Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes...

51
134 Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO Este Capítulo tiene como fin la consignación de datos, observados en campo y encontrados durante la lectura de las directrices aplicadas. En el numeral 5.1 se incluyen las consideraciones para la selección de los casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes subtítulos (numerales 5.2 y 5.3) haremos un acercamiento de contexto a cada uno de los casos de estudio considerando las bases natural y social, para entrar a hacer una reseña de cada uno de los planes en los casos de estudio, finalizando con las fichas elaboradas en base a los problemas observados en campo, problemas que se relacionan con el ordenamiento territorial, sus directrices y planes. 5.1 SELECCIÓN DE CASOS Para la selección de los casos de estudio, se indago acerca de los POT, POMCH y LOS PMIZC formulados en la zona costera del Caribe colombiano. No se partió de la selección de dos casos de estudio específicamente, este fue un resultado y no un principio. En esta revisión de los planes formulados el factor determinante entro a ser el PMIZC. Los POT son planes obligados para los municipios del país pues aunque no existen sanciones directas por la no formulación de estos planes,

Transcript of Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes...

Page 1: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

134

Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO

Este Capítulo tiene como fin la consignación de datos, observados en campo

y encontrados durante la lectura de las directrices aplicadas.

En el numeral 5.1 se incluyen las consideraciones para la selección de los

casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el

POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante.

En los dos siguientes subtítulos (numerales 5.2 y 5.3) haremos un

acercamiento de contexto a cada uno de los casos de estudio considerando

las bases natural y social, para entrar a hacer una reseña de cada uno de los

planes en los casos de estudio, finalizando con las fichas elaboradas en base

a los problemas observados en campo, problemas que se relacionan con el

ordenamiento territorial, sus directrices y planes.

5.1 SELECCIÓN DE CASOS

Para la selección de los casos de estudio, se indago acerca de los POT,

POMCH y LOS PMIZC formulados en la zona costera del Caribe colombiano.

No se partió de la selección de dos casos de estudio específicamente, este

fue un resultado y no un principio.

En esta revisión de los planes formulados el factor determinante entro a ser

el PMIZC. Los POT son planes obligados para los municipios del país pues

aunque no existen sanciones directas por la no formulación de estos planes,

Page 2: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

135

para un municipio el no tenerlo limita su acceso a recursos de la nación y a

los percibidos por conceptos de licencias de construcción y permisos de uso.

La situación es entonces que la gran mayoría de municipios colombianos

cuentan con un POT, a diciembre 5 del 2006, de los 1099 municipios del

país, 1077 municipios contaban con POT adoptado, según lo reportaba el

SIGOB (Gestión y Seguimiento a las Metas del Gobierno) en su Programa:

“Municipios con Planes de Ordenamiento Territorial (POT) adoptados”. Los

POMCH no fueron tantos, pero de todas formas constituyen un número

significativo, para el 2007 el MAVDT contaba con el dato de 237 procesos

de ordenación de cuencas hidrográficas, que equivalían al 18.7% del área

total del territorio del país. En cambio para el 2007, el proceso de

elaboración de PMIZC, contaba con dos casos en el Caribe, que

correspondían a la UAC Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo y la

UAC Caribe Insular que corresponde al departamento Archipiélago de San

Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El plan de la UAC Caribe Insular, comprendía todo el departamento y dos

municipios, San Andrés y Providencia ambos con POT aprobado, jurisdicción

de la CAR CORALINA. Uno de ellos San Andrés contaba con POMCH, en la

cuenca del Cove, en Providencia no se había formulado POMCH.

Para el caso de la UAC Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo, que

comprende las zonas costeras de los departamentos de: Córdoba, Sucre y

Bolívar, que corresponden a jurisdicciones de las CAR de; CVS, CARSUCRE

y CARDIQUE. Se indagó en las CAR con que POMCH contaban a la fecha y se

encontró que: CARDIQUE, contaba con este plan para el Canal del Dique,

pero este no se encontraba dentro de la jurisdicción del PMIZC; la CVS

informó que estaba a la espera del POMCH del Sinú y por último CARSUCRE

informó que contaba con el “Plan de Ordenamiento y Manejo de de las

Cuencas Hidrográficas de Caribe y San Jorge” que se circunscribía dentro de

Page 3: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

136

su jurisdicción. Este plan incluía jurisdicciones de los municipios costeros de:

San Onofre, Santiago de Tolú y Coveñas. La selección dentro de estos tres

municipios fue así: se descarto San Onofre porque solo un pequeña parte

del municipio se encontraba incluida dentro del PMIZC, y el interés era

desarrollar el trabajo de campo en zonas donde se superpusieran los planes.

Quedaron entonces, los municipios de Santiago de Tolú y Coveñas. La

selección de uno de estos dos municipios, dependió de los POT, tomándose

la decisión a favor de Coveñas debido a que Santiago de Tolú aún no había

actualizado su POT y en este plan se encontraba incluido el municipio de

Coveñas, que recientemente, en el 2002, había sido reconocido como un

municipio independiente.

Figura 12. Localización casos de estudio.

Fuente: Google Earth, septiembre de 2008

En la Figura 12., se puede apreciar la localización de los dos casos de

estudio dentro de la cuenca del Caribe. San Andrés es uno de los dos

municipios insulares de Colombia y Coveñas uno de los continentales. Como

entraremos a ver de aquí en adelante, presentan diferencias en su base

natural y social. La historia de poblamiento y la situación de cada municipio.

Page 4: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

137

5.2 COVEÑAS

Figura 13. Municipio de Coveñas

Fuente: Google Earth, junio de 2009

COVEÑAS

Mar Caribe Mar Caribe

Golfo de Morrosquillo

Berrugas

Delta del Sinú

Punta de Piedra

“El Centro”

Resguardo Indígena

ECOPETROL

Represa de Villeros

Base Naval de la Armada Nacional

Cienaga de La Caimanera

Isla Gallinazo

Golfo de Morrosquillo

Page 5: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

138

5.2.1 El Municipio

El municipio de Coveñas se encuentra dentro del Departamento de Sucre,

en el Golfo de Morrosquillo. Es uno de los tres municipios del departamento,

que junto con Santiago de Tolú y San Onofre, tienen dentro de sus fronteras

el mar Caribe. Se encuentra localizado al noreste del departamento, entre

las coordenadas geográficas de 9° 21’ 00’’ y 9° 27’ 00’’ de latitud Norte y los

75° 37’ 00’’ y 75° 37’ 00’’ de longitud oeste a una altura de 2mts sobre el

nivel del mar. (Plan de Desarrollo, 2008)

El Municipio pertenece a dos subregiones según CARSUCRE: 1) a la

subregión Golfo de Morrosquillo que tiene un área de 1.921Km² y

comprende los municipios de: San Antonio de Palmito, Santiago de Tolú,

Coveñas, San Onofre y Tolú Viejo y 2) a la Cuenca del Caribe con un área de

2.318,50Km² que comprende áreas de los municipios de: Chalan, Coloso,

Coveñas, Los Palmitos, Morroa, Ovejas, Palmito, San Onofre, Santiago de

Tolú, Tolú Viejo y Sincelejo que se determino para efectos del POMCH.

Adicionalmente para el INVEMAR está inscrito, en su casi totalidad, dentro

del área de la Unidad Ambiental Costera Estuarina del Río Sinú y Golfo de

Morrosquillo (INVEMAR et al, 2002).

Es uno de los municipios de más reciente formación en el país. Segregado

del Municipio de Santiago de Tolú fue creado Mediante Decreto del

Departamento de Sucre No 0063 del 7 de febrero de 2002, está localizado

en los límites con el departamento de Córdoba y sus municipios de San

Antero (con costa sobre el Caribe) y Purísima. Lo municipios limítrofes

dentro de Sucre son Santiago de Tolú y San Antonio de Palmito (Diagnostico

PBOT, 2003)

Page 6: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

139

Para determinar sus límites municipales, no solo se tuvieron que adelantar

acuerdos a nivel municipal, también fue necesario hacer ajustes con el

vecino departamento de Córdoba y mover el límite departamental para que

dentro del municipio quedaran incluidos los tanques de ECOPETROL. De esta

forma el municipio se encuentra recibiendo la mayor parte de las regalías

que genera el tener estos tanques y los oleoductos, dentro de estos los que

llevan el crudo hasta los barcos.

BASE NATURAL

La ubicación de Coveñas está enmarcada entre el anticlinorio de San Jacinto

Sur, al este y cinturón Sinú, al sur. Se encuentra formando una región

inestable o geosinclinal. Las rocas sedimentarias en el norte y oeste del

Municipio son de paleógeno terciario. En el sur se presentan sedimentos

aluviales. En el este del Municipio se encuentran sedimentos del Neogeno.

Al oeste pueden hallarse depósitos aluviales del Cuaternario (Plan de

Desarrollo 2008 – 2011).

El cinturón del Sinú abarca la zona costera, la plataforma continental y el

talud continental desde el delta fósil del Magdalena hasta el Golfo del

Darién. En esta zona el diapirismo de arcillas es el principal responsable de

las geoformas conformadas por grandes colinas de estratos muy deformados

y masas canicas de lodos en el continente y en el mar (INVEMAR et al.,

2002).

Entre San Bernardo del Viento y Coveñas domina el río Sinú con su delta, en

esta zona no existen terrazas o fueron erodadas por el río. Coveñas

presenta una pequeñas terrazas que son las únicas en esta zona entre San

Bernardo del viento y Coveñas, con alturas de entre 0.5 y 3.0 mts de

material detrítico y calizas arrecífales. Por procesos pluvio-marinos de

Page 7: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

140

sedimentación y erosión se encuentra en el segmento del arroyo

Amazaguapo, una llanura costera. (Diagnostico PBOT, 2003). A lo largo de

este arroyo se localizan planicies aluviales (INVEMAR et al., 2002).

Las lagunas costeras del Golfo se localizan detrás de las playas; son de poca

extensión, las más frecuentes son de forma alargada paralelas a la playa,

algunas presentan conexiones por medio de caños naturales o artificiales y

presentan manglares en sus orillas. Sus aguas son de poca energía

hidrodinámica y son principalmente sitios de sedimentación fina,

especialmente de arcilla (INVEMAR et al., 2002).

Las barras de arenas se presentan paralelas a la línea de costa y están

asociadas a arenas con moluscos y corales fósiles, al norte se interrumpen

individualizando lagunas internas en la ciénaga de La Caimanera

(Diagnostico PBOT, 2003).

En la zona del Golfo de Morrosquillo algunos arroyos desembocan

directamente al mar otros conforman una red de ciénagas o lagunas

costeras antes de llegar al mar. Dentro de estos se destaca la formación de

la ciénaga de la Caimanera (Figura 13), que es una de las más grandes

dentro de la zona del Golfo, y que es considerada por INVEMAR et al. (2002)

como un receptáculo de una sub-cuenca, por recibir aguas de varios arroyos

como el San Antonio dentro del Municipio de Coveñas. La ciénaga de la

Caimanera, esta se conecta directamente con el mar y se encuentra

sometida al régimen de mareas de la zona. En algunas zonas de esta

ciénaga se han presentado salitrales.

Las aguas superficiales de las microcuencas del Municipio junto con otras

que se encuentran en municipios aledaños, hacen parte de una reserva de

aguas subterráneas con una extensión de 45.000 Km² (Diagnostico PBOT,

Page 8: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

141

2003).

Algunas playas se encuentran limitando pantanos de Manglar y llanuras

costeras y otras comunicadas con las bocas de algunos arroyos y ciénagas,

conforman cordones litorales que individualizan lagunas interiores como la

de La Caimanera (Diagnostico PBOT, 2003)

Las playas comprendidas entre las poblaciones de Santiago de Tolú y

Coveñas presentan huellas evidentes de erosión. Hacia el interior del

continente en el Golfo de Morrosquillo se presentan cordones litorales de

alturas de aproximadamente 1m, principalmente entre las zonas de

Verrugas y Coveñas (Figura 13), estos cordones están compuestos de

material areno-gravoso y arenoso, los pantanos de manglar los alrededores

de estos cordones se encuentran sujetos a sedimentación fija orgánica

(INVEMAR et al., 2002).

El clima lo determina la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical

se presentan dos periodos; uno seco que va de mediados de diciembre

hasta marzo con vientos alisios del norte y uno lluvioso que se inicia en abril

logrando los más altos valores de pluviosidad en octubre y disminuyendo

hacia noviembre. (Diagnostico PBOT, 2003). Los meses de mayo, junio y

julio son considerados como de transición entre los dos periodos principales

(INVEMAR et al., 2002).

Las precipitaciones son descritas como deficientes y no presenta elevaciones

(altura máxima es de 140 msnv) que permitan lluvias de tipo convectivo, los

vientos secos del noroeste hace a la zona de bajos indicadores de humedad

(Diagnostico PBOT, 2003). En la UAC los niveles máximos de las lluvias en

el periodo seco son de 50mm/mes y el máximo en el mes de octubre es de

270mm/mes (INVEMAR et al., 2002)

Page 9: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

142

La temperatura en Coveñas según la estación de La Doctrina, presenta

datos homogéneos en los valores. Su clima es clasificado como

Isohipotérmico con una temperatura media anual de 27° C y variaciones

entre inviernos y veranos de 5° C.

En la UAC los vientos en la época seca tienen velocidades entre 4 y 23

nudos y soplan en dirección del norte y el noreste; en época húmeda tienen

velocidades de entre 9 y 15 nudos con direcciones sureste y este-sureste y

los vientos en el periodo de transición no superan la velocidad de 10 nudos

predominando las direcciones norte y este (INVEMAR et al., 2002).

Los vendavales o vientos huracanados determinan áreas críticas de

amenazas en las épocas de lluvia. Los vientos dominantes son los del

noroccidente o sur-occidente variando a lo largo del año (Diagnostico PBOT,

2003)

El oleaje depende del comportamiento de los vientos. Para la UAC el oleaje

en la época húmeda tiene vientos muy variables. Como resultado la

dirección del oleaje cambian varias veces de dirección, el periodo de este

oleaje es del orden de 6 segundos (Vernette, 1985 en INVEMAR et al.,

2002). Por su morfología costera y submarina, la zona del Golfo de

Morrosquillo ofrece condiciones propicias para la propagación del oleaje en

especial del que proviene del oeste debido a la orientación de su frente en el

mismo sentido de las isóbatas, sufriendo una refracción mínima. En la época

seca predomina el oleaje procedente de de los sectores noroeste a noreste.

En este periodo el archipiélago de San Bernardo difracta el oleaje haciéndolo

adoptar una dirección hacia la costa del Golfo de Morrosquillo. Se presenta

refracción por efecto de la disminución de profundidad en el Golfo

provocando una pérdida de energía en el oleaje pero, dependiendo de la

dirección del tren de olas al llegar a la línea Tinajones – punta San

Page 10: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

143

Bernardo, la energía con que el oleaje llega a la costa puede ser mayor o

menor. El periodo del oleaje de dirección sur-sureste es superior a 9

segundos y la altura de la ola es superior a 1m. (INVEMAR et al., 2002).

Las mareas en esta zona del Caribe son del tipo semidiurno que son las que

presentas dos ciclos en 24 horas, con una amplitud de carrera de mar

promedia inferior a 0.4m. Las corrientes superficiales en el área de la UAC

son generadas sobre todo por la contracorriente Panamá y los campos de

vientos en febrero, mayo y noviembre.

BASE SOCIAL

La historia de Coveñas está ligada al municipio de Santiago de Tolú hasta la

fecha de su separación en el 2002. Santiago de Tolú fue fundado en 1535 y

pertenecía a la Provincia de Cartagena de Indias (Zambrano y Bernard,

1993). Durante la colonia los asentamientos conformaron franjas

longitudinales a la costa de la siguiente manera: los negros dedicados a la

pesca, agricultura y ganadería, se localizaron en la costa de Tolú, Coveñas,

Cispata, San Bernardo del Viento y Moñitos; los mulatos se localizaron en

los alrededores de la ciénaga de Lorica, en los pueblos de San Sebastián,

Momil, Arache, Sitio Viejo, Chimá y Purísima; y por último los blancos se

asentaros en las ciudades de Sincelejo, Lorica, Montería y Corozal, de donde

surgieron los actuales grandes hacendados de la región (Múnera, 1994 en

INVEMAR et al, 2002)

Los terrenos del municipio de Coveñas, hacían parte de una hacienda

llamada Santa Bárbara de Coveñas, dedicada a la ganadería y a la

explotación de cocos desde 1850. La actividad ganadera se vio enfatizada en

1917 a raíz de la creación de “Paking House” compañía exportadora

inicialmente de ganado en pie y posteriormente carne, hacia Aruba y

Page 11: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

144

Jamaica, entre otros destinos. Para la exportación de la carne se construyo

un edificio que aún se conserva dentro de la base del ejército, un muelle y

un barrio. Esta empresa atrajo mano de obra a la región y propicio el

establecimiento de locales comerciales, sin embargo decayó después de la

primera guerra mundial. Durante la segunda guerra mundial la

infraestructura creada por la empresa exportadora de carne fue utilizada

como puerto de embarque de crudo. Posteriormente se establece la South

American Gulf Company y COLPET, que administraban el oleoducto que

penetraba en el mar en donde se embarcaba el crudo para su exportación. A

raíz de esta actividad toma auge el puerto y se atraen nuevos inversionistas

de otras regiones del país. Durante este periodo aparecen las primeras

segundas residencias frente al mar y los manglares, y aparecen de manera

incipiente la actividad turística. En 1972 Coveñas es declarado como recurso

turístico nacional mediante Resolución No 344 de la Corporación Nacional de

Turismo. En 1974 se establece una base de entrenamiento de Infantería de

Marina en antiguas instalaciones del Paking House. Otra parte de esta área

del municipio es ocupada actualmente por ECOPETROL, ESSO, MOBIL Y OXY

de Colombia. A partir de la década del 80 se empezó a gestar la creación del

hoy municipio de Coveñas independiente de Santiago de Tolú (Plan de

Desarrollo 2008-2011)

En el aspecto económico actual del municipio, se basa principalmente en los

ingresos que percibe de regalías y de la actividad turística.

Las regalías que recibe el municipio son por el emplazamiento dentro de su

territorio de transporte, almacenamiento y embarque en mar abierto, por

medio de monoboyas, de petróleo crudo. Dentro del municipio se

encuentran los muelles de Petrocomercial, Asociación Cravo Norte y Exxon

Mobil, en estos embarcan solamente remolcadores. Esta es la principal

actividad industrial del Municipio. El empleo que ofrecen a los habitantes de

Page 12: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

145

la zona es de mano de obra no calificada y calificada (Plan de Desarrollo

2008 – 2011).

En segundo lugar después de las regalías y participación que percibe el

municipio por el puerto exportador de hidrocarburos lo ocupa el turismo,

que a la vez es la principal fuente de empleo directo e indirecto (Diagnostico

del PBOT, 2003). Para el año 2002 la actividad turística del departamento de

Sucre representaba el 6.88% de la región Caribe. (INVEMAR et al, 2002). La

oferta turística va desde alojamiento hotelero hasta extrahotelero, y no

cuenta con control de tarifas y servicios. Un 77.8% del total de

establecimientos turísticos se encuentran en la informalidad, sin el Registro

Nacional de Turismo RNT (Plan de Desarrollo 2008 – 2011)

Después se encuentra la actividad ganadera y agrícola que ocupa la mayor

parte del área del municipio. La actividad ganadera ocupa el primer lugar

dentro de la producción del sector primario de Municipio (Plan de Desarrollo

2008 – 2011). Durante el trabajo de campo se encontró que el municipio se

encontraba en proceso de la certificación libre de aftosa.

La pesca dentro del municipio se realiza de manera artesanal y con fines de

subsistencia y es de gran importancia para la población de menores ingresos

(Diagnostico PBOT, 2003). Aunque no existe emplazada en el Municipio

ninguna empresa de pesca industrial la empresa Vikingos realiza esta

actividad en aguas del Golfo de Morrosquillo, actividad que en ocasiones

resulta devastadora para la región, porque no acata las vedas en el

archipiélago de San Bernardo y la zona costera cercana. Según datos de la

asociación de pescadores, entidad adscrita al Municipio, la peca se

incremento en un 60% en el Golfo debido a la presencia de arrecifes

artificiales en el Golfo, que son el resultado de un convenio entre los

municipios de Coveñas, San Antero y Santiago de Tolú con ECOPETROL,

Page 13: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

146

CARSUCRE, SENA, CVS, cementos Argos, y Gobernación de Sucre (Plan de

Desarrollo 2008 – 2011). En trabajo de campo se encontró que además de

esta iniciativa el municipio de Coveñas tiene el interés de continuar con este

programa, y de implementar una forma de monitoreo sobre lo que ellos

llaman: “siembra de arrecifes”

Según datos del “Censo General. Resultados Ajuste Censal a junio 30 de

2005” del DANE, el municipio contaba con un total de 11.331 habitantes, de

los cuales se asentaban en la cabecera municipal 3.121 y 8.210 en el resto.

El censo 2007 del SISBEN arrojo un número mayor de habitantes con un

total de 12.211. El cálculo de turistas en el plan de desarrollo 2008_2011 es

de 30.000 personas y desciende al 5% en temporada baja y para los casos

de la mayoría de cabañas es de 0%. La Base Militar que se emplaza en el

municipio cuenta con 7.000 a 5.000 hombres contados como población

flotante del municipio (Plan de Desarrollo 2008-2011). El porcentaje de NBI

del municipio según censo del DANE 2005 era de 56.20%.

El municipio cuenta con 500 usuarios inscritos en servicio de acueducto. El

agua proviene de dos pozos del acuífero de Morrosquillo con profundidad de

100 a 105 metros y con un caudal de 19 a 20 litros por segundo, la planta

de tratamiento se encuentra en la Isla Gallinazo y tiene proyectado cubrir el

100% del municipio. Adicionalmente la represa de Villeros surte a algunas

otras zonas del municipio, pero presenta problemas de sedimentación, por

causa de la deforestación en las cabeceras del Arroyo Villeros, que es

principal fuente de la represa, y por contaminación debida al lavado de

vehículos en sus cuencas aportantes. (Plan de Desarrollo 2008-2011). De un

estimado de 2082 unidades de vivienda, 1419 cuentan con conexión al

acueducto (Plan de Desarrollo 2008 – 2011).

El alcantarillado de los sectores de la Coquerita no cuenta con conexión a un

Page 14: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

147

sistema de tratamiento, las conexiones a la red de aguas residuales que la

comunidad realiza extraoficialmente y sin control han ocasionado el

rebosamiento de manholes, de igual forma se presentan escorrentías de

aguas negras por las calles (Plan de Desarrollo 2008 – 2011). Las cabañas y

construcciones contiguas a las zonas de playas cuentan con pozos sépticos,

en su mayoría sin diseños adecuados. (Plan de Desarrollo 2008 – 2011).

Estas formas inadecuadas de alcantarillados, por fenómeno de filtración,

termina contaminando las aguas subterráneas (Diagnostico del PBOT,

2003).

Según datos del SISBEN de 2003, el 15.8% del Municipio no tiene ningún

tipo de servicio sanitario, el 22.8% usa letrinas o vierte las aguas negras

directamente a los terrenos de Bajamar, el 0.6% no tiene inodoros ni ningún

tipo de conexión a pozos sépticos, y el 60.8% cuenta con pozos sépticos

(Plan de Desarrollo 2008 – 2011).

Cuenta con recolección de basuras, por medio de dos volquetas, diez

obreros y dos conductores para la zona urbana del Municipio (Diagnostico

del PBOT, 2003), pero, esta actividad resulta insuficiente, en ocasiones la

población deposita las basuras en la ciénaga de la Caimanera. Por el

momento las basuras recolectadas, son llevadas a un relleno sanitario en el

municipio de San Antero, pero esta disposición final a presentado problemas

por asuntos administrativos, para subsanar esta situación se ha

contemplado la posibilidad de un relleno sanitario para la región que

conforman los municipios del Golfo de Morrosquillo (Plan de Desarrollo 2008

– 2011).

A la falta de dotación de servicios públicos, la baja calidad del agua y la

mala disposición de excretas se asocian las principales patologías de

morbilidad, bajo el nombre de riesgos ambientales y biológicos. Dentro de

Page 15: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

148

las principales patologías se encuentran: las infecciones respiratorias

agudas, enteritis y otras enfermedades diarreicas, enfermedades de la piel y

del tejido subcutaneo, etc. (Plan de Desarrollo 2008-2011).

Según el IGAC el área del municipio es de 5.626 hectáreas equivalente a un

0.52% del departamento de Sucre. La mayor área corresponde a predios

rurales con 4.823,1457 hectáreas (DIAGNOSTICO PBOT, 2003) que

equivalen a un 85.7 % del área total del municipio.

La tenencia de la tierra en la zona rural se aprecia en el Cuadro 10, donde

es de destacar que, de 629 predios que suman un área de 4.823,1457 dos

predios, con rangos de áreas entre 1.000 y 2.000Has, suman un área de

3.095,7831 que es un 64% del área rural del municipio. Se observa una alta

división predial en el resto, predominando el número de predios de menos

de una hectárea que equivale a 452 predios frente a 176 mayores a una

hectárea. El mayor estrato que puede otorgar el Municipio es de 3.

Cuadro 10. Distribución de la propiedad rural en Coveñas

RANGO N° PREDIOS SUPERFICIE AVALÚOS

< 1 Ha. 452 95,6116 859.268.300 1 - 3 Has. 61 103,5245 351.154.000 3 - 5 Has. 32 117,2845 109.084.000 5 - 10 Has. 34 250,4062 235.802.000 10 - 15 Has 21 243,9595 224.438.000 15 - 20 Has. 5 82,7118 76.715.000 20 - 50 Has. 16 509,9938 434.434.000 50 - 100 Has. 5 323,8707 303.731.000 100 - 200 Has. 200 - 500 Has. 500 - 1.000 Has. 1.000 - 2.000 Has. 2 3.095,7831 1.520.779.000 > 2.000 Has. TOTALES 629 4.823,1457 4.115.405.300

Fuente: Tomado textualmente de Diagnostico PBOT 2003: 133

Page 16: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

149

La zona urbana equivale a un 10.7% del total del área del municipio. La

tenencia de la tierra en la zona urbana se observa en el Cuadro 11, que

incluye números de predios en rangos de superficie, la sumatoria de áreas

dentro de cada rango.

Cuadro 11. Distribución predial urbana por rangos de superficie en Coveñas

(RANGO DE AREA NUMERO PREDIOS

SUPERFICIE (Has) AVALUOS

< 100 m2 82 0,4156 1.389.038.000 100 - 200 m2 110 1,6903 530.114.000 200 - 300 m2 171 4,2769 1.045.451.000 300 - 400 m2 197 6,9026 1.568.473.000 400 - 500 m2 165 7,3197 2.004.108.000 500 - 750 m2 385 23,2564 5.077.557.000 750 - 1.000 m2 340 28,9578 5.749.941.000 1.000 - 2.000 m2 514 73,7813 27.465.442.000 2.000 - 3.000 m2 131 30,5125 10.354.918.000 3.000 - 4.000 m2 57 19,1811 5.843.642.000 4.000 - 5.000 m2 23 10,0356 2.507.198.000 5.000 - 10.000 m2 32 20,5793 4.234.589.000 > 10.000 m2 35 377,7599 51.547.315.000 MEJORAS 124 0 2.206.639.000 CONDOMINIOS 0 0 0 PROPIEDAD HORIZONTAL 184 3,3153 5.225.983.000

TOTALES 2.242 604,6690 126.750.408.000Fuente: Tomado textualmente de Diagnostico PBOT 2003: 12

Las diferencias más grandes en número de predios en la zona urbana se

presentan dentro del rango de áreas de 500 a 2000m2, en donde se

presentan 1239 predios que equivalen a un 55% del total de predios. Llama

la atención el alto número de predios considerados de propiedad horizontal

en el Cuadro 11.

Page 17: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

150

El área del suelo urbano es de 604,6690 hectáreas, y cuenta con 2242

predios, esto frente a los 629 predios en 4.823,1457 hectáreas en la zona

rural.

Este asunto de monopolio de la tierra está planteado en el Diagnostico del

PBOT (2003), como uno de los principales factores que incide en el bajo

desarrollo en el suelo rural. Como veremos más adelante, en las Fichas del

trabajo de campo, se encontró que este fenómeno además genera

problemas sobre la base natural generando muchos y pequeños predios en

la zona urbana.

La tenencia de viviendas en el municipio (Cuadro 12) resalta un fenómeno

importante en el municipio. En la clasificación de vivienda propia, dentro de

la que el municipio incluye con titulo y a manera de posesión, el resultado es

de 56% del total de viviendas es propia. Un 18% de esta unidades de

vivienda es en arrendamiento, pero lo más llamativo es que un 25.7% de las

viviendas tienen vivienda como “cuidandero”. Este fenómeno se presenta

principalmente en las segundas residencias los celadores que hacen las

veces de servicio domestico tienen como residencia su lugar de trabajo.

Cuadro 12. Formas de tenencia de la vivienda en Coveñas

FORMAS DE TENENCIA DE LA VIVIENDA

ARRIENDO PROPIA CUIDANDERO

TOTALES 2.082 380

Con título posesión

536 720 446 Fuente: Diagnostico PBOT 2003

Los propietarios de estas segundas residencias son en su gran mayoría de

los departamentos de Córdoba y Sucre (Diagnostico PBOT, 2003).

Del total de viviendas del municipio, se encuentran clasificadas como en

Page 18: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

151

riesgo por inundaciones 125 viviendas y en riesgo no mitigable 103

(Diagnostico PBOT, 2003).

En campo se observó que en la cabecera municipal el desarrollo y patrón de

asentamiento se basa en ejes lineales paralelos a vías y a la línea de costa.

En el eje de la costa se ubican los hoteles, cabañas, segundas residencias y

servicios complementarios al turismo. Como núcleo en conformación se

encuentra la zona llamada por los pobladores “centro”, en la cual se

concentran locales comerciales y gran parte del equipamiento, se encuentra

densamente ocupado a lado y lado de dos ejes viales que se cruzan. Los

corregimientos siguen este modelo de ocupación a lo largo de ejes viales

esto incluye el resguardo indígena.

Mucha de la dotación de equipamiento se encuentra dentro de la base de

entrenamiento militar, como algunos servicios de salud y el aeropuerto. El

primero presta servicio a la población civil, mientras que el aeropuerto no

es de acceso público.

En los recorridos se identificó que la ocupación del suelo en el municipio

denota claramente la preferencia de instalación de actividades humanas en

mayores densidades hacia la costa. En esta se emplaza la zona industrial,

representada en la actividad petrolera, los puertos la actividad turística y

comercial. El comercio y el turismo se hacen menos frecuentes a medida

que uno se aleja de la playa. Exceptuando los puertos de la Armada y de

ECOPETROL el resto de la costa está ocupada por actividad turística,

comercial y por segundas residencias. La división predial es más intensa en

la franja que rodea la costa. En el trabajo de campo se observó que esta

intensa división predial disminuye a medida que se avanza hacia el

continente, en donde los predios tienen áreas más grandes como se

corroboró en la cartografía de la oficina de catastro del Municipio.

Page 19: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

152

Actualmente el grupo asentado en las costas en el sector conocido como:

“corredor de la playa”, está clasificado como los de mayores ingresos y

mejor nivel socioeconómico, pero su población no permanece en el

municipio y forman parte de la población flotante que visita el municipio

junto con la de los hoteles y cabañas. (Diagnostico PBOT, 2003).

El municipio es predominantemente rural si se toman como base el número

de habitantes y la cantidad de área que ocupa dentro del municipio la que

fue determinada como suelo rural frente a la urbana en el PBOT.

5.2.2 Los Planes A continuación, se indicaran a grandes rasgos los campos que fueron

atendidos en los planes que inciden en el ordenamiento territorial del

Municipio de Coveñas. En esta síntesis se pueden observarse los alcances

de los planes cuando se acercan a temas de zonificación y la forma en que

intervienen el territorio. Tanto este informe de los planes (numeral 5.2.2)

como el del trabajo de campo (numeral 5.2.3) se analiza y discute en el

Capítulo 6 en donde además se vincula a las directrices de primer y segundo

orden.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2003.

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal fue adoptado mediante

acuerdo 003 de 2006 por el Concejo Municipal. La Secretaría de Planeación

entregó al Concejo Municipal: el diagnostico, prospectiva y el acuerdo.

La cartografía base para la elaboración del plan, es el resultado de un

levantamiento que no corresponde con la que tenía el IGAC, pero fue

facultada para su uso amparándose en un fallo del Tribunal Contencioso

Administrativo de Sucre. La escala de esta cartografía es 1:25.000 y fue

Page 20: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

153

elaborada en 1999. La jurisdicción del plan es el municipio de Coveñas. La

información relacionada con la base social se levanto en visitas de campo y

según datos del DANE y SISBEN

El plan contiene la definición de las clasificaciones del suelo en: urbano, de

expansión urbana y rural. De igual forma determinó suelos de protección de

acuerdo a lo establecido en la Ley 388 de 1997.

Adicional a esta clasificación existe una zonificación ambiental, la cual

orienta los usos de zonas como playas públicas, lagunas costeras,

manglares, forestal protector, forestal productor, asentamiento indígena

etnia Zenú, zonas agrícolas, recreacional, turística del corredor de la playa,

urbana, marítima de pesca, veda de pesca industrial y áreas de producción

económica sostenible. De algunas de estas zonas solo se asignan nombres y

otras tienen una localización específica y cartografiada.

Como sistema estructurante ambiental define parte de los recursos hídricos

con sus: “microcuencas, arroyos ciénagas y demás” (dentro de esta la

Ciénaga de la Caimanera es considerada como una sola cuenca) como

espacio público del sistema hídrico incluye: “los ríos y corredores

ambientales que se desarrollan en las Franjas Costera del Mar” (Acuerdo

003 de 2006, Artículo 17)

Determino usos bajo la clasificación de: uso principal, uso complementario,

uso restringido y uso prohibido. Como normas urbanísticas generales define:

densidades, áreas mínimas de lotes, retiros, índice de ocupación, índice de

construcción, alturas, voladizos y cerramientos. Enuncia actividades a

realizarse mediante etapas donde se determinan plazos: corto, mediano y

largo. El corto tiene un periodo 2006 – 2007, el mediano 2008 – 2011 y el

largo 2011 – 2014.

Page 21: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

154

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS CARIBE Y SAN JORGE EN LA JURISDICCIÓN DE “CARSUCRE”

El “Plan de ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas Caribe y

San Jorge en la jurisdicción de CARSUCRE” fue objeto de un contrato entre

particulares y CARSUCRE. La cartografía base proviene del IGAC (escala

1:25.000). El levantamiento de la información relacionada con la base social

se desarrolló mediante encuestas.

La cuenca Caribe dentro de la jurisdicción de CARSUCRE se encuentran

entre las coordenadas planas, X = 844.321; Y = 1’613.993, en el municipio

de San Antonio de Palmito al norte de su cabecera municipal; X = 821.399;

Y = 1’528.435, en el municipio de Coveñas al sur - occidente de la cabecera

municipal; X = 854.306; Y = 1’502.369, en el municipio de Sampués al sur -

occidente de la cabecera municipal y X = 874.443; Y = 1’543.749, en el

municipio de Ovejas al sur de la cabecera municipal. La cuenca Caribe

dentro del POMCH abarca once municipios: Santiago de Tolú, San Onofre,

Coveñas, Chalán, Coloso, Los Palmitos, Morroa, Ovejas, Tolú Viejo, Sincelejo

y Palmito. Llama la atención en este plan que teniendo la posibilidad que

otorga la norma de conformar una comisión conjunta para así completar el

área de red de microcuencas del Caribe que componen la zona; se limitaron

solo a atender las de la su jurisdicción de CARSUCRE.

En el plan no se identifico un cauce principal, se describe la cuenca como red

intrincada de arroyos con la clasificación de microcuencas. Las diez

microcuencas (Figura 14) que conforman esta cuenca Caribe son los

arroyos de: Cascajo, Pechilin, Amanzaguapos, Pita, San Antonio, Verde,

Villeros Grande, Mata Tigre, y Rincón-Berrugas. La extensión total de la

cuenca Caribe es de 231.850 hectáreas.

Page 22: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

155

Figura 14. Microcuencas de POMCH Caribe.

Fuente: CARSUCRE, 2007.

Las microcuencas que se encuentran dentro del municipio de Coveñas son;

San Antonio, Verde, Amanzaguapos y Villeros. Solo el Arroyo Villeros se

encuentra en todo su recorrido dentro del municipio, los otros tres son

compartidos por otros municipios sucreños. El área total de las cuencas y la

parte que corresponde al municipio de Coveñas se observa en Cuadro 13.

Page 23: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

156

Cuadro 13. Cuencas dentro del municipio de Coveñas según POMCH

MICROCUENCA LONGITUD TOTAL

DEL CAUCE (Km)

ÁREA TOTAL DE LA CUENCA

(Has)

ÁREA DENTRO DE COVEÑAS

(Has)

Arroyo San Antonio 40 37.071 1266,89

Arroyo Verde 15 6.574 223,65

Arroyo Amanzaguapos 11 4.492 3530,25

Arroyo Villeros 10 815 814,55

Fuente: CARSUCRE (2007)

En este plan la ciénaga de la Caimanera se encuentra dividida entre dos

microcuencas caso contrario a lo que determinaron el POT y el PMIZC en

donde esta Ciénaga es una sola microcuenca.

En el plan se definen líneas estratégicas de acción, programas y objetivos

operacionales del plan. Aparte de las grandes zonificaciones de las cuencas

San Jorge y Caribe, esta última se divide en zonas conocidas como áreas de

manejo para la cual se tomaron en cuenta aspectos geomorfológicos,

geológicos, hidrogeológicos, climatológicos, de suelos, cobertura de la

“tierra”, uso potencial y microcuencas.

Se realizaron tres grandes categorías de manejo, las cuales incluyen unas

sub-categorías para finalmente quedar en áreas de manejo. De esta

clasificación por áreas de manejo no se encontró cartografía

correspondiente. Después de mirar las líneas estratégicas, proyectos y

programas del plan, parece que estas zonas quedan a definir por otros

planes.

Page 24: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

157

FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA ESTUARINA DEL RÍO SINÚ Y GOLFO DE MORROSQUILLO, CARIBE COLOMBIANO. INFORME TÉCNICO. FASE I – CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO.

La “Formulación del plan de manejo integrado de la Unidad Ambiental

costera estuarina del río Sinú y golfo de Morrosquillo, Caribe Colombiano”

fue liderado por el INVEMAR con la participación de CARSUCRE y la CVS en

el año 2002. El documento fue suministrado por el INVEMAR en febrero de

2007. El plan llegó hasta etapa de diagnostico, caracterización y la

propuesta de posibles zonas de manejo especifico y zonas de uso sostenible.

La escala de la cartografía base para desarrollar el trabajo fue de 1:100.000.

La información para este plan se baso en fuentes secundarias, salidas de

campo, imágenes satelitales y fotografías aéreas. El perfil de la base social

se desarrollo por medio de encuestas. La integración de esta información se

hizo con el método de ecología del paisaje integrando componentes

biofísicos (clima, oceanografía, geología y geomorfología, suelos, cobertura

vegetal, fauna), socioeconómicos (demografía y usos del suelo) y de

gobernabilidad, para permitir un diagnóstico integrado de la UAC. (INVEMAR

et al, 2002)

La caracterización y diagnostico se hicieron inicialmente por separado para

los componentes: Biofísico, gobernabilidad, socioeconómico. Posterior a este

trabajo se integraron los componentes.

centros urbanos hasta un límite de 2km mas allá de su límite externo, la

inclusión de estas áreas corresponde uno de los ensanchamientos que

presenta la franja de los iniciales 2Km (Figura 15), dentro de estos se

destacan la de la ciénaga de la Caimanera en el municipio de Coveñas y los

manglares de la bahía de Cispata y del costado sur el delta del Río Sinú.

Page 25: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

158

Para la delimitación en sentido paralelo a la línea de costa se tomaron en

cuenta los puntos establecidos en la política del MMA (2000) y se

consideraron otros que después fueron incluidos en la guía metodológica del

2003 (Alonso et al). Esta zona tiene en su jurisdicción ocho municipios y tres

departamentos con sus tres respectivas CAR. (INVEMAR et al., 2002)

Figura 15. Jurisdicción del PMIZC Unidad Ambiental Estuarina del Río Sinú y Golfo de Morrosquillo.

Fuente: INVEMAR et al 2002)

El área de intervención del plan es de 6626 Km², 659 Km² en el interior del

continente y 5967Km² en aguas marinas.

La zona en la que se desarrolla el plan se encuentra entre las coordenadas

geográficas 9° 45´ y 8° 54´ de latitud norte y 76° 40´ y 75° 35´ de

longitud oeste. Esta zona tiene aproximadamente 260Km de línea desde

Page 26: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

159

punta Arboletes hasta Punta San Bernardo se extiende en el océano hasta la

isobata 200m (Figura 15). Hacia el interior del continente toma como punto

de partida la línea de marea alta promedio hasta una línea paralela a esta a

2km hacia el interior del continente, pero varia este ancho para, incluir en

su jurisdicción los bosques de manglar, las lagunas costeras, las áreas de

parque y los Para el análisis inicial la UAC fue divida en dos subunidades

fisiográficas separadas por el delta del Río Sinú. En la del sistema del Golfo

de Morrosquillo incluyendo el archipiélago de San Bernardo, se localiza en el

noreste de la UAC. Va desde la Boca Correa en el delta del Sinú hasta la

Punta San Bernardo. En esta se localiza el municipio de Coveñas.

Esta subunidad se define por una llanura costera de depósitos fluviales. Las

playas hacia el sur son lodosas y oscuras de influencia del río Sinú, las del

norte son arenosas y blancas de origen calcáreo, frente a esta se ubican

praderas de fanerógamas marinas. Los manglares se localizan en las

desembocaduras del río Sinú, Pechelín y los Arroyos de Pita, Grande,

Cascajo y Roseta, etc. (Ver Figura 14) y las cuencas de La Caimanera, que

es considerada por este plan como una unidad conformada por la ciénaga y

sus afluentes.

Esta fase del PMIZC, dio como resultado una zonificación con unidades de

manejo ambiental por medio de la elaboración de un “plan de manejo

integral tendiente a la protección, conservación y uso sostenible de los

recursos naturales. Esta zonificación es el resultado de la combinación de las

unidades geomorfológicas; coberturas de las unidades; sistemas

productivos, grado de intervención y problemas; grados de afectación y

gestión institucional encontrados en el estudio en cada unidad. Según los

autores la zonificación responde a diferencias entre sus características físicas

y problemas que los afectan (INVEMAR et al, 2002). Las cuatro zonas

identificadas en el estudio son:

Page 27: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

160

• Sector I Paso Nuevo – Punta Arboletes, Incluida Isla Tortuguilla • Sector II Área de Influencia del delta del río Sinú incluido, isla Fuerte y

los bajos asociados. • Sector III Golfo de Morrosquillo propiamente dicho, desde punta Rebujina

a Punta San Bernardo • -Sector IV Archipiélago de Islas de San Bernardo

Para determinar la intervención de los sectores se definieron 6 categorías de

manejo:

• Zonas de recuperación • Zonas protegidas • Zonas de preservación • Zonas de uso sostenible de los recursos naturales • Zonas de producción sostenible • Zonas Urbano - Industriales

Dentro del municipio de Coveñas se encuentran como zonas Urbano –

Industriales, las cabeceras municipales y las zonas de expansión incluidas en

los POTs, aclarando que las zonas conformadas por “cordones lineales de

viviendas a lo largo de las playas, ríos y carreteras o zonas de manglar no

se cartografiaron” (INVEMAR et al, 2002). Esta situación deja por fuera el

suelo urbano de Coveñas, aún reconociendo que el PMIZC es del 2002 y que

el POT es de 2006, la situación es que esta densa ocupación de zonas

costeras viene desde hace muchos años, como se vio en el título “BASE

SOCIAL” y merece consideraciones especiales frente a su forma de

ocupación como veremos en los Capítulos 6 y 7.

Para las zonas industriales se incluye la terminal petrolera ubicada dentro

del municipio de Coveñas de la cual se dice que está “correctamente

desarrollada” ya que se encuentran en el golfo de Morrosquillo que “reúne

las condiciones establecidas para el desarrollo de puertos” (IMPA, 2000 en

INVEMAR et al, 2002)

Page 28: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

161

Algunos de los sistemas estructurantes ambientales del Municipio

considerados en el POT, como las microcuencas y las ciénagas, no tienen el

este PMIZC definiciones concretas para su uso, probablemente porque no se

ha avanzado más allá que de la etapa de diagnostico. Por esta razón no

hace parte de un insumo básico del POT como debió ser.

5.2.3 El trabajo de Campo

El trabajo de campo y la recolección de información correspondiente al caso

de estudio de Coveñas se realizo entre el 12 y el 24 de julio de 2008, con

las siguientes actividades.

En Montería, capital del departamento de Córdoba, se realizaron visitas al

IGAG para solicitar información y adquirir cartografía del Municipio de

Coveñas. Se realizo consulta de las tesis de las Maestrías en Ciencias

Ambientales y en Geografía de la Universidad de Córdoba, relacionadas con

el caso de estudio del municipio de Coveñas.

En Sincelejo, capital del departamento de Sucre, se realizaron varias visitas

a CARSUCRE con el fin de consultar el centro de documentación y obtener el

Plan de las cuencas del Caribe, además se realizó entrevista al interventor

del POMCH. Se visito el IGAC con el fin de buscar cartografía reciente del

caso de estudio.

En el municipio de Santiago de Tolú se visitó y se realizaron entrevistas en

la Secretaría de Planeación del Municipio y la oficina sede de de CARSUCRE

que se encuentra en el municipio, se realizo visita y entrevista en la oficina

de los consultores que realizaron el plan de ordenamiento de Santiago de

Tolú.

Page 29: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

162

En el municipio de Coveñas se realizaron visitas y entrevistas a los

secretarios de la UMATA, Planeación y Turismo. Se entrevisto el consultor

encargado de la formulación y ajustes del plan de ordenamiento. Se realizo

recorrido en compañía de una comisión del Ministerio de Cultura a sitios que

el municipio postulo a ser declarados como patrimonio cultural y ambiental

del Estado. Los sitios visitados fueron: el edificio del Packing House dentro

de la actual Base Naval de la Armada, una vivienda cerca del antiguo muelle

y a la represa de Villeros (Ver Figura 13.).

El recorrido de campo se realizo con el fin de identificar problemáticas del

municipio que se relacionen con el ordenamiento territorial. Para tal fin se

realizaron recorridos dentro de la jurisdicción del municipio y a los vecinos

municipios de Santiago de Tolú en el departamento de Sucre y de San

Antero en el departamento de Córdoba. Los recorridos dentro del municipio

se plantearon de la siguiente manera. El recorrido por el borde costero se

realizó desde el Porvenir (municipio de San Antero, departamento de Sucre),

pasando por la costa de municipio de Coveñas hasta la ciénaga de La leche

en el municipio de Santiago de Tolú (departamento de Córdoba). En la

jurisdicción del municipio de Coveñas, se realizaron recorridos en la vía

pavimentada, desde San Antero, hasta llegar al centro del municipio de

Santiago de Tolú. Se recorrió la vía interna de la Isla Gallinazo. Recorrido

por el limite del municipio con el departamento de Córdoba, vista a la

represa de Villeros. Se recorrió el núcleo llamado centro del municipio de

Coveñas, se realizaron visitas al resguardo y recorridos por las vías

secundarias y alrededor de las ciénagas y arroyos dentro de este. Además

se realizó recorrido por vía acuática en la ciénaga de la Caimanera.

Durante los recorridos se realizaron entrevistas con el cacique del

resguardo; con tres mayordomos de las segundas residencias; con dos

propietarios de segundas residencias; dos líderes comunales y con la

Page 30: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

163

residente de obra de uno de los edificios en construcción.

La identificación de problemas se construyó a partir de observación y de las

entrevistas durante los recorridos de campo (CUADRO 14).

Cuadro 14. Fuentes y problemas identificados en campo.

PROBLEMAS FUENTE

1. Acceso a borde costero Observación

2. Segundas residencias Entrevista y observación

3.Propiedades en venta Entrevista y observación

4. Alturas de edificaciones en borde costero Observación

5. Zonas construidas frente a manglares Observación

6. Cubiertas sobre las playas Observación

7. Usos de arroyos Entrevista y observación

8. Barrido y pantallas de dunas Entrevista y observación

9. Obras de protección Entrevista y observación

10. Erosión Entrevista y observación

11. Recolección de aguas lluvias Observación

12. Alcantarillado Observación Fuente: elaboración propia

Las fichas que se presentan a continuación consignan la información de los

problemas identificados en el caso de Coveñas, haciendo referencia a su

localización espacial y una breve descripción de la problemática.

Se parte de la base de que los problemas consignados en estas fichas,

guardan relación específica con temas a atender desde el ordenamiento

territorial, según la concertación final en la definición general de

ordenamiento territorial expuesta en el numeral 4.4 del Capítulo 4.

Page 31: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

164

Mar Caribe

Acceso a borde costero

La otra forma se presenta en la Primera Ensenada, la playa mas ancha que posee  el municipio (FOTOS 2, 3 y 4), en donde los accesos peatonales son estrechos y escasos (FOTO 3 Y 4) .En la segunda ensenada, la zona donde mayor concentración de hoteles (FOTO 5), son algo mas frecuentes los accesos peatonales y las carreteras (FOTO 6).

Existen dos formas de limitación al acceso de estas zonas.La primera en la interrupción de continuidad en el recorrido por el borde costero, en las zonas donde se emplazan la Base (FOTO 1)  y ECOPETROL, además la ausencia de vías de acceso. 

FOTO 3.

FOTO 1.

FOTO 4.

FOTO 2.FOTO 6.

FOTO 5.

FOTO 1. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 3. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 2. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 6. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 4. Fuente: Propia, julio de 2008FOTO 5. Fuente: Propia, julio de 2008

FICHA 1. Coveñas

Page 32: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

165

Mar Caribe

Segundas residencias

Son propiedades que ocupan sitios de gran potencial turístico, como sucede en la playa mas ancha. Se observó que a sus alrededores no se genera ningún tipo de actividad complementaria como restaurantes, comercio, etc. Este uso es mas intenso cuando los accesos a las playas son pocos. Las segundas residencias se emplazan en suelos con alta división predial.

En la primera ensenada, estas propiedades son el uso mas frecuente (línea naranja en mapa y FOTOS 1, 2, 3, 4 y 5). Aparecen intercalados muy pocos establecimientos con cabañas para alquiler y menos frecuente hoteles. En esta zona se están construyendo edificios de apartamentos que por los precios difícilmente serán adquiridos por habitantes de la zona lo que hará que su uso sea igualmente de segunda residencia, pero en altura. En menor intensidad, este uso se encuentra en otros sitios con casos aislado o pequeños grupos (FOTOS 6 y 7). 

FOTO 1. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 5. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 3. Fuente: Propia, julio de 2008 FOTO 4. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 2. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 6. Fuente: Propia, julio de 2008 FOTO 7. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 7.FOTO 6.

FOTOS 1, 2, 3, 4 y 5.

FICHA 2. Coveñas

Estas propiedades pertenecen a personas que no viven en el municipio, por tanto permanecen desocupadas largas temporadas del año. 

Page 33: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

166

Mar Caribe

Durante los recorridos se observaron letreros de propiedades en venta (FOTOS 1, 2, 3, 4 y 5) a la par con la construcción de varios edificios. Se indago sobre los precios de lotes con viviendas y de los apartamentos que se encontraban en construcción. Dentro de las segundas residencias en venta (FOTO 6), los dueños de una de estas propiedades informaron que esta tenia un área construida de 276m² en un lote de 1893m² tiene un costo de 280.000.000 de pesos.En uno de los edificios de apartamentos en construcción (FOTO 7), sobre un lote de medidas de 13 x 40mts, se construyen ocho apartamentos en cuatro pisos, con un costo de 200’000.000 de pesos cada uno en julio de 2008. Esta sociedad de Sincelejo tiene licencias para la construcción de otros dos edificios de cualidades similares, uno de ellos con piscina venderá sus apartamentos en 260’000.000 de pesos aproximadamente, la venta de estos se promocionaba en prensa (CUADRO 1).

Propiedades en venta

FOTOS 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 6. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 7. Fuente: Propia, julio de 2008

Fuente: El Colombiano impreso octubre 6 de 2008

CUADRO 1

FOTO 7.

FOTO 3.FOTO 5.

FOTO 1.FOTO 6.

FOTO 2.FOTO 4.

FICHA 3. Coveñas

Page 34: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

167

Mar Caribe

Alturas de edificaciones en borde costero

El paisaje de la costa esta cambiando en el municipio, están apareciendo en el perfil edificios en altura (FOTO 1) se encontraron dos edificios en construcción (FOTO 2 y 3), mas los anuncios de otros dos proyectos (FOTO 4 y 5). En entrevista con uno de los residentes de obra, este informo del inicio de construcción de otros dos en octubre de 2008. La oferta de turismo del municipio ha sido de “naturaleza”El único edificio que sobresalía en el paisaje era el de Punta de piedra (FOTO 6), y algunos pocos que no sobrepasaban los cuatro pisos (FOTO 7 y 8).  Sin embargo los proyectos anunciados en las vallas (FOTO 4 y 5) sobrepasan los seis niveles.

FOTO 1. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 2. Fuente: Propia, julio de 2008 FOTO 3. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 4. Fuente: Propia, julio de 2008 FOTO 5. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 6. Fuente: Propia, julio de 2008 FOTO 7. Fuente: Propia, julio de 2008 FOTO 8. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 2.

FOTO 8.

FOTO 3.FOTO 7.

FOTO 6.FICHA 4. Coveñas

Page 35: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

168

Mar Caribe

Zonas construidas frente a manglares

Se identificaron dos áreas de manglares, los de la ciénaga de la Caimanera y los de la isla Gallinazo (FOTO 1). Estos dos núcleos de manglar presentan franjas, que los separa del mar, ocupados con construcciones como hoteles, cabañas de alquiler y segundas residencias (FOTOS 2, 3 y 4). 

FOTO 3.FOTO 4.

FOTO 2.

FOTO 1.

Ciénaga de la Caimanera

Isla Gallinazo

FOTO 1. Fuente: Google Maps, junio de 2009

FOTO 2. Fuente: CARSUCRE, sin fecha FOTO 3. Fuente: CARSUCRE, sin fecha FOTO 4. Fuente: CARSUCRE, sin fecha

FICHA 5. Coveñas

Page 36: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

169

Mar Caribe

Cubiertas sobre las playas

Destinadas a uso turístico, se encontraron a lo largo del borde costero, construcciones permanentes como kioscos y paraguas. Estos se observaron en mayor ocurrencia en los alrededores del principal drenaje de la ciénaga de la Caimanera, en donde se concentra una de las principales zonas hoteleras.

FOTOS 1 a 6.

FOTO 1. Fuente: propia, julio de 2008

FOTO 4. Fuente: propia, julio de 2008FOTO 3. Fuente: propia, julio de 2008

FOTO 6. Fuente: propia, julio de 2008FOTO 5. Fuente: propia, julio de 2008

FOTO 2. Fuente: propia, julio de 2008

FICHA 6. Coveñas

Page 37: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

170

Mar Caribe

Uso de arroyos

Dentro del área del municipio se encuentran varios arroyos, algunos bastante sinuosos que forman una red de canales y ciénagas. Exceptuando el arroyo Viveros, que alimenta la represa de agua potable del municipio, estos no son usados para el consumo humano. En algunos sitios se construyen canales que desvían sus cauces naturales para alimentar estanques ornamentales (FOTO 1). y para la acuicultura  (FOTOS 2, 3 y 4). 

FOTO 2.FOTO 1.

FOTO 3.FOTO 4.

FOTO 4. Fuente: propia, julio de 2008

FOTO 1. Fuente: propia, julio de 2008 FOTO 2. Fuente: propia, julio de 2008

FOTO 3. Fuente: propia, julio de 2008

FICHA 7. Coveñas

Page 38: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

171

Mar Caribe

Barrido y pantallas de dunas

Estos muros se convierten en depósitos de arena en donde se insinúa la formación de dunas (FOTOS 1, 2, 3 y 4) pero estas no llegan a conformarse por que son barridas (FOTO 6) como parte del mantenimiento regular que los mayordomos y empleados hacen a las segundas residencias. 

FOTO 7.

FOTO 4.

FOTO 6.

FOTO 1.FOTO 2.

FOTO 3.FOTO 5.

FOTO 5. Fuente: Propia, julio de 2008 FOTO 7. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 2. Fuente: Propia, mayo de 2009FOTO 1. Fuente: Propia, mayo de 2009

FOTO 4. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 6. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 3. Fuente: Propia, julio de 2008

El borde costero del municipio lo constituyen playas arenosas. Es frecuente que las propiedades de que tienen frente hacia la playa construyan cerramientos conformados por estructuras poco o nada permeables en su base (muros), a la altura donde se formarían las dunas (FOTOS 5 y 7). 

FICHA 8. Coveñas

Page 39: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

172

Mar Caribe

Obras de protecciónA lo largo de todo el borde costero de Coveñas existen obras de protección como espolones (FOTOS 2 y 3), rompe olas en “T” (FOTO 1), muros de protección en concreto (FOTO 4) y piedras (FOTO 6 y 7). La proliferación de estas estructuras es muy alta, se concentran principalmente en la segunda ensenada y en Punta de Piedra, se observaron incluso algunas en mantenimiento o en construcción (FOTO 5). Las obras son construidas por actores del sector privado y público.

FOTO 7.

FOTO 2.

FOTO 5.FOTO 6.

FOTO 4.

FOTO 1.FOTO 3.

FOTO 1. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 2. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 6. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 3. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 4. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 5. Fuente: Propia, julio de 2008 FOTO 7. Fuente: Propia, julio de 2008

FICHA 9. Coveñas

Page 40: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

173

Mar Caribe

Erosión

Se identificaron procesos erosivos en el borde costero. De esto dan cuenta la proliferación de obras de protección y las construcciones amenazadas como kioscos (FOTO 4); segundas residencias abandonadas (FOTOS 1, 2 y 3); y obras de infraestructura eléctrica deterioradas (FOTO 5). Además, es evidente la reducción de playa que amenaza las construcciones existentes.

FOTO 1.

FOTO 5.

FOTO 3.FOTO 2.

FOTO 4.

FOTO 5. Fuente: Propia, julio de 2008 FOTO 3. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 4. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 2. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 1. Fuente: Propia, julio de 2008

FICHA 10. Coveñas

Page 41: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

174

Mar Caribe

Recolección de aguas lluvias

Las zonas que cuentan con mas construcciones del municipio son: la cabecera del municipio (A en MAPA) que se encuentra poco consolidada y el borde costero. En estas zonas es frecuente que se recojan aguas lluvias (FOTOS 1, 2 y 4) y se conduzcan directamente a las playas (FOTOS 3 y 5).

FOTO 1.

FOTO 5.

FOTO 3.FOTO 2.

FOTO 4.

A

FOTO 1. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 4. Fuente: Propia, julio de 2008 FOTO 3. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 2. Fuente: Propia, julio de 2008

FOTO 5. Fuente: Propia, julio de 2008

FICHA 11. Coveñas

Page 42: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

175

Mar Caribe

Alcantarillado

El municipio no cuenta con cobertura completa de alcantarillado, estas obras se están adelantando  en el centro (FOTO 3). Todavía se observan letrinas (1 y 2). En otros casos las aguas servidas son vertidas a los arroyos directamente (FOTO 4).Los guías turísticos de la ciénaga de la Caimanera, informaron su preocupación 

FOTO 4.

FOTO 2.FOTO 3.

FOTO 1.

por que el municipio tenia la intención de verter estas agua a la ciénaga  de la Caimanera (FOTO 5). Cuando preguntaron a CARSUCRE sobre el tema, la respuesta fue que este tipo de proyecto no necesitaba licencia ambiental (FOTO 6).

Fuente FOTOS 1, 2, 3, 4, 5 y 6: Propia, julio de 2008

FOTO 5. 

FOTO 6. 

FICHA 12. Coveñas

FOTO 1.  FOTO 2.  FOTO 3.  FOTO 4. 

Page 43: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

176

Con la realización de las anteriores FICHAS en donde se identificaban y se

ubicaban los problemas, se procedió a hacer una vinculación de los

problemas de la segunda columna (Cuadro 15) a: 1. Las razones por las

cuales pudo presentarse [origen ó naturaleza] que se aprecian en la

tercera columna; 2. La parte de la base natural que está siendo afectada

[Espacio, ecosistema ó recurso afectado] consignados en la cuarta

columna; 3. Los elementos de la base social que están siendo afectados

[Personas ó grupos afectados] discriminados en la quinta columna y 4.

La explicación acerca de por qué la situación encontrada en campo es un

problema [¿Por qué es un problema?] expuesta en la sexta columna.

El cuadro se realizó en base a dos fuentes; Santos (2000) y Barragán

(2003). Por una parte se toma a las zonas costeras como resultado de

fenómenos naturales y sociales + tecnología + tiempo (Santos, 2000), como

un sistema interrelacionado en donde los problemas tienen, igualmente,

diferentes relaciones (Barragán, 2003).

Si bien se aclaró en el párrafo final de la introducción a las fichas que los

problemas identificados en campo tienen relación específica con el

ordenamiento territorial, en este Cuadro 15 se establecen las relaciones

que los problemas de ordenamiento tienen con el territorio-recurso costero,

por que afectan bases naturales y sociales características de las zonas

costeras que fueron expuestos en el Capítulo 3 y las administrativas

presentadas en el Capítulo 2, numeral 2.2.

Finalmente la presentación de las relaciones de los problemas (Cuadro 15)

tiene el fin esbozar, a manera de preámbulo, la relación que se establecerá

con la directriz aplicada en el Capítulo 6 numeral 6.3 en el Cuadro 18.

Page 44: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

177

Cuadro 15. Relaciones territorio sumatoria y problemas identificados en campo.

FIC

HA

Problema Origen ó naturaleza

Espacio, ecosistema o recurso afectado

Personas ó grupos afectados

¿Por qué es un problema?

1 Acceso a borde costero

Antrópico. Deficiencias en la atención a la planificación vial. Las directrices aplicadas no contemplan accesos. Vinculado a las segundas residencias.

Playas Habitantes. Turistas

Estos son espacios son bienes de uso público. Aunque siempre se encuentren cerrados explícitamente, la deficiencia de accesos los vuelve de difícil acceso. En algunos casos los únicos accesos son el producto de espacios residuales entre segundas residencias. La inaccesibilidad no permite que se aprovechen para el ocio y recreación estos espacios, adicionalmente limitan las actividades de quienes trabajan en el mar, por ejemplo pescadores.

2 Segundas residencias

Antrópico. Mercado inmobiliario sin control. Las directrices aplicadas facilitan su proliferación al no hacer objeto de tratamiento especial las zonas paralelas a la línea de costa. La estratificación facilita su existencia.

Zonas aledañas a los bordes costeros como Manglares y campos de dunas.

Habitantes.

Ocupa y limita el acceso a las zonas con mayor potencial turístico. Los pescadores fueron desplazados de estas zonas que originalmente ocupaban y esto, sumado al problema de la Ficha 1., hace difícil su acceso al mar. Esta forma de ocupación del suelo no genera empleo y por esta razón no es equiparable con el turismo. No es equiparable lo que estas propiedades retribuyen al Municipio por que son estrato tres. Estas construcciones están obstruyendo comunicación natural entre mar y manglares contribuyendo al deterioro de estos ecosistemas. Se les construyen cerramientos sin considerar la formación de dunas (Ficha 8.). Estas formas de residencia se construyen sin consideración a ecosistemas como el de manglar (Ficha 5.) Tienen vínculos con la “forma de tenencia de vivienda” de “cuidanderos” en la que se encuentran un alto número de pobladores. Favorece la alta división predial por las presiones del mercado inmobiliario (Ficha 3.).

Page 45: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

178

FIC

HA

Problema Origen ó naturaleza

Espacio, ecosistema o recurso afectado

Personas ó grupos afectados

¿Por qué es un problema?

3 Propiedades en venta

Antrópico. Mercado inmobiliario sin control. Las directrices aplicadas generan desequilibrios sobre los bordes costeros al permitir las altas densidades y divisiones prediales.

Zonas paralelas a la línea de costa.

Habitantes.

Vuelven los bordes costeros inaccesibles para los pobladores tanto para vivienda, por los precios, como para el desarrollo de actividades económicas generadoras de empleo como el turismo. Los altos precios las dejan casi que destinación prioritaria a segunda residencia. Los costos de estos lotes cercanos al mar, hacen que sea necesario darles altas densidades de ocupación para que sean rentables. En esta zona de altos precios se presenta el mayor número de predios en relación con su área total. Las altas densidades en predios pequeños permite la aparición de edificaciones en altura (Ficha 4.) Estas densidades altas ocasionan presiones sobre ecosistemas como manglares y salidas al mar de los arroyos de la región.

4

Alturas de edificaciones en borde costero

Antrópico. Directrices aplicadas facilitan aumento de densidades en borde costero. Las directrices aplicadas facilitan que el mercado inmobiliario ejerza presión sobre los bordes costeros.

Paisaje del borde costero. Zonas dunares de las playas

Habitantes. Turistas.

Están transformando de manera drástica el paisaje natural en el que, se basa la oferta turística del municipio, pudiendo llegar a conformarse en barreras visuales. Por el uso que se les dará a estas edificaciones como segundas residencias, se multiplican los problemas que estas acarrean (Ficha 3.). Las edificaciones de segundas residencias no generan plazas de empleos, equivalentes a las unidades de vivienda en altura que ofrecen, ni siquiera en la mayordomía, pues en estas edificaciones con varias unidades de vivienda se ocupa un solo servicio de mayordomía.

Page 46: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

179

FIC

HA

Problema Origen ó naturaleza

Espacio, ecosistema o recurso afectado

Personas ó grupos afectados

¿Por qué es un problema?

5

Zonas construidas frente a manglares

Antrópico. Directrices aplicadas facilitan aumento de densidades entre manglares y borde costero. Directrices aplicadas no regulan formas de construcción que permitan el intercambio de aguas dulces y saladas. No existen estudios sobre formas de construcción menos “densas” ó que se adapten a los flujos de intercambio entre aguas dulces y saladas para la subsistencia de los manglares.

Ecosistemas de manglares.

Habitantes.

Los manglares protegen a la población de eventos como huracanes y mares de leva. Los manglares retienen sedimentos en sus raíces lo que desacelera procesos erosivos. Los manglares son lugares necesarios en el proceso reproductivo de varias especies de peces. De su estado depende en gran medida la producción de peces en el mar y en los arroyos. La alta densidad de ocupación sobre el suelo genera la incomunicación entre el mar y las aguas de los arroyos que alimentan estos manglares (Fichas 2 y 3.). El otro asunto preocupante en estas zonas se vuelve el manejo de residuos sólidos y el vertimiento de aguas de alcantarillado, que se hace directamente al manglar o con pozos que no tienen los cuidados necesarios en su elaboración. Esta situación ha deteriorado principalmente los manglares de Isla Gallinazo.

Page 47: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

180

FIC

HA

Problema Origen ó naturaleza

Espacio, ecosistema o recurso afectado

Personas ó grupos afectados

¿Por qué es un problema?

6 Cubiertas sobre las playas

Antrópico. Deficiencia en la planificación de la infraestructura y equipamiento para el turismo. No cuenta con directrices aplicadas que regulen la forma en que deben realizarse las construcciones en las playas. Falta de estudios sobre sistemas dunares de la zona.

Ecosistemas de playas y zonas dunares.

Habitantes. Turistas.

Las amplias áreas cubiertas no permiten la interacción del viento y la arena suelta de las playas, de esta forma se pueden dejar de estar formando dunas que son las encargadas de alimentar las playas y de esta manera pueden estarse intensificando el proceso erosivo. Alteran de manera drástica el paisaje. Ocupan bienes de uso público, generando una especie de privatización que no retribuye, de ninguna forma, esta usurpación ni a habitantes, ni a turistas.

7 Uso de arroyos

Antrópico. Vacíos en directrices aplicadas. Actividad que se desarrolla sin control. Falta de estudios técnicos sobre las relaciones de las dinámicas de las microcuencas y las zonas costeras.

Ecosistemas de playas. Ecosistemas de manglares. Ecosistemas de corales. Las cuencas de los arroyos. Arrecifes de corales

Habitantes. Turistas.

Las construcciones de obras que involucran los arroyos, cambian los caudales de esto y sus regímenes sedimentarios. Esto puede tener consecuencias sobre las coberturas vegetales de las cuencas, la turbidez del agua de mar, las playas y manglares y aunque el golfo de Morrosquillo no posea muchos también sobre los arrecifes de corales. Implicando actividades como la pesca y el turismo si los aportes de sedimentos llegan a afectar las playas. De igual manera la falta de control sobre estas intervenciones en los arroyos, puede incidir sobre las inundaciones que estos ocasionan afectando actividades agrarias y pobladores.

Page 48: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

181

FIC

HA

Problema Origen ó naturaleza

Espacio, ecosistema o recurso afectado

Personas ó grupos afectados

¿Por qué es un problema?

8 Barrido y pantallas de dunas

Antrópico. Directrices aplicadas no regulan tipos de cerramientos. No existen estudios al respecto.

Ecosistemas de playas. Zonas dunares

Habitantes. Turistas.

Los procesos de formación de dunas se interrumpen por el retiro de arena a las playas. Sin estos depósitos naturales de arena, se intensifica la erosión en las playas.

9 Obras de protección

Antrópico. No cuentan con regulación en las directrices aplicadas. Se emprende su construcción sin estudios necesarios. La DIMAR es la encargada de la regulación de obras de protección. Pero a la fecha no existe un plan que ponga las condiciones en que debe realizarse la construcción de estas obras.

Ecosistemas de playas. Pastos marinos. Fondos blandos sedimentarios de la plataforma continental.

Turistas. Habitantes.

La proliferación de estas obras duras influye sobre el deterioro del paisaje. Las condiciones de naturaleza que se ofrecen como atractivo turístico quedan relegadas ante tal cantidad de intervenciones en las playas y mar. Su construcción sin los estudios necesarios puede incrementar la erosión o trasladar el problema erosivo a otras zonas. Por los ecosistemas que afecta, su presencia sin los estudios necesarios puede afectar la actividad pesquera.

Page 49: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

182

FIC

HA

Problema Origen ó naturaleza

Espacio, ecosistema o recurso afectado

Personas ó grupos afectados

¿Por qué es un problema?

10 Erosión

Antrópico. Natural. No cuenta con estudios que relacionen todas las variables que pueden incidir en este proceso. Las directrices aplicadas no restringen otorgamiento de permisos de construcción en las zonas que se encuentran más afectadas. No se han tomado medidas en alguna directriz aplicada.

Playas arenosas.

Turistas. Habitantes.

Se presenta disminución de las playas cuando la oferta turística del municipio se centra en el turismo de playa y sol. En Coveñas muchas de las propiedades construidas inicialmente a amplios márgenes del mar, han quedado dentro de la franja de los 50m jurisdicción de la DIMAR, y muchas prácticamente dentro del mar. Estas propiedades pueden quedar más expuestas a amenazas naturales. La erosión ha amenazado redes de infraestructura eléctrica y la antigua vía Coveñas-Santiago de Tolú. La erosión amenaza los bienes de uso público.

11 Recolección de aguas lluvias

Antrópico. Vació e la directrices aplicadas. La encargada es la de los POT. No existen estudios al respecto. Deficiencias en la prestación del servicio.

Playas arenosas.

Habitantes. Turistas.

La forma en que estas aguas llegan al mar, puede afectar el equilibrio de las playas y la calidad de los acuíferos. Aun cuando el municipio cuenta con aguas superficiales, son frecuentes las propiedades que hacen uso de las aguas subterraneas. La situación de los acuíferos se verá igualmente agravada por la desaparición de suelos expuestos, esta situación se deviene de los procesos urbanizadores sin control.

Page 50: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

183

FIC

HA

Problema Origen ó naturaleza

Espacio, ecosistema o recurso afectado

Personas ó grupos afectados

¿Por qué es un problema?

12 Alcantarillado

Antrópico. Vació en la directriz aplicada. Falta de estudios de los manglares de la zona como depuradores de aguas negras. Deficiencias en la prestación del servicio.

Aguas marinas. Aguas subterráneas. Ecosistemas de manglares. Cuencas de los arroyos.

Habitantes. Turistas.

Las aguas negras sin tratamiento, vertidas directamente a arroyos además de contaminarlos. Estos contaminantes pueden fácilmente llegar hasta el mar, situación agravada por los cortos recorridos de los arroyos hasta el mar. La contaminación en los manglares puede afectarlos y de paso disminuir la capacidad de producción de peces. Esta mala práctica, puede contaminar las aguas subterráneas. Las letrinas sin pozos sépticos, terminan llevando las aguas contaminadas al mar, aguas superficiales de arroyos, aguas subterráneas y a los manglares.

Fuente: elaboración propia.

Page 51: Capítulo 5. CASOS DE ESTUDIO · casos de estudio, en donde la existencia de los tres planes seleccionados el POT, el POMCH y el PMIZC fue un asunto determinante. En los dos siguientes

184

5.3 SAN ANDRÉS

Figura 16. Municipio de San Andrés Isla

Fuente: Google Earth, junio de 2009

SAN ANDRÉS Mar Caribe Mar CaribeProvidencia

San Andrés

Punta Norte

German Point

Punta Hansa

Bahía Sardinas ó Spratt Bight ó Playa Central

Bahía de San Andrés

Bahía Cocoplumó Rada de Icacos

Old Point

Rocky Cay

Playa de Rocky Cay

Johnny Cay

Haynes Bight

Bahía Hooker

Sound Bay

Jack Pond

Big Pond

Manuel Pond

El Cliff

La Loma

Barrack

Cuenca del Cove

La Piscinita

San Luis