Coaching y Gerencia

3
El coaching y la gerencia • ¿Cuáles beneficios traería a las Organizaciones incorporar las conversaciones de Coaching en su práctica cotidiana? • ¿Qué papel podría jugar el Coaching en tu práctica personal y laboral? • ¿Cuáles competencias juzgas que debes continuar desarrollando para sentirte satisfecho en tu rol de desempeño? • ¿Cómo y cuándo pudieras incluir conversaciones de Coaching para optimizar el desempeño de tu equipo de trabajo? • ¿Cuál sería tu propuesta para definir lo que es “Coaching”? • ¿Cuáles son las competencias fundamentales de un Coach? 1. traería el beneficio de una comunicación más abierta entre los integrantes de la organización, así como también el fomentar la autonomía, y autogestión de los trabajadores; encaminada con los objetivos tanto organizacionales como personales. También sería beneficioso porque brindaría oportunidades de crecimiento al trabajador, esto gracias a los canales de comunicación abiertos y la escucha activa por parte de su supervisor. No es sorpresa que las conversaciones de coaching estén en auge en las conversaciones, una gerencia menos controladora, mas comunicativa y abierta, genera un clima laboral mucho más cómodo, y pone en manos del trabajador la responsabilidad de la compleción de sus objetivos, le da un papel activo en la organización, se le reconoce como parte importante de ella. También son beneficiosas para las organizaciones, al tener departamentos con mejor comunicación, mejor entendimiento, compenetración entre los integrantes, responsabilidad sobre sus objetivos y un alto nivel de motivación; tendrán a su vez una mayor productividad, y una alta posibilidad de conseguir los objetivos organizacionales. Actualmente las denominadas organizaciones inteligentes son aquellas que enfocan gran parte de su atención en el recurso humano, en el reconocimiento que este es el engranaje principal de la organización, y el coaching puede ayudar a que este engranaje este bien aceitado, y con óptimo funcionamiento. 2. en este preciso momento, podría significar una gran ayuda el coaching en mi vida personal y laboral. Desde que inicie el

Transcript of Coaching y Gerencia

Page 1: Coaching y Gerencia

El coaching y la gerencia

• ¿Cuáles beneficios traería a las Organizaciones incorporar las conversaciones de Coaching en su práctica cotidiana? • ¿Qué papel podría jugar el Coaching en tu práctica personal y laboral? • ¿Cuáles competencias juzgas que debes continuar desarrollando para sentirte satisfecho en tu rol de desempeño? • ¿Cómo y cuándo pudieras incluir conversaciones de Coaching para optimizar el desempeño de tu equipo de trabajo? • ¿Cuál sería tu propuesta para definir lo que es “Coaching”? • ¿Cuáles son las competencias fundamentales de un Coach?

1. traería el beneficio de una comunicación más abierta entre los integrantes de la organización, así como también el fomentar la autonomía, y autogestión de los trabajadores; encaminada con los objetivos tanto organizacionales como personales. También sería beneficioso porque brindaría oportunidades de crecimiento al trabajador, esto gracias a los canales de comunicación abiertos y la escucha activa por parte de su supervisor. No es sorpresa que las conversaciones de coaching estén en auge en las conversaciones, una gerencia menos controladora, mas comunicativa y abierta, genera un clima laboral mucho más cómodo, y pone en manos del trabajador la responsabilidad de la compleción de sus objetivos, le da un papel activo en la organización, se le reconoce como parte importante de ella. También son beneficiosas para las organizaciones, al tener departamentos con mejor comunicación, mejor entendimiento, compenetración entre los integrantes, responsabilidad sobre sus objetivos y un alto nivel de motivación; tendrán a su vez una mayor productividad, y una alta posibilidad de conseguir los objetivos organizacionales. Actualmente las denominadas organizaciones inteligentes son aquellas que enfocan gran parte de su atención en el recurso humano, en el reconocimiento que este es el engranaje principal de la organización, y el coaching puede ayudar a que este engranaje este bien aceitado, y con óptimo funcionamiento.

2. en este preciso momento, podría significar una gran ayuda el coaching en mi vida personal y laboral. Desde que inicie el proceso de transformación al que me apertura el coaching, he notado muchos cambios en mí, y he logrado desplazamientos importantes, pero actualmente, siento una recaída en mis viejos hábitos, es algo que sé que es característico de todo proceso de cambio, pero sería de gran ayuda para mi aplicar las herramientas que he venido aprendiendo, retomar la consciencia y la responsabilidad de la realidad en la que vivo, aunque más que la consciencia es la responsabilidad, el comprometerme a accionar, y a accionar en base a los objetivos planteados, pienso y siento que esa sería la principal ayuda, el aplicar el coaching en mi de nuevo, una vez aplicado en mi es mucho más factible aplicarlo en mis compañeros, primero tener la coherencia para luego proyectarla. Y una vez retomado ese equilibrio llevarlo a mis grupos de estudio y relaciones, escuchar abiertamente, comprometerme a actuar con congruencia con lo que quiero.

3. hay una principal, que actualmente es la que más ruido me está haciendo en la cabeza, que es el compromiso, que va de la mano con la responsabilidad, estoy perdiendo el compromiso con

Page 2: Coaching y Gerencia

cosas que amo y quiero lograr, cosas que me gustan mucho, y creo que si desarrollo esa competencia, mi desempeño mejorara muchísimo, como había estado mejorando antes de caer en la pereza.

4. considero que cuando estoy con mi grupo de estudio en la preparación de una actividad, el no solo proponer ideas, sino también invitar a compartir ideas, y acompañando esa invitación, una escucha activa y abierta a propuestas quizás diferentes a las mías. En ocasiones mi grupo no propone mucho, porque yo propongo algo y ellas aceptan, pero para la próxima coordinación de acciones que tengamos, las invitare también a dar opiniones, y hacer propuestas propias.

5. coaching es arte. Es observar el potencial latente dentro de cada ser humano, como un escultor lo ve en un bloque de arcilla, como un pintor en un lienzo, como un músico en las notas musicales, como todo artista, el coach debe amar lo que hace, y desde ese amor actuar, utilizar las técnicas y herramientas para que la persona vea y alcance su máximo potencial, como se dice en otra lectura, somos sopladores de brasas, el coaching aviva el fuego de la creatividad, la invención y la grandeza dentro de cada ser humano, el coaching solo es posible porque se trabaja con potencial en su máxima expresión (el cocheado), el coach tiene las técnicas y las herramientas, pero el proceso es solo posible porque con lo que se está trabajando, tiene el potencial de trascender hasta donde el decida hacerlo, el coaching es arte porque se necesita amor, y alma humano para llevarlo a cabo. Es una conexión humana íntima y significativa, que permite conectar a su vez con la divinidad dentro de cada ser humano, con la capacidad trascendental del alma.

6. el pilar básico del coaching en mi opinión es el amor; hacia uno mismo, hacia la persona que tenemos delante, y hacia el mundo en general, esto da la capacidad de tener un profundo respeto por la persona a la que estamos coacheando, pero además de esto, nos da algo que se escapa a la explicación verbal porque es simplemente un estado de animo de aceptación, de plenitud, que nos ayuda a aceptar las diferencias, a acompañar en los procesos difíciles, en base a esto desarrollamos la empatía, el comprender emocionalmente a nuestro coacheado, a conectarnos a nivel emocional, otra competencia muy importante es la escucha abierta y activa, con apertura a los matices de su alma a los que nos permite acceder mediante su discurso, y el parafraseo, que no se le debe restar importancia, ya que no es solo repetir o modificar lo que el coacheado dice para que él lo escuche, el parafraseo pienso parte de dos principios; primero el respeto por lo que el coacheado nos presenta; ya que no se proponen juicios de lo que dice, o no se intenta modificar a nuestro antojo el discurso, únicamente se trabaja en base a lo que se nos muestra, y se lo reflejamos para que él sea capaz de observarlo también, y el segundo principio; el trabajar en base a las construcciones del coacheado; que el mismo observe su discurso, sus actos lingüísticos, y que mediante a ellos se propicie el darse cuenta, y que él pueda observar de primera mano aquello que está proyectando al mundo, verbal, corporal y emocionalmente.

Daniel Rivas 25790535