CAPITULO 11

2
Punto de ignición: la base principal para la clasificación de los líquidos inflamables y combustibles, es el que determina las cantidades de líquido que se pueden almacenar en diferentes recipientes. Es la temperatura a la que un líquido inflamable debe calentarse para generar una cantidad de vapor que provoque que se encienda la superficie del líquido cuando se le aplica una chispa. El punto de combustible se presenta a una mayor temperatura y representa el punto en que el fuego se puede mantener sobre el líquido. Existen 3 métodos de prueba para determinar el punto de ignición el tercero es la copa cerrada que utiliza un pequeño agitador y se usa para líquidos viscosos. El punto de ebullición es cuando la temperatura a la que la primera de liquido sale por el extremo del tubo de destilación. Volatilidad: que tan proclive es un líquido a evaporarse, se relaciona al punto de ebullición. El término líquido inflamable tiene el mismo significado que liquido de clase I, pero se subdivide en IA, IB e IC. Mito 1: Si un cigarrillo encendido hace contacto con un recipiente de gasolina este se incendiara, falso, los 3 ingredientes son: Combustible, oxígenos, calor suficiente. Mito 2: Los incendios en los tanques de gasolina subterráneos explota q destruyen las gasolinera, falto no se pueden quemar, la mezcla de vapores es demasiado rica como para permitir la combustión, es mas un tanque vacío es más peligroso que uno lleno. Mito 3: La gasolina de los aviones o la Premium de alto octanaje es mas peligrosa que la regular, el octanaje no tiene que ver con la seguridad contra incendios, con la gasolina de alto octanaje debe tomarse las mismas precauciones. Fuentes de ignición: Una bombilla rota podría provocar un incendio, el filamento de la bombilla tiene calor suficiente para encender vapores de gasolina. La chipas que se general al soldar. Los riesgos de una descarga electrostática en áreas con vapores inflamables. Sugerencias: para evitar la acumulación de electricidad estática durante operaciones de carga, el flujo debe mantenerse con la mayor calma y suavidad posible. Líquidos y Combustibles: Riesgo: cuando aumenta la temperatura del ambiente por alguna circunstancia extraordinaria o por procesamientos normal. Cuando se realiza un cambio de carda, cuando se carga aceite combustible en un compartimiento que previamente contenía gasolina (concentración de vapor o descarga estática pueden provocar una explosión). Violaciones mas frecuentes a las normas de acabado con aerosol: un tipo de cableado no apropiado para el sitio de peligro, deficiencias en el filtro del aire de escape, limpieza y eliminación de residuos, cantidades de los materiales en almacenamientos, conexión a tierra de los recipientes, letreros de no fumar. Tanques de inmersión: contiene ácidos peligros, los principales problemas que se presentan son: instalaciones de extinción automática, letreros de no fumar, cubiertas de los tanques de inmersión. La mas común en la tercera ya que nunca se cierran luego de usarse. Explosivos: clase A: La más peligrosa, materiales considerados explosivos como la nitroglicerina, la pólvora, la dinamita. Clase B: incluye los propulsores, polvos para flash fotográfico y algunos fuegos artificiales. Clase C: artículos fabricados en cantidades restringidas. Gas licuado de petróleo: en un gas combustible de so común, en especial en áreas alejadas de instalaciones que suministran gas natural por medio de tuberías. Es una mezcla de propano con butano y ambos se licuan para transportarse en forma

description

capitulo de seguridad y salud ocupacional

Transcript of CAPITULO 11

Page 1: CAPITULO 11

Punto de ignición: la base principal para la clasificación de los líquidos inflamables y combustibles, es el que determina las cantidades de líquido que se pueden almacenar en diferentes recipientes. Es la temperatura a la que un líquido inflamable debe calentarse para generar una cantidad de vapor que provoque que se encienda la superficie del líquido cuando se le aplica una chispa.El punto de combustible se presenta a una mayor temperatura y representa el punto en que el fuego se puede mantener sobre el líquido. Existen 3 métodos de prueba para determinar el punto de ignición el tercero es la copa cerrada que utiliza un pequeño agitador y se usa para líquidos viscosos.El punto de ebullición es cuando la temperatura a la que la primera de liquido sale por el extremo del tubo de destilación. Volatilidad: que tan proclive es un líquido a evaporarse, se relaciona al punto de ebullición. El término líquido inflamable tiene el mismo significado que liquido de clase I, pero se subdivide en IA, IB e IC.Mito 1: Si un cigarrillo encendido hace contacto con un recipiente de gasolina este se incendiara, falso, los 3 ingredientes son: Combustible, oxígenos, calor suficiente.Mito 2: Los incendios en los tanques de gasolina subterráneos explota q destruyen las gasolinera, falto no se pueden quemar, la mezcla de vapores es demasiado rica como para permitir la combustión, es mas un tanque vacío es más peligroso que uno lleno.Mito 3: La gasolina de los aviones o la Premium de alto octanaje es mas peligrosa que la regular, el octanaje no tiene que ver con la seguridad contra incendios, con la gasolina de alto octanaje debe tomarse las mismas precauciones. Fuentes de ignición: Una bombilla rota podría provocar un incendio, el filamento de la bombilla tiene calor suficiente para encender vapores de gasolina. La chipas que se general al soldar. Los riesgos de una descarga electrostática en áreas con vapores inflamables.Sugerencias: para evitar la acumulación de electricidad estática durante operaciones de carga, el flujo debe mantenerse con la mayor calma y suavidad posible.Líquidos y Combustibles: Riesgo: cuando aumenta la temperatura del ambiente por alguna circunstancia extraordinaria o por procesamientos normal. Cuando se realiza un cambio de carda, cuando se carga aceite combustible en un compartimiento que previamente contenía gasolina (concentración de vapor o descarga estática pueden provocar una explosión). Violaciones mas frecuentes a las normas de acabado con aerosol: un tipo de cableado no apropiado para el sitio de peligro, deficiencias en el filtro del aire de escape, limpieza y eliminación de residuos, cantidades de los materiales en almacenamientos, conexión a tierra de los recipientes, letreros de no fumar. Tanques de inmersión: contiene ácidos peligros, los principales problemas que se presentan son: instalaciones de extinción automática, letreros de no fumar, cubiertas de los tanques de inmersión. La mas común en la tercera ya que nunca se cierran luego de usarse.Explosivos: clase A: La más peligrosa, materiales considerados explosivos como la nitroglicerina, la pólvora, la dinamita. Clase B: incluye los propulsores, polvos para flash fotográfico y algunos fuegos artificiales. Clase C: artículos fabricados en cantidades restringidas. Gas licuado de petróleo: en un gas combustible de so común, en especial en áreas alejadas de instalaciones que suministran gas natural por medio de tuberías. Es una mezcla de propano con butano y ambos se licuan para transportarse en forma compacta. Un riesgo del propano es la extrema frialdad de su estado líquido que puede quemar la piel. El GLP debe permanecer cerrados sin que se acumule vapor de agua dentro del tanque por eso es que se utiliza una válvula de purga para la humedal.Mecánica del fuego: La protección contra incendios tienen 3 ingredientes: prevención, supresión y escape y el propio fuego contiene: Oxigeno, calor y combustible.Prevención de incendios: Una de las causas principales de los incendios son los rodamientos con calentamiento excesivo o la maquinaria y procesos calientes, también son los filtros de ventilación tapados o sucios. Para prevenir se debe adoptar un programa de mantenimiento preventivo eficaz o una estrategia de limpieza.Evacuación de emergencia: Se debe prepara un plan de acción de emergencia por escrito.Sistemas de alarma: Debe ser audibles, visible y táctiles.Sistemas de detección de incendios: Contra humo y otros dispositivos de detección.Brigadas contra incendio: Se deben revisar las estrategias con cuidado. Capacidad física de los empleados (supervisar selección de voluntarios), capacitación de bomberos, ropa y aparatos de protecciónClases de incendios A: papel, madera, ropa –Modo: espuma, polvo seco, agua – Distancia: 75 pies.B: Líquidos y gases inflamables, gradas – Modo: polvo seco, espuma – Distancia: 25 piesC: Equipo eléctrico energizado – Modo: polvo seco, bióxido de carbono – Distancia: No existeD: metales como magnesio, sodio, litio– Modo: polvo especiales, arena – Distancia: 75 piesEquipo: ejemplos: Boquillas de tipo corte, revestimiento para manguera, mínimos de presión dinámica en la boquilla y prueba hidrostática después de la instalación.