Cbc dibujo garcia_stella_maris

7
1 de 7 RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR Carrera: CBC | UBA Nombre de la asignatura: DIBUJO | Cátedra: Prof. Stella Maris García, arq. Carga horaria: Total: 128 hs. Semanal: 4 hs. Año de cursado: 2014 | Materia anual Página Web de la Cátedra: http://dcatedragarcia.com.ar/ Objetivos Generales: Posibilitar la interacción de los contenidos disciplinares específicos con las Materias del Área Proyectual y las afines al Área de Morfología de las diferentes carreras de la FADU Entender al Dibujo como acto de conocimiento en su posibilidad de viabilizar el pensamiento proyectual Entender los lenguajes gráficos como instrumento conceptual de generación y transformación de la forma Propiciar la capacitación del estudiante en el manejo de sistemas y tecnologías como instrumento de pensamiento para la generación y comunicación de los procesos proyectuales Concebir las unidades temáticas como instancias metodológicas que se articulan y complementan en cada momento del proceso de aprendizaje Reconocer la potencialidad de los medios gráficos para la comunicación Contenidos según Unidades Temáticas Dibujo Perceptual: Objetual y espacial (Sistemas de Representación Sensible) Conocimiento de realidades posibles como paso previo para su posterior transformación como actitud paradigmática del diseñador. Objetivos: Revalorizar el mundo de la experiencia sensible y desocultar el mundo perceptivo. Descubrir la relación latente entre ver, mirar y dibujar

Transcript of Cbc dibujo garcia_stella_maris

1 de 7

RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR

Carrera: CBC | UBA

Nombre de la asignatura: DIBUJO | Cátedra: Prof. Stella Maris García, arq.

Carga horaria: • Total: 128 hs.

• Semanal: 4 hs.

Año de cursado: 2014 | Materia anual

Página Web de la Cátedra: http://dcatedragarcia.com.ar/

Objetivos Generales:• Posibilitar la interacción de los contenidos disciplinares específicos con

las Materias del Área Proyectual y las afines al Área de Morfología de las diferentes carreras de la FADU

• Entender al Dibujo como acto de conocimiento en su posibilidad de

viabilizar el pensamiento proyectual

• Entender los lenguajes gráficos como instrumento conceptual de

generación y transformación de la forma

• Propiciar la capacitación del estudiante en el manejo de sistemas y

tecnologías como instrumento de pensamiento para la generación y comunicación de los procesos proyectuales

• Concebir las unidades temáticas como instancias metodológicas que se

articulan y complementan en cada momento del proceso de aprendizaje

• Reconocer la potencialidad de los medios gráficos para la comunicación

Contenidos según Unidades Temáticas

Dibujo Perceptual: Objetual y espacial (Sistemas de Representación Sensible)Conocimiento de realidades posibles como paso previo para su posterior transformación como actitud paradigmática del diseñador.

Objetivos:Revalorizar el mundo de la experiencia sensible y desocultar el mundo perceptivo.Descubrir la relación latente entre ver, mirar y dibujar

2 de 7

Potenciar la capacidad de observación.Ordenar los procesos de conocimiento empírico detectando relaciones estructurales de la realidad: los datos explícitos y los inferidos, lo generador, lo ordenador. Comprender la relación recíproca sujeto-objeto-contexto, en situaciones de la realidad, indagando sus relaciones a través de los medios gráficos.

Dibujo Sistemático (Sistemas de Representación Geométrica)Conceptualización general de los sistemas gráficos como medio de producción en la generación y prefiguración de la forma.

Objetivos: Implementar sistemas normativos de notación y codificación como base de la comunicación intra e interpersonal.Reconocer la noción de espacialidad y la significación propia de cada sistema gráfico.Comprender la interdependencia y complementariedad entre los sistemas de dibujo.Desarrollar la capacidad de elección pertinente de los distintos sistemas.

Introducción a la generación y organización de la forma (Morfogénesis)Conceptualización general de la forma: plana, objetual y espacial con sus atributos cromáticos y expresivos, favoreciendo la exploración a través de los lenguajes gráficos.

Modalidad de Enseñanza:La enseñanza del Dibujo, se caracteriza porque el conocimiento se construye a través de un proceso en el que la “acción” y la “reflexión en la acción” predominan como práctica de aprendizaje; el taller es el lugar de las experiencias compartidas y de la reflexión conjunta. Es el espacio del conocer-haciendo de manera participativa; desarrollar conductas, actitudes y comportamientos participativos, es una exigencia ineludible para el buen funcionamiento del taller.

Las estrategias utilizadas: • Abordaje intuitivo: Recuperación de saberes previos.

En cada módulo se comienza con aproximación sensible que conecte al estudiante con sus saberes previos. En esta instancia se emplean estrategias en las que los contenidos se presentan de manera implícita.

• Anclaje sistemático: Teórico-práctico

En las clases teóricas se emplean estrategias en las que los contenidos se plantean de manera directa. Dichas clases teóricas se dictan con posterioridad a la experiencia de descubrimiento (descripta en el punto anterior) de este modo se espera que el estudiante llegue a la clase

3 de 7

teórica con interrogantes a resolver a fin de despertar su interés. Asimismo se desarrollan prácticas que conducen a incorporar los contenidos específicos de manera sistemática.

• Abordaje vivencial: Experiencia colectiva

Se lleva a cabo al comenzar o finalizar determinadas unidades temáticas. Se verifica el resultado de la intervención a la vez que, por la intensa relación que se establece en el grupo, se constituye en una actividad memorable que propicia la fijación de los conocimientos adquiridos.

• Vínculo realidad-aprendizaje: En el segundo cuatrimestre se emplea el

aprendizaje basado en problemas que se vinculen con temáticas próximas a la vida real.

Las clases se desarrollan:• De toda la cátedra, en la modalidad de clases teóricas a cargo del

profesor titular y también, al cierre de las etapas o módulos, exposición de los ejercicios de todas las comisiones.

Los abordajes intuitivo y vivencial también se incluyen en ésta instancia grupal.

• De todo el taller, con clases teórico-prácticas para los integrantes de dos

o tres comisiones reunidas en un mismo taller y exposición de los ejercicios. Se favorece la visualización de multiplicidad de respuestas para un mismo problema y el desarrollo de un pensamiento crítico.

• Por comisión, mediante tareas individuales y grupales que se llevan a

cabo durante las horas de clase y muestreo de los ejercicios prácticos de los integrantes del grupo. Ocasión en que los alumnos argumentan, reflexionan e intercambian pareceres, se sacan conclusiones generales, se conectan los contenidos conceptuales de otros ejercicios con los expuestos y se trabaja con la Bibliografía. Llevándose a cabo la construcción social del conocimiento en la charla retrospectiva, reflexión sobre el propio hacer que resignifica la acción.

Los recursos empleados: Van desde textos bibliográficos, alternancia entre modelos físicos y gráficos, presentaciones en soporte digital, videos, página Web.

4 de 7

Modalidad de Evaluación: • Aprobación de cursado: 4 [cuatro]

• Aprobación de final:

o promoción directa 7 [siete]

o promoción con examen final 4 [cuatro]

La evaluación es una instancia de aprendizaje que se funda sobre la reflexión crítica acerca del trabajo, comprendido éste como el total de los elementos que componen el proceso, no sólo la entrega o el producto final. Se dan modalidades que contemplan la evaluación de las actividades y tareas grupales y la evaluación de las actividades y tareas individuales.Se tiende a medir, no solo las habilidades y conocimientos adquiridos, sino también las conductas observables en el alumno en cuanto a una actitud activa y crítica, a la formulación de interrogantes y la respuesta a los mismos y a una mayor conciencia sobre su propio proceso.

El sistema de evaluación consta de diversas etapas:• Evaluación de los trabajos prácticos realizados por el estudiante, al

finalizar el 1º cuatrimestre se evalúan los TP de ese período pero al finalizar el 2º cuatrimestre se evalúa la producción de todo el año a fin de poder apreciar los avances del estudiante y su proceso.

• Evaluación del desempeño del estudiante, su participación y nivel de

compromiso con la materia, su actividad en clase, el modo de inter-relacionarse con sus compañeros, su participación en las actividades del grupo, el cumplimiento con las consignas, tareas y etapas planteadas.

• Evaluación de la adquisición de algunos contenidos puntuales. Se

proponen dos instancias de verificación, ambas son exámenes parciales presenciales que se llevan a cabo al finalizar el 1º y el 2º cuatrimestre.

• Adquisición del aprendizaje autorregulado. A tal efecto se desarrollan

prácticas que tienden a la realización del Portafolio del estudiante, lo cual no implica la mostración de todo el trabajo hecho durante el curso, por el contrario, presupone la selección de aquellos trabajos que den cuenta del desarrollo en el proceso de aprendizaje. Se trata de demostrar aquello que se sabe hacer y de la mejor manera, implica una mirada personal del alumno sobre su propio proceso de aprendizaje.

5 de 7

Supone una primera fase en la que se recaba material que manifieste un progreso en el aprendizaje del estudiante y una segunda fase en la que se que articula y organiza dicho material en una pieza de comunicación.

Investigación: La Cátedra ha organizado un grupo de investigación en el marco de un Proyecto UBACyT, Directora: Prof. Stella M. García, arq. con el objetivo de explorar el concepto de Competencia Espacial e indagar acerca de como interviene en el aprendizaje del dibujo en los alumnos del Ciclo Básico Común de la FADU. La Competencia Espacial está íntimamente relacionada con el hacer proyectual por lo que se constituye en una capacidad indispensable para los profesionales del diseño del Hábitat. Es por ello que se considera relevante evaluar la situación inicial y el eventual progreso de la Competencia Espacial de los alumnos de la materia Dibujo del CBC a lo largo del curso anual y su relación con el rendimiento académico y el nivel de deserción, con el fin de identificar y desarrollar ejercitaciones y dispositivos que contribuyan a favorecer dicha competencia, estimulando el desarrollo proyectivo del alumno. Además se han ampliado sus márgenes hacia problemáticas relacionadas con los Sistemas de Representación Gráfica y los Estilos de Aprendizaje y cómo intervienen en la adquisición de la Competencia Espacial.

Extensión: En lo que respecta a la dimensión social, la labor educativa implica también generar espacios para la integración, impulsando el compromiso y la responsabilidad conjuntos de alumnos y docentes en actos de extensión relativos a las tareas propias del hacer universitario con apertura a la comunidad. La Cátedra participa en el Programa UBANEX, Proyecto CONSTRUYENDO JUNTOS, en el que intervienen dos Cátedras del CBC: Introducción al Pensamiento Proyectual Arq. Genaro R. Gigliotti y Arq. Silvia Saldaña y Dibujo Arq. Stella Maris García. El proyecto, que propicia la integración social-cultural-laboral entre la Comunidad y la Universidad, plantea acciones que favorecen el trabajo colaborativo, la diversidad de experiencias, los lazos sociales y la construcción colectiva del conocimiento. Los actores de esta experiencia son los alumnos y un grupo de docentes de ambas Cátedras con instituciones de alcance social. El saldo es absolutamente positivo tanto desde el punto de vista humano como pedagógico ya que en la entrega de los objetos los alumnos pudieron completar el ciclo de aprendizaje observando los objetos “en uso” lo que motivó nuevas reflexiones y la revisión de los resultados. Por su parte las Instituciones participantes se vieron favorecidas con el trabajo de los alumnos y con el intercambio afectivo que se dio espontáneamente.

6 de 7

Transferencia entre materias: Se plantea en uno de los trabajos prácticos una experiencia de continuidad temática entre Dibujo e Introducción al Conocimiento Proyectual 2 con la misma Cátedra con la que se integra el Proyecto UBANEX, Cátedra Arq. Genaro R. Gigliotti y Arq. Silvia Saldaña.

Bibliografía

Apuntes de Cátedra

• Selección del texto del libro de Betty Edwards, Aprender a dibujar un

método garantizado / Ed. Herman Blume

• Introducción a la Geometría.

• Proyección Cilíndrica Ortogonal sobre Múltiples Planos de Proyección.

Proyecciones Cilíndricas Ortogonales y Oblicuas sobre un Único Plano de Proyección.

• Como mejorar la captura de imágenes con la cámara fotográfica.

• Color

• Introducción a la Morfología

Bibliografía Básica

• BONIFACIO, ROBERTO / Agrupamientos de figuras tridimensionales.

Organizaciones simétricas / Ed. Fadu

• CRESPI Y FERRARIO / Léxico técnico de las artes plásticas / Ed. Eudeba

• CONDE, RICARDO / El dibujo sistemático / C.B.C.

• CHING, F. D. K. / Dibujo y Proyecto / Ed. Gustavo Gili.

7 de 7

• DENISON, EDWARD / Prototipos de packaging / Ed. Gustavo Gili

• DI PIETRO, DONATO / Geometría descriptiva / Librería y Editorial Alsina

• DOBERTI, ROBERTO / El dibujo Objetual / Ed. Fadu

• DOBERTI, ROBERTO / Espacialidades / Ed. Infinito

• SPINADEL, V.; PERERA. J. y PERERA. J. / Geometría Fractal / Nva. Librería

• WONG, WICIUS / Principios del diseño en color / Ed. G. Gili

• WOLF Y KHUN / Forma y simetría / Ed. Eudeba

Bibliografía Complementaria

• ARNHEIM, RUDOL / El pensamiento visual / Ed. Eudeba

• BACHELARD, GASTON / La Poética del Espacio / México / Fondo de

Cultura

• BREYER, G; DOBERTI, R; PANDO, H / Bases conceptuales del diseño /

Buenos Aires / Ediciones FADU

• DOCZI, GYÖRGY / El poder de los límites / Ed. Troquel

• FRASCARA, JORGE / Diseño Gráfico / Ed. Infinito

• GOMBRICH, E. H. / El sentido del orden / Editorial Debate

• LLOVET, JORDI / Ideología y metodología del diseño / Ed. G. Gili

• MANZINI, EZIO / Artefactos / Celeste Ed. y Experimenta Ed. de Diseño

• MOLES, ABRAHAM / El objeto como mediador

• MUNARI, BRUNO / Diseño y comunicación visual / Ed. Gustavo Gili