Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia -...

18

Transcript of Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia -...

Page 1: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada
Page 2: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

Módulo V

2

I. INTRODUCCIÓNUna situación de emergencia puede serocasionada por desastres que se clasificansegún su origen en naturales, como losdesastres telúricos y tectónicos (terremotos ylas erupciones volcánicas), desastes meteo-rológicos (huracanes, sequías, inundaciones,deslizamientos) y los causados por el hombrecomo los disturbios políticos, accidentesquímicos, conflictos armados, despla-zamiento, migraciones masivas y guerras.

Independiente de la causa que la originó, enuna emergencia ocurre una alteración delcurso normal de vida de las personas en laque puede haber pérdida de refugio,problemas de abastecimiento e inadecuadamanipulación de alimentos y de otrosrecursos básicos como agua o energía; asícomo deficiencias en la recolección dedesechos y los medios de eliminación deexcretas.

Esto puede provocar el surgimiento oagravamiento de la desnutrición y otrasenfermedades que ponen en peligro la vidade los damnificados, por lo que debeprocurarse la pronta respuesta llevando acabo acciones debidamente planificadas,que se orienten a restablecer el orden y lasituación de vida de las personas,especialmente en lo que respecta aalimentación, salud, higiene personal yseguridad, siendo entre estos de vitalimportancia para la sobrevivencia, la asiste-ncia alimentaria.

Para que las respuestas sean efectivas, esnecesario que las diferentes comunidades ypoblaciones que se encuentren en riesgo deser afectadas por una emergencia trabajencon anticipación, para poder organizarse yfacilitar la recuperación. Siempre es mejorprevenir que improvisar y esto solamente selogra si se conoce bien la situación existenteantes del desastre.

Page 3: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

3

CADENA 31

II. ORGANIZACIÓNDE LACOMUNIDAD

Las acciones de respuesta deben sercuidadosamente planificadas y organizadas.El objetivo de organizarse es conocer conanticipación, la situación de la comunidaden lo que respecta a peligros o amenazas (siocurren o pueden ocurrir fenómenosnaturales, accidentes, desplazamientos, etc),riesgos (probabilidad de que la comunidadresulte afectada por el peligro identificado) yvulnerabilidad (magnitud en las que podríaverse afectada la comunidad si llega a ocurrirel peligro o amenaza).

Independiente de la vulnerabilidad de lacomunidad en general, existen determinadosgrupos de población que se consideran“vulnerables” por las necesidades específicasque tienen tanto de salud y alimentación,como de cuidado y servicios. Los grupos quese consideran vulnerables son:

Los niños y las niñas menores de 5 añosMujeres embarazadas y madres lactantesAdultos mayores y personas en situaciónde incapacidad

Al conocer la situación general de lacomunidad, se puede trabajar en el desarrollode un plan de acción a utilizarse en caso deemergencias. Para este efecto, debenorganizarse dos comités: uno de emergenciaque será responsable de dar soporte yejecutar las actividades necesarias y otro desalud que se encargará de la promoción yvigilancia de la salud de los pobladores. Elcomité de emergencias puede integrarse porpersonas o líderes de la comunidad afectada,alcalde o autoridades, profesionales yvoluntarios de organizaciones que trabajanen el área.

El comité de salud también debe contar conpersonas de la comunidad afectada, ademásde médicos, promotores de salud oenfermeros de hospitales, centros de saludlocales u organizaciones de salud quetrabajan en el área y puedan vigilar el estadonutricional y de salud de la población. Enambos comités debe contarse con la asesoríade un nutricionista o profesional especializadoen alimentación y nutrición para que seencargue de coordinar el plan dealimentación en emergencias y la vigilanciadel estado nutricional.

III. EL PLAN DEALIMENTACIÓNEN CASOS DEEMERGENCIA

El plan de alimentación será elaborado por elcomité de salud en conjunto con el comitéde emergencias, puesto que para llevarlo acabo se necesitará tanto de la experienciadel primero como de la información y recursosde los que se encargará el grupo deemergencias. Los planes de emergenciadeben ir encaminados principalmente a laorganización, la coordinación y la educaciónal público para desarrollar las actividadesexitosamente.

Page 4: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

Módulo V

4

A continuación se presentan algunos pasosbásicos a considerar para la elaboración delplan de alimentación en situaciones deemergencia:

A. OBTENCIÓN DE LAINFORMACIÓN BÁSICA

1. RECOLECCIÓN DE DATOS GENERALES

Es importante tener información sobre lacomunidad y sus pobladores antes de queocurran las emergencias, porque estopermitirá visualizar las situaciones onecesidades que podrían suscitarse. Entre lainformación básica podemos considerar:

Tamaño y composición de la población(adultos, niños, mujeres, etc)

Existencia e identificación de gruposvulnerables

Distribución geográfica de laspoblaciones, especialmente de losgrupos vulnerables

Datos sobre estado nutricional de lapoblación en general

Datos sobre desnutrición de gruposvulnerables

Riesgo de padecer problemas de tipoalimentario-nutricional

Infraestructura necesaria para prepararlos alimentos en forma segura

Instituciones y organizaciones localesque trabajan en aspectos dealimentación y nutrición.

Hábitos y costumbres alimentarias

Principales problemas de salud y nutrición

2. ESTIMACIÓN DE LAS RESERVASALIMENTARIAS EN LA COMUNIDAD

Es necesario determinar si en la comunidadse cuenta con algún tipo de reserva dealimentos y asegurarse tanto del aporte de losmismos por parte del sector privado así comoautoridades, instituciones locales y de lasfamilias.

En situaciones de emergencia usualmenteorganismos de cooperación internacionalapoyan con alimentos donados para atendera la población que lo requiera.

B. ELABORACIÓN DEL PLAN DEALIMENTACIÓN EN EMERGENCIAS

El plan de alimentación sirve para tomardecisiones basadas en las necesidades de lapoblación y no en suposiciones, por lo quedeben elaborarse con la informaciónobtenida en los pasos anteriores. Toda lainformación recolectada servirá para realizarun plan básico o de contingencia que podráser complementado, ajustado o corregidosegún la situación existente que se conocerádespués de identificar los daños sufridos.

Page 5: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

5

CADENA 31

En la definición del plan de acción debemosdeterminar si la alimentación se hará:

Por medio de la distribución de alimentoscrudos a la población

Alimentos preparados en un Centro deAlimentación Comunitaria -CAC-

Una combinación de ambos

Entre los aspectos que nos ayudan a tomaresta decisión están la situación existente y eltipo de ración de alimentos que podría seradquirida. También debe considerarse:

El número de personas que necesitanasistencia alimentaria y la capacidad deatenderlos

Número de personas que podríannecesitar abandonar sus hogares(hogares en malas condiciones actuales)y la disponibilidad de recursos parainstalar un centro de alimentacióncomunitaria

Daños ocasionados en la producciónde alimentos y agua, tanto a nivel delhogar como de la localidad yposibilidades del abastecimientoexterno.

La planificación de alimentación en casos deemergencia, debe realizarse según tres nive-les de atención: acción inmediata, acción demantenimiento, acción de recuperación

Acción inmediata

Cuando recién ha ocurrido la emergencia (4a 6 horas), lo más importante es ofrecer enforma rápida algún sustento, lo ideal sería daruna comida completa, pero si las condicionesno lo permiten se puede dar por lo menosbebidas calientes (agua azucarada, café, téo consomés). Este tipo de ración es útil enclimas fríos y brinda apoyo emocional a laspersonas.

Para hacer un cálculo sencillo, puedeestimar 2 a 3 tazas de bebida porpersona cada 6 horas.

1. Calcule la cantidad total de tazasnecesarias para atender a losnecesitados en la cantidad de horasque sea necesario (idealmente nomás de doce horas). No olvidecontar a los voluntarios que tambiénnecesitarán reponer fluidos.

2. Calcule el total de ingredientes yagua, considerando que parapreparar 100 tazas necesita:

Si es agua azucarada: 13galones de agua y 4 1/2 librasde azúcar.

Si es café endulzado: 13 galonesde agua, 2 libras de café y 4 1/2libras de azúcar.

Si es consomé: 13 galones deagua y 2 1/2 libras de consomé

3. Anote los cálculos en un lugarseguro ya que serán útiles parallevar registros y justificar pedidosde alimentos.

En caso que las condiciones no permitanbrindar una alimentación completa, la raciónpara emergencia debe contener de 1,000 a

Page 6: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

Módulo V

6

Por sus características especiales, el plan dealimentación de las personas que pertenecena un grupo vulnerable idealmente deberánbasarse en las siguientes recomendaciones:

IV. RECOMENDACIONESPARA LAALIMENTACIÓN DEGRUPOSVULNERABLES

1,500 calorías diarias. En el anexo I se presentala distribución de alimentos para este tipo deración (Cuadro 1 y 2).

Mantenimiento

Cuando los hogares han sido destruidos y nocuentan con alimentos, será necesarioproporcionarlos preparados en centros dealimentación comunitaria (CAC). Cuando loshogares no han sido destruidos pero nocuentan con alimentos, pueden entregarsealimentos crudos para que sean preparadospor la familia. Y cuando la comunidad no hasido destruida y tiene alimentos pero su dietano es suficiente, pueden darse raciones dealimento como complemento.

La ración de mantenimiento debe contenerentre 1,700 a 1900 calorías diarias.

En el Anexo 1 de este documento se encuen-tra una guía básica para el cálculo dealimentos a proporcionar ya sea en un CACo como ración cruda Cuadro 3 y 4).

Recuperación

Cuando se empieza a restablecer el orden,debe planificarse la forma en que seterminará la ayuda alimentaria y losmecanismos para que los damnificadospuedan volver a su vida normal. Unatransición ideal es pasar de alimentación

servida en un CAC a la ración cruda para quesea preparada en casa.

Mientras más pronto se trabaje encapacitación y cooperación para que lasfamilias sean autosuficientes, menor será ladependencia a las donaciones de alimentos.

A. ALIMENTACIÓN DE NIÑOS YNIÑAS MENORES DE 5 AÑOS

1. Menores de 1 año

Cuando se proporciona ayuda en casos deemergencia, los bebés que están siendoamamantados nunca deben ser separados

Page 7: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

7

CADENA 31

De seis meses a 1 año:Debe CONTINUAR la LACTANCIAMATERNA a demanda del bebé,agregando alimentos complementarioshigiénicamente preparados como:papillas a base de cereales y en loposible purés de arroz, papa, verduras ofrutas.Agregar aceite, margarina o azúcar a lapreparación de las papillas o purés paralos niños pequeños, para proveerlesmayor cantidad de energía.NO DAR BIBERONES, los líquidos, bebidaso atoles deben darse en tazas o vasosque serán lavados con agua y jabóndespués de cada uso.

2. Niños y niñas de 1 a 5 años

De 1 a 2 años:Debe ser alimentado en los mismostiempos de comida establecidos para losadultos y complementar la alimentacióncon LACTANCIA MATERNA a demanda.Mantener la lactancia materna hasta almenos los 24 meses.Agregar aceite, margarina o azúcar a lapreparación de las papillas o purés paralos niños pequeños, para proveerlesmayor cantidad de energía.Recordar que el caldo de frijol esprincipalmente agua; a los niños debedárseles el frijol deshecho o en puré contortilla o arroz y si es posible prepararlocon una cucharadita de aceite vegetal.Proporcionar al niño 3 tiempos decomida y 2 meriendas.Apoyar al niño hasta que termine todo loque tiene en el plato.

de sus madres. Cuando la lactancia maternaha sido interrumpida, el equipo de socorristasdebidamente entrenado, deberá apoyar alas madres para que inicien el amamanta-miento tan pronto como sea posible.

NO se recomienda el uso de biberones, enningún caso. La contaminación se facilitadebido a que es un medio apropiado para laproliferación de bacterias y requieren el usode agua para preparar las fórmulas así comopara esteril izarlas adecuadamente; enmuchos casos el agua no está disponible ono es segura.

Recién nacidos (menores de 30 días):Identifique y preste cuidadosa atencióna los recién nacidos que tuvieron que serhospitalizados después de nacer o quepresentaron bajo peso al nacer, asignea estos casos vigilancia especialcotidiana.Siga las recomendaciones para el menorde seis meses.

Menores de seis meses:Debe promoverse la LACTANCIAMATERNA EXCLUSIVA.El uso de agua en biberón a esta edad,aumenta el riesgo de enfermedad.Dar otros alimentos al niño hace quesuccione menos al pecho y por lo mismoque la madre produzca menos leche.Si no tiene otra opción más que alimentaral biberón (pérdida de la madre yausencia de nodrizas), debe hacerlobajo condiciones controladas y limitadas.Debe asegurarse que el agua a utilizarsea segura y que se hierva antes, la latade leche o alimento a utilizar deberevisarse y será rechazado todo aquélcuyo empaque esté dañado y no tengalas especificaciones e identificaciónmínimas. El proceso de esterilizacióncompleto y adecuado, es deimportancia VITAL.Cuando existan niños menores de seismeses con alimentación mixta, debeapoyar y educar a la madre para que ledé únicamente pecho, como medidaóptima.

Page 8: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

Módulo V

8

De 2 a 5 años.Proporcionar una ración que tiene lostres tipos de alimentos básicos, un cerealde desayuno corriente (arroz, pan,tortilla, pastas y cereales)Proporcionar 3 tiempos de comida y 2meriendasDar los alimentos en trocitos o deconsistencia normalProporcionar lo más rápidamente y en loposible una ración complementariaDar refrescos de frutas y evitar el café.

3. Mujeres Embarazadas yen período de Lactancia

Favorezca la dotación preferente dealimentos y suplementos alimentarios,siempre y cuando estén indicados por unprofesional de la salud.Proporcionar diariamente racionesfuentes de un cereal (arroz, pan, tortilla,pastas, cereales), un alimento rico enproteína (carnes, pescado, leche, frijol,huevo, queso), un alimento rico enenergía (azúcar o la grasa).Intensifique las acciones de promociónefectiva del apego precoz a la lactanciamaterna exclusiva.Incluir en la ración básica verduras yfrutas ambas previamente bien lavadascon agua clorada.La alimentación deberá ser reforzadapara apoyarles a mantener unadecuado estado nutricional, por ellas

mismas, y por los niños que estánamamantando.Asegure la suficiente ingestión de líquidospara favorecer la lactancia materna, deeste modo la producción de leche semantiene relativamente sin cambios encantidad y calidad, excepto en mujerescon desnutrición extrema quienestambién necesitarán atenciónnutricional.La solución para ayudar a mujeres einfantes desnutridos es ALIMENTAR A LAMADRE y dejar que ella alimente al bebé.Las mujeres que amamantan requierende medidas especiales de APOYOdurante una emergencia. La liberaciónde leche se ve afectada por el estrésaunque su producción sea estable. Laliberación pobre de leche y la bajaproducción se incrementa con lasucción y con el apoyo de la familia y lacomunidad.

Ellas necesitan ayuda CONCRETA y no men-sajes motivadores: enseñar posicionescorrectas de amamantamiento, solución deproblemas tales como agrietamiento depezones, congestión y dificultades deamamantar.

Fomente la solidaridad entre las madres consuficiente producción de leche, para queactúen como nodrizas para niños que hanperdido a su madre.

4. Adultos Mayores y personas queenfrentan retos especiales por causasfísicas o mentales

Identifique las enfermedades crónicas(especialmente diabetes e hipertensión)y preste atención a cambios de

Page 9: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

9

CADENA 31

conducta o síntomas para consultar a unespecialista o remitir al centro de salud y/o solicitar medicamentos (siempre quesean previamente prescritos comoinsulina).Asigne a una persona o voluntario paraque ayude a alimentarlos y/o movilizarlos,de preferencia individualmente.Vigile la ingestión de líquidos suficientepara evitar la deshidratación que en losadultos mayores se establece con mayorrapidez.

En el proceso de proporcionar la alimentacióna personas enfermas se debe tomar encuenta los aspectos siguientes:

ASPECTOS A TOMAREN CUENTA PARA RECOMENDACIONES

LA PLANIFICACIÓNDE LA ALIMENTACIÓN

DE PERSONAS ENFERMAS

Alimentación de personascon diabetes Establecer horarios fijos de comida y sin omitir ninguna,

no permitir el consumo de azúcar, caramelos,chocolate, pan dulce, gaseosas, pastelitos, arroz conleche, refrescos endulzados, en lo posible aumentar laración de ensalada, controlar cantidades de alimentosque contienen carbohidratos: pan, pasta, arroz, tortillas,plátano verde y maduro.

Alimentación de personas Eliminar la sal, no consumir cubitos y sopas de sobre, que-con hipertensión sos salados, salsas industriales, alimentos enlatados, y

golosinas saladas (maní, plataninas, nachos, etc.), si seconsumen alimentos como queso o alimentos enlatados(cuando no existe otra alternativa) puede tenerlo enagua potable por 15 minutos para reducir el sodio quecontienen.

Desnutrición Los niños y niñas que presentan desnutrición en algúngrado deben ser referidos a un centro de recuperaciónnutricional, Centro de salud u hospital para suevaluación y tratamiento. El tratamiento dietético paralos niños severamente desnutridos debe ser administradoúnicamente por personal profesional y con los recursosque brinda un centro hospitalario o de recuperaciónnutricional.

Page 10: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

Módulo V

10

Por ejemplo: hojas verdes, lechuga, apio,tomate, fresas, etc.

Procedimiento para desinfección deverduras y frutas.

Lavar con detergente, frotando concepillo para remover la suciedadvisible.Sumergir los productos durante 15 a 20minutos en una solución con cloro.Enjuagar con agua limpiaPelar y cocinar antes de su consumo.

La desinfección se puede realizar conblanqueadores caseros, a base de cloro, y sepueden preparar de la siguiente manera.

% de cloro Volumen de cloropor litro de agua

2 ½ cucharadita

4 ¾ cucharadita

5 1 cucharaditas

6 2 cucharaditas

2. Inocuidad del agua

Desinfectar el agua para consumohumano y para la manipulación dealimentos.

Hervir el agua por 3 minutos en unrecipiente limpio. Mantener enebullición por este tiempoMezclar media cucharadita de clorocon 10 litros de agua.Agitar y reposar por 30 minutos antesde beber o utilizar para prepararalimentosUtilizar una solución de yodo,adicionando 2 gotas por litro de aguaAgitar vigorosamenteReposar al menos 30 minutos antes debeber.

V. MEDIDAS PARAASEGURAR ELSUMINISTRO DEALIMENTOSINOCUOS ENSITUACIONESDE EMERGENCIA

Las medidas sanitarias a tomar en cuenta ensituaciones de emergencia tiene comoobjetivo evitar que los efectos y lasconsecuencias producidas por un desastrepuedan agravar aún más las situación yprovocar brotes de enfermedades poralimentos contaminados o agua no segura.Todo plan de emergencia debe contar conun componente dedicado a la inocuidad delos alimentos, tanto para evitar la contamina-ción por los efectos directos de un fenómenonatural, así como para asegurar el manejo ypreparación de los mismos.

Los alimentos pueden ser una fuente decontaminación si no se manejan y preparanadecuadamente, por este motivo debe tomaren cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Inocuidad de cultivos y huertas

Evitar el consumo de alimentos muymaduros, a menos que puedan serdesinfectados, pelados y cocidos, talescomo las remolachas, rábanos, nabos,zanahoria. Hay que tomar en cuenta quealgunos vegetales son más susceptibles ala contaminación bacteriana.

A. Medidas para evitar lacontaminación como efectodirecto de un desastre

Page 11: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

11

CADENA 31

3. Inocuidad de carnes

Descartar alimentos como carnes,pescados, huevos que se hayanexpuesto al medio ambiente.Extremar medidas de higiene ante elsacrificio de un animal, cuidando derealizar una buena ducha ante-mortempara reducir el riesgo de contaminación.

B. Medidas para evitar lacontaminación comoconsecuencia de condicionescreadas por el desastre

Preparación de alimentos Elegir un lugar limpio y seguro, alejado de los cuartosde dormir, con acceso a agua potable y cerca de labodega de los alimentos, alejado de corrientes de aire,polvo, humo, olores de desechos o letrinas y evitar laentrada de animales domésticos

Cantidad de alimentos Preparar la cantidad necesaria para evitar des-perdicios.

Manipulación de alimentos Utilizar agua potable, lavar y desinfectar los alimentos,superficies y equipos a utilizar en la preparación de losmismos, higiene de manos adecuada, cocinarcompletamente hasta su interior los alimentos comocarnes rojas, pollo, pescado, cocinar a altastemperaturas y mantener los alimentos calientes hastael momento de servir, no exponer los alimentos atemperatura ambiente por más de dos horas, lavar conjabón la tapa de las latas antes de abrir, evitar guardarrestos de alimentos.

Inocuidad de alimentos Verificar la fecha de vencimiento de los alimentos autilizar, clorar el agua de beber agregando 5 gotas decloro por litro de agua y reposar por 20 minutos antesde su consumo, servir solo alimentos cocidos y evitarensaladas o frutas crudas. La cocción debe ser a fuegolento por un mínimo de 10 minutos en una olla o sarténtapados. Tapar los botes de basura para evitar las plagas

PRÁCTICAS HIGIÉNICAS PARAEL MANEJO ADECUADO DE ALIMENTOS

1. Vigilancia epidemiológica de lasenfermedades transmitidas poralimentos-ETA-

Conocer la presencia de casos o brotesde ETA´S y determinar los factores quepueden favorecer estas para aplicarmedidas correctivas que eviten ladiseminación de estas.

2. Vigilancia sanitaria de la preparaciónde alimentos en campamentos yalbergues

Page 12: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

Módulo V

12

Distribución de alimentos * Establecer un horario fijo de distribución y darlo aconocer a la población. Ejemplo: Desayuno: entre las6:00 – 7:00 am Almuerzo: entre las 12:00 y la 1:00 pmCena: entre las 6:00 – 7:00 pm

* Establecer mecanismos de control para su distribución(uso de bonos, o tarjetas de alimentación)

Transporte de alimentos Verificar el tipo de transporte que servirá para distribuiralimentos, si hay sospecha de contaminación, estosdeben desinfectarse.

Procurar en lo posible que las unidades que transportanalimentos tengan lona tapa cargas, piso sin grietas osalientes que puedan dañar el empaque, y compuertatrasera.

Control de plagas Asegurarse que las puertas una vez cerradas no dejenuna luz de más de 0.5 cmNo deben haber huecos en la pared o pisoLas luces de iluminación deben permanecer apagadasCubrir las ventanas con cedazoEl techo debe encontrarse en buen estado sinfiltraciones de agua.Colocar trampas prensibles sin cebos contra la pareda los dos lados de cualquier puerta que se utilice.Inspeccionar las trampas diariamenteSi encuentra un animal atrapado, la trampa debelimpiarse y disponer adecuadamente al animal.

Almacenamiento Almacenar los alimentos por clasede alimentos Limpiar diariamente la bodega

En cuanto sea posible colocar los alimentos sobretarimas a una altura de 30 cms del nivel del pisoAlmacenar los alimentos por fecha de ingreso utilizandoel metodo PEPS (primero en entrar, primero en salir)

Por ejemplo: Si el arroz vence el 10/10/2000 y llega enotro despacho arroz con fecha de vencimiento del 28/11/200. Se debe colocar abajo el producto de reciéningreso y colocar arriba el producto que con fecha devencimiento anterior. En este caso seria el que venceel 10/10

Page 13: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

13

CADENA 31

La contaminación cruzada es una de lasformas de contaminación más comunes y quegeneralmente pasa desapercibida pro losmanipuladores de alimentos y ocurre cuandolos microorganismos presentes en un alimentosson transferidos a otro que no esta conta-minados.

Para evitar este tipo de contaminación serecomienda:

Evitar el contacto de alimentos listos paraconsumir con alimentos crudosEvitar manipular alimentos cocidos consuperficies o utensilios previamenteutilizados con alimentos crudosPlanificar las operaciones para prepararpor separado alimentos crudos y cocidos

Disponer de utensilios específicos paraproductos crudos y cocidos.Colocar siempre en los sitios dealmacenamiento, los productos cocidoscubiertos y en estantes más altos que loscrudos

C. Medidas para evitar lacontaminación de alimentos queingresan al área de desastrecomo parte de la asistencia ycooperación externa

Incluir dentro de las medidas de mitigación,capacitaciones en aspectos relacionados ala inocuidad de los alimentos para lapoblación para la selección de alimentoslibres de contaminación

Establecer puertos para recepción dealimentos, para planificar su ingreso,clasificarlo, realizar la inspección sanitaria,definir su almacenamiento adecuado ymedios para su distribución.

Fomentar la participación de la comunidaden emergencia, a través de actividadeseducativas relacionadas con el manejohigiénico de los alimentos.

Aspectos a considerar:

Recepción de Verificar si los alimentos vienen en envases tapados y limpiosalimentos crudos

Verificar que los alimentos se sirvan calientes

Verificar que los alimentos una vez preparados, sean servidos yconsumidos rápidamente.

Recepción de Verificar que los alimentos tengan su fecha de vencimientoalimentos donados vigente

Recibir sólo alimentos con su empaque en buenas condiciones

Consumir los alimentos lo antes posible luego de destaparlos

Usar utensilios limpios para sacar los alimentos de sus envases,en especial los de niños y niñas

Evitar dejar al aire libre los envases o empaques de los alimentosya consumidos

Page 14: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

Módulo V

14

CÁLCULO DE RACIONES DE ALIMENTOS

1 Kcal: calorías o energía que proporcionan losalimentos de la dieta.

En el período posterior inmediato al desastrees necesario proveer de alimentos a lapoblación. La asistencia alimentaria ya sea encrudo o preparada en los CAC ó albergues,puede ser:

Ración de complemento, por lo menos 600Kcal1, sirve para reforzar la alimentaciónhabitual cuando ésta es insuficiente.

Ración reducida, proporciona 1000 Kcalal día por persona

Ración de sobrevivencia, queproporciona 1500 Kcal al día por persona

Ración de mantenimiento, proporcionahasta 1900 Kcal al día por persona

El período de asistencia alimentaria conraciones reducidas, se limita a situaciones enlas que el suministro de alimentos es escaso.La ración de sobrevivencia no debeproporcionarse por más de dos o tressemanas, a no ser que la población afectadapuedan completarla con alimentos locales a

su alcance y la ración de mantenimientopuede emplearse hasta por un mes.

La determinación de las raciones debe serhasta donde sea posible, estándar yajustadas a las necesidades de la población,lo que facilitará su distribución en los Centrosde Alimentación Comunitaria-CAC- y en laspoblaciones abiertas.

Idealmente los alimentos a incluir en todaslas raciones, deben ser parte del patrónalimentario de la población, para que nosean rechazados. Se sugiere, si es posible,que las raciones estén constituidas por:

Un alimento como sustento que puedeser un cereal o derivados de cereales,de consumo frecuente, como es elcaso del maíz, el arroz, las pastas yharinas;

Un alimento que sea fuente de energía,puede ser aceite, manteca vegetal oazúcar; y

Un alimento que sea fuente deproteínas, como: carnes, leche, huevo,Incaparina u otras mezclas de alto valornutritivo y frijol.

Es importante siempre que sea posible,combinar alimentos como: tortilla, arroz o pancon frijoles, porque ayuda a mejorar lacalidad nutricional.

Las harinas nutricionalmente mejoradas,como la Incaparina, Bienestarina, Pana-crema o bebidas fortificadas, son otraexcelente opción para la alimentación tantode niños, niñas y adultos. Estos productosproveen energía, proteínas, vitaminas yminerales importantes para mantener labuena salud.

ANEXO 1

Page 15: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

15

CADENA 31

Preparaciones Medida Medida en crudo Medida en crudode alimentos de la porción para un día para una semana

en cocidoGramos Otras Gramos Otras

medidas medidas(aprox) (aprox)

Leche líquida* 2 tazas 26 1 onza 182 7 onzas(1 cda depolvo por taza)

Frijol cocido 3 tazas 60 2 onzas 420 14 onzas

Arroz cocido 1/2 taza 30 1 onza 210 7 onzas

Tortilla de maízo maíz en crudo 7 unidades 180 6 onzas 1260 2 libras

12 onzas

Azúcar 10 cucharaditas 50 1 onza 350 12 onzas

Aceite(adicionadoal arroz o frijol) 6 cucharaditas 30 1 onza 210 7 onzas

* La leche puede sustituirse por cualquiera de estos alimentos:

Carne 1 onza 30 1 onza 210 7 onzas

Huevo 1 unidad 54 1 unidad 378 7 unids

Incaparina u 1 taza 10 2 cdas 70 2otro sustituo (2 cucharadas 1/2 onzasde la leche de polvo)disponible enel país, ejemplo:panacrema,bienestarina, etc.

CUADRO 1 RACIÓN DE SOBREVIVENCIA DIARIA PARA UNA PERSONA EN PORCIONES

DE ALIMENTO COCIDO Y CANTIDADES DE ALIMENTO EN CRUDO

Fuente: Asistencia Alimentaria durante Situaciones de Emergencia. Nota técnica PP/NT/016,INCAP/OPS.

CANTIDADES DE ALIMENTOS

Para cubrir las necesidades básicas deenergía y proteínas, los alimentos se puedencombinar en diferentes formas y cantidades.Para facilitar los cálculos en la elaboración dedietas, se presentan varias opciones de

combinaciones de alimentos.

En el Cuadro 1, se presenta una opción paraalimentar a una persona utilizando la raciónde sobrevivencia. Los datos se dan en porciónde alimento cocido y en gramos de alimentocrudo.

Page 16: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

Módulo V

16

CUADRO 2EJEMPLO DE LA DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS COCIDOS

PARA RACIÓN DE SOBREVIVENCIA AL DÍA

Tiempo de comida Porción Alimentos

Desayuno 1 taza Café o agua azucarada1 taza Leche liquida con azúcar1 taza Frijol frito2 unidades Tortilla de maíz

Almuerzo 1 taza Café con azúcar1 taza Frijol cocido (carne, pollo o huevo)1/2 taza Arroz cocido3 unidades Tortilla

Cena 1 taza Café o agua azucarada1 taza Leche líquida con azúcar (o Incaparina)1 taza Frijol cocido2 unidades Tortilla de maíz

Adaptado de: Asistencia Alimentaria durante Situaciones de Emergencia. Nota técnica PP/NT/016,INCAP/OPS

En el Cuadro 2, se presenta un ejemplo de ladistribución en tres tiempos de comida, de los

alimentos de la ración de sobrevivencia.

Page 17: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

17

CADENA 31

Fuente: Asistencia Alimentaria durante Situaciones de Emergencia. Nota técnica PP/NT/016,INCAP/OPS.

CUADRO 3RACIÓN DE MANTENIMIENTO DIARIA PARA UNA PERSONA EN PORCIONES DE ALIMENTO

COCIDO Y CANTIDADES DE ALIMENTO EN CRUDO

Preparaciones Medida Medida en crudo Medida en crudode alimentos de la porción para un día para una semana

en cocidoGramos Otras Gramos Otras

medidas medidas(aprox) (aprox)

Leche líquida* 2 tazas 26 1 onza 182 7 onzas(1 cda depolvo por taza)

Frijol cocido 4 tazas 80 2 1/2 onzas 560 1libra 4 onzas

Arroz cocido 1/2 taza 30 1 onza 210 7 onzas

Tortilla de maízo maíz en crudo 11 unidades 275 9 onzas 1925 4 libras

4 onzas

Azúcar 11 cucharaditas 55 1 onza 385 13 onzas

Aceite(adicionadoal arroz o frijol) 6 cucharaditas 30 1 onza 210 7 onzas

* La leche puede sustituirse por cualquiera de estos alimentos:

Carne 1 onza 30 1 onza 210 7 onzas

Huevo 1 unidad 54 1 unidad 378 7 unidades

Incaparina u 1 taza 10 2 cdas 70 2otro sustituo (2 cucharadas 1/2 onzasde la leche de polvo)disponible enel país, ejemplo:panacrema,bienestarina, etc.

En el Cuadro 3, se presenta una opción paraalimentar a una persona utilizando la raciónde mantenimiento. Los datos se dan en

porción de alimento en cocido y en gramosde alimento crudo.

Page 18: Cadena 31-Alim y Nut en Sit Emergencia - bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/CADENA31.pdf · Módulo V 2 I. INTRODUCCIÓN Una situación de emergencia puede ser ocasionada

Módulo V

18

Créditos

Elaborado por la Licda. Gabriela Rosas y aportesde la Dra. Ana Victoria Román

CUADRO 4EJEMPLO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ALIMENTOS

COCIDOS PARA LA RACIÓN DE MANTENIMIENTO AL DÍA

Tiempo de comida Porción Alimentos

Desayuno 1 taza Café o agua azucarada1 taza Leche liquida con azúcar1 taza Frijol cocido3 unidades Tortilla de maíz

Almuerzo 1 taza Café con azúcar1 1/2 tazas Frijol frito (carne, pollo o huevo)1/2 taza Arroz cocido4 unidades Tortilla

Cena 1 taza Café o agua azucarada1 taza Leche líquida con azúcar

(o Incaparina)1 1/2 tazas Frijol cocido4 unidades Tortilla de maíz

En el Cuadro 4, se presenta un ejemplo dedistribución en tres tiempos, de los alimentosde la ración de mantenimiento.

Adaptado de: Asistencia Alimentaria durante Situaciones de Emergencia. Nota técnica PP/NT/016,INCAP/OPS