CINECIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGIA

3
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA La pedagogía tiene una estrecha relación con otras disciplinas y ciencias que constituye como ciencias auxiliares, los cuales aportan para la explicación y comprensión del fenómeno educativo. No hay una ciencia de la educación, sino ciencias de la educación distintas, según sea el origen de los conocimientos que en ella ingresan bajo la presión de la necesidad de comprender el común objeto pedagógico. Primero relacionaron con la ética y la disciplina, mas tarde la ciencia y la religión, la medicina y la higiene y demás. Con el tiempo las ciencias auxiliares fueron clasificándose en dos tipos: En ciencias auxiliares fundamentales y ciencias auxiliares secundarias. Pertenecen al primer grupo la biología, la psicología, la sociología y la filosofía. Se incluye en el segundo grupo todas las otras ciencias que pueden colaborar en la interpretación y conducción del objeto pedagógico y de la actividad educativa, respectivamente. a) Biología y pedagogía Es la combinación de los datos de la biología con el interés o el enfoque pedagógico. Es el intento sistemático de considerar los problemas educacionales desde el punto de vista biológico. La biología pedagógica dirige la atención sobre los factores naturales del proceso educativo, las condiciones en que pueden ejercerse la acción pedagógica sobre el ser vivo. Es la primera de las ciencias con los cuales se relaciona la pedagogía, la pedagogía supone el conocimiento de las leyes generales de la vida (Biología general); que comprende como la morfología, la anatomía, y la fisiología humana, en fin el conocimiento de las condiciones específicas del desarrollo humano. En definitiva, la relación entre la pedagogía y la biología se torna importante porque en su desarrollo del ser humano está ligado a afirmar su educación corporal, física y fisiológicamente.

Transcript of CINECIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGIA

Page 1: CINECIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGIA

CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA La pedagogía tiene una estrecha relación con otras disciplinas y ciencias que constituye como ciencias auxiliares, los  cuales aportan para la explicación y comprensión del fenómeno educativo.

No hay una ciencia de la educación, sino ciencias de la educación distintas, según sea el origen de los conocimientos que en ella ingresan bajo la presión de la necesidad de comprender el común objeto pedagógico.

Primero relacionaron con la ética y la disciplina, mas tarde la ciencia y la religión,  la medicina y la higiene  y demás.  Con el tiempo las ciencias auxiliares fueron clasificándose en dos tipos: En ciencias auxiliares fundamentales y ciencias auxiliares  secundarias. Pertenecen al primer grupo la biología, la psicología, la sociología y la filosofía.  Se incluye en el segundo  grupo todas las otras ciencias que pueden colaborar en la interpretación y conducción del objeto pedagógico y de la actividad educativa, respectivamente.

a)     Biología y pedagogíaEs la combinación de los datos de la biología con el interés o el enfoque pedagógico. Es el intento sistemático de considerar los problemas educacionales desde el punto de vista biológico.La biología pedagógica dirige la atención sobre los factores naturales del proceso educativo, las condiciones en que pueden ejercerse la acción pedagógica sobre el ser vivo.

Es la primera de las ciencias con los cuales se relaciona la pedagogía, la pedagogía supone el conocimiento de las leyes generales de la vida (Biología general); que comprende como la morfología, la anatomía, y la fisiología humana, en fin el conocimiento de las condiciones específicas del desarrollo humano.  En definitiva, la relación entre la pedagogía y la biología se torna importante porque en su desarrollo del ser humano está ligado a afirmar su educación corporal, física y fisiológicamente.

b)    Psicología y pedagogíaEs el estudio de los factores psicológicos de la educación. Abarca la evolución mental del individuo y temas como: psicología del aprendizaje, tipología y caracterología como fundamento de la individualización de la enseñanza, orientación vocacional, educacional y escolar, estudio de las anormalidades psíquicas, el educador como estructura anímica, problemas psicológicos de la relación y del trabajo educativo.

Es la segunda disciplina que se relaciona  con la pedagogía, el maestro como formador, debe contar con un sentido profundo del que aparenta, el verdadero maestro está dotado de una capacidad de intuición y de penetración psicológica que le es connatural. Pero la sola intuición no solo le permite más lejos por el camino de la comprensión y el conocimiento  de sus alumnos si no se perfecciona en el dominio  de las disciplinas psicológicas.  El pedagogo debe estar alerta frente a esos factores para cuyo conocimiento necesita del apoyo insustituible de la psicología.

Page 2: CINECIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGIA

c)     Sociología y pedagogía El estudio de la educación en tanto hecho social. Disciplina cuyo primer objetivo es la reforma y la reconstrucción social por medio de la educación.

El sujeto de la educación es decir el pedagogo, además de ser un individuo biológico y psicológico, es un ser social pertenece e una comunidad amplia (Por ejemplo, la sociedad nacional y a varias comunidades restringidas, la familia, la iglesia, la asociación cultural, etc.) La sociología que se encarga del estudio de la realidad social, es así la tercera de las ciencias que conecta con la pedagogía.  

d)    Filosofía y pedagogíaEl hombre es el único ser que se educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Esta frente al mundo provisto de una actitud espiritual, de una concepción de la vida. A través de esta idea básica encuentra la explicación  de muchos “por que”, a parte de la posibilidad de enfocar a la realidad como un  todo. Con estas forma de relacionamiento de la pedagogía con la filosofía, esta apelará a aquella para sobre resolver los problemas esenciales, para evitar que los aportes parciales de las ciencias biológicas, psicológica permanezcan e ineficaces.  En consecuencia las ciencias auxiliares aportan a la pedagogía desde el punto de vista biológico, psicológico, sociológico y filosófico.  Esto para comprender con profundidad el hecho pedagógico y el proceso educativo.