Civil I - U 5 - Personas Juridicas

6

Click here to load reader

description

Derecho Civil Argentino - Personas Jurídicas

Transcript of Civil I - U 5 - Personas Juridicas

Page 1: Civil I - U 5 - Personas Juridicas

Derecho Civil IUnidad 5 – Persona Juridica

1. IMPORTANCIA, CONCEPTO, NATURALEZA Y CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS.a. Importancia: el hombre es un ser social Para lograr sus objetivos se reune con otros.

Para poder cumplirlos se aunan esfuerzos. La importancia de las personas de existencia ideal es que de esta manera se pueden lograr grandes objetivos.

b. CONCEPTOi. Art. 32. Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que

no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas.

ii. Art. 39. Las corporaciones, asociaciones, etcétera, serán consideradas como personas enteramente distintas de sus miembros. Los bienes que pertenezcan a la asociación, no pertenecen a ninguno de sus miembros; y ninguno de sus miembros, ni todos ellos, están obligados a satisfacer las deudas de la corporación, si expresamente no se hubiesen obligado como fiadores, o mancomunado con ella.

iii. Nota al Título 1: De las personas jurídicas. Se usa de la expresión persona jurídica, como opuesta a la persona natural, es decir, al individuo, para mostrar que ellas no existen sino con un fin jurídico. Otras veces se empleaba la expresión personas morales, denominación impropia, porque nada tiene de común con las relaciones morales. Los Romanos no tuvieron ningún término genérico aplicable a todas las personas jurídicas. Para designarlas en general decían que ellas representaban una persona; hoereditas personæ vice fungitur sicuti municipium, L. 22, Dig. De fidejus - Del onorum possesor, decía igualmente, vice hoeredis est, L. 2. Dig. De bonorum possesor. En todos los Códigos modernos no hay un título sobre lo que en ellos se llama personas morales, a pesar e que necesariamente tienen que disponer sobre el Estado, municipalidades, corporaciones, establecimientos públicos, etc. El Cód. de Austria en su primera parte, sobre el derecho relativo de las personas, sólo en dos artículos, el 26 y el 27, indica esas personas, refiriéndose a las municipalidades y a las sociedades autorizadas o no autorizadas. El Cód. de Prusia contiene un largo tratado sobre las sociedades en general, y sobre las corporaciones y municipalidades en particular. El de Luisiana concluye el primer libro con sólo un título sobre las corporaciones. Unicamente el Cód. de Chile contiene un título De las personas jurídicas; pero en él hay un error tan grave que destruye toda la importancia que debía prometerse de su lustrado autor. Los jurisconsultos franceses y españoles no se ocupan de las personas morales; pero en Savigny, se encontrará extensamente tratada la materia (tomo 2 del Derecho Romano). De él ha tomado Freitas las doctrinas que forman las bases del título que proyecta, al cual seguimos a la letra.

2. Naturaleza Juridicaa. Teoria de la ficcion [Savigny]

i. Las personas juridicas son una ficcion creada por el legislador con fines especificos, pero que no tienen existencia real. V Sarsfield sostenía esta teoria

1. Art 43. (derogado por ley 17.711.) No se puede ejercer contra las personas jurídicas, acciones criminales o civiles por indemnización de daños, aunque sus miembros en común, o sus administradores individualmente, hubiesen cometido delitos que redunden en beneficio de ellas

b. Teoria Realista: Considera a la persona juridica como un hecho social real, distinto de las personas fisicas. Atendiendo los fundadores a un fin común que los mueve, tienen:

i. a) una idea organizadora que los vincula; ii. b) un gobierno o autoridad como instrumento imprescindible para lograr el fin

común o idea fuerza que los junta; iii. c) una empatía o afinidad espiritual, que es anterior al fin o idea fuerza y que

lleva a obtener el objetivo común. iv. d)la persanalidad, o posibilidad de adquirir derechos y contraer obligaciones,

qué es el aspecto propio de la ciencia del derecho, la cual dependera del reconocimiento que al respecto hace el orden jurídico, reglamentando u organizando la institución y sus relaciones.

c. Teoria Negatoria: Niega persona juridica como persona. 3. CLASIFICACION

a. Art. 33. Las Personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado.i. Tienen carácter público:

1. El Estado Nacional, las Provincias y los Municipios.2. Las entidades autárquicas.3. La Iglesia Católica.

Page 2: Civil I - U 5 - Personas Juridicas

ii. Tienen carácter privado: 1. Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien común,

posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado, y obtengan autorización para funcionar.

2. Las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del Estado para funcionar.

b. Art. 34. Son también personas jurídicas los Estados extranjeros, cada una de sus Provincias o Municipios, los establecimientos, corporaciones, o asociaciones existentes en países extranjeros, y que existieren en ellos con iguales condiciones que los del artículo anterior

c. Las sociedades civiles tienen fin de lucro pero se constituyen para realizar actos civiles [p.ej:asociaciones de profesionales para ejercer la profesion liberal]

d. Las sociedades comerciales tienen fin de lucro y se constituyen para realizar actos de comercio, estan tipificadas en la ley 19550. Algunas de ellas por su importancia, requieren autorizacion del Estado.

e. Otros: consorcio de inquilinos4. PERSONALIDAD O ATRIBUTOS

a. Deben tener atributos por ser una persona distinta de sus miembros, capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones

i. Nombre: fijado en sus estatutosii. Domicilio o sede social:

1. Real general: lugar donde se hallaren2. Especial: las sucursales [art.90 inc 4]3. Legal: por estatuto o donde funcione su administracion central [art.90

inc 3]iii. Patrimonio

1. Art. 2.312. Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman "bienes". El conjunto de los bienes de una persona constituye su "patrimonio".

iv. Capacidad: el principio es que la regla es la capacidad y la excepcion es la incapacidad, en cuanto a a capacidad de derecho [no tienen capacidad de hecho]

1. Art. 41. Respecto de los terceros, los establecimientos o corporaciones con el carácter de personas jurídicas, gozan en general de los mismos derechos que los simples particulares para adquirir bienes, tomar y conservar la posesión de ellos, constituir servidumbres reales, recibir usufructos de las propiedades ajenas, herencias o legados por testamentos, donaciones por actos entre vivos, crear obligaciones e intentar en la medida de su capacidad de derecho, acciones civiles o criminales.

2. Limitacion a la capacidad: Principio de especialidad: implicaba que las personas juridicas no recibían derechos y no celebraban actos sino de acuerdo con su objeto. En todo otro dominio, en efecto, su personalidad no tenía razón de ser.

a. Art.35. Las personas jurídicas pueden, para los fines de su institución, adquirir los derechos que este código establece, y ejercer los actos que no les sean prohibidos, por el ministerio de los representantes que sus leyes o estatutos les hubiesen constituido.

b. Leyes i. L.19550 Sociedades Comerciales

ii. L.20337 Cooperativasiii. L.20643 Sociedades del Estadoiv. L.21586 Entidades Financierasv. L.19836 Fundaciones

5. RESPONSABILIDADa. CONTRACTUAL: Surge de la capacidad de derecho y del principio de especialidad.Art.

36/41 ver mas arriba/42i. Art. 36. Se reputan actos de las personas jurídicas los de sus representantes legales,

siempre que no excedan los límites de su ministerio. En lo que excedieren, sólo producirán efecto respecto de los mandatarios.

ii. Art. 42. Las personas jurídicas pueden ser demandadas por acciones civiles, y puede hacerse ejecución en sus bienes.

iii. Si el representante se ha excedido no responde la persona juridica salvo que ratifique de alguna manera lo actuado por su representante o haya habido un enriquecimiento sin causa en el patrimonio de la persona de existencia ideal.

Page 3: Civil I - U 5 - Personas Juridicas

b. EXTRACONTRACTUAL: cuando no deriva de un acuerdo de partes o convencion, sino de un acto que por ley produce la atribucion de obligaciones [en general por ilicitos, responsabilidad aquiliana]. Las teorias realistas llevan a extremos la responsabilidad de los entes. El viejo art.43 quitaba toda responsabilidad a las personas juridicas en caso de ilicitos. La redacción actual permite la responsabilidad aquiliana de las personas juridicas.

i. Art. 43. Las personas jurídicas responden por los daños que causen quienes las dirijan o administren, en ejercicio o con ocasión de sus funciones. Responden también por los daños que causen sus dependientes o las cosas, en las condiciones establecidas en el Título: "De las obligaciones que nacen de los hechos ilícitos que no son delitos".

1. Autoridades de las personas juridicas: La Persona juridica responde en forma directa por el daño causado, en ejercicio o con occasion de sus funciones

2. Dependiente o empleado: se aplica responsabilidad indirecta o refleja de la persona juridica y responsabilidad directa del dependiente. No es necesario que estuviere desempeñando funciones, sino solo en occasion de ellas

3. Con las cosas que se sirven o tienen a su cuidadoii. Art. 1.113. La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren

los que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.

c. PENAL: Solo las personas pueden cometer delitos aunque se admite en casos especiales una responsabilidad penal como por ejemplo: evasion fiscal, leyes antimonopolicas, etc

6. TEORIA DE LA PENETRACION DEL ENTEa. En ciertas ocasiones es licito descorrer el velo de la personeria, a fin de bucear en

la realidad que esta mas alla del ente ideal.

i. Art.54. l.19550 - El daño ocurrido a la sociedad por dolo o culpa de socios o de quienes no siéndolo la controlen constituye a sus autores en la obligación solidaria de indemnizar sin que puedan alegar compensación con el lucro que su actuación haya proporcionado en otros negocios.El socio o controlante que aplicará los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de cuenta propia o de tercero está obligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes siendo las pérdidas de su cuenta exclusiva. INOPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA. La actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines extrasocietarios constituya un mero recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, se imputará directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

7. COMIENZO DE LA EXISTENCIA.a. Art. 45. Comienza la existencia de las corporaciones, asociaciones, establecimientos, etcétera.,

con el carácter de personas jurídicas, desde el día en que fuesen autorizadas por la ley o por el Gobierno, con aprobación de sus estatutos, y confirmación de los prelados en la parte religiosa. Las decisiones administrativas en esta materia podrán ser revocadas judicialmente por vía sumaria, en caso de ilegitimidad o arbitrariedad. (Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)

En el supuesto de fundaciones cuyos estatutos no prevean el procedimiento para su reforma, podrá el Poder Ejecutivo disponer su modificación para hacer posible el cumplimiento del fin de la entidad. En este caso los órganos de Gobierno de la fundación podrán interponer los recursos mencionados en el párrafo anterior. (Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)

b. Art. 47. En los casos en que la autorización legal de los establecimientos fuese posterior a su fundación, quedará legitimada su existencia como persona jurídica, con efecto retroactivo al tiempo en que se verificó la fundación.

c. ACTO CONSTITUTIVO: Es el acuerdo de voluntades por el cual se comprometen a crear una persona juridica. Tiene caracter contractual como acto juridico bilateral. Se establece las bases y se regulan muchos aspectos que luego formaran parte de los estatutos. En el caso de las fundaciones es un acto normalmente unilateral entre vivos o de ultima voluntad

d. ESTATUTOS NATURALEZA JURIDICA: los estatutos son el conjunto de reglas referidas a la persona de existencia ideal que establece su organización, estructura, gobierno y fines. Postura a: es un contrato [criticada]

e. CONTROL: IGJ dependiente del Ministerio de Justicia para el ambito nacional y Direccion Provincail de Personas Juridicas en el ambito provincial.

Page 4: Civil I - U 5 - Personas Juridicas

8. ASOCIACION: Toda unión de individuos es una asociación; en tal sentido lo son, en general, las agrupaciones de ellos con miras a un fin común, lo que se logra por medio de las distintas personas jurídicas.

i. Personas juridicas con autorizacion estatal.1. Art.33:. . . Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el

bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado, y obtengan autorización para funcionar. . .

ii. Simples asociaciones: 1. Art. 46. Las asociaciones que no tienen existencia legal como personas jurídicas,

serán consideradas como simples asociaciones civiles o religiosas, según el fin de su instituto. Son sujetos de derecho, siempre que la constitución y designación de autoridades se acredite por escritura pública o instrumentos privados de autenticidad certificada por escribano público. De lo contrario, todos los miembros fundadores de la asociación y sus administradores asumen responsabilidad solidaria por los actos de ésta. Supletoriamente regirán a las asociaciones a que

este artículo se refiere las normas de la sociedad civil.9. ORGANOS DE GOBIERNO. Los establccc el estatuto. Tres de ellos no pueden faltar:

a. La asamblea, órgano máximo deliberativo, formado por todos los asociados o miembros. Se reúne periódicamente (ordinarias) o en forma especial según sea la urgencia (extraorilinaria) para tomar las más importantes decisiones (nombrar nuevas autoridades; aprobar o desaprobar su gestión; modificar los estatutos; verificar y orientar la marcha de la institución,etcétera).

b. El órgano administrador, que suele ser una comisión directiva o una sola persona (secretario o administrador general), nombrados por la asamblea, ejerce el mandato

ejecutivo en forma permanente, administrando y haciendo efectivas las decisiones de la asamblea y cumpliendo las funciones que prevé el estatuto. Rinde cuentas a la asamblea.

c. Los órganos de control, son los revisores de cuentas los síndicos de la asociación. Vigilan el cumplimiento de la ley y de los estatutos por parte del órgano administrador; revisan la contabilidad y el movimiento de fondos y la fiel convocatoria a las asambleas.

d. Poder disciplinario: las asociaciones se reservan un poder disciplinario, que por lo común lo ejerce la asamblea, o si la falta no es muy grave y la sanción menos importante, el órgano ejecutivo o de administración, sin perjuicio de su rendición de cuentas a la asamblea. Por el tamaño de la asociacion, puede existir un Tribunal de

Disciplina [ej: AFA]. Cuando las resoluciones sancionatorias son arbitrarias o ilegítimas, y hasta en algunos casos irrazonables o excesivas, se ha permitido que los jueces interfieran y revisen la sanción, pudiendo en esos supuestos dejarla sin efecto y hasta ordenar una reparación del daño ocasionado por la medida que se declaró inválida.

10. MIEMROS DE LAS ASOCIACIONES:a. Art. 40. Los derechos respectivos de los miembros de una asociación con el carácter de persona

jurídica, son reglados por el contrato, por el objeto de la asociación, o por las disposiciones de sus estatutos.

i. Son micmbros de la asociación los que la fundaron y quienes se incorporaron a ellos después de fundada. Tanto unos como otros tienen los derechos que establecen los estatutos o, en su caso, si no están en ellos claramente especificados, los que surgen del objeto o fin social (art. 40, Cód. Civil). Aparte de derechos genéricos, estén o no mencionados en el estatuto, dependen de las reglas contenidas en ellos que son muy variadas. Puede señalarse como los principales: el de renunciar a la asociación; acceder a los cargos de mando; votar en las asambleas; usar y gozar de las instalaciones según el fin propuesto, etcétera. Acerca de las obligaciones, suelen relacionarse con los aportes ofrecidos (en dinero o en especie); acatar los estatutos y el reglamcnto interno; asistir a las reuniones, entre otras

ii. Perdida de caracteristica de miembro: muerte renuncia expulsion o falta de pago si lo establece el estatuto.

11. SIMPLES ASOCIACIONES:a. Por instrumento publico: las simples asociaciones responden en primer término, pero si

sus bienes no bastan, el acreedor puede cobrarse del patrimonio de los fundadores, administradores y asociados, aunque mancomunadamente, es decir, por la parte que a

Page 5: Civil I - U 5 - Personas Juridicas

cada uno le corresponde en la asociación. La responsabilidad, pues, de las simples asociaciones es subsidiaria, accesoria y mancomunada

b. por instrumento privado, los fundadores y miembros responden solidariamente en forma personal, porque al no haber sujeto de derecho independiente, los acreedores pueden exigir el todo a cualquiera de ellos

12. FIN DE LA EXISTENCIAa. Art. 48. Termina la existencia de las personas jurídicas que necesitan autorización expresa

estatal para funcionar:i. 1° Por su disolución en virtud de la decisión de sus miembros, aprobada por la autoridad

competente;ii. 2° Por disolución en virtud de la ley, no obstante la voluntad de sus miembros, o por

haberse abusado o incurrido en transgresiones de las condiciones o cláusulas de la respectiva autorización, o porque sea imposible el cumplimiento de sus estatutos, o porque su disolución fuese necesaria o conveniente a los intereses públicos;

iii. 3° Por la conclusión de los bienes destinados a sostenerlas.iv. La decisión administrativa sobre retiro de la personería o intervención a la entidad dará

lugar a los recursos previstos en el artículo 45. El juez podrá disponer la suspensión provisional de los efectos de la resolución recurrida.

b. Art. 49. No termina la existencia de las personas jurídicas por el fallecimiento de sus miembros, aunque sea en número tal que quedaran reducidos a no poder cumplir el fin de su institución. Corresponde al Gobierno, si los estatutos no lo hubiesen previsto, declarar disuelta la corporación, o determinar el modo cómo debe hacerse su renovación.

c. ARTICULO 94. Ley 19550 — La sociedad se disuelve:i. 1) Por decisión de los socios;

ii. 2) Por expiración del término por el cual se constituyó,iii. 3) Por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;iv. 4) Por consecución del objeto para el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente

de lograrlo;v. 5) Por pérdida del capital social; (Nota Infoleg: Por art. 1º del Decreto Nº 540/2005 B.O.

1/6/2005 se prorrogó hasta el 10 de diciembre de 2005 la suspensión de este inciso dispuesta por Decreto N° 1269/2002. Prórrogas anteriores: Decreto N° 1293/2003 B.O. 23/12/2003).

vi. 6) Por declaración en quiebra. La disolución quedará sin efecto si se celebrare avenimiento o concordado resolutorio;

vii. 7) Por su fusión en los términos del artículo 82;viii. 8) Por reducción a uno del número de socios, siempre que no se incorporen nuevos socios en

el término de tres (3) meses. En este lapso el socio único será responsable ilimitada y solidariamente por las obligaciones sociales contraídas;

ix. 9) Por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones. La disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea extraordinaria reunida dentro de los sesenta (60) días, de acuerdo con el artículo 244, cuarto párrafo;

x. 10) Por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar cuando leyes especiales la impusieren en razón del objeto.

13. FUNDACIONES: Son personas juridicas de caracter privado, sin fines de luctro, con autorizacion del Estado, que surgen por un acto unilateral entre vivos [donacion] o de ultima voluntad [una herencia] con un fin que propenda al bien comun

a. Art. 1 – L.19836 – Las fundaciones a que se refiere el artículo 33 del Código Civil son personas jurídicas que se constituyen con un objeto de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer posible sus fines. Para actuar como

tales deberán requerir la autorización prevista en el artículo 45 del citado Código.b. ORGANOS ADMINSTRATIVOS:Existe un consejo de adminsitración para el cumplimiento del

fin de la entidad, que debe contar por lo menos con 3 miembros, quienes pueden ejercer las funciones de modo permanente o transitorio [ad honorem]. Puede haber también un comité ejecutivo formado con miembros del consejo de administración, a quienes se les delegan funciones, facilitando la gestión, aunque bajo la supervision del consejo [puede ser remunerado]].

c. BENEFICIARIOS: Son las personas que reciben el beneficio de la fundación. Si son indeterminados, como ocurre generalmente, no tienen derecho a exigir la prestación, y el consejo podría elegirlos. Si son determinados tienen derecho a exigir la prestación.

d. ESTADO: i. Art. 35. L.19836 – Además de las atribuciones señaladas en otras disposiciones de esta

ley, corresponderá a la autoridad administrativa de control:1. a) Solicitar de las autoridades judiciales la designación de administradores

interinos de las fundaciones cuando no se llenasen las vacantes de sus órganos de

Page 6: Civil I - U 5 - Personas Juridicas

gobierno en perjuicio del desenvolvimiento normal de la entidad o careciera temporariamente de tales órganos.

2. b) Suspender en caso de urgencia el cumplimiento de las deliberaciones o resoluciones contrarias a las leyes o los estatutos, y solicitar de las autoridades judiciales la nulidad de esos actos;

3. c) Solicitar de las mismas autoridades la suspensión o remoción de los administradores de la fundación que hubieran violado los deberes de su cargo, y la designación de administradores provisorios;

4. d) Convocar al consejo de administración a petición de alguno de sus miembros, o cuando hubiera comprobado irregularidades graves.

ii. Art. 36. – Corresponderá igualmente a la misma autoridad:1. a) Fijar el nuevo objeto de la fundación cuando el establecido por el fundador

hubiera llegado a ser de cumplimiento imposible, procurando respetar en la mayor medida la voluntad de aquél. En tal caso tendrá las atribuciones necesarias para modificar los estatutos de conformidad con ese cambio;

2. b) Disponer la fusión o coordinación de actividades de DOS (2) o más fundaciones cuando se dieran las circunstancias señaladas en el inciso anterior, o cuando la multiplicidad de fundaciones de objeto análogo hiciere aconsejable la medida para su mejor desenvolvimiento y fuere manifiesto el mayor beneficio público.

e. RECURSOS JUDICIALES: i. Art. 37. – Las decisiones administrativas que denieguen la autorización para la

constitución de la fundación o retiren la personería jurídica acordada podrán recurrirse judicialmente en los casos de ilegitimidad y arbitrariedad.Igual recurso cabrá en la hipótesis de que se tratare de fundación extranjera y se denegare la aprobación requerida por la misma, o ésta fuere revocada.El recurso sustanciará por vía sumaria ante el tribunal de apelación con competencia en lo civil. Los órganos de la fundación podrán deducir igual recurso contra las resoluciones que dicte la autoridad administrativa de control en las situaciones previstas en los artículos 35, inciso b), y 36.

ii. Ilegitimo: no conforme a las leyes. Arbitrario: acto contrario a las leyes o a la razon.