Chile Tecnológico Octubre

8
PURA INTELIGENCIA.— Tecnología al servicio de las personas. Comodidad, seguridad, ahorro de energías y, como si fuera poco, cuidado con el medio ambiente es lo que prometen las casas domóticas o automatizadas que, gracias a la tecnología, permiten conjugar funcio- nes avanzadas con lo mejor del diseño. La masificación de las co- municaciones inalámbricas, la mayor cultura digital de los usuarios y la disminu- ción de los costos hacen que cada vez más personas decidan ponerles un toque vanguardista a sus hogares. Las posibilidades que ofrece la domótica son casi infinitas. Por ejemplo, a tra- vés de simples comandos a distancia o estéticos pane- les táctiles es posible regu- lar el encendido y apagado de las luces y calefacción, programar el riego del jar- dín en los horarios de con- sumo más baratos, detectar @desmotivador No importa cuán creativo seas, en 2010 Google lo hará mejor que tú y gratis. fugas de gas y programar el cierre de cortina y con- trolar prácticamenrte todo a través de internet. Esto ayuda a una mejor calidad de vida y también puede ser útil para per- sonas con discapacidad o ancianos. Incluso las ciudades se han subido a esta moda con la urbótica, que pro- mueve sistemas como la recolección automatizada de basura o los semáforos inteligentes. EL MERCURIO FRASE DEL MES La cosecha actual de la tablet de 7 pulgadas no funcionará, morirá desde su llegada”. Steve Jobs CEO de Apple DESDE PROGRAMAR EL ENCENDIDO DE LUCES HASTA MONITOREAR LA SEGURIDAD, SON ALGUNAS DE LAS POSIBILIDADES DE ESTA TECNOLOGÍA. SOLUCIONES DOMÓTICAS La tecnología entra a la casa Detalles en página 5 a 7 SENSOR DE LAS EMOCIONES HUMANAS En el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrollaron un sistema de computación afectiva que permite comprender los estados anímicos de las personas. A través del un biosensor portátil con conexión inalámbrica, se puede medir la activación emocional a través de conductancia de la piel. Esto podría tener aplicaciones que van desde estudios de mercado hasta la comunicación con niños autistas. Sé lo que sientes. 3 @michelle_carol Cuelga el teléfono que quiero entrar en internet #twitteandoenlos90s @elchistedeldia Primeras palabras del minero infiel a su esposa. 'Mi amor te juro que hace más de dos meses que no la veo" @Ramonset Qué ironía la de twitter ....sus aplicaciones y clientes son más estables que la página original!! twitter.com/chiletecno facebook.com/chiletecno VISÍTANOS EN BRECHA DE PRECIOS.— Los sueldos promedios en América Latina hacen que este tipo de tecnologías aún no se masifiquen como en otras partes del mundo. EL MERCURIO LA NUEVA ASPIRADORA ROBOT El sueño de muchas personas que odian pasar la aspiradora se vuelve ahora realidad gracias al nuevo modelo robotizado de Samsung, la aspiradora NaviBot. Este nuevo mejor amigo del hombre es un dispositivo pequeño que usa un sistema de mapeo y dos procesadores para establecer su posición en la casa. Además, funciona sin cables y cuando detecta que tiene poca batería se recarga solo. 8 EL MERCURIO PAMELA CARRASCO T. S egún IDC, este año se vende- rán 7,6 millones de tablets en el mundo. De aquí a 2014 se espera llegar a los 46 millo- nes de ventas. Pero la realidad en América Lati- na es muy diferente. Según un estudio realizado por la empresa Marco Marketing Con- sultants en los sitios web de las principales tiendas de Argentina, Chile y México, sólo 4% de las publicaciones corresponden a los Información en página 3 denominados tablets, siendo el iPad el único ofertado. El análisis mostró que durante septiembre sólo se publicaron 35 tablets en el Retail. Las únicas ta- blets promocionadas en internet fueron los iPad, de Apple. Ahora, en cuanto a los precios, los más económicos, siempre en precio promedio, están en México, a USD 829, y los más caros en Ar- gentina a USD 1.131. En Chile, uno de estos equipos cuesta USD 912 promedio. Pero si medimos la capacidad de acceso de un consumidor medio al iPad, la mejor relación se encuentra en Chile. Con un sueldo promedio a julio 2010 de USD725, con menos de un salario y medio (1,26) se puede comprar el tablet de Apple. En México necesitará un salario y medio (1,51); mientras que en Argentina el acceso se hace más difícil: hay que destinar casi dos sa- larios y medio (2,48). La gran pregunta es si hay lugar en los mercados menos desarrolla- dos para tantos productos tecnoló- gicos que compiten entre sí. Según la consultora, en econo- mías más desarrolladas, tal vez hay lugar para que un mismo consumi- dor tenga un notebook, un tablet y un smartphone, dado que la rela- ción salario-costo de los productos es más beneficiosa que en América Latina. Habrá que esperar para ver cómo se divide el mercado móvil de los dispositivos compactos en unos años. Las tareas de la casa. Miércoles 27 de Octubre de 2010 - AÑO VI / N˚ 55 [email protected] UN ESTUDIO DE LA CONSULTORA MARCO MARKETING CONSULTANTS REALIZADO EN LATINOAMÉRICA MUESTRA QUE LA OFERTA DE TABLET MULTIMEDIA AÚN ES BAJA EN LA REGIÓN. DE TODO LO QUE LAS EMPRESAS DEL RETAIL PROMUEVEN EN SUS DEPARTAMENTOS TECNOLÓGICOS APENAS EL 4% CORRESPONDEN A TABLET Y PRÁCTICAMENE LA ÚNICA OPCIÓN DISPONIBLE ES EL IPAD DE APPLE. LOS PRECIOS TAMBIÉN SON UNA BARRRERA A SU MASIFICACIÓN. TABLETS Escasa oferta ESTUDIO EN RETAIL EN AMÉRICA LATINA DE

description

Suplemento tecnológico del diario El Mercurio

Transcript of Chile Tecnológico Octubre

Page 1: Chile Tecnológico Octubre

PURA INTELIGENCIA.— Tecnología al servicio de las personas.

Comodidad, seguridad, ahorro de energías y, como si fuera poco, cuidado con el medio ambiente es lo que prometen las casas domóticas o automatizadas que, gracias a la tecnología, permiten conjugar funcio-nes avanzadas con lo mejor del diseño.

La masificación de las co-municaciones inalámbricas, la mayor cultura digital de los usuarios y la disminu-ción de los costos hacen que cada vez más personas decidan ponerles un toque vanguardista a sus hogares.

Las posibilidades que ofrece la domótica son casi infinitas. Por ejemplo, a tra-vés de simples comandos a distancia o estéticos pane-les táctiles es posible regu-lar el encendido y apagado de las luces y calefacción, programar el riego del jar-dín en los horarios de con-sumo más baratos, detectar

@desmotivadorNo importa cuán creativo seas, en 2010 Google lo hará mejor que tú y gratis.

fugas de gas y programar el cierre de cortina y con-trolar prácticamenrte todo a través de internet.

Esto ayuda a una mejor calidad de vida y también puede ser útil para per-sonas con discapacidad o ancianos.

Incluso las ciudades se

han subido a esta moda con la urbótica, que pro-mueve sistemas como la recolección automatizada de basura o los semáforos inteligentes.

EL

ME

RC

UR

IO

FRASEDEL MES

La cosecha actual de la tablet de 7 pulgadas no funcionará, morirá desde su llegada”.

Steve JobsCEO de Apple

DESDE PROGRAMAR EL ENCENDIDO DE LUCES HASTA MONITOREAR LA SEGURIDAD, SON ALGUNAS DE LAS POSIBILIDADES DE ESTA TECNOLOGÍA.

SOLUCIONES DOMÓTICAS

La tecnología entra a la casa

Detalles en página 5 a 7

SENSOR DE LAS EMOCIONES HUMANAS

En el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrollaron un sistema de computación afectiva que permite comprender los estados anímicos de las personas. A través del un biosensor portátil con conexión inalámbrica, se puede medir la activación emocional a través de conductancia de la piel. Esto podría tener aplicaciones que van desde estudios de mercado hasta la comunicación con niños autistas.

Sé lo que sientes.

3

@michelle_carolCuelga el teléfono que quiero entrar en internet #twitteandoenlos90s

@elchistedeldiaPrimeras palabras del minero infiel a su esposa. 'Mi amor te juro que hace más de dos meses que no la veo"

@RamonsetQué ironía la de twitter....sus aplicaciones y clientes son más estables que la página original!!

twitter.com/chiletecnofacebook.com/chiletecno

VISÍTANOS EN

BRECHA DE PRECIOS.— Los sueldos promedios en América Latina hacen que este tipo de tecnologías aún no se masifiquen como en otras partes del mundo.

EL

ME

RC

UR

IO

LA NUEVA ASPIRADORA ROBOT

El sueño de muchas personas que odian pasar la aspiradora se vuelve ahora realidad gracias al nuevo modelo robotizado de Samsung, la aspiradora NaviBot. Este nuevo mejor amigo del hombre es un dispositivo pequeño que usa un sistema de mapeo y dos procesadores para establecer su posición en la casa. Además, funciona sin cables y cuando detecta que tiene poca batería se recarga solo. 8

EL M

ERC

UR

IO

PAMELA CARRASCO T.

Según IDC, este año se vende-rán 7,6 millones de tablets en el mundo. De aquí a 2014 se espera llegar a los 46 millo-

nes de ventas. Pero la realidad en América Lati-

na es muy diferente. Según un estudio realizado por

la empresa Marco Marketing Con-sultants en los sitios web de las principales tiendas de Argentina, Chile y México, sólo 4% de las publicaciones corresponden a los

Información en página 3

denominados tablets, siendo el iPad el único ofertado.

El análisis mostró que durante septiembre sólo se publicaron 35 tablets en el Retail. Las únicas ta-blets promocionadas en internet fueron los iPad, de Apple.

Ahora, en cuanto a los precios, los más económicos, siempre en precio promedio, están en México, a USD 829, y los más caros en Ar-gentina a USD 1.131.

En Chile, uno de estos equipos cuesta USD 912 promedio.

Pero si medimos la capacidad de

acceso de un consumidor medio al iPad, la mejor relación se encuentra en Chile. Con un sueldo promedio a julio 2010 de USD725, con menos de un salario y medio (1,26) se puede comprar el tablet de Apple. En México necesitará un salario y medio (1,51); mientras que en Argentina el acceso se hace más difícil: hay que destinar casi dos sa-larios y medio (2,48).

La gran pregunta es si hay lugar en los mercados menos desarrolla-dos para tantos productos tecnoló-gicos que compiten entre sí.

Según la consultora, en econo-mías más desarrolladas, tal vez hay lugar para que un mismo consumi-dor tenga un notebook, un tablet y un smartphone, dado que la rela-ción salario-costo de los productos es más beneficiosa que en América Latina. Habrá que esperar para ver cómo se divide el mercado móvil de los dispositivos compactos en unos años.

Las tareas de la casa.

Miércoles 27 de Octubre de 2010 - AÑO VI / N˚ [email protected]

UN ESTUDIO DE LA CONSULTORA MARCO MARKETING CONSULTANTS REALIZADO EN LATINOAMÉRICA MUESTRA QUE LA OFERTA DE TABLET MULTIMEDIA AÚN ES BAJA EN LA REGIÓN. DE TODO LO QUE LAS EMPRESAS DEL RETAIL PROMUEVEN EN SUS DEPARTAMENTOS TECNOLÓGICOS APENAS EL 4% CORRESPONDEN A TABLET Y PRÁCTICAMENE LA ÚNICA OPCIÓN DISPONIBLE ES EL IPAD DE APPLE. LOS PRECIOS TAMBIÉN SON UNA BARRRERA A SU MASIFICACIÓN.

TABLETS Escasa ofertaESTUDIO EN RETAIL EN AMÉRICA LATINA

DE

Page 2: Chile Tecnológico Octubre

HIPERCONECTADAAPUESTA DIGITAL DE SAN LUIS, ARGENTINA

ARTURO CATALÁNDESDE SAN LUIS, ARGENTINA

En 2007, el gobierno provincial de San Luis, que se ubica a 264 kilómetros de

Mendoza, decidió apostar fuertemente por el tema di-gital. Para lograr tal objetivo fijó una agenda a 20 años plazo y denominó al pro-yecto de largo aliento: San Luis Digital, el cual se divide en seis ejes: Infraestructura, Gobierno, Productivo, Edu-cativo, Tecnológico y Marco Legal. Para dar a conocer los avances y nuevos desafíos cada año se realiza una feria tecnológica denominada "San Luis Digital". Hoy la provincia tiene el 1% de la población del país, cerca de 420 mil habitantes y el 1% del presupuesto nacional. De este último, el 50% se destina a gastos de capital, siendo un 80% obras públicas.

A menos de tres años de haber dado el puntapié inicial del proyecto ya co-mienzan a llegar los recono-cimientos internacionales. De hecho, en el marco del VII Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales 2010, San Luis se ubicó en el pri-mer puesto en la categoría “Ciudad mediana”.

Ciudad que se consolida como

Y para dar validación al premio podemos decir que los resultados están a la vista. Internet inalámbrico público y gratuito para todas aquellas comunidades que cuenten con más de 20 ha-bitantes, tasa de desempleo que no supera los dos pun-tos porcentuales y casi el 50% de todas las autopistas de Argentina están en la provincia.

El gran pilar de tal hazaña es el gobernador Alberto Rodríguez Saá, quien a prin-cipios de año fue reelecto para un segundo mandato con el 85% de las preferen-cias.

PROVINCIA DE ACCIONES

“Los políticos y admi-nistradores del gobierno central desde años viene diciendo lo que van hacer. En cambio nosotros con orgullo podemos decir lo que ya hemos hecho. Ofre-cemos WiFi gratuito en 25 mil kilómetros cuadrados. En cambio Buenos Aires,

LA PROVINCIA, QUE CUENTA CON CERCA DE 420 MIL HABITANTES, OSTENTA UNA PENETRACIÓN A INTERNET DEL 80%, 14% DE LOS ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA PRIMARIA CUENTAN CON UN COMPUTADOR, EL ENLACE A LA RED LLEGA A 1,2 GIGABYTES Y WIFI GRATIS PARA TODOS.

que cuenta con cerca de 200 kilómetros cuadrados no puede ofrecer WiFi gratuito. Organizamos una feria a la que concurrieron cerca de 180 mil personas, donde nuestra provincia cuenta con 420 mil habitantes”.

En el discurso inaugural del evento tecnológico el gobernador Saá señaló que los humanos deben evolu-cionar y orientarse hacia el avance de la economía y la revolución tecnológica, para asegurar una distribución equitativa.

Luego de un repaso por el progreso del derecho desde los albores del Estado moderno a la actualidad, la autoridad se centró en los derechos humanos de tercera generación, que se refieren a las garantías en la Sociedad del Conocimiento. Explicó que estos derechos nacen como respuesta a la era digital, y comentó que la ley provincial que garantiza el acceso gratuito a la Red en San Luis, en breve sería incorporada, a partir de una

AR

TU

RO

CA

TALÁ

N

EDIFICIO INTELIGENTE.— El escenario para San Luis Digital 2010 fue el Centro de convenciones de Terrazas del Portezuelo, complejo de edificios inaugurado el 9 de julio pasado.

[email protected] Santiago de Chile, 27 de Octubre de 2010

052

GOOGLE EARTH EN VERSIÓN CHINA

La Oficina Estatal de Topo-grafía y Cartografía de China presentó su propio servicio de mapas en línea, diseñado para competir con el popular Google Earth.El nuevo servicio de nombre Map World h cuenta con mapas de la capital, aunque determinadas áreas del país no aparecen por ser Secreto de Estado. La Gran Muralla es uno de los elementos más importantes que se pueden consultar con el nuevo servicio.

BREVES

EL M

ERC

UR

IO

PIEL ARTIFICIAL LE DA SENTIDO DEL TACTO A LOS ROBOTS

No es que los robots sientan, pero casi-casi. Un equipo de ingenieros de la Universidad de California en Berkeley desarrollaron un material electrónico sensible a la pre-sión, hecho de nanocables se-miconductores, que funciona de un modo parecido a como lo hace la piel humana. Este notable avance tecnológico significa incorporar un senti-do del tacto en los robots, lo que les permitiría a los androi-des regular mucho mejor la cantidad de fuerza necesaria para sostener y manipular una amplia gama de objetos.

EL DISCO DURO CON MAYOR CAPACIDAD DEL MUNDO

El WD Caviar Green es un disco duro ultra potente que puede almacenar nada menos que 3 TeraBytes. Cada uno de sus platos ofrece 750 GB de capacidad. Está pintado de verde porque, como su nom-bre lo indica, es ecológico, ya que su consumo es menor. Se ha conseguido reducir mucho el nivel de ruido. El WD Caviar Green incorpora un AHCI (Advanced Host Controller Interface) compatible con HBA (Host Bus Adapter). Ello le permite usar un controlador conocido para discos duros masivos. Por el momento sólo está disponible en Estados Unidos.

enmienda, en la Constitu-ción provincial.

De hecho San Luis Digital 2010 fue la instancia propicia para que las autoridades anunciaran que la provincia es el primer Estado argen-tino en declarar Internet gratuito como un derecho básico. "Los líderes tienen que entender que estamos viviendo en la era digital", señaló Saá.

RED DE FIBRA ÓTICA

Por su parte, Alicia Bañue-los, rectora de la Universi-dad de la Punta y directora ejecutiva de San Luis Digital, manifestó su “orgullo” por la política de inclusión digi-tal en San Luis, y señaló que en la provincia la penetra-ción de Internet es del 80%, que el 14% de los niños de enseñanza primaria tienen PC portátiles para estudiar, que el 70% de los hogares tienen al menos un compu-tador, y que el enlace a la Red llega hoy al 1,2 giga-bytes. También describió que

todos los días se conectan a la red WiFi provincial 326 mil usuarios, en una provin-cia con 420 mil habitantes. “Esta es una muestra del compromiso del Gobierno de San Luis con la cultura y la educación”, afirmó.

Para otorgar conectividad rápida y de calidad a todas las localidades el gobierno tuvo que volver a fortalecer el tendido de fibra óptica de su autopista de la informa-ción y, con la colaboración de Global Crossing, duplicó la capacidad del enlace y la llevó a 1,2 Gbps.

Tal acción no tardó más de 15 días en implementar-se en toda la provincia.

"El proceso de pasar de 600 Megabytes a 1.2 GB empezó el 1 de octubre y se completó entre las 23:59 del viernes 15, y las 6 ó 7 de la mañana del sábado 16. El proveedor concentrará la señal en el Data Center de nuestra casa de estudios, y desde ahí se distribuirá la señal a toda la provincia", explicó José Jerez, direc-tor de la Universidad de la Punta, casa de estudio que cumple la función de pro-veedor de acceso a Internet en la Provincia de San Luis.Cerca de 200 mil personas visitaron la cuarta versión de San Luis Digital. La Universidad de La

Punta es el órgano de gestión de la Agenda Digital de la provincia, la cual es ejecutada por el gobierno provincial desde 2007, con el objetivo principal de incluir a la provincia en una próspera economía digital.

Ciberciudad

Page 3: Chile Tecnológico Octubre

EL MIT DESARROLLÓ UNA APLICACIÓN QUE PERMITE COMPRENDER LOS ESTADOS ANÍMICOS DE LAS PERSONAS. ESTO PODRÍA TENER APLICACIONES QUE VAN DESDE ESTUDIOS DE MERCADO HASTA LA COMUNICACIÓN CON NIÑOS AUTISTAS.

INNOVACIÓN

Descifrar qué está pensado o sintiendo una persona puede ser de las cosas

más complejas que existan en la interacción humana. Y los cerebros del Laboratorio de Medios del Instituto Tec-nológico de Massachusetts (MIT) lograron encontrar la fórmula tecnológica para conseguir este hallazgo.

A través de un biosensor portátil con conexión ina-lámbrica, se puede medir la activación emocional a través de conductancia de la piel, una forma de actividad electrodérmica que crece más alto en los estados como la excitación, la aten-ción o la ansiedad, y la baja durante los estados, tales como el aburrimiento o la relajación. El sensor también mide la temperatura y la actividad.

AYUDA A LA SALUD

El proyecto se llama Affec-tiva y surgió de la necesidad de ayudar a los niños autis-tas y a sus cuidadores en la comprensión emocional, y luego se expandió a otras áreas. Incluso este sistema de “computación afectiva” puede ayudar a resolver problemas difíciles que se derivan de malos entendi-dos, cómo la gente siente, e incluso para realizar acer-tadas investigacipones de

mercado.Por ejemplo, se está

aplicando para publicidad, medir la experiencia del cliente, el aprendizaje a distancia, estudios de mer-cado, diseño de productos, ensayos y comentarios de usabilidad y promoción de ventas.

También se usa con los avatares de servicio al clien-

te y los robots a entender cuándo los clientes están prestando atención y res-ponder a las expresiones en las caras de los clientes.

Claro que la principal apli-cación está destinada a la salud. El ingeniero eléctrico y profesor del Media Lab, Rosalind Picard, trabaja directamente con niños que tienen trastornos autistas

para que puedan expresar las emociones difíciles. Sus sensores de conductividad de la piel, por ejemplo, pue-den advertir de una crisis antes de que llegue y puede ayudar a los padres y profe-sores a encontrar maneras de reducir el estrés.

Esta herramienta también puede ayudar a los niños au-tistas entender lo que signi-

fican las expresiones faciales de otras personas.

Además del autismo, se están haciendo pruebas con el sistema para tratar la adicción, la desregulación afectiva, el alcoholismo, la enfermedad, la enfermedad de Alzheimer, anestesia, trastorno de ansiedad, el déficit de atención con hipe-ractividad, la depresión, los estudios de dermatología, la diabetes, los trastornos en-docrinos que interactúan con los niveles de excitación, la epilepsia, la esclerosis, los trastornos de conducta y el parkinson, entre otros.

EL

ME

RC

UR

IO

Nueva tecnología permiteIDENTIFICAR EMOCIONES HUMANAS

2.000 MILLONES DE PERSONAS ESTARÁN CONECTADAS ESTE AÑO A INTERNET, SEGÚN LA ONU.

CÓMO ME SIENTO.— Esta tecnología de los afectos podría simplificarle la vida a mucha gente.

Otros usos

Los avances de Affectiva pueden tener también otros usos, como la expresión artística, el “biofeedback” en centros de llamadas, para juegos en línea, personalización del estilo de aprendizaje, la comunicación no verbal para la gente que no habla, la investigación robótica, la conciencia de la mejora del uno mismo y la investigación de realidad virtual, por nombrar algunas.

[email protected] de Chile, 27 de Octubre de 2010

05 3

SOFTWARE QUE DETECTA MEDICAMENTOS FALSIFICADOS

Una joven vietnamita diseñó un software que puede ayu-dar a la población a evitar la compra de medicamentos falsos. Su programa facilita a los consumidores el acce-so a una base de datos con cientos de productos en la que pueden compararlos a la vez que efectúan la compra. El proyecto ya ha ganado va-rios premios y está listo para lanzarse al mercado.

BREVES

EL M

ERC

UR

IO

CHEQUEOS PERSONALESCON EL CELULAR

El centro de investigación Holst (Eindhoven, Holanda) presentó un sistema de mo-nitorización del cuerpo hu-mano con un celular. El sis-tema es simple: los sensores en contacto con el cuerpo recopilan los datos perso-nales y con radiofrecuencia transmiten la secuencia de datos a un minimódulo que se inserta en las tarjetas miniSD. A través de internet, el doctor dispone al instante del electro.

EEUU INCORPORARÁ LA TECNOLOGÍA NFC A LOS MÓVILES

Varios fabricantes de Esta-dos Unidos están desarro-llando planes para incorpo-rar la tecnología Near Field Communications (NFC) a los nuevos teléfonos inteligen-tes. Con este sistema, los usuarios podrán realizar pa-gos a través del celular con sólo un toque. El uso de NFC supone un paso más allá en la identificación sin contac-to de radiofrecuencia (RFID). La tecnología NFC permite el intercambio de datos, pero hay que aclarar que no está dirigida a la transmisión masiva de datos, al estilo de tecnologías como Bluetooth, sino a la comunicación entre dispositivos con capacidad de proceso.

BREVES

EL M

ERC

UR

IO

CREAN SISTEMA PARA CONTROL DE TRANSPORTE

La empresa Informat creó InfoTransporte, un conjunto de aplicaciones destinadas al control de tarifas por ca-miones, rutas, choferes y tipo de carga, entre otras varia-bles de similiar relevancia para este tipo de actividad empresarial. InfoTransporte adicionalmente se diseñó para automatizar la cobranza a clientes y pago de comisio-nes a transportistas, inclu-yendo bonos o castigos por rendimiento. El sistema, que se diseñó con un enfoque sistémico, es decir capaz de canalizar y ordenar datos que resul-tan de la gestión diaria en compañías de este rubro, se integra perfectamente con la solución del tipo ERP que Informat desarrolló y comer-cializa en el mercado local.

UN ESTUDIO DE LA CONSULTORA MARCO MARKETING CONSULTANTS ANALIZA LA OFERTA DE TABLETAS MULTIMEDIA EN ARGENTINA, CHILE Y MÉXICO, Y MUESTRA CÓMO LA OFERTA AÚN ES MUY ESCASA EN ESTOS LADOS DEL MUNDO.

ACCESO A LA TECNOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA:

La seguidilla de lan-zamientos de los llamados Tablets Multimedia no dio

tregua a comienzos de este año. Luego de la presenta-ción en sociedad de la joyita de Apple, el iPad, las distitn-tas marcas TI le siguieron el paso.

Las ventas de estas nuevas tabletas táctiles, mezcla de netbooks y lectores digita-les, son más que atractivas. Según IDC, este año se ven-derán 7,6 millones de tablets, y llegará a los 46 millones en 2014.

Pero, ¿cómo andan las cosas por este lado del pla-neta? La empresa Marco Marketing Consultants realizó un estudio acerca de la oferta de productos tecnológicos y móviles en la tiendas de Argentina, Chile y México.

En total se encontraron 815 productos tecnológicos en los sitios web de los tres principales retails de Argen-tina, Chile y México durante el mes de septiembre. Entre ellos figuran: notebooks, net-books, smartphones, tablets, All-In-One y desktops. El resultado fue sorprendente: sólo 4% de las publicaciones en la red corresponden a los denominados tablets, siendo el iPad el único ofertado.

El análisis mostró que durante septiembre sólo se publicaron 35 tablets en el

retail. Los únicos tablets pu-blicados en internet fueron los iPad, de Apple.

A juicio de los analistas de Marco, los productos tecnológicos tienen un pro-ceso más lento para poder imponerse en los mercados latinoamericanos.

“Sucedió, por ejemplo, con los notebooks y con los smartphones. Son productos

EL

ME

RC

UR

IO

Chile es el país más conveniente PARA COMPRAR UN TABLET

ENTUSIASMO.— A pesar del gusto de los consumidores por la tecnología, aún la oferta es escasa.

En Chile, uno de estos dispositivos cuesta US$ 912 promedio.

Pero si el asunto es medir la capacidad de acceso de un consumidor medio al iPad, la mejor relación se en-cuentra en Chile.

Con un sueldo promedio a julio 2010 de US$ 725, con menos de un salario y medio (1,26) se puede com-prar el Tablet de Apple. En México necesitará un sueldo y medio (1,51); mientras que en Argentina el acceso se hace más difícil: hay que destinar casi dos salarios y medio (2,48).

La gran pregunta es si hay lugar en los mercados menos desarrollados para tantos productos tecnológi-cos que compiten entre sí.

A juicio de Padilla, en eco-nomías más desarrolladas tal vez hay lugar para que un mismo consumidor tenga un notebook, un Tablet y un smartphone, dado que la relación salario-costo de los productos es sumamen-te más beneficiosa que en América Latina.

“Habrá que esperar para ver cómo se divide el merca-do móvil de los dispositivos compactos en unos años. Qué shares logran las net-books, los smartphones, los tablets y los e-readers, y si todos logran sobrevivir al constante recambio tecnoló-gico”, sostiene.

que primero llegan a los mercados centrales (Estados Unidos y Europa), y luego aparecen en los otros mer-cados. El iPad, por ejemplo, se lanzó más de cinco meses después que en Estados Unidos. Pero no sólo los lan-zamientos llegan más tarde, sino que los productos tar-dan más tiempo en ser ac-cesibles para el consumidor

medio”, dice José Manuel Pa-dilla, Analista MBI de Marco Marketing Consultants.

PRECIOS DIVERSOS

Ahora, en cuanto a los pre-cios, los más económicos, siempre en promedio están en México, a USD 829, y los más caros en Argentina a USD 1.131.

Page 4: Chile Tecnológico Octubre

LA PALABRA ‘CHILE’ FUE MENCIONADA 252 MIL VECES EN TWITTER EL 11 Y 12 DE OCTUBRE.

E-BOOKS EN ESPAÑOL

El desafío para la industria editorialLOS LIBROS ELECTRÓNICOS CRECERÁN CASI EN UN 200% EN ESTADOS UNIDOS. PARA EL MERCADO LATINO EL AVANCE SERÁ MÁS LENTO Y LA OFERTA DE TÍTULOS AÚN ES ESCASA.

PAMELA CARRASCO T.

El boom de los libros electrónicos o e-books se tomó el mundo. Y la delantera la lleva, sin

duda, el mercado anglosajón. La Association of American Publishers (AAP) confirmó que el mercado de los e-books ha aumentado considerablemen-te durante el 2010, en nada menos que un 193 por ciento, generando ingresos por un monto cercano a los 263 millo-nes de dólares (unos 125.990 millones de pesos).

Pero en lo que se refiere a títulos en español aún hay una deuda que impide que la tendencia se propague. Y no sólo porque el costo de los lectores digitales aún es alto para el ingreso per cápita de la población, sino porque la oferta de títulos en castellano aún es baja.

BRECHA LECTORA

La gerente de contenidos internacionales de Barnes & Noble, Patricia Arancibia, dijo en la última Feria del Libro de Bogotá (Colombia), que los editores latinoamericanos deben de cuidar el mercado hispano.

Es más, el 85% de las principales editoriales de la región no ha debutado con los e-books.

Según un estudio del

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina (Cerlalc), organismo dependiente de la Unesco, el 45% de las editoriales consultadas admitió que tardará unos diez años para que sus libros editados y comercializados digitalmente representen al menos el 20% de las ventas de sus empresas. Otro 33% calculó que ello sucederá entre 2015 y 2018, después de de admitir que actualmente, en promedio, no tienen mas de ocho títulos en ese formato.

LA OFERTA DISPONIBLE

Navegando por internet se pueden encontrar algunos sitios que ofrecen venta

y descarga de libros en español, aunque los expertos en seguridad alertan sobre la posibilidad de que, al no ser marcas reconocidas, pueda tratarse de casos de estafas o fachadas para pishing o robo de datos bancarios al momento de la transacción.

De todas formas hay algunos conocidos, como Libranda (www.libranda.com), una plataforma de libros electrónicos en español que estrenó una plataforma de e-books, o TodoEbook (www.todoebook.com), también de España. En Chile, Bazuca tiene una tienda de libros electrónicos, catálogo online de más de 12 mil títulos, que se pueden leer en 23 dispositivos diferentes.

AÚN FALTA.— La industria latinoamericana tiene mucho por crecer.

Con una nueva Energía Renovable No Conven-cional (ERNC) podría contar la matriz eléctri-

ca chilena en los próximos dos años.

Se trata de una de las más sofisticadas técnicas de generación con biomasa, que utiliza parte de los remanentes de la producción industrial de aves de engorda —la cama de virutas donde se crían las aves broiler durante sus primeros 45 días, denominada fibromix— para la generación de energía que no emite carbono adicional a la atmósfera (carbono-neutral).

¿En qué consiste el proceso? Explicado de manera didáctica, camiones cerrados retiran desde los planteles industriales de crianza las camas de virutas (que poseen cierto grado de concentración de guano de las aves) y las envían hasta una central especialmente acondicionada, donde se recibe el material en un recinto cerrado.

Éste es transportado en forma automática a una caldera, que al quemar el material calienta el agua de dicha unidad y genera vapor, el que activa una turbina y, en consecuencia, da paso a la electricidad.

Esta tecnología es carbono-neutral. Esto es, quema una

biomasa —las virutas de madera y los demás agentes de la crianza de ave, como su alimento—, que ya ha absorbido carbono de la atmósfera en el proceso de fotosíntesis.

Así, el carbono generado tras el proceso es absorbido nuevamente por los vegetales que serán, otra vez, la base de la biomasa, completándose el ciclo y evitándose la incorporación adicional de carbono a la atmósfera.

EJEMPLO MUNDIAL

La compañía Fibrowatt es la precursora de esta tecnología limpia, cuyos primeros

emprendimientos se iniciaron en Inglaterra, y luego en Holanda y Estados Unidos. Hoy, en la localidad de Benson (Minnesota, EE.UU.), opera Fibrominn, una de sus centrales (de 55 MW) con la suficiente potencia para abastecer de electricidad a 40.000 hogares de Minnesota.

“Lo que nuestras centrales hacen es utilizar los residuos de la industria avícola para ayudar a garantizar no sólo el crecimiento de largo plazo y la sostenibilidad, sino que también aportar a la comunidad local”, explica a El Mercurio Rupert Fraser, gerente general y presidente de Fibrominn.

Por ejemplo, con la

mitigación de los impactos medioambientales que se producen con la disposición directa en el suelo —como abono— de los remanentes de aves de corral.

“Al mismo tiempo, estamos produciendo electricidad ‘verde’, estimulando así el crecimiento económico sustentable. Nuestro método de producir electricidad es y puede ser una fuente importante de electricidad limpia en los próximos años para los países donde la industria avícola ya existe, así como donde está creciendo”, añade Fraser.

Además, la incorporación de Fibrominn a la red eléctrica de Minessota ha venido a agregar tecnología limpia de generación, que dada su naturaleza desplaza a otras energías de combustibles fósiles, como las de carbón y petróleo, que agregan CO2 a la atmósfera.

AVANCES LOCALES

Y Chile se encuentra en la misma senda. Con metas cada vez más exigentes de incorporación de fuentes limpias de generación, la tecnología de Fibrowatt podría replicarse más temprano que tarde en nuestro país.

De hecho, el Consorcio Energético Nacional (CEN S.A.) ingresó el 18 de agosto

al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental su proyecto de ERNC “Central Tagua Tagua”, una unidad mediana de 35 MW que se prevé comenzará a inyectar, desde la comuna de Pichidegua (Región de O’Higgins), energía al Sistema Interconectado Central (SIC) hacia 2013, una vez que se aprueben los permisos y finalice la construcción.

El gerente general de CEN S.A., Alejandro Larenas, dice que uno de los objetivos de la compañía ha sido concentrarse en proyectos de energía limpia, en coherencia con las tendencias mundiales y las crecientes exigencias de Chile.

Esta tecnología viene no sólo a responder a ese desafío, sino que además a hacerse cargo de una manera novedosa de los remanentes que genera la industria avícola de la región.

“Es un hecho que Chile necesita cada vez más energía. La pregunta que nos hemos hecho es cómo podemos contribuir, desde nuestra experiencia, a que esa nueva energía sea limpia y resuelva futuros problemas ambientales”, concluye.

CHILE SERÍA EL PRIMER PAÍS DE IBEROAMÉRICA EN USAR UNA SOLUCIÓN CARBONO-NEUTRAL, CUYO ORIGEN VIENE DE LA INDUSTRIA AVÍCOLA.

POR ESTEBAN GALUZZI,Gerente general de Intel para el Cono Sur.

OPINIÓN

Es indiscutible que es bueno contar con más tecnología informática en las escuelas. Es una de esas cosas que no hace falta demostrar. Entonces si la decisión es tan clara, la cuestión es cómo lograr implementarla.

Chile es sin duda el país de América Latina que desde más temprano y de forma consistente ha invertido en llevar más tecnología a las aulas, disminuyendo progresivamente la proporción de alumnos por computadora.

Pero los tiempos han cambiado, y aquella visión de llevar la tecnología al aula ha dado paso a la visión de que el computador, más precisamente un netbook conectado a internet, debe estar a disposición de los chicos de forma permanente; en otras palabras, que cada niño debe tener su propio netbook.

Esta visión es muchísimo más amplia y ambiciosa, porque al ser el netbook del niño, y contar con ella todo el tiempo al igual que sus amigos, compañeros y demás chicos de su comunidad, se transforma en una herramienta de información, comunicación y entretenimiento. El netbook pasa a ser un factor de igualación social y además no sólo tiene impacto en la

escuela si no también en casi todos los aspectos de la vida cotidiana de los estudiantes, especialmente en el hogar.

Llevar adelante un proyecto tan ambicioso y transformador supone grandes desafíos, si bien algunos países tienen dos o tres años de experiencia y se podría aprender de ellos, ya que hay muchos aspectos que aún desconocemos y que se irán aprendiendo.

Lo que sí sabemos es que es indispensable capacitar a los profesores para que comprendan que su rol ya no es el de impartir el conocimiento de forma unidireccional, si no que ahora deben guiar a los chicos para que aprendan a aprender. Y, además, contar con la infraestructura básica de conectividad a internet, potencia eléctrica y netbooks de buena calidad especialmente diseñadas para niños para que el proyecto no fracase en lo operativo.

EL CONTENIDO

Notarán, y seguro parezca controversial, que no he mencionado a los contenidos entre los aspectos básicos a tener en cuenta. Este es otro de los paradigmas que puede cambiar a partir de la disponibilidad masiva de acceso a internet de todo el

sistema educativo. Internet es en su esencia una fuente inagotable de contenidos, buenos, malos, apropiados, no apropiados, relevantes, irrelevantes. Pero internet es también una herramienta que como nunca antes permite seleccionar, filtrar y mejorar contenidos a partir de la contribución individual y voluntaria de miles de personas.

TRABAJO CONJUNTO

En términos prácticos, esto significa que en vez de determinar los contenido del proyecto, lo que hay que definir es qué es lo que los niños deben aprender en cada nivel escolar, y poner a disposición de los maestros las herramientas que les permitan compartir, clasificar y mejorar sus experiencias, métodos y formas de enseñar cada tema particular.

Encarar un proyecto de esta naturaleza supone no solo importantes decisiones y recursos si no también enfrentar con determinación grandes desafíos. Ha de ser un proyecto país del cual todos: gobierno, profesores, padres, alumnos, industrias involucradas, y la sociedad en su conjunto sean responsables para que la tecnología en el aula sea una herramienta que contribuya al desarrollo de la educación.

NETBOOKS EN LA ESCUELA ¿PARA QUÉ SIRVEN?

[email protected] Santiago de Chile, 27 de Octubre de 2010

054

LLEGARÍA A CHILE HACIA 2013

TÉCNICA DE BIOMASA

Energía renovable de origen inglés

EL

ME

RC

UR

IOE

L M

ER

CU

RIO

MIRADA EXPERTA

CREAN UNA IMPRESORA DE COMIDA

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachu-setts (MIT) han inventado una “impresora personal de alimentos”. Bautizado como Digital Fabricator, el nuevo dispositivo almacena y refrigera ingredientes, los combina, los cocina y los “imprime” a gusto del consu-midor. Y mientras vierte cada contenido en “cabezales” de impresión independientes puede enfriarlos o calentar-los. Y todo con una precisión milimétrica. Con esto se podrán desarrollar nuevas texturas y sabores hasta ahora imposibles de obtener con las técnicas tradiciona-les. Además, los usuarios del aparato podrán controlar el valor nutricional exacto y la calidad de cada comida.

BREVES

EL M

ERC

UR

IO

DESARROLLAN LA PÍLDORA INTELIGENTE

Ingenieros de la Universidad de Florida (EE.UU.) crearon una cápsula que incorpora un pequeño microchip y antena y que, tras su ingesta, avisa de que un paciente se ha tomado su medicina. Según Rizwan Bashirullah, creador del invento, esto podría ser muy útil en enfer-mos olvidadizos o ancianos. La píldora tiene una cápsula con un microchip y una an-tena que ha sido impresa en su superficie usando tinta no tóxica de nanopartículas de plata. La antena es biocom-patible y se disuelve casi en un 100%. Cuando la píldora es tragada, el microchip se lo comunica a un pequeño dispositivo electrónico ex-terno, que a su vez envía un mensaje a un teléfono o a un computador, informando al paciente y al médico.

LIDERAZGO.— Chile será pionero en este tipo de energía.

EL

ME

RC

UR

IO

GENERACIÓN DE BIOMASAS.— Utiliza parte de los remanentes de la producción industrial de aves de engorda.

Page 5: Chile Tecnológico Octubre

[email protected] de Chile, 27 de Octubre de 2010

05 5

ESPECIAL DOMÓTICAESPECIAL DOMÓTICA

URBÓTICA

La vida está cada vez más agitada y los grandes centros ur-banos se vuelven

caóticos y estresantes para la mayoría de sus ciuda-danos. Para evitar esto, los cerebros tecnológicos del mundo están pensando en crear urbes más inteligentes y automatizadas que generen mayor orden y calidad de vida para las personas.

Es lo que ha recibido el nombre de “urbótica” o “ur-bonótica”, una derivación del término domótica que mezcla las palabras “urbs” (o urbe en latín) y “tica” (en referen-cia a automática).

La urbótica surgió de la mano del desarrollo de las nuevas tecnologías y lo que busca es generar un conjunto de servicios e instalaciones públicas que sean totalmente automatizados no sólo para generar más comodidad, sino también para mejorar la eficiencia energética y el cuidado del medioambiente, y para aumentar la seguridad de los grandes centros urba-nos. Es el sueño de la ciudad inteligente.

Con la adaptación a través de estos sistemas es posible ahorrar hasta un 20% de la energía calórica, reapro-vechar el agua para regar plazas, o “tubos de luz solar” hechos a partir de fibra óptica y capaces de transportar luz natural a sitios sin ventanas.

TODO FUNCIONA SOLO

Ejemplos de aplicaciones urbóticas en las ciudades hay muchos, desde sistemas de telegestión y control del alumbrado público, sistemas de videovigilancia ciudada-na o recogida programada de basura hasta puntos de información ciudadana auto-matizados.

También hay semáforos que detectan el número de transeúntes, o de autos, y son capaces de dar prioridad para evitar tacos. Además,

Las ciudades tambiénPUEDEN SER INTELIGENTES

existen lugares donde existen cámaras de videovigilancia que nos puedan indicar, a través del teléfono móvil, en qué punto de la calle se encuentra nuestro amigo esperándonos, o para alertar a la ambulancia que viene en camino dónde se encuentra el paciente.

Si bien ya hay lugares donde estos sistemas ya existen, como Singapur o Tokio, el futuro promete aún más. Eso es lo que aseguran los expertos del prestigioso Instituto Tecnológico de Mas-

sachusetts (MIT), los cuales trabajan desde hace tiempo para el desarrollo del proyec-to Smart Cities.

LO QUE VIENE

Para los investigadores del MIT, de aquí a unos años más las urbes serán orga-nismos vivos, poseedores de inteligencia propia, pues todo su sistema nervioso fun-cionará gracias a internet. El tráfico tendrá una mayor flui-dez, debido a los inteligentes sistemas de comunicación,

que brindarán información precisa en las viviendas, vehículos y en paradas de colectivos.

En tanto, los dispositivos que nos rodean serán o ten-drán sistemas de inteligencia incorporados y se encon-trarán interconectados. Las calles tendrán sensores para indicar realmente cuál es la densidad del tráfico. Estas señales se enviarán a los automóviles inteligentes, los cuales buscarán por sí solos un camino optativo. Los expertos de este proyecto

crearon un auto apilable y eléctrico, diseñado para dos pasajeros, tiene cuatro rue-das independientes, que pue-den rotar 360 grados según se conduzca. La manera de utilizarlo es pasando una tar-jeta de crédito por un lector y luego de usarlo se estaciona-ría en cualquier pila de autos de la ciudad.

Otro de sus inventos con-siste en un automóvil que se conduce con el cuerpo, ade-más de una pelota que res-ponde según los movimien-tos de los niños, es decir, los persigue o se deja perseguir dependiendo se las reaccio-nes de los pequeños. Otras de sus ideas es para el siste-ma de transporte de la auto-ridad francesa de transportes, la cual consiste en paradas de colectivo movibles.

EL

ME

RC

UR

IO

TODO PROGRAMADO.— En las ciudades inteligentes todo está automatizado, desde la recolección de basura hasta los centros turísticos.

30% ES EL AHORRO EN ENERGÍA Y EMISIONES TOTALES EN LOS EDIFICIOS INTELIGENTES.

PARA DISCAPACITADOS

Control de hogares ahora está al alcance de todosLOS SISTEMAS DOMÓTICOS PERMITEN QUE PERSONAS CON DISTINTOS PROBLEMASDE MOVILIDAD O ANCIANOS PUEDAN MOVERSE SIN PROBLEMAS DENTRO DEL HOGAR.

PAMELA CARRASCO T.

Mientras para la mayoría de las per-sonas tomar una ducha o sacar los

platos del estante de la cocina pueden ser tareas rutinarias y comunes, hay personas con distintos tipos de discapaci-dades que tienen que hacer esfuerzos sobrehumanos para poder moverse dentro de sus propias casas.

Afortunadamente la tecnología está cada vez más avanzada y, mezclando ingenio e innovación, se han desarrollado casas domóticas especialmente adaptadas para ancianos o personas en sillas de ruedas.

Las soluciones incluyen muebles de cocina y baños equipados con sistemas automáticos que se modifican a la altura de la persona que lo requiera o bien realizan ciertas acciones por el usuario.

DE TODO UN POCO

También hay sistemas con apertura y cierre de puertas y encendido y apagado de luces con solo mirar a una pantalla; sistemas de control de videojuegos para jugar realizando movimientos de cabeza; water y lavamanos regulables en altura a través de un mando a distancia

y duchas con escalones, además de mesas, sillas y clóset con altura regulable.

Junto con esto hay soluciones que refuerzan la

seguridad, como sistemas de teleasistencia que detectan fugas de gas en la cocina y avisan al familiar o cuidador si el paciente se ha caído o

AMIGABLE.— Poder movilizarse dentro del hogar es fundamental.

POR MILAN S. DERPICH,Investigador de la U. Federico Santa María

OPINIÓN

Durante décadas, el cine y la literatura de ciencia ficción han popularizado visiones de casas futuristas en las que, entre otras cosas, una cocina inteligente prepara nuestro desayuno, máquinas se encargan del jardín, de ajustar la temperatura e iluminación de los ambientes interiores y del aseo doméstico.

Si bien a más de alguien podrían parecerle cosas del futuro, la tecnología para hacer posible la automatización y control a distancia de estas y otras funciones en el hogar, también conocida como domótica, ha estado disponible por bastante tiempo. La masificación de los microcontroladores en los 80 puso inteligencia en nuestros electrodomésticos, mientras que en los 90 internet nos brindó acceso remoto a nuestros hogares.

Más aún, la comunicación hacia y entre los electrodomésticos a través de los cables de alimentación de los mismos era ya viable en los 70 utilizando estándares como el X10. A pesar de ello, hasta ahora las casas “inteligentes” siguen siendo cosa de hobbistas, amantes de la tecnología, o una solución para personas

con limitaciones físicas o precaria salud.

Pero todo esto podría cambiar en el mediano plazo, al menos parcialmente, por dos factores principales. Primero, la creciente presencia de routers inalámbricos en los hogares, así como el arribo de mejores tecnologías de comunicaciones a través de los cables de alimentación ya existentes en las viviendas (como los dispositivos HomePlug), hacen más fácil la interconexión de todo tipo de aparatos. En segundo lugar, ante la amenaza de escasez energética futura, gobiernos, universidades y empresas trabajan para dotar a la red de distribución eléctrica de mayor inteligencia, de modo de aumentar la eficiencia y la flexibilidad en el uso y generación ditribuida de energía (idea conocida como Smart Grids).

Así y todo, no resulta claro hasta qué grado la sociedad abrazará esta nueva ola. A fin de cuentas, significará un cambio en nuestra experiencia de “estar en casa”. Después de todo, ¿realmente necesitamos controlar nuestro horno microondas desde el celular?

¿LLEGÓ LA HORA DE“LA CASA DEL FUTURO”?

EL

ME

RC

UR

IO

MIRADA EXPERTA

LLAVE TÁCTIL PARA LA COCINA

Abrir y cerrar las llaves de la cocina y, sobre todo, preocu-parse de que no quedaran go-teras que desperdicien agua ya es cosa del pasado. Hoy los grifos modernos se sumaron a la moda “touch” o táctil y basta tocarlos para que fun-cionen. La tecnología Touch20 Technology funciona en forma muy intuitiva y gracias a dos sensores situados en el caño del grifo. La gran ventaja de este sistema es su rapidez y el hecho que podremos abrir el grifo aun con las manos sucias, pues no ensuciaremos las manivelas.

BREVES

EL M

ERC

UR

IO

DUCHA QUE GENERA ELECTRICIDAD

Si el gran problema de tomar una rica ducha es el tiempo y gasto enorme de agua y gas que se genera, aquí hay una solución útil y ecológica. Es la Eco Shower, una ducha que evita el desperdicio, pues el agua que corre por el cabezal de la ducha produce electricidad, energía que es utilizada para calentar el agua. El último eslabón de este invento es el piso de la ducha que cuenta con bloques que registran la presión y entonces envían el agua nuevamente al cabezal de la ducha. Por otra parte, el sistema regula el flujo del agua de acuerdo al peso de cada persona, por lo que sólo enviará la cantidad de agua necesaria. Y como si fuera poco, fue diseñada en vidrio reciclado, concreto y acero.

SISTEMAS DE GESTIÓN DEL ALUMBRADO PÚBLICO, VIDEOVIGILANCIA AUTOMATIZADA O SEMÁFOROS INTUITIVOS SON ALGUNOS DE LOS EJEMPLOS DE QUE LAS CIUDADES DEL FUTURO TAMBIÉN PUEDEN PENSAR.

Además de la urbótica y la domótica, hay otro concepto de automatización que anda dando vueltas en la vida moderna. Se trata de la inmótica, que traslada la idea de la casa inteligente a todo un edificio de oficinas, un hospital o un colegio. Un inmueble que responde a las necesidades de quienes trabajan en él. Así, se puede regular la temperatura automáticamente, que las ventanas y las luces artificiales vayan sincronizadas para que haya siempre la misma luminosidad, o que el suelo del patio del colegio pueda alimentar con energía eléctrica el gimnasio.

Oficinas, colegios y más

no ha realizado en todo el día actividades cotidianas como abrir el refrigerador. También existen sensores que detectan una caída y activan un sistema que llama por teléfono a los familiares de la persona accidentada o mecanismos automatizados que recuerdan los horarios y dosis en que una persona debe tomar un medicamento.

AVANCES DESDE EUROPA

En Europa están preocupados de este tema y por eso el Centro Tecnológico de las TIC en Cataluña, conocido como “Barcelona Digital”, está liderando un proyecto “BrainAble”, financiado por la Comisión Europea y en él colaborarán, durante tres años, laboratorios y empresas españolas, austriacas, portuguesas y británicas.

BrainAble está trabajando para que personas con discapacidad puedan interactuar directamente con el entorno a partir del diseño de interfaces persona-computador compuestas por sensores combinados con computación afectiva (sensores que miden el estado físico y emocional) y entornos virtuales, y la conexión de estas interfaces con los hogares inteligentes y redes sociales en internet.

EL M

ERC

UR

IO

Page 6: Chile Tecnológico Octubre

ESPECIAL DOMÓTICAESPECIAL DOMÓTICA

[email protected] Santiago de Chile, 27 de Octubre de 2010

056

LÁMPARA LED CONTROLADA POR LA VOZ

Nada más tedioso que pa-rarse a prender o apagar las luces cuando se está pegado trabajando en el computador. Por eso está el USB Voice Controlled LED Lam, una lámpara que reacciona a los comandos de voz en un radio de acción de 10 metros. Tam-bién tiene la forma de en-cendido tradicional, por si al usuario le viene la nostalgia retro. Se vende en la web a 15 dólares. Para prenderla.

BREVES

EL M

ERC

UR

IO

ESTUFA-COLCHÓN PARA PASAR EL FRÍO

Aunque estamos en plena primavera, este gadget do-mótico puede ser más que apetecido por los friolentos y friolentas de la casa. Se trata de un radiador que, como por arte de magia, también puede transformarse en una cómoda estufa- colchón que irradia calor a la temperatura perfecta. Se llama Bediator y fue diseñado por Yi Kinwoo. La idea es que sea una es-pecie de cama plegable que durante el día pueda formar parte de la decoración de un ambiente, y en la noche se arma como un sillón-cama. En su interior el sistema de calefacción se encarga de climatizar el ambiente, mientra su dueño duerme plácido y calentito. Ojo, que la temperatura es a gusto del consumidor y se controla a través de una pantalla táctil.

UNA TECNOLOGÍA VALORIZADA POR EL DISEÑO ES LO QUE PROPONE ESTA EMPRESA ITALIANA, QUE IMPLEMENTA CASAS INTELIGENTES CON UN GRAN SENTIDO DE ESTÉTICA.

BTCINO

Todos queremos tener una casa moderna y funcional. Pero espe-ramos que eso no sea

sinónimo de un montón de cables, enchufes e interrup-tores.

Pensando en eso, la empre-sa italiana BTicino, que tiene más de 50 años en el merca-do chileno, conjuga en sus so-luciones domóticas la estética con la tecnología de automati-zación más avanzada.

“Para nosotros la domótica va mas allá de sólo tecnolo-gía, es la personalización de tu hogar en todo sentido. Es decir, la tecnología de punta vestida del mejor diseño italiano”, dice Vicky Córdova, arquitecto de proyectos y en-cargada del área domótica de BTicino.

Si bien los sistemas de automatización implican una gran tecnología, el sistema MY HOME de BTicino propo-ne soluciones amigables.

“Nosotros proponemos buscar las mejores soluciones para los distintos requerimien-tos del usuario, integrando los sistemas en un comando sim-ple y amigable, que se integre perfectamente con el resto de sus espacios. Los clientes, en su visita a nuestro showroom pueden experimentar con los distintos controles domóticos y escoger el diseño de acuer-do a sus gustos o estética del proyecto” añade Córdova.

SOLUCIONES ESCALABLES

A través de su solución “MY HOME”, ofrecen aplicaciones domóticas personalizadas y escalables, que incluyen ilu-minación, comunicaciones, alarmas, difusión sonora y ter-morregulación. Sin embargo, no se requiere de una instala-ción inmediata, se puede ir de un proyecto básico a uno full domótico.

“El cliente no requiere de una gran inversión para tener una casa domótica, todos los proyectos son escalables en el tiempo. Nosotros invitamos a las personas a soñar con su casa ideal y la proyectamos. Fijamos prioridad de sus re-querimientos y proponemos etapas de implementación, de tal forma de ajustar las ne-cesidades a un presupuesto”, explica la arquitecta.

buscar una temperatura ideal, por nombrar algunas aplica-ciones.

Con el sistema MY HOME es posible obtener lo mismo solo con presionar un botón de escenarios. “Todo esto en una diversa gama de coman-dos que pasan de un interrup-tor a una pantalla táctil, video display o control a través de internet”, agrega Córdova.

PARA TODOS

Junto con la comodidad que esto otorga dentro del hogar, MY HOME permite un mejor control de la seguridad del hogar, ya que todos los sistemas funcionan de manera integrada.

“Desde citófonos que trans-fieren la llamada de timbre a un teléfono celular, a video porteros que almacenan foto-grafías y grabación de todas las llamadas de timbre reali-zadas, que incluso pueden ser enviadas al mail o ser revisa-das en la web”.

El sistema de seguridad per-mite al usuario programar un

listado de teléfonos al que se generarán llamadas en caso de activación. “De esta forma siempre se informará de lo que sucede en el hogar, ade-más de programar escenarios de pánico”, añade la arquitecta.

Es que, para BTicino, la domótica es un traje hecho a medida.

“Por eso nosotros conver-samos previamente con el cliente, conocemos sus nece-sidades y vemos si quieren privilegiar la comodidad, el ahorro de energía o la segu-ridad. Existe una completa asesoría desde la cotización y muestra de productos en nuestro showroom ubicado en Roger de Flor 2901, hasta la implementación del sistema y capacitación a los usuarios. Es una asesoría constante en el tiempo y cada vez que el cliente lo requiera”, cuenta.

La especialista añade que lo ideal es que la casa se piense en términos domóticos desde su construcción para poder instalar los ductos necesarios que luego permitan ir incor-porando soluciones. De todas

Diseño y automatizaciónPARA UN HOGAR A LA MEDIDA

formas, explica que de no ser así, se pueden ir imple-mentando diversos tipos de soluciones.

“A veces los clientes tienen un requerimiento específico, como controlar luces a distan-cia, comandar una cortina con control remoto o programar la calefacción, etc. Todas estas al-ternativas tienen una solución dentro de las instalaciones tradicionales de una vivienda, por lo que no se requiere de una instalación particular. Tenemos una amplia gama de soluciones, por lo que podemos buscar diferentes alternativas que se ajusten al requerimiento de nuestros clientes”, sostiene.

Y aclara que cada vez más las personas se están intere-sando por estos sistemas, ya que ven que la domótica no es algo caro ni complejo, sino una solución que claramente mejora la calidad de vida.

EL M

ERC

UR

IO

GU

STA

VO

OR

TIZ

PARA CADA NECESIDAD.— En el showroom de BTicino se pueden experimentar las distintas soluciones.

Los paneles son estéticos y muy fáciles de usar.

En cuanto a la diversidad de aplicaciones, MY HOME per-mite que todas las funciones sean programables de acuerdo al uso del cliente. Por ejemplo, cada vez que llego a mi hogar puedo realizar una serie de acciones para generar un am-biente ideal: prender o apagar luces, encender y buscar mú-sica ideal, prender artefactos o

Page 7: Chile Tecnológico Octubre

[email protected] de Chile, 27 de Octubre de 2010

05 7

GU

STA

VO

OR

TIZ

ESPECIAL DOMÓTICAESPECIAL DOMÓTICA

SABIC POLYMERSHAPES

EL SISTEMA SOLATUBE PERMITE CAPTAR LA LUZ DEL SOL Y ATRAERLA HACIA DENTRO DEL INMUEBLE. UNA SOLUCIÓN INTELIGENTE QUE PUEDE PERMITIR AHORROS DE HASTA UN 80% DE ENERGÍA DESTINADA A LA ILUMINACIÓN DURANTE EL DÍA.

Un espacio bien iluminado puede marcar la diferencia en una casa, ofici-

na o cualquier edificio. Por eso, las tecnologías están apuntando cada vez más a lograr hacer más eficiente el uso de la luz natural dentro de las viviendas, de manera de generar espacios más agradables y, además, origi-nar importantes ahorros de energía.

La empresa Sabic Poly-mershapes introdujo en Chile la solución Solatube, que se basa en un sistema de tuberías de alta reflexión que desde el techo de las edificaciones y mediante la reflexión permite conducir y transportar eficientemente la luz natural del sol al inte-rior de los ambientes desde el techo y cielos en forma estética y de buena presen-tación.

De esta manera se logra aprovechar los rayos solares existentes hasta la pues-ta del sol. Y todo, con un sistema de filtro de rayos UV, gracias a su cúpula de PMMA.

“Los equipos Solatube permiten iluminar interiores sin la utilización de luz eléc-trica; los mayores ahorros se producen en aquellos recintos en que tengan acti-vidades diurnas, vale decir, oficinas, plantas de produc-ción y otros, pero también aporta ahorros y gran can-tidad de luz en aplicaciones domésticas”, explica Michele Mattoli, gerente de Sabic Po-lymershapes.

FÁCIL Y ECONÓMICO

El sistema es capaz de conducir la luz hasta 12 metros por el interior del conducto con un alto nivel de reflectividad. No afecta la climatización del lugar, es de fácil instalación, no requiere mantenimiento y a la larga significa un ahorro conside-rable.

Además, es de fácil insta-

Iluminación natural para todo tipo de casas

lación. De hecho, el kits que ellos venden viene en tres presentaciones dependiendo del diámetro (luminosidad) que requiera el lugar a ilu-minar.

“Un hogar, oficina o cualquier otro recinto bien iluminado aporta confort, seguridad y un estado de ánimo positivo. En aquellas aplicaciones donde existe la factibilidad de utilizar el po-tencial de Solatube se logra un menor consumo de ener-gía y la consecuente menor huella de carbono”, sostiene Michele Mattoli.

De hecho, el ahorro de energía diurno que se puede conseguir puede llegar a ser del orden del 80%, según las condiciones de cada caso,

pero que puede ser cercano a costo cero, porque una vez instalado, no requiere man-tención ni significa gasto alguno.

El gerente de Sabic Poly-mershapes explica que los equipos Solatube han esta-do bajando de precio en los últimos cuatro años, siendo cada año su valor más acce-sible para un gran número de consumidores.

“Los equipos están dirigi-dos a cualquier estructura que conste de un techo que reciba directamente los rayos de sol durante la mayor parte del día, desde el cual captar la luz, y un cielo donde instalar un di-fusor para entregar la luz al interior”, comenta.

LUZ NATURAL.— Este sistema es muy simple de instalar.

AUTOMATIZACIÓN VERDE

Las casas del futuro son como un sueño hecho realidad: sus habitantes entran y au-

tomáticamente se encienden las luces de los pasillos, se prende el equipo de música justo con la canción que se quiere, la pieza ya está cale-faccionada y las luces justo como se espera. Mientras, en la cocina, una pantalla col-gada en la pared muestra la forma de preparación de un menú sencillo y equilibrado elaborado con ingredientes que contiene el refrigerador. Y todo, sin que se apriete ni un botón.

Eso es lo que permite la domótica con sus múltiples beneficios de comodidad. Claro que esta automatización y los sistemas inteligentes tienen otros beneficios, como el cuidado de la naturaleza a través de una eficiente utiliza-ción de los recursos, optimi-zando el uso de los aparatos, lo que se realiza mediante la racionalización de las cargas eléctricas o con la utilización de energías renovables.

ADEMÁS AHORRA

Son numerosas las innova-ciones que han aparecido en el campo de la construcción que tienden a favorecer el equilibrio natural a la vez que reducen el gasto energético: los captadores solares, más que rentables a medio plazo, las cubiertas ecológicas que reproducen un microclima

La tecnología va de la manoCON LA NATURALEZA

natural en la cubierta de los edificios o el ladrillo de ter-moarcilla con especiales cua-lidades térmicas.

Las nuevas casas “verdes e

inteligentes” no sólo son ami-gables con el medioambiente, sino que también son aliadas con el bolsillo, ya que permi-ten ahorrar recursos. Es que

una instalación domótica le permite optimizar al máximo los recursos que se emplean en su vivienda y oficina.

Por ejemplo, en términos de climatización, con la ayuda de termostatos interiores es posible mantener la tempera-tura óptima en cada una de las habitaciones. Además, la instalación mide la tempera-tura exterior y adapta la in-terior. Y es posible controlar la temperatura de su hogar remotamente de forma que

pueda preparar las estancias antes de llegar o desactivar la climatización si la ha dejado activada.

La iuminación también es posible de controlar a distan-cia, encendiendo las luces en aquellas habitaciones donde se está presente y apagando las que no son usadas. Ade-más puede regular la intensi-dad de su iluminación depen-diendo de la luz exterior, y así gastar electricidad en su justa medida.

Incluso el jardín se puede programar para regar las plantas en las cantidades que desea y a horas de atardecer sin preocuparse. El sistema activa y regula el riego a las diferentes zonas de su jardín de forma que el gasto sea mínimo.

Hoy hay soluciones para casi todo tipo de vivienda y bolsillo. La inversión inicial, según los indicadores, resul-ta amortizada a medio plazo con el ahorro económico que implica la instalación de sistemas domóticos. Más allá de este ahorro, la domótica contribuye defini-tivamente a lograr un hogar más eficiente y sostenible, optimizando el consumo de electricidad, agua, energía y combustible (gas natural, gasóleo...). Se puede ahorrar energéticos de entre un 20% y un 30%.

EL

ME

RC

UR

IOTODO VERDE.— Los ahorros de costos de la domótica también traen beneficios para el planeta.

Justin Wickett, estudiante de la U. de Duke, ingenió un sistema para apagar las luces de su casa de manera remota a través de Twitter. Usó la red social y el programa iLink Insteon para darle órdenes a sus interruptores. El objetivo de Wickett es implementarlo a gran escala. Web: http://smarthome.duke.edu/

Desde Twitter

CERRADURA DIGITAL CONE-MAIL

La llave electrónica Kwik-set no sólo cuenta con un clave de seguridad, sino que además informa por correo electrónico cuándo una persona ingresa al hogar. Esto permite monitorear a las personas que ingresan a la vivienda. Para lograr esto funciona junto a los sistemas Control4 y Schlage LiNK y ha sido especialmente pensada para que los padres puedan controlar a sus hijos. Puede guardar hasta 30 códigos programables.

BREVES

COCINA DESDE EL COMPUTADOR

Un curioso artefacto de co-cina ha sido diseñado por un grupo de estudiantes para la firma de Electrolux. Se llama Dish5 y es una especie de plato TI en el que se pueden cocinar diferentes alimentos al mismo tiempo y en forma independiente. El plato se conecta al computador en forma inalámbrica y así es posible establecer y contro-lar todos los parámetros de las distintas comidas. Este sistema no sólo minimiza los tiempos de cocción sino que los cocina en forma más sa-na, sin aceites ni agua.

LAS CONSTRUCCIONES INTELIGENTES NO SÓLO DAN COMODIDAD O GENERAN AHORROS, SINO QUE TAMBIÉN SON AMIGABLES CON EL MEDIOAMBIENTE.

Page 8: Chile Tecnológico Octubre

con la Navibot vienen dos dispositi-vos llamados Virtual Guard, los cua-

les se utilizan para generar barreras donde no quere-mos que ingrese.

La configuración de su modo de uso dependerá

de las necesidades de cada usuario, desde

un modo automá-tico, pasando por

modos para sectores determi-nados que requieran

una limpieza mayor, hasta programación de tareas dia-rias automati-zadas.

El desem-peño de la Na-

vibot realmente sorprende,

aunque para una limpieza realmente

profunda siempre será necesaria la

intervención humana, pero no se puede negar

que facilita enormemente las tareas de aseo en el hogar.

La detección de obstáculos los soluciona de muy buena manera, aunque elementos menores que no sean puertas o paredes le cuesta reconocerlos.

El nivel de ruido que emite es bastante bajo en comparación con una aspiradora normal, lo cual per-mite desarrollar otras actividades sin distracciones. Hay que dejar claro que la Navibot no es un dis-positivo de bajo costo, pero sus prestaciones y tecnología hacen que adquirir una sea una inversión más que un gasto.

EL ESPEJODEL FUTURO

La firma James Law Cybertecture presentó el gadget que todo querríamos mirar: el Cybertecture Mirror, un espejo inteligente que se conecta a internet de forma inalámbrica y permite al usuario interactuar mediante un mando a distancia o a través de su superficie táctil. Ofrece todo tipo de aplicaciones. Por ejemplo, se puede sincronizar con una pesa para seguir nuestros kilos. Resiste la humedad e incluye dos altavoces.

NaviBot, la tecnología al servicio del hogar

LA NUEVA ASPIRADORA-ROBOT DE SAMSUNG USA UN SISTEMA DE MAPEO Y DOS PROCESADORES PARA ESTABLECER SU POSICIÓN EN LA CASA.

NUEVO PRODUCTO

TECNOLOGÍA PARA LOS PIOJOS

Los piojos son una verdadera pesadilla infanto-juvenil que ahora tiene una solución tecnológica, gracias a Medicura M269, una peineta eléctrica contra los invasores indeseados. Parece una depiladora, pero la verdad es que se pasa por la cabeza y se peina el pelo desde la raíz. Cuando alcanzamos con el Medicura M269 un despistado piojo o larva, se produce una pequeña descarga eléctrica que elimina el insecto y lo deja atrapado en las púas.

BAÑO CRONOMETRADO PARA AHORRAR DINERO Y AGUA

El nuevo juguete para el baño se llama Waterpebble y nos ayuda a medir el agua que usamos al bañarnos. Acto seguido, en función al primer baño comienza a reducir el tiempo que debemos de usar al bañarnos para así poder controlar nosotros cuánta agua estamos usando. Los tiempos nos son mostrados por medio de un simple juego de luces donde la luz roja es la que nos dirá que estamos sobrepasados en el tiempo, una luz ámbar que estamos en un punto intermedio y una luz verde que nos dirá que estamos cuidando el planeta.

TELÉFONO RETRO SÚPER MODERNO

Lo “retro” está de moda. Pero sólo en su estética, porque ya resulta casi imposible renunciar a los beneficios de la modernidad. El teléfono Sixty, de la empresa Sagecom, combina la estética de un teléfono clásico con teléfono inalámbrico del siglo XXI. Tiene una autonomía de 10 horas en modo “espera” y 300 minutos en conversación, dispone de una agenda de 150 números y una pantalla de matriz de puntos. Por si todo esto fuera poco, incluye hasta un contestador automático.

CADENAAUTOMÁTICA

Es verdad, son cosas que no se deberían olvidar. Pero para ser realistas, hay varios “despistados” que se olvidan de algo tan básico como tirar la cadena en el baño. Por suerte, un nuevo dispositivo se encarga de eso. Se trata del “tirador automático de cadena”, que funciona mediante sensor de movimiento que detecta cuando alguien posa su humanidad sobre el inodoro. En ese momento se activa, y cuando deja de detectar la presencia del sujeto, deja caer el agua. Se puede regular el grado de sensibilidad a la presencia y sirve también para mascotas.

@randudog

Quizás aún no podemos hablar de una casa digital, pero cada día nos acerca-

mos más a automatizar procesos cotidianos ha-ciéndonos la vida un poco más fácil. Un claro ejemplo es un artículo revo-lucionario de Sam-sung que ha llegado a nuestro país: la Na-vibot. Una espectacular aspiradora robot que, con su concepto “La forma más inteligente de limpiar”, nos promete una limpieza automa-tizada, brindán-donos más tiempo libre, sin tener que preocuparnos de las tareas del hogar.

Lo primero que llama la atención de la Navibot es su diseño vanguardista, con su forma circular y display LED. Una de sus principales características es la cámara que trae en su parte superior, la cual captura videos a 30 fps, que con un sistema llamado vi-sionary mapping traza un mapa de la casa, similar a un sistema GPS.

Además es capaz de memorizar la ruta más eficiente de limpieza, gracias a dos chips CPU que lleva en su interior. También cuenta con 38 sensores anticolisión, los cuales detectan los obstáculos y evitan choques. Las caídas tampoco son

CASCO SUPERSÓNICO PARA ANDAREN BICI

Con este tecnológico casco de bicicleta se puede disfrutar del deporte al mismo tiempo que se escucha buena música o mantenemos una conversación, gracias a su receptor de radio FM y sus auriculares Bluetooth. Un completo sistema de comunicaciones acoplado al casco proporciona un plus de seguridad por si tenemos que comunicar una incidencia o simplemente para mantener una conversación con un compañero de excursión.

UN ANÁLISIS REALIZADO POR BURSON-MARSTELLER MUESTRA QUE MÁS DE LA MITAD DE LAS COMPAÑÍAS DE LA REGIÓN ESTÁN SIENDO MENCIONADAS EN TWITTER.

Empresas latinoamericanas avanzan en las redes sociales

ESTUDIO REGIONAL

una Página de Fans. Le sigue Twitter con aproxi-madamente un tercio de las empresas (32%) parti-cipando.

En cuanto a la parti-cipación, la disparidad es mayor en Twitter, que es utilizado por 65% de las compañías Global Fortune 100, pero en La-tinoamérica la cifra baja a 32%.

México sobresale con 60% de las compañías estudiadas y Chile está en tercer lugar regional, con un 43%.

En esta línea, el infor-me arrojó que las com-pañías estudiadas tienen en promedio más de 2 mil seguidores en sus cuentas de Twitter, casi el doble que las compa-ñías de Fortune Global 100. Además, el 53% de ellas están siendo men-cionadas por usuarios de redes, diez veces más que en las grandes em-presas globales.

(50%), pero significati-vamente menor que en Estados Unidos (86%) y Europa (88%). Chile está casi diez puntos sobre la media regional, con un uso que alcanza el 57%.

FACEBOOK LA LLEVA

Facebook es la herra-mienta social favorita, dado que 39% de las compañías mantienen

Global 100.Si bien hemos mejo-

rado, la penetración de las redes sociales en las grandes empresas latinoamericanas aún es baja comparada con fir-mas mundiales.

Según el informe, el 49% de las empresas en Latinoamérica tiene pre-sencia en las redes socia-les, un porcentaje similar a la región Asia Pacífico

POR NICOLÁS COPANO,Periodista

OPINIÓNEn Chile, país con 17 millones de personas, siete millones de ellas están conectadas a redes sociales, según la consultora Comscore. Sobre un 48% tiene sobre 35 años. Ya no hablamos de desadaptados, ni adolescentes. Hablamos de un país con vida propia que aparece en el que todos compartimos. El que modifica los titulares de los diarios. El que viraliza la verdad y los juicios que viejas estructuras invisibilizaban hasta hace poco.

En un país pequeño como este, lo que no pudieron lograr los gobiernos progresistas en la comunicación más tradicional lo está haciendo internet: multiplicar voces, abrir el debate, conocer y generar una realidad distinta de la televisión oficial. Y es ese lugar donde se están abriendo (gracias a los tratados de libre comercio) nuevos puestos de trabajo, comercios asociados y quiebres de elites cerradas hacia una mirada más inclusiva y no por eso menos interesante.

LA CREACIÓN DEUNA NUEVA NARRATIVA

Facebook creó un sistema operativo social donde compartimos nuestros datos y también contamos historias entre nosotros. Twitter entregó movilidad y flujo a la comunicación. Ahora es Foursquare el que cambia el paradigma y nos introduce a la internet de los objetos.

Cada dirección en el sistema entrega datos —denominados tips— de qué es lo que tiene de especial esa ubicación (a voluntad de los usuarios) y además identifica si alguien esta ahí para ir a saludarlo. Le da vida a los lugares. Es como si cada lugar tuviese una respuesta online

[email protected] Santiago de Chile, 27 de Octubre de 2010

058

EDITOR: Pedro Álvarez SUBEDITOR: Arturo Catalán COORDINADORA: Pamela Carrasco REDACTORES: Pamela Carrasco, Christián Chamorro y María de la Luz Romero DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Salinas DISEÑADOR: Sergio Romero INFÓGRAFO: Francisco Poblete FOTÓGRAFO: Gustavo OrtizCOORDINADOR COMERCIAL: Mauricio Araya PUBLICIDAD: Lilian Miranda y Pilar Morales TELÉFONO: 330 1221 REPRESENTANTE LEGAL: Jonny Kulka DIRECCIÓN: Santa María 5542 - Santiago de Chile

para revisar desde la ubicación. Esa narrativa, esas historias, ese cambio

que puede ser canalizado por todas esas vías y pasar por el siempre validatorio cedazo de los medios analógicos (que aún son clave, por que generan presupuestos y modelos de negocio para crear experiencias únicas) se puede utilizar de diversas maneras.

El tema es cómo inventar esas historias y llevarlas a ser rentables. ¿Quién es más periodista hoy? ¿El que reportea y se mete en los mundos hoy abiertos para todos o el que filtra la realidad y entrega un menú para esta vida que cada vez parece más similar al metro en horario punta entre toda la información que recibimos?

Ese debate que se viene puede ser especialmente fértil en Chile. Un país donde hay público. Podemos ser el Silicon Valley Latinoamericano de las experiencias relacionadas a la red. Y esa oportunidad no la podemos perder.

Hace rato que está compro-bado que Twit-ter, Facebook,

YouTube y los blogs no son sólo plataformas de comunicación y entreten-ción en la esfera privada, sino que pueden ser una herramienta sumamente atractiva y útil para el mundo corporativo.

Por eso, las compañías latinoamericanas han comenzado a subirse al carro de la web 2.0, como muestra el “Estu-dio de Presencia Corpo-rativa en Redes Sociales en Latinoamérica 2010”, realizado por Burson-Marsteller en ocho países latinoamericanos a las 160 compañías con más ingresos.

Los resultados se com-pararon con el “Global Socia Media Check-up Study” de abril, donde se analizó la presencia en redes sociales de empre-sas en la Lista Fortune

MURO DE LOS USUARIOS

CONECTADOS.— La presencia en redes va en aumento.

EL

ME

RC

UR

IO

un problema, ya que en su parte in-ferior cuenta con tres sensores que son capaces de detectar desniveles de más de 5 cm. Otras característi-cas son su apagado automático al ser levantada del suelo.

Su exterior está recubierto de una goma protectora que evita daños en los muebles. Adicionalmente,

La Navibot ya está disponible en el mercado chileno.