COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... ·...

11
Distribución Consumo Y Nº 36 L as estrechas relaciones de España con el continente americano, y en particular con América Latina, no tienen su correspondencia en el área del comercio exterior, donde el valor de los flujos comerciales con esta región apenas supera el de España y Portugal. En el caso del comercio exte- rior agroalimentario este hecho se hace más acusado y representa unos niveles casi testimoniales con algunos países. Las importaciones españolas proce- dentes de esa región suponen un 11% y las exportaciones un 10% del total. Estados Unidos destaca sobre el resto de los países con un porcentaje que representa entre el 55 y el 60% de las importaciones y alrededor del 40% de las exportaciones. La inversión española en América ha sido prácticamente inexistente hasta principios de los años noventa, cuando se ha producido una fuerte inversión en algunos sectores como las comunica- ciones, energía, servicios financieros y turismo entre los más importantes. La inversión agroalimentaria sigue siendo una asignatura pendiente para la que, sin embargo, existen unas buenas pers- pectivas en la actualidad. La bonanza económica de los noventa que sitúa a América Latina como la segunda zona emergente mun- dial, detrás del Sudeste Asiático, con estabilidad cambiaria, sin inflación y con alto crecimiento, ha creado un marco adecuado para relanzar el comercio y la inversión en la región. COMERCIO AGROALIMENTARIO • IMPORTACIONES Las importaciones agroalimentarias españolas del continente americano representaron en 1996 un 26% del total. Se caracterizan por una gran con- centración en unos pocos productos (principalmente oleaginosas y pesca). La importación procede principal- mente de tres países. Según cifras de 1996, las importaciones agroalimenta- rias de Estados Unidos representan un 36,5%, las de Argentina un 15,7% y las de Brasil un 15,2%; sumando los tres países el 67,4% de las importaciones de la región. Las principales importaciones de Estados Unidos son haba de soja, maíz, madera, tabaco, residuos de la industria del almidón y almendras. Del resto de los países destacan Canadá (haba de soja), México (garbanzos), Cuba (tabaco), Costa Rica (frutas), Colombia (café), Ecuador (langostinos), Brasil (haba y torta de soja, café y car- nes), Argentina (pescado, haba y torta de soja) y Chile (pescado). Analizando la evolución de las importaciones agroalimentarias espa- ñolas procedentes de América de los tres últimos años, se observa que casi el 50% pertenece a tres capítulos aran- celarios: semillas y frutos oleaginosos, pesca y residuos de la industria ali- mentaria y alimentación animal (ver cuadro nº 2). A este respecto, es necesario desta- car la dependencia que tienen las importaciones de oleaginosas y de resi- duos de la industria alimentaria, que representan del orden del 65% de la importación total española de esos capítulos arancelarios. El capítulo de frutos comestibles ha tenido un gran crecimiento en los últi- mos años fundamentalmente debido a la importación de plátanos y frutas tro- picales asociadas a su comercializa- ción, procedentes de Centroamérica, Colombia y Ecuador, como consecuen- cia de la liberalización del mercado interior europeo del plátano, y por el incremento de la importación de frutas de zona templada de contraestación de Argentina y Chile. La importación de cereales está condicionada fundamentalmente por el acuerdo de Estados Unidos y la Unión Europea, que prevé una importación anual de 2 millones de toneladas de maíz y derivados y 300.000 toneladas de sorgo. COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA INVERSION ESPAÑOLA JOSE ALVAREZ RAMOS

Transcript of COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... ·...

Page 1: COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · 2008-04-22 · Brasil (haba y torta de soja, café y car-nes), Argentina (pescado, haba

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Las estrechas relaciones de Españacon el continente americano, y enparticular con América Latina, no

tienen su correspondencia en el áreadel comercio exterior, donde el valorde los flujos comerciales con estaregión apenas supera el de España yPortugal. En el caso del comercio exte-rior agroalimentario este hecho se hacemás acusado y representa unos nivelescasi testimoniales con algunos países.

Las importaciones españolas proce-dentes de esa región suponen un 11% ylas exportaciones un 10% del total.Estados Unidos destaca sobre el restode los países con un porcentaje querepresenta entre el 55 y el 60% de lasimportaciones y alrededor del 40% delas exportaciones.

La inversión española en Américaha sido prácticamente inexistente hastaprincipios de los años noventa, cuandose ha producido una fuerte inversión enalgunos sectores como las comunica-ciones, energía, servicios financieros yturismo entre los más importantes. Lainversión agroalimentaria sigue siendouna asignatura pendiente para la que,

sin embargo, existen unas buenas pers-pectivas en la actualidad.

La bonanza económica de losnoventa que sitúa a América Latinacomo la segunda zona emergente mun-dial, detrás del Sudeste Asiático, conestabilidad cambiaria, sin inflación ycon alto crecimiento, ha creado unmarco adecuado para relanzar elcomercio y la inversión en la región.

COMERCIO AGROALIMENTARIO

• IMPORTACIONESLas importaciones agroalimentarias

españolas del continente americanorepresentaron en 1996 un 26% deltotal. Se caracterizan por una gran con-centración en unos pocos productos(principalmente oleaginosas y pesca).

La importación procede principal-mente de tres países. Según cifras de1996, las importaciones agroalimenta-rias de Estados Unidos representan un36,5%, las de Argentina un 15,7% y lasde Brasil un 15,2%; sumando los trespaíses el 67,4% de las importacionesde la región.

Las principales importaciones deEstados Unidos son haba de soja,maíz, madera, tabaco, residuos de laindustria del almidón y almendras. Delresto de los países destacan Canadá(haba de soja), México (garbanzos),Cuba (tabaco), Costa Rica (frutas),Colombia (café), Ecuador (langostinos),Brasil (haba y torta de soja, café y car-nes), Argentina (pescado, haba y tortade soja) y Chile (pescado).

Analizando la evolución de lasimportaciones agroalimentarias espa-ñolas procedentes de América de lostres últimos años, se observa que casiel 50% pertenece a tres capítulos aran-celarios: semillas y frutos oleaginosos,pesca y residuos de la industria ali-mentaria y alimentación animal (vercuadro nº 2).

A este respecto, es necesario desta-car la dependencia que tienen lasimportaciones de oleaginosas y de resi-duos de la industria alimentaria, querepresentan del orden del 65% de laimportación total española de esoscapítulos arancelarios.

El capítulo de frutos comestibles hatenido un gran crecimiento en los últi-mos años fundamentalmente debido ala importación de plátanos y frutas tro-picales asociadas a su comercializa-ción, procedentes de Centroamérica,Colombia y Ecuador, como consecuen-cia de la liberalización del mercadointerior europeo del plátano, y por elincremento de la importación de frutasde zona templada de contraestación deArgentina y Chile.

La importación de cereales estácondicionada fundamentalmente por elacuerdo de Estados Unidos y la UniónEuropea, que prevé una importaciónanual de 2 millones de toneladas demaíz y derivados y 300.000 toneladasde sorgo.

COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA

NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA INVERSION ESPAÑOLA

■ JOSE ALVAREZ RAMOS

Page 2: COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · 2008-04-22 · Brasil (haba y torta de soja, café y car-nes), Argentina (pescado, haba

Es necesario destacar también eldescenso de un producto tradicionalcomo el café que se importaba de todoslos países latinoamericanos (excepto losdel Cono Sur) y cuyo descenso ha sidodebido al incremento de las comprasde cafés tipo Robusta procedentes deAfrica (Uganda, principalmente) ySudeste asiático, por su menor precio,en detrimento de los cafés tipo Arábicaamericanos de mejor calidad.

• EXPORTACIONESLas exportaciones agroalimentarias

españolas a América representaron en1996 un 5,6% del total de las exporta-ciones agroalimentarias. Se caracteri-zan por una concentración en tres gru-pos de productos: preparaciones devegetales, bebidas y grasas y aceites.

El principal país de destino de todaAmérica es Estados Unidos con un57,2% del total de la exportación agro-alimentaria a América, según cifras de1996. Le siguen en importancia Brasil,Canadá y Argentina.

Los principales productos de expor-tación española a Estados Unidos sonpreparaciones de aceituna, preparacio-nes de alcachofas, agrios, aceite deoliva y vinos. En el resto de países des-tacan México (Brandy de Jerez), Brasil(aceite de oliva), Argentina (preparacio-nes de vegetales) y Cuba (productos demolinería).

Del análisis de las exportacionesagroalimentarias españolas a la región yviendo su evolución a lo largo de lostres últimos años, se observa que entreel 55 y el 60% corresponde a tres capí-tulos arancelarios: preparados de vege-tales, bebidas y grasas y aceites (vercuadro nº 3).

El capítulo de grasas y aceites tuvoun gran incremento en 1996 (cerca de6.000 millones de pesetas con respectoal año anterior) como consecuenciaprincipalmente del aumento de preciosdel aceite de oliva.

Se puede concluir que el comercioagroalimentario de España con Américaestá concentrado en muy pocos pro-ductos con una gran asimetría a favorde esta región. La tasa de cobertura esde alrededor del 20%.

NUEVAS PERSPECTIVAS

Las perspectivas futuras sobre el comer-cio agroalimentario hispano-americanono prevén que se invierta la fuerte ten-dencia deficitaria para España, sino quemás bien apuntan lo contrario.

El proceso de liberalización de losintercambios comerciales como conse-cuencia de la Ronda Uruguay, de losacuerdos de la Unión Europea conMERCOSUR y Chile y los que se firmenen el futuro con otros países de laregión, van a suponer un progresoimportante en la liberalización dedichos intercambios, lo que podríaincrementar el ya abultado déficitcomercial agroalimentario.

Por otra parte, el superávit comer-cial que tiene en la actualidad la UniónEuropea con los principales países delCono Sur y México puede obligar afuturas concesiones hacia esos países,de las que podrían beneficiarse los pro-ductos agroalimentarios, que represen-tan uno de sus principales renglones deexportación.

Las importaciones españolas de losproductos tradicionales que se han refe-rido anteriormente se consideran sufi-cientemente estables y no se prevéngrandes cambios. Sin embargo, hay quellamar la atención sobre algunos pro-ductos de importación no tradicionalesque pueden tener un gran auge en lospróximos años. Se citan los siguientes:

Comercio agroalimentario entre España y América

DistribuciónConsumoY

Nº 36

1994 1995 1996

PRINCIPALES PAISES IMPORT. EXPORT. IMPORT. EXPORT. IMPORT. EXPORT.

CANADA 15,5 9,8 25,2 8,8 19,5 9,0

ESTADOS UNIDOS 181,9 67,7 232,7 75,0 210,9 68,1

MEXICO 6,5 12,8 13,9 4,1 17,8 4,8

COSTA RICA 10,2 0,5 11,9 0,6 12,4 0,5

CUBA 10,1 6,0 10,6 6,5 13,9 5,5

COLOMBIA 19,6 1,7 20,3 1,5 18,1 2,2

VENEZUELA 2,8 2,0 3,2 2,4 5,0 2,6

ECUADOR 21,3 0,6 26,1 1,5 23,3 1,6

PERU 7,4 0,7 11,7 0,8 12,4 0,4

BRASIL 79,4 4,6 92,9 7,7 88,1 9,6

CHILE 18,8 1,3 20,4 2,3 20,4 1,9

URUGUAY 5,4 0,9 7,3 1,0 8,1 0,9

ARGENTINA 70,3 5,0 86,2 6,0 90,9 6,8

RESTO AMERICA 31,8 3,6 34,3 5,1 37,0 5,0

TOTAL AMERICA 481,0 116,2 596,7 123,3 577,8 118,9

TOTAL UNION EUROPEA 1.155,3 1.331,7 1.353,9 1.567,3 1.183,1 1.680,7

TOTAL RESTO MUNDO 449,1 368,2 466,0 356,4 399,3 312,7

TOTAL COMERCIO AGROALIMENTARIO 2.085,4 1.816,1 2.416,6 2.047,2 2.160,2 2.112,3

TOTAL COMERCIO EXTERIOR 12.306,2 9.746,6 14.106,6 11.339,6 15.435,6 12.931,0

FUENTE: Dirección General de Aduanas.

CUADRO Nº 1

COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICAMILES DE MILLONES DE PESETAS

Page 3: COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · 2008-04-22 · Brasil (haba y torta de soja, café y car-nes), Argentina (pescado, haba

– Frutas frescas. Se está producien-do un gran incremento de la importa-ción de algunas frutas tropicales proce-dentes de los países latinoamericanosexportadores de banano de la llamada"zona dólar" (Centroamérica, Colombiay Ecuador), ya que, como consecuencia

de la apertura del mercado interioreuropeo del plátano, está entrando enEspaña el plátano americano y las fru-tas tropicales, principalmente piña fres-ca y melón; y en menor medida,mango, papaya y otras variedades, yaque las multinacionales fruteras han

diversificado sus actividades hacia estasotras frutas, lo que les permite comple-tar la carga de sus barcos bananeros yofertar otros productos a sus distribui-dores europeos. Esta fruta ya está com-pitiendo en el mercado con el plátanocanario, con la producción de melónde invernadero y con algunas produc-ciones de frutas tropicales del sur deEspaña. Habría que valorar la posibleconcurrencia con otras produccioneslocales con las que podrían competirpor su buena relación calidad/precio.

Hay que resaltar, además, que estafruta está entrando en Europa sin aran-cel debido a las concesiones de laUnión Europea a los países de Centroa-mérica y del Pacto Andino con proble-mas de droga. Este hecho ha permitidoque Costa Rica sea hoy día el primerproveedor europeo de piña fresca.

También se están importando en losúltimos años cantidades significativasde frutas de zona templada de contra-estación procedentes principalmente deChile y Argentina. La importación serealiza cuando no hay producción enEspaña y si la hay en el Cono Sur comoconsecuencia de la complementariedad

Comercio agroalimentario entre España y América

DistribuciónConsumoY

Nº 36

1994 1995 1996

CAPITULO % IMPORTACION % IMPORTACION % IMPORTACION

ARANCELARIO SECTORES VALOR TOTAL CAPITULO VALOR TOTAL CAPITULO VALOR TOTAL CAPITULO

12 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS 74,5 65,2 106,6 71,1 95,6 63,7

3 PESCA 78,8 24,1 86,7 24,2 80,9 22,4

23 RESIDUOS INDUSTRIA ALIMENTARIA

Y ALIMENTACION ANIMAL 56,0 52,2 69,1 66,4 78,6 67,4

8 FRUTOS COMESTIBLES 30,3 42,4 43,6 48,8 46,9 48,3

10 CEREALES 31,6 22,8 67,4 32,2 40,2 25,1

44 MADERA Y SUS MANUFACTURAS 28,5 21,2 37,5 23,0 38,3 33,7

24 TABACO 37,2 48,6 20,5 21,4 31,8 50,1

9 CAFE 29,4 46,2 37,0 43,4 24,6 35,0

2 CARNES 11,0 11,7 13,5 15,3 11,9 7,4

7 LEGUMBRES Y HORTALIZAS 20,5 24,0 15,7 17,3 11,6 15,3

FUENTE: Dirección General de Aduanas.

CUADRO Nº 2

EVOLUCION DE LAS PRINCIPALES IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS PROCEDENTES DE AMERICAMILES DE MILLONES DE PESETAS

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de La Alimentación en España, 1995; Ministerio de Agricultura,

Pesca y Alimentación.

GRAFICO Nº 1

TENDENCIA EN ESPAÑA DE LAS COMPRAS EN HOGARESTOTAL ZUMOS Y NECTARES DE FRUTAS Y HORTALIZAS

1987 1995

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

LIT

RO

S P

ER

CA

PIT

A

Page 4: COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · 2008-04-22 · Brasil (haba y torta de soja, café y car-nes), Argentina (pescado, haba

de las estaciones climáticas (contraesta-ción). Los principales productos sonmanzanas, peras, kiwis, ciruelas, limo-nes, melocotón y otros. Como en elcaso de las frutas tropicales de la "zonadólar", estas importaciones concurrencon producciones locales españolas.Dado el déficit comercial global deestos países con la Unión Europea seprevén presiones para incrementar estasexportaciones.

– Concentrados de frutas. Este es unsector que ha tenido un crecimientoespectacular en España en los últimos10 años, habiéndose triplicado su con-sumo per capita en este mismo periodo(ver gráfico nº 1). Las principales impor-taciones son de concentrado de naranjade Brasil, que es el líder mundial, y enmenor escala concentrados de piña yotras frutas tropicales. Se prevé unincremento de las importaciones porser un sector con gran competenciainternacional, lo que favorece la bajadade precios al consumidor y por tanto elcrecimiento del consumo. Argentinaestá empujando fuerte en este sector yya es el primer exportador mundial deconcentrado de limón.

– Productos pesqueros. España,como gran país importador de pescado(360.000 millones de pesetas en 1996),necesita diversas fuentes de aprovisio-namiento. La importación americana esdel orden del 21-24% del total. Estacifra tenderá a aumentar debido a la

firma de nuevos acuerdos pesqueros dela UE con países americanos, a la libe-ralización comercial como consecuen-cia de los acuerdos de cooperacióneconómica de la UE con MERCOSUR yChile y a la reducción de las importa-ciones pesqueras procedentes de otrasregiones, lo que incidirá en el incre-mento ya mencionado.

– Importaciones coyunturales. Enlos últimos años, debido a la gransequía que hubo en España, se importa-

ron cantidades relevantes de semilla yaceite de girasol (más de 11.000 millo-nes de pesetas) y de vino a granel(3.500 millones de pesetas) procedentesde Argentina. Se considera aventuradoextraer conclusiones sobre la evoluciónde la importación de estos productos,dada la situación excepcional en que seenmarcó dicha operación.

– Las exportaciones españolas delos productos tradicionales, que ya secitaron, se consideran estables y no se

Comercio agroalimentario entre España y América

DistribuciónConsumoY

Nº 36

1994 1995 1996

CAPITULO % IMPORTACION % IMPORTACION % IMPORTACION

ARANCELARIO SECTORES VALOR TOTAL CAPITULO VALOR TOTAL CAPITULO VALOR TOTAL CAPITULO

20 PREPARACIONES DE VEGETALES 41,1 31,1 37,9 26,2 38,3 26,0

22 BEBIDAS 19,0 12,8 17,9 11,0 19,3 10,3

15 GRASAS Y ACEITES 9,2 7,2 10,9 8,9 15,8 9,7

8 FRUTOS COMESTIBLES 4,3 1,0 4,0 0,9 5,2 1,0

16 PREPARACIONES DE CARNE Y PESCA 4,6 13,1 4,6 10,0 4,5 8,0

17 AZUCARES 4,1 8,7 4,4 8,3 4,2 7,2

FUENTE: Dirección General de Aduanas.

CUADRO Nº 3

EVOLUCION DE LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS A AMERICAMILES DE MILLONES DE PESETAS

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de La Alimentación en España, 1995; Ministerio de Agricultura,

Pesca y Alimentación.

GRAFICO Nº 2

TENDENCIA EN ESPAÑA DEL PRECIO POR UNIDAD DE PRODUCTO EN HOGARESTOTAL ZUMOS Y NECTARES DE FRUTAS Y HORTALIZAS

1987 1995

130

125

120

115

110

105

100

95

90

PE

SE

TA

S/L

ITR

O

Page 5: COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · 2008-04-22 · Brasil (haba y torta de soja, café y car-nes), Argentina (pescado, haba

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 6: COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · 2008-04-22 · Brasil (haba y torta de soja, café y car-nes), Argentina (pescado, haba

prevén grandes variaciones. Si convie-ne destacar el gran incremento de laexportación de aceite de oliva y lasposibilidades que existen para este pro-ducto teniendo en cuenta que el incre-mento del consumo en Estados Unidosdurante los últimos 12 años ha sido decasi un 9% anual, habiéndose importa-do en la última campaña del orden de140.000 toneladas de todos los países.Canadá también ha tenido un creci-miento muy importante, así como Bra-sil. La excelente producción españolade la campaña 1996/97 ayudará, sinduda, a incrementar las ventas a Améri-ca como consecuencia de la caída delprecio en origen y del fuerte incremen-to de la paridad dólar/peseta.

Sin embargo, el sector tiene quehacer un gran esfuerzo de promocióncomercial ante la fuerte competenciade otros países exportadores europeos.Por otra parte, conviene tener muy encuenta las plantaciones que se estánllevando a cabo en Argentina y Chile yen menor medida en México y Califor-nia, lo cual representa una amenazafutura para las ventas españolas.

Un sector que no se debe descuidares el de los vinos y licores, ya que exis-

te una fuerte competencia y es necesa-rio realizar como en el caso del aceiteun gran esfuerzo de promoción, enalgunos casos para no ser expulsadosde mercados consolidados. El sector depreparaciones de carne y pescadodebería despegar e incrementar las ven-tas sobre todo en el área de pescadodada la gran variedad de preparados.

La exportación de mandarinas aEstados Unidos y Canadá ha tenido uncrecimiento muy rápido en los últimosaños, superando las 30.000 toneladasen 1996 por un valor superior a 4.000millones de pesetas. Las perspectivasson muy prometedoras.

Un análisis especial merece el casode la exportación del jamón serrano,sobre el que se hará una sucinta expo-sición, basándose en las cifras deexportación que figuran en el cuadro nº4 y en otros aspectos sanitarios ycomerciales a tener en cuenta.

La exportación de jamón se inicióen 1990, habiendo tenido un creci-miento espectacular, llegando a superarlas 6.500 toneladas en 1996 por unvalor de 6.760 millones de pesetas. Laexportación se ha concentrado en lospaíses de la Unión Europea y en Argen-

tina. Analizando la evolución del mer-cado argentino podría pensarse quepara el año 2.000 la exportación aAmérica Latina podría llegar a 2.000-3.000 toneladas/año (principalmenteArgentina, México y Venezuela), siem-pre que algún problema sanitario no loimpida.

El mercado norteamericano es unaincógnita, sobre todo teniendo encuenta la lenta homologación de mata-deros españoles por las autoridadessanitarias norteamericanas, requisitonecesario para poder exportar a esepaís. Se tiene la seguridad de que habrávarios "enclaves" en los que se prevé unaumento acelerado de la importacióncon características similares al mercadoargentino. Es el caso de los estadosdonde la colonia hispana está fuerte-mente implantada como Florida, Cali-fornia, Nueva York y Puerto Rico comoestado asociado.

Ahora bien, conviene tener muypresente que aunque la exportacióndirecta alcance cifras significativas,donde radica realmente la importanciade la apertura comercial es en el abani-co de posibilidades que se presentapara los distintos sectores implicados.

Comercio agroalimentario entre España y América

DistribuciónConsumoY

Nº 36

1993 1994 1995 1996

PRINCIPALES PAISES VOLUMEN VALOR VOLUMEN VALOR VOLUMEN VALOR VOLUMEN VALOR

FRANCIA 644 635 768 755 1.183 1.146 1.410 1.546

ALEMANIA 207 268 363 464 483 677 674 917

PORTUGAL 142 87 207 188 214 223 298 289

RESTO UE 86 115 167 199 263 381 449 597

ANDORRA 156 161 154 157 152 153 133 150

ARGENTINA 225 360 753 884 938 1.231 1.017 1.194

RESTO PAISES 16 16 96 128 138 191 348 399

TOTAL JAMON CURADO DESHUESADO 1.476 1.644 2.058 2.777 3.371 4.004 4.329 5.092

TOTAL JAMON CURADO CON HUESO 1.005 1.003 1.715 1.519 2.176 1.324 2.182 1.668

TOTAL EXPORTACION JAMON 2.481 2.647 3.773 4.296 5.547 5.328 6.511 6.760

FUENTE: Dirección General de Aduanas.

CUADRO Nº 4

EXPORTACIONES DE JAMON CURADO DESHUESADOTONELADAS/MILLONES DE PESETAS

Page 7: COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · 2008-04-22 · Brasil (haba y torta de soja, café y car-nes), Argentina (pescado, haba

El jamón puede ser la punta de lanzaque permita la introducción o consoli-dación de otros productos alimentariosespañoles (embutidos, quesos, vinos), lainstalación de la industria agroalimen-taria española en la región y la entradadel producto en la restauración y hoste-lería americanas entre otras oportunida-des de negocio. Hay que destacar queen una primera etapa de promoción esnecesario ir de la mano de este últimosector, por lo que serían muy conve-nientes acuerdos entre exportadores ylas grandes cadenas hoteleras españolascon gran implantación en algunos paí-ses latinoamericanos.

INVERSION AGROALIMENTARIA

España ha sido tradicionalmente unpaís receptor de inversión extranjera yhasta los años setenta se consideraba,incluso, receptor de ayuda por parte de

los organismos financieros multilatera-les. Desde principios de los ochentahasta el día de hoy el saldo inversorcontinua siendo muy favorable para lainversión extranjera (ver cuadro nº 5).Sin embargo, a partir de 1990 la inver-sión española directa en el exterioraumenta espectacularmente, superandoen los últimos años el billón de pesetas,aunque siendo muy inferior a la inver-sión extranjera en España.

La región hacia donde se ha canali-zado una gran parte de esta inversiónha sido América Latina, gracias a lafirma de tratados de cooperación yamistad entre España y los principalespaíses de esa región, que han permitidofacilidades financieras muy importan-tes. La inversión española en Américarepresentó en 1995 el 63% de la inver-sión total y en 1996 superó el 48%. Losprincipales países destinatarios han sidoArgentina, Chile, Colombia y Perú.

Esta inversión se ha concentrado enunos pocos grupos de actividades.Según la clasificación nacional de acti-vidades económicas (CNAE), la inver-sión principal ha sido en holding yotras actividades empresariales (grupo14) e intermediación financiera, bancay seguros (grupo 13). En menor cuantíaen transporte y comunicaciones (grupo12), industrias extractivas, refino depetróleo y tratamiento de combustibles(grupo 3) y energía eléctrica (grupo 2)(ver cuadro nº 6).

La inversión agroalimentaria com-prende el grupo 1 al que correspondela agricultura, ganadería, caza, silvicul-tura y pesca y el grupo 4 al que perte-nece la alimentación, bebidas y tabaco.En este último grupo están incluidos lossubsectores agroindustriales (cárnicos,lácteos, aceites, etc.). De acuerdo confuentes del sector la inversión real espa-ñola en América en el periodo com-

Comercio agroalimentario entre España y América

DistribuciónConsumoY

Nº 36

EXTRANJERO ESPAÑA EN EL

AÑOS EN ESPAÑA EXTRANJERO

1979 80,3 24,2

1980 85,4 25,7

1981 78,6 30,0

1982 182,8 65,5

1983 158,1 34,4

1984 267,0 49,0

1985 280,0 43,8

1986 400,9 66,8

1987 727,2 100,5

1988 849,5 229,7

1989 1.244,9 280,3

1990 1.819,8 454,8

1991 2.300,9 676,9

1992 1.914,4 618,0

1993 1.855,1 443,6

1994 2.347,8 1.019,9

1995 1.748,1 948,1

1996 2.075,7 1.233,6

FUENTE: Anuario EL PAIS, 1997. (Datos de la

Secretaría de Estado de Comercio).

CUADRO Nº 5

EVOLUCION DE LAS INVERSIONESMILES DE MILLONES DE PESETAS

1994 1995 1996

GRUPO CNAE AMERICA TOTAL AMERICA TOTAL AMERICA TOTAL

GRUPO 3 (PETROLEO) 3,0 3,0 – 1,0 60,7 64,7

GRUPO 12 (COMUNICACIONES) 296,1 297,2 20,5 33,8 23,2 47,6

GRUPO 13 (BANCA) 113,7 211,3 75,1 158,2 335,8 341,0

GRUPO 14 (HOLDING) 151,5 391,8 460,7 626,5 354,0 606,4

INVERSION TOTAL ESPAÑOLAEN EL EXTRANJERO – 1.019,9 – 948,1 – 1.233,6

FUENTE: Elaboración propia sobre datos de la Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y PYMES.

CUADRO Nº 6

PRINCIPALES INVERSIONES ESPAÑOLAS DIRECTAS EN EL EXTRANJERO POR GRUPO DE ACTIVIDAD ECONOMICA(EXPEDIENTES DE VERIFICACION)MILES DE MILLONES DE PESETAS

Page 8: COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · 2008-04-22 · Brasil (haba y torta de soja, café y car-nes), Argentina (pescado, haba

prendido de enero de 1993 a diciembrede 1996 ha sido la siguiente, en millo-nes de pesetas:

Grupo 1: Agricultura 1.927Selvicultura 455Pesca 2.082

Grupo 4: Alimentación y bebidas 1.694Tabaco 267

Dados los bajos niveles de inver-sión (alrededor del 1% de la inversióntotal) no se puede concluir, o sería muyarriesgado con los datos disponibles,que subsectores agroalimentarios debe-rían ser considerados prioritarios parala inversión. Hay que tener en cuentaademás otras consideraciones o varia-bles para fundamentar las posibilidadesde inversión de la industria agroalimen-taria en el continente americano.

Las experiencias de inversión deempresas agroalimentarias españolasen la región son muy escasas y enmodo alguno comparables en cuantía alas realizadas por la banca española,las comunicaciones (Telefónica), ener-gía (Repsol), transporte o turismo.

Sin embargo, se citan a modo deejemplo, algunas empresas que haninvertido en la región como Campofrio(sector cárnico), Pescanova (pesca),Chupa Chups (confitería) y Torres(bebidas) entre otras.

INDICADORES FAVORABLES PARA LA INVERSION EN AMERICA

Para analizar las posibilidades de inver-sión de la industria agroalimentariaespañola en América se estima conve-niente tener en cuenta algunos indica-dores que permitan hacer una reflexiónmás objetiva o al menos con mayorfundamento:

– Expansión demográfica y econó-mica de América. El continente aumen-tará su población en más de 300 millo-nes de habitantes en los próximos 25años (ver cuadro nº 7), mientras Españadecrecerá 1,5 millones de habitantes endicho periodo. Por otro lado, el bajo

nivel de renta per capita de la mayoríade los países hace suponer que cual-quier incremento en la renta de lapoblación en esta zona consideradaemergente, (para 1997 se espera uncrecimiento en América Latina del 5%del PIB), se destinará en una gran parteal capítulo de alimentación.

– Presencia española y culturacomún. Si bien la presencia directaespañola en la región está en regresión,el continente americano continua ocu-pando el primer lugar para la coloniaespañola en el exterior con una pobla-ción cercana a las 600.000 personas,concentrada principalmente en Argenti-na y Venezuela. Este hecho supone que

Comercio agroalimentario entre España y América

DistribuciónConsumoY

Nº 36

POBLACION 1994 PROYECCION DE POBLACION 2025 RENTA PER CAPITA 1994

PRINCIPALES PAISES MILLONES DE PERSONAS MILLONES DE PERSONAS MILES DE DOLARES

ARGENTINA 34,1 46 8.060

BOLIVIA 7,2 13 770

BRASIL 159,1 230 3.370

CANADA 29,1 38 19.570

COLOMBIA 36,3 49 1.620

COSTA RICA 3,3 6 2.380

CUBA 10,9 13 600 (1)

CHILE 14,0 20 3.560

DOMINICANA (REPUBLICA) 7,6 11 1.320

ECUADOR 11,2 18 1.310

EL SALVADOR 5,6 10 1.480

ESTADOS UNIDOS 260,5 331 25.860

GUATEMALA 10,3 22 1.190

HAITI 7,0 13 220

HONDURAS 5,4 11 580

MEXICO 91,8 137 4.010

NICARAGUA 4,2 9 330

PANAMA 2,5 4 2.670

PARAGUAY 4,8 9 1.570

PERU 23,3 37 1.890

PUERTO RICO 3,6 5 7.270 (1)

URUGUAY 3,1 4 4.650

VENEZUELA 21,3 35 2.760

ESPAÑA 39,5 38 13.280

1.– Estimación ATLASECO.

FUENTE: Anuario EL PAIS, 1997. (Informe sobre Desarrollo Mundial, 1996. Banco Mundial).

CUADRO Nº 7

POBLACION Y RENTA PER CAPITA EN AMERICA

Page 9: COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · 2008-04-22 · Brasil (haba y torta de soja, café y car-nes), Argentina (pescado, haba

las inversiones en ciertos subsectoresagroalimentarios (cárnicos y bebidasentre otros) van a tener potencialesconsumidores y propagadores. Otroaspecto ligado al anterior y nada desde-ñable es tener muchos aspectos comu-nes culturales y gastronómicos quepodrían facilitar la entrada de la inver-sión española. Otra ventaja comparati-va para la inversión es la lengua comúnque facilita todo tipo las relaciones.

– Acuerdos regionales de integra-ción. Los procesos de integración quese están desarrollando en el continenteamericano suponen un revulsivo parala inversión debido a las economías deescala. Después del periodo de crisis delos años ochenta, la llamada "décadaperdida", la puesta en marcha en losnoventa del Mercosur y el Tratado deLibre Comercio de América del Nortey, más recientemente, el inicio denegociaciones para establecer el Areade Libre Comercio de las Américas(ALCA), son elementos muy positivospara la estabilidad política y económicay en definitiva para la inversión. Losprogresos que se están consiguiendo enmuchos países latinoamericanos, hanllevado a algunos analistas a definir elactual periodo como el de "la revolu-ción silenciosa".

Este es un dato que las empresasagroalimentarias españolas deben tenermuy presente, pues América y en espe-cial América Latina es el escenarionatural donde pueden conseguir eltamaño que las haga viables en el futu-ro, teniendo en cuenta las ventajas delas economías de escala y la liberaliza-ción de barreras comerciales internas.Es la región que presenta, a priori, másventajas para la internacionalización dela empresa española.

– Privatizaciones. El proceso de pri-vatizaciones que se lleva a cabo en lamayor parte de los países latinoameri-canos abre nuevas oportunidades parala inversión agroalimentaria. Este pro-ceso ha sido la puerta de entrada parala mayor parte de la inversión españolaen otros sectores con experiencias muypositivas. En América Latina se cita laparadoja que supone que en algunoscasos empresas públicas latinoamerica-nas se han privatizado para pasar amanos de empresas públicas españolas.

ALGUNOS SECTORES PRIORITARIOSPARA LA INVERSION

Los empresarios agroalimentarios cono-cen bien las diferentes vías explorato-rias para saber que sectores o productosson a priori más interesantes. Una pri-mera vía es analizar los productos quese están exportando en la actualidad,que son unos buenos indicadores sobrelos sectores en los que sería convenien-te la inversión.

Otras vías son los mecanismoshabituales que utilizan tanto los orga-nismos encargados del comercio y dela inversión en España, como los de lospaíses destinatarios y organismos finan-cieros multilaterales, etc. Es decir,misiones empresariales, ferias, forosempresariales, información directa...

Las oportunidades para la inversiónse presentan en muchos sectores y son

los propios empresarios quienes mejorutilizan la información existente. Acontinuación se citan algunos sectoresen los que esas posibilidades, tal vez,están más definidas. Son los siguientes:

– Sector de transformados cárnicos.El espectacular crecimiento de laexportación de jamón serrano a Argen-tina indica que el jamón puede ser elproducto estrella para la entrada de laindustria chacinera en América, sobretodo en los países donde la presenciaespañola es importante y existe unaindustria nacional desarrollada (Argen-tina, México, Venezuela). El excelenteknow-how de la industria española detransformados cárnicos permitiríaencontrar fácilmente socios americanospara establecer alianzas conjuntas. Lafuerte presencia hotelera española entodos los países ribereños del Caribe esun aliciente más a considerar para lainstalación de esta industria en la zona.

De otro lado, si en el futuro lasexportaciones españolas de jamóntuvieran un fuerte auge, la mejor formade blindarse ante posibles barreras sani-tarias o cualquier otra es la implanta-ción de una producción de productosstandard en los países de destino y, talvez, dirigir la exportación hacia pro-ductos de más alto valor añadido.

– Comercialización mayorista y dis-tribución alimentaria. Las especialescondiciones del transporte de produc-tos agroalimentarios en muchos paísesamericanos con grandes distancias,malas comunicaciones y climas desfa-vorables para la conservación de pro-ductos perecederos, entre otros aspec-tos, exigen fuertes inversiones en estesector de la comercialización y distri-bución. En la actualidad, se está asis-tiendo a la privatización de grandes

Comercio agroalimentario entre España y América

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 10: COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · 2008-04-22 · Brasil (haba y torta de soja, café y car-nes), Argentina (pescado, haba

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 11: COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA - Ministerio de Agricultura,Pesca y ... · 2008-04-22 · Brasil (haba y torta de soja, café y car-nes), Argentina (pescado, haba

compañías públicas y organismos esta-tales que se ocupaban de la comerciali-zación de productos agroalimentarioscon mecanismos de actuación similaresal antiguo Servicio Nacional de Pro-ductos Agrarios (SENPA) y Comisaríade Abastecimientos y Transportes (CAT)en España.

Los mercados mayoristas de frutas,hortalizas y pescados de la mayoría delos países no están funcionando contécnicas modernas de gestión y marke-ting, ni con las suficientes garantías deinspección higiénico-sanitaria. Lasposibilidades para realizar joint-ventu-res de empresas españolas y locales sonmuy importantes en actividades de ges-tión empresarial y marketing.

Por otra parte, la distribución ali-mentaria en grandes superficies está enuna fase de despegue en la que yaestán presentes los grandes grupos fran-ceses, y donde las posibilidades de par-ticipación en ese gran sector son muygrandes. Asimismo se presentan buenasoportunidades de inversión para toda laindustria de embalajes y cartonajes queva asociada a una distribución alimen-taria moderna.

Sin embargo, sería ingenuo no teneren cuenta las dificultades financierasque presentan las fuertes inversionesnecesarias para la comercializaciónmayorista y la distribución alimentaria,como es bien conocido por el casoespañol. La participación del sector

bancario español con una fuerteimplantación en algunos países, seríaun factor a tener muy en cuenta encualquier aventura empresarial en esteimportantísimo sector.

– Sector de servicios de consultoría.Las posibilidades de actividades deconsultoría en el sector agroalimentarioy pesquero son muy grandes, teniendoen cuenta la infinidad de proyectos yasistencia técnica requerida por orga-nismos financieros multilaterales comoel Banco Mundial, Banco Interamerica-no de Desarrollo, Unión Europea yBanca Regional. No hay que olvidarque la inversión en proyectos agroali-mentarios y pesqueros representa alre-dedor del 10% de la cartera de estosbancos, y existen fondos de consultoríaen estos organismos para la elabora-ción de proyectos y estudios de viabili-dad. Asimismo hay que valorar el papelque cumple la consultoría como activi-dad exploradora de la actuaciónempresarial.

Existen otros sectores en los que lasperspectivas para la inversión son bue-nas, como el de lácteos y derivados,dado que la región importa grandescantidades de leche en polvo; y el deagua mineral que está muy poco desa-rrollado todavía y con unas posibilida-des de crecimiento muy grandes.

Las oportunidades de inversión enel sector pesquero son muy importantescomo lo prueba el fuerte flujo comer-

cial existente. El abanico de posibilida-des en este sector es muy importante,desde la formación de empresas mixtas,extracción de recurso marinos, proce-samiento, industria conservera ycomercialización. Sin embargo, laspeculiaridades que tiene este sectorrequerirían que el análisis fuera másespecífico y tratado monográficamenteen otro estudio.

Los empresarios y profesionalesdeben aprovechar los mecanismos depromoción existentes, tanto de la admi-nistración española como de los orga-nismos internacionales para concretarlas oportunidades. El sector agroali-mentario debe invertir en América, por-que, en caso contrario, otros paísesocuparán los nichos y las oportunida-des existentes. ❑

JOSE ALVAREZ RAMOSConsejero de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción en la Embajada de España en La Haya(Con anterioridad ocupó este mismo cargo

en la Embajada de España en Costa Rica)

Comercio agroalimentario entre España y América

DistribuciónConsumoY

Nº 36

NOTA

Este artículo es un extracto de la confe-rencia que presentó el autor en el Semi-nario Internacional "Oportunidades parala inversión y el comercio agroalimenta-rios españoles en América" que se cele-bró en la Universidad InternacionalMenéndez Pelayo, en Santander, del 23al 27 de junio de 1997.