Cbc dibujo barbosa

6
RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR Carrera: Ciclo Básico Común Nombre de la asignatura: Dibujo Carga horaria: Total: 128 hs. Semanal: Semanal: 4 hs - modalidad anual Semanal: 8 hs (en el caso de modalidad cuatrimestral) Año y/o semestre de cursado: anual Objetivos: OBJETIVOS GENERALES Posibilitar la interacción de los contenidos disciplinares específicos con las Materias del Área Proyectual y las afines al Área de Morfología de las diferentes carreras de la FADU. Entender al Dibujo como acto de conocimiento en su posibilidad de viabilizar el pensamiento proyectual. Entender los lenguajes gráficos como instrumento conceptual de generación y transformación de la forma.

Transcript of Cbc dibujo barbosa

Page 1: Cbc dibujo barbosa

RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR

Carrera: Ciclo Básico Común

Nombre de la asignatura: Dibujo

Carga horaria:

Total: 128 hs.

Semanal: Semanal: 4 hs - modalidad anual

Semanal: 8 hs – (en el caso de modalidad cuatrimestral)

Año y/o semestre de cursado: anual

Objetivos:

OBJETIVOS GENERALES

Posibilitar la interacción de los contenidos disciplinares específicos

con las Materias del Área Proyectual y las afines al Área de Morfología

de las diferentes carreras de la FADU.

Entender al Dibujo como acto de conocimiento en su posibilidad de

viabilizar el pensamiento proyectual.

Entender los lenguajes gráficos como instrumento conceptual de

generación y transformación de la forma.

Page 2: Cbc dibujo barbosa

Propiciar la capacitación del estudiante en el manejo de sistemas y

tecnologías como instrumento de pensamiento para la generación y

comunicación de los procesos proyectuales.

Concebir las unidades temáticas como instancias metodológicas que

se articulan y complementan en cada momento del proceso de

aprendizaje.

Reconocer la potencialidad de los medios gráficos para la

comunicación.

Contenidos:

UNIDADES TEMATICAS

Dibujo Perceptual: Objetual y espacial.

Conocimiento de realidades posibles como paso previo para su posterior

transformación como actitud paradigmática del diseñador.

Objetivos:

Revalorizar el mundo de la experiencia sensible y desocultar el mundo

perceptivo.

Descubrir la relación latente entre ver, mirar y dibujar

Potenciar la capacidad de observación.

Ordenar los procesos de conocimiento empírico detectando relaciones

estructurales de la realidad: los datos explícitos y los inferidos, lo generador,

lo ordenador.

Comprender la relación recíproca sujeto-objeto-contexto, en situaciones de

la realidad, indagando sus relaciones a través de los medios gráficos.

Page 3: Cbc dibujo barbosa

Dibujo Sistemático

Conceptualización general de los sistemas gráficos como medio de

producción en la generación y prefiguración de la forma.

Objetivos:

Implementar sistemas normativos de notación y codificación como base de

la comunicación intra e interpersonal.

Reconocer la noción de espacialidad y la significación propia de cada sistema

gráfico.

Comprender la interdependencia y complementariedad entre los sistemas de

dibujo.

Desarrollar la capacidad de elección pertinente de los distintos sistemas.

Introducción a la generación y organización de la forma.

Conceptualización general de la forma: plana, objetual y espacial con sus

atributos cromáticos y expresivos, favoreciendo la exploración a través de

los lenguajes gráficos.

Modalidad de Enseñanza:

La materia se cursa una vez por semana, los días martes o viernes, según

haya sido la distribución de alumnos. El horario de cursado es de 19 a 23 hs

en ambos casos.

La materia se desarrolla en tres formas simultáneas. Clases de taller, clases

teóricas y clases a distancia a través de la plataforma Moodle. Las clases de

taller son constantes y las clases teóricas se desarrollan a lo largo de ambos

cuatrimestres. La ejercitación a distancia tendrá lugar en distintos momentos

del curso, fundamentalmente durante el receso de mitad de año.

La materia es de promoción directa, por lo que se requiere asistencia

obligatoria.

Page 4: Cbc dibujo barbosa

Más allá del 75% de asistencia que demanda el CBC, es fundamental la tarea

que se desarrolla clase a clase en los talleres.

La producción que se genera en los mismos, definirá la asistencia de los

alumnos.

Al término de cada cuatrimestre habrá dos entregas generales, de carácter

obligatorio.

Los trabajos son individuales, salvo los que se indicarán oportunamente.

Modalidad de Evaluación:

Es parte fundamental de la propuesta pedagógica establecer un sistema de

evaluación claro y justo, que incluya la participación del alumno en el

diagnóstico de sus logros, capacidades y falencias en relación con los

objetivos básicos de la materia y los objetivos específicos de cada trabajo

práctico.

Según una escala de 1 a 10, los alumnos que obtengan 7 o más, aprobarán

en forma directa la materia. Los que obtengan menos de 4, desaprobarán la

materia, teniendo la posibilidad de recursarla o rendir un examen libre.

Los alumnos que obtengan de 4 a 6 deberán recuperar los temas

correspondientes en la oportunidad indicada por la cátedra.

Nos interesan los procesos por sobre los resultados, por lo que la evolución

del alumno a través de la cursada, será el eje de la evaluación. De aquí la

necesidad de la asistencia y cumplimiento con todos los trabajos.

Aprobación de cursado: 4

Aprobación de final: promoción directa 7 y promoción con examen final 4

Page 5: Cbc dibujo barbosa

Bibliografía:

ADAMS George, El espacio etéreo, Antroposófica, 2007

ARHEIM Rudolf, El pensamiento visual, Eudeba, Buenos Aires, 1976

Arte y Percepción visual, Ed. Alianza Forma, Buenos Aires, 1997

BACHELARD Gastón, La Poética del Espacio, Fondo de Cultura Económ,

México, 2010

BARTHES Roland, La Cámara Lúcida, Paidós, Bs As, 2007

Mitologías, Siglo Veintiuno, Bs As, 2008

Variaciones sobre la Escritura, Paidós, Bs As, 2007

BERGER John, Modos de ver, Ed Gustavo Gili, Barcelona, 2012

Nueva, Madrid, 2010

BREYER Gastón, Heurística del diseño. Buenos Aires, Ediciones FADU y

Editorial Nobuko, 2007

de BONO, Eduard, Pensamiento Lateral, Paidós, Bs As, 2008

BORROUGHS William, La Revolución Electrónica, Buenos Aires, Caja Negra

Editora, 2009

CALVINO Italo, Las Ciudades Invisibles, Madrid, Unidad Editorial, 1999

DEBRAY Regis, Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en

occidente, Paidós, Barcelona, 1994

DELEUZE Gilles, El Pliegue, Paidós, Bs As, 2008

La Imagen – Movimiento, Paidós, Bs As, 2005

La Imagen – Tiempo, Paidós, Bs As, 2005

EISNER Elliot, El Ojo Ilustrado, Paidós, Bs As, 1998

FERNANDEZ Roberto, Lógicas del Proyecto, Lib Concentra, Unigraf, Bs As,

2013

La Noche Americana, Ed UNL, Bs As, 2007

Formas Leves, Epígrafe Editores, Perú, 2005

FLUSSER Vilem, Filosofía del Diseño, Ed Síntesis, Madrid, 2002

FOUCAULT Michel, Las Palabras y las cosas, Siglo Veintiuno, Bs As, 2008

GOETHE Johann Wolfgang von, La teoría del color

HEIDEGGER Martín, Ser y Tiempo, Fondo de la Cultura Económica”, México,

1951

Page 6: Cbc dibujo barbosa

KANDINSKY Vassily, El Punto y la Línea sobre el Plano, Paidón, madrid, 1996

MATURANA Humberto, El Sentido de lo Humano , Ed Granica, Bs As, 2010

MATURANA Humberto y VARELA Francisco. El árbol del conocimiento,

Lúmen, Buenos Aires, 2003

De máquinas y seres vivos, Ed Univ, Chile, 1973

MCLUHAN Marshal y FIORE Quentin, El medio es el Mensaje, Paidós, Bs As,

1997

MORIN Edgard. Introducción al pensamiento complejo, Gedisa , Barcelona,

2001

STEINER Rudolf, La naturaleza de los colores, Antroposófica

WICK Rainer, La Pedagogía de la Bauhaus, Ed Alianza, Madrid, 1986