CAPITULO I - II Introducción y Normalizacion

56
PRESENTACIÓN El lenguaje de todo ingeniero es el dibujo técnico, con él plasma lo que desea crear. El ingeniero se comunica con el entorno y elabora diseños y soluciones técnicas. Es así que el dibujo técnico tiene su base en los sistemas de representación. Los profesores de dibujo técnico hemos elaborado este texto, partiendo de una experiencia docente y trabajos de investigación en el campo del dibujo técnico que han ido formando su estructura. El presente texto guía esta dirigido a estudiantes que inician sus estudios de ingeniería, con el fin de contribuir a su formación y permitirles adquirir un aprendizaje adecuado de lo sencillo a lo complejo.

Transcript of CAPITULO I - II Introducción y Normalizacion

PRESENTACIÓN

El lenguaje de todo ingeniero es el dibujo técnico, con él plasma lo que desea crear. El

ingeniero se comunica con el entorno y elabora diseños y soluciones técnicas. Es así que

el dibujo técnico tiene su base en los sistemas de representación.

Los profesores de dibujo técnico hemos elaborado este texto, partiendo de una

experiencia docente y trabajos de investigación en el campo del dibujo técnico que han

ido formando su estructura.

El presente texto guía esta dirigido a estudiantes que inician sus estudios de ingeniería,

con el fin de contribuir a su formación y permitirles adquirir un aprendizaje adecuado de lo

sencillo a lo complejo.

Primera Unidad

Objetivo específico

• Obtención de habilidad y destreza en el

manejo de los útiles de dibujo. El estudiante

debe tomar contacto con los fundamentos

teóricos que definen la Geometría Plana y al

mismo tiempo conseguir la destreza y soltura

en la utilización de los materiales de dibujo.

Contenido

• Dibujo, Clases de Dibujo.

• Historia del Dibujo Técnico.

• Materiales y Equipos.

• Trazo a mano alzada.

• Aplicaciones

INTRODUCCIÓN AL

DIBUJO TÉCNICO

DIBUJO

Introducción

El hombre desde la prehistoria ha tenido la

necesidad de plasmar sobre superficies planas

formas corpóreas usando un lenguaje universal y

gráfico, utilizaron el dibujo como una forma de

comunicación. Los primeros dibujos se remontan

en el Paleolítico Superior, hace 35.000 años,

cuando el Homo sapiens representaba sobre las

superficies rocosas de las cuevas o sobre la piel de

los abrigos, animales que cazaba. Un ejemplo de

esta manifestación artística lo encontramos en las

pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, en

Cantabria (España), instintivamente, querían pasar

del espacio de tres dimensiones en que se movía,

al de dos, que le era la más asequible.

A lo largo de la historia, esta necesidad de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado,

dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Hoy en día, se está

produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es

consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen

recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y

forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.

1. Dibujo

Es el lenguaje del que proyecta, con él se hace entender universalmente, ya con

representaciones puramente geométricas. Es una representación gráfica de un objeto real de

una idea o diseño propuesto para su posterior construcción. El dibujo representa ideas y

emociones que podemos expresar también con la palabra.

Clasificación del Dibujo

a. Dibujo Artístico: Intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y

estimulando la imaginación del espectador. Utiliza dibujos para expresar ideas estéticas,

filosóficas o abstractas.

b. Dibujo Técnico: Tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente

posible, en forma y dimensiones. Es el procedimiento utilizado para representar

topografía, trabajo de ingeniería, edificios y piezas de maquinaria, consiste en un dibujo

normalizado.

La vista o proyección principal de un dibujo técnico es la vista frontal o alzado, que

suele representar el lado del objeto de mayores dimensiones, debajo del alzado se

dibuja la vista desde arriba o planta. Si estas proyecciones no definen completamente el

objeto, se pueden añadir más; una vista lateral derecha o izquierda o perfil; y también

podemos hacer uso de las vista auxiliares.

Clases de Dibujo Técnico

a. Dibujo Natural: Es el que se hace copiando el modelo directamente.

b. Dibujo Continuo: Es el ornamento esculpido o pintado que se extiende a todo lo largo

de una moldura o cornisa.

c. Dibujo Industrial: Su objetivo es representar piezas de maquina, conductos mecánico,

construcciones en forma clara pero con precisión suficiente y es por lo que emplea la

geometría descriptiva como auxiliar. Este facilita además la concepción de la obra.

d. Dibujo Definido: No es propiamente rama, pero sí una fase de éste y se hace en tinta

china y con ayuda de instrumentos adecuados; que permitan realizar un trabajo preciso.

Las ideas de comunicar los pensamientos de una persona a otra por medio de figuras

existieron desde los aciagos tiempos del hombre de las cavernas, todavía se tienen

ejemplo de sus existencias.

Tipos de Dibujo Técnico según las Normas DIN y ASA.

La norma DIN y ASA clasifican los dibujos técnicos atendiendo a los siguientes criterios:

a. Objetivo del dibujo

b. Forma de confección del dibujo.

c. Contenido.

d. Destino.

a. Clasificación de los dibujos según su objetivo:

• Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los

objetos.

• Dibujo: Representación a escala con sus datos necesarios para definir el objeto.

• Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que

cumplen.

• Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores,

de procesos de trabajo, etc. mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma

clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos

matemáticos, etc.

b. Clasificación de los dibujos según la forma de confección:

• Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.

• Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta.

• Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido.

• Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento.

Constituyen los dibujos utilizados en la práctica, pues los originales son

normalmente conservados y archivados cuidadosamente, tomándose las medidas

necesarias de seguridad convenientes.

c. Clasificación de los dibujos según su contenido:

• Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en

su totalidad.

• Dibujo de despiece: Representación detallada de cada uno de los elementos y

piezas no normalizadas que constituyen un conjunto.

• Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o

unidad de construcción.

• Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo,

con indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas.

• Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de elementos de una

máquina o instalación.

d. Clasificación de los dibujos según su destino:

• Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de

una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.

• Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios

para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se usa en

fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores.

• Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el

montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una

máquina, instrumento, dispositivo, etc.

• Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se difieren en dimensiones.

• Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las

funciones mencionadas.

2. Historia del Dibujo Técnico

Dibujo Técnico en la Antigüedad

La primera manifestación del dibujo técnico, data del año 2450 a.C., en un dibujo de

construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada El

arquitecto, y se encuentra en el museo del Louvre de París. En dicha escultura, se representan

los planos de un edificio.

Del año 1650 a.C. data el papiro de Ahmes, escriba egipcio quien redactó en un papiro de de

33 x 548 cm., una exposición de contenido geométrico dividida en 5 partes que abarcan: la

aritmética, la esteorotomía, la geometría y el cálculo de pirámides. En este papiro se llega a dar

valor aproximado al numero Pi (π).

En el año 600 a.C., encontramos a Tales, filósofo griego nacido en Mileto. Fue el fundador de

la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tenía

conocimientos en todas las ciencias, pero llegó a ser famoso por sus conocimientos de

astronomía, después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se

dice de él que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que aprendió en Egipto. Sus

conocimientos, le sirvieron para descubrir importantes propiedades geométricas. Tales no dejó

escritos; el conocimiento que se tiene de él, procede de lo que se cuenta en la metafísica de

Aristóteles.

Del mismo siglo que Tales, es Pitágoras, filósofo griego, cuyas doctrinas influyeron en Platón.

Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos

jonios, Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímedes. Fundó un movimiento con propósitos

religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. A dicha escuela se le atribuye el

estudio y trazado de los tres primeros poliedros regulares: tetraedro, hexaedro y octaedro. Pero

quizás su contribución más conocida en el campo de la geometría es el teorema de la

hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece que "en un triángulo

rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos".

En el año 300 a.C., destaca el matemático griego Euclides cuya obra principal sobre Dibujo y

Matemáticas es "Elementos", extenso tratado de matemáticas en 13 volúmenes sobre materias

tales como: geometría plana, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio.

Probablemente estudio en Atenas con discípulos de Platón. Enseñó geometría en Alejandría, y

allí fundó una escuela de matemáticas.

Arquímedes (287-212 a.C.), notable matemático e inventor griego, que escribió importantes

obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica. Nació en Siracusa, Sicilia, y

se educó en Alejandría, Egipto. Inventó formas de medir el área de figuras curvas, así como la

superficie y el volumen de sólidos limitados por superficies curvas. Demostró que el volumen de

una esfera es dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe. También elaboró un

método para calcular una aproximación del valor de Pi (π), la proporción entre el diámetro y la

circunferencia de un círculo, y estableció que este número estaba en 3 10/70 y 3 10/71.

Apolonio de Perga, matemático griego, llamado el "Gran Geómetra", que vivió durante los

últimos años del siglo III y principios del siglo II a.C. nació en Perga, Panfilia (hoy Turquía). Su

mayor aportación al dibujo y geometría fue el estudio de las curcas cónicas, que reflejó en su

Tratado de las cónicas, que en un principio estaba compuesto por ocho libros.

Dibujo Técnico en la Edad Moderna

Los trabajos del arquitecto Brunelleschi, los dibujos de Leonardo de Vinci durante el

Renacimiento adquieren una verdadera madurez en las representaciones técnicas.

En el siglo XVIII, se produce un significativo avance en las representaciones técnicas. Uno de

los grandes avances, se debe al matemático francés Gaspard Monge (1746-1818). Nació en

Beaune y estudió en las escuelas de Beaune y Lyon, y en la escuela militar de Mézieres. A los

16 años fue nombrado profesor de física en Lyon, cargo que ejerció hasta 1765. Tres años más

tarde fue profesor de matemáticas y en 1771 profesor de física en Mézieres. Contribuyó a

fundar la Escuela Politécnica en 1794, en la que dio clases de geometría descriptiva durante

más de diez años. Es considerado el inventor de la geometría descriptiva. La geometría

descriptiva es la que nos permite representar sobre una superficie bidimensional, las

superficies tridimensionales de los objetos.

Hoy en día existen diferentes sistemas de representación, que sirven a este fin, como la

perspectiva cónica, el sistema de planos acotados, etc. pero quizás el más importante es el

sistema diédrico, que fue desarrollado por Monge en su primera publicación en el año 1799.

Finalmente cave mencionar al francés Jean Victor Poncelet (1788-1867). A él se debe a

introducción en la geometría del concepto de infinito, que ya había sido incluido en

matemáticas. En la geometría de Poncellet, dos rectas, o se cortan o se cruzan, pero no

pueden ser paralelas, ya que se cortarían en el infinito. El desarrollo de esta nueva geometría,

que él denominó proyectiva, lo plasmó en su obra " Traité des propietés projectivas des figures

" en 1822.

La última gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y como hoy lo conocemos, ha

sido la normalización. Podemos definirla como "el conjunto de reglas y preceptos aplicables al

diseño y fabricación de ciertos productos". Si bien, ya las civilizaciones caldea y egipcia

utilizaron este concepto para la fabricación de ladrillos y piedras, sometidos a unas

dimensiones preestablecidas, es a finales del siglo XIX en plena Revolución Industrial, cuando

se empezó a aplicar el concepto de norma, en la representación de planos y la fabricación de

piezas. Pero fue durante la 1ª Guerra Mundial, ante la necesidad de abastecer a los ejércitos, y

reparar los armamentos, cuando la normalización adquiere su impulso definitivo, con la

creación en Alemania en 1917, del Comité Alemán de Normalización.

El Dibujo en Nuestro Medio.

En la actualidad el dibujo a alcanzado un grado de importancia increíble en nuestro medio, el

dibujo de la mayoría de las oficinas arquitectónicas e ingeniería se realizan por medio de un

programa de computación llamado (Autocad), dicho programa empezó con la versión No.14 y

en la actualidad ha llegado hasta la versión No.2009, pero esta no ha sido tan acogida por su

costo y complejidad.

Fotografías de Estructuras de Acero

Puente reticulado de hormigón armado. Adicionalmente, el puente tiene planta curva. La

esbelta sección de las diagonales obliga la utilización de un sistema doble de diagonales para

que el corte sea siempre tomado por una diagonal fraccionada.

Puente de hormigón armado con tirantes. Este esquema podría considerarse como un

antecedente de los puentes con obenques. La fotografía muestra la mitad de la estructura.

Tanque circular pretensado con tendones circunferenciales. La fotografía muestra la zona de

anclajes con los cajetines de acero destinados a generar luego del hormigonado el espacio

necesario para tesar los cables.

Techo pretensado. En una primera etapa se colocan elementos premoldeados de hormigón

apoyados en los cables. Posteriormente se hormigonan las juntas para constituir la cáscara

final.

3. Materiales y Equipos Utilizados en el Dibujo.

Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y diseños iniciales

son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con instrumentos.

Los principales instrumentos en el dibujo:

1. Mesa - Tablero

2. Regla en T

3. Escuadras de 45 x 45 º y 30 x 60 º

4. Escalímetro

5. Compás

6. Portaminas

7. Cepillo

8. Transportador

9. Afila puntas (de lija)

10. Cuchilla de acero

11. Curvígrafo

12. Borrador

MESA - TABLERO: Es donde se realiza la representación gráfica, tiene que ser de una

superficie completamente lisa, puede ser de madera o de lámina, plástico o algún otro material

liso. La mesa tiene unos sostenes que permiten la inclinación de la misma parta mayor

comodidad. Es importante la iluminación pues debe quedar de derecha a izquierda y del frente

hacia atrás para no producir sombras. También puede ser un tablero de trabajo independiente

y el borde de trabajo debe ser recto y se puede comprobar con una regla de acero.

REGLA: Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se utiliza debe

mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra el canto del tablero para

asegurarse de que las líneas que se dibujen sean paralelas, asimismo sirve de apoyo a las,

escuadras para trazar ángulo. De ser de madera hay que asegurarse de que su hoja quede

perfectamente recta.

ESCUADRAS: Las más comunes que se usan son de 60, 30 y la de 45, estas se usan junto

con la regla T o regla paralela cuando se dibujan líneas verticales o inclinadas. También son

llamados cartabones y se hacen de celuloide transparente o de otros materiales plásticos.

EL ESCALÍMETRO: Las escalas están referidas normalmente al metro, siendo la más usadas:

Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. 1:50, Esc. 1: 20. Las escalas se usan para medir, es muy

importante que los dibujantes sean precisos con la escala. La escala empleada debe indicarse

en la tira o cuadro para él titulo. Los escalímetros son reglas métricas graduadas en

centímetros y milímetros. Tiene forma piramidal y cuenta con dos escalas diferentes.

EL COMPÁS: Este instrumento sirve para dibujar circunferencias y arcos. Consta de dos

brazos, en uno se encuentra la punta y en el otro una puntilla o mina que gira teniendo como

centro el brazo con la punta. El compás provisto de muelle con tornillo de ajuste central se usa

cada vez más; por la rigidez con que mantiene su abertura.

Para los arcos y circunferencias grandes los dibujantes utilizan el compás de barra. En algunos

de ellos la parte inferior de un brazo es desprendible y sé proporciona dos accesorios: Uno

para la mina y otro para dibujar a tinta.

LÁPICES DE DIBUJO: Para dibujar es necesario utilizar lápices con minas especiales, esto se

gradúa por números y letras de acuerdo a la dureza de la mina. Un lápiz duro pinta líneas más

suaves que un lápiz blando a igualdad de presión. Es el instrumento básico para la

representación.

PLANTILLAS: Se usan para dibujar formas estándares cuadradas, hexagonales, triangulares y

elípticas. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor exactitud en el dibujo.

PLANTILLAS PARA BORRAR: Estas son piezas metálicas delgadas que tienen varias

aberturas que permiten borrar detalles pequeños sin tocar lo que ha de quedar en el dibujo.

Para borrar se utilizan gomas, las más recomendables son los llamados goma lápiz que existen

en el mercado actual.

CURVAS IRREGULARES: Los contornos de estas se basan en varias combinaciones de

elipse, espirales y otras curvas matemáticas. Estas se utilizan para dibujar líneas curvas en la

que su radio de curvatura no es constante, estas son llamadas también pistola de curva o

curvígrafo.

AFILADOR: Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o sacapuntas

mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga punta cónica.

GOMA DE BORRAR: La goma de borrar blanda o de artista, que llaman de leche y de Nysón,

es útil para limpiar el papel o la tela de los marcos y suciedades dejados por los dedos que

perjudican el aspecto del dibujo terminado. También existe la borra pulverizada que es para

ulteriores desmanes con el sudor el grafito dejado sin intención.

TINTA PARA DIBUJO: La tinta para dibujo es un polvo de carbón finamente dividido, en

suspensión, con un agregado de goma natural o sintética para impedir que la mezcla se corra

fácilmente con el agua.

Precauciones Higiénicas

Las normas de aseo en dibujo técnico, tienen como objetivo la obtención de trabajos exentos

de suciedades. Los elementos que pueden ocasionar dicha suciedad, pueden venir del

ambiente de trabajo, del instrumental utilizado y del propio dibujante.

Sobre el medio ambiente, debe cuidarse la superficie de trabajo, manteniéndola limpia de polvo

y restos de trabajos anteriores, como briznas de goma de borrar, manchas de tinta,

anotaciones a lápiz realizadas sobre la misma, etc. Durante la ejecución del dibujo deberá

tenerse especial cuidado con las briznas de la goma de borrar, ya que estas contienen restos

del grafito borrado, y son quizás las que producen las manchas más difíciles de limpiar.

Debe cuidarse el instrumental de dibujo, especialmente la escuadra, el cartabón y la regla, que

son los instrumentos que, en mayor medida, estarán en contacto con la superficie del dibujo. El

instrumental de dibujo, al ser manejado con las manos, se les adhiere la grasa propia de la piel

humana, a la que a su vez se le adhiere el grafito dejado por el lápiz. Esta combinación de

grasa y grafito, produce la mayor parte de la suciedad en los dibujos. Para evitarla, debe

lavarse el instrumental con agua y jabón, con el objeto de eliminar la grasa y el grafito adherido

a la misma. Otra causa de suciedad debida al instrumental, es la producida por una goma de

borrar impregnada de restos de grafito, que produce manchas muy difíciles de limpiar, al

intentar borrar con ella. Se procurará mantener la goma de borrar limpia, frotándola sobre otra

superficie ajena al dibujo, hasta eliminar los restos de grafito.

Respecto al propio dibujante, deberá mantener las mínimas normas de higiene personal,

manteniendo en lo posible sus manos, libres de grasa, sudor y restos de grafito. Dado que la

mano se apoya sobre el dibujo, suele mancharse de grafito, que mezclado con la grasa de la

mano se convierte en una fuente de suciedad. Debe igualmente mantenerse las manos libres

de sudor, ya que éste, humedecería la superficie del papel pudiendo producir corrimientos de

los trazados realizados, y en determinadas superficies la ondulación de las mismas. Algunos

consejos al momento de empezar a dibujar:

• La regla T solo debe moverse en sentido horizontal, apoyándola en el canto izquierdo.

• al mover las escuadras no tocar el papel

• lijar correctamente la punta (limpiar después la punta con un paño, lijar fuera del área de

trabajo). guardar la lija en un envase aislado

• mantener siempre el orden

• lavarse las manos constantemente

• usar cepillo para limpiar los restos del borrador

• evitar exceso de sudoración

• evitar tocarse el cabello

• no tocar las líneas dibujadas

• usar papel de apoyo cuando sea necesario

• limpiar los instrumentos ante y después de dibujar

Preparándose para dibujar

• conservar el orden y limpieza

• contar con todos los instrumentos de dibujo

• Tener siempre calma y paciencia

• antes de dibujar realizar siempre un esbozo o croquis

• pegar el papel a la base con cinta adhesiva

• dibujar

4. Trazo a mano alzada

Es una técnica usual en Dibujo mediante la cual la expresión es rápida y como su nombre lo

indica es a pulso o mano alzada, por lo que las figuras resultan fuera de escala, pero no deben

ser fuera de proporción.

Finalidad.- La utilidad del trazo a pulso o croquizado es expresar ideas rápidamente sobre la

forma de piezas u objetos, también se puede croquizar organigramas, gráficas y rotulados.

El trazo a mano alzada nos permite:

- Comunicar ideas que generalmente son simples o con pocos detalles.

- Podemos decir que el trazo a mano alzada es un croquis.

La siguiente figura muestra el trazo a mano alzada y el bosquejo terminado se le llama croquis.

A continuación algunos alcances para el dibujo a mano alzada:

• imaginar el objeto

• determinar la proporción correspondiente al tamaño de la hoja

• trazar líneas centrales

• encerrar en figuras geométricas los objetos a dibujar

• completar detalles

• acotar (si es necesario)

• mantener siempre la limpieza y el orden

• Mientras mas rugoso sea el papel, el lápiz será mas duro

• Líneas horizontales.

Mantener el lápiz en libertad, descansando en el dedo mayor y apoyar los dedos: meñique y

anular sobre el papel y moviendo la muñeca para líneas cortas y el antebrazo para largas. El

trazo deberá ser de izquierda a derecha; y resulta aconsejable para el trazado de todas las

líneas, marcar primero sus extremos con dos puntos pequeños o cruces.

Al trazar rectas entre dos puntos, dirija la vista al punto al que a de llegar la recta. No se debe

trazar una recta muy larga de un solo movimiento, si no, hacer trazos continuos pausando cada

tramo.

Líneas verticales

El lápiz se toma no cerca de la punta, las rectas verticales se trazan de arriba hacia abajo, el

movimiento debe ser con la mano en posición libre y realizando trazos rápidos.

Líneas oblicuas

Dibujar hacia abajo siempre, de izquierda a derecha o viceversa según el caso.

Nota: las líneas y letras a dibujar tendrán estos sentidos:

Rotulación

Decimos que rotulamos cuando hacemos letras, números o letreros. Se puede rotular a mano

alzada, con instrumentos (plantillas) o con calcomanías. Se puede rotular con mayúsculas, con

minúsculas, o con ambos tipos de letra. Se puede rotular con números y letras verticales o

inclinadas. Todos los rotulados deben ser legibles. Pueden ser normales, alargados o

ensanchados, obligatoriamente del tipo itálico y debemos recordar la calidad de línea en los

trazos.

La utilidad de la rotulación es la de indicar por escrito toda la información necesaria de un

Dibujo y el nombre es porque el tipo de letras y números deben trazarse de acuerdo con las

técnicas, que a continuación se muestran en las ilustraciones.

Para hacer letras minúsculas se usan las dos jambas y el cuerpo y para hacer letras

mayúsculas o números se usa el cuerpo y la jamba superior.

Uso de escuadras

Las escuadras están diseñadas para realizar rectas a diferentes ángulos, estos ángulos son

estandarizados. Si el dibujante conoce perfectamente la posición de las escuadras, casi

siempre no será necesario métodos para trazar los ángulos.

75 º

15 º

Figura 1. Posición de las escuadras.

Problema 1. Trabajo para salón de clase. Realizar líneas horizontales según el modelo, usar

toda la hoja.

Problema 2. Trabajo para salón de clase. Realizar líneas verticales según el modelo.

Problema 3. Trabajo para salón de clase. Realizar líneas oblicuas según el modelo.

Problema 4. Trabajo para casa. Realizar los modelos de figuras.

a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u

v w x y z a b c

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U

V W X Y Z A B C

Segunda Unidad

Objetivo específico

• Dar a conocer los Conceptos Fundamentales de

Normalización, los Formatos, Escritura,

Líneas y Acotaciones utilizados en dibujo

técnico.

Contenido

• Conceptos fundamentales – Normalización.

• Formatos, Tipos, Plegados.

• Rótulo.

• Trazos y Tipos.

• Acotación.

• Aplicaciones .

NORMALIZACIÓN

NORMALIZACIÓN

Introducción

1. Conceptos Fundamentales

Normalización, Es la adopción de una serie de normas, un conjunto de reglas y preceptos

aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos de manera consensuada entre los

diversos sectores de la Industria, y destinadas a especificar, unificar y simplificar la mayor

parte de los aspectos que intervienen en la fabricación de objetos. Su objetivo es

racionalizar los procesos de producción para abaratar costes. Las normas las elaboran los

organismos de normalización: ISO, UNE, DIN, NF, UNI, ASA, etc.

La Dirección del Comité Alemán de Normalización en 1940 dice: La Normalización es un

término general que significa la reglamentación de un gran número de fenómenos, a fin de

ordenarlos de una manera tan unificada y lógica como sea posible.

Se conviene en que "normalizar" es simplificar, unificar y especificar.

Simplificar, en cuanto a suprimir de las fabricaciones elementos inútiles y conservar, en lo

posible, como fabricaciones privilegiadas, aquellas que se reconozcan como mejores y

más necesarias.

Unificar, en lo referente a promulgar las medidas necesarias para favorecer la

intercambiabilidad.

La última gran aportación al dibujo técnico, ha sido

la normalización. Si bien, ya las civilizaciones

caldea y egipcia utilizaron este concepto para la

fabricación de ladrillos y piedras, sometidos a unas

dimensiones preestablecidas, es a finales del siglo

XIX en plena Revolución Industrial, cuando se

empezó a aplicar el concepto de norma, en la

representación de planos y la fabricación de

piezas. Pero fue durante la 1ª Guerra Mundial, ante

la necesidad de abastecer a los ejércitos, y reparar

los armamentos, cuando la normalización adquiere

su impulso definitivo, con la creación en Alemania

en 1917, del Comité Alemán de Normalización.

Especificar, o definir las materias, productos y semi productos, a fin de evitar todo error

sobre su identidad. Esta identificación conduce a precisar la terminología y nomenclatura

de los mismos e incluye igualmente la determinación de los métodos de comprobación que

regulan la calidad de aquellos.

Así cuando una persona dice por ejemplo "dame un tornillo hexagonal de M6x30" puede

deducir que es: un tornillo de cabeza hexagonal - que su vástago mide 30mm. De esta

forma la elección de componentes es más intuitiva y sabes que si pides un tornillo según

norma no da lugar a confusiones.

Las normas más extendidas son la DIN alemana y el ASA (americana), y esto es así

porque las normas extienden más cuando son las de los países líderes en ciencia y

tecnología. También es importante a nivel internacional la Organización Internacional de

Normalización (ISO), la cuál publica normas aceptadas por muchos países para sus

operaciones internacionales.

Generalmente las normas relativas al dibujo de una pieza se pueden dividir en tres

categorías:

• Normas de Representación: Son las que indican en el Dibujo los tipos de líneas, el

formato, el tipo de texto, etc. en general la forma de representar el dibujo.

• Normas de Dimensiones: Se refieren a la acotación, si la pieza tiene tolerancia

(dimensional o geométrica), cuales son sus dimensiones.

• Normas de Designación: Se refieren a la forma de nombrar a los elementos y

concierne principalmente a los elementos normalizados (chavetas,

tuercas, tornillos, arandelas, pasadores, etc.)

Clasificación:

Las normas se clasifican siguiendo los siguientes criterios:

1. Por su contenido:

a) Normas científicas: También llamadas absolutas o fundamentales. Definen

conceptos básicos de la ciencia o de la técnica, tales como unidades, símbolos,

magnitudes, terminologías, etc. Se caracterizan por su generalidad y permanencia

b) Normas industriales: Tratan sobre materiales, semi productos, productos, y

procesos industriales, se dividen en:

• Normas de calidad: Definición de composiciones químicas, características

mecánicas, propiedades. En general, especificaciones de materias primas y de

productos acabados.

• Normas Dimensionales: Establecen formas, dimensiones y tolerancias en los

productos acabados.

• Normas de trabajo: Ordenación de procesos productivos y de trabajo.

• Normas orgánicas: Las de carácter muy general que unifican problemas muy

generales.

2. Por su ámbito de aplicación:

a) Normas nacionales: Son las elaboradas por los organismos nacionales de

normalización. Dentro de ella encontramos a las normas sectoriales y de empresa.

• De empresa: Normas de funcionamiento interno de las grandes empresas,

elaboradas por sus propios Departamentos de normalización.

• Sectoriales: Elaboradas por la Administración y / o representantes de un

determinado sector industrial.

b) Normas internacionales: Publicados por ISO o por otros organismos

internacionales.

3. Por el carácter:

a) Obligatorias: En todo momento se deben cumplir, tienen calidad de reglamentos.

b) Cuasi obligatorias: No llegan a tener el carácter obligatorio, pero tampoco son

como sugerencias.

c) Recomendadas: Sugerencias, en calidad de normas, que se deben seguir.

Ventajas de la Normalización

A. La tipificación o reducción del número de tipos diferentes de un mismo elemento.

B. La reducción del empleo de semiproductos para la obtención de los tipos y

consiguientemente del coste de las fabricaciones.

C. Simplifica las dificultades de diseño en las fabricaciones mediante el empleo de

productos normalizados.

D. Permite la utilización de productos parcialmente elaborados y finalmente.

E. Reduce los archivos, los embalajes, los transportes, etc. y consecuentemente sus

costes.

a. Posición y dimensiones del cuadro de rotulación.

b. Márgenes y recuadro.

c. Señales de centrado.

d. Señales de orientación.

e. Graduación métrica de referencia.

f. Sistema de coordenadas.

g. Señales de corte.

F. Para los fabricantes:

a. Compra y recepción de materiales: Se conocen con exactitud las características y la

calidad de la compra.

b. Almacenamiento: Reducción de materias primas y semi productos.

c. Proyectos: Simplifica cálculos de diseño, ahorrando tiempo y costos.

d. Inversión: Reduce maquinaria y utillajes especiales.

e. Fabricación: Simplifica procesos y aumenta la productividad.

f. Verificación: Reduce los instrumentos de control de calidad.

G. Para distribuidores y comerciantes:

a. Almacenamiento: Reduce espacios y racionaliza su aprovechamiento.

b. Mercado: Amplia las posibilidades de expansión de una empresa.

c. Comercialización: Reduce inversiones.

H. Para los usuarios:

a. Precio: Precios más bajos por la reducción de costos de los anteriores.

b. Calidad: Garantía dada al ajustarse el producto a la norma.

c. Reposición: Principio de intercambiabilidad definido en las normas.

Posibles inconvenientes de la Normalización: (A causa de un incorrecto uso)

a. Aumento de costos:

- Por la utilización de materiales incorrectos o escasos.

b. Prácticas monopolísticas:

- Determinadas multinacionales pueden imponer sus normas en beneficio propio, y así

frenarían la iniciativa privada.

c. Estancamiento del proceso tecnológico:

- Por no poder utilizar nuevos materiales.

La normalización determina también los signos convencionales a utilizar en la representación

de: Resortes, tornillos, tuercas, bulones, brocas, roscas, agujeros, arandelas, engranajes de

cualquier tipo, así como las simplificaciones a realizar en dibujos pequeños donde las líneas de

cota y las auxiliares correspondientes a los agujeros avellanados, las roscas y uniones

remachadas o atornilladas, pueden sustituirse por líneas de referencia trazadas entre la

representación simbólica y la medida o designación. Están normalizados también la forma de

indicar las tolerancias lineales y angulares, las geométricas, de forma, orientación, posición y

oscilación. Los símbolos eléctricos, electrónicos, neumáticos, hidráulicos, etc, también tienen

sus propias normas en las que se normalizan sus representaciones gráficas.

En otro concepto más amplio, fuera de la simbología en dibujo técnico la normalización se

encarga de aspectos tan diversos como de normas de calidad, normas de cuidado del medio

ambiente, normas de elaboración de facturas, etc.

2. Formatos y Tipos de Formatos empleados en Dibujo Técnico

Los dibujos se presentan en rollos de papel o en formatos (hojas de dimensiones normalizadas,

A4, A3, etc.). Son papeles cuya superficie puede ser rugosa, se utilizan para aguadas, o lisa y

algo brillante (papel satinado). El espesor de los papeles se indica por su gramaje, que es el

peso en gramos de un metro cuadrado.

Los diferentes tipos de papel se clasifican en dos grupos, opacos y transparentes:

a. Papel opaco

Suelen presentarse con diferente gramajes, y rugoso o liso. Un buen papel para dibujo

técnico, debe permitir el trazado de líneas a tinta de 0,2 milímetros sin correrse y con un

secado rápido, permitir el borrado y posterior dibujo sobre dicha zona. También debe ser

resistente a la luz y a la humedad ambiental, no variando sus dimensiones.

b. Papel transparente

A este grupo pertenece el papel vegetal, que es el más utilizado. Se emplea para la

realización de los planos originales a tinta, ya que permite una buena reproducción

heliográfica o por transparencia. Se trata de un papel resistente, de color grisáceo o

ligeramente azulado, y no quebradizo. Para trabajar con lápices es muy abrasivo, por lo

que se deben utilizar lápices de dureza entre 2H y 4H. Debe evitarse la utilización de

pigmentos acuosos como la acuarela o tintas diluidas, ya que tiende a arrugarse con

facilidad. La mala conservación de este papel, lo hace rígido y quebradizo. No debe

doblarse, ya que los dobles dejan una huella permanente.

Otros tipos de papel transparente son: El papel sintético o poliéster, dada la la

resistencia de este papel, debe dibujarse sobre él con lápices de especial dureza, si se

desea pasar a tinta, también habrá que utilizar plumillas y tintas especiales, estas tintas

son de secado muy rápido pues, al no ser un papel poroso, esta podría correrse. Tiene la

ventaja de no deformarse, y ser resistente a la humedad y al agua, y tiene una

transparencia óptima para la reproducción. Este papel permite trazados extremadamente

finos y precisos. El papel sintético pulido o acetato, es similar al anterior pero con la

superficie pulida y una mayor transparencia, por lo que se suele utilizar para dibujos de

superposición.

c. Otros tipos de papeles:

Papel tela: Se trata de un papel transparente, fabricado con materias primas textiles. Se

utiliza para dibujos que han de estar sometidos a un uso continuado, ya que es muy

resistente a la rotura y deformación. Permite el dibujo a tinta, y el borrado por raspadura.

Papel milimetrado: Este papel puede ser opaco o transparente, presenta un rayado con

líneas espaciadas en milímetros, y en ocasiones en medios milímetros. El rayado puede

ser horizontal y vertical, o con inclinación de 60º, para dibujo isométrico. Se utiliza para

bocetos, gráficas, diagramas,letras y números

Formatos

Formato Dimensiones (mm) Margen (mm)

A0 840 x 1188 10

A1 584 x 840 10

A2 594 x 420 10

A3 297 x 420 10

A4 297 x 210 5

A5 148 x 210 5

Auxiliares

B0 1000 x 1414 10

B1 707 x 1000 10

B2 500 x 707 10

B3 353 x 500 10

B4 250 x 353 10

B5 176 x 250 5

B6 125 x 176 5

C0 917 x 1297 10

C1 648 x 917 10

C2 458 x 648 10

C3 324 x 458 10

C4 229 x 324 5

C5 162 x 229 5

C6 114 x 162 5

Plegado de Formatos

Los siguientes plegados se aplican para ser archivados en A4.

Formato A0

3. Rótulos

Según la Norma Técnica Peruana 833.022, en el título requisitos del rótulo, menciona:

• Deberá ser colocado en la parte inferior derecha del plano.

• El rótulo tendrá un ancho máximo de 185 mm. Y una altura recomendable de 51 mm.

• Se colocará la escala que se utilice en el plano.

• Usar letra de 2 mm, todo en mayúsculas

• Para colocar los nombres, debe colocarse la inicial del nombre y el apellido, si no

alcanza el espacio utilizar las iniciales.

NOMBRE FECHA USP - CPII

ESCALA:

PÁG: PÁGS:

DIBUJADO:

REVISADO:

20 20 20 85 20 20

5 15 185

NOMBRE FECHA USP - CPII

ESCALA:

PÁG: PÁGS:

DIBUJADO:

REVISADO:

20

5

5

5

185

15

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLOCARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCALA

Proyec tó:Dibujo:Revisó:Aprobó:

Nombre Firm a Fec ha Modificac ión Fec ha PLANO Nº

20 40 25 25

55

15

20

5 5

185

25 25 25

Obs.

15

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLOCARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCALA

Proyec tó:Dibujo:Revisó:Aprob ó:

Nombre Firm a Fec ha Modificac ión Fec ha PLANO Nº 55

185

Ob s.

Rótulo para formatos A3, A2, A1. Proyectos

Márgenes y

recuadro.

Márgenes. Se recomienda que los márgenes tengan una anchura mínima de 20 mm para los

formatos A0 y A1, y una anchura mínima de 10 mm para los formatos A2, A3 y A4.

Márgenes de archivo. Este margen debe tener una anchura mínima de 20 mm, y deberá

situarse en el borde izquierdo opuesto al cuadro de rotulación.

Recuadro. El recuadro que delimita la zona de ejecución del dibujo debe realizarse mediante

un trazo continuo de una anchura mínima de 0.5 mm.

Distribución de dibujos

1. Fijar la lámina sobre el tablero de dibujo por medio de cinta adhesiva. Trazar los márgenes

y el rótulo. El cajetín o rótulo puede estar previamente hecho.

2. Trazar en el lugar más apropiado el eje de simetría vertical, indicando con la regla las

distancias verticales

3. Trazar las líneas horizontales de tal manera de envolver los objetos a dibujar en

geometrías “conocidas” (cuadrados rectángulos, círculos).

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLOCARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCALA

Proyec tó:Dibujo:Revisó:Aprobó:

Nombre Firm a Fec ha Mod ificac ión Fec ha PLANO Nº

Obs.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLOCARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCALA

Proyec tó:Dibujo:Revisó:Aprob ó:

Nom bre Firm a Fec ha Modific ac ión Fec ha PLANO Nº

Obs.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLOCARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCALA

Proyec tó:Dibujo:Revisó:Aprobó:

Nombre Firma Fec ha Modificac ión Fec ha PLANO Nº

Obs.

4. Trazos y Tipos de Trazos

Según la Norma Técnica Peruana 833.004, establece las características de los trazos y

sus aplicaciones en dibujos técnicos como sigue:

� Trazo Continuo

� Trazo Segmentado

� Trazo Mixto

Los trazos podrán hacerse con instrumentos o a mano alzada.

Dureza del Lápiz

Lápiz común Descripción Notación Especial 7B Extraordinariamente blando 6B 5B

Bien blando 4B

3 3B

Blando 2B B 2 Duro

HB H

Bien duro 2H

3H

Muy duro 4H

5 Extraordinariamente duro 5H 6H Dureza de piedra 7H Dureza de acero 8H Dureza de diamante 9H

Ancho de Trazos, Se expresa en milímetros y se aplica a los trazos hechos con tinta. Los

anchos a emplearse en los dibujos deben facilitar la lectura de los dibujos.

1.2 1.0 0.8 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1

Grupo de Trazos, Está compuesto por tres anchos llamados:

Normal: Es el ancho que se considera adecuado.

Mediano: Es el aproximadamente la mitad del ancho del trazo normal.

Fino: Su ancho está entre ¼ y 1/5 del ancho del trazo normal.

El ancho de los trazos, sus tipos y aplicación aparecen resumidos en los Cuadros 1 y 2 y en las

Figuras 1, 2 y 3.

Cuadro Nro. 1

ANCHO Y APLICACIÓN DE LOS TRAZOS: Ingeniería Civil y Arquitectura

Ancho Tipo de Trazo Aplicación

Identificación

en la Figura

1 y 2

CONTINUO

1. Contorno de superficies

cortadas.

A

X

MIXTO

1. Indicación de plano de corte. C

CONTINUO

1. Aristas y contornos visibles en

las vistas.

2. Aristas y contornos visibles en

los cortes.

3. Curvas de nivel principales.

D

X/2

SEGMENTADO

1. Aristas y contornos no visibles

(los materiales transparentes se

consideran como opacos).

E

CONTINUO

1. Líneas de extensión o

referencia y de acotación.

2. Construcciones geométricas.

3. Límites de vistas y cortes

parciales cuando no coinciden

con el eje (a mano alzada).

4. Limitación de partes que se

detallan por separado.

5. Aristas y contornos de piezas

contiguas.

6. Curvas de nivel secundarias.

G

SEGMENTADO

1. Partes situadas más cerca que

el del plano de corte. H

X/4

MIXTO

1. Línea de eje y ejes de simetría I

X, es el ancho del trazo tomado como unidad según lo requiera la escala y la naturaleza del

dibujo.

Cuadro Nro. 2

ANCHO Y APLICACIÓN DE LOS TRAZOS: Ingeniería Mecánica

Ancho Tipo de Trazo Aplicación Identificación en la Figura

3 CONTINUO

1. Contornos de secciones desplazadas. A

X

MIXTO

1. Indicación del contorno de superficies que deben someterse a tratamiento complementario.

2. Indicación de plano de corte.

C

CONTINUO

1. Aristas y contornos visibles en las vistas.

2. Aristas y contornos visibles en los cortes.

D

X/2

SEGMENTADO

1. Aristas y contornos no visibles (los materiales transparentes se consideran como opacos).

E

CONTINUO

1. Líneas de extensión o referencia y de acotación.

2. Símbolo para los materiales. 3. Aristas y contornos ficticios. 4. Contornos de secciones

girados. 5. Aristas y contornos de piezas

contiguas. 6. Construcciones geométricas. 7. Líneas de dirección de los

sentidos de observación. 8. Rayado de superficies cortadas. 9. Límites de vistas y cortes

parciales cuando no coinciden con el eje (a mano alzada).

10. Limitación de partes que se detallan por separado.

G

SEGMENTADO

1. Partes situadas más cerca que el del plano de corte.

2. Posibles características de piezas móviles, en particular las posiciones extremas.

3. Contornos de partes de una pieza que desaparece por maquinado.

H

X/4

MIXTO

1. Línea de eje y ejes de simetría. 2. Circunferencias de centros de

agujeros en bridas, etc. I

Orden de Prioridad de las Líneas Coincidentes

En la representación de un dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes tipos de

líneas, por ello la norma ha establecido un orden de preferencias a la hora de representarlas,

dicho orden es el siguiente:

1. Contornos y aristas vistos.

2. Contornos y aristas ocultos.

3. Trazas de planos de corte.

4. Ejes de revolución y trazas de plano de simetría.

5. Líneas de centros de gravedad.

6. Líneas de proyección

Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir, excepto en el

caso de secciones delgadas negras.

Terminación de las Líneas de Referencia

Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (línea de cota, objeto, contorno,

etc.).

Las líneas de referencia deben terminar:

1. En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado

2. En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado.

3. Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota.

1 2 3

Orientaciones sobre la Utilización de las Líneas

1. Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza y

también las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra.

2. En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las circunferencias son

muy pequeñas se dibujarán líneas continuas finas.

3. El eje de simetría puede omitirse en piezas cuya simetría se perciba con toda claridad.

4. Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto, llevarán en sus

extremos, dos pequeños trazos paralelos.

5. Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los trazos de dibujarán

alternados.

6. Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos, acabarán en trazo.

7. Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continua ni a otra de trazos.

8. Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.

5. Acotación

Según la Norma Técnica Peruana 833.007, la acotación es el proceso de anotar, mediante

líneas, cifras, signos y símbolos, las medidas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo,

siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas.

La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación

de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, el proceso

de fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las máquinas-herramientas a

utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario conocer la

función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las

dimensiones de la misma una vez fabricada, etc.

Por todo ello, aquí daremos una serie de normas y reglas, pero será la práctica y la experiencia

la que nos conduzca al ejercicio de una correcta acotación.

Cota: Es el grupo de elementos gráficos por medio de los cuales se indican las dimensiones

lineales o angulares de las piezas representadas. Una “cota” en un caso general, consta de:

A. Líneas de cota: Para las dimensiones lineales, es una línea ficticia continua, paralela a la

dimensión que se acota, trazada aproximadamente a 8 mm. del contorno de la pieza.

Para las dimensiones angulares, la línea de cota es un arco de circunferencia trazado con

línea defina continua, cuyo centro coincide con el vértice del ángulo que se acota,

dibujado a una distancia conveniente del contorno de la pieza.

B. Líneas de referencia: Para dimensiones lineales, las líneas de referencia son líneas

finas continuas que se trazan, generalmente perpendiculares a la dimensión acotada.

Parten del contorno de la pieza y sobrepasan en unos 2 mm. a la línea de cota. Para

dimensiones angulares, las líneas de referencia son líneas finas continuas, prolongación

de los lados aristas o contornos que definen el ángulo que se acota y sobrepasan en

unos 2 mm. a la línea de cota.

C. Flecha de cota o Cabezas de flecha: Las líneas de cota van rematadas en ambos

extremos por cabeza de flecha en donde se encuentran con las líneas de referencia.

D. Cifra de cota: Es el valor nominal se expresa normalmente en milímetros. Se escriben

sobre la línea de cota, separados de ella ligeramente, el valor se coloca generalmente hacia

la parte media de la línea de cota.

Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la

superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de

las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm.

Símbolos en la Acotación: Preceden a la cifra de cota y amplían la información indicando

una forma. ϴ Diámetro., R Radio, Cuadrado, Esfera Símbolos de roscas: M5, R10, etc.

La representación de cuerpos simétricos siempre llevará ejes de simetría, dichos ejes

serán una referencia central de acotaciones transversales.

Tipos de Cota:

A. Cota funcional (F): Cota esencial para la función de la pieza o hueco.

B. Cota no funcional (NF): Cota no esencial para la función de la pieza o hueco.

C. Cota auxiliar (AUX): Cota dada solamente a nivel informativo. No juega ningún papel

decisivo en la fabricación o el control y se deduce de otros valores dados en el dibujo o

documentos afines. Se indican entre paréntesis y en ningún caso serán objeto de

tolerancia.

Tipos de Cota En Función de su Cometido en el Plano

A. Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo

(diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.).

B. Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.

NORMAS DE ACOTACIÓN

Las intersecciones de líneas auxiliares de cota y las líneas de cota deben evitarse. En casos de

imposibilidad, ninguna línea debe interrumpirse.

No debe utilizarse como línea de cota una línea de simetría o de contorno, pero pueden

emplearse como líneas auxiliares de cota.

Extremos e indicación de origen. Las líneas de cota deben tener terminaciones precisas (es

decir, flechas o trazos oblicuos), o en su caso, una indicación de origen.

La flecha puede encontrarse en el interior o en el exterior del contorno del elemento (o de sus

líneas auxiliares de cota) según el tamaño del elemento en cuestión.

Las líneas de cota pueden tener dos tipos de extremos y una indicación de origen, tal y como

se especifica a continuación:

a. La flecha se representa por dos trazos cortos que forman un ángulo comprendido entre 15°

y 90°. La flecha puede ser abierta, cerrada, o cerrada y llena.

b. El trazo oblicuo, se dibuja con un trazo inclinado 45°.

c. El tamaño de los extremos será proporcional al tamaño del dibujo en cuestión, pero no

mayor de lo necesario para una cómoda lectura del dibujo.

d. Se debe emplear un único tipo de flecha en el mismo dibujo.

Cuando el espacio es demasiado pequeño, la flecha puede ser sustituida por un trazo oblicuo o

un punto.

Las flechas deben estar colocadas dentro de los límites de la línea de cota.

Cuando no haya suficiente espacio, la flecha puede colocarse en el exterior de los límites de la

línea de cota, la cual debe prolongarse más allá de la flecha para colocar la cifra de cota.

Para acotar el radio de una circunferencia se traza una línea de cota con una sola flecha en

contacto con el elemento acotado.

Inscripción de las líneas de cota.

Las cifras de cota, deben dibujarse con un tamaño suficiente para asegurar una completa

legibilidad, tanto en el dibujo original como en. Deben estar situadas de tal forma que no las

cruce ninguna otra línea del dibujo. La inscripción de las cifras debe hacerse de acuerdo con

uno de los métodos siguientes. Sólo deberá usarse un método en el mismo dibujo.

Método 1.

Las cifras de cota deben colocarse paralelamente a sus líneas de cota y preferentemente en el

centro, por encima y ligeramente separada de la línea de cota.

Una excepción a esta regla puede hacerse para la acotación de cotas superpuestas.

Las cifras deben inscribirse para ser leídas desde abajo o desde la derecha del dibujo. Las

cifras inscritas sobre líneas de cota oblicuas deben orientarse conforme muestra la figura.

Las cifras de cotas angulares pueden orientarse como indica la figura.

Método 2.

La inscripción de las cifras de cota, frecuentemente, necesita adaptarse a las diferentes

situaciones. Así, por ejemplo, las cifras pueden inscribirse:

a) Más cerca de uno de los extremos, para evitar tener que dibujar largas líneas de cota,

pudiendo trazarlas entonces parcialmente.

b) En caso de falta de espacio, por encima de la prolongación de la línea de cota,

exteriormente a uno de los extremos.

c) Sobre o en el extremo de una línea de referencia muy corta, que termina sobre una línea

de cota, para permitir inscribir allí, normalmente, la cifra de cota.

d) Por encima de la prolongación de la línea de cota cuando la falta de espacio no permite la

inscripción en la interrupción de una línea de cota no horizontal.

En caso de cotas fuera de escala (salvo si se trata de vistas interrumpidas), la cifra debe estar

subrayada con un trazo continuo grueso.

Las siguientes indicaciones se usan con cotas que permiten la identificación de formas y que

mejoran la interpretación del dibujo.

Los símbolos de diámetro y cuadrado se pueden omitir si la forma está claramente indicada.

El símbolo debe preceder a la cifra de cota

Ø : Diámetro SR: Radio de esfera

R : Radio SØ: Diámetro de esfera

: Cuadrado

Disposición e Inscripción de las Cotas.

La disposición de las cotas sobre un dibujo debe hacer resaltar claramente el objetivo del

dibujo. Generalmente, las cotas resultan de la combinación de diferentes exigencias de diseño.

Acotación en serie.

Las cadenas de cotas no pueden emplearse más que cuando la eventual acumulación de

tolerancias no afecta a la aptitud de empleo de la pieza. En este tipo de acotación pueden

emplearse todos los tipos de extremos a excepción de la flecha a 90°.

Acotación a partir de un elemento común.

Este sistema de acotación es utilizado cuando varias cotas con la misma dirección se refieren a

un origen común. La acotación a partir de un elemento común, puede hacerse en paralelo o

con cotas superpuestas.

La acotación en paralelo.

Consiste en la disposición de un cierto número de líneas de cota paralelas entre si, espaciadas

suficientemente para escribir la cota sin dificultad.

La acotación mediante cotas

Es una acotación en paralelo simplificada que puede utilizarse siempre que falta espacio y

siempre que, en ningún caso afecte a la legibilidad.

La indicación de origen debe situarse en el lugar conveniente y el extremo opuesto de cada

línea de cota debe estar terminado únicamente por una flecha.

Las cifras de cota pueden inscribirse, salvo si existe riesgo de confusión, bien cerca de la

flecha, alineada con la línea auxiliar de cota correspondiente, bien cerca de la flecha, por

encima de la línea de cota, un poco separada de ella.

Puede resultar ventajoso utilizar acotación de cotas superpuestas en dos direcciones. En este

caso, los orígenes pueden estar representados de la manera que indica la figura.

Acotación por coordenadas.

Puede ser útil reagrupar las cifras de cota en una tabla.

Las coordenadas de intersección en una rejilla (planos de intersección), se indican de la

manera representada en la figura.

Las coordenadas de puntos de referencia arbitrarios, sin rejilla, deben colocarse al lado de

cada punto o en forma de tabla.

Acotación combinada

Las cotas únicas, cotas en serie y cotas a partir de un elemento común pueden ser combinadas

en un dibujo si es necesario.

INDICACIONES ESPECIALES

Cuerdas, arcos, ángulos y radios

Las cuerdas, arcos y ángulos deben ser acotados de la forma indicada en la figura.

Cuando el centro de un arco se encuentra fuera de los límites del espacio disponible, la línea

de cota del radio debe ser quebrada o interrumpida según que sea o no necesario situar el

centro.

Cuando la cota de un radio se deduzca de otras cotas, ésta deberá ser indicada por una flecha

de radio y el símbolo R sin cifra de cota.

Elementos equidistantes.

En dibujos en los que aparecen elementos equidistantes dispuestos regularmente, se pueden

utilizar los siguientes métodos de acotación simplificados.

Los elementos dispuestos linealmente a intervalos pueden ser acotados conforme a la figura.

En caso de posible confusión entre la longitud de un intervalo y el número de intervalos, la

acotación debe presentarse de la manera indicada en la figura.

Los elementos dispuestos angularmente a intervalos pueden ser acotados conforme a la figura.

Las cotas angulares de los intervalos pueden omitirse, si éstas no presentan ningún riesgo de

ambigüedad.

Los intervalos circulares pueden ser acotados indirectamente por indicación del número de

elementos.

Elementos repetitivos.

Cuando sea posible definir varios elementos del mismo tamaño, para evitar repetir la misma

cota, se pueden seguir las indicaciones dadas en las figuras.

Chaflanes y avellanados

Los chafianes deben ser acotados conforme a la figura. Cuando el ángulo es igual a 45°, la

acotación puede simplificarse, como indican las figuras.

Los avellanados deben acotarse por indicación ya sea del diámetro en la superficie y el ángulo

formado, como por la profundidad de fresado y el ángulo formado véase figura.

Otras indicaciones

Para evitar repetir la misma cota o trazar largas líneas de referencia, pueden utilizarse letras de

referencia asociadas a una tabla explicativa o una nota.

Las líneas de referencia pueden ser suprimidas. En vistas o cortes de piezas simétricas

parcialmente dibujadas, las líneas de cota se deben prolongar más allá del eje de simetría; la

segunda flecha se suprime.

En dibujo y acotación de conjuntos, los grupos de cotas relativas a cada pieza deben ser

colocados tan separados como sea posible.

A veces es necesario indicar que cierta área o longitud de una superficie a acotar, es objeto de

una especificación particular. En este caso, el área o la longitud, así como su posición, se

indican con una línea gruesa de trazo largo y punto, trazada exterior y paralelamente a la

superficie en cuestión y a corta distancia de ella. Cuando este requisito se aplica a un elemento

de revolución, la indicación aparecerá únicamente en uno de los lados. Si la posición y las

dimensiones de la superficie objeto de la especificación necesitasen ser precisadas, la

acotación es necesaria. Si por el contrario resaltan claramente del dibujo, no es necesario

acotarlas.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Unidades SI base

Magnitud unidad símbolo Longitud metro m

Masa kilogramo kg Tiempo segundo s

Corriente eléctrica ampere A Temperatura termodinámica kelvin K

Cantidad de sustancia mole mol Intensidad luminosa candela cd

Ejemplos de unidades SI derivadas, expresadas a partir de las unidades de base Unidad SI Magnitud

Nombre Símbolo Superficie metro cuadrado m2

Volumen metro cúbico m3

Velocidad metro por segundo m/s

Aceleración metro por segundo al cuadrado m/s2

masa específica kilogramo por metro cúbico kg/m3

volumen específico metro cúbico por kilogramo m3/kg

Algunas unidades derivadas que poseen de nombres especiales y símbolos particulares Unidades SI derivadas

Grandeza derivada Nombre Símbolo

Expresión en otras unidades

SI

Expresión en unidades SI de

base

Fuerza newton N m·kg·s2

presión, esfuerzo pascal Pa N/m2 m1·kg·s2

energía, trabajo, cantidad de calor joule J N·m m2·kg·s2

potencia, flujo de energía watt W J/s m2·kg·s3

temperatura Celsius grado Celsius °C K

Otras unidades derivadas adaptadas

Grandeza derivada Unidades SI derivadas

Símbolo Expresión en

otras unidades SI

Expresión en unidades SI de base

calor específico C J/kg·K m2·s2·K calor latente L J/kg m2·s2 tasa de transferencia de calor Q& W m2·kg·s3

flujo de calor linear q' J/m m·kg·s2 flujo de calor q'' J/m2 kg·s2 Prefijos SI

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo 1024 yotta Y 10-1 deci d 1021 zetta Z 10-2 centi c 1018 Exa E 10-3 mili m 1015 peta P 10-6 micro µ 1012 Tera T 10-9 nano n 109 giga G 10-12 pico p 106 mega M 10-15 femto f 103 Kilo K 10-18 atto a 102 hecto H 10-21 zepto z 101 deca da 10-24 yocto y

Nota: Estos prefijos representan, estrictamente, potencias de 10. Ellos no deben ser utilizados para deducir múltiplos de 2 (por ejemplo, un kilobit representa 1000 bits e no 1024 bits)