Compendio de Legislación Marino Costera de Honduras

download Compendio de Legislación Marino Costera de Honduras

of 116

Transcript of Compendio de Legislación Marino Costera de Honduras

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    1/116

    Este documento ue producido con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ypreparado por el Programa Regional para el Manejo de Recursos Acuticos y Alternativas Econmicas.

    PROGRAMA REGIONAL PARA EL MANEJO DE RECURSOSACUTICOS Y ALTERNATIVAS ECONMICAS

    Agosto de 2012

    COMPENDIO DE LEGISLACINMARINO-COSTERADE HONDURAS

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    2/116

    Carlos Robero HasbnEspecialisa Regional en Biodiversidad USAIDRepresenane del Ocial de [email protected] WindevohelDirecor del Programa Regional de USAID para elManejo de Recursos Acuicos Alernaivas [email protected]

    Elaborado por: Clarisa Vega M. AbogadaRevisado por: M.Sc. Mara Virginia Cajiao JimneEspecialisa en Derecho Polica Ambienal

    Foo de porada: Helena MirandaFoograas inernas: Miguel Arriea, Nsor Windevohel, Helena MirandaDiseo grco: Mauricio Ponce

    Conrao nmero EPP-I-00-04-00020-00Orden de area No. 5

    Ciar como:USAID. 2012. Compendio de legislacin marino-cosera de Honduras. USAID.

    Programa Regional de USAID para el Manejo de Recursos Acuicos Alernaivas Econmicas. 112 p.

    Ese documeno ha sido posible gracias al apoo del pueblo de los Esados Unidos de Amrica a ravsde la Agencia de los Esados Unidos para el Desarrollo Inernacional, USAID. Los punos de visa/opinio-nes de ese documeno son responsabilidad de Chemonics Inernaional Inc. no refejan necesariamen-e los de USAID o los del Gobierno de los Esados Unidos de Amrica.

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    3/116

    COMPENDIO DE LEGISLACINMARINO-COSTERA DE HONDURAS

    Agosto de 2012

    Programa Regional de USAID para el Manejode Recursos Acuticos y Alternativas Econmicas

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    4/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    CONTENIDOPresenacin 5Inroduccin 6

    Capulo 1. Precepos consiucionales 10

    Constitucin de la Repblica. Decreto No.131 del 11 de Enero de 1982. 10Preceptos Constitucionales 10Territorio 10Tratados 10Derecho de Propiedad 11Derecho de Participacin, Asociacin y Peticin 11Derechos a la salud y ambiente sano 11Zonas Reservadas 11Proteccin de los derechos e intereses de las comunidades indgenas 12Rgimen Econmico 12Derecho de Peticin 12

    Capulo 2. Lees nacionales sus reglamenos 13Antecedentes de la legislacin ambiental 13

    1. Ley General del Ambiente 142. Declaracin de Tulum, sobre el Sistema Arrecial del Caribe Mesoamericano. 153. Reglamento General de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre. 164. Ley de Pesca. Decreto No. 154 del 19 de Mayo de 1959 225. Creacin de la Direccin General de Pesca y Acuicultura 226. Reglamento General de Pesca 237. Reglamento de Salud Pesquera y Acucola 24

    8. Reglamento para la Inspeccin y Certicacin Zoosanitaria de Productos pesqueros y acucolas 259. Regulaciones sobre la Pesca Deportiva 25

    10. Moratoria Indenida del Caracol Gigante 2611. Declaracin de Veda de Especies Hidrobiolgicas para el Ao 2012. 26

    Leyes que regulan las reas de reserva, la zona marino-costera, manglares,construccin de marinas 27

    1. Ley Especial de las reas Protegidas de las Islas de la Baha 28

    2. Normas Generales para el Control del Desarrollo de Las Islas de la Baha. 29

    3. Declaratoria de el Departamento de Islas de la Baha como Zona Conservacin Ecolgica 31

    4. Declaratoria Turstica del Departamento de Islas de la Baha 32

    5. Creacin del Comit Arrecial Nacional de Honduras 33

    6. Ley para la Declaratoria, Planeamiento y Desarrollo de las Zonas de Turismo 34

    7. Reglamento de la Ley para la Declaratoria, Planeamiento y Desarrollo de las Zonas de Turismo 36

    8. Declaratoria de Zonicacin Turstica Nacional 37

    9. Creacin de la Comisin Ejecutiva de Turismo Sostenible de las Islas de la Baha 38

    10. Creacin del Gabinete del Sector Turismo 39

    11. Ley para la Adquisicin de Bienes Urbanos en las reas que delimita el Artculo 107de la Constitucin de la Repblica 39

    12. Reglamento de la Ley para la Adquisicin en las reas que delimitan el Artculo 107de la Constitucin de la Repblica 39

    13. Ley de la Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha 40

    14. Ley Orgnica de la Comisin para el Desarrollo del Departamento de Islas de la Baha 42

    15. Normas Tcnicas de Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptoresy Alcantarillado Sanitario 43

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    5/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    16. Ley del Instituto Hondureo de Turismo 43

    17. Creacin de la Reserva de la Biosera del Ro Pltano 44

    18. Ley de Ordenamiento Territorial 44

    Leyes de Navegacin 451. Ley Orgnica de la Marina Mercante Nacional 46

    2. Ley Orgnica de la Empresa Nacional Portuaria. 47

    3. Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas 48

    4. Reglamento de Recepcin y Despacho Ocial de los Buques en los Puertosde la Repblica de Honduras 48

    5. Estndares mnimos para el manejo y transporte de Hidrocarburos por embarcacionesmenores en aguas jurisdiccionales hondureas 50

    6. Obligatoriedad de instalacin y activacin de sistema de Monitoreo Satelital.Acuerdo GGMM No. 002-207.- Publicado en el Diario Ocial la Gaceta el 24 de Mayo de 2007. 50

    Normativa de los Pueblos Indgenas 51Creacin de la Divisin de Atencin a los Pueblos Indgenas y Aro descendientesdentro de la estructura organizativa del Instituto Nacional Agrario. 51Acuerdo Ejecutivo No. 001-2010. Publicado en el Diario Ocial la Gaceta el 17 de agosto de 2010 52

    Capulo 3. Compeencias insiucionales 53Explicacin de competencias de los entes gubernamentales dentrode la Administracin Pblica Centralizada 55

    1. Secretaria de Agricultura y Ganadera (SAG) 552. Secretara de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) 553. Secretara de Turismo 56

    Explicacin sobre las competencias de los entes gubernamentales dentro de la AdministracinPblica Descentralizada 57

    1. El Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal, reas Protegidasy Vida Silvestre (ICF) 57

    2. Instituto Hondureo de Turismo (IHT) 57

    3. Empresa Nacional Portuaria 584. Direccin General de Marina Mercante 585. La Fuerza Naval 606. Las Municipalidades 60

    Disposiciones legales sobre las relaciones de Coordinacin Interinstitucionale Instancias Colegiadas. 61

    Capulo 4. Delios sanciones 69

    Capulo 5. Denuncia Ambienal 83

    1. Denuncia Ambiental ante los rganos de la Administracin Pblica Centralizada.Aplicacin de la Ley de Procedimiento Administrativo 842.Denuncia ambiental ante la Municipalidad 863. Denuncia Ambiental ante el Ministerio Pblico 884. Denuncia ante la Procuradura del Ambiente y Recursos Naturales 915. Denuncia ante la Polica Nacional (Secretara de Seguridad) 92

    Capulo 6. Deniciones 98

    Bibliograa 110

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    6/116

    SIGLAS Y ACRNIMOS

    AHMON Asociacin de Municipios de HondurasAPESCA Asociacin de Pesca del CaribeCESCCO Centro de Estudios y Control de ContaminantesCETS Comisin Ejecutiva de Turismo Sostenible de Islas de la BahaCITES Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

    de Fauna y Flora SilvestresCHMC Conederacin Hondurea de Mujeres CampesinasCNC Conederacin Nacional de CampesinosCOCOCH Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de HondurasCOHEP Consejo Hondureo de la Empresa PrivadaCOLAP Comit Local de reas ProtegidasCONABIOH Comisin de Biodiversidad de HondurasCONAP Consejo Nacional de reas ProtegidasCPPFI Catlogo del Patrimonio Pblico Forestal InalienableCORAP Comit Regional de reas ProtegidasDET Dispositivos Excluidores de Tortugas

    DIA Divisin de Inocuidad de AlimentosDIBIO Direccin de BiodiversidadDIGEPESCA Direccin General de Pesca y AcuiculturaHACCP Hazard Analysis and Critical Control Points (Ingls)

    Anlisis de Riesgos y de Puntos Crticos de Control (Espaol)ICF Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal, reas Protegidas y Vida SilvestreIHAH Instituto Hondureo de Antropologa e HistoriaIHCAFE Instituto Hondureo del CaIHT Instituto Hondureo de TurismoINA Instituto Nacional AgrarioMARPOL Convenio Internacional para Prevenir la Contaminacin por los BuquesOCPMs Ocial de la Compaa para la Proteccin MartimaOIE World Orgnisation or Animal Health (Ingls)

    Organizacin Mundial de Sanidad Animal (Espaol)OIRSA Organismo Internacional Regional de Sanidad AgropecuariaOIT Organizacin Internacional del TrabajoOMC Organizacin Mundial de ComercioOMI Organizacin Martima InternacionalONG Organizacin no GubernamentalOPB Ocial de Proteccin de BuquesOPBs Ociales de Proteccin de los BuquesOPIP Ociales de Proteccin de las Instalaciones PortuariasPBIP Proteccin de los Buques y de las Instalaciones Portuarias

    PMAIB Programa de Manejo Ambiental de las Islas de la BahaSAG Secretara de Agricultura y GanaderaSAM Sistema Arrecial MesoamericanoSANAA Servicio Nacional de Acueductos y AlcantarilladoSENASA Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de HondurasSEPA Servicio de Proteccin AgropecuariaSERNA Secretara de Recursos Naturales y AmbienteSINAPH Sistema Nacional de reas Protegidas y Vida Silvestre de HondurasSINFOR Sistema de investigacin Nacional Forestal reas Protegidas y Vida SilvestreTED Turtle Excluder DevicesZOLITUR Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    7/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    Presentacin

    El objetivo del Programa Regional de USAID parael Manejo de Recursos Acuticos y AlternativasEconmicas, es contribuir a mejorar el bienestareconmico y calidad de vida de los pescadores ysus amilias a travs de la promocin de alternativaseconmicas, pesca mejorada, conservacin de la

    biodiversidad y ortalecimiento de polticas y leyespara el manejo de los recursos marino-costeros deCentroamrica

    Es as que el Programa Regional de USAID,implementado en coordinacin con OSPESCA y laCCAD del Sistema de Integracin Centroamericano,presenta esta publicacin sobre la legislacin vigentea la echa, sobre la temtica marino-costera de laRegin centroamericana, para acilitar inormacin quepermita tener un conocimiento claro del marco legal yreglamentos que rigen la dinmica del uso y comercio deestos recursos.

    En denitiva requerimos que los sistemas marino-costeros continen proveyendo bienes y servicios parael bienestar de las poblaciones centroamericanas y poresto trabajamos a travs de tres estrategias principales:

    1. Promover alternativas econmicas tanto en el marcomo en las zonas costeras

    2. Contribuir a la pesca mejorada de productospesqueros y

    3. Conservar bajo un enoque eco sistmico, orientadoa la produccin sostenible y a la participacin

    pblica.

    En este contexto, contar con (a) regulaciones de accesoa los recursos, (b) legislacin clara que apoye derechosde acceso a comunidades de pescadores, (c) sistemasy mecanismos homlogos para tratamiento de delitosambientales o incumplimiento de sus normas, (d) normasy regulaciones claras y ampliamente conocidas por todos

    los grupos de inters, (e) sistemas para asegurar unatransparencia administrativa y () sistemas de produccinorientados por el mercado, es clave e imprescindiblepara enrentar las amenazas actuales sobre los recursosmarino-costeros y para la promocin de negocios alargo plazo, basados en la pesca responsable y mejorada

    y el uso racional de los recursos marino- costeros.

    Es notable que el acceso libre usado hasta el presentesolo haya conducido al deterioro de los recursosmarino-costeros y a acrecentar la pobreza de nuestrascomunidades de pescadores. En este contexto esimportante sealar que este documento muestra laextensa gama de normas de todo tipo, nacionales einternacionales, que cada pas ha acogido y algunasasimetras tpicas de la Regin que tambin estnpresentes en este tema de la legislacin.

    Es un hallazgo destacado el que OSPESCA lograse en losltimos aos, establecer normas de tipo vinculante paratodos los pases de la Regin a travs del Sistema de laIntegracin Centroamericana.

    Finalmente, hemos procurado reunir la legislacinms importante, por lo que invitamos al lector a queanalice esta recopilacin, la use para el desempeo desu trabajo en cualquiera de las reas en que las baseslegales les sean de utilidad y note que en Centroamricala armonizacin y homologacin de polticas tiene unaopcin muy ormal y potente, uertemente cimentada ennuestro Sistema de Integracin Centroamericano, del

    cual nos sentimos muy orgullosos y elicitamos al sectorpesca por liderar este importante camino.

    Esperando que esta inormacin sea de su utilidad, nosdespedimos dejando en sus manos la responsabilidad dehacer de este documento una herramienta til.

    Centroamrica, septiembre de 2012.

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    8/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    IntroduccinEl Programa Regional de USAID para el Manejo deRecursos Acuticos y Alternativas Econmicas, es una

    actividad nanciada por USAID bajo WATER II IQC,contrato nmero EPP-I-00-04-00020-00, orden de tareaNo. 5, el cual se otorg a Chemonics International Inc.en marzo del 2010.

    Chemonics est implementando este proyecto de 4.5aos, programado para concluir el 30 de septiembredel 2014, en colaboracin con sus socios: The NatureConservancy,1The Wildlie Conservation Society, TheWorld Wildlie Fund, Solimar International y Sea TurtleConservancy y sus contrapartes regionales: la ComisinCentroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), laOrganizacin del Sector Pesquero y Acucola del Istmo

    Centroamericano (OSPESCA) y USAID.

    Este proyecto se enoca en contribuir a mejorarel bienestar econmico y la calidad de vida de lospescadores y sus amilias, a travs de la promocinde la pesca mejorada, basada en derechos de accesoy con enoque de mercado, alternativas econmicas,conservacin de la biodiversidad y ortalecimiento depolticas y legislacin para el manejo de los recursosmarino-costeros de Centroamrica.

    El equipo tcnico del Programa Regional de USAID,reconoce que el xito depende de lograr que los actoresse involucren en mltiples niveles. En esencia, nuestrapropuesta enatiza trabajar a travs de actores en lugarde hacerlo por ellos. Reconociendo que los actoreslocales son quienes, sin excepcin, deben alcanzar laconservacin sostenible y oportunidades econmicas,construimos todas las actividades con base en laparticipacin y la pertenencia regional. Hemos puesto,

    junto con nuestros socios, la prioridad en trabajarsimultneamente a nivel regional, nacional y localpara ortalecer y mejorar el marco poltico regional,implementar el manejo integrado basado en ecosistemasy proveer acceso regulado, derechos y alternativas

    econmicas a los usuarios de los recursos naturales.Como se refeja en los siguientes pilares de nuestrapropuesta, los logros del Programa Regional de USAIDsern sostenibles an despus de que el Programa hayanalizado a travs de:

    Facilitarlasostenibilidadanivelnacionalyregional,atravs del ortalecimiento institucional y cambios de

    poltica que promuevan y reuercen las prcticas debuen manejo.

    Incrementarelconocimiento,habilidadesycapacidades de los actores, respecto a la aplicacinde buenas prcticas en el manejo de recursos marino-costeros, an despus de que el Programa hayanalizado.

    Crearestructurasdegobernabilidadduraderaspara usar los recursos pesqueros sosteniblementey proteger la biodiversidad. Los actores que lasimplementen sern quienes las creen.

    Motivaralosactoresacontinuarconlasprcticassostenibles, a travs de incentivos basados en el

    mercado, vnculos duraderos a cadenas de valor yormas de vida amplias, estables y mejores.

    La meta del Programa es reducir las amenazas delas prcticas de pesca no sostenibles y el desarrollocostero, proporcionando la base para mecanismos deacceso basado en derechos que logren ortalecer laadministracin de recursos marino costeros; conservary proteger la biodiversidad marina crtica y mejorarel bienestar econmico de los usuarios de recursosmarinos en Centroamrica.

    Los dos objetivos especcosde este programa son:

    Promoverelmonitoreoefectivoylaaplicacindepolticas y leyes de recursos marino-costeros.

    Fomentarmecanismosdeaccesobasadosenderechosy mercados as como incentivos administrativos parala conservacin y uso sostenible de recursos marinocosteros y ecosistemas, con nasis en mtodos demanejo basados en ecosistemas.

    El programa se enoca tanto en pesqueras deimportancia econmica como langosta, caracol reina,conchas de manglar y mero, y en proteger especiesmarinas en peligro como las tortugas y tiburones, querepresentan oportunidades viables para dirigir el uso demecanismos basados en derechos y mejores prcticas

    1. Antes Caribbean Conservation Corporation

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    9/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    coordinacin interinstitucional, omentar la participacinpblica y disminuir la impunidad, a travs de la

    sensibilizacin de los jueces y scales encargados deconocer esta materia. Como resultado nal, se esperaque tales acciones incidan en el mejoramiento de losrecursos marino costeros y en la calidad de vida de lascomunidades que dependen de ellos.

    La propuesta de realizar estas estrategias de aplicaciny cumplimiento se undamentan en el anlisis de vacoslegales que el programa realizara en el ao 2011,elaborado con base a entrevistas con los principalesactores en el tema pesquero y marino-costero en lossiete pases que cubre el programa y en otros estudioscomparativos.

    La nalidad de estas estrategias es mejorar la aplicacinde la legislacin y las polticas pesqueras y marinocosteras por parte de las autoridades y omentar elcumplimiento de dichas normas y polticas por parte dela comunidad regulada.

    Los objetivos y acciones especcas de esta propuesta seresumen en tres estrategias:

    1. Estrategia de control y vigilancia:

    a. Objetivo: Mejorar la coordinacin para un eectivocontrol y vigilancia por parte de las autoridadesencargadas de hacer patrullaje marino y del pblicoinvolucrado.

    b. Acciones propuestas: Esta estrategia incluye elmejoramiento de la coordinacin interinstitucionalpara la realizacin de operativos conjuntos delas autoridades encargadas de ejercer control yproteccin de los recursos marino costeros.A travs del diseo de protocolos de actuacin anteincidentes de aprovechamiento ilegtimo de recursos

    marino-costeros dentro y uera de las reas marinasprotegidas, se pretende guiar a los uncionariosde campo con la identicacin de potestadesy competencias claras para los actos policiales.Esta tarea ser desarrollada con los rganos deinvestigacin, control y denuncia de las autoridadesnavales y martimo portuarias, pesca, ambiente, lasociedad civil y las organizaciones no gubernamentales,que estn involucradas en los procesos de control,monitoreo y vigilancia.

    de manejo. Los resultados esperados para cuando elPrograma Regional de USAID nalice incluyen:

    TodoslospasesdeCentroamricaadoptane implementan mejores prcticas de manejoarmonizadas para el uso sostenible de recursos marinocosteros objetivo.

    Deunvalordelneabaseal2009(US$),porlomenos25% del producto vendido de las especies metacombinadas se cosecha bajo regmenes de manejobasado en derechos y mejores prcticas de pesqueras.

    Porlomenos250,000nidosdetortugasmarinasseprotegen mediante alianzas pblico-privadas y mejoresprcticas de manejo en reas elegidas a lo largo deCentroamrica.

    TodoslospasesCentroamericanosadoptaneimplementan polticas armonizadas para la pesquerasostenible de tiburn.

    Lapoblacindelangostasaumentaporlomenos20% en al menos dos sitios marinos elegidos y deimportancia regional.

    Todoslospasescentroamericanosadoptaneimplementan polticas armonizadas para el manejode arrecies de coral y manglares, como ecosistemascrticos para adaptarse y construir resiliencia al cambioclimtico.

    En el tema de aplicacin y cumplimiento la ReginCentroamericana se caracteriza por contar con unagran cantidad de legislacin ambiental y pesquera que enmuchos casos su aplicacin y cumplimiento es un granreto para los pases.

    Por ello, el objetivo del Programa para el Manejo deRecursos Acuticos y Alternativas Econmicas es que,a travs de las estrategias de aplicacin y cumplimiento,se logre llenar uno de los vacos ms importantes enla regin: alcanzar un impacto en el uncionamiento delos sistemas de denuncias. Esto incluye la capacitacin ydiusin sobre sus elementos, tanto para los uncionarios

    encargados del control y la vigilancia y los aplicadores dejusticia, como para la sociedad civil en general incluyendolos propios pescadores.

    Se pretende mejorar la orma en que se llevanlos procesos penales y administrativos por elaprovechamiento ilegtimo de los recursos marinocosteros, mejorar las capacidades institucionales y la

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    10/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    2. Estrategia para unicar los registrosde denuncias:

    a. Objetivo: Mejorar y unicar los registros de

    denuncias y promover el desarrollo de estadsticas eindicadores, a travs de la transparencia y rendicinde cuentas.

    b. Acciones propuestas: Para ser desarrollada enconjunto con las autoridades de pesca, ambiente,naval, Polica, la Comisin Centroamericana deAmbiente y Desarrollo. Incluye acciones como laconormacin de ormularios nicos de denunciapor pesca ilegal, la recoleccin de datos sobreregistros de denuncias de pesca ilegal y otros actosrelacionados. Adems, acilita a las autoridades depesca la produccin de estadsticas y transparencia,

    el desarrollo de indicadores, su publicacin y elmejoramiento de los sistemas de inormacin para losregistros de denuncias, en general.

    3. Estrategia para la aplicacinde sanciones:

    a. Objetivo: Crear un eecto disuasivo mediante laadecuada aplicacin de sanciones con el n de disminuirla impunidad y asegurar la conservacin y sostenibilidadde los ecosistemas clave para las especies meta.

    b. Acciones propuestas: Para completar la cadena deaplicacin y cumplimiento, es necesaria una estrategiadirigida a la sensibilizacin de los encargados detramitar y juzgar las inracciones administrativas en losministerios de ambiente y autoridades de pesca, ascomo los scales ambientales de los Ministerios Pblicosy los Jueces de los Poderes Judiciales.

    El insumo principal ser la capacitacin de los operadoreso aplicadores de justicia sobre legislacin marino costera,y otros temas ms tcnicos, incluyendo aspectos como

    tipos de pesqueras, artes de pesca, lectura de un GPS,principios de navegacin y otros. Igualmente por su partesern capacitadas las comunidades locales, los pescadoresy usuarios, detallando la legislacin a aplicar y los espaciosde denuncia pblica. El presente Compendio constituye labase de esta capacitacin.

    Todo esto se realizar con dos herramientas transversales:la capacitacin y la comunicacin.

    - La Capacitacin:Se realizarn acciones de capacitacin de los distintos

    actores para darles a conocer los elementos, ormasy requisitos de los sistemas de denuncias de sus

    respectivos pases, los sitios para denunciar, culesconductas constituyen delito y cules inracciones,cmo dar seguimiento a las denuncias y cmo utilizarlos medios inormales de denuncias (telonosespecializados, sitios Web) entre otros. Para estascapacitaciones el programa elaborar unos Compendiosde legislacin nacional e internacional de temas marinocosteros y pesqueros para diundir la normativa y losespacios de denuncia pblica.

    - La Comunicacin:Se ha concebido realizar esuerzos de comunicacinenocados en estos temas, para diundir de manera

    especca la inormacin sobre conductas sancionadas,leyes, procedimientos, ormas y medios de denuncia,instituciones involucradas y todos los temasrelacionados. Esta estrategia se puede desarrollar encada pas aprovechando esuerzos de comunicacin enotros temas, o en orma regional, binacional o trinacional,utilizando distintos medios, desde volantes, desplegableso carteles, hasta los distintos medios de prensa, radio,televisin o Internet.

    Para la aplicacin de stas tres estrategias, el grupo metadel programa involucra a actores de organizacionesgubernamentales, no gubernamentales y de la sociedadcivil en general, en los mbitos regional, nacional ylocal. Tendrn participacin en el mbito regional: losorganismos regionales de SICA, que son OSPESCA y laCCAD. En el mbito nacional: las autoridades de pescay ambiente, la naval, la polica, los representantes delos ministerios pblicos y los aplicadores de justicia, lasmunicipalidades, representantes de la sociedad civil y losgremios productivos locales (pescadores artesanales eindustriales) y, nalmente, en el mbito local: se buscarla participacin de los representantes del gobiernolocal, organizaciones no gubernamentales, as comorepresentantes de los sectores productivos locales.

    Dentro de las actividades a realizar para el cumplimientode las estrategias anteriores se encuentra la elaboracinde Compendios de Legislacin Marino Costero yPesquero a nivel nacional en Guatemala, Honduras,Nicaragua y El Salvador, y un compendio de legislacinregional sobre derecho internacional y regional marinocostero para los 7 pases.

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    11/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    El presente Compendio de Legislacin Marino-Costera deHonduras intenta resumir toda la legislacin interna que elpas presenta para regular el uso, manejo y conservacinde stos recursos.

    Honduras se declara como un Estado de derecho cuyaConstitucin o Carta Magna debe asegurar una sociedadpoltica, econmica y socialmente justa que armela nacionalidad y propicie condiciones para la plenarealizacin del hombre como persona humana dentrode la justicia, la libertad, la seguridad, la estabilidad, elpluralismo, la paz, la democracia representativa y el biencomn.

    Partiendo de este epgrae, Honduras se inscribe en elconcierto de los pases regidos por la ley y los principiosde soberana, libertad, democracia e independencia, por

    lo que adems de su Constitucin se ha dado su propiocuerpo legal en dierentes materias jurdicas.

    La orma de Gobierno del Estado es republicana,democrtica y representativa la cual se ejerce por tresPoderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementariose independientes y sin relaciones de subordinacin entreellos. (Artculo 4 Constitucin de la Repblica). El PoderLegislativo se ejerce por un Congreso de Diputados quesern elegidos por suragio directo. Le corresponde entreotras atribuciones: crear, decretar, interpretar, reormary derogar las leyes de la Repblica, adems aprobar oimprobar los Tratados Internacionales que el PoderEjecutivo haya celebrado (Artculo 205).

    El Poder Ejecutivo se ejerce por un Presidente que tienela administracin general del estado y se encuentran entresus atribuciones cumplir y hacer cumplir, la Constitucin,los Tratados y Convenciones, leyes y dems disposicioneslegales. Tambin corresponde a este Poder celebrartratados y convenios y raticar, previa aprobacin delCongreso nacional en determinadas materias; entreellas, los relativos al territorio nacional, soberana yconcesiones, los que impliquen obligaciones nancieraspara la Hacienda Pblica, o los que requieran modicacin

    o derogacin de alguna disposicin constitucional o legaly los que necesiten medidas legislativas para su ejecucin.Tambin ostenta la potestad reglamentaria (Artculo 245).

    En cuanto al Poder Judicial, este se integra por una CorteSuprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones ylos Juzgados que establezca la Ley, le corresponde lapotestad de impartir justicia, la cual emana del puebloy se administra en nombre del Estado por uncionarios

    judiciales independientes (Artculo 303).

    Localizacin geogrca

    La Repblica de Honduras es uno de los seis pases delistmo centroamericano, se encuentra localizada entre los

    ocanos Atlntico al Norte y Pacco al Sur, su ubicacinlatitudinal y caractersticas siogrcas y geomorolgicasdeterminan que Honduras posea cuatro de los sietepisos de altitud que existen en el mundo, lo que infuyepara que posea diversidad de ecosistemas y una variedadde contrastes ecolgicos, cuya potencialidad es andesconocida. (Agudelo, N. 1987 Perl Ambiental deHonduras 1997). Forma parte de uno de los ecosistemasms ricos del planeta, junto con el Sur de Mxico,Guatemala y Belice, se trata del Sistema ArrecialMesoamericano, de gran belleza escnica, recursospesqueros, tursticos, tnicos y otros que contribuyen alsostenimiento de grandes poblaciones y a la generacin

    de bienes y servicios ambientales.

    En materia marino costera, Honduras ha aprobado unanormativa distribuida en varios cuerpos legales queincluye la Constitucin, Decretos legislativos, Decretos yAcuerdos Ejecutivos y resoluciones. Tambin a nivel delos gobiernos locales se emiten acuerdos, resoluciones yordenanzas relativas al tema, normativa que se presentaen este compendio.

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    12/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    0

    CONStItUCINDE LA REPBLICA

    DECREtO NO.131 DEL11 DE ENERO DE 1982.

    PRECEPTOSCONSTITUCIONALES

    Entre las disposiciones constitucionales relacionadas conel tema marino costero se citan los siguientes:

    TERRITORIO

    La Constitucin de la Repblica, en su artculo 9 hacela descripcin siguiente: El territorio de Honduras estcomprendido entre los ocanos Atlntico y Pacco y lasrepblicas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

    El artculo 11 establece que pertenecen al estado deHonduras:

    1. El mar territorial cuya anchura es de doce millasmarinas.

    2. La zona contigua a su mar territorial, que se extiendehasta las veinticuatro millas marinas.

    3. La zona econmica exclusiva que se extiende hastauna distancia de doscientas millas marinas.

    4. La plataorma continental, que comprende el lechoy el subsuelo de zonas submarinas, que se extiendems all de su mar territorial y a todo lo largo de laprolongacin natural de su territorio hasta el bordeexterior del margen continental, o bien hasta unadistancia de doscientas millas marinas.

    5. En cuanto al Ocano Pacco, las anteriores medidasse contarn a partir de la lnea de cierre de la bocanadel Golo de Fonseca, hacia el alta mar.

    El territorio de Honduras tiene una supercie de112,492 Km2, cuenta con una longitud de costa alOcano Atlntico de 680 Km de extensin y suplataorma continental es de 53,500 Km2 y en el OcanoPacco la costa tiene una longitud de 162 Km, yplataorma continental de 5.000 Km2.

    TRATADOS

    La Constitucin en el Captulo III sobre los Tratadosestipula que Honduras hace suyos los principios yprcticas del Derecho Internacional que propenden a lasolidaridad humana, al respeto de la autodeterminacinde los pueblos, a la no intervencin y al aanzamiento dela paz y la democracia universal.

    La Constitucin proclama como ineludible la validezy obligatoria ejecucin de las sentencias arbitrales yjudiciales de carcter internacional.- El artculo 16le da el estatus de derecho interno a los tratadosinternacionales celebrados con otros estados, unavez que entran en vigor, y el 17 seala que en casode conficto entre los tratados y la Ley prevalecer elTratado.

    Captulo 1Preceptos Constitucionales

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    13/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    DERECHO DE PROPIEDAD

    La Constitucin estipula en su artculo 106 El estadoreconoce, omenta y garantiza la existencia de la

    propiedad privada en su ms amplio concepto deuncin social y sin ms limitaciones que aquellas quepor motivos o de inters pblica establezca la Ley.- Asmismo hace especial alusin que, a pesar del derechode propiedad, este no perjudica el dominio eminentedel estado. Agrega que nadie puede ser privado de supropiedad, sino por causa de necesidad o inters pblicocalicados por la ley o por resolucin undada en ley ysin que medie previa indemnizacin justipreciada.

    DERECHO DE PARTICIPACIN,

    ASOCIACIN Y PETICIN

    En el artculo 79, la Constitucin se remite a losprincipios democrticos que inorman la misma, aldisponer, que toda persona tiene derecho a reunirse conotras, paccamente y sin armas, en maniestacin pblicao en asamblea transitoria, en relacin con sus interesescomunes de cualquier ndole, sin necesidad de aviso opermiso especial; y el artculo 80 claramente expresaque toda persona o asociacin de personas tiene elderecho de presentar peticiones a las autoridades, ya seapor motivo de inters particular o general y de obtener

    pronta respuesta en el plazo legal.

    Este artculo es permanentemente invocadopor organizaciones de base, organizaciones nogubernamentales y personas particulares comoundamento para presentar denuncias, maniestacionesy peticiones a las autoridades en casos relacionados conlos recursos naturales y el ambiente.

    DERECHOS A LA SALUDY AMBIENTE SANO

    La Constitucin en su artculo 145 reconoce el derecho

    a la proteccin de la salud. Seala que es deber de todosparticipar en la promocin y preservacin de la saludpersonal y de la comunidad. El Estado conservar elmedio ambiente adecuado para proteger la salud de laspersonas.

    Una reciente reorma Constitucional de este artculoadiciona lo siguiente: En consecuencia declreseel acceso al agua y saneamiento como un derechohumano cuyo aprovechamiento y uso ser equitativopreerentemente para consumo humano. Asimismo, segarantiza la preservacin de las uentes de agua, a n queestas no pongan en riesgo la vida y salud pblica.

    Las actividades del Estado y de las entidades pblicas yprivadas se sujetarn esta disposicin. La ley regular stamateria. La reorma ser raticada en el ao 2013 o seaen el prximo perodo constitucional.

    La Carta Magna agrega que corresponde al Estadola regulacin, supervisin y control de los productosalimenticios, qumicos, armacuticos y biolgicos.

    ZONAS RESERVADAS

    El captulo VIII sobre la Educacin y la Cultura, ltimoprrao del artculo 172, apunta que los sitios de bellezanatural, monumentos y zonas reservadas, estarn bajo laproteccin del Estado. En el segundo prrao del artculo354 dispone que el estado se reserva la potestad de 1.establecer y 2. modicar, la demarcacin de las zonasde control y proteccin de los recursos naturales en elterritorio nacional.

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    14/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    2

    PROTECCIN DE LOS DERECHOSE INTERESES DE LAS COMUNIDADESINDGENAS

    La Constitucin de la Repblica hace especial mencin

    al tema indgena al disponer que el Estado tiene el deberde dictar medidas de proteccin de los derechos eintereses de las comunidades indgenas existentes enel pas, especialmente de las tierras y bosques dondeestuvieren asentadas (Artculo. 346). Aunque no existeen Honduras una Ley de los Pueblos Indgenas variosinstrumentos legales tratan sobre su proteccin, entreellas la Ley General del Ambiente (Artculo 71) y la LeyForestal reas Protegidas y Vida Silvestre (Artculo 45,ltimo prrao).

    RGIMEN ECONMICO

    Sobre el sistema econmico, la Constitucin expresaque este se undamenta en los principios de ecienciaen la produccin y justicia social, y en la distribucin dela riqueza. Artculo 328. El Estado reconoce, garantizay omenta varias l ibertades, entre ellas la de inversin,comercio, industria, contratacin, pero estas no podrnser contrarias al inters social, ni lesivo a la moral, lasalud, o la seguridad pblica. (Artculo 331).

    Dentro de este mismo captulo el artculo 340textualmente se pronuncia: Se declara de utilidad ynecesidad pblica la explotacin tcnica y racional de losrecursos naturales de la nacin. El Estado reglamentarsu aprovechamiento de acuerdo con el inters socialy jar las condiciones de su otorgamiento a losparticulares. La reorestacin del pas y la conservacinde bosques se declara de conveniencia nacional y deinters colectivo.

    DERECHO DE PETICIN

    El artculo 80 de la Constitucin de la Repblicaestablece que toda persona o asociacin de personastiene el derecho de presentar peticiones a lasautoridades, ya sea por motivos de inters particular o

    general y de obtener pronta respuesta en el plazo legal.

    Como puede observarse los preceptos constitucionalesrepresentan la base y el sustento para el desarrollo de lanormativa secundaria que se ha aprobado en el campode los recursos marinos y costeros. Las leyes especialessobre la zona martima terrestre y de biodiversidad,todava estn pendientes en la Agenda del Estado deHonduras.

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    15/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    La legislacin sobre la materia marino-costera ademsde la normativa aplicable y actual, contiene instrumentosque an siendo vigentes no son de derecho positivo,por la cantidad de legislacin ms reciente, que ha sidoactualizada a las condiciones presentes y reales delmedio ambiente y los recursos naturales, entre ellas elCdigo Civil, que constituye un antecedente importantesobre la orma en que se concibieron los recursosnaturales a principios del siglo pasado.

    Dichas regulaciones que datan de 1906, ormula elconcepto de res nulluis que procede de los romanos,con el que denomina las cosas y bienes de la naturalezaque no son de nadie en particular, pero que son detodos; cierra este concepto al indicar en el artculo 616que las cosas que la naturaleza ha hecho comunes atodos los hombres, no son susceptibles de dominio.- Suuso y goce son determinados entre individuos de unanacin por las leyes de sta y entre distintas nacionespor el Derecho Internacional.-

    Captulo 2Leyes Nacionales y sus Reglamentos

    La aprobacin de leyes sectoriales aprobadas en lasprimeras dcadas del siglo pasado incorpora a lanormatividad del Estado aspectos como concesiones,permisos y otros mecanismos de utilizacin de losrecursos y atribuye al Estado la obligacin de suproteccin y conservacin. Entre estas leyes seencuentran: la Ley de Aprovechamiento de AguasNacionales, el Cdigo Sanitario, la Ley de Pesca, la Leyde Aprovechamiento de los Recursos Naturales delMar, Ley Forestal y otras. Las leyes orientadas a lostemas ambientales van surgiendo como consecuenciade las investigaciones cientcas, de los documentosque se generan en las Cumbres Mundiales convocadaspor la Organizacin de Naciones Unidas y los tratadosy los compromisos adquiridos por el Estado a travs dedichos instrumentos.

    A. ANtECEDENtES DE LA LEGISLACIN AMBIENtAL

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    16/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    4

    1. LEY GENERAL DEL AMBIENTE

    Es una ley marco que establece los principios rectoresque inorman sobre toda la legislacin ambiental y derecursos naturales en Honduras.

    Estos principios contenidos en los artculos del 1 al 7 dela Ley son:

    1. La proteccin, conservacin, restauracin y manejosostenible del ambiente y los recursos naturales sonde utilidad pblica e inters social.

    2. Ordenamiento integral del territorio nacional.3. La evaluacin de impacto ambiental como mecanismo

    de prediccin de los impactos positivos y negativos delos proyectos pblicos y privados.

    4. La prevencin de la contaminacin.5. La coordinacin interinstitucional.6. La participacin pblica.

    7. La educacin e investigacin ambiental.La proteccin y aprovechamiento de los recursosnaturales incluidos los marinos y costeros, se declarande utilidad e inters social y es un mandato que elGobierno Central, a travs de las Secretaras de Estadoy las Municipalidades, propicien la utilizacin racional yel manejo sostenible, a n de permitir su preservaciny aprovechamiento econmico. Un aspecto queigualmente se contempla es el sistema de evaluacin deimpacto ambiental para aquellos proyectos que puedanalterar o deteriorar gravemente el ambiente. (Artculos5 y 78 reormado).

    Adicionalmente, se declaran objeto de control especiallas aguas que constituyen viveros o criaderos naturalesde especies de la auna y fora acutica y las que seencuentran en zonas protegidas. (Artculo 31)El captulo I del Ttulo III artculo 32 registra laprohibicin de verter en aguas continentales y martimas,sobre las cuales el estado ejerza jurisdiccin, toda clasede desechos contaminantes, sean slidos, lquidos ogaseosos, susceptibles de aectar la salud de las personaso la vida acutica, de perjudicar la calidad del agua parasus propios nes o de alterar el equilibrio ecolgico en

    general.

    Las Secretaras de Salud Publica, Recursos Naturalesy Deensa Nacional y Seguridad Pblica, (Actualmenteseparadas estas ltimas en dos entes gubernamentales:La Secretara de Deensa y la Secretara de Seguridad)sern responsables de ejercer control sobre eltratamiento de las aguas continentales y martimas,observando las normas tcnicas y las regulaciones queestablezcan las leyes sectoriales y los reglamentos.

    El captulo IV de la Ley hace reerencia de maneraespecial a los recursos marinos y costeros denindolosde la siguiente manera en su artculo 55: Se entienden

    por recursos marinos y costeros las aguas del mar,las playas, playones y la ranja litoral, bahas, lagunascosteras, manglares, arrecies de coral, estuarios,bellezas escnicas y los recursos naturales vivos y novivos contenidos en las aguas del mar territorial, la zonacontigua, la zona econmica exclusiva y la plataormacontinental.Seguidamente el artculo 56 dice que la explotacin de

    los recursos marinos y costeros est sujeta a criteriostcnicos que determinen su utilizacin racional yaprovechamiento sostenible. A estos eectos el poderEjecutivo por medio de la Secretara de RecursosNaturales, actualmente a travs de la Direccin General

    de Pesca y Acuicultura, dependencia de la Secretarade Agricultura y Ganadera, jar pocas de veda parala pesca o recoleccin de determinadas especies ylos criterios tcnicos a que se sujetar la poblacin yrepoblacin de los ondos marinos.

    En cuanto a las zonas de proteccin, el artculo 57ordena que el Poder Ejecutivo, por medio de la actualSecretara de Agricultura, ya que por la reestructuracinde los entes pblicos la materia pesquera pas a estaSecretara de Estado, en coordinacin con las demsinstituciones competentes, podr delimitar zonas deproteccin de determinadas reas marinas o costeras,las cuales se sujetarn a planes de ordenamiento ymanejo, a n de prevenir y combatir la contaminacin ola degradacin del ambiente.

    El artculo 58 expresamente establece: La ejecucin deobras civiles en las costas se har de manera que no sedae la ranja terrestre o acutica del litoral y que nocause cambios ecolgicos signicativos, previo estudio deimpacto ambiental.

    Esta Ley se reglamenta por el Acuerdo No. 109-93publicado en el Diario Ocial La Gaceta el 5 de ebrero

    de 1994.

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    17/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    Honduras ha usionado los campos: orestal, reasprotegidas y vida silvestre en un solo cuerpo legal que sedenomina Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre.

    Aunque algunas reas protegidas marinas y costerascuentan con su propio instrumento jurdico de creacin,la Ley en reerencia contiene disposiciones generalesque son de obligatorio cumplimiento. El artculo 1.dice que la presente Ley establece el rgimen legala que se sujetar la administracin y manejo de losrecursos, incluyendo su proteccin, restauracin,aprovechamiento, conservacin y omento, propiciandoel desarrollo sostenible, de acuerdo con el inters social,econmico, ambiental y cultural del pas. En Honduras,de acuerdo con los especialistas se encuentran tres tiposde bosque:

    1. Bosque de pinar,2. Bosque latioliado y3. Bosque de manglar, este ltimo se encuentraespecialmente en las zonas marino-costeras.

    Reviste importancia el tema de las reas protegidas, envirtud que Honduras ha declarado aproximadamente26 reas protegidas en las zonas costeras e insulares. ElTtulo VI sobre el Sistema Nacional de reas Protegidas,Vida Silvestre y Rgimen Hidrolgico, en su Captulo IVque versa sobre la conservacin y proteccin de suelos yaguas, el artculo 123 en literal d) establece que las zonasorestales costeras marinas, estarn protegidas por unaranja no menor de cien metros (100 Metros) de anchoa partir de la lnea de marea ms alta o el nivel ms altoque alcance el lago o laguna.

    Agrega que en estas zonas de proteccin se prohbecortar, daar, quemar o destruir rboles, arbustosy el bosque en general. Igualmente se prohbe laconstruccin de cualquier tipo de inraestructura,la ejecucin de actividades agrcolas o pecuarias ytodas aquellas otras que pongan en riesgo los fnesperseguidos. Se excepta aquella inraestructura hdrica

    de manejo y gestin del agua e inraestructura vial, sinperjuicio del estudio de impacto ambiental.

    2. LEY FORESTAL, REAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    18/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    6

    El Reglamento tiene por objeto desarrollar el marcoregulatorio de la Ley Forestal, reas Protegidas y VidaSilvestre, para su debida aplicacin y el desarrollode los principios contenidos en la Ley. (Artculo. 1).El Reglamento contempla un ttulo amplio sobre elSistema Nacional de reas Protegidas y Vida Silvestre.Uno de los aspectos importantes dentro de la gestines la investigacin por lo que se crea el Sistema deinvestigacin Nacional Forestal reas Protegidas y VidaSilvestre (SINFOR) como una instancia para desarrollarinvestigacin orestal, cientca y aplicada, as como

    tcnicas mejoradas sobre aspectos orestales, reasprotegidas y vida silvestre, involucrando para esteeecto, a los organismos municipales de desarrollo yotras organizaciones con capacidad para sustentar dichasactividades, lo cual es aplicable a las zonas marino-costeras. Dicho sistema est integrado por estatales yorganismos privados (Artculo 34).

    Otras de las herramientas de gestin que se creaes el Fondo para el Manejo de reas Protegidas yVida Silvestre que tiene como objetivo general elnanciamiento de los programas y proyectos deinversin para el manejo de reas Protegidas y VidaSilvestre mediante la sana administracin del ondopatrimonial establecido por el Estado a esos eectosy la captacin y administracin de los dems recursosque se perciban con ese n y, de acuerdo con la LeyForestal, reas Protegidas y Vida Silvestre, conorme alas directrices del Sistema Nacional de reas Protegidasy Vida Silvestre de Honduras (SINAPH) (Artculo 69). Loanterior prev que las reas declaradas puedan cumplircon el objeto de su creacin y poder conservar losservicios ambientales que prestan. Adicionalmente elSINAPH contar con otras uentes de nanciamiento:

    1. Las donaciones especcas para el SINAPH en suconjunto o para un rea protegida nacional especica.

    2. Al menos el diez por ciento de las tarias por laprestacin de servicios que se otorguen dentrolas reas protegidas, que ser destinado para elortalecimiento del rea protegida que las genere, sinperjuicio de que se ajusten a las relaciones de oerta ydemanda segn se determine a travs de la normativatcnica correspondiente.

    3. El producto de las ranquicias de investigacin que seotorguen a entidades con nes de lucro.

    4. La participacin que se acuerde en los ingresosgenerados por la negociacin de servicios ambientales,que correspondan al Estado.

    5. Los derechos legalmente puedan exigirse a quienesutilicen comercialmente el nombre de las reasprotegidas de titularidad estatal.

    6. Otros recursos que se destinaren a tal n, de acuerdocon las normas aplicables.

    Los bienes, derechos y recursos anteriores sernadministrados a travs del Fondo para el Manejo dereas Protegidas y Vida Silvestre y se invertirn en losprogramas y proyectos de manejo y conservacin de lasreas protegidas y de la vida silvestre, de conormidad alo que legal y reglamentariamente se establece (Artculo320).

    Para asegurar y resguardar la tenencia de las tierrasen las reas protegidas se crea el Catlogo PblicoForestal Inalienable como Registro Pblico de carctertcnico administrativo en el que se inscribirn todas lasreas orestales nacionales y municipales, incluyendolas reas pblicas comprendidas en reas protegidas.Corresponde al Instituto Nacional de Conservacin yDesarrollo Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre(ICF) organizar y administrar el citado Catlogo, ensus ocinas centrales de la Capital de la Repblica,pudiendo ser consultado por cualquier interesado. Lasinscripciones se harn de acuerdo con las resolucionesdel Instituto Nacional de Conservacin y DesarrolloForestal, reas Protegidas y Vida Silvestre (ICF),estableciendo la delimitacin y demarcacin de las reasorestales nacionales. De igual manera se proceder conlas escrituras a avor de las municipalidades, amparando

    derechos sobre reas orestales (Artculo 140).

    Las reas orestales nacionales catalogadas tambin serninscritas en el Registro de la Propiedad Inmueble a avordel Estado o del ente pblico titular, en su caso (Artculo140).

    Los eectos que produce la inscripcin de lasreas protegidas en el catlogo son: Inalienabilidad,inembargabilidad, imprescriptilidad.

    3. REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY FORESTAL,REAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTREACUERDO EJECUTIVO NO. 031-2010PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 16 DE OCTUBRE DEL 2010

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    19/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    Parte importante de este reglamento es que el Sistemaest integrado por el conjunto de reas naturaleslegalmente declaradas con nes de conservacin de

    la diversidad biolgica, incluidas las zonas orestalesreservadas, independientemente de su rgimen deadministracin y manejo (Artculo 315). En la zona de lasIslas de la Baha y la Moskitia de Honduras se registranms de 26 reas bajo proteccin, muchas de las cualescon planes de manejo para conservacin y debidamentedelimitadas.

    Los objetivos del Sistema Nacional de reas Protegidas yVida Silvestre de acuerdo con el artculo 316, son:

    1.Establecer las reas protegidas pblicas necesarias enel territorio nacional, con carcter de utilidad pblica e

    inters social.2. Facilitar el desarrollo de programas de investigacin

    educacin ambiental, uso pblico y especializacin enel manejo a nivel nacional.

    3. Lograr la conservacin y el manejo sostenible de lasespecies y ecosistemas que se encuentran dentro delas reas protegidas.

    4. Asegurar la participacin de los usuarios y de lasCorporaciones Municipales y organizaciones localesen el manejo integral de los recursos naturales yculturales contenido en las reas protegidas.

    5. Promover y omentar mecanismos de coordinacine interacciones de cooperacin nanciera ytcnico-cientca entre el Estado, Corporaciones,Municipales, Mancomunidades, Organizaciones NoGubernamentales (ONGs) y la sociedad civil engeneral para el manejo eciente de las reas protegidascomo unidades de ordenamiento territorial.

    6. Promover e inducir mecanismos de cooperacinnanciera nacional e internacional a travs del Fondopara el Manejo de reas Protegidas y Vida Silvestre(Artculo 316).

    Las actividades del SINAPH estn basadas en losprincipios de proteccin, restauracin y manejo de los

    recursos naturales contenidos en dichos espacios. Endichas actividades, deben participar las corporaciones,mancomunidades, ONGs, grupos locales de base,grupos tnicos, ciudadana en general e institucionesgubernamentales. Por ello, se establece en elReglamento que la gestin de las reas protegidas es deinters pblico, considerando los aspectos ecolgicos,ambientales y actores econmicos, demogrcos ysociales (Artculo 317).

    Adems de los principios citados anteriormente existenotros como:

    a) La educacin ambiental para crear concienciaproteccionista y conservacionista.

    b) El respeto a los derechos de propiedad y posesinde la tierra de grupos tnicos y aquellos que seencuentren dentro de los lmites de un rea protegidacuando estos hubieren sido adquiridos previo a ladeclaracin del rea bajo proteccin.

    c) Contiguo a cada rea protegida se deber estableceruna zona de amortiguamiento cuyos lmites serndeterminados de acuerdo a los criterios tcnicosempleados en el proceso de ormulacin de losPlanes de Ordenamiento que establece la Ley deOrdenamiento Territorial.

    d) La zonicacin interna de un rea protegida, en casode no estar denida legalmente, se har a travs desu respectivo Plan de Manejo y puede ser adaptadaconorme a la condicin de conservacin de losrecursos naturales en ella contenidos (Artculo 317).

    Los criterios que se debern tomar en cuenta para latoma de decisiones en relacin con el SINAPH, antela ausencia de disposiciones legales, reglamentarias ytcnicas vigentes son:

    Ecolgicos:Aplicadossobrelabasedelarepresentatividad de los ecosistemas, diversidad, gradode intervencin, endemismo, especies en peligrode extincin, integridad ecolgica, productividad yragilidad;

    Econmicos:Paraelfomentodeldesarrollorural,elcomercio de especies, uso racional de los recursos,valoracin y mecanismos de compensacin por el usode los recursos naturales, especies de importanciaeconmica, servicio ambiental y turismo;

    Polticos:Sonlosreferidosacompromisosinternacionales, cooperacin interinstitucional o

    internacional, emergencias, eciencia de manejo,tenencia de la tierra y status legal y participacinciudadana;

    Sociales:Conformadosporelapoyolocal,aspectosculturales y derechos ancestrales, recreacin, esttica,acceso, salud pblica y educacin (Artculo 318).

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    20/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    8

    Creacin de categoras de manejode las reas Protegidas

    Parte importante del contenido del Reglamento esla creacin de las categoras de manejo de las reas

    protegidas las cuales son: Monumentos naturales,Parques nacionales, Reugios de vida silvestre, Reservasantropolgicas y Reservas biolgicas. No se encuentrancomo categora de manejo, los parques marinos, quecontemplaba el anterior Reglamento del SistemaNacional de reas Protegidas de Honduras.

    En concordancia con la categorizacin, se establece elprocedimiento de declaracin de las reas protegidas.La declaracin de las reas protegidas se har de ocioo a peticin de parte, mediante decreto legislativo,o solicitud de ICF, previa consulta con los consejosconsultivos que se encuentren colindantes y los grupos

    tnicos cuando se aecten territorios indgenas o de arohondureos (Artculo 326).

    Cabe mencionar que la Ley General del Ambiente(Artculo 39), seala un procedimiento por medio dela Secretara de Recursos para la creacin de reasprotegidas que incorpora igualmente la participacinde las Municipalidades, la inormacin pblica, laparticipacin, a propuesta de la Secretara de Ambiente,actualmente ambas Secretarias, la de Recursos Naturalesy la de Ambiente, ueron usionadas para eectos de unaestructuracin ms eciente.

    Cuando el procedimiento de ocio se inicie conun acuerdo del ICF, dicho ente deber generar elcorrespondiente expediente que contenga:

    1. La justicacin que motivan la solicitud de declaratoriadel rea protegida;

    2. Objetivos del rea protegida propuesta;3. Ubicacin espacial y sica en hoja cartogrca escala

    1:50,000, que delimite al rea protegida que sepropone y su zona de amortiguamiento;

    4. Categora propuesta, con su justicacin;5. Censo poblacional e inormacin general sobre

    la tenencia de la tierra, caractersticas biosicas ysocioeconmicas existentes del rea de que se trata,delimitacin georreerenciada con sus respectivosmapas de las pretendidas zonas o subzonas de uso;

    6. Opinin de las Corporaciones Municipales dentrode cuya jurisdiccin se localice el rea que sepretenda declarar como protegida y de los ConsejosConsultivos del nivel operativo que corresponda deacuerdo a la Comunidad, Municipio y Departamentodonde se localice el rea que se desea crear;

    7. Constancia de la anuencia y participacin de lascomunidades indgenas o aro descendientes cuandoel rea a declarar se encuentre en un territorioinscrito en el Registro de la Propiedad a avor de esosgrupos o que est ocupado por ellos en los ltimoscincuenta aos (Artculo 327).

    Cuando el procedimiento se inicie a peticin de parte,la solicitud se presentar por escrito al ICF, sea en susocinas centrales o regionales, la cual ser revisada enla subdireccin ejecutiva de reas Protegidas y VidaSilvestre para la emisin de la opinin tcnica parasustentar la resolucin correspondiente (Artculo 328).Emitido el Acuerdo correspondiente y con el n deinormar al pblico y que los particulares hagan valer susderechos, el ICF deber publicar un aviso que debercontener, adems de los aspectos ormales del Acuerdoo resolucin correspondiente, lo siguiente:

    1. La decisin del Estado de declarar determinadaporcin del territorio nacional como rea protegiday una relacin breve de las razones que motivan taldeterminacin;

    2. El rea, su ubicacin geogrca, lmites y colindancias,estableciendo poligonales y categora del reapropuesta;

    3. El trmino que tiene las personas que se considerenperjudicadas para ejercitar su derecho o reclamarcontra la decisin del Poder Ejecutivo ante lasinstancias competentes.

    El aviso se deber colocar al menos durante treintadas naturales en el portal electrnico del ICF y debertambin publicarse tres veces dentro del trmino detreinta (30) das calendario, con intervalos de diez (10)das, en el Diario Ocial La Gaceta y a travs de undiario de circulacin nacional y en un medio radial localque tenga cobertura en la localidad o regin donde seencuentre ubicada el rea a declarar. En los casos delas publicaciones en diarios y radioemisiones, se deberindicar el nmero de aviso.

    En la tabla de avisos de las Corporaciones Municipalesinvolucradas se colocar una certicacin del aviso

    correspondiente, por un periodo de treinta (30) dascalendario. (Artculo 329).

    Quienes se consideren perjudicados por la decisin delEstado a este respecto, presentarn por escrito anteel ICF, junto con la documentacin correspondiente,las razones y los undamentos legales de su reclamo,asimismo podrn valerse de argumentos undamentadosen los criterios polticos, ecolgicos, sociales yeconmicos que se reconocen por el Reglamento de

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    21/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre para elSINAPH y que infuyan negativamente para la creacindel rea protegida, dentro de los sesenta (60) das hbilesdespus de la echa de la publicacin en el Diario OcialLa Gaceta, del ltimo aviso que se public en dichodiario (Artculo 330).

    El ICF, con los dictmenes tcnicos y legales oportunos,conocer y resolver los reclamos que le seanpresentados, observando lo estipulado en la Ley deProcedimiento Administrativo (Artculo 331). Si losreclamos se undamentan sobre cuestiones de propiedadinmueble que suponen confictos sobre la posesin dereas pblicas y si esos reclamos ueren desestimadosen la va administrativa, el particular que se considereaectado podr acudir a la va judicial observando loprescrito en este Reglamento. En tal caso, el procesode declaracin del rea protegida quedar en suspenso.(Artculo 332).

    Transcurrido el trmino de los 60 das a partir de lapublicacin del ltimo aviso publicado en el DiarioOcial La Gaceta, o dilucidados los confictos que comoconsecuencia de los reclamos presentados en tiempo yorma se hubieren generado, el ICF propondr la iniciativade declaratoria del rea protegida, para la aprobacin delSoberano Congreso Nacional (Artculo 333).

    Cuando por razones excepcionales de prioridad dentrodel SINAPH, en los terrenos declarados como reaprotegida nacional se encuentren terrenos de propiedadprivada, el ICF podr imponer a los propietarios lasrestricciones, limitaciones y obligaciones que seanpertinentes para el logro de los nes de utilidad ynecesidad pblica que conlleve el decreto del CongresoNacional de la Repblica, su zonicacin, normas de usoy de los Planes de Manejo que se aprueben para el rea.Esta restriccin es aplicable tambin a los usuructuariosy ocupantes de terrenos en reas protegidas, quienespodrn realizar actividades compatibles con la categorade manejo del rea respectiva y tendrn las limitacionesque se determine en la zonicacin, el respectivo plan demanejo y las normas de uso respectivas (Artculos 338 y352).

    Las reas protegidas que no tienen denida por decretosu zonicacin, se sometern cada diez aos a procesosde denicin, tanto de las zonas como de las normasde uso de los recursos naturales en ellas contenidos,temporal o permanentemente (Artculo 338).

    Para el mejor logro de los objetivos correspondientes elICF adems de coordinar con las instituciones pblicascon competencias en reas protegidas, propiciar el apoyo

    de las personas naturales o jurdicas privadas que, previoContrato de Manejo o Comanejo con el ICF, puedanadministrar y/o manejar determinada rea, asegurando laparticipacin de la poblacin local, est o no organizada,en la conceptualizacin, ormulacin y ejecucin delos Planes de Manejo, Planes Operativos y proyectos

    especcos para estas reas (Artculo 347).

    Los Planes de Manejos de reas protegidas debern serelaborados por un equipo multidisciplinario coordinadoya por un Tcnico Forestal Calicado o por unproesional an y aprobado por el ICF (Artculo 348).Cada cinco aos, el ICF, por s mismo o mediante lacontratacin de Tcnicos Forestales Calicados oproesionales anes, evaluar la implementacin y,segn resulte, actualizar los Planes de Manejo, con laparticipacin de los Consejos Consultivos Forestales queintegran el nivel operativo del SINAPH (Artculo 349).Quienes celebren Contrato de Manejo o Co-manejo

    de reas protegidas con el ICF debern incluir en supropuesta el Plan Operativo a ser ejecutado el primerao, previo al otorgamiento del Contrato. Mientrasdure este, se debern presentar los Planes OperativosAnuales para su aprobacin, lo cual se har duranteel mes de noviembre previo al inicio de su ejecucin.Asimismo se presentarn inormes anuales de resultadoscorrespondientes al ao ejecutado anterior, en estecaso el ICF tiene la acultad para hacer evaluacionesperidicas (Artculos 350 y 351).

    As como se regulan los planes de manejo, se establecenla delimitacin de las reas protegidas a travs dela gura jurdica del deslinde y amojonamiento, quecorresponde al ICF, a travs de la Subdireccin Ejecutivadel Sistema Nacional de reas Protegidas y VidaSilvestre (Artculo 353).

    Otro aspecto a resaltar es que las reas protegidastengan un buen plan de manejo que dena lazona ncleo y amortiguamiento. En dicha zona deamortiguamiento se permiten actividades cientcas,culturales, excursionismo, contemplacin, preservacino conservacin y regeneracin del ecosistema y/opaisaje, de conormidad a lo dispuesto en los planes de

    manejo o planes operativos que al eecto se desarrollen.Sin embargo, otras actividades enocadas al uso delos recursos naturales de la zona si requieren normasms estrictas y el permiso de la autoridad competente,especialmente cuando se reere la inraestructurahotelera. Dicho proyecto deber contar con la licenciaambiental respectiva. Asimismo, el proyecto deber sercoherente con la categora de manejo, el plan de manejoy las normas de uso para el rea protegida (Artculos357, 359 y 360).

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    22/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    0

    La extensin de la zona de amortiguamiento se estableceracorde a las condiciones geomorolgicas, los patronessocio demogrcos y la ragilidad de los ecosistemas(Artculo 356).

    Turismo en reas ProtegidasEn lo reerente al turismo en las reas protegidas, seregulan los servicios tursticos hasta el establecimientode inraestructura; para ello, deber contar con la licenciaambiental respectiva. En el proceso de planicacin delas actividades tursticas, se cuenta con la participacindel Instituto Nacional de Conservacin y DesarrolloForestal, reas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), InstitutoHondureo de Turismo (IHT), los Consejos ConsultivosLocales y Comunitarios Forestales, reas Protegidas y VidaSilvestre, operadores de turismo y las organizaciones quehayan suscrito contratos de manejo o co-manejo (Artculo

    366).

    Asimismo, se pueden adjudicar los servicios tursticos aorganizaciones comunitarias o a organizaciones sin nes delucro y al sector privado (Artculo 380).Teniendo en cuenta que la participacin de la ciudadanaes importante en la proteccin de las reas protegidas,ICF puede celebrar convenios de co-manejo o contratosespeccos con personas naturales o jurdicas consecuentescon los objetivos de conservacin de dichas reas.Tambin el ICF podr dar en arrendamiento o usuructo,el aprovechamiento de los recursos en las zonas deamortiguamiento de las reas protegidas nacionales siemprey cuando la categora y el plan de manejo lo permitan(Artculos 386 y 389).

    Incentivos

    Finalmente como herramienta de gestin para promoverla proteccin de los recursos naturales, se establecenincentivos para quienes dediquen sus propiedades para elestablecimiento de reservas naturales privadas.Dichos incentivos van dirigidos a extensin o reduccinde pago de impuestos. Con relacin a ello, los titulares de

    terrenos en reas protegidas tienen derecho a que se lescompense por el uso de bienes y servicios ambientales y aestablecer contratos de servidumbres ecolgicas de maneravoluntaria.

    Quienes dediquen sus propiedades para el establecimientode Reservas Naturales Privadas estarn exentos delimpuesto de bienes inmuebles que corresponde a laporcin del territorio asignado para este n, considerandolo benecios ambientales a nivel local, regional y nacional(Artculo 395).

    Las personas naturales o jurdicas, que se dediquendirectamente a las actividades de preservacin yproteccin dentro de los lmites de las reas protegidasnacionales, podrn deducir de su pago anual delImpuesto Sobre la Renta el equivalente a la inversinrealizada en la conservacin. Mediante reglamento se

    establecern los procedimientos para el cumplimientode este artculo (Artculo 396).

    Los titulares de terrenos con cubierta orestal yabastecedoras de agua para consumo humano, decentrales hidroelctricas o de sistemas de riegocomprendido en reas protegidas, en los cualesejecutaren actividades de conservacin o deproteccin, tendrn derecho a la concertacin parala compensacin por el uso de bienes y serviciosambientales con los beneciarios de esos servicioso recursos establecidos de conormidad con la LeyForestal reas Protegidas y Vida Silvestre y lo que en

    este Reglamento se disponga; los pagos compensatoriosrecibidos nanciarn las medidas de proteccin oconservacin. Para los eectos de cualquier acuerdo,asignacin de tasas o negociacin se tendr como baseque los servicios ambientales son de inters colectivo(Artculo 400).

    El Estado gestionar ondos para desarrollar programasde captura de carbono, venta de oxgeno y serviciosambientales transronterizos en reas degradadas de laszonas de amortiguamiento (Artculo 401).Los propietarios de predios que brinden y recibanbienes o servicios ambientales podrn establecercontratos de servidumbres ecolgicas de maneravoluntaria (Artculo 403).

    Manejo de Vida Silvestre

    Igualmente corresponde al ICF, la regulacin,proteccin, administracin y manejo de la vidasilvestre de todo el pas. El manejo y administracinde las especies marinas, fuviales y lacustres, que seencuentren dentro de las reas protegidas se haren coordinacin con la Secretaria de Estado en

    los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente(SERNA) y la Secretara de Estado en los Despachos deAgricultura y Ganadera (SAG) cuando corresponda.Asimismo corresponde al ICF determinar lasrestricciones de uso y aprovechamiento de la aunasilvestre, tomando en cuenta la Ley Forestal, reasProtegidas y Vida Silvestre, el Reglamento Generalde la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestrey las regulaciones que en su momento emita. Es porello que amparada en estudios tcnicos actualizados,

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    23/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    el ICF har la declaratoria de especies amenazadas oen peligro de extincin, as como la declaratoria devedas, pocas de caza o de capturas permitidas y otrasmedidas pertinentes, pudiendo tomar en consideracinlos Tratados y Convenios Internacionales en la materia(Artculos 405, 407 y 409).

    La Subdireccin de reas Protegidas y Vida Silvestreestablecer un Registro Nacional de Vida Silvestre,en el que sern registrados todos los especmenes devida silvestre que permanezcan en centros de tenencia,pblicos o privados, comerciales y no comerciales,cualquiera sea la modalidad de manejo ex situ. Elmanejo in situ y ex situ de la vida silvestre se otorgarcontractualmente, bajo una base de caso por caso(Artculo 406 y 410).Dentro de las especies reguladas se considera objetode regulacin la recoleccin, captura y la caza de lasespecies de vida silvestre cuyo ciclo de vida ocurre

    principalmente en la masa continental e insular, as comoaquellas especies cuyo ciclo natural de vida depende enalgn momento del medio acutico (Artculo 408).

    La autorizacin para la captura de la auna se solicitar alICF, acompaando el interesado la siguiente inormacin:

    a. Estudio poblacional de la especie a aprovechar, deacuerdo a los trminos de reerencia establecidos porel ICF cuando se trate para nes comerciales.

    b. Identicacin del lugar donde se har la captura.c. Propuesta de proyecto de aprovechamiento, la que

    deber contener como mnimo:i. Lugar y echa de captura.ii. Objetivos.iii. Cuota solicitada.iv. Perodo de captura.v. Nombre de la especie (Cientco y comn).vi. Metodologa de captura.vii. Lugar de destino.

    d. Inorme y dictamen tcnico correspondiente, emitidopor el ICF.

    Las licencias sern emitidas conorme al calendariocinegtico que apruebe el ICF. Igualmente dicha

    institucin aprobar la licencia comercial, cientca,deportiva y de control en las ocinas regionales, previocumplimiento de los requisitos establecidos en elReglamento General de la Ley Forestal, reas Protegidasy Vida Silvestre y el pago correspondiente. Asimismoentregar al solicitante los siguientes documentos:Licencia, calendario cinegtico y lista de las especiescinegticas para Honduras (Artculos 413, 415 y 418).EL otorgamiento de la Licencia de caza comercial se harprevia aprobacin de la evaluacin de impacto ambiental,

    el cumplimiento de requisitos y el pago correspondiente.Si los especmenes son para exportacin, el interesadodeber cumplir los requisitos establecidos porConvencin sobre el Comercio Internacional de EspeciesAmenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ylas resoluciones y disposiciones emitidas por el ICF.

    (Artculos 419 y 420)

    Con respecto a la colecta de fora silvestre para nescomerciales, cientcos y educativos segn el artculo 423se deber acompaar la siguiente inormacin:

    i. Estudio poblacional de la especie a aprovechar, deacuerdo a los trminos establecidos por el ICF cuandose trate para nes comerciales.

    ii. Identicacin del lugar donde se har la colecta.iii. Propuesta del proyecto de aprovechamientoiv. Inorme y dictamen tcnico correspondiente.

    El comercio de vida silvestre a nivel nacional es permitido,con base en la obtencin lcita del producto (Artculo447) y la exportacin, importacin y reexportacinde vida silvestre se har conorme a las disposicionesprevistas en los convenios y tratados internacionalessobre la materia (Artculo 448).

    Se contemplan las modalidades de manejo de aunasilvestre y para la fora silvestre. Son modalidadesde manejo ex situ para auna silvestre: Centros deexhibicin, ncas cinegticas, zoocriaderos, centros derescate y rehabilitacin, colecciones privadas. Todasestas modalidades son aprobadas por el ICF. Dentro delos centros de exhibicin se permiten los centros deexhibicin itinerantes y los permanentes. Los centros deexhibicin itinerantes debern ser registrados y antes deingresar al pas, debern mostrar en la aduana respectiva,los permisos de tenencia de animales. En el caso deespecmenes regulados por la CITES, debern mostrarlos permisos originales del pas de procedencia y cumplirdeterminadas condiciones. El ICF, en coordinacin conpersonal de la Corporacin Municipal y acompaadosde otra autoridad competente debern vericar quelos animales cuentan con las condiciones de bienestar.Asimismo se regulan las condiciones de los zoocriaderos

    (Artculos 424, 425, 426, 427 y 430).

    Son modalidades de manejo ex situ para la fora silvestre:Viveros, centros de exhibicin y colecciones privadas(Artculos 424 Y 444). Se entiende por obtencin ilcitala que derive de la contravencin a las disposicionescontenidas en la Ley Forestal, reas Protegidas y VidaSilvestre y su Reglamento.

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    24/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    2

    El artculo No.1 de la Ley estipula el objeto de la ley, quees la conservacin y la propagacin de la auna y forafuvial, lacustre, martima del pas, su aprovechamiento,comercializacin e industrializacin. El artculo 3 declarapropiedad del estado, de dominio comn y uso pblico,todas las especies de peces, crustceos, moluscos,mameros y reptiles acuticos, plantas marinas y todaslas dems especies que comprenden la fora y la aunamartima, lacustre y fuvial.- El artculo 4 clasica la pescaen 4 ormas: de consumo domstico, de explotacin(Provecho econmico) deportiva y de carcter cientco.

    La autoridad pesquera segn el artculo No. 5 puede

    dictar las medidas necesarias como procedimientosy requisitos para el ejercicio de la pesca, jar pocasde veda, establecer ormas de pesca a usarse y suscaractersticas y otras. Adicionalmente, llevar el registroGeneral que incluye pescadores, armadores, industriales,comerciantes empresarios de pesca el dominio pblico

    4. LEY DE PESCADECRETO NO. 154 DEL 19 DE MAYO DE 1959

    de las especies y el rgano de aplicacin de la Ley,que actualmente es la Direccin General de Pesca yAcuicultura, adems sus atribuciones, lo relativo a lospermisos y concesiones, derechos y obligaciones de lospescadores, las vedas, las medidas de proteccin de laindustria pesquera e inracciones y sanciones.

    Para la implementacin de la Ley se crea el marcoinstitucional, siendo el ente rector la Secretaria deAgricultura y Ganadera, a travs de su Direccinde Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA). Dicho entetiene adems de sus atribuciones, amplias acultadesprincipalmente en cuanto a la regulacin de las dierentes

    ormas de pesca, especies a capturar, vedas e imposicinde sanciones.

    5. CREACIN DE LA DIRECCIN GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURADECRETO NMERO 74-91,PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 18 DE JULIO DE 1991

    Por medio de este decreto se crea la DireccinGeneral de Pesca y Acuicultura, entidad dependientede la Secretara de Recursos Naturales, actualmenteSecretara de Agricultura y Ganadera.

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    25/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    6. REGLAMENTO GENERAL DE PESCAACUERDO NO.1098-01,PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 20 DE DICIEMBRE DEL 2001

    Parte importante de este Reglamento son las obligacionesde los pescadores que participan conjuntamente con elEstado en la gestin de los recursos marinos y pesqueroscomo usuarios de los mismos. Estas obligacionesestn enocadas principalmente en la adquisicinde los permisos y autorizaciones extendidos por laSecretaria de Agricultura y Ganadera, previo dictamende la DIGEPESCA y cumplimiento de determinadascondiciones establecidas en el Reglamento de la Ley dePesca antes y durante la vigencia de dichos permisosy autorizaciones. Asimismo, los pescadores debende cumplir las condiciones tcnicas contenidas en lospermisos otorgados (Artculos 26 al 42).

    Dentro del captulo de registro y estadsticas pesquerasse establecen atribuciones para la DIGEPESCA yobligaciones puntuales para los pescadores industriales,pescadores artesanales y de acuicultura y loscompradores artesanales enocadas al manejo de losproductos y capturas por especies pesqueras (Artculo43 al 49).

    Finalmente, se regula lo concerniente a los viveros yactividad acucola, los cuales debern obtener el permisocorrespondiente ante la Secretara de Agriculturay Ganadera y cumplir con las obligaciones que seestablecen en el Reglamento en estudio.

    El presente Reglamento regula los lineamientosestablecidos en la Ley de Pesca en cuanto a los permisosy autorizaciones otorgados por la Secretaria deAgricultura y Ganadera, que es la autoridad superioren materia de pesca y sus conexos (Artculo 7 y 8).Asimismo, se denen las zonas para la pesca industrialy cientca y las ormas y artes de pesca (Artculos 7, 8,11, 12 y 13).

    Para garantizar la sostenibilidad de la pesca comercial seestablecen como medidas la veda, la cuota, limitacionesdel equipo abordo y regulaciones de cupos. Encuanto a la veda, esta deber realizarse a travs de

    la DIGEPESCA, mediante acuerdos ministeriales quecontengan la inormacin bsica (poca y zonas deveda, tiempo, lugar y dems aspectos complementarios)y tomando en cuenta la inormacin estadstica y losestudios cientcos que revelen el comportamientode los recursos acuticos. Sumado a ello, se permitela modicacin de la veda y la realizacin por partede los Inspectores de la Direccin General de Pescay Acuicultura de actividades previas al inicio de laveda. Reconociendo que se pueden agotar las especiesacuticas, se aculta a la Direccin General de Pescay Acuicultura para suspender las pesqueras de todaespecie, a cuyo eecto se deber tomar en cuentadierentes aspectos. Otra medida limitativa para lospescadores es la prohibicin en determinados lugarespara la actividad de la pesca (Artculos15 al 22).Tomando en cuenta que el manat es una especieincluida en el Apndice I de la Convencin sobre elComercio Internacional de Especies Amenazadas deFauna y Flora Silvestre se establecen las zonas deproteccin permanente (Artculo 22).

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    26/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    4

    permisibles para contaminantes, sustancias extraas

    y material de transormacin, tanto en los productoscuanto en las materias primas y materiales que directa oindirectamente pueden intervenir en su procesamiento(Artculo 18, 19 y 20).

    Otro de los aspectos que toma en cuenta el reglamentoen lo concerniente a la salud acucola es el transportede animales acuticos y sus envases, por ello el SENASApodr determinar medidas preventivas sanitarias yconceder permisos para movilizacin de animalesy productos acuticos enermos o portadores deenermedades, partes o desechos, material patolgicoo biolgico, nicamente para nes de investigacin

    diagnstico o sacricio inmediato y su eliminacinsanitaria (Artculos 22 y 23).

    Le corresponde al SENASA, a travs de la sub direccintcnica de salud animal, opinar y emitir dictmenestcnicos sobre la conveniencia de importar especiesde fora y auna acutica, as como la de regular laintroduccin en los cuerpos de agua de especies acuticasajenas a la fora y auna locales. Tambin estos dictmenespueden ser solicitados por otras instituciones para laexplotacin e importacin (Artculos 31 y 33).

    Dentro de sus amplias atribuciones SENASA tienecontrol sobre los productos e insumos para uso en laacuicultura, por lo que las empresas debern de obtenerla aprobacin por la subdireccin Tcnica de Salud Animaldel SENASA y someterse a las condiciones establecidasen dicho Reglamento (Artculos 37, 38 y 39).

    Considerando que la inspeccin por parte de lasautoridades es una herramienta importante en la gestin,corresponde a la SENASA vericar el estado sanitario delos animales y productos acuticos e insumos para uso enacuicultura y dictar las medidas sanitarias para corregir,prevenir o tratar los problemas zoosanitarios acucola

    encontrados. Sumado a ello SENASA puede estableceracciones de emergencia para combatir y erradicarenermedades de carcter extico o cuarentenario y decarcter endmico o enzooticas (Artculos 39, 40, 41 y42).

    Una especie que es de inters para este Reglamento es laimportacin del camarn, debiendo ser acompaada porun Certicado zoosanitario extendido por la autoridadcompetente, adems de los exmenes laboratorialesrespectivos realizados en el Laboratorio de PatologaAcutica (Artculos 47, 48 y 49).

    De acuerdo a este reglamento, corresponde al Servicio

    Nacional de Sanidad Agropecuaria de Honduras(SENASA) a travs de la sub direccin tcnica de saludanimal, organizar y ejecutar el programa de salud acucolaorientada a proteger y conservar la salud de los animalesacuticos cultivados o no y evitar la propagacin delas enermedades que los aectan, as como los agentescausales que las producen. Por ello, describir y ejecutarlas actividades de prevencin, diagnstico y controlde enermedades. Asimismo, el SENASA a travs delPrograma de Salud Acucola mantendr un sistemanacional de inormacin sobre el estado zoosanitario delsector (Artculos 5 y 13).

    Con respecto a las obligaciones de las empresasdedicadas a actividades acucolas, estas deben inormar alSENASA la condicin sanitaria de sus animales acuticos,la aparicin de enermedades, que tengan repercusioneseconmicas, sociales o ambientales, as como las medidasde prevencin y control aplicadas (Artculo 6).

    En relacin a los laboratorios productores de larva, postlarvas, alevines tienen las siguientes obligaciones:1. Determinar la ausencia de enermedades de carcter

    virolgico, bacteriolgico, parasicolgico y micticas,as como la calidad en general de los mismos(Artculo 7).

    2. No eectuar el drenaje de sus aguas de las instalacionesde los esteros o cualquier otro desage martimoo fuvial hasta que se haya realizado los anlisis demuestras y se constante de que estas no constituyenningn riesgo para la especie silvestre (Artculo 12).

    La cra, la explotacin de los animales acuticosindependiente de su estudio, su transporte ycomercializacin, sern objeto de supervisin einspeccin sanitaria por parte del personal del SENASAo los acreditados. Asimismo requerirn autorizacin delSENASA para su uncionamiento y operacin supervisada,

    las entidades que se dediquen a la elaboracin,almacenaje, transporte, distribucin y comercializacinde productos acuticos, productos biolgicos de usoen la acuicultura, qumicos, armacuticos y alimenticiospara uso en los animales acuticos o consumo porestos y los que se dediquen a la importacin demateria prima y productos terminados para uso enacuicultura. El SENASA en conjunto con otras entidadespblicas pertinentes al caso y en base a los conveniosinternacionales suscritos por el pas, jar las tolerancias

    7. REGLAMENTO DE SALUD PESQUERA Y ACUCOLAACUERDO NO. 1418-00PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL MIRCOLES 24 DE ENERO DEL 2001

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    27/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    8. REGLAMENTO PARA LA INSPECCIN Y CERTIFICACINZOOSANITARIA DE PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUCOLASACUERDO NO. 728-2008PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 15 DE ENERO DE 2009

    El objetivo principal de este reglamento es establecer lasnormas bajo las cuales se rijan todos los procedimientosde inocuidad y tecnologa de los productos de lapesca y de la acuicultura, de cualquier especie, en losestablecimientos donde se cran, transorman, procesano comercializan y que estn destinados al consumointerno o a la exportacin. El artculo 2 se reere a ladependencia de la Secretara de Agricultura y Ganaderacon competencia en la materia, la cual es la Divisin deInocuidad de Alimentos (DIA) del Servicio Nacional deSanidad Agropecuaria (SENASA) a quien corresponde la

    supervisin, ejecucin, y control de todos los aspectosnormativos a que se reere el artculo No.1.

    La Secretara de Agricultura y Ganadera en un esuerzoconjunto con la Organizacin Mundial de Comercio(OMC), en el sentido de armonizar en el mayor grado

    El numeral primero de este Acuerdo instituye quela pesca deportiva puede ser ejercida en aguascontinentales a bordo de embarcaciones o de manerasub-acutica, por personas naturales o jurdicas,nacionales y extranjeras.

    posible las medidas sanitarias, tomando en cuentalas normas Codex Alimentarius como reerenciade alimentos seguros, aprob el Acuerdo No. 695-209, publicado en el Diario Ocial La Gaceta el 30de Octubre de 2009 mediante el cual se reormael artculo 98 del Reglamento para la Inspeccin yCerticacin Zoosanitaria de Productos pesquerosy acucolas en el sentido de prohibir la introduccina los establecimientos de productos pesqueros yde acuicultura de consumo humano que se les hayaadministrado sustancias de eecto Tireosttico,

    Estregncio o Gestalgnico, Beta-Agonista y Estibenos.

    En el caso de animales de acuicultura se permitir eltratamiento Zootcnico para la reversin sexual bajoprescripcin de un mdico veterinario.

    9. REGULACIONES SOBRE LA PESCA DEPORTIVAACUERDO NO. 725-2008PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 26 DE ENERO DE 2009

    Se establece que ciertas especies sern de usoexclusivo para la pesca deportiva, prohibindose sucomercializacin. (Especies de picudos de las amiliasXiphiidae e Istiophoridae). A la Direccin Generalde Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) le correspondedeclarar otras especies para uso exclusivo de la pescadeportiva, as como impulsar la conservacin de especies

    de inters deportivo y promover polticas de manejosostenible.

  • 7/29/2019 Compendio de Legislacin Marino Costera de Honduras

    28/116

    Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

    6

    10. MORATORIA INDEFINIDA DEL CARACOL GIGANTEACUERDO NO. 735-2008PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 26 DE ENERO DE 2008

    Una moratoria indenida se ha establecido por elGobierno de Honduras a solicitud de la Secretara deCITES desde el Septiembre del 2003 de caracol giganteStrombus gigas.

    El caracol gigante es una especie amenazada, por loque ue incluida en el Apndice II de la ConvencinInternacional de Especies Amenazadas de Flora y FaunaSilvestre (CITES).

    Sobre la misma especie la Secretara de Agricultura yGanadera en Acuerdo No. 210-2010 publicado en elDiario Ocial la Gaceta el 5 de Julio de 2010 acordpermitir la comercializacin en el mercado internodel Caracol Gigante Strombus gigas provenientes dela captura que se realice dentro del Proyecto deInvestigacin y Evaluacin para el Monitoreo de lasPoblaciones de Caracol Gigante las cuales son: a) CAPT.DAGO RH= U24066 b) MISS SHANELLYS-1528215c) MISS LILIAMS=1927868 d) DOUGGY=U-1812237,a travs de plantas procesadoras al Proyecto deInvestigacin mediante el mecanismo de controlestablecido.

    11. DECLARACIN DE VEDA DE ESPECIES HIDROBIOLGICASPARA EL AO 2012ACUERDO NO. 001-2012 DE FECHA 3 DE ENERO DE 2012

    Mediante el Acuerdo citado se declara lo siguiente:

    1. Declarar como perodo de veda para la pesca delangosa espinosa Panulirus argus del CaribeHondureo, el comprendido desde las 00:00 horas delda 1. de marzo hasta las 23:59 horas del da 30 de

    junio de 2012.

    2. Declarar como perodo de veda para la pesca decamarn blanco Liopenaeus schmii, camaronca Farantepenaeus aztecus y camarn rosadoFarantepenaeus duorarum, el comprendido desde la00:00 horas del da 1. de marzo del 2012, quedandocondicionada la echa de su apertura a los resultadosobtenidos de los muestreos biolgicos que sernrealizados durante la primera quincena del mes de

    junio por tcnicos de DIGEPESCA, con el apoyo dela industria pesquera, caso contrario permanecervedado hasta realizar dicho estudio.

    3. Declarar como perodo de veda de la Concha ReinaCassis madagascariensis, el comprendido desde las00:00 horas del da 1. de Septiembre del 2012 hastalas 23:59 horas del 31 de Marzo del 2013.

    4. Mantener veda indenida de la especie caracolGigane Srombus gigas. Quedando sujeta laapertura comercial y levantamiento de la moratoria,a lo que resuelva la Convencin de CITES, en basea la inormacin cientca de caracol realizado porel gobierno de Honduras con apoyo de la