CIVILES Y AFINES - Propuesta de Estructura Bases Teoricas -

15
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1. ANTECEDENTES El artículo 138 de la Constitución vigente señala que "La potestad de Administrar Justicia emana del pueblo" y que el pueblo usa como intermediario para Administrar Justicia al Poder Judicial, por lo tanto, la Justicia en el Perú no es sólo un tema de discusión para abogados, para fiscales o para jueces. La Administración de Justicia en nuestro país es un problema del ama de casa, es un asunto del vendedor ambulante, es un dilema del carpintero, del artesano, es un tema de la sociedad en su conjunto, y, es por eso que, cuando deseamos realizar un diagnóstico objetivo del Poder Judicial, tenemos inevitablemente que remitirnos a la opinión de todos estos ciudadanos. Deseo plantear como premisa de análisis lo que piensa hoy esa ama de casa, el vendedor ambulante o el ciudadano común, sobre la Administración de Justicia en el Perú. ¿Qué piensan estas personas?. En su gran mayoría, sencillamente no confían en la Justicia en el Perú, de cada 10 peruanos, 7 el día de hoy no cree en la Administración de Justicia. ¿Por qué no dan crédito a la Administración de Justicia?, por una serie de razones: señalan que es lenta, costosa, corrupta, impredecible. Ello produce como consecuencia la inseguridad jurídica, y eso deriva en un hecho mucho más grave que afecta el desarrollo de cualquier país: las inversiones productivas. Un estudio de las Naciones Unidas señala que en 40 países donde existe inseguridad jurídica, el problema se refleja gravemente en la

description

civiles

Transcript of CIVILES Y AFINES - Propuesta de Estructura Bases Teoricas -

Page 1: CIVILES Y AFINES - Propuesta de Estructura Bases Teoricas -

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

El artículo 138 de la Constitución vigente señala que "La potestad de Administrar

Justicia emana del pueblo" y que el pueblo usa como intermediario para

Administrar Justicia al Poder Judicial, por lo tanto, la Justicia en el Perú no es sólo

un tema de discusión para abogados, para fiscales o para jueces. La Administración

de Justicia en nuestro país es un problema del ama de casa, es un asunto del

vendedor ambulante, es un dilema del carpintero, del artesano, es un tema de la

sociedad en su conjunto, y, es por eso que, cuando deseamos realizar un diagnóstico

objetivo del Poder Judicial, tenemos inevitablemente que remitirnos a la opinión de

todos estos ciudadanos. Deseo plantear como premisa de análisis lo que piensa hoy

esa ama de casa, el vendedor ambulante o el ciudadano común, sobre la

Administración de Justicia en el Perú. ¿Qué piensan estas personas?.

En su gran mayoría, sencillamente no confían en la Justicia en el Perú, de cada 10

peruanos, 7 el día de hoy no cree en la Administración de Justicia. ¿Por qué no dan

crédito a la Administración de Justicia?, por una serie de razones: señalan que es

lenta, costosa, corrupta, impredecible. Ello produce como consecuencia la

inseguridad jurídica, y eso deriva en un hecho mucho más grave que afecta el

desarrollo de cualquier país: las inversiones productivas. Un estudio de las

Naciones Unidas señala que en 40 países donde existe inseguridad jurídica, el

problema se refleja gravemente en la economía de los países.

Entre el 5 y 10% de los ingresos del producto bruto interno de un país se ven

afectados si no hay seguridad jurídica. ¿Esto qué significa en el Perú?. Que si no

hay credibilidad en el Poder Judicial, el Perú está perdiendo entre mil y tres mil

millones de dólares anuales de su PBI. Entonces, el tema de seguridad jurídica, no

es un problema exclusivamente de jueces, es un hecho que está ligado directamente

al propio desarrollo del país. ¿Cuáles son las ideas que, se presume, tienen esas

personas sobre el Poder Judicial?. En su gran mayoría, casi unánimemente, todos

asumen que existe corrupción en el Poder Judicial, una conjetura que se ha

generalizado en la opinión pública nacional. Algunos señalan, - la gran mayoría -,

que hay mucha corrupción (57%). (Chanamé, s/f).

Page 2: CIVILES Y AFINES - Propuesta de Estructura Bases Teoricas -

Uno de los problemas más graves que afronta el sistema de administración de

justicia en América Latina y que obstaculiza su eficiente funcionamiento, es el

incremento gradual del número de casos que ha de tratar, lo cual suele dar lugar a la

saturación de algunos de sus órganos y a la incapacidad de resolver los problemas

que les son planteados. El problema se agrava cuando los recursos humanos y

materiales del sector no experimentan incrementos proporcionales, y se agravará

aún más con el previsible incremento de demandas judiciales resultantes del

proceso de democratización. En materia penal, las principales consecuencias de la

saturación del sistema son la violación de las garantías fundamentales de los

inculpados, la degradación de su legitimidad, el incumplimiento de los plazos

procesales y la duración cada vez mayor de los juicios. Seguidamente se tratan en

forma más detallada estos dos últimos problemas.

Tanto los legisladores como los administradores de justicia se enfrentan con el

problema de los plazos adecuados para conciliar el principio de una justicia pronta

y el respeto de la garantía fundamental consistente en asegurar al acusado una

defensa plena. Los códigos latinoamericanos de procedimiento penal establecen en

forma relativamente clara la duración de las diversas etapas del proceso, en especial

en el caso del sumario. Dichos plazos varían considerablemente según los países

(ocho días en Nicaragua, quince en Guatemala y México, un mes en Brasil y

Honduras, dos meses en Costa Rica y Ecuador, tres meses en El Salvador, cuatro en

Perú y Uruguay, y seis en Argentina). RICO y SALAS, (s/f)

La corrupción es uno de los principales problemas que aquejan a la administración

de justicia en Guatemala y de acuerdo con las investigaciones realizadas por la

Fundación Myrna Mack (FMM)1, a partir del estudio de casos judiciales concretos,

es un mecanismo fundamental en el proceso de generación de la impunidad y de las

condiciones de fragilidad, deficiencia y atrofia, características del sistema judicial.

Un primer enunciado al respecto, es la percepción generalizada de que el fenómeno

de la corrupción se extiende a todas las instituciones de justicia. Sin embargo,

resulta difícil y complejo determinar con precisión su amplitud, manifestaciones

concretas e implicaciones. No obstante, sí es posible determinar la existencia de

sistemas que producen o que facilitan la corrupción, y de ahí la importancia de

poner en marcha métodos dirigidos al diagnóstico de estos sistemas y a la

definición de políticas de prevención y combate.

Page 3: CIVILES Y AFINES - Propuesta de Estructura Bases Teoricas -

Es claro que este fenómeno obstaculiza la labor de la justicia. Por eso, el soborno a

funcionarios judiciales, incluso a testigos y otros sujetos procesales, con el fin de

entorpecer un trámite tribunalicio, manipular la investigación criminal, retardar o

negar justicia, constituye una de las principales preocupaciones asentadas en el

Acuerdo de Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad

Democrática (AFPC), y en el informe "Una nueva justicia para la paz" de la

Comisión de Fortalecimiento de la Justicia (CFJ). Mack, (2000)

2.2. BASES TEÓRICAS2.3. (Las fuentes para elaborar los contenidos, pueden ser de naturaleza normativa, doctrinaria o jurisprudencial, según sus posibilidades de acceso a la información, pero tampoco limitarse a lo normativo, mucho menos copiado y pegando lo que dicen las normas sobre estos puntos, de preferencia debe estar parafraseadas – hacer citas necesariamente e ir alistando poco a poco las fuentes que ha usado para ser presentadas en las Referencias bibliográficas, estrictamente como aconseja las normas APA)

2.2.1. DESARROLLO DE INSTITUCIONES JURÍDICAS PROCESALES RELACIONADAS CON LAS SENTENCIAS EN ESTUDIO 2.2.1.1. LA POTESTAD JURISDICCIONAL DEL ESTADO

2.2.1.1.1. La jurisdicción

2.2.1.1.1.1. Definiciones

La Jurisdicción es la función pública de administrar justicia emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial. Tiene por fin la declaración o realización del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden jurídico, mediante la aplicación de la ley en los casos concretos, para obtener la armonía y paz social. Es el poder-deber que tiene el Estado de aplicar justicia al caso concreto y nace desde el momento en que la sociedad decide realizar indirectamente el derecho en su actuación coactiva, eliminando la actuación directa de sus componentes. El Estado, como representante del grupo asume esa función, la que es puesta en actividad por medio de los órganos predispuestos, en nuestro caso, conforme al sistema representativo de gobierno y a la base del juez natural. Se desarrolla mediante un trámite regular y legal.Si bien nadie más puede ejercer la potestad del Estado de administrar justicia, este tiene la obligación de intervenir cada vez que le es solicitado en la forma prevista por la ley, mediante el ejercicio de la acción procesal. RAE, (2014)

La palabra jurisdicción proviene del latín iurisdictionis y es el poder que una persona (que pueden ser jueces, tribunales, o cualquier autoridad) tiene para gobernar sobre un lugar. En derecho se habla de jurisdicción para determinar también aquel territorio sobre el cual es ejercido el citado poder. Montaner, (2015)

Page 4: CIVILES Y AFINES - Propuesta de Estructura Bases Teoricas -

2.2.1.1.1.2. Características de la jurisdicción (no se explaye)

2.2.1.1.1.3. Elementos de la jurisdicción (no se explaye)

2.2.1.1.1.4. Principios constitucionales relacionados con la función

jurisdiccional (Extraerlos del contenido normativo del Art. 139 de la Constitución Política del Estado, usar

constituciones comentadas)

2.2.1.1.1.4.1. El Principio de la Observancia del debido proceso y la tutela

jurisdiccional.

2.2.1.1.1.4.2. El Principio de la Motivación escrita de las resoluciones

judiciales.

2.2.1.1.1.4.3. El Principio de la Pluralidad de Instancia.

2.2.1.1.1.4.4. El Principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún

estado del proceso.

2.2.2. LA COMPETENCIA

2.2.2.1. Definiciones (2 a 3 fuentes)

2.2.2.2. Criterios para determinar la competencia en materia civil (brevemente – examinar el CPC y la LOPJ todo lo relacionado a competencia – abordarlo brevemente)

2.2.2.3. Determinación de la competencia en el caso concreto en estudio (Describir

puntualmente, diga si es por el territorio, el domicilio, la materia, la cuantía, el turno, examine la demanda, el

auto admisorio de preferencia) (No se explaye)

2.2.2.4. Cuestionamientos sobre la competencia (Desarrollar puntualmente, usado doctrina y

normatividad, en el caso que se haya dado deducido Excepción de Incompetencia; Conflicto positivo de

competencia; conflicto negativo de competencia) Caso contrario o abordarlo

2.2.3. ACCIÓN (no se explaye)

2.2.3.1. Definiciones (2 a 3 fuentes, de carácter doctrinario, normativo y jurisprudencial)

2.2.3.2. Características de la acción ((2 a 3 fuentes, de carácter doctrinario, normativo)

2.2.3.3. La acción versus otras instituciones jurídicas

2.2.4. LA PRETENSIÓN

2.2.4.1. Definiciones (2 a 3 fuentes)

2.2.4.2. Elementos de la pretensión

2.2.4.3. Acumulación. (si se hubiere dado, solo definiciones y señalar textualmente extrayendo lo

concerniente a las pretensiones con relación a la Demanda de su expediente)

a. Acumulación Objetiva (definición)

b. Acumulación Subjetiva (definición)

2.2.5. EL PROCESO (Extraer información de libros sobre teoría general del proceso) (no se

explaye)

2.2.5.1. Definiciones (2 a 3 fuentes – a agregar su punto de vista)

2.2.5.2. Funciones del proceso (Función privada y pública del proceso. No se explaye)

2.2.5.3. El proceso como garantía constitucional

Windows8, 16/01/14,
Estos principios son aplicables en los procesos Civiles, de familia civil, laborables y contenciosos administrativos, DESARROLLARLOS consultando fuentes como la constitución comentada.
Windows8, 16/01/14,
Desarrollar tomando en cuenta libros de teoría general de Chimbote.
Windows8, 16/01/14,
Desarrollar siempre que exista en el proceso
Windows8, 16/01/14,
Puede compararse con la excepción, la pretensión.
Windows8, 16/01/14,
Desarrollar, siempre que en el proceso judicial existe excepción de incompetencia, o contienda de competencia.
Windows8, 16/01/14,
Precisar cómo se determinó la competencia en el proceso judicial existente en el estudio, describirlo, si se determinó en función a la materia, a la cuantía, consultar la demanda, el admisorio.
Windows8, 16/01/14,
Quien tenga proceso laboral, amparo, familia y contencioso administrativo, deberá adecuar, consultando la norma procesal de la materia y la Ley Orgánica del Poder Judicial
Page 5: CIVILES Y AFINES - Propuesta de Estructura Bases Teoricas -

2.2.6. EL PROCESO CIVIL (en base a 2 a 3 fuentes) (no se explaye)

2.2.6.1. Definiciones.

2.2.6.2. Principios procesales relacionados con el proceso Civil (extraerlo del Título

Preliminar del Código Procesal Civil- buscar un CPC comentado de preferencia)

2.2.6.2.1. Tutela Jurisdiccional efectiva

2.2.6.2.2. Principio de Iniciativa de Parte y Conducta Procesal.

2.2.6.2.3. Principio de Inmediación.

2.2.6.2.4. Principio de Concentración.

2.2.6.2.5. Principio de Congruencia Procesal.

2.2.6.2.6. Principio de Instancia Plural.

2.2.6.3. Fines del proceso civil

2.2.6.4. E l proceso d e . . . . ( Conocimiento – Abreviado – Sumarísimo –

Ejecutivo- Seleccionar según corresponda al expediente y dedicarse solo al tipo de proceso elegido)

2.2.6.4.1. Definiciones

2.2.6.4.2. Trámite del proceso ... (Conocimiento-Abreviado-Sumarísimo-Ejecutivo)

2.2.6.5. Sujetos del proceso

2.2.6.5.1. El Juez (definiciones)

2.2.6.5.2. Las partes (definiciones)

2.2.6.5.2.1. El demandante

2.2.6.5.2.2. El demandado

2.2.6.6. La demanda y la contestación de la demanda (2 a 3 fuentes)

2.2.6.6.1. Definiciones

2.2.6.6.2. Regulación de la demanda y la contestación de la demanda. (Desarrollar

de acuerdo a las normas procesales, respectivas)

2.2.6.7. Las excepciones y defensas previas 2.2.6.7.1. Definiciones2.2.6.7.2. Regulación2.2.6.7.3. Las excepciones y defensas previas en el proceso judicial en estudio 2.2.6.8. Las audiencias

2.2.6.8.1. Definiciones. (2 a 3 fuentes)

2.2.6.8.2. Regulación (desarrollar según el tipo de proceso que tiene el expediente y

conforme a las normas procesal de la materia)

2.2.6.8.3. Las audiencias en el caso concreto en estudio (examinar el proceso judicial de

su expediente e indicar las audiencias que se han llevado a cabo y describir brevemente el

contenido relevante del caso-breve no más de 6 líneas)

2.2.6.9. Los puntos controvertidos 2.2.6.9.1. Definiciones (con fuentes doctrinarias, normativas y jurisprudenciales)

2.2.6.9.2. Los puntos controvertidos en el caso concreto en estudio (ver el

expedieWnte - examinar el proceso y describir exactamente como consta en el expediente)

Windows8, 16/01/14,
Observar el proceso, y describirlo, no es necesario escribir el folio. Al final, no olvide citar entre paréntesis el N° del expediente.
Windows8, 16/01/14,
Siempre, que exista en el proceso, siempre que hay en el proceso, por ejemplo en el amparo no hay una determinación de puntos controvertidos, en forma explícita en el texto del proceso.
Windows8, 16/01/14,
Si en el proceso hubiera, por ejemplo en el amparo no hay, por consiguiente NO debe teorizarse sobre las audiencias.
Windows8, 16/01/14,
Teorizar, siempre que exista en el expediente.
Windows8, 16/01/14,
Adecuar, estrictamente al proceso existente en el expediente. Por ejemplo si fue civil, en el punto anterior se abordó el Proceso Civil, y luego proceso de conocimiento, porque así, está en el expediente, pero si fuera un caso de desalojo, se tendrá que decir, el proceso sumarísimo. Si fuera contencioso administrativo, observar al interior del expediente, y puede ser proceso especial, así por el estilo
Windows8, 16/01/14,
Puede adecuar: fines del: proceso laboral, contencioso administrativo, amparo,
Windows8, 16/01/14,
Para desarrollar, hay que examinar el Código Procesal respectivo
Windows8, 16/01/14,
Deberán adecuarlo. EJEMPLO: Si fuera amparo, primero debemos abordar proceso constitucional. Asimismo, si fuera contencioso administrativo,primero hay que abordar el proceso contencioso administrativo en forma general
Page 6: CIVILES Y AFINES - Propuesta de Estructura Bases Teoricas -

2.2.7. LA RECONVENCIÓN 2.2.7.1. Definiciones ( 2 a 3 definiciones – desarrollar si hubiera en el caso del expediente)

2.2.7.2. Regulación de la reconvención (desarrollar de acuerdo a las normas procesales civiles)2.2.7.3. La reconvención en el caso concreto en estudio (indicar brevemente cuál de las partes lo ha planteado y cuál es su pretensión-solo indicarlo – el desarrollo se hará en el 2.2.12)* En los casos que no hubiera, se debe retirar este contenido. Pero a su vez, la numeración de la estructura deberá ser adecuada.

2.2.8. LOS MEDIOS DE PRUEBA 2.2.8.1. La prueba. (2 a 3 fuentes)

2.2.8.1.1. Definiciones.

2.2.8.2. Concepto de prueba para el juez.

2.2.8.3. El objeto de la prueba

2.2.8.4. Valoración y apreciación de la prueba

2.2.8.4.1. Sistema de valoración de prueba

2.2.8.4.2. Operaciones mentales en la valoración de prueba.

2.2.8.4.3. Principio de la carga de la prueba

2.2.8.5. Cuestionamientos probatorios ( desarrollar si hubiera en el caso

concreto del expediente, si no hubiera no desarrollar)

2.2.8.5.1. La tacha

2.2.8.5.2. La oposición

2.2.8.6. Medios de prueba actuados en el caso concreto. (examinar el expediente e

identificar los medios de prueba actuados en el caso, presentando sus definiciones, extracción textual de

puntos centrales, criterios de valoración o finalidad y señalar su regulación según la normatividad respectiva.

Ejemplo:)

2.2.8.6.1. La declaración de parte2.2.8.6.1.1. Definición2.2.8.6.1.2. Regulación2.2.8.6.1.3. La declaración de parte en el caso concreto (precisar brevemente quién ofreció, a continuación examinar el expediente y describir lo que se declaró en un texto brevísimo y los puntos centrales en discusión, redactar en pasado)

2.2.8.6.2. La testimonial

2.2.8.6.2.1. Definición2.2.8.6.2.2. Regulación2.2.8.6.2.3. La testimonial en el caso concreto (precisar brevemente quién ofreció, a continuación examinar el expediente y describir lo que se declaró en un texto brevísimo y los puntos centrales en discusión, redactar en pasado)2.2.8.6.3. Los documentos

2.2.8.6.3.1. Definición2.2.8.6.3.2. Clases de documentos2.2.8.6.3.2. Regulación 2.2.8.6.3.3. Los documentos en el caso concreto (Listar los documentos valorados en el caso concreto, redactar en pasado)

Windows8, 16/01/14,
Consultar el expediente, examinar el acta donde declaró la TESTIGO, describir de forma SINTÉTICA lo más relevante que dijo el autor de la declaración de parte, puede ser el demandante o el demandado. Al final entre paréntesis, escriba los datos del expediente.
Windows8, 16/01/14,
Consultar el expediente, examinar el acta donde declaró la parte respectiva, describir de forma SINTÉTICA lo más relevante que dijo el autor de la declaración de parte, puede ser el demandante o el demandado. Al final entre paréntesis, escriba los datos del expediente. Así debe ser en todos los casos
Windows8, 16/01/14,
Identificar previamente las pruebas actuadas y a continuación TEORIZAR sobre dichas instituciones jurídicas.
Windows8, 16/01/14,
Si hubiera tachas, oposiciones, caso contrario NO es necesario, debe suprimirlo
Windows8, 16/01/14,
Siempre que hubiera en el proceso, existente en el expediente
Page 7: CIVILES Y AFINES - Propuesta de Estructura Bases Teoricas -

2.2.8.6.4. La pericia

2.2.8.6.4.1. Definición2.2.8.6.4.2. Regulación2.2.8.6.4.3. La pericia en el caso concreto (precisar brevemente quién ofreció, describir brevemente los resultados de dicha pericia, estrictamente sobre el tema central del caso, redactar en pasado)2.2.8.6.5. La inspección judicial

2.2.8.6.5.1. Definición2.2.8.6.5.2. Regulación2.2.8.6.5.3. La inspección judicial en el caso concreto (precisar brevemente quién ofreció, a continuación examinar el expediente y describir lo que observó en dicha diligencia, ver el acta, en un texto brevísimo y sobre los puntos centrales en discusión, redactar en pasado)2.2.8.6.6 (Abordar cualquier otro medio de prueba existente en el caso concreto, abordar los mimos aspectos indicados en el caso de los otros medios probatorios)2.2.9. LA RESOLUCIÓN JUDICIAL

2.2.9.1. Definiciones (2 a 3 fuentes)

2.2.9.2. Clases de resoluciones judiciales2.2.9.2.1. El decreto – 2 definiciones – doctrina y jurisprudencia2.2.9.2.2. El auto– 2 definiciones – doctrina y jurisprudencia2.2.9.2.3. La sentencia (Respecto de la sentencia indicar que será desarrollado ampliamente en las líneas siguientes).

2.2.10. LA SENTENCIA (recurrir a fuentes doctrinarias, normativas y jurisprudenciales y desarrollar prolijamente este tema, se sugiere jurisprudencias de la Corte Suprema y Tribunal Constitucional)

2.2.10.1. Definiciones (según la doctrina y la jurisprudencia)

2.2.10.2. Estructura contenido de la sentencia.

2.2.10.2.1. En el ámbito de la doctrina2.2.10.2.2. En el ámbito normativo procesal civil2.2.10.2.3. En el ámbito de la Jurisprudencia

2.2.10.3. La motivación de la sentencia

2.2.10.3.1. La motivación como justificación, de la decisión como actividad y

como producto o discurso.

2.2.10.3.2. La obligación de motivar.

2.2.10.4. Exigencias para una adecuada justificación de la decisión judicial

2.2.10.4.1. La justificación, fundada en derecho.

2.2.10.4.2. Requisitos respecto del juicio de hecho.

2.2.10.4.3. Requisitos respecto del juicio de derecho

2.2.10.5. Principios relevantes en el contenido de la sentencia

2.2.10.5.1. El principio de congruencia procesal (profundizar estos aspectos desde todo tipo de fuente – doctrinaria y jurisprudencial)

2.2.10.5.2. El principio de la motivación de las resoluciones judiciales (profundizar estos aspectos desde todo tipo de fuente – doctrinaria y jurisprudencial)

2.2.11. LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS

Windows8, 16/01/14,
Agregar cualquier contenido que sea prueba actuada en el proceso. En todos los casos la INSERCIÓN y Desarrollo de los contenidos, está sujeto a la existencia de tal o cual institución jurídica, en el expediente.
Windows8, 16/01/14,
Precisar lo mas relevante
Windows8, 16/01/14,
Precisar lo más relevante
Page 8: CIVILES Y AFINES - Propuesta de Estructura Bases Teoricas -

2.2.11.1. Definiciones (2 a 3 fuentes)

2.2.11.2. Clases de medios impugnatorios en el proceso civil (2 a 3 fuentes)

2.2.11.2.1. Los remedios

2.2.11.2.2. Los recursos

2.2.11.2.2.1. Definición

2.2.11.2.2.2. Clases de recursos

2.2.11.2.2.2.1. La reposición

2.2.11.2.2.2.2. La apelación

2.2.11.2.2.2.3. La casación

2.2.11.2.2.2.4. La queja

2.2.11.3. El recurso impugnatorio en el proceso judicial en estudio (Precisar la

denominación del recurso impugnatorio interpuesto contra la sentencia de primera instancia, quién lo

formulo, decir únicamente el demandante, la parte demandada, sin consignar datos de identidad,

pero sí, qué es lo que puntualmente cuestionó y qué es lo pedía al órgano jurisdiccional

revisor, describir en un texto brevísimo, redactar en tiempo pasado e indicar los

fundamentos. Al cierre consignar entre paréntesis el N° del expediente)

2.2.11.4. La consulta en el proceso de divorcio por causal

2.2.11.4.1. Nociones

2.2.11.4.2. Regulación de la consulta

2.2.11.4.3. La consulta en el proceso de divorcio en estudio

2.2.11.4.4. Efectos de la consulta en el proceso judicial en estudio

2.2.2. DESARROLLO DE INSTITUCIONES JURÍDICAS PROCESALES

RELACIONADAS CON LAS SENTENCIAS EN ESTUDIO

2.2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionados con las

sentencias en estudio

2.2.2.2.1. Identificación de la pretensión resulta en la sentencia

2.2.2.2.2. Desarrollo de instituciones jurídicas previas, para abordar el divorcio

2.2.2.2.2.1. El matrimonio

2.2.2.2.2.1.1. Definiciones

2.2.2.2.2.1.2. Regulación

Windows8, 16/01/14,
Sin matrimonio no hay declaración de divorcio Hay que definirlo, etc…
Windows8, 16/01/14,
Por ejemplo ANTES de abordar contenidos sobre el divorcio se recomienda abordar temas de INSTITUCIONES JURÍDICAS PREVIAS, porque con ellas está relacionada la pretensión.
Windows8, 16/01/14,
Identificar en el petitorio de la demanda, la contestación, o reconvención, y la sentencia. Por ejemplo: la pretensión es la declaración del divorcio por causal de…..
Windows8, 16/01/14,
Para comenzar hay que IDENTIICAR la pretensión, por ejemplo examinar la demanda, la reconvención, la sentencia, qué es lo que se resolvió, fue la restitución de un inmueble, la disolución del vínculo matrimonial, la obligación de dar suma de dinero, la declaración de prescripción adquisitiva, etc. Al cierre consignar el N° del expediente entre paréntesis.
Windows8, 16/01/14,
Incorporar siempre que exista, En los casos de divorcio por ejemplo, SOLO SE APLICA cuando en la sentencia de 1ra. Instancia se resuelve FUNDADA la demanda, disuelto el vínculo y ninguna de las partes APELA, entonces de acuerdo a la ley procesal civil, el Juez de OFICIO eleva la consulta, Esto da lugar que haya sentencia de segunda instancia.
Windows8, 16/01/14,
Consignar según corresponda a lo hecho y actuado en el proceso.
Windows8, 16/01/14,
Adecuar según corresponda al proceso judicial existente en el proceso judicial en estudio. De acuerdo a la naturaleza del proceso, deberá teorizarse con fuentes pertinentes.
Page 9: CIVILES Y AFINES - Propuesta de Estructura Bases Teoricas -

2.2.2.2.2.1.3. Deberes y derechos que surgen del matrimonio

2.2.2.2.2.1.4. El régimen patrimonial

2.2.2.2.2.2. Los alimentos

2.2.2.2.2.2.1. Definición

2.2.2.2.2.2.2. Características

2.2.2.2.2.3. La patria potestad

2.2.2.2.2.3.1. Definición

2.2.2.2.2.3.2. Regulación

2.2.2.2.2.4. El régimen de visitas

2.2.2.2.2.4.1. Definición

2.2.2.2.2.4.2. Regulación

2.2.2.2.2.5. La tenencia

2.2.2.2.2.5.1. Definición

2.2.2.2.2.5.2. Regulación

2.2.2.2.2.6. El Ministerio Público en el proceso de divorcio por causal

2.2.2.2.2.6.1. Definición

2.2.2.2.2.6.2. Facultades del Ministerio Público en casos de divorcio

2.2.2.2.3. El divorcio

2.2.2.2.3.1. Definiciones

2.2.2.2.3.2. La causal

A. Definiciones

B. Regulación de las causales

2.2.2.2.3.3. Las causales en las sentencias en estudio

2.2.2.2.3.4. La indemnización en el proceso de divorcio

Page 10: CIVILES Y AFINES - Propuesta de Estructura Bases Teoricas -

Mack, (2000), Revista Probidad * décima edición * septiembre-octubre/2000, sobre corrupción en la administración de justicia recuperado de http://www.revistaprobidad.info/010/art06.html

Rico. J & Salas. L (s/f) CAJ Centro para la Administración de Justicia

Universidad Internacional de la Florida pág. 46, tema sobre la administración de

justicia en américa latina, recuperado de,

www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/justicia_alatina.doctrina-penal.

Chanamé, R (2012), reforma judicial, tema sobre necesidad del cambio en el

poder judicial, recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/csociales/ep_desarrollo/necesidad.htm

Real Academia Española, (2014), sobre definición de jurisdicción, recuperado de

http://universojus.com/definicion/jurisdiccion

Montaner, B. (2015), sobre conceptos jurídicos recuperado de http://www.derecho.com/c/Jurisdicci%C3%B3n