Catedra Rosenkratz Perel p

download Catedra Rosenkratz Perel p

of 19

Transcript of Catedra Rosenkratz Perel p

Vaguedad .Caractersticas definitorias y concomitantes de bicicleta.

Vaguedad: La falta de precisin en el significado de una palabra se llama vaguedad. Una palabra es vaga en la medida en que hay casos en los que su aplicabilidad es dudosa y slo puede resolverse a partir de una decisin lingstica adicional.

Las palabras de clase son ciertas caractersticas eventualmente presentes en el mismo objeto. Tener una cadena, manubrio y quizs medidor de velocidades, posibilidad de ser conducida por una, o a lo sumo dos personas. Estas partes de la descripcin de un objeto seran las caractersticas definitorias de la palabra bicicleta. (definen las caractersticas presentes en todas las bicicletas).

Pero hay caractersticas del objeto cuya presencia resulta irrelevante, sea caractersticas que no son importantes, para que le asignamos determinado nombre, son las caractersticas concomitantes de bicicleta.

Por ejemplo transporte, ya que hay variados medios transportes como los autos, colectivos etc. O ruedas en general ya que todos las poseen.

Ambigedad sintctica. .Vaguedad

La condicin de una palabra con ms de un significado se llama ambigedad

La ambigedad sintctica aparece cuando una frase o una oracin compleja se puede analizar de varias formas.

Por ejemplo si dijera, arreglo el camin rpido puede ser que hubiera varios camiones y de ellos arreglara el rpido, o puede ser que arreglara el camin con rapidez.

Otro ejemplo: La fotografa ah nos referimos a una persona que es fotografiada o podemos referirnos a una foto en s.

Formalismo jurdico:

Segn esta concepcin el derecho est compuesto exclusiva o predominantemente por preceptos legislativos, o sea por normas promulgadas explcita y deliberadamente por rganos centralizados, y no, por ejemplo por normas consuetudinarias o jurisprudenciales. Tambin sostiene que el orden jurdico es siempre completo, o sea no tiene lagunas. Consistente, no presenta contradicciones preciso, sus normas no son ni vagas ni ambiguas. En suma es un sistema autosuficiente para proveer una solucin unvoca para cualquier caso concebible.

Generalmente va unido al positivismo ideolgico. El positivismo ideolgico defiende la absoluta sumisin de los jueces a los mandatos legislativos (lo que supone que el derecho est compuesto slo por leyes) y, por otro lado, que estos deben decidir siempre segn normas jurdicas y no segn otro tipo de principios. Ya que siempre ofrecen una solucin unvoca y precisa. De lo contrario tendran que recurrir a otro tipo de criterios no jurdicos para justificar su decisin.

NORMA VLIDA. (Validez de la norma):

Segn Kelsen, slo se puede concebir una norma jurdica vlida dentro de un sistema de normas vlido. El jurista se refiere a distintos conceptos de validez de las normas y de los sistemas jurdicos.

Que una norma sea vlida significa que existe y pertenece a un sistema jurdico particular. Adems la validez de las normas depende de un criterio formal (no material) de tipo procedimental. Es decir, la norma B es vlida si y slo si el rgano gubernamental competente y autorizado por la norma A, que tiene una jerarqua superior a la norma B, sigui el procedimiento adecuado y estipulado (en la norma A) cuando cre a la norma B.

Por ltimo la validez de un sistema jurdico significa que los individuos se encuentran sujetos a las rdenes y mandatos que las normas de este sistema les imponen.

Las condiciones de validez pueden ser formales y materiales.

Kelsen permanentemente dice que la validez es la existencia especfica de las normas jurdicas, sea en la manera que ha sido creada por una autoridad conforme a un procedimiento, respetando los contenidos establecidos por las normas superiores, la validez tiene diferentes mbitos, el mbito territorial, el mbito personal, el mbito material, el mbito temporal, si una norma deja de ser aplicada Qu es lo que ocurre con ella? sigue siendo vlida? Deja de ser vlida, si una norma deja de ser vlida todo el ordenamiento jurdico deja de ser vlido? Si en general el ordenamiento jurdico es obedecido o aplicado, sea si en general es eficaz sigue siendo vlido, en cambio si en general el ordenamiento jurdico deja de ser obedecido y aplicado pierde su validez, Por qu? Porque la eficacia es una condicin de la validez, no es la validez misma porque es una condicin. Una norma pierde su validez si deja de ser eficaz, pero para ser vlida necesita ser creada conforme a las reglas establecidas. No es simplemente la eficacia la que hace la validez sino seria pasar del mundo del ser al mundo del deber ser, todo lo que es eficaz seria valido, no necesitaramos reglas en ese caso, todo lo que hacemos seria todo debido.

Condiciones formales

En las condiciones formales, se refiere a quien realiz el acto de creacin, cmo lo hizo y cul es el objeto de regulacin de la norma. Establecer lo que es posible hacer.

La competencia formal: que la norma haya sido creada por el rgano competente.

Procedimiento: la validez de la norma requiere que se observe el procedimiento establecido para la creacin de normas. El acto de creacin debe manifestarse de forma prescrita.

La competencia material: las normas no solo estn vinculadas a un sujeto normativo y a un procedimiento, sino tambin a un cierto mbito material de regulacin.

Condiciones materiales

En las condiciones materiales, se refiere a lo que la norma prohbe, manda o permite.

De contenido de la disposicin normativa: entramos en el terreno de la interpretacin. Para saber si una norma es contradictoria con lo establecido a una norma superior, hay que hacer la interpretacin de las dos. Cuando la norma inferior no respeta la superior, se dice que esa norma es invlida por tener un vicio sustantivo o de contenido.

Norma fundamental: (ppio de efectivad, derecho internacional)

De acuerdo con la doctrina de Kelsen es lgicamente necesario que en todo sistema jurdico exista una norma fundamental. Se puede decir que la norma fundamental existe puesto que Kelsen dice que sta es vlida, y la validez es el modo de existencia de las normas. Esto no significa que todas las normas fundamentales sean idnticas en contenido. En ningn caso dos normas fundamentales pueden tener el mismo contenido. Todas ellas son llamadas normas fundamentales no en razn de sus contenidos sino en virtud de que todas ellas comparten la misma estructura, la misma posicin nica cada una en su propio sistema, en razn de que todas ellas realizan las mismas funciones. Kelsen postula la existencia de las normas fundamentales porque las considera necesarias para la explicacin de la unidad y normatividad de los sistemas jurdicos. El sistema jurdico no es una casual coleccin de normas; es un sistema porque sus normas, como quiera que sea, conjuntamente le pertenecen. stas estn interrelacionadas de forma especial. Kelsen acepta dos proposiciones las cuales considera bastante autoevidentes como para requerir de una justificacin detallada. Dichas proposiciones pueden ser tenidas como axiomas de su teora. El primero dice que dos disposiciones jurdicas, una de las cuales autoriza, directa o indirectamente, la creacin de la otra, pertenecen necesariamente, al mismo sistema jurdico.* Por ejemplo, una disposicin jurdica penal legislada por el parlamento y una disposicin constitucional que autoriza al parlamento a legislar disposiciones penales, pertenecen a un mismo sistema jurdico, justamente porque una de ellas autoriza la creacin de la otra. El segundo axioma dice que todas las disposiciones de un sistema jurdico estn autorizadas directa o indirectamente por una disposicin jurdica. Del segundo axioma se sigue que dos disposiciones jurdicas en que ninguna de las cuales autorice la creacin de la otra, no pertenecen al mismo sistema si no existe una disposicin jurdica que autorice la creacin de ambas. Del primer axioma se sigue que si una disposicin jurdica autoriza la creacin de otra, o si ambas son autorizadas por una tercera, entonces ambas pertenecen al mismo sistema jurdico. De esta manera los dos axiomas proporcionan un criterio para la identidad de los sistemas jurdicos y hacen posible determinar, con respecto a cualquier disposicin jurdica, si sta pertenece o no a un cierto sistema jurdico.

Efectividad:

El principio de que un orden jurdico tiene que ser eficaz para ser vlido, constituye, por s mismo, una norma positiva. Se trata del principio de efectividad del derecho internacional. De acuerdo con este principio internacional, una autoridad realmente establecida constituye el gobierno legtimo; el orden coercitivo establecido por este gobierno es un orden jurdico, y la comunidad integrada por tal orden es un Estado en sentido internacional, slo en cuanto dicho orden tiene, en su totalidad, eficacia. Desde el punto de vista del derecho internacional, la Constitucin de un Estado nicamente es vlida si el orden jurdico establecido sobre la base de tal Constitucin es, en general, eficaz. Precisamente este principio general de la efectividad, esta norma positiva del derecho internacional, aplicada a las circunstancias concretas de un determinado orden jurdico nacional, es lo que determina la existencia de la norma fundamental de dicho orden. De este modo, las normas bsicas de los diferentes rdenes jurdicos nacionales, encuntranse, a su vez, fundadas en una norma general del orden internacional. Si concebimos el orden jurdico internacional como un orden jurdico al cual se encuentran subordinados todos los Estados (es decir, todos los rdenes jurdicos nacionales), entonces la norma bsica del orden jurdico nacional no ser ya un simple supuesto del pensamiento jurdico, sino norma jurdica positiva. Se tratar de una norma del derecho internacional, aplicada al orden jurdico de un Estado concreto. Supuesta la primaca del derecho internacional sobre el nacional, el problema de la norma bsica sc desva del orden jurdico nacional al internacional.Entonces la nica norma bsica verdadera, la nica que no es creada por un procedimiento legal sino supuesta por el pensamiento jurdico, ser la norma bsica del derecho internacional.

Esencialismo y Convencionalismo: (dif y semejanzas)

El esencialismo es la corriente que cree que el lenguaje es un sistema de signos naturales que sirven a la comunicacin.

Para el esencialismo, la relacin lenguaje-realidad, es un vnculo natural y necesario ; (no admite la libertad de estipulacin esta plantea que debo informar que a cierta palabra la tomo basndome en mi concepto de esa palabra y no en los de uso comn.) ; no distingue entre las cosas y las palabras. La propuesta terica del esencialismo, es la captacin de la esencia; primero se capta la esencia de la cosa, y luego, esa esencia es lo que hace al lenguaje. En el pensamiento esencialista un animal es un caballo si posee la esencia propia del ser caballo.

Para el convencionalismo, la relacin lenguaje-realidad, es artificial, y necesaria. (La regla del uso comn, dice que se deben usar las palabras con el mismo significado con que lo utiliza la comunidad lingstica a la que se pertenece). (Esta corriente admite la distincin entre la regla del uso comn y la libertad de estipulacin).

Los signos del lenguaje, son intencionales; por eso el asignar nombres a las palabras, es darles un significado. A las cosas, no se les da significado, porque slo son cosas.

(Los convencionalistas, llevan a cabo una investigacin del uso del trmino para ver si el uso de la expresin, sirve en la expresin lingstica.) esta parentesis final no es importante.

Definicin informativa y definicin estipulativa

La definicin informativa se refiere a un hecho lingstico; a saber que las personas que hablan castellano suelen denominar a tal palabra de tal forma y que otros idiomas la nombran de otra manera.

Esta manera de definir puede llamarse informativa (porque informa sobre un hecho objetivo).

La definicin estipulativa sera comunicar nuestro propio concepto de una palabra. No esta en manos de otros refutar ese concepto, ni aceptarlo, simplemente ahora sabremos lo que esa persona entiende por dicha palabra. (sea el concepto que tiene de ella).

Este mtodo nos permite comprender lo que l dice, y despus advertir si compartimos o no su tesis.

La definicin Informativa es susceptible de tener un valor de verdad. (diferencia).

La definicin contenida en el ejemplo es verdadera ya que describe una costumbre lingstica real.

A diferencia de la definicin informativa, esta no es susceptible de verdad o falsedad, ya que simplemente se la debe aceptar.

Definicin informativa y estipulativa. Importancia en el derecho.

La definicin informativa se refiere a un hecho lingstico; a saber que las personas que hablan castellano suelen denominar a tal palabra de tal forma y que otros idiomas la nombran de otra manera.

Esta manera de definir puede llamarse informativa (porque informa sobre un hecho objetivo).

La definicin estipulativa sera comunicar nuestro propio concepto de una palabra. No esta en manos de otros refutar ese concepto, ni aceptarlo, simplemente ahora sabremos lo que esa persona entiende por dicha palabra. (sea el concepto que tiene de ella).

Este mtodo nos permite comprender lo que dicha persona dice, y despus advertir si compartimos o no su tesis.

Respecto de la importancia en el derecho podemos decir, por ejemplo, que si un legislador declara que el hurto se castiga con pena de muerte, debemos tomar esto como una decisin , una estipulacin lingstica del legislador.

(y no se debe tomar como una informacin susceptible de verdad o falsedad).

Una definicin estipulativa entonces puede introducir nuevos trminos o precisar los lmites de los trminos ya conocidos en el derecho por eso es importante.

Y tambin es importante distinguir una definicin estipulativa de una informativa para no confundir la declaracin de una autoridad jurdica o de el simple dicho de un profesor penal por ejemplo.

Utilitarismo: El utilitarismo es una doctrina filosfica que sita a la utilidad como principio de la moral. Es un sistema tico teolgico que determina la concepcin moral en base al resultado final.

Una de las principales diferencias entre el utilitarismo y Kant es su idea de una buena accin o accin con contenido moral.

Para Kant, existen tres tipos de acciones, contraria al deber, conforme al deber y por deber.

La primera es aquella que es solo objeto de deseo, sea que la voluntad es movida por factores externos (esta accin es moralmente incorrecta).

Conforme al deber, tambin es movida por alguna inclinacin o deseo. Hay dos tipos: inclinacin o intencin egosta o inclinacin inmediata por la accin o por las personas.

Por deber es la accin que Kant considera moralmente correcta y es aquella que se gua solamente por la ley de la razn. Esto quiere decir que la voluntad no depende de ningn deseo, ni por una sensacin de agrado o desagrado.

Una voluntad buena en si misma es aquella que acta por deber y no simplemente conforme al deber o es autnoma porque es de suyo legisladora, es decir, libre para darse a si misma su propia legalidad. Con esto, Kant esta marcando la diferencia entre legalidad y moralidad. La moralidad mira la intencin (conforme al deber, accin moral) y la legalidad la accin (por deber, accin legal). Una voluntad es moralmente buena, cuando acta siempre por deber.

Por otra parte, el utilitarismo plantea que toda accin que tienda a producir mayor felicidad o segn el caso, menos infelicidad (no para el sujeto que obra, sino que para todos los seres humanos), es considerada una accin moralmente buena.

Otra diferencia es que los utilitaristas consideran que cuando hay un conflicto entre la felicidad propia y la ajena, este se tiene que resolver de acuerdo con el principio de felicidad neta. Esto significa que antes de obrar, tenemos que preguntarnos cul de los posibles cursos de accin traer mas felicidad para los individuos involucrados. Para Kant, sin embargo, este seria un conflicto entre actuar por porque quiero o porque quiero sacar provecho d ello, siendo esto una actitud egosta.

Por otra parte, los utilitaristas, proponen una tica de base empirista.

Otra semejanza que podemos encontrar entre el utilitarismo y la tica de Kant es que ambos establecen una tica universal, es decir que para Kant si uno se beneficiaba, entonces todos deban beneficiarse. El utilitarismo tico sostiene que la accin que haga un individuo debe aportar felicidad para todos los dems que estn involucrados y no solo para el.

KELSEN. NORMA JURDICA COMO TCNICA DE MOTIVACIN SOCIAL.

Las normas jurdicas constituyen tcnicas de motivacin social, o sea , instrumentos para inducir a los hombres a comportarse de determinada manera.

Kelsen distingue dos tcnicas de motivacin, que sirven de base para agrupar a las normas en diferentes clases:

Por un lado est la tcnica de motivacin directa --> donde las normas indican directamente la conducta deseable y se pretende motivar a la gente por la autoridad o racionalidad de la propia norma.

(las normas morales son casos de tcnica de mot. Directa)

Por otro lado la tcnica de motivacin indirecta --> pretende motivar a la gente estableciendo una sancin para la conducta indeseable o un premio para la deseable.

(normas religiosas son casos de tcnica de mot. Indirecta)

Realismo jurdico y crticas que se le realizan:

El realismo jurdico en trminos generales coloca a las predicciones sobre la actividad de los jueces y en el lugar de las desplazadas normas jurdicas. Osea las predicciones seran la actividad de los jueces. Dice que el derecho solo permite predecir cmo se comportarn los tribunales, no cuales son los deberes o facultades del hombre.

Crtica que se le realiza:

Si la ciencia del derecho consiste (segn el realismo) en predecir decisiones judiciales, entonces el derecho no es ms que un cierto conjunto de tales decisiones judiciales.

pero cabe preguntar qu son los jueces?

El realismo no brinda una respuesta coherente a esta cuestin, y parece quedar en pie la observacin ,de que, esta CORRIENTE DEBE ADMITIR la existencia de normas que dan competencia a ciertos individuos para actuar como jueces.

Ya que no hay ninguna propiedad natural que diferencie a los jueces de quienes no lo son, sino que LA DISTINCIN DEPENDE de que unos estn autorizados por ciertas normas y los otros no.