en un apartado diferente llamado Programaciones didcticas.

El Currculo de los ciclos formativos queda regulado en el Real Decreto 1538/2006, artculo 17, y se ajustar a las exigencias derivadas del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formacin Profesional.

Del mismo modo el Decreto 436/2008 y en sus artculos referidos a estas enseanzas, establece que las enseanzas de cada uno de los ciclos formativos de grado medio y grado superior de formacin profesional inicial incluirn los objetivos generales y los mdulos profesionales que las integran.

En cada uno de los ciclos formativos de formacin profesional inicial se incluye en su currculo formacin relativa a prevencin de riesgos laborales, tecnologas de la informacin y la comunicacin, fomento de la cultura emprendedora, creacin y gestin de empresas y autoempleo y conocimiento del mercado de trabajo y de las relaciones laborales, as como para la superacin de las desigualdades por razn de gnero.

Los mdulos profesionales de cada uno de los ciclos formativos de Formacin Profesional Inicial contemplarn las caractersticas especficas del sistema productivo andaluz y a su realidad socioeconmica.

Todos los ciclos formativos de Formacin Profesional Inicial incluirn en su currculo un nmero determinado de horas de libre configuracin, de acuerdo con lo que establezcan las normas que desarrollen el currculo de las enseanzas conducentes a la obtencin de cada ttulo. El objeto de estas horas de libre configuracin podr dedicarse a actividades dirigidas a favorecer el proceso de adquisicin de la competencia general del ttulo o a implementar la formacin en tecnologas de la informacin y de la comunicacin o en idiomas, sta circunstancia debe quedar fijada en la evaluacin final del primer curso del ciclo formativo.

Todos los ciclos formativos de Formacin Profesional Inicial incluyen un mdulo de Formacin en Centros de Trabajo con la finalidad de completar las competencias profesionales en situaciones laborales reales. Este mdulo se cursar con carcter general una vez superados el resto de mdulos profesionales que componen el ciclo.

II. Tratamiento transversal en las materias y mdulos:

Nos regiremos por el artculo 39 de la LEA que se refiere a la Educacin en valores. Partiremos del convencimiento de que los temas transversales deben impregnar la actividad docente y, por tanto, estar presentes en el aula, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad, para cada eje transversal se han desarrollado unos objetivos y un breve comentario metodolgico. De esta forma, los departamentos incluirn, implcita y/o explcitamente, en las distintas programaciones temas especficos que ayuden al adecuado tratamiento de aspectos transversales del currculo. Adems, las sesiones de tutora y el trabajo de tutores y departamento de orientacin debern tambin incluir los ejes transversales, de tal manera que el trabajo global del centro asegure el tratamiento de todos los temas.

Con la intencin de contribuir a dar un sentido global a los contenidos transversales y a conseguir la adquisicin de los hbitos que con ellos, se persiguen, se procurar favorecer los proyectos e iniciativas que a este respecto se programen de manera interdisciplinar por los departamentos, las actividades relacionadas que impliquen relacin con instituciones y grupos fuera del centro y la realizacin de actividades extraescolares y complementarias que traten ejes transversales.

Igualdad de gnero

Esta educacin para la igualdad se plantea expresamente con la intencin de crear un centro dinmico y corrector de discriminaciones. Se pretende desarrollar la autoestima personal junto con el respeto por las personas de otro sexo y, tambin, la capacidad de analizar crticamente la realidad y los perjuicios sexistas. Se procurar partir de la realidad del aula como medida didctica y como base para la creacin de dinmicas correctoras de discriminaciones.

Educacin para la convivencia.

Se persigue la adquisicin de los objetivos morales y cvicos presentes en la ESO. Pretende, asimismo, educar para la convivencia en el pluralismo mediante un esfuerzo formativo en:

El respeto a la libertad y la integridad de los dems.

El dilogo como forma de solucionar las diferencias.

El tratamiento de este eje se realizar de forma continuada durante todo el curso.

Educacin para la salud.

Se parte de un concepto de salud como bienestar fsico y mental, individual, social y medioambiental. Por una parte, se procurar la adquisicin de conocimientos sobre el cuerpo y sus anomalas y enfermedades y por otro lado, se buscar el desarrollo de hbitos saludables.

Educacin para la paz.

Partiendo de la realidad violenta que en mltiples entornos nos rodea, se procurar genera en el alumnado estados de conciencia y conductas prcticas tanto en niveles generales como en casos particulares, prestando especial atencin al grupo-clase como entorno ms cercano.

Educacin del consumidor.

Se pretende en este eje que el alumnado adquiera unos esquemas de decisin al comprar y utilizar productos en los que se tengan en cuenta los efectos individuales, econmicos y medioambientales que el consumo tiene. Se trata, pues, de desarrollar en los alumnos conciencias de consumidor y espritu crtico ante la publicidad.

Educacin ambiental.

Se pretende que el alumnado adquiera experiencias y conocimientos suficientes para comprender los principales problemas medioambientales y que desarrolle conciencia de responsabilidad respecto a la globalidad del Medio Ambiente, tanto por su actitud ante la problemtica general como en sus hbitos personales. Especial inters se pondr en la preservacin del entorno ms cercano, comenzando por su aula, su pueblo, etc. para as poder alcanzar en una escala ascendente el tratamiento de las grandes cuestiones medioambientales.

Educacin vial.

Con el tratamiento de este eje se pretende fundamentalmente la sensibilizacin del alumnado ante los accidentes de circulacin y la adquisicin de hbitos y conductas de seguridad vial como peatones y como usuarios de vehculos.

- 3 -