Colestasia Intrahepatica

3
Colestasia Intrahepatica Colestasia intrahepática (CIE) La CIE es la manifestación de la disminución de la capacidad excretora del hepatocito a nivel canalicular que se traduce en la disminución del clearence de aniones orgánicos, estos cambios serian mediados por estrógenos orgánicos producidos por la placenta al inicio del tercer trimestre (semana 28 a 30), los cuales revierten a los 8 a 10 días del puerperio. Es un trastorno en el que un obstáculo dificulta o impide el flujo normal de bilis de la vesícula biliar, por lo tanto no es posible secretar bilis desde el hígado hasta el intestino, debido a un problema en las membranas celulares donde están los transportadores de un lado a otro, y las ales biliares se acumulan en la sangre. Riesgos La CIE puede aumentar los riesgos de sufrimiento fetal, nacimiento prematuro o muerte fetal intrauterina (feto muerto y retenido). Además, para la madre, puede aumentar el riesgo de hemorragia posparto. Epidemiología: La CIE ha sido reconocida como entidad nosológica en muchos países (China, Pakistán, Israel, Francia, etc.), sin embargo su frecuencia tiene una distribución epidemiológica característicamente alta en Chile y Suecia (14 y 2% respectivamente) en relación a las cifras de incidencia mundiales que oscilan entre 1 y 2 casos por cada 10.000 partos. Estudios prospectivos en Chile han mostrado una prevalencia similar en zonas geográficas muy alejadas con ambiente geográfico y clima heterogéneos pero con una población predominantemente caucasoide, sin embargo al estratificar la población usando marcadores

description

durante embarazo

Transcript of Colestasia Intrahepatica

Page 1: Colestasia Intrahepatica

Colestasia Intrahepatica

Colestasia intrahepática (CIE)

La CIE es la manifestación de la disminución de la capacidad excretora del hepatocito a nivel canalicular que se traduce en la disminución del clearence de aniones orgánicos, estos cambios serian mediados por estrógenos orgánicos producidos por la placenta al inicio del tercer trimestre (semana 28 a 30), los cuales revierten a los 8 a 10 días del puerperio.

Es un trastorno en el que un obstáculo dificulta o impide el flujo normal de bilis de la vesícula biliar, por lo tanto no es posible secretar bilis desde el hígado hasta el intestino, debido a un problema en las membranas celulares donde están los transportadores de un lado a otro, y las ales biliares se acumulan en la sangre.

Riesgos

La CIE puede aumentar los riesgos de sufrimiento fetal, nacimiento prematuro o muerte fetal intrauterina (feto muerto y retenido). Además, para la madre, puede aumentar el riesgo de hemorragia posparto.

Epidemiología:

La CIE ha sido reconocida como entidad nosológica en muchos países (China, Pakistán, Israel, Francia, etc.), sin embargo su frecuencia tiene una distribución epidemiológica característicamente alta en Chile y Suecia (14 y 2% respectivamente) en relación a las cifras de incidencia mundiales que oscilan entre 1 y 2 casos por cada 10.000 partos. Estudios prospectivos en Chile han mostrado una prevalencia similar en zonas geográficas muy alejadas con ambiente geográfico y clima heterogéneos pero con una población predominantemente caucasoide, sin embargo al estratificar la población usando marcadores genéticos, se estableció que esta enfermedad es mucho más frecuente en la raza araucana (24 a 27%). Una serie de estudios han demostrado una disminución de la prevalencia y letalidad por CIE, variando desde un 20% en la década del setenta a un 2,5 a 3% en la década actual.

Factores predisponentes:

* Raza araucana (mayor susceptibilidad).

* Multiparidad (a partir del tercer embarazo)

* Uso previo de Anticonceptivos

Page 2: Colestasia Intrahepatica

Colestasia

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA MUJER CON PROBLEMAS DE SALUD:

“COLESTASIA INTRAHEPÁTICA DEL EMBARAZO”

Trastornos Hepáticos Asociados a la gestación

Colestasia intra-hepática del embarazo

Corresponde a una afección hepática que acontece durante la segunda etapa de gestación-Tercer Trimestre- y cuyas manifestaciones desaparecen en el puerperio inmediato. También ha sido denominada ictericia recurrente del embarazo, hepatosis colestásica o ictericia gravídica.

Es la más frecuente de las hepatopatías propias del embarazo, constituyendo una patología de alto riesgo perinatal ya que presenta una mayor incidencia de mortinatalidad y de morbi mortalidad neonatal por: prematures, asfixia y Síndrome de aspiración meconial. Aunque su prevalencia va disminuyendo, suele ocurrir aún entre un 3-10% de los embarazos en Chile, dándose mayoritariamente durante la estación invernal, en mujeres mayores a 35 años y multigestas. Los casos con ictericia son raros.

Fisiopatológicamente esta enfermedad, está relacionada con la alteración que posee el organismo para poder eliminar eficazmente los pigmentos y sales biliares desde los conductos hepáticos; ya que hay un espesamiento de la bilis y a la vez dilatación de los conductos hepáticos-Vía Biliar producto de un aumento de hormonas progesteronas y estrógenos. Este aumento de hormonas provocará además de la espesidad una disminución de transporte provocando un tránsito enlentecido, que a la vez determinara una acumulación de bilirrubina en la circulación materna.

La CIE se puede clasificar en moderada y severa dependiendo de la agudeza de los síntomas que presente la madre. Se determinara que es un cuadro leve si sólo presenta prurito a partir de las 32

Page 3: Colestasia Intrahepatica

semanas en adelante y CIE severo en caso de que se presente prurito-coluria-liquido amniótico con presencia de meconio antes de las 32 semanas de gestación.

Cuadro Clínico:

• Prurito generalizado con predominio palmo plantar que se puede extender...