Capitulo # 11 RRHH.docx

15
Capitulo # 11 Nuevo tiempo de servicio para la previsión En Brasil, la reforma de la previsión reviso algunas reglas para la jubilación:1.La mayor jubilación que pagara el INSS a los trabajadores del sector privado será R$1.200,00 mensuales.2.La jubilación por tiempo de servicio se concederá después de 60 años de edad y 35 años de contribución para los hombres, y 55 años de edad y 30 de contribución para las mujeres.3.Para la jubilación por edad, el criterio actual de 65 años (hombres) y 60años (mujeres) permanece.4.Habrá una regla de transición para los trabajadores incluidos en el antiguo sistema de previsión. Con estas reglas para garantizar el futuro, cada persona debe planear y reservar una cantidad mensual que utilizara como complemento de pensión para la jubilación. Las instituciones financieras están disputando el mercado a los bancos. El clima de agitación tiene sentido, pues se pasó a actuar de forma agresiva en el mercado potencial, afirma el director del área de previsión del Banco Itau. Con la reglamentación de la reforma, el gobierno podrá estimular el denominado régimen de capitalización, en el que cada persona contribuye a su propia jubilación y recibe de acuerdo con su capacidad de ahorro. En la previsión oficial, quien trabaja paga la pensión de quien se jubiló, y la idea es que, en el nuevo modelo, la previsión se pueda dividir entre el Estado, las empresas empleadoras y el propio contribuyente. Las personas de menor pensión permanecerían al amparo del INSS (Instituto Nacional de Seguridad Social), mientras la clase media complementaria su jubilación (limitada a diez salarios mínimos) comprando planes de las empresas de previsión privada. Este mercado es un tesoro poco explorado. Basta afirmar que los R$82 mil millones que mueven fondos de pensión cerrados (ligados a empresas y sinfines de lucro) y los planes de previsión abiertos (creados por los bancos con fines de lucro) representan solo 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil. En los Estados Unidos, este porcentaje llega a 50%. La cartera de las empresas de previsión privada abierta ya suma cerca de R$6,2 mil millones, volumen 77% superior al registrado en 1995. Mucha gente compró planes para contrarrestar íntegramente el gasto del impuesto de renta, lo que redujo el límite de rebaja a 12% de la renta bruta. La entrada de nuevos competidores, como las empresas intermediadoras que acabaron el monopolio de los bancos en ese mercado, beneficia al consumidor con los precios atractivos de las instituciones financieras. La reducción de los precios de los planes es bienvenida. Las empresas cobran elevadas tasas de administración a los clientes, las

Transcript of Capitulo # 11 RRHH.docx

Page 1: Capitulo # 11 RRHH.docx

Capitulo # 11

Nuevo tiempo de servicio para la previsión

En Brasil, la reforma de la previsión reviso algunas reglas para la jubilación:1.La mayor jubilación que pagara el INSS a los trabajadores del sector privado será R$1.200,00 mensuales.2.La jubilación por tiempo de servicio se concederá después de 60 años de edad y 35 años de contribución para los hombres, y 55 años de edad y 30 de contribución para las mujeres.3.Para la jubilación por edad, el criterio actual de 65 años (hombres) y 60años (mujeres) permanece.4.Habrá una regla de transición para los trabajadores incluidos en el antiguo sistema de previsión. Con estas reglas para garantizar el futuro, cada persona debe planear y reservar una cantidad mensual que utilizara como complemento de pensión para la jubilación. Las instituciones financieras están disputando el mercado a los bancos. El clima de agitación tiene sentido, pues se pasó a actuar de forma agresiva en el mercado potencial, afirma el director del área de previsión del Banco Itau. Con la reglamentación de la reforma, el gobierno podrá estimular el denominado régimen de capitalización, en el que cada persona contribuye a su propia jubilación y recibe de acuerdo con su capacidad de ahorro. En la previsión oficial, quien trabaja paga la pensión de quien se jubiló, y la idea es que, en el nuevo modelo, la previsión se pueda dividir entre el Estado, las empresas empleadoras y el propio contribuyente. Las personas de menor pensión permanecerían al amparo del INSS (Instituto Nacional de Seguridad

Social), mientras la clase media complementaria su jubilación (limitada a diez salarios mínimos) comprando planes de las empresas de previsión privada. Este mercado es un tesoro poco explorado. Basta afirmar que los R$82 mil millones que mueven fondos de pensión cerrados (ligados a empresas y sinfines de lucro) y los planes de previsión abiertos (creados por los bancos con fines de lucro) representan solo 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil. En los Estados Unidos, este porcentaje llega a 50%. La cartera de las empresas de previsión privada abierta ya suma cerca de R$6,2 mil millones, volumen 77% superior al registrado en 1995. Mucha gente compró planes para contrarrestar íntegramente el gasto del impuesto de renta, lo que redujo el límite de rebaja a 12% de la renta bruta. La entrada de nuevos competidores, como las empresas intermediadoras que acabaron el monopolio de los bancos en ese mercado, beneficia al consumidor con los precios atractivos de las instituciones financieras. La reducción de los precios de los planes es bienvenida. Las empresas cobran elevadas tasas de administración a los clientes, las cuales oscilan de 3 a 10%de las prestaciones mensuales. En los Estados Unidos, la tasa gira entre 1 y2%. Las compañías brasileñas justifican el cobro elevado, debido al número reducido de clientes, que impide el recorte en los precios. No obstante, las personas dejan de comprar planes porque son muy costosos. Esta historia es parecida a la del huevo y la gallina. Sin embargo, se encuentran paquetes populares en algunos bancos, En Itau, el cliente puede depositar desdeR$50,00 mensuales. Como el valor de contribución es menor, el banco cobra una tasa de administración de 5% el primer año reduciéndola a 3% después de tres años de contribución. Es una especie de premio cliente fiel. El plan garantiza la variación del IGPM o la rentabilidad de la cuenta de ahorros, la que fuese mayor. En la aplicación de los recursos, si consigue sobrepasar el rendimiento previsto, reintegra 75% del excedente financiero (ganancia) al cliente. Las figuras 11.3 muestran las principales diferencias entre los planes de previsión privada

Page 2: Capitulo # 11 RRHH.docx

1. ¿Qué aspectos tomaría usted en cuenta para definir un plan de previsión privada para su empresa?

2. ¿Cómo construiría un plan de costos para un programa de previsión, en las distintas modalidades que se ofrecen en el mercado?

Por riesgo social se entiende en la actualidad todo aquel acontecimiento futuro e incierto, independiente de la voluntad de la persona, que le impide obtener rentas mediante su participación en la vida económica o que provoca una disminución en su nivel de vida. Las causas pueden ser tanto fisiológicas como relacionadas con la vida profesional. La protección del individuo frente a esos riesgos puede realizarse mediante: • Previsión privada: con seguros de vida, planes de pensiones, etc…

Los planes de previsión privada se basan en contribuciones mensuales o periódicas durante varios años, que constituyen un capital acumulado en nombre del participante. Esta cantidad servirá de capital suficiente para pagar los beneficios futuros.

3. ¿De qué modo compararía los puntos fuertes (ventajas) y débiles (desventajas) de esas modalidades de planes de la previsión privada?

Junto con el seguro privado es una de las formas de previsión colectiva. Está constituida por un conjunto de individuos, ligados por una relación social, con un conjunto de intereses individuales y similares los cuales se subordinan al interés común pero siempre con el fin de asegurar los riesgos previstos con respecto a cada individuo mediante el reparto de las cargas entre todos los miembros de la mutualidad.

Page 3: Capitulo # 11 RRHH.docx

a) Los empleados escogen el paquete que mejor satisfagan sus necesidadesAyudan a la empresa a adaptarse a las necesidades variables de una fuerza laboral cambiante.

Aumenta el involucramiento de los empleados y sus familias Permiten la introducción de nuevos beneficios a menor costo Limitan los costos.

Los empleados pueden escoger alternativas inadecuadas.

Los costos y la carga administrativa aumentan. La selección es adversa; los empleados escogen sólo los beneficios que utilizan.

1) La gestión pretende ser desinteresada, sin ningún tipo de lucro por parte de las entidades públicas.

2) Impone la obligatoriedad del aseguramiento mediante contrato forzoso o acto administrativo.

3) Para evitar el peligro de la incapacidad contributiva se establecen dos soluciones:

a) El coste financiero es soportado por los presupuestos generales

del Estado.

b) La obligatoriedad fuera compartida con los empresarios.

4. ¿Cómo comunica a los administradores una oferta de planes de seguridad social privada?

Un buen método para mejorar la eficacia de los beneficios es desarrollar un programa de comunicación.

BoletinesFolletosInformes anualesInformes de costos.

Beneficios sociales son las comodidades, facilidades, ventajas y servicios sociales que las empresas ofrecen a los empleados para ahorrarles esfuerzos y preocupaciones.

Los beneficios tratan de atender las necesidades individuales de las personas, proporcionándoles una vida personal, familiar y laboral más tranquila y productiva.

Page 4: Capitulo # 11 RRHH.docx

Prestaciones y Servicios.

1. ¿Qué papel desempeñan las prestaciones en la remuneración total de las personas?

Las prestaciones son una forma indirecta de remuneración, pretende recompensar a los empleados por su trabajo y esfuerzo y hacer su vida más fácil y agradable.

2. Cuál es el origen de las prestaciones sociales? Explique el paternalismo.

Su origen se debe a las siguientes causas:

La competencia entre las organizaciones que se disputan a las talentos humanos, sea para atraer o para retenerlos.

Una nueva actitud de las personas respecto a las prestaciones sociales.

Las exigencias de los sindicatos y la incidencia de los planes de prestaciones en la negociación de los contratos colectivos de trabajo.

Las exigencias de la legislación laboral y de la previsión social.

Los impuestos gravados a las organizaciones, mismos que ahora son una forma licita de deducción de sus obligaciones tributarias.

La necesidad de contribuir al bienestar de los empleados y de la comunidad.

Se decía que las prestaciones sociales era de orientación paternalista ya que en las empresas en condiciones rudas y adversas, lo justificaban por el interés de retener al personal y de reducir la rotación.

3. Presente un concepto de prestaciones.

Las prestaciones representan la compensación económica indirecta, pagada por medio de recompensas y servicios que proporciona la organización, además de los salarios, como los pagos de ley para la previsión social, los seguros, los planes de jubilación, los pagos por antigüedad en la compañía, los bonos por desempeño y una parte de los costos de servicios relacionados con la alimentación, transporte, entre otros.

Page 5: Capitulo # 11 RRHH.docx

4. ¿Qué diferencia existe entre prestaciones y los privilegios?

5. Que tipos de prestaciones sociales existen?

En razón de su obligatoriedad legal.

En razón de su naturaleza

En razón de sus objetivos

6. Explique la obligación legal de las prestaciones sociales.

Estas son las que exige la legislación laboral las prestaciones de la ley.

7. Cuáles son las prestaciones de la ley y las espontaneas?

Prestaciones de ley

Prestaciones Espontaneas

Vacaciones

Gratificaciones

Aguinaldo

Comidas subsidiada

Catorceavo

Transporte subsidiada

Vales

Beras educativas

Prestamos a trabajadores

Asistencia medico hospitalaria

Page 6: Capitulo # 11 RRHH.docx

Ayuda de gastos fúnebres

Planes de jubilación

8. Explique las prestaciones en razón de su naturaleza.

En razón de su naturaleza se clasificación en:

Prestaciones monetarias

Prestaciones extra monetarias

9. ¿Cuáles son las prestaciones, monetarias y extra monetarias?

Las Prestaciones monetarias se pagan en dinero:

Vacaciones

Aguinaldo

Gratificaciones

Complemento de salario en ausencias prolongadas debido a enfermedad

Las prestaciones extra monetarias se ofrecen en forma de servicio.

Atención medico hospitalaria

Comedor

Atención o odontológica

Seguridad social o asesoría

Club o agrupación gremial

Transporte de ida y vuelta al trabajo

Horario laboral flexible

10. Explique las prestaciones en razón de sus objetivos

En razón de sus objetivos se clasifican en:

Las prestaciones Asistenciales

Page 7: Capitulo # 11 RRHH.docx

Las prestaciones recreativas

Los planes complementarios

11. Cuáles son las prestaciones Asistenciales, las recreativas y las complementarias?

Prestaciones asistenciales, buscan proporcionar al trabajador y a su familia ciertas condiciones de seguridad y previsión para casos imprevistos o urgencias.

Atención medico Hospitalaria

Atención odontológica

Ayuda económica por medio de préstamos

Seguridad social

Complemento de jubilación o planes de previsión social

Seguro de gastos médicos mayores

Guardería para hijos

Prestaciones Recreativas: son los servicios y beneficios que buscan proporcionar al trabajador las condiciones físicas y psicológicas para su reposo, diversión, recreación, salud mental y uso de tiempo libre.

Club o agrupación gremial

Aéreas de esparcimiento para descanso en el trabajo

Música ambiental

Actividades deportivas y comunitarias

Excursiones y paseos programados

Planes complementarios, pretenden proporcionar a los trabajadores ciertas facilidades, comodidades o utilidad para mejorar su calidad de vida incluyen:

Transporte

Restaurante en el centro de trabajo

Estacionamiento privado

Page 8: Capitulo # 11 RRHH.docx

Sucursal bancaria en el trabajo

12. Explique la tipología de las prestaciones de Gary Dessler

Pago de tiempo no trabajado

Prestaciones relacionadas con seguros

Prestaciones relacionadas con jubilación

Prestaciones de servicios para los empleados

Prestaciones Flexibles

13. Cuáles son los objetivos individuales de los planes de prestaciones?

El objetivo es atender las necesidades individuales de las personas para proporcionarles una vida personal, familiar y laboral más tranquila y productiva.

14. Cuáles son los objetivos económicos de los planes de prestaciones?

Reducir la fatiga física y psicológica de las personas

Apoyar el reclutamiento de personal y atraer a candidatos

Reducir la rotación de personal y conservar a las personas en la empresa

Reducir el ausentismo

15. Cuales don los objetivos sociales de los planes de prestaciones?

Estos se diseñan con el propósito de ayudar a los trabajadores en 3 terrenos diferentes se su existencia:

En el Puesto, incluyen gratificaciones, premios de producción, seguro de vida

Fuera del puesto, dentro de la organización, incluyen comedor, cafetería, transporte.

Fuera de la organización, en la comunidad, incluyen recreación actividades deportivas y comunitarias.

Page 9: Capitulo # 11 RRHH.docx

16. Qué relación existe entre las prestaciones y la responsabilidad social en la organización?

Hay Relación por que la empresa está comprometida con sus trabajadores y eso lo hace una organización socialmente responsable.

17. Explique el diseño de un paquete de prestaciones

Cada organización ofrece un plan de prestaciones

El diseño del paquete de prestaciones sigue varias etapas y procura mantener una relación entre costos y beneficios.

18. Cuáles son los criterios del diseño? Explique dos principios básicos.

El principio del rendimiento

Cualquier prestación debe producir alguna aportación a la organización a afecto de compensarla o reducirla con un rendimiento.

El principio de la responsabilidad compartida

Es la división de los costos entre la empresa y el empleado.

19. Cuales don las etapas de diseño de un plan de prestaciones

Establecer los objetivos y la estrategia de las prestaciones

Involucrar a todos los participantes y sindicatos

Comunicar las prestaciones

Auditar los costos

20. Que quiere decir prestaciones flexibles? Explíquelas. Cómo funciona el plan HP?

21. Cuáles son las tres estrategias del plan de prestaciones?

Las estrategias de planificación

La estrategia comparativa de prestaciones

La estrategia de prestaciones mínimas

Page 10: Capitulo # 11 RRHH.docx

22. Explique el costo de las prestaciones sociales?

23. Presente un concepto de previsión social y de previsión privada.

La previsión social depende de las aportaciones de los empleados y de las empresas, con base en la nómina para ofrecer prestaciones a los jubilados y los pensionados.

24. Explique los planes de previsión privada.

Se basan en aportaciones que se efectúan mensual o periódicamente durante varios años y que contribuyen un monto acumulado a nombre del participante mismo que funciona como una bolsa que servirá de capital suficiente para pagar los beneficios futuros: un monto mensual en forma de pensión al beneficiario.

25. Cuáles son los planes tradicionales de la previsión privada? Explique

Se les llama tradicionales por que se llevan varios años en el mercado

Estos se dividen:

Un plan cerrado de previsión privada:

Es un fondo de pensión ofrecido por las empresas a sus empleados, es un fondo cerrado creado específicamente por una empresa para contribuir recursos para el pago del complemento de jubilación de sus trabajadores y en las cuales las aportaciones son prorrateadas entre la empresa y los empleados en proporciones que varían.

Un plan abierto de previsión privada. Es ofrecido por las aseguradoras, instituciones bancarias y empresas del sector, para tener a una renta vitalicia en el futuro, el participante debe hacer aportaciones periódicas durante un tiempo determinante.

26. Que es el Fapi el PGBL y el VGBL?

El Fapi funciona como un plan de previsión social en el cual el participante adquiere parte de un fondo de inversión, con el compromiso de aportar al mismo periódicamente, por lo menos una vez al año.

Page 11: Capitulo # 11 RRHH.docx

El PGBL: es una opción de jubilación complementaria que se ofrece en el mercado. El participante adquiere parte de un fondo de inversión de largo plazo, pero no existe una periodicidad mínima para las aportaciones.

El VGBL: ha sido diseñado para personas que poseen un horizonte de inversiones de largo lazo permite la acumulación de recursos para el futuro y que pueden ser rescatados en forma de renta mensual o de pago único a partir de una fecha escogida por el participante