FILO II- Resumen Haba

download FILO II- Resumen Haba

of 57

Transcript of FILO II- Resumen Haba

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    1/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    PRESENTACIÓN

    ACUERDOS (DE PALABRA) Y DESACUERDOS (PARA LA PRÁCTICA), EN MATERIA DE VALORES

    (1) Todas las ideas se orientan cotidianamente por unas ideas que reciben el nombre genérico de valores. Aunque abundanlas discrepancias sobre cuáles sean los valores “verdaderos”, sobre todo con respecto a su ejecución en la práctica. Encuanto hurgamos más allá del superficial acuerdo retórico sobre las grandes palabras proferidas en abstracto, vemos cómo

    múltiples cuestiones de valores son objeto de mucha discusión. A pesar de los egregios valores unánimementeproclamados, suele brillar por su ausencia un acuerdo general sobre cómo ponerlos “correctamente” en la práctica.

    ¿PARA QUÉ FUNDAMENTAR LOS JUICIOS DE VALOR? LA TAREA EPISTEMOLÓGICA

    Cuando alguien formula un juicio de valor puede hacerlo con o sin incorporar ciertorazonamiento para sustentar ese juicio.Hay afirmaciones valorativas que al sujeto le parecen tan indudables, tan evidentes, que él no ve necesidad de demostrarque son correctas. Solo cuando nos encontramos con interlocutores, reales o potenciales, que puedan estar en desacuerdocon nuestro juicio de valor, experimentamos la necesidad de fundamentarlo, de presentar razones para hacer ver quenuestra opinión se justifica. La discusión sobre valoraciones tiene lugar en distintos niveles de razonamiento. La epistemología consiste en indagar másallá de lo que se presenta en la superficie normal del tipo de conocimiento examinado. Ni lo que muestra el microscopio nilo que revela el análisis lingüístico puede ser entendido sin un esfuerzo intelectual que rebasa sensiblemente lo que aportala conciencia habitual sobre el objeto en cuestión. Lo que se busca es examinar las condiciones de racionalidad a que

    puedan estar sometidos los discursos valorativos.RACIONALIDAD, OBJETIVIDAD: ¿ CUESTIONES DE PALABRAS? LA CONTROVERSIA METODOLÓGICA

    ¿Qué se requiere para que un juicio de valor sea racional, cómo lograr que tenga objetividad? Las respuestas suelendepender de lo que cada autor entienda por “racional” u “objetivo”. Además también importa las controversias que genera eltérmino “relativismo”. A primera vista podría dar la impresión de que las diferencias en el contenido otorgado a dichostérminos no son más que unas cuestiones de palabras. Los gustos lingüísticos al escoger las definiciones no estándesprovistos de implicaciones prácticas. Con la definición se elige también acerca de mucho más. Ella determina, arrastraconsigo, suposiciones e implicaciones que tienen papel decisivo para determinar cómo es dable llevar a cabo losrazonamientos mismos capaces de justificar decisiones valorativas.

    Decir que es “racional” u “objetivo” cierto tipo de discursos tiene implicación doble, fáctico -descriptiva una y optativo-estimativa la otra. a) Descriptivamente, ese término señala hacia determinadas características consideradas fundamentales.b) Además, con señalar (a) se da a entender también que tales características son muy valiosas. La controversiametodológica al respecto indaga como pueda probarse que (a) y (b) correspondan en realidad a ciertos discursos.

    CARÁCTER SUBSIDIARIO DE LA METODOLOGÍA (“RAZÓN PRÁCTICA”) FRENTE A LA BASE VIVENCIAL(“SENTIDO”) EN LA EXPERIENCIA VALORATIVA

    La metodología es solo un medio al servicio de fines que la trascienden. Ninguna forma de razonamiento constituye un finen sí, puesto que lo practican individuos de la especie humana, seres que no viven principalmente para razonar. Un métodosirve en la medida en que mediante él sea dable alcanzar tales o cuales objetivos, los cuales se persiguen por motivosanclados en anhelos de la vida humana. Puede intervenir para guiar la esfera de la razón práctica, donde tendrían papeltécnicas de pensamiento o métodos, dirigidos a conocer las soluciones valorativas “correctas” que la conducta encaradadebiera seguir para responder a unos valores aceptados como fines de tal conducta.Los propios valores aceptados como básicos no están subordinados, en sí mismos, a cumplir con unas condiciones deracionalidad científica o en general de rigores intelectuales, sean estos cuales fueren. Tal vez el pensamiento racionalbrinde algún servicio para comprender mejor las cuestiones valorativas por sí mismas. Una racionalidad no es, ni puedellegar a ser, la fuente originaria de creación de los principales valores. Formulado de la manera más sintética: la relaciónbásica no es racionalidad valores, sino, en el mejor de los casos, valores racionalidad. La pregunta sobre el sentido,propiamente, que tenga o pueda llegar a tener la realización de los valores considerados. La pregunta por el método,cuando llega a ser planteada viene solo en segundo término.El papel subsidiario de la racionalidad en materia discursiva puede tener alguna importancia, si se logra hacerla entrar a

    jugar ahí. Puede tener inclusive repercusiones de orden práctico, por cuanto nos señala cómo actuar de modo más eficazen cuanto a la realización misma de las metas valorativas propugnadas. Todo depende de si los protagonistas de esasexperiencias están dispuestos a intentar el sapere aude para encarar tales cuestiones.

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    2/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    PRIMERA PARTE:INTERPRETACIONES DE LA EXPERIENCIA VALORATIVA

    SECCIÓN A: ELEMENTOS DE DESCRIPCIÓN(CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VALORES)

    I. GENERALIDADES (FENOMENOLOGÍA ELEMENTAL DEL PENSAMIENTO VALROATIVO)

    a) JUICIOS DE EXISTENCIA Y JUICIOS DE VALOR(2) El mundo en el cual estamos no es indiferente. La no-indiferencia consiste en que no hay cosa alguna antela cual no adoptemos una posición positiva o negativa, una posición de preferencia. Visto desde el lado delobjeto, no hay cosa alguna que no tenga un valor. Los juicios de existencia serían aquellos juicios que de unacosa enuncian lo que esa cosa es: enuncian propiedades, atributos, predicados de esa cosa, que pertenecen alser de ella. Los juicios de valor enuncian acerca de una cosa algo que no añade ni quita nada al caudalexistencial y esencial de la cosa. Los valores no son, sino que valen. Cuando decimos que algo vale, decimosque no es indiferente. La no-indiferencia constituye esta variedad ontológica que contrapone el valer al ser. La

    no-indiferencia es la esencia del valer.(3-5) La preferencia es la actitud que aprehende la categoría de la importancia, es un análisis del valor, asícomo el conocimiento es un análisis del ser (LAVELLE). Se debe distinguir entre preferencia y selección(escogimiento). La preferencia hace prevalecer la superioridad de un valor, la selección es una preferenciaempírica. Los valores, en cuanto preferencias socialmente reguladas y objetivadas (HELLER), introducen en elmundo el principio de la no indiferencia frente a la realidad empírica. El valer del valor es una clase de realidadespecífica que permite elucidar la importancia de los objetos (empíricos) neutros para la percepción empírica.Habrá que distinguir una especie del preferir empírico que es simplemente en la descripción de la maneracomo nos comportamos frente a ciertos objetos. Preferencias así (“me gusta la cerveza”) son enunciados fácticos.(6) La conciencia del valor es tan general y primitiva como la conciencia de objetos. Lo que llamamosindiferencia apreciativa suele ser una menor intensidad de nuestro interés positivo o negativo que, encomparación con más vivos intereses, consideramos prácticamente como nula. Si por mundo entendemos la

    ordenación unitaria de los objetos, tenemos dos mundos, dos ordenaciones distintas pero compenetradas: elmundo del ser y el de valer . La constitución del uno carece de vigencia en la del otro.(7) Valor in genere y valores específicos. El valor en general expresa la distancia entre la idea y su realización,esto es, la distancia entre nociones tales como belleza o bondad, y su cumplimiento en cosas buenas o bellas.HERSKOVITS habla de absolutos culturales y universales culturales. Hay universales culturales en el sentidoformal de que existen tipos universales de instituciones (la familia).Pero el contenido dado de moralidad estácondicionado por la experiencia cultural histórica de una sociedad; y por consiguiente, debe ser explicado enfunción de un sistema dado de cultura. No hay, por tanto, absolutos culturales, pero sí universales culturales,cuyos contenidos varían históricamente, de acuerdo con la experiencia cultural y con el cambio social (BIDNEY). (8) Los juicios de la teología son juicios de valor y los de las ciencias de la naturaleza juicios del ser. Los juiciosde valor pueden transfigurar las realidades a los que están referidos.(9) Desde su inicio, la filosofía pretendió dar una visión abarcadora de la totalidad del mundo. Pero en suscomienzos, confundió la totalidad con uno de sus aspectos. Junto al mundo físico existe el mundo de lasesencias, los conceptos, la relaciones; esto es, lo que hoy se denomina objetos ideales. A la realidad física y alos objetos ideales se agregó más tarde el mundo psíquico-espiritual. Algunos dicen que los valores no sonnovedad. ¿A qué podrían reducirse los valores, según esta última concepción? Tres eran los grandes sectoresde la realidad que habíamos señalado: las cosas (físicas), las esencias y los estados psicológicos.

    1) Se intentó en primer término, reducir los valores a los estados psicológicos. El valor equivale a lo que nosagrada. Para estos filósofos, el valor se reduce a meras vivencias.

    2) Con HARTMANN se sostiene que los valores son esencias, ideas platónicas.3) Se los confunde con objetos materiales que los sostienen. La confusión se originó en el hecho real de

    que los valores no existen por sí mismos, sino que descansan en un depositario. La necesidad de undepositario en quien descansar, da al valor un carácter peculiar, lo condena a una vida “parasitaria”.

    Para evitar confusiones en el futuro, conviene distinguir, desde ya, entre los valores y los bienes . Los bienesequivalen a las cosas valiosas, a las cosas más el valor que se les ha incorporado.

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    3/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    (10) Advertencia sobre la terminología usada. Tiene que ver con la discusión entre posiciones cognotivistas yno-cognotivistas. Hay diferencias entre ciertas esferas de la experiencia humana. Una de estas suele recibir elnombre de “valores”; pero el hecho de que las demás, o hasta aquella misma, apa rezcan identificadas ya seamediante una palabra como “ser” o de cualquier otra manera, no quita que, llámeseles como se les llame, estasno guardan homogeneidad con lo que es más propio de aquella otra.Incluso puede usarse el término “ser” en un sentido tan amplio que abarque también lo estimativo, vale decir:

    que dentro del Ser mismo, los valores constituyan una de sus regiones, junto a otras. Se ha tratado, hasta aquí,de destacar la heterogeneidad básica que fenomenológicamente se presenta entre eso que se llama valor, porun lado, y otros niveles de la conciencia, los juicios meramente descriptivo-neutros, por el otro: más allá de quea esto último se le llame “ser” . No es lo mismo un juicio de existencia que un juicio de valoración.(11) Los problemas que los hombres discuten, podrían, más o menos esquemáticamente, dividirse en dosclases: a veces se discute sobre cómo son las cosas o cómo pasan los fenómenos; otras veces se discutecómo se debe o conviene obrar. Podríamos llamar a los primeros, problemas del ser (el “es”) o de existencia(constatación o explicación). A los otros, problemas de hacer (de ideal, de acción, de conveniencia o normativos). (12) Mientras entendamos un estado mental como un hecho descriptible, este no es bueno ni malo en sentidoético. Nuestras palabras, usadas como en la ciencia, son recipientes capaces solamente de contener ytransmitir significado y sentido, pero solo naturales. La ética es sobrenatural.

    b) CLASIFICACIONES DE LOS VALORES(13) El problema de la clasificación de los valores se relaciona con la jerarquía y realización de éstos en elmundo del ser. SCHELER da esta clasificación: a) valores de personas y cosas; b) propios y extraños; c) deactos, función y reacción; d) de la disposición de ánimo, de acción, del éxito; e) de intención y estado; f)fundamentales, formales y relacionantes; g) individuales y colectivos; h) por sí mismos y por referencia.Respecto a relaciones aprióricas de jerarquía, distingue: a) agradable y desagradable; b) valores vitales; c)valores espirituales (estéticos, justicia, jurídicos, cultura); d) valores de lo santo y profano.(14) Según esa clasificación se podrían agrupar en estos grupos: 1) útiles (adecuado, inadecuado); 2) vitales (fuerte,débil); 3) lógicos (verdad, falsedad); 4) estéticos (feo, bello); 5) éticos (justo, injusto); 6) religiosos (santo, profano). (15) VON RINTELEN distingue los siguientes: a) económico; b) político; c) cultural; d) estético; e) ético; f) religioso.

    (16) ORTEGA Y GASSET presenta la clasificación siguiente:

    Valores positivos y negativos

    ÚTILES Capaz IncapazCaro Bueno

    VITALES Sano EnfermoSelecto Vulgar

    E S P I R I T U A L E S Intelectuales Conocimiento ErrorExacto Aproximado

    Morales Bueno MaloBondadoso Malvado

    Estéticos Bello FeoGracioso Tosco

    RELIGIOSOSDivino DemoníacoSupremo Derivado

    c) TIPOS DE JUICIOS PRÁCTICOS(17) La lógica, que es justamente la ciencia del pensamiento discursivo como tal, se refiere tanto a los juicios ya las inferencias prácticas como a los juicios e inferencia teóricos. Hay tres especies de juicios prácticos: lasórdenes (imperativos), las normas (reglas morales, jurídicas) y los juicios de valor (estimaciones); por tanto, hay trescategorías de proposiciones prácticas: las imperativas, normativas (deónticas) y las estimativas (axiológicas).

    d) ESPECIES DE JUICIOS VALORATIVOS

    I. Ju ic io s étic os o m or ales

    A. Juicios de obligación moral: 1) Particular (No debería fugarme de cárcel); 2) General (Deberíamos cumplir las promesas).B. Juicios de valor morales: 1) Particulares (“Mi abuelo era buen hombre”); 2) Generales (“La benevolencia es una virtud”).

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    4/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    II. Juic ios de valor no -morales

    “Este automóvil es bueno” -

    II. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LOS VALORES

    a) CUALIDAD SUI GENERIS (19) LAVALLE estima necesario distinguir cualidad y valor, porque la cualidad de una cosa es lo que la define

    y hace lo que ella es, mientras que el valor es el mérito o aprecio de que se considera digna la cosa valorada.(20) El valor no es un ente, es algo que se adhiere a la cosa, por lo que es una cualidad (GARCÍA MORENTE).(21) Las cualidades primarias son las fundamentales sin las cuales los objetos no pueden existir. Junto a ellasestán las secundarias o sensibles (color). Ambas forman parte del ser del objeto. Los valores son cualidades sui generis poseídas por ciertos objetos llamados bienes . Los valores pertenecen a los objetos “no independientes”(HUSSERL) que no tienen sustantividad. Antes de incorporarse al respectivo depositario, los valores son merasposibilidades, no tienen existencia real sino virtual.No hay que confundir los valores con los objetos ideales. Captamos la belleza por vía emocional, mientras quela idea de belleza (ideal) se aprende por vía intelectual. Se acostumbra afirmar que el valor es una cualidadirreal , en el sentido de que no equivale a ninguna de las cualidades del objeto. En otro sentido es real, puestiene existencia en el mundo real y no es una mera fantasía del sujeto.

    b) POLARIDAD(22) La no-indiferencia del valor puede estudiarse en dos niveles distintos, el de la polaridad y el de la jerarquía.El primero es el nivel horizontal y consiste en que los valores se presentan desdoblados en uno positivo y otronegativo. La polaridad ordena la orientación axiológica por medio de pares categoriales (HELLER). La categoríaaxiológica primaria es el par bueno-malo. Las secundarias son el bien y el mal, bello y feo. Las terciarias sirvenpara orientar dentro de los campos introducidos por las secundarias.(23) Frente a los objetos del mundo físico podemos ser indiferentes. En cambio, tan pronto se incorpora a ellosun valor, la indiferencia no es posible; nuestra reacción y el valor correspondiente, serán positivos o negativos,de aproximación o rechazo.

    (24) Un análisis de lo que significa no ser indiferente, nos revela que la no-indiferencia implica siempre unpunto de indiferencia, y que eso que no es indiferente se aleja más o menos de ese punto de indiferencia. Porende, toda no-indiferencia implica estructuralmente, de modo necesario, la polaridad. Todo valor tiene sucontravalor positivo o negativo.

    c) JERARQUÍA(25 y 26) El nivel vertical es la jerarquía. Nace de la ruptura de la indiferencia entre los valores mismos. El actoen que se a prehende la “superioridad” de un valor sobre otro se llama preferencia. La preferencia revela eseorden jerárquico; al enfrentarse a dos valores, el hombre “prefiere” comúnmente el superior, aunque a veces“elija” el inferior por razones circunstanciales. (27) La no-indiferencia de los valores en sus relaciones mutuas, unos con respecto a otros, es el fundamentode su jerarquía. Afirmarse superior quiere decir: que si esquemáticamente señalamos un punto con cero paradesignar el punto de indiferencia, los valores, siguiendo su polaridad, se agruparán a derecha e izquierda delpunto en positivos o negativos, y a más o menos distancia del cero. Pero las jerarquías pueden ser dudosas.

    d) EL VALOR COMO CUALIDAD ESTRUCTURAL (28)i. Naturaleza antitética del valorSe advierte que el valor no puede reducirse a sus cualidades empíricas, puesto que de enunciarse todas lascualidades de un cuadro, aún cabe preguntarse si es bello. El valor tiene naturaleza antitética. No se lo puedeseparar de sus cualidades empíricas ni reducir a la suma de tales cualidades, pues es una cualidad estructural.ii. Aproximación a la idea de “estructura” Una estructura no equivale a la suma de sus partes, pero no puede existir sin sus miembros (no homogéneos).Una persona honesta, no equivale a dos medio honestas. Lo importante es que la estructura es una unidadconcreta y no una abstracción, como el concepto. Y que la relación de los miembros que la forma es una

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    5/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    interrelación activa. La estructura valiosa depende de las cualidades que la forman. La estructura tiene la doblecaracterística de depender de los miembros que la forman y no poder reducirse a estos.iii. Características definitorias de la noción de estructuraa) Tiener propiedades que no están en ninguno de los miembros que la constituyen, sino en el conjuntototalidad. b) Constituye una unidad concreta. Tampoco ha de confundírsela con forma. c) Implica totalidad einterdependecia de sus miembros. La interrelación que existe entre ellos no es una relación de miembro amiembro, sino una mutua interdependecia condicionada por el conjunto. d) Sus miembros no son homogéneos.iv. ConclusionesEl valor es una cualidad estructural que tiene existencia y sentido en situaciones concretas. La estructuravaliosa surge de cualidades empíricas y el bien se da en situaciones reales. El valor no se reduce a eso, dejaabierta una vía a la actividad creadora del hombre. Las concepciones tradicionales sobre la jerarquía cometendos errores: 1) creer que hay una jerarquía fija; 2) pensarla en un orden lineal. La jerarquía es el resultado deuna compleja interrelación de valores que varía según la situación del sujeto.

    e) ALGUNAS NOCIONES AFINES CON LA IDEA DE “VALOR” (29) i. Lo deseado y lo deseableLo deseado tiene carácter psicológico, mientras que lo deseable es axiológico. Lo socialmente deseado sería loindividualmente deseable.ii. Fines

    Aunque el valor puede entenderse en términos teleológicos, es evidente que hay fines axiológicamenteindiferentes. Solo cuando el fin es puesto en relación con un valor puede hablarse de fin axiológicamenterelevante. Este es el caso de los llamados fines del derecho a los que se califica de fines obligatorios, devalores. Una cosa real puede “tener” este y aquel fin, los cuales pueden res idir en ella o fuera de ella. El valor,en cuanto supone una diferencia entre lo posible y lo real, expresa la distancia entre la idea y su realización.iii. Necesidades, interesesEl interés tiene un carácter psicológico extraño a la “naturaleza” del va lor. Y si bien la necesidad determina laexigencia axiológica, los valores no se pueden medir por las necesidades. Pero las necesidades se puedenmedir por valores. El juicio ético no describe simplemente un interés, sino que crea una influencia.iv. DeberPara HARTMANN, el fin es al querer lo que el valor es al deber. Es necesario que los valores sean exigenciasfrente a las cuales las personas tengan un margen de libertad para actualizarlos.

    III. CUESTIONES VALORATIVAS1. INTRODUCCIÓN: PROBLEMAS MORALES (30)Una persona de edad condena las diversiones de los jóvenes. ¿Las condenaría también si volviera a ser

    joven? Es interesante que nos hagamos estas preguntas para descubrir hasta qué punto llegaría nuestrosentido del deber o del heroísmo. En el próximo grupo de problemas, preguntémonos no lo que haríamos (juiciode existencia) sino lo que en conciencia creemos que deberíamos hacer (de valor).

    1. ¿Deberías abandonar tu carrera por unos años o para siempre, a fin de que tus padres puedan dedicar a tuabuela la clase de cuidados que desean que tenga?

    2. ¿Deberías arriesgar tu vida en el intento inútil de salvar a alguien?2. LAS REGLAS MORALES (31)a) Unas reglas moralesLa mayoría de las veces, la mayor parte de la gente da su asentimiento a un conglomerado de reglas moralesque no se molesta en examinar ni poner en duda. Estas reglas son habitualmente las que les enseñaron acreer, además de algunas que resultan convenientes o agradables. A veces, las reglas se contradicen. Quizá elejemplo más visible de cuán poco pensamos según las reglas de conducta que profesamos es que la mayoríade usamericanos son cristianos, pero muy pocos reflexionan sobre las directrices morales del cristianismo.Muchas personas que se comportan en sus vidas como si esas afirmaciones fueran verdades, seescandalizarían y se sentirían avergonzadas al verlas enunciadas en letras de imprenta. Es importante sacar a

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    6/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    la luz los principios morales que están presupuestos en nuestra conducta, a fin de que podamos tenerlos antenuestra vista y escudriñarlos con cuidado.b) Aplicaciones de las reglasEn Ética no podemos aceptar las reglas sin más, tenemos que intentar justificarlas: intentar descubrir por quéson satisfactorias o no. Hay un número de preguntas sobre consejos y prohibiciones tradicionales.

    (i) ¿Hemos de creer que estas reglas morales tradicionales no tienen excepción alguna en absoluto? Por elmomento, no estamos en condiciones de afirmar que deberían hacerse excepciones, sino solamente que esposible que haya excepciones; o como mínimo, que estas reglas tradicionales requieren cierta justificación.Cuando dos reglas entran en conflicto una de ellas debe desaparecer.(ii) ¿Qué quiere decir exactamente los imperativos y prohibiciones tradicionales? Su campo de aplicación noestá especificado y existe una zona de penumbra de casos en lo que no resulta evidente que estos esténcubiertos o no por la regla. ¿Cuándo es que mentimos exactamente? Una mentira, podría decirse, es unafalsedad intencionada; una afirmación no intencionalmente falsa no es una mentira. Es importante conocer loslímites de la regla y lo que abarca si queremos que se aplique sin excepción. La misma vaguedad impregna alos conceptos claves de todas las reglas morales tradicionales.Todos los conceptos como robar, mentir, matar y otros, son confusos, y su aplicación a ejemplos concretosdista mucho de ser clara. Pero aunque su aplicación fuera clara como el cristal, no por ello se agotarían las

    preguntas que pueden formularse acerca de los imperativos y prohibiciones tradicionales.(iii) ¿Y las situaciones que no aparecen cubiertas en absoluto por las reglas? ¿Qué hemos de hacer ensituaciones enteramente nuevas que no podían haber sido previstas cuando se establecieron las reglas? Lassituaciones sin precedentes nos proporcionan los ejemplos más dramáticos, ero es preciso ir muy lejos paraencontrar otros.(iv) ¿Por qué estos imperativos y prohibiciones y no otros? Supongamos que una de las reglas inculcadas en lainfancia sea: “Véngate siempre de las injurias que te hagan”. Pero ahora s e aprecia que no es tan buena regla.¿Cuál es el criterio para decidir? Pues las dos cosas no pueden tener razón a la vez. Incluso si no hubieradiscrepancia, si todos los seres humanos vivieran exactamente según un mismo conjunto de reglas, seguiríaexistiendo la pregunta: ¿Cómo justificar estas reglas?c) Confusiones y trampas

    La mayoría de la gente no desea tanto alcanzar la verdad como encontrar razones que apoyen sus prejuiciosfavoritos. Una vez encontradas las razones, despiden al filósofo. Cuando el tema es el comportamiento denuestras vidas, es casi inevitable que acabemos por creer los que deseamos creer, esté o no justificado.(i) Podemos mencionar, en primer lugar, el concepto indebidamente estrecho de moral sustentado por muchos.La gente tiende a identificar la moral con cualesquiera mandamientos que aprendieron en su infancia:imperativos y prohibiciones tradicionales sobre cuestiones tales como mentir y robar. Estas reglas solo cubrencierta clase de acciones. La mayoría de las reglas morales se transmiten de generación en generación con muypocos cambios. En mucha gente el concepto moral nunca rebasa la frase infantil, que resulta insuficiente.(ii) Un artificio subyacente en las decisiones morales, del que todos son víctimas, es la racionalización. En lapráctica lo más probable es que decidamos primero lo que debemos hacer y sólo después discurramos lasrazones de hacerlo. La racionalización es particularmente insidiosa cuando se disfraza de deber. Cuando loque uno dice que debería hacer coincide con lo que uno desea hacer, es siempre aconsejable preguntarse:

    ¿Voy a hacer realmente porque debo o porque quiero?En esta esfera es tan tentador y fácil engañarnos, pensar que nuestros motivos oficiales son los reales, queseguiremos estando en peligro de racionalizar nuestra conducta. ¿Cómo estar seguros? Es irremisiblementefácil de creer en lo que deseamos creer, a fin de hacer lo que deseamos hacer.(iii) A menudo los juicios morales están basado en llamadas emocionales . La razón dice muy poco a los niñospequeños y, sin embargo, es preciso que se les obligue, desde sus más tiernos años, a hacer ciertas cosas yabstenerse de otras. Lo malo de la llamada emocional es un arma de doble filo: puede emplearse de dosmaneras, para que se obre justa o injustamente. No demuestran la verdad o aceptabilidad de una proposición.Si queremos que las reglas morales sean guías para la acción, tiene que ser reglas que digan algo, reglas confibra, que permitan unas acciones y prohíban otras.3. CÁNONES MORALES (32)

    ¿Desde qué punto de vista, o según qué canon moral, se han hecho esas críticas y valoraciones?

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    7/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    a) La autoridad paternaLos padres imponen muchas y muy diversas reglas morales a sus hijos, y ciertas de esas reglas contradicen amenudo a las demás. Cuando deseamos saber cuál de dos reglas contrapuestas debe ser preferida, nopodemos contestar en base a la autoridad paterna.b) La costumbre y la opinión pública

    La costumbre aprueba tan pronto una cosa como otra, y varía enormemente según la época y el lugar. Laopinión pública puede despedazar a hombres inocentes. Podría decirse, en verdad, que los guías morales de lahumanidad han sido aquellos que, en su tiempo, superaron la opinión pública, saltaron por encima de ella eintentaron cambiar y moldear las costumbres en su comunidad o nación. La opinión pública es la opinión de lamayoría. La mayoría puede ser estúpida, intolerante o estar aherrojada por el miedo, el hábito o inercia moral.c) La ley nacionalEsta solución tampoco nos sirve por varias razones:

    (i ) La ley y la moral no son coextensivas. Las leyes se ocupan frecuentemente de cosas que no tienen nadaque ver con la moral, que abarca muchas cosas que la ley no toca. Hay miles de detalles en la vida personalque no son cuestiones jurídicas y que sin embargo, pertenecen al reino de lo justo e injusto. (ii) Las leyesdifieren de nación a nación, de Estado a Estado, de ciudad a ciudad. La moral sería verdaderamente cosaextraña si lo que es justo en la orilla derecha de un río fuera injusto en la izquierda, solo porque discurre unafrontera entre Estados a través de su cauce.(iii) Las leyes se derogan. Cuando ocurre, ¿nos atreveremos a afirmar que lo que era ayer injusto es hoy justo?(iv) Hablamos de leyes buenas y leyes malas, leyes mejores y leyes peores. Esta manera de expresarnos notendría sentido si justo y legal fueran sinónimos. (v ) A veces la ley dista mucho de ser clara. Su significado es,en gran parte, cuestión de interpretación, y las interpretaciones cambian según los años y los tribunales.d) La razón¿Qué es exactamente la razón, según la cual habríamos de guiarnos?

    (i ) Quizá “razón” signifique: “Guíate por el razonamiento”. En los razonamientos deductivos vamos desdeciertas afirmaciones (premisas) a otras afirmaciones (conclusión). Puede ser válido o no válido. Pero todo dependede cuáles sean las premisas. ¿Cómo podemos garantizar que las premisas son verdaderas? No se puede porel razonamiento a secas . (ii) Pero quizá la palabra “razón” se tome en un sentido próximo a “razonable”, y elconsejo “guíate por la razón” se reduce a este: “Haz el acto que en estas circunstancias sea el más razonable”.Estamos constantemente imponiendo nuestros criterios morales a l os demás con la frase “Esto es lorazonable”. (iii) Quizá resulte entonces que el consejo citado equivale a “sigue la clase de acción que puedaser defendida con las mejores razones a su favor”. ¿Cómo determinamos cuál es ese acto? e) La concienciaLas conciencias de personas diferentes dan veredictos notablemente distintos, según sean las educaciones ylos temperamentos. No resulta posible que la conciencia esté siempre en lo justo. Es posible que unas y otrasestén en lo cierto. Quizá era justo para ellos e injusto para nosotros. ¿Cómo determinamos quién tiene unaconciencia ilustrada? En la práctica, una conciencia ilustrada se vuelve aquella que esté de acuerdo con la mía.f) La RevelaciónEl punto de vista más difundido es que Dios ha decretado ciertos mandamientos que deberíamos obedecer. Laconciencia solo viene en segundo lugar. La Revelación habla con voz única, las conciencias se contradicen.(i ) Probablemente lo que tenemos que considerar como infalible es la Revelación verdadera. ¿Cómo habrá dedeterminarse que sólo una es la auténtica? (ii) Existe también el problema de interpretar las afirmaciones quecontiene cada uno de los libros inspirados. (iii) Las pretensiones de la Revelación no pueden ser zanjadas deun modo simple. Hemos considerado dos dificultades: ¿qué Revelación? Y ¿qué interpretación?¿No será un círculo vicioso afirmar, primero, que deberíamos aceptar un conjunto de reglas morales porqueDios las ordena y no por otra causa, y luego decir que este “Libro Sagrado” debe contener los mandamientosde Dios porque contiene concepciones morales que coinciden con las nuestras? Pero, ¿qué ocurre entoncescon el ateo o el agnóstico (o con el que profesa una religión distinta), que creen que matar es injusto pero no creen quesea opuesto a un mandamiento de Dios? Dios lo manda porque es justo, Dios tiene entonces un motivo paraordenar algo. Lo que le hace justo no es hecho de que Dios lo ordena, sino otras razones.

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    8/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    SECCIÓN B: PLANOS DE ENFOQUE(TIPOS DE EXAMEN PARA EL ESTUDIO DE LOS VALORES)

    I. JUICIOS VALORATIVOS Y ANÁLISIS METAVALORATIVO

    a) IDEA GENERAL(33) Decir que esto o aquello tiene un valor (positivo o negativo) es efectuar una valoración de eso mismo. Todaslas veces que se hacen estas afirmaciones, se señala que tiene o no cierto valor; se formula un tipo de juiciosal que se llama valorativo. Pero puede hablarse también sin formular juicios valorativos, mediante juicios que serefieren meramente a la existencia o no de los objetos considerados. Así procede habitualmente la ciencia.También sobre valores puede hablarse sin emitir juicios propiamente valorativos. Puedo referirme a valores ovaloraciones, sin señalar que los acepto ni tampoco que los impugno. Puedo limitarme a describir. Se trata desacar a la luz (¡análisis!) qué implicaciones lógico-semánticas, y acaso que consecuencias fácticas, tenga elhecho de que la gente efectúe tales valoraciones. Suelen efectuarse determinados tipos de valoraciones (megusten o no) y entonces, sin pronunciarme sobre la justificación de ellas mismas, trato simplemente de describirqué pasa en el pensamiento de sus locutores habituales cuando emiten esa clase de juicios.Los juicios valorativos pueden ser enfocados también desde un ángulo que no es valorativo él mismo. Cuandoellas son objeto de exámenes de tal naturaleza, esto es, meramente descriptivos de los usos lingüísticos enque consisten dichas valoraciones, entonces se dice que estamos en un plano meta-valorativo. Si preguntocuál es el significado que en la comunicación lingüística reciben realmente términos como “justo”, “injusto”,“bien inalienable”, entonces me ubico en un plano meta -valorativo.

    * * *(34) Los representantes de la filosofía moral analítica hacen una importante distinción entre los distintos planosde la problemática moral, entre lenguaje-objeto y meta-lenguaje. En la distinción filosófica, de lo primero que setrata en muchos casos, es de una adecuada interpretación de expresiones y combinaciones de expresiones;tras ello viene el examen de los nexos de fundamentación entre enunciados, después la cuestión de la validezde las teorías. Aquí se impone distinguir entre el lenguaje empleado en el análisis del caso (metalenguaje) y ellenguaje investigado (lenguaje objeto).

    A una teoría que se ocupa de un lenguaje-objeto y de sus formulaciones, se la puede llamar meta-teoría de eselenguaje-objeto. Si el lenguaje-objeto del caso es el lenguaje de la moral y los enunciados objeto de estudioson enunciados (o sistemas) éticos, entonces se habla de meta-ética.

    b) DIFERENCIA LÓGICA (35)El objeto de un juicio no es lo mismo que el juicio sobre el objeto. El tipo de cualidades que corresponden alobjeto de un juicio pueden no tener aplicación alguna al juicio mismo que se formula sobre el objeto encuestión. Eso se da también en cuanto a los valores. El análisis metavalorativo se ocupa de juicios valorativos,consiste en un tipo de juicios (metavalorativos)que tiene por objeto otro tipo de juicios(valorativos).También ahí, notiene la misma cualidad el juicio que su objeto (juicio).

    Distinguir entre esos planos es fundamental, porque la forma de racionalidad en uno es distinta a la del otro. Sien uno de esos planos se utiliza un tipo de razones que corresponde al otro, se incurre en falacias. En el planovalorativo, las justificaciones se fundamentan siempre en el reconocimiento de la evidencia de un valor , tomadocomo tal, para quienes lo ven así. La discusión en este plano sólo tiene sentido si quienes discuten están deacuerdo sobre los valores fundamentales que sirven de base al juicio valorativo en cuestión. En el planometavalorativo, no es imprescindible partir de un acuerdo sobre valores básicos. Para analizar lo que quieredecir “deber” por ejemplo, no necesito pensar en el Papa ni Partid o Comunista, puedo abstraer toda valoración.En definitiva. Como el análisis metavalorativo se da en un plano descriptivo, hay que limitarse a invocarrazones avalorativas, para apoyar las tesis sostenidas. Para juicios valorativos, solo pueden coincidir aquellosque compartan sus valoraciones básicas. En síntesis: mientras que en el plano valorativo es imprescindiblefundarse en valoraciones, en el metavalorativo no se efectúan. Se habla de valores pero no se valora.

    Juicio metavalorativo (analítico, descriptivo, avalorativo)

    Objeto: juicio valorativo (valoración)

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    9/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    c) EXAMEN DE UN EJEMPLO (36)(Ver ejemplo, pág. 43) Importa no confundir dos clases de afirmaciones. (1) Juicios valorativos: “opinionescategóricas sobre cuestiones éticas”, “sentir y expresar pasiones éticas”, “hombres a quienes admiro…”, etc.(2) Análisis metavalorativo: “sostengo que las valoraciones éticas son subjetivos”. No puede habercontradicción entre estos dos tipos de juicios, por la sencilla razón de que no se refieren a lo mismo. Ladiferencia entre ambos tipos de juicios se hace palpable, igualmente, si se recuerda lo señalado sobre loscaracteres generales de los valores.Lo que se afirma en (1) es la presencia, en cuanto a ciertas conductas, de una cualidad (valor) tal que resultaconcebible también un juicio que afirme una cualidad polarmente contraria, y tanto aquella como estacorresponden a una jerarquía de tales cualidades. Lo que se sostiene en (2) analiza el significado de lostérminos que las mencionan. No implica polaridad ni jerarquía.

    II. ÉTICA NORMATIVA Y METAÉTICA

    a) DIFERENCIACIÓN GENERAL(37) Las principales palabras que usamos en ética son: “bueno”, “malo”, “recto” e “incorrecto”. Respecto a susignificado, no ha tenido fin la controversia.

    1) El campo de investigación que considera el significado de las palabras éticas se llama metaética. 2) La otradivisión de la ética, es la ética normativa: el intento de descubrir tesis aceptables y defendibles racionalmenteacerca de qué tipos de cosas son buenas y por qué.(38) Podemos distinguir tres clases de modo de pensar que se relacionan con la moralidad. A saber:1) La investigación empírica, histórica o científica. El objeto consiste en describir o explicar los fenómenos de lamoralidad o en construir una teoría de la naturaleza humana que se aplique a las cuestiones éticas. 2) Existe elpensar normativo, valorativo, que se practica al preguntar qué es justo, bueno u obligatorio. Y aportandorazones en apoyo de este juicio. 3) Se da también el pensar “analítico”, “crítico” o “ metaético”. Trata decontestar a preguntas lógicas, epistemológicas o semánticas, por el estilo de las siguientes: ¿Cuál es el sentidoo empleo de las expresiones moralmente “justo” o “bueno”? La metaética no propone principio moral o meta deacción alguno, excepto eventualmente a título implícito; consiste por completo en el análisis filosófico.

    * * *(39) La filosofía moralanalítica, en oposición a la filosofía moral tradicional, puede caracterizarse sumariamentepor el hecho de que en general trata de limitarse a investigaciones metaéticas. Se suele distinguir entre losenunciados del filósofo moral (meta-ética), los del científico moral (psicología moral) y los del moralista (ética normativa). La filosofía moral parece ser completamente neutral ; al igual que, según la idea de muchos representantes dela corriente analítica, debe serlo toda filosofía.(40) Aquí no se trata de lo que la gente debe hacer, sino de lo que la gente hace cuando habla acerca de loque debe hacer. El moralista toma parte en la reflexión. Habla de lo que la gente debe hacer. El filósofo moral toma parte en el discurso de segundo orden. El filósofo moral, en cuanto tal, piensa y habla acerca de lasmaneras cómo los moralistas utilizan términos morales.¿A qué se parecen los juicios morales, a los descubrimientos (cognotivismo)o a las decisiones (no cognotivismo)?¿Pueden ser sustituidos los juicios morales, sin pérdida ni cambio en el significado por enunciados fácticos?¿En el discurso moral, se apela primeramente a la emoción o a la razón? La cuestión fundamental es: ¿cuál esel significado del discurso moral ? Estos son los problemas que estudia la metaética.(41) Fuera de la ética descriptiva y la normativa, necesitamos una metaética, es decir, una filosofía de estasdos ramas de la ciencia de la ética: se requiere una consideración rigurosa de los problemas lógicos,semánticos, metodológicos y ontológicos que suscitan los problemas éticos. En conclusión, la nueva ética quese prefigura constará probablemente de tres ramas: 1) la ética descriptiva (psicosocial), ciencia de la conductaconsiderada como fenómeno psicosocial; 2) la ética normativa (teórica), ciencia de la conduca deseable en cadacontexto; y 3) la metaética, o filosofía científica de la ética científica.

    b) TEMAS Y TEORÍAS DE LA METAÉTICA(42) La metaética plantea las siguientes preguntas:

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    10/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    1) ¿Cuál es el significado de términos como “justo”, “bueno” y “malo”? ¿Cuál es la naturaleza de los juicios enlos que estos términos ocurren? 2) ¿Cómo podemos distinguir entre el empleo moral de estos términos de suempleo moralmente indiferente? 3) ¿Cuál es el análisis o el significado de unos conceptos que estánrelacionados lógicamente entre sí como “acción” y “conciencia”? 4) ¿Pueden los juicios éticos y los de valordemostrarse, justificarse o probarse, como válidos?(43) Las principales teorías metaéticas son:

    I. El naturalismo (definismo)ético, según con el cual todas las oraciones éticas son traducibles sin pérdida designificado a otras no éticas.II. El no-naturalismo ético, de acuerdo con el cual, al menos algunas oraciones éticas no pueden ser traducidasa ningún otro tipo de oraciones, sino que constituyen una clase autónoma.III. El no-cognotivismo ético, según el cual las oraciones éticas no expresan en absoluto proposiciones.(44) OPPENHEIM pasa revista a la serie más notable de los filósofos políticos cognitivistas, a quienes categorizaen cognitivistas-intuicionistas y cognitivistas-naturalistas. Losintuicionistas son de tres clases: a) basados enintuición moral (PLATÓN, ROUSSEAU); b) los basados en la intuición religiosa (SAN AUGUSTÍN, CALVINO); c) losbasados en la intuición racional (SANTO TOMÁS, KANT, LOCKE).Los naturalistas también son de tres clases: a)basados en generalizaciones empíricas (MORGENTAU); b) los basados en generalizaciones teológicas (ARISTÓTELES, SANTO TOMÁS); y c) basados en definiciones descriptivas (ARISTÓTELES, MILL, BENTHAM).

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    11/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    SECCIÓN C: POSICIONES METAVALORATIVAS(TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LOS VALORES)

    GENERALIDADES: SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO, AXIOLOGÍAS MONISTAS Y DUALISTAS(45) La problemática del valor se enfoca conforme a dos tendencias: a) la que niega existencia al valor y lo

    encierra dentro de los límites de la conciencia subjetiva (subjetivismo); b) la que hace del valor un objetoespecífico distinto (objetivismo)del objeto sensible y del objeto conceptual.(46) 1) Para la axiología objetivista, los valores son cualidades de los objetos, como el ser de los mismos,independientes del sujetos que las aprehende. 2) Los subjetivistas sostienen que los valores son cualidadesque conferimos al objeto, pero en realidad son expresión de sentimientos, estados de ánimo, etc., surgidos enla aprehensión, por la persona, del objeto en cuestión.

    (47) Una ontología o axiología del derecho puede llamarse monista cuando rehúsa distinguir una esferaespecífica para la ética, el derecho, la moral: en suma, para las relaciones humanas. El ser, o la naturaleza, es,desde tal perspectiva, único e indivisible, regido por las mismas leyes. La ley de la causalidad sería el principioontológico primordial de la corriente monista materialista. El monismo espiritualista toma como base una unidadinmaterial superior. Para el dualismo, al lado del mundo de la naturaleza animal, vegetal y mineral, regido, entreotros, por el principio de la causalidad, existe una esfera ética sometida a determinaciones diferentes. De ahí la

    distinción entre ley natural y normativa, entre mundo de naturaleza y de cultura, entre determinismo y libertad.Se puede dividir en subjetivismo axiológico, según el cual las cosas no son valiosas por sí, sino que todo valorse origina en una valoración previa, que consiste en una concesión de dignidad y jerarquía que el sujeto hace alas cosas según el placer o displacer que a él mismo le causan (ORTEGA Y GASSET) y; el objetivismo axiológico,donde una instancia externa y superior a las inclinaciones de cada individuo brinda los parámetros para separarvalor de disvalor, lícito de ilícito. El objetivo del dualismo parece evitar el determinismo y un subjetivismoarbitrario, donde cada sujeto fija sus propios valores y límites.

    MONISTAMATERIAL

    ESPIRITUALISTA

    DUALISTA

    SUBJETIVISTA(valores arbitrarios)

    OBJETIVISTAHISTÓRICA (valores creados)

    ONTOLÓGICA (valores descubierto)

    I. COGNOTIVISMO AXIOLÓGICO (OBJETIVISMO DE VALORES: NO-NATURALISMO, INTUICIONISMO,CIENTIFICISMO)

    0. GENERALIDADES(48) Para respondes a “¿qué son los valores?” se han intentado tres clases de respuestas: i) la que concibe losvalores como esencia; ii) la que los concibe como cualidades; iii) la que los concibe como relaciones.(i) Los valores son objetos ideales, esencialmente distintos de las cosas valiosas. Para WELZEL Y STO. TOMÁS, elser está determinado por el valor, ambos conceptos son intercambiables. Esto conduce a considerar al valorcomo dominio del ser, de modo que, siendo el bien la realidad suprema, todo valore procede de él; y a sostenerque la dignidad del hombre consiste en transformar el deber ser en deber hacer y lo axiológico en ontológico.(ii) Para MOORE, el valor es una cualidad que depende de carácter intrínseco de la cosa valiosa, sin ser unapropiedad de ella misma, como el color amarillo por ejemplo (cualidades terciarias). Para FRONDIZI, son cualidadesirreales, pues no agregan realidad o ser a los objetos, sino mero valor; son cualidades sui generis que ciertosobjetos llamados bienes poseen.

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    12/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    (iii) Una tercera corriente lo concibe como relación. Según STERN, hay en el valor una generalidad de relaciónque, a diferencia de la generalidad de determinación, no pertenece a un objeto, sino que es en relación conotros objetos. BUNGE concibe los valores como propiedades disposicionales complejas, como relacionespotenciales que se actualizan bajo determinadas circunstancias y que hacen que el objeto sea juzgado valioso.La relación axiológica tiene varios elementos: a) sujeto apreciante o unidad social concreta que valora, el objetovalioso; b) el respecto en que el objeto es considerado valioso, las circunstancias; y conocimientos con los quese valora; y c) el desiderátum a cuya realización apunta el valor del objeto.(49) Las tres clases de respuestas son de naturaleza cognotivista: todas ellas consideran que los valores sonalfo que, de una u otra manera, no solo es diferenciable de lo que se percibe sensorialmente, sino que, porañadidura, pueden ser objeto de auténtico conocimiento.

    1. POSICIÓN ESENCIALISTA (SCHELER, HARTMANN, ORTEGA Y GASSET Y OTROS) A) UN OBJETIVISMO AXIOLÓGICO PLATONICISTA Y PLURALISTA (HARTMANN)(50) Los dualistas objetivistas defienden la tesis de que el valor es descubierto no creado, ya sea subjetiva uobjetivamente. REALE defiende la tesis de las invariantes axiológicas: los valores son creados por la experienciay cultura humanas, afirma, negando la existencia de un “reino axiológico en sí”; empero, una vez creados,sostiene él que los valores permanecen en el horizonte de la humanidad. Para HARTMANN es cierto que hay unaesfera de esencias fenomenológicas pero que apenas constituyen uno de los múltiples aspectos del ser. Cree

    que los valores son ideales en el sentido atribuido por PLATÓN: parte de la región intangible para los sentidosque solo puede intuirse intelectualmente o emocionalmente.Las esencias están presentes necesariamente, forman el núcleo de racionalidad de todo significado universal,independientemente de las peculiaridades individualizadotas de cada ente real; la realidad puede o noreaccionar frente a los valores, que constituyen una instancia de evaluación que guía la conducta (fenómeno real).El mundo real no influye sobre los valores, pero los valores llegan a conformar la realidad en cuanto serealicen, aunque no necesariamente.Según HARTMANN, el hombre valora porque hay valores y no al contrario. Los valores son captados y realizadosen la historia, pero no son creados por ella. El hombre se encuentra obligatoriamente influenciado por ellos,constituyendo lo que HARTMANN denomina ser espiritual . Toda experiencia axiológica se inspira en un mundoabsoluto e ideal que jamás será plenamente realizable o racionalizable. Concluye que todos los valores sonpasibles de realización pero no dependen de esta, ellos existen y valen por sí mismos. Afirma que el deber ser,

    el impulso de realización, no es de la esencia del valor sino solo una de sus propiedades.Los valores son inmutables en sí mismos, lo que se modifica es el deber ser : el valer, la percepción yaprehensión de los valores. La percepción se ve reducida a ciertos valores, limitada tanto en extensión comoen intensidad. Cuanto más intensamente un valor es captado, tanto más él tiene a eclipsar a los demás. En laética de SCHELER y HARTMANN, los valores no son formas sin contenido: constituyen instancias materiales quedeterminan un contenido específico en los objetos, sujetos y relaciones en que aparecen, instancias que semostrarán efectivamente a cualquier ente ónticamente preparado para aprehender la esfera axiológica. Elsentimiento del valor es a priori, constituye a los juicios que comandan la conducta, comportamiento axiológico.Las valoraciones opuestas que los fenómenos muestran, originando los conflictos, son por fallas en la intuiciónaxiológica, que se dan en el acto cognoscitivo. Cada persona, cada espíritu personal , es un punto de contactoentre el mundo ideal de los valores y el mundo real, es un puente para la realización de los valores; una vezintuido el valor escapa a cualquier determinación subjetiva y penetra en la realidad siguiendo sus propias leyes.

    Por la intuición emocional de la jerarquía, ante el caso, será posible para ellos encontrar el valor que másfuertemente se impone según los criterios de contenido específico, fuerza y altura. Si bien son compatibles conla razón, los valores entran en contacto con el sujeto independientemente de ella, a través de la intuiciónemocional . La conciencia de valor es un sentimiento de valor, un conocimiento claro u oscuro de los valores ydesvalores de la conducta efectiva.(51) (HARTMANN) El conocimiento de los valores puede ser intuitivoy racional . El racional es entendido comodiscurso reflexivo que encadena conceptos y juicios según ciertas reglas, a las que se someten entes reales eideales frente al sujeto cognoscente. La intuición puede ser clasificada en tres: (i) sensible, por los sentidos yde carácter empírico, real; (ii) intelectual, dirigida a objetos ideales; (iii) emocional, tipo híbrido capaz de unir lasesferas real e ideal a través del valor. HARTMANN añade la intuición enigmática, que capta aisladamente unvalor, y la correlacionadota (conspectiva), que aprehende relaciones entre dos o más valores. Todo sentimiento devalor comprende ambas especies, presentes siempre que alguien valora algo. El conocimiento de los valores

    es a priori e ideal, aunque se revele a través de una emoción frente a un hecho real.

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    13/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    1) El valor estético de un minueto (ejemplo) es percibido antes de que se comprenda su compás ternario u otrascaracterísticas de su estructura. Momento inicial del sentimiento del valor, desligado de reflexión. 2) Despuésde asaltado por la intuición emotiva, el sujeto pone ya en acción sus facultades cognoscitivas y reflexiona.Percibe la situación real. Fase con sentido emocional e intelectual. 3) Se procura descubrir la fuente auténticadel sentimiento de valor (perseguido por filósofo). Se llega al valor en sí mismo. Ese tercer momento es puramenteintelectual gnoseológico. Aquí el valor se ha vuelto ya objeto deconocimiento.

    Los valores irrealizados no dejan de valer por eso. La caminata para percibir y realizar valores no es rectilíneao escatológica; comporta avances y retrocesos. El problema de cómo alcanzar la realización de los valores seagrava por la posibilidad de conflicto en el momento de insertarse ellos en la conducta real. La legalidadontológica que rige a la jerarquía entre valores fundantes y fundados, indica la solución a la persona sensata yconfirma el optimismo ético del autor. Todo mal es fruto del error.

    B) RAZONES A FAVOR DEL OBJETIVISMO EN MATERIA DE VALORES(52) Nuestro asunto es qué sea el valor en general, no una clase particular de valor.i. Los valores no son las cosas agradablesCada cual tiene su opinión y juzga que es la verdad; estas opiniones, presuntamente verdaderas, producen lamás atroz disonancia. Es curioso advertir la facilidad con que el hombre medio de actual acepta toda tesis en lacual lo que parece ser algo objetivo es explicado como mera proyección subjetiva. De modo que lejos deparecernos bueno un hombre porque nos agrada, lo que positivamente acaece en nuestra conciencia es quenos agrada porque es bueno, porque hallamos en él ese carácter valioso de la bondad. La complacencia es unestado subjetivo, suscitada y nutrida por algún objeto. Lo agradable agrada por su gracia o virtud objetiva.ii. Los valores no son las cosas deseadas o deseablesSegún EHRENFELS, son valiosas las cosas que deseamos. Nuestro desearlas es lo único real que hay en suvalor. Del sentimiento como creador de los valores pasamos al apetito, a la inclinación, al interés, al deseo.Siempre seguimos buscando el valor de los objetos en la intimidad de los sujetos. El valor no es nada positivoen el objeto, sino emanación del sentimiento o del apetito subjetivos. A mayor apetito, mayor valor.Es falso superlativamente que los rangos de los valores y aun su carácter positivo o negativo sean función delagrado y del enojo, del deseo o la repulsión. Estas advertencias nos mueven a ir desligando el valor, de losactos sentimentales y apetitivos que, en efecto, andan siempre por nuestras almas cerca de la valoración,

    motivados o despertados, azuzados o reprimidos por esta, pero que no son ella misma.iii. Los valores son algo objetivo y no subjetivoEl “merecer” es una cualidad de las cosas indifer ente a los actos reales de agrado o deseo que el sujetoejercite ante o con motivo de ellas. Es una exigencia que el objeto nos plantea. Todas las complacencias yenojos, los deseos y repulsiones están motivados por valores; pero estos no valen porque nos agraden, sinoque nos agradan porque nos parece que valen. Tienen los valores su validez antes e independientemente deque funcionen como metas de nuestro interés y sentimiento. Se nos presenta el valor como carácter objetivoconsistente en una dignidad positiva o negativa que en el acto de valoración reconocemos. Valorar esreconocer un valor residente en el objeto. No es una quœstio facti (cuestión de hecho) sino una quœstio juris (cuestión de derecho). La cuestión del valor es la cuestión de derecho por excelencia. Y nuestro derecho en sentidoestricto representa sólo una clase específica de valor: el valor de justicia.iv. Los valores son cualidades irreales residentes en las cosasHay una diferencia entre cómo vemos las cosas y cómo percibimos los valores. Debemos distinguir entre losvalores y las cosas que valen. Las cosas tienen o no valor. El valor nunca es una cosa, es “tenido” por ella. Losvalores se presentan como cualidades de las cosas. La elegancia de un traje es invisible, es una cualidad irrealque no forma parte de los componentes físicos. El mundo de los objetos no se compone solo de cosas.Las cosas tienen ciertas cualidades propias , que poseen por sí mismas, independientemente de su relacióncon otras. La igualdad de unas naranjas, no la tienen cuando están solas, solo cuando es comparada con otra.Es una cualidad relativa. El error del positivismo fue suponer que no hay más fenómenos que los sensibles, nimás percepción inmediata que la sensorial. Los valores son un linaje peculiar de objetos irreales que residenen objetos reales o cosas, como cualidades sui generis. Solo cabe sentirlas, estimarlas o desestimarlas. Elestimar es una función psíquica real en que los valores se nos hacen patentes.

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    14/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    v. El conocimiento de los valores es absoluto y cuasi matemáticoUna cosa que tomamos con sus propiedades materiales y además con sus valores, es lo que debe llamarse un“bien” si los valores son positivos, un “mal” si son negativos. Cada cosa, sobre el repertorio de cualidades quehacen de ella tal ser, tiene como un halo de cualidades de valor que definen su perfil estimativo. La percepciónde la cosa como tal y la percepción de sus valores se producen con independencia una de otra. Todo valor, portener el carácter de cualidad, postula el ser referido a alguna cosa concreta. La experiencia de los valores es

    independiente de la de las cosas. Las cosas (realidades)

    son por naturaleza opacas a nuestra percepción.Nuestra experiencia de ella será cada vez más aproximada, pero nunca perfecta. En cambio, lo irreal sonnaturalezas transparentes . Las vemos de una vez en su integridad.iv. Dimensiones del valorUn valor es siempre positivo o negativo, pero las realidades nunca son sensu stricto negativas. Además, esesencial a todo valor ser superior, inferior o equivalente a otro. Todo valor posee un rango y se presenta en unaperspectiva de dignidades, en una jerarquía. Cualidad y rango son propiedades de cada valor que este poseemerced a su materia axiológica misma. El valor tiene tres dimensiones: cualidad, rango, materiavii. La cuestión de la historicidad de los valoresLas cualidades de valor son innumerables y el hombre las va experimentando a lo largo de la historia. Unanueva teoría inspira la reconstrucción de la historia como proceso de descubrimiento de los valores. Cada raza,

    cada época, parecen haber tenido peculiar sensibilidad para determinados valores, pero ceguera para otros.viii. Conclusión: objetividad de los valores(53 y 54) Los valores poseen un auténtico ser-en-sí, aunque ideal; son algo que existe con independencia deque los aprehendamos o que los tengamos por tales. Los valores se descubren como las verdades científicas.Durante cierto tiempo, el valor no es conocido como tal valor, hasta que llega un hombre en la historia que depronto tiene la posibilidad de intuirlo. Los hombres pueden intuir ciertos valores o no, pero le hecho de quehaya una relatividad histórica no autoriza en modo alguno a trasladar esa relatividad del hombre a los valores.Hay épocas que no tiene la posibilidad de percibir ciertos valores.(55) Entre los fenómenos psíquicos, los sentimientos son los únicos que tienen, como los valores, polaridad.Hay dos tipos de polaridad: la psicológica (sentimientos) y la axiológica (valores). La primera es infundada. Lasegunda es fundada porque los valores expresan cualidades irreales, pero objetivas, de las cosas mismas; encambio, los sentimientos lo que hacen es representar vivencias internas del alma. Sobre los valores, haydiscusión posible; sobre el agrado o desagrado subjetivo, no hay discusión posible. Los valores no se puedendemostrar, lo único que se puede hacer es mostrarlos.(56) Un platonismo axiológico como el deHARTMANN puede ser resumido en tres puntos: 1) Los valores sontales en sí mismos, no dependen de un juicio estimativo del sujeto que eventualmente los intuye y realiza; estaexistencia objetiva es el modo ideal de ser . 2) Así no se confunden con el deber ser que emana de ellos. 3) Losvalores son cognoscibles, parcialmente racionalizables y este conocimiento es emocional y apriorístico.

    2. CRÍTICAS AL ESENCIALISMO A) NOMINALISMO METODOLÓGICO CONTRA EL ESENCIALISMO METODOLÓGICO (POPPER)(57) Esencialismo metodológico se usa para la opinión de PLATÓN de que corresponde al conocimiento ociencia, el descubrimiento o descripción de la verdadera naturaleza de los objetos, de su realidad oculta o

    esencia (Forma de las cosas). Todos los esencialistas coincidían en: a) la afirmación de que dichas esencias podíanser descubiertas y discriminadas con la ayuda de la intuición intelectual; b) toda esencia poseía un nombre quele era propio y del cual derivaba el de la clase de objetos sensibles correspondientes; c) podía describírsela conpalabras. Hay tres formas de conocer la cosa: su realidad inalterable (esencia), la definición y su nombre.Su opuesto es el nominalismo metodológico, que procura descubrir cómo se comporta un objeto en diversascircunstancias y si hay regularidades en su conducta. Cree ver el objetivo de la ciencia en la descripción de losobjetos y sucesos de nuestra experienc ia y en la “explicación” de esos hechos. Ve en nuestro lenguaje el graninstrumento de la descripción científica.(58 y 59) Los nominalistas expresarían sus problemas en términos como: “¿cómo se comporta este pedazo demateria?” Porque consideran a las p alabras meramente como útiles instrumentos de descripción. Todas estasconcepciones esencialistas se hayan en oposición con los métodos de la ciencia moderna.

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    15/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    B) “REALISMO (MAGIA) VERBAL” (TOPITSCH) (60) El esencialismo en general es otra manifestación de magia verbal. Todo tiene que ver con lo queTOPITSCH ha puesto de manifiesto sobre el mito como filosofía: ciertos tipos de filosofía anclados en primitivasformas básicas de concebir el mundo, unos motivos y modelos de tempranas interpretaciones del mundo.(61) En el campo social se combinan unas definiciones con determinados contenido valorativo-normativos. Loque también sucede en los “enunciados de esencias” o enunciados “esencialistas” que prometen unconocimiento del “sentido” (esencia) de realidades físicas o sociales. El intento de llegar por ese camino a juiciosde valor objetivos o absolutamente válidos está condenado al fracaso; lleva a fórmulas vacías esencialistas. (62) Es decisivo el principio de la selectividad: lo que al hombre le parece importante es destacado por mediode unas designaciones especiales. El nombre es visto como una parte de la cosa o, hasta como la cosa misma.Se da una relación esencial , cuando hay una palabra, entonces tiene que existir también el objeto; la palabraconfigura o es en cierto sentido el objeto mismo. KANTZ habla del realismo verbal como una inclinación a que:“en todos los sitios donde el lenguaje presente, para cualquier cosa, un nombre que a esta la es propio (segúndicho lenguaje), o sea, una designación independiente para esa “cosa”, entonces se tiende a suponer que ahíexiste una situación real, una cosa real, y a pensar que la palabra en cuestión se corresponde con esta misma”.(63 y 64) La contemplación de la “Idea del Bien” (o Ideas en general) conforma un privilegio de iluminados yelegidos, una “saber superior”. En tales pretensiones patéticamente expuestas, es claramente reconocible lavieja pretensión de tomar parte en el divino Logos de la creación y omnisabiduría divina.

    C) ENREDOS LINGÜÍSTICOS (WITTGENSTEIN)(65) El asunto también puede enfocarse reflexionando sobre la función lingüística que términos como“naturaleza” y “esencia” tienen para guiar el razonamiento. La busca de esencias es la persecución del algoque está debajo de la superficie de los fenómenos considerados y constituye lo permanente. La verdaderacuestión, cuando tenemos una palabra que designa tal esencia, es ver qué pasa en la práctica. Mediante lacalificación de “esencia” para destacar algo de lo mentado por una pal abra, lo que hacemos es tratar deconferirle al lenguaje una fijeza que no tiene, ni puede tener dadas sus funciones.(66) Deseamos proceder directamente a captar la esencia, llegar al núcleo central del confuso concepto. Peroeso nos enreda en las implícitas contradicciones gramaticales. Nos priva de lo que resolvería nuestraconfusión: el tomar conciencia de la pluralidad confusa y desordenada de otros ejemplos válidos del uso de lapalabra. Queremos considerar el concepto en general, en abstracto; así desechamos “como irrelevantes loscasos concretos”, que solo ellos son los que podrían habernos mostrado lo que necesitamos para comprender.

    D) FUNCIÓN DISIMULADORA (67) La función lingüística que tiene hablar de unas esencias es: inmunizar ciertas maneras de percibir dentrodel campo, para el cual tales esencias, vale decir, esa manera de ver es predicada.(68) El lenguaje de las esencias desconecta los conceptos de la relación directa con sus casos. Los casos seconvierten en meras apariencias. Toda apariencia se puede representar, así, como esencia + contingenciassuperpuestas + errores de percepción. Se puede utilizar para proteger generalizaciones. Tratar los casos comoapariencias inconfiables legitima las reordenaciones de las conexiones dentro de la trama de conceptos ygeneralizaciones. Así aplicado, el esencialismo puede tanto legitimar como organizar la introducción degrandes innovaciones en las ciencias naturales.

    E) CONCLUSIONES GENERALES (69) Para sintetizar la posición antiesencialista, NEURATH dice que: “No tiene sentido hablar de diferentes“esencias” que están “detrás” de los hechos. Lo que no puede expresarse en forma de relaciones entreelementos, no puede expresarse en forma alguna”. La conclusión de POPPER es más moderada. Su crítica tratade mostrar que, existan o no las esencias, la creencia en ellas no nos ayuda y puede trabarnos; por lo cual nohay razón por la que el científico deba presuponer su existencia.Lo decisivo en el plano metodológico es saber por qué camino se lograría conocer las esencias como tales.Nadie ha podido indicar unas vías intersubjetivas para alcanzar semejante conocimiento. Nunca podríamossaber con seguridad si las hemos alcanzado.En definitiva. a) Haya o no unas esencias, nadie puede saber si lo que toma como tal es verdaderamente eso.Semejante saber es tautológico o consiste en afirmaciones superficiales. b) Es tarea vana afanarse en detectar

    esencias .

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    16/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    3. CIENTIFICISMO (BUNGE)(70) Si la ciencia no se ocupa del llamado “mundo de los valores”, ¿no será por la misma razón por la cual notrata de sirenas ni de fantasmas? No hay valores sino objetos valiosos, o bienes . Los valores son propiedadesrelacionales que adjudicamos en ciertas ocasiones a cosas, actos, e ideas, en relación con determinadosdesiderata. El valor primario es un predicado de quinto grado.Los valores no constituyen un mundo aparte del de las cosas. Los valores no se oponen a la realidad sino queson un aspecto de ese trozo de realidad elaborada por nosotros y que llamamos experiencia; a los sumo,podremos decir que no son cualidades actuales sino potenciales. En cierto nivel de la realidad, emergidohistóricamente de la naturaleza, se dan fenómenos tales como la valuación y la preferencia, y se crean objetosideales tales como normas y criterios: esto es todo.(71) Los filósofos irracionalistas y pragmatistas (éticos de la escuela emotivista) quieren hacernos creer que la éticaes injustificable, irracional.La ética no se autofunda . Pero de esto no se sigue que la argumentación moral seaimposible: las premisas éticas pueden encontrar apoyo fuera de la ética, en particular en la ciencia, y laargumentación misma debe ajustarse a los cánones de la lógica. El agente moral real con un mínimo deinteligencia y sensibilidad busca razones o fundamentos para sus principios morales.El pensamiento ético es un juego complejo de actitudes, principios y requisitos formales que debe cumplir estosúltimos, y reglas para desestimar los enunciados que sean incorrectos en tal sentido. Ninguno de estoscomponentes puede ser reducido a los otros tres. Así propendemos a la universalización de ciertos preceptos ,ya que los preceptos justificados teóricamente participan de la universalidad del conocimiento científico. La

    justificación pragmática y la teórica requieren conocimientos precisos y vastos. Pero la pragmática, al limitarsea la determinación del valor es más sencilla, pues la segunda exige compatibilidad de la norma y sudesiderátum (fines) con otras normas y leyes naturales y sociales, y la convalidación de sus presuposiciones.(72) Las normas no pueden aplicarse con toda estrictez, del mismo modo que las fórmulas de la física teóricano se aplican rigurosamente en ingeniería. Conciernen a modelos teóricos o esquemas ideales, antes queentes concretos. Son casos puros, en tanto que los entes reales son impuros. La normalidad completa no esposible ni deseable, lo más que debemos perseguir es que sea aproximada. Los motivos para no desear unanormalidad estricta en la esfera moral son varios. Uno es que la estrictez excesiva en la aplicación de unanorma ética puede causar tanto sufrimiento como el rigor extremo en la aplicación de una jurídica. Las normasmismas deben poder cambiar reajustándose a una realidad cambiante y a un conjunto variable de desiderata.Para convivir y progresar es necesaria la tolerancia, el permiso para ser inconsecuente con los principios.Debemos exigir la coherencia de las normas y al mismo tiempo un cierto juego o inconsecuencia en laaplicación de las mismas: estrictez teórica y tolerancia práctica.(73) El relativismo cultural no acarrea la imposibilidad de toda ética científica, sino la tesis del condicionamientohistórico-cultural del mundo moral y, por consiguiente, la tesis de la pluralidad de éticas en correspondenciacon la multiplicidad de formas de vida social.

    II. FORMAS DEL NO-COGNOTIVISMO METAÉTICO(INEFABILIDAD, SUBJETIVISMO, EMOTIVISMO,PRESCRIPTIVISMO Y OTRAS) 0. GENERALIDADES(74) El emotivismo no cognitivista puede ofrecer distintas formas. En el caso extremo, los enunciados moralesson interpretados en sentido puramente expresivo, equiparándoselos a interjecciones (como “¡ah!”). En este casose los entiende como expresión de sentimientos.Las formas más simplistas del reduccionismo están siendo dejadas de lado últimamente, para dar paso ateorías que en su mayoría, niegan el carácter cognitivo de los enunciados morales, pero que, en susinterpretaciones, dejan más espacio para el elemento racional que las teorías emotivas: concepcionesprescriptivo-racionales.

    1. LO INEFABLE (WITTGENSTEIN I)(75) Hay pasajes claves de su obra referidos al estatus epistemológico de los enunciados éticos:

    6.41. El sentido del mundo tiene que estar fuera de este. Si hay un calor que tenga valor, entonces tiene que estarafuera de todo acontecer y existir (casuales).6.42. No puede haber enunciados de la Ética, no expresan nada superior.

    6.5. Para una respuesta que no se puede formular, tampoco la pregunta es dable formularla.

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    17/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    6.53. El método de la filosofía sería propiamente este: no decir nada más que lo que se deja decir, enunciados delas ciencias naturales; y después, siempre que alguien pretendiera decir algo metafísico, demostrarle que a ciertossignos en sus enunciados no les otorgó ahí ningún significado.

    (76) El bien absoluto, si es un estado de cosas descriptible, sería el que todo el mundo, independientemente desus gustos e inclinaciones, realizaría necesariamente o se sentiría culpable de no hacerlo. En mi opinión, talestado de cosas tiene lo que me gustaría denominar el poder coactivo de un juez absoluto.

    Todas las expresiones éticas y religiosas parecen ser solo símiles. Así, parece, que cuando usamos, en unsentido ético, la palabra correcto, si bien lo que queremos decir no es correcto en el sentido trivial de estetérmino, es algo similar a eso. De esta forma parece que, en el lenguaje ético y religioso, constantementeusemos símiles. Pero un símil debe ser símil de algo. Así, aquello que, en un primero momento, pareció sersímil, se manifiesta ahora en un mero sinsentido.Sobre los milagros, todo lo que he dicho es que podemos expresar lo que queremos expresar y que todo lo quedecimos sobre lo absolutamente milagroso sigue careciendo de sentido. Se pretende ir más allá del mundo, locual es lo mismo que ir más allá del lenguaje significativo.(77) Los valores no son formulables por medio de enunciados propiamente dichos.

    2. SUBJETIVISMO INTEGRAL (POSICIÓN MODERNA ORIGINARIA: EMOTIVISMO EXTREMO) (78)0. IntroducciónEl subjetivismo tradicional sostiene que el hombre que enuncia un juicio de valor afirma la existencia de undeterminado estado de ánimo, que puede ser de aprobación, deseo o interés. Así, su juicio será verdadero ofalso. Para AYER, quien anuncia un juicio de valor está meramente expresando determinado sentimiento y noafirmando que lo tiene. GEIGER piensa que el juicio de valor se basa en valoraciones primarias, personales ocolectivas; relaciones afectivas de una persona con un objeto que por la mente del sujeto son transmutadas enpropiedades de este: se objetivizan. Para KLAUS y BUHR, el juicio de valor es una específica representación derelaciones sociales.i. Una tarea metaéticaEn la medida en que los enunciados de valor son significativos, son enunciados “científicos” ordinarios; y en lamedida en que no son científicos son simplemente expresiones de emoción que no pueden ser verdaderas nifalsas. Un tratado estrictamente filosófico sobre la ética no debería hacer declaraciones de carácter ético.

    ii. Crítica al subjetivismo tradicional y al utilitarismo1 Rechazamos la opinión subjetivista de que llamar justa a una acción equivale a decir que es aprobada por lageneralidad. También rechazamos la alternativa que dice que cuando un hombre afirma que cierta acción es

    justa es diciendo que él mismo la aprueba.iii. Los símbolos normativos no tiene contenido empírico; crítica al intuicionismoEn nuestro lenguaje, las sentencias con símbolos éticos normativos no equivalen a las que expresanproposiciones empíricas de cualquier tipo2. Los símbolos éticos normativos son indefinibles en términosfácticos. Por ejemplo, “x es malo” puede expresar un juicio moral sobre cierta conducta (símbolo ético normativo) opuede enunciar que cierto tipo de conducta es contraria al sentido moral de cierta sociedad ( proposición empírica).La concepción absolutista de la ética sostiene que los enunciados de valor no están controlados por laobservación (como las proposiciones empíricas ordinarias), sino por misteriosa “intuición intelectual”. Pero esto vuelveinverificables los enunciados de valor, a menos que haya un criterio (intersubjetivo)para decidir entre intuicionescontrarias. Pero en juicios morales no hay un criterio así.iv. El juicio de valor es una proposición parateóricaLas proposiciones gnoseológicamente admisibles sobre una realidad establecen que X es de un modo u otro,que es posible darles forma de “oración enunciativa”. Se les llama proposiciones teóricas . Ligan dos conceptoscon el verbo “ser” , siempre que no se use como auxiliar. Se dan con la elaboración lógica de observaciones ysu contenido puede ser probado. Son, por ejemplo, juicios de valor . La relación subjetiva de la persona con elobjeto se objetiviza en el juicio de valor. Pero la proposición es ilegítima desde la crítica del conocimiento.

    1 Utilitarismo: (BENTHAM Y MILL) advierte en lo “útil” la medida de la actuación moral. Cada ser humano actúa por naturaleza de tal modoque obtiene la mayor utilidad subjetiva posible al menor coste.2 Conocimiento empírico: aquellos conocimientos que se limitan únicamente a hechos, a situaciones particulares tal y como puedan seraprehendidas estadísticamente o mediante el instrumental de la investigación social.

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    18/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    Los juicios de valor de cualquier clase se basan en que valoraciones primarias son transmutadas enpropiedades del objeto, se objetivizan. El juicio de valor no es otra cosa que la expresión del sentimiento al cualese juicio se remonta. El juicio de valor constituye una proposición enunciativa acerca de algo meramentesupuesto. Su ilegitimidad estriba en la incompatibilidad de su estructura con su contenido. Este es el caso de laideología. Ella radica en la objetivación de lo no-objetivo, en la teorización de lo a-teórico. Es parateoría .v. El sentido de los términos éticos

    Los conceptos éticos no son analizables, pues no existe un criterio mediante el cual se puede probar la validezde los juicios en que figuran. Son meros pseudo-concepto, un símbolo ético en una proposición no agrega nadaa su contenido fáctico. Los términos éticos están destinados a suscitar sentimientos e incitar así a la acción. Notienen validez objetiva de clase alguna. No son verificables porque no expresan proposiciones genuinas.Síntesis. Las afirmaciones de valor no son científicas, sino “emotivas”. Por tanto no son ni verdaderas ni falsas.Son en parte expresiones de sentimientos y en parte órdenes.vi. Las disputas sobre cuestiones de valorNunca se discute sobre cuestiones de valor, generalmente se refiere a cuestiones de hecho. Si una acción seclasifica como justa o equivocada es porque se piensa como una acción de cierto tipo. Cuando un utilitaristaconvencido dice que una acción es justa, puede querer significar simplemente que tiende a promover lafelicidad general (o probablemente que es el tipo de acción que promueve la felicidad general) y en ese caso la validez de su

    afirmación se convierte en una cuestión empírica. Además, varios enunciados éticos contienen, como elementofáctico, alguna descripción de la acción o situación a la cual se está aplicando el término ético en cuestión.Cuando alguien está en desacuerdo con nosotros sobre el valor moral de cierta acción, recurrimos a laargumentación para ganarlo a nuestra manera de pensar. Lo que tratamos de mostrar es que está equivocadoen lo que concierne a las circunstancias del caso. O empleamos argumentos más generales acerca de losefectos que las acciones de cierto tipo tienden a producir sobre las cualidades que se manifiestanhabitualmente en su ejecución. Decimos que es imposible discutir con él porque tiene un sentido moraldistorsionado o no desarrollador; lo cual significa tan solo que emplea un conjunto de valores diferentes delnuestro. Solo es posible argumentar sobre cuestiones morales si se presupone un sistema de valores.viii. La ética está comprendida en las ciencias socialesLa tarea de descubrir los distintos sentimientos en los diferentes términos éticos y las reacciones que suscitan,le corresponde al psicólogo. No puede haber algo llamado ciencia ética, si con ésta se refiere a la labora decrear un sistema moral “verdadero”. Lo único que se puede investigar es cuáles son los hábitos morales de unapersona o grupo determinado y qué causa sus hábitos y sentimientos. La ética, como rama del conocimiento,no es más que una sección de la psicología y sociología.

    3. AXIOLOGÍA SUBJETIVO-DIALÉCTICA (CASTILLA DEL PINO)i. Enunciados indicativos (“I”) (79) A las palabras que funcionan como señaladotes verbales de referentes que se sitúan como externalizablesal hablante, las llamamos indicativos (I ). Tiene este significado solo si aluden a un referente externo, siformulan una proporción o juicio de hecho que puede traducirse así: “es verdad que para A esto es P”. Rige elprincipio de verificación en su forma escrita, pues son proposiciones empíricas (juicios sintéticos). Como son juiciosde hecho, son verdaderas o falsas.

    ii. Enunciados estimativos (“E”) (80) Las palabras estimativas tienen una función ostensiva respecto al propio hablante que las enuncia.Expresan respecto del sujeto hablante, lo sepa él o no. El valor existe como propiedad del sujeto que valora.Por eso se dice que las E son I respecto del referidos o hablante y connotan del sistema de valores del cualesa E es parte.iii.Juicios de valor (“Ev”) y valoraciones falsas (“Ef”) (81) El análisis de las E importa porque muestra las flexiones que debe verificar un sujeto aprehensor de ciertarealidad, para acercarse o distanciarse de la misma. Importa si el sujeto nota el carácter de proyección delproceso, si para los procesos de estimación existe conciencia de que se trata de una proyección del sujeto enel objeto. Cuando existe conciencia de la realidad (sobre la I que el sujeto estima), tenemos juicios de valor (Ev ) ycuando se comporta objetivando sobre el objeto sus propias valoraciones tenemos un prejuicio (Ef ).

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    19/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    Las Ev hacen posible la comunicación; las Ef rompen la comunicación iniciada y solo hay posibilidad deconstatación de pareceres. Las Ev denotan la conciencia de la subjetividad de todo valor y el papel expresivoque posee, en orden a la comunicación de los estados emocionales propios al interlocutor. Las Ef denotan lainconsciencia de la subjetividad del valor: la falsa conciencia de la objetividad de todo valor. Necesitan unarealidad inamovible, donde quepan de modo atemporal sustantivos abstractos como belleza. Sus valores sonabsolutos. No hay mayor relativismo pragmático que el de los que se adscriben a la tesis absolutista.

    Las Ef son externizables, proyectadas por fuera del sujeto, de forma que se impongan sobre la realidad; ytambién son incorregibles, debido a la seguridad interna compensada por la construcción de un mundo seguro,estable y jerarquizado.Un grupo se constituye como tal por la índole de las E que comparte. Adquiere mayor coherencia cuanto másligado está por Ef , las cuales no dan paso a raciocinio alguno, se aceptan porque sí. Mientras las Ev hacenreferencia a un sujeto tan seguro de sí como para cuestionar sus propias valoraciones, las Ef aluden a unapersona tan insegura que solo puede subsistir sin angustia haciendo irracionalmente indiscutible sus valores.iv. Genética de los valores(82) ¿Cuál es el mecanismo que hace posible la consideración del valor como propiedad del objeto y comoobjetiva? Es debido a diferentes procesos de aprendizaje errado en la relación sujeto-objeto. En primer lugar, ala falacia verbalista. En segundo lugar, este proceso de valoración de las palabras se facilita en el aprendizajeintencionado, por el adulto. El niño se enfrenta con juicios valorativos que no puede validar objetivamente, se lepresentan como afirmaciones de hecho. Se le hace aprender erróneamente que los valores existen, para quese integre al grupo detentador de esos valores. La ideología que sostiene al grupo se define por el sistema devalores que considera fundamentales .Luego del aprendizaje, está la tendencia a seguir valorando porque ello nos comporta una “razón” para laadopción del objeto. Se trata de una racionalización para justificar la relación posesiva con el objeto (reificación).

    Al error también ayudan las proposiciones E , pues no hay posibilidad lógica de sujetarlas a discusión racional.v. Axiología con base dialéctica(83) Dialéctica es movimiento, cambio subsiguiente a las relaciones interobjetivas. Es toda relación, seaverdadera o falsa. Es falsa cuando bloquea las posibilidades de hacer de los sujetos (destruye). Es verdadera cuando aumenta las posibilidades de hacer de los mismos (construye). El que las relaciones (dialécticas) entresujeto y objeto puedan ser falsas, pero ser reales, es un tema importante.

    Los juicios de valor no tienen sentido en cuanto juicios que expresen algo de un objeto, porque solo expresanalgo del sujeto que los enuncia (AYER). El hecho de que los juicios de valor sean expresiones subjetivas, noquiere decir que la valoración no pueda ser objetiva y operarse con ella como tales objetivaciones. En unprimer momento el valor es subjetivo, pero cuando se opera con objetos con valores determinados, el hacer delhombre es siempre un hacer-para, que se ejerce sobre el objeto. La relación sujeto-objeto es de intercambio,que implica determinado valor. El valor es de existencia objetivada.La valoración es subjetiva, pero su momento operativo trans-subjetivo es ya objetivado y tiene la mismasignificación que si fuera una cualidad del objeto mismo. El defecto de la polémica entre la tesis subjetiva yobjetiva respecto de los valores, radica en que el acto valorativo ha sido analizado al margen de la praxis, comoun solo momento, como ligado al objeto que aprehendo. Subjetiva es la operación de adjudicación valorativa,mas el valor concreto es normativo, y toda norma, en última instancia, es social .vi. Conclusión general: imposibilidad de una ética y una estética objetivas(84) Un sistema de proposiciones E , es un sistema de I respecto del referidor y permite construir el sistema desus valores referenciales, su ideología. El sistema de valores no hace posible la edificación de una ética oestética de rango genérico.

    4. SUBJETIVISMO COMBINADO CON ELEMENTOS DE RACIONALIDAD (PRESCRIPTIVISMOEMOTIVISTA-RACIONALISTA)a) Complementos y aclaraciones (Ayer II) (85)

    1) Las proposiciones teológicas y éticas son distintas de las científicas. Cada clase de proposición tiene suclase de lógica. Con la filosofía moral, se dice que las proposiciones éticas son sui generis. Cuando alguiencaracteriza una acción con el uso de un predicado ético, es una forma de hablar totalmente correcta decir quecon ello la está describiendo; cuando alguien quiere asentir a un veredicto ético, le es perfectamente lícito decir

    que es verdadero o falso. Lo raro es que el filósofo diga que dichas proposiciones no son proposiciones.

  • 8/15/2019 FILO II- Resumen Haba

    20/57

    Elementos Básicos de Axiología General Natalia Hidalgo CarroEnrique Pedro Haba

    Muchas veces lo que hace es recomendarnos una nueva forma de hablar, porque piensa que la forma anti