Compendio NOM

105
NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM-001-ECOL-1996; NOM-002-ECOL-1996; NOM-003-ECOL- 1997 y NOM-083-ECOL-1996 GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE ECOLOGÍA

Transcript of Compendio NOM

Page 1: Compendio NOM

NORMAS OFICIALESMEXICANAS

(NOM-001-ECOL-1996; NOM-002-ECOL-1996; NOM-003-ECOL-1997 y NOM-083-ECOL-1996

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICOSECRETARÍA DE ECOLOGÍA

Page 2: Compendio NOM

2

INDICE

PaginaPrólogo 3

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 6

Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996 30

Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997 44

Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1996 52

AnexosAnexo 1. Técnica para la determinación y cuantificación de huevosde Helminto.Anexo 2. Diagrama de flujo para seleccionar un sitio apto para ladisposición final de residuos sólidos municipales.Anexo 3. Gráfica que relaciona a la velocidad promedio final deinfiltración contra los diferentes espesores de los materiales de lazona no-saturada.Anexo 4. Localidades que deben cumplir con lo establecido por laNOM-001-ECOL-1996.Anexo 5. Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-084-ECOL-1994

66

67

73

75

7687

Page 3: Compendio NOM

3

Page 4: Compendio NOM

4

PRÓLOGO

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), modificadapor decreto en diciembre de 1996, es el marco legal que fija las condiciones para laprotección al ambiente, así como la preservación y restauración del equilibrio ecológico. Lasmodificaciones hechas a la LGEEPA, hacen especial énfasis en reforzar el carácterpreventivo de la política ambiental, con el propósito de orientarla hacia un desarrollosustentable. Entre otras, las reformas incorporan como instrumento de carácter preventivo ycorrectivo, disposiciones referidas a la auditoria ambiental y promueven la autorregulación ycertificación voluntaria. En materia de residuos, materiales y riesgo ambiental, lasmodificaciones tienen el propósito de promover las políticas de minimización, reciclaje yrecuperación de materiales secundarios o de energía, así como propiciar una gestiónadministrativa más eficiente.

De este marco genérico que establece la Ley, se desprenden diversos reglamentos y normasespecíficas en materia de protección ambiental del agua, suelo y aire, así como de la saludhumana. En el ámbito estatal se cuenta con la Ley de Protección al Ambiente para elDesarrollo Sustentable del Estado de México.

Cumplimiento de la NOM-001-ECOL-1996De acuerdo a los artículos 115 Constitucional, 119 bis de la LGEEPA, 4° y 17° de la Ley delAgua del Estado de México, la prestación de los servicios públicos de agua potable,alcantarillado y tratamiento son responsabilidad de los municipios, por lo cual son estasinstancias a quienes les corresponde dotar de dicho servicio a la población.Por su parte, el Ejecutivo Estatal, a través de la CAEM, de acuerdo a la Ley del Agua delEstado de México, tiene la facultad de otorgar apoyo técnico a los municipios yorganismos operadores en la planeación, programación y realización de estudios yproyectos ejecutivos para la introducción, ampliación y mejora de los sistemas desaneamiento, así como asesoramiento administrativo en la identificación de esquemas ymecanismos financieros que permitan la disponibilidad de los recursos necesarios.Con base en el artículo 6° de la Ley de Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentabledel Estado de México, a la SEGEM le compete regular el aprovechamiento sustentable y laprevención y control de la contaminación de las aguas de jurisdicción estatal, de lasnacionales que estén asignadas o se asignen al Estado de México y de las que descarguenen la red de alcantarillado.La norma oficial mexicana NOM-001-ECOL-1996 establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienesnacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos, y es de observanciaobligatoria para los responsables de dichas descargas. Además, establece los rangos depoblación y los plazos que tienen para dar cumplimiento a las disposiciones de dicha norma.

Page 5: Compendio NOM

5

En el Estado de México son 271 localidades las que deberán cumplir con la NOM-001-ECOL-1996 en los siguientes plazos (ver anexo 4):

• Para el año 2000, 19 localidades de la Cuenca del Valle de México.

• Para el 2005, son 12 localidades (11 localizadas en el Valle de México y una en lacuenca del río Lerma).

• Para el 2010, 240 localidades, de éstas 114 se localizan en el Valle de México, 96pertenecen a Lerma, 27 son del Balsas y 3 del Pánuco.

Cabe mencionar que la norma también establece las fechas límite para presentar ante laComisión Nacional del Agua, un programa de acciones de las localidades que deben tratarsus aguas residuales; siendo de mayor prioridad aquellas que deben cumplir para el año2000 y 2005. En este documento también se contemplan las NOM-002-ECOL-1996 y NOM-003-ECOL-1997, en materia de agua.

CONSIDERANDO

Que con fecha 18 de octubre de 1993, se publicó en el Diario Oficial de la Federación laNorma Oficial Mexicana NOM-CCA-031-ECOL/1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de laindustria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a lossistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal. De conformidad con el Acuerdomediante el cual se modifica la nomenclatura de 58 normas oficiales mexicanas en materiade protección ambiental publicado en el referido órgano informativo el 29 de noviembre de1994, se cambió la nomenclatura de la misma norma en cuestión, quedando como NormaOficial Mexicana NOM-031-ECOL-1993.

Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobreMetrología y Normalización, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996,Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguasresiduales a los sistemas de alcantarillado, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el9 de enero de 1997, a fin de que los interesados, en un plazo de 90 días naturales,presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización para laProtección Ambiental, sito en avenida Revolución 1425, mezzanine planta alta, coloniaTlacopac, Delegación Alvaro Obregón, código postal 01040, de esta ciudad.

Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior y de conformidad con lodispuesto en el artículo 45 del ordenamiento legal citado, estuvieron a disposición del públicolos documentos a que se refiere dicho precepto.

Que de acuerdo con lo que disponen las fracciones II y III del artículo 47 de la Ley Federalsobre Metrología y Normalización, los comentarios presentados por los interesados fueronanalizados en el seno del citado Comité, realizándose las modificaciones procedentes adicha norma; las respuestas a los comentarios de referencia fueron publicadas en el DiarioOficial de la Federación el 3 de abril de 1998.

Page 6: Compendio NOM

6

Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología yNormalización para la elaboración de normas oficiales mexicanas, el Comité ConsultivoNacional de Normalización para la Protección Ambiental, en sesión de fecha 9 de diciembrede 1997, aprobó la Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, que establece los límitesmáximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemasde alcantarillado urbano o municipal.

Page 7: Compendio NOM

7

Norma Oficial MexicanaNOM-001-ECOL-1996

Page 8: Compendio NOM

8

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-ECOL-1996, QUE ESTABLECE LOS LIMITESMAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUASRESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES.

1. Objetivo y campo de aplicación

2. Referencias

3. Definiciones

4. Especificaciones

5. Métodos de prueba

6. Verificación

7. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales

8. Bibliografía

9. Observancia de esta Norma

Transitorio

1. Objetivo y Campo de Aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes enlas descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de protegersu calidad y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables dedichas descargas. Esta Norma Oficial Mexicana no se aplica a las descargas de aguasprovenientes de drenajes separados de aguas pluviales.

2. Referencias

Norma Mexicana NMX-AA-003 Aguas residuales - Muestreo, publicada en el Diario Oficialde la Federación el 25 de marzo de 1980.

Norma Mexicana NMX-AA-004 Aguas - Determinación de sólidos sedimentables en aguasresiduales - Método del cono Imhoff, publicada en el DiarioOficial de la Federación el 13 de septiembre de 1977.

Norma Mexicana NMX-AA-005 Aguas - Determinación de grasas y aceites - Método deextracción soxhlet, publicada en el Diario Oficial de laFederación el 8 de agosto de 1980.

Page 9: Compendio NOM

9

Norma Mexicana NMX-AA-006 Aguas - Determinación de materia flotante - Método visualcon malla específica, publicada en el Diario Oficial de laFederación el 15 de diciembre de 1973.

Norma Mexicana NMX-AA-007 Aguas - Determinación de la temperatura - Método visual contermómetro, publica en el Diario Oficial de la Federación el23 de julio de 1980.

Norma Mexicana NMX-AA-008 Aguas - Determinación de pH - Método potenciométrico,publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 demarzo de 1980.

Norma Mexicana NMX-AA-026 Aguas - Determinación de nitrógeno total - Método Kjeldahl,publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 deoctubre de 1980.

Norma Mexicana NMX-AA-028 Aguas - Determinación de demanda bioquímica de oxígeno -Método de incubación por diluciones, publicada en el DiarioOficial de la Federación el 6 de julio de 1981.

Norma Mexicana NMX-AA-029 Aguas - Determinación de fósforo total - Métodosespectrofotométricos, publicada en el Diario Oficial de laFederación el 21 de octubre de 1981.

Norma Mexicana NMX-AA-034 Aguas - Determinación de sólidos en agua - Métodogravimétrico, publicada en el Diario Oficial de laFederación el 3 de julio de 1981.

Norma Mexicana NMX-AA-042 Aguas - Determinación del número más probable decoliformes totales y fecales - Métodos de tubos múltiples defermentación, publicada en el Diario Oficial de laFederación el 22 de junio de 1987.

Norma Mexicana NMX-AA-046 Aguas - Determinación de arsénico en agua - Métodoespectrofotométrico, publicada en el Diario Oficial de laFederación el 21 de abril de 1982.

Norma Mexicana NMX-AA-051 Aguas - Determinación de metales - Métodoespectrofotométrico de absorción, publicada en el DiarioOficial de la Federación el 22 de febrero de 1982.

Norma Mexicana NMX-AA-057 Aguas - Determinación de plomo - Método de la ditizona,publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 deseptiembre de 1981.

Norma Mexicana NMX-AA-058 Aguas - Determinación de cianuros - Método colorimétrico ytitulométrico, publicada en el Diario Oficial de laFederación el 14 de diciembre de 1982.

Page 10: Compendio NOM

10

Norma Mexicana NXM-AA-060 Aguas - Determinación de cadmio - Método de la ditizona,publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 deabril de 1982.

Norma Mexicana NMX-AA-064 Aguas - Determinación de mercurio - Método de la ditizona,publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 demarzo de 1982.

Norma Mexicana NMX-AA-066 Aguas - Determinación de cobre - Método de la neocuproína,publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 denoviembre de 1981.

Norma Mexicana NMX-AA-078 Aguas - Determinación de zinc - Métodos colorimétricos de laditizona I, la ditizona II y espectrofometría de absorciónatómica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el12 de julio de 1982.

Norma Mexicana NMX-AA-079 Aguas Residuales - Determinación de nitrógeno de nitratos(Brucina), publicada en el Diario Oficial de la Federación el14 de abril de 1996.

Norma Mexicana NMX-AA-099 Determinación de nitrógeno de nitritos - Agua potable,publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 defebrero de 1987.

3. Definiciones

3.1 Aguas Costeras

Son las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el derechointernacional; así como las aguas marinas interiores, las lagunas y esteros que secomuniquen permanente o intermitentemente con el mar.

3.2. Aguas Nacionales

Las aguas propiedad de la Nación, en los términos del párrafo quinto del artículo 27 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3.3. Aguas Residuales

Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales,industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendofraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas.

3.4. Aguas Pluviales

Aquéllas que provienen de lluvias, se incluyen las que proviene de nieve y granizo.

Page 11: Compendio NOM

11

3.5. Bienes Nacionales

Son los bienes cuya administración está a cargo de la Comisión Nacional del Agua entérminos del artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales.

3.6 Carga Contaminante

Cantidad de un contaminante expresada en unidades de masa por unidad de tiempo,aportada en una descarga de aguas residuales

3.7. Condiciones Particulares de Descarga

El conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximos permitidosen las descargas de agua residual, determinados por la Comisión Nacional del Agua para elresponsable o grupo de responsables de la descarga o para un cuerpo receptor específico,con el fin de preservar y controlar la calidad de las aguas conforme a la Ley de AguasNacionales y su Reglamento.

3.8 Contaminantes Básicos

Son aquellos compuestos y parámetros que se presentan en las descargas de aguasresiduales y que pueden ser removidos o estabilizados mediante tratamientosconvencionales. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideranlos siguientes: grasas y aceites, materia flotante, sólidos sedimentables, sólidos suspendidostotales, demanda bioquímica de oxígeno5, nitrógeno total (suma de las concentraciones denitrógeno Kjeldahl, de nitritos y de nitratos, expresadas como mg/litro de nitrógeno), fósforototal, temperatura y pH.

3.9 Contaminantes Patógenos y Parasitarios

Son aquellos microorganismos, quistes y huevos de parásitos que pueden estar presentes enlas aguas residuales y que representan un riesgo a la salud humana, flora o fauna. En lo quecorresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los coliformes fecales y loshuevos de helminto.

3.10 Cuerpo Receptor

Son las corrientes, depósitos naturales de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienesnacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltrano inyectan dichas aguas cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos.

3.11 Descarga

Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor enforma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público de laNación.

Page 12: Compendio NOM

12

3.12 Embalse Artificial

Vaso de formación artificial que se origina por la construcción de un bordo o cortina y que esalimentado por uno o varios ríos o agua subterránea o pluvial.

3.13 Embalse Natural

Vaso de formación natural que es alimentado por uno o varios ríos o agua subterránea opluvial.

3.14 Estuario

Es el tramo del curso de agua bajo la influencia de las mareas que se extiende desde la líneade costa hasta el punto donde la concentración de cloruros en el agua es de 250 mg/l.

3.15 Humedales Naturales

Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas deinundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos,ciénegas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila depresencia permanente o estacional; las áreas donde el suelo es predominantemente hídrico;y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos, originadas por la descarganatural de acuíferos.

3.16 Límite Máximo Permisible

Valor o rango asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido en la descarga deaguas residuales.

3.17 Metales Pesados y Cianuros

Son aquéllos que, en concentraciones por encima de determinados límites, pueden producirefectos negativos en la salud humana, flora o fauna. En lo que corresponde a esta NormaOficial Mexicana sólo se consideran los siguientes: arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio,níquel, plomo, zinc y cianuros.

3.18 Muestra Compuesta

La que resulta de mezclar el número de muestras simples, según lo indicado en la Tabla 1.Para conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las muestras simplesdeberá ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma.

Page 13: Compendio NOM

13

TABLA 1

FRECUENCIA DE MUESTREO

HORAS POR DIA QUE OPERAEL PROCESO GENERADOR

DE LA DESCARGA

NUMERODE

MUESTRASSIMPLES

INTERVALO ENTRE TOMA DEMUESTRAS SIMPLES (HORAS)

MINIMO MAXIMOMenor que 4De 4 a 8Mayor que 8 y hasta 12Mayor que 12 y hasta 18Mayor que 18 y hasta 24

mínimo 24466

N.E.1223

N.E.2334

N.E.= No especificado

3.19 Muestra Simple

La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de operaciónque refleje cuantitativa y cualitativamente el o los procesos más representativos de lasactividades que generan la descarga, durante el tiempo necesario para completar cuandomenos, un volumen suficiente para que se lleven a cabo los análisis necesarios para conocersu composición, aforando el caudal descargado en el sitio y en el momento del muestreo.

El volumen de cada muestra simple necesario para formar la muestra compuesta sedetermina mediante la siguiente ecuación:

VMSi = (VMC) X (Qi/Qt)

Donde:

VMSi = volumen de cada una de las muestras simples “i”, litros.

VMC = volumen de la muestra compuesta necesario para realizar la totalidad de los análisisde laboratorio requeridos, litros.

Qi = caudal medido en la descarga en el momento de tomar la muestra simple, litros porsegundo.

Qt = ∑ Qi hasta Qn, litros por segundo.

Page 14: Compendio NOM

14

3.20 Parámetro

Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad física, química y biológicadel agua.

3.21 Promedio Diario (P.D.)

Es el valor que resulta del análisis de una muestra compuesta. En el caso del parámetrograsas y aceites, es el promedio ponderado en función del caudal, y la media geométricapara los coliformes fecales, de los valores que resulten del análisis de cada una de lasmuestras simples tomadas para formar la muestra compuesta. Las unidades de pH nodeberán estar fuera del rango permisible, en ninguna de las muestras simples.

3.22 Promedio Mensual (P.M.)

Es el valor que resulte de calcular el promedio ponderado en función del caudal, de losvalores que resulten del análisis de al menos dos muestras compuestas (Promedio diario).

3.23 Riesgo no Restringido

La utilización del agua residual destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha deproductos agrícolas en forma ilimitada como forrajes, granos, frutas, legumbres y verduras.

3.24 Riesgo Restringido

La utilización del agua residual destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha deproductos agrícolas, excepto legumbres y verduras que se consumen crudas.

3.25 Río

Corriente de agua natural, perenne o intermitente, que desemboca a otras corrientes, o a unembalse natural o artificial, o al mar.

3.26 Suelo

Cuerpo receptor de descargas de aguas residuales que se utiliza para actividades agrícolas.

3.27 Tratamiento Convencional

Son los procesos de tratamiento mediante los cuales se remueven o estabilizan loscontaminantes básicos presentes en las aguas residuales.

3.28 Uso en Riego Agrícola

La utilización del agua destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productosagrícolas y su preparación para la primera enajenación, siempre que los productos no hayansido objeto de transformación industrial.

Page 15: Compendio NOM

15

3.29 Uso Público Urbano

La utilización de agua nacional para centros de población o asentamientos humanos,destinada para el uso y consumo humano, previa potabilización.

4. Especificaciones

4.1 La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para lasdescargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder el valorindicado como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3 de esta Norma Oficial Mexicana.El rango permisible del potencial hidrógeno (pH) es de 5 a 10 unidades.

4.2 Para determinar la contaminación por patógenos se tomará como indicador a loscoliformes fecales. El límite máximo permisible para las descargas de aguas residualesvertidas a aguas y bienes nacionales, así como las descargas vertidas a suelo (uso en riegoagrícola), es de 1,000 y 2,000 como número más probable (NMP) de coliformes fecales porcada 100 ml para el promedio mensual y diario, respectivamente.

4.3 Para determinar la contaminación por parásitos se tomará como indicador los huevosde helminto. El límite máximo permisible para las descargas vertidas a suelo (uso en riegoagrícola), es de un huevo de helminto por litro para riego no restringido, y de cinco huevospor litro para riego restringido, lo cual se llevará a cabo de acuerdo a la técnica establecidaen el anexo 1 de este documento.

4.4 Al responsable de la descarga de aguas residuales que antes de la entrada en vigorde esta Norma Oficial Mexicana se le hayan fijado condiciones particulares de descarga,podrá optar por cumplir los límites máximos permisibles establecidos en esta Norma, previoaviso a la Comisión Nacional del Agua.

4.5 Los responsables de las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienesnacionales deben cumplir con la presente Norma Oficial Mexicana de acuerdo con losiguiente:

a) Las descargas municipales tendrán como plazo límite las fechas de cumplimientoestablecidas en la Tabla 4. El cumplimiento es gradual y progresivo, conforme a losrangos de población. El número de habitantes corresponde al determinado en el XICenso Nacional de Población y Vivienda, correspondiente a 1990, publicado por elInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

b) Las descargas no municipales tendrán como plazo límite hasta las fechas decumplimiento establecidas en la Tabla 5. El cumplimiento es gradual y progresivo,dependiendo de la mayor carga contaminante, expresada como demanda bioquímicade oxígeno5 (DBO5) o sólidos suspendidos totales (SST), según las cargas del aguaresidual, manifestadas en la solicitud de permiso de descarga, presentada a laComisión Nacional del Agua.

Page 16: Compendio NOM

16

TABLA 2

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BASICOS

PARAMETROSRIOS EMBALSES NATURALES

Y ARTIFICIALES AGUAS COSTERAS SUELO

Uso enriego

agrícola(A)

Uso públicourbano

(B)

Protecciónde vida

acuática(C)

Uso enriego

agrícola(B)

Uso públicourbano

(C)

Explotaciónpesquera,

navegación yotros usos

(A)

Recreación(B)

Estuarios(B)

Uso enriego

agrícola(A)

HumedalesNaturales

(B)(miligramos por

litro, exceptocuando se

especifique)P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D.

TemperaturaºC (1) N.A. N.A. 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 N.A. N.A. 40 40

Grasas y Aceites(2) 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25

MateriaFlotante (3) * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

SólidosSedimentables(ml/l)

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 N.A. N.A. 1 2

SólidosSuspendidosTotales

150 200 75 125 40 60 75 125 40 60 150 200 75 125 75 125 N.A. N.A. 75 125

DemandaBioquímica deOxígeno5

150 200 75 150 30 60 75 150 30 60 150 200 75 150 75 150 N.A. N.A. 75 150

Nitrógeno Total 40 60 40 60 15 25 40 60 15 25 N.A. N.A. N.A. N.A. 15 25 N.A. N.A. N.A. N.A.

Fósforo Total 20 30 20 30 5 10 20 30 5 10 N.A. N.A. N.A. N.A. 5 10 N.A. N.A. N.A. N.A.

(1) Instantáneo(2) Muestra Simple Promedio Ponderado(3) Ausente según el Método de Prueba definido en la NMX-AA-006P.D.= Promedio Diario; P.M. = Promedio mensual; N.A. = No es aplicable(A), (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua(*) = Ausente

Page 17: Compendio NOM

17

TABLA 3

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA METALES PESADOS Y CIANUROS

PARAMETROS(*) RIOS EMBALSES NATURALES

Y ARTIFICIALES AGUAS COSTERAS SUELO

Uso enriego

agrícola(A)

Uso públicourbano

(B)

Protecciónde vida

acuática(C)

Uso enriego

agrícola(B)

Uso públicourbano

(C)

Explotaciónpesquera,

navegacióny otrosusos(A)

Recreación(B)

Estuarios(B)

Uso enriego

agrícola(A)

HumedalesNaturales

(B)(miligramospor litro)

P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D.

Arsénico 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2

Cadmio 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.5 0.1 0.1 0.2

Cianuros 2,0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0

Cobre 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4.0 6.0

Cromo 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0Mercurio 0,01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01 0.01 0.02 0.005 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01Níquel 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4

Plomo 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 5 10 0.2 0.2

Zinc 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20

(*) Medidos de manera total.

P.D. = Promedio Diario; P.M. = Promedio Mensual; N.A. = No es aplicable

(A), (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua

Page 18: Compendio NOM

18

TABLA 4

DESCARGAS MUNICIPALES

FECHA DE CUMPLIMIENTO A PARTIR DE: RANGO DE POBLACION

1 de enero de 2000 mayor de 50,000 habitantes

1 de enero de 2005 de 20,001 a 50,000 habitantes

1 de enero de 2010 de 2,501 a 20,000 habitantes

TABLA 5

DESCARGAS NO MUNICIPALES

CARGA CONTAMINANTEFECHA DE CUMPLIMIENTO A

PARTIR DE: DEMANDA BIOQUIMICA DEOXIGENOS5

(tonelada/día)

SÓLIDOS SUSPENDIDOSTOTALES

(tonelada/día)

1de enero de 2000 mayor de 3.0 mayor de 3.0

1de enero de 2005 de 1.2 a 3.0 de 1.2 a 3.0

1 de enero 2010 menor de 1.2 menor de 1.2

4.6 Las fechas de cumplimiento establecidas en las Tablas 4 y 5 de esta Norma OficialMexicana podrán ser adelantadas por la Comisión Nacional del Agua para un cuerporeceptor en específico, siempre y cuando exista el estudio correspondiente que valide talmodificación.

Page 19: Compendio NOM

19

4.7 Los responsables de las descargas de aguas residuales municipales y no municipales,cuya concentración de contaminantes en cualquiera de los parámetros básicos, metalespesados y cianuros, que rebasen los límites máximos permisibles señalados en las Tablas 2y 3 de esta Norma Oficial Mexicana, multiplicados por cinco, para cuerpos receptores tipo B(ríos, uso público urbano), quedan obligados a presentar un programa de las acciones uobras a realizar para el control de la calidad del agua de sus descargas a la ComisiónNacional del Agua, en un plazo no mayor de 180 días naturales, a partir de la publicación deesta Norma en el Diario Oficial de la Federación.

Los demás responsables de las descargas de aguas residuales municipales no municipales,que rebase los límites máximos permisibles de esta norma quedan obligados a presentar unprograma de las acciones u obras a realizar para el control de la calidad de sus descargas ala Comisión Nacional del Agua, en las fechas establecidas en las Tablas 6 y 7.

Lo anterior, sin perjuicio del pago de derechos a que se refiere la Ley Federal de Derechos ya las multas y sanciones que establecen las leyes y reglamentos en la materia.

TABLA 6

DESCARGAS MUNICIPALES

RANGO DE POBLACION FECHA LIMITE PARA PRESENTARPROGRAMA DE ACCIONES

mayor de 50,000 habitantes 30 de junio de 1997

de 20,001 a 50,000 habitantes 31 de diciembre de 1998

de 2,501 a 20,000 habitantes 31 de diciembre de 1999

Page 20: Compendio NOM

20

TABLA 7

CARGA CONTAMINANTE DE LAS DESCARGAS NO MUNICIPALES

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO5 Y/OSÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

(toneladas/día)FECHA LIMITE PARA PRESENTAR

PROGRAMA DE ACCIONES

mayor de 3.0 30 de junio de 1997

de 1.2 a 3.0 31 de diciembre de 1998

menor de 1.2 31 de diciembre de 1999

4.8 El responsable de la descarga queda obligado a realizar el monitoreo de las descargasde aguas residuales para determinar el promedio diario y mensual. La periodicidad deanálisis y reportes se indican en la Tabla 8 para descargas de tipo municipal y en la Tabla 9para descargas no municipales. En situaciones que justifiquen un mayor control, comoprotección de fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, emergenciashidroecológicas o procesos productivos fuera de control, la Comisión Nacional del Aguapodrá modificar la periodicidad de análisis y reportes. Los registros del monitoreo deberánmantenerse para su consulta por un periodo de tres años posteriores a su realización.

TABLA 8

RANGO DE POBLACION FRECUENCIA DE MUESTREOY ANALISIS

FRECUENCIA DEREPORTE

mayor de 50,000 habitantes MENSUAL TRIMESTRAL

de 20,001 a 50,000 habitantes TRIMESTRAL SEMESTRAL

de 2,501 a 20,000 habitantes SEMESTRAL ANUAL

Page 21: Compendio NOM

21

TABLA 9

DEMANDABIOQUIMICA DE

OXIGENO5

(tonelada/día)

SÓLIDOSSUSPENDIDOS

TOTALES(tonelada/día)

FRECUENCIA DEMUESTREO Y ANALISIS

FRECUENCIADE REPORTE

mayor de 3.0 mayor de 3.0 MENSUAL TRIMESTRAL

de 1.2 a 3.0 de 1.2 a 3.0 TRIMESTRAL SEMESTRAL

menor de 1.2 menor de 1.2 SEMESTRAL ANUAL

4.9 El responsable de la descarga estará exento de realizar el análisis de alguno o variosde los parámetros que se señalan en la presente Norma Oficial Mexicana, cuando demuestreque, por las características del proceso productivo o el uso que le dé al agua, no genera oconcentra los contaminantes a exentar, manifestándolo ante la Comisión Nacional del Agua,por escrito y bajo protesta de decir verdad. La autoridad podrá verificar la veracidad de lomanifestado por el usuario. En caso de falsedad, el responsable quedará sujeto a lodispuesto en los ordenamientos legales aplicables.

4.10 En el caso de que el agua de abastecimiento registre alguna concentración promediomensual de los parámetros referidos en los puntos 4.1, 4.2 y 4.3 de la presente Norma OficialMexicana, la suma de esta concentración al límite máximo permisible promedio mensual, esel valor que el responsable de la descarga está obligado a cumplir, siempre y cuando lonotifique por escrito a la Comisión Nacional del Agua.

4.11 Cuando se presenten aguas pluviales en los sistemas de drenaje y alcantarilladocombinado, el responsable de la descarga tiene la obligación de operar su planta detratamiento y cumplir con los límites máximos permisibles de esta Norma Oficial Mexicana, oen su caso con sus condiciones particulares de descarga, y podrá a través de una obra dedesvío derivar el caudal excedente. El responsable de la descarga tiene la obligación dereportar a la Comisión Nacional del Agua el caudal derivado.

4.12 El responsable de la descarga de aguas residuales que, como consecuencia deimplementar un programa de uso eficiente y/o reciclaje del agua en sus procesosproductivos, concentre los contaminantes en su descarga, y en consecuencia rebase loslímites máximos permisibles establecidos en la presente Norma, deberá solicitar ante laComisión Nacional del Agua se analice su caso particular, a fin de que ésta le fijecondiciones particulares de descarga.

Page 22: Compendio NOM

22

5. Métodos de Prueba

Para determinar los valores y concentraciones de los parámetros establecidos en esta NormaOficial Mexicana, se deberán aplicar los métodos de prueba indicados en el punto 2 de estaNorma Oficial Mexicana. El responsable de la descarga podrá solicitar a la ComisiónNacional del Agua, la aprobación de métodos de prueba alternos. En caso de aprobarse,dichos métodos podrán ser autorizados a otros responsables de descarga en situacionessimilares.

Para la determinación de huevos de helminto se deberán aplicar las técnicas de análisis ymuestreo que se presentan en el Anexo 1 de esta Norma Oficial Mexicana

6 Verificación

La Comisión Nacional del Agua llevará a cabo muestreos y análisis de las descargas deaguas residuales, de manera periódica o aleatoria, con objeto de verificar el cumplimiento delos límites máximos permisibles establecidos para los parámetros señalados en la presenteNorma Oficial Mexicana.

7 Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales

7.1 No hay normas equivalentes, las disposiciones de carácter interno que existen en otrospaíses no reúnen los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que en esta NormaOficial Mexicana se integran y complementan de manera coherente, con base en losfundamentos técnicos y científicos reconocidos internacionalmente.

8 Bibliografía

8.1 APHA, AWWA, WPCF, 1995. Standard Methods for the Examination of Water andWastewater. U.S.A. (Métodos normalizados para el análisis del agua y aguas residuales.19a. Edición. E.U.A.)

8.2 Code of Federal Regulations, Title 40. Parts 100 to 149; 400 to 424; and 425 to 629.Protection of Environment 1992. USA. (Código de Normas Federales. Título 40. Partes 100 a149; 400 a 424; y 425 a 629. Protección al Ambiente. E.U.A.)

8.3 Ingeniería sanitaria y de aguas residuales, 1988. Gordon M. Fair, John Ch. Geyer,Limusa, México.

8.4 Industrial Water Pollution Control, 1989. 2nd Edition. USA (Control de la contaminaciónindustrial del agua Eckenfelder W.W. Jr. 2a. Edición Mcgraw-Hill International Editions.E.U.A.)

8.5 Manual de Agua para Usos Industriales, 1988. Sheppard T. Powell, Ediciones Cienciay Técnica, S.A. 1A. EDICIÓN. Volúmenes 1 al 4. México

Page 23: Compendio NOM

23

8.6 Manual de Agua, 1989. Frank N. Kemmer, John McCallion Ed. Mcgraw-Hill.Volúmenes 1 al 3. México.

8.7 U.S.E.P.A. Development Document for Effluent Limitation Guidelines And New SourcePerformance Standard For The 1974 (Documento de Desarrollo de La U.S.E.P.A para guíasde límites de efluentes y estándares de evaluación de nuevas fuentes para 1974).

8.8 Water Treatment Chemicals. An Industrial Guide, 1991. (Tratamiento químico delagua. Una guitar industrial) Flick, Ernest W. Noyes Publications. E.U.A.

8.9 Water Treatment Handbook, 1991. (Manual de tratamiento de agua. Degremont 6a.Edición Vol. I y II. E.U.A.)

8.10 Waster water Engineering Treatment. Disposal, Reuse, 1991, 3rd. Edition. U.S.A.(Ingeniería en el tratamiento de aguas residuales. Disposición y reuso. Metcalf And Eddy.Mcgraw-Hill International Editions. 3a. Edición E.U.A.)

8.11 Estudio de Factibilidad del Saneamiento del Valle de México. Informe Final. Dic. 1995.Comisión Nacional del Agua, Departamento del Distrito Federal, Estado de Hidalgo y Estadode México.

8.12 Guía Para el Manejo, Tratamiento y Disposición de Lodos Residuales de Plantas deTratamiento Municipales. Comisión Nacional del Agua, Subdirección General deInfraestructura Hidráulica Urbana e Industrial, México, 1994.

8.13 Sistemas Alternativos de Tratamiento de Aguas Residuales y Lodos Producidos.Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana eIndustrial, México, 1994.

8.14 Impact of Wastewater Reuse on Groundwater In The Mezquital Valley, Hidalgo State,México. Overseas Development Administration. Phase 1, Report - February 1995.

8.15 Evaluación de la Toxicidad de Descargas Municipales. Comisión Nacional del Agua.Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Noviembre de 1993.

8.16 Tratabilidad del Agua Residual Mediante el Proceso Primario Avanzado. Instituto deIngeniería de la UNAM. 1994-1995.

8.17 Estudio de la Desinfección del Efluente Primario Avanzado. Instituto de Ingeniería dela UNAM. 1994-1995.

8.18 Formación y Migración de Compuestos Organoclorados a través de ColumnasEmpaquetadas con Suelo de la Zona de Tula-Mezquital-Actopan. Instituto de Ingeniería de laUNAM. 1995-1996.

8.19 Estudio de Calidad y Suministro del Agua para Consumo Doméstico del Valle delMezquital. Instituto de Ingeniería de la UNAM. 1995-1996

Page 24: Compendio NOM

24

8.20 Estudio de Impacto Ambiental Asociado al Proyecto de Saneamiento del Valle deMéxico. Instituto de Ingeniería de la UNAM. 1995-1996.

8.21 Proyecto de Normatividad Integral para Mejorar la Calidad del Agua en México.Instituto de Ingeniería de la UNAM. 1995-1996.

8.22 Estudio de Disponibilidad de Agua en México en Función del Uso, Calidad y Cantidad.Instituto de Ingeniería de la UNAM. 1995.

8.23 Cost - Effective Water Pollution Control in The Northern Border Of Mexico. Institute ForApplied Environmental Economics (Tme), 1995.

8.24 XI Censo General de Población y Vivienda. INEGI / CONAPO 1990.

8.25 Normas Oficiales Mexicanas para descargas Residuales a Cuerpos Receptores: NOM-001-ECOL/1993 a NOM-033-ECOL/1993, publicadas en el Diario Oficial de la Federaciónel 18 de octubre de 1993; NOM-063-ECOL/1994 a NOM-065-ECOL/994, publicadas en elDiario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1995; NOM-066-ECOL/1994 a NOM-068-ECOL/1994, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1995, NOM-069-ECOL/1994 y NOM-070-ECOL/1994, publicadas en el Diario Oficial de la Federaciónel 9 de enero de 1995 y NOM-071-ECOL/1994 a NOM-073-ECOL/1994, publicadas en elDiario Oficial de la Federación el 11 de enero de 1995.

8.26 Criterios Ecológicos de Calidad del Agua. SEMARNAP. Instituto de Ecología, México,D.F.

8.27 Catálogo Oficial de Plaguicidas Control Intersectorial para el Control del Proceso y Usode Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas. SARH, SEDESOL, SSA y SECOFI,México, D.F. 1994.

8.28 Indicadores Socioeconómicos e Índice de Marginación Municipal 1990,CONAPO/CNA.

8.29 Bases para el Manejo Integral de la Cantidad y Calidad del Agua en México. Institutode Ingeniería de la UNAM. 1995.

8.30 Manejando las Aguas Residuales en Zonas Urbanas Costeras. Reporte 1993. EUA.Comité Sobre el Manejo de las Aguas Residuales en Zonas Urbanas Costeras. Consejo deCiencia y Tecnología sobre Agua. Comisión de Sistemas Técnicos e Ingeniería . ConsejoNacional de Investigación.8.31 NMX-AA-0871995-SCFI. Análisis de Agua.- Evaluación de Toxicidad Aguda conDaphnia Magna Straus (Crustacea-Cladocera).- Método de Prueba).

8.32 NMX-AA-110-1995-SCFI. Análisis de Agua.- Evaluación de Toxicidad Aguda conArtemia Franciscana Kellogs (Crustácea Anostraca).- Método de Prueba.

Page 25: Compendio NOM

25

8.33 NMX-AA-112-1995-SCFI. Análisis de Agua y Sedimento.- Evaluación de Toxicidadaguda con Photobacterium Phosphoreum.- Método de Prueba.

9 Observancia de esta Norma

9.1 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a laSecretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, por conducto de la ComisiónNacional del Agua y a la Secretaría de Marina en el ámbito de sus respectivas atribuciones,cuyo personal realizará los trabajos de inspección y vigilancia que sean necesarios. Lasviolaciones a la misma se sancionarán en los términos de la Ley de Aguas Nacionales y suReglamento, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Federalsobre Metrología y Normalización y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

9.2. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicaciónen el Diario Oficial de la Federación.

9.3 Se abrogan las normas oficiales mexicanas que a continuación se indican:

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de las centrales termoeléctricas convencionales.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria productora de azúcar de caña.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de refinación de petróleo y petroquímica.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de fabricación de fertilizantes excepto la que produzca ácidofosfórico como producto intermedio.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de fabricación de productos plásticos y polímeros sintéticos.

Norma Oficial Mexicana NOM-006-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de fabricación de harinas.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de la cerveza y de la malta.

Page 26: Compendio NOM

26

Norma Oficial Mexicana NOM-008-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de fabricación de asbestos de construcción.

Norma Oficial Mexicana NOM-009-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria elaboradora de leche y sus derivados.

Norma Oficial Mexicana NOM-010-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de las industrias de manufactura de vidrio plano y de fibra de vidrio.

Norma Oficial Mexicana NOM-011-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de productos de vidrio prensado y soplado.

Norma Oficial Mexicana NOM-012-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria hulera.

Norma Oficial Mexicana NOM-013-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria del hierro y del acero.

Norma Oficial Mexicana NOM-014-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria textil.

Norma Oficial Mexicana NOM-015-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de la celulosa y el papel.

Norma Oficial Mexicana NOM-016-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de bebidas gaseosas.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de acabados metálicos.Norma Oficial Mexicana NOM-018-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de laminación, extrusión y estiraje de cobre y sus aleaciones.

Norma Oficial Mexicana NOM-019-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de impregnación de productos de aserradero.

Page 27: Compendio NOM

27

Norma Oficial Mexicana NOM-020-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de asbestos textiles, materiales de fricción y selladores

Norma Oficial Mexicana NOM-021-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria del curtido y acabado en pieles.

Norma Oficial Mexicana NOM-022-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de matanza de animales y empacado de cárnicos.

Norma Oficial Mexicana NOM-023-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de envasado de conservas alimenticias.

Norma Oficial Mexicana NOM-024-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria elaboradora de papel a partir de celulosa virgen.

Norma Oficial Mexicana NOM-025-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria elaboradora de papel a partir de fibra celulósica reciclada.

Norma Oficial Mexicana NOM-026-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de restaurantes o de hoteles.

Norma Oficial Mexicana NOM-027-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria del beneficio del café.

Norma Oficial Mexicana NOM-028-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de preparación y envasado de conservas de pescados ymariscos y de la industria de producción de harina y aceite de pescado.

Norma Oficial Mexicana NOM-029-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de hospitales.

Norma Oficial Mexicana NOM-030ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de jabones y detergentes.

Page 28: Compendio NOM

28

Norma Oficial Mexicana NOM-032-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales de origen urbano omunicipal para su disposición mediante riego agrícola.

Norma Oficial Mexicana NOM-033-ECOL-1993, que establece las condicionesbacteriológicas para el uso de las aguas residuales de origen urbano o municipal o de lamezcla de éstas con la de los cuerpos de agua, en el riego de hortalizas y productoshortofrutícolas. Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 18 de octubre de 1993.

La nomenclatura de las normas oficiales mexicanas antes citadas está en términos delAcuerdo por el que se reforma la nomenclatura de 58 Normas Oficiales Mexicanas enmateria de Protección Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 denoviembre de 1994.

Asimismo se abrogan las siguientes normas oficiales mexicanas:

Norma Oficial Mexicana NOM-063-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria vinícola.

Norma Oficial Mexicana NOM-064-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de la destilería.

Norma Oficial Mexicana NOM-065-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de las industrias de pigmentos y colorantes. Publicadas en el Diario Oficial dela Federación el 6 de enero de 1995.

Norma Oficial Mexicana NOM-066-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de la galvanoplastia.

Norma Oficial Mexicana NOM-067-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de los sistemas de alcantarillado o drenaje municipal.

Norma Oficial Mexicana NOM-068-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de aceites y grasas comestibles de origen animal y vegetal,publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1995.

Norma Oficial Mexicana NOM-069-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de componentes eléctricos y electrónicos.

Page 29: Compendio NOM

29

Norma Oficial Mexicana NOM-070-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de preparación, conservación y envasado de frutas, verduras ylegumbres en fresco y/o congelados, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 9de enero de 1995.

Norma Oficial Mexicana NOM-071-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de la industria de productos químicos inorgánicos.

Norma Oficial Mexicana NOM-072-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de las industrias de fertilizantes fosfatados, fosfatos, polifosfatos, ácidofosfórico, productos químicos inorgánicos fosfatados, exceptuando a los fabricantes de ácidofosfórico por el proceso de vía húmeda.

Norma Oficial Mexicana NOM-073-ECOL-1993, que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,provenientes de las industrias farmacéuticas y farmoquímica, publicadas en el Diario Oficialde la Federación el 11 de enero de 1995.

Transitorio

UNICO. A partir de la entrada en vigor de esta Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, el responsable de la descarga de aguas residuales:

1) Que cuente con planta de tratamiento de aguas residuales, está obligado a operar ymantener dicha infraestructura de saneamiento, cuando su descarga no cumpla con loslímites máximos permisibles de esta Norma.

Puede optar por cumplir con los límites máximos permisibles establecidos en esta NormaOficial Mexicana, o los establecidos en sus condiciones particulares de descarga, previanotificación a la Comisión Nacional del Agua.

En el caso de que la calidad de la descarga que se obtenga con dicha infraestructura nocumpla con los límites máximos permisibles establecidos en esta Norma OficialMexicana, debe presentar a la Comisión Nacional del Agua, en los plazos establecidos enlas Tablas 6 y 7, su programa de acciones u obras a realizar para cumplir en las fechasestablecidas en las Tablas 4 y 5, según le corresponda.

Los que no cumplan, quedarán sujetos a lo dispuesto en la Ley Federal de Derechos.

En el caso de que el responsable de la descarga opte por cumplir con los límites máximospermisibles establecidos en esta Norma Oficial Mexicana y que descargue una mejorcalidad de agua residual que la establecida en esta Norma, puede gozar de los beneficiose incentivos que para tal efecto establece la Ley Federal de Derechos.

Page 30: Compendio NOM

30

2) Que se hubiere acogido a los Decretos Presidenciales que otorgan facilidadesadministrativas y fiscales a los usuarios de Aguas Nacionales y sus Bienes Públicosinherentes, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 11 de octubre de 1995, enla materia, quedará sujeto a lo dispuesto en los mismos y en lo conducente a la LeyFederal de Derechos.

3) No debe descargar concentraciones de contaminantes mayores a las que descargódurante los últimos tres años o menos, si empezó a descargar posteriormente, deacuerdo con sus registros y/o con los informes presentados ante la Comisión Nacional delAgua en ese periodo si su descarga tiene concentraciones mayores a las establecidascomo límite máximo permisible en esta Norma. Los responsables que no cumplan conesta especificación quedarán sujetos a lo dispuesto en la Ley Federal de Derechos.

4) Que establezca una nueva instalación industrial, posterior a la publicación de esta NormaOficial Mexicana en el Diario Oficial de la Federación, no podrá acogerse a las fechas decumplimiento establecidas en la Tabla 5 de esta Norma y debe cumplir con los límitesmáximos permisibles para su descarga, 180 días calendario después de iniciar laoperación del proceso generador, debiendo notificar a la Comisión Nacional del Aguadicha fecha.

5) Que incremente su capacidad o amplíe sus instalaciones productivas, posterior a lapublicación de esta Norma Oficial Mexicana en el Diario Oficial de la Federación, éstasnuevas descargas no podrán acogerse a las fechas de cumplimiento establecidas en laTabla 5 de esta Norma y debe cumplir con los límites máximos permisibles para éstas,180 días calendario después de iniciar la operación del proceso generador, debiendonotificar a la Comisión Nacional del Agua dicha fecha.

6) Que no se encuentre en alguno de los supuestos anteriores, deberá cumplir con loslímites máximos permisibles establecidos en esta Norma Oficial Mexicana, sujeto a lodispuesto en la Ley Federal de Derechos, en lo conducente.

México, Distrito Federal, a los once días del mes de diciembre de mil novecientos noventa yseis.- La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Julia Carabias Lillo.-Rúbrica.

Page 31: Compendio NOM

31

Norma Oficial MexicanaNOM-002-ECOL-1996

Page 32: Compendio NOM

32

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-ECOL-1996, QUE ESTABLECE LOS LIMITESMAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUASRESIDUALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO URBANO O MUNICIPAL.

1. Objetivo y campo de aplicación

2. Referencias

3. Definiciones

4. Especificaciones

5. Métodos de prueba

6. Grado de concordancia con normas internacionales

7. Bibliografía

8. Observancia de esta Norma

Transitorios

1. Objetivo y campo de aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes enlas descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal con elfin de prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales, así comoproteger la infraestructura de dichos sistemas, y es de observancia obligatoria para losresponsables de dichas descargas. Esta Norma no se aplica a las descargas de las aguasresiduales domésticas, pluviales, ni a las generadas por la industria, que sean distintas a lasaguas residuales de proceso y conducidas por drenaje separado.

2. Referencias

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, Que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienesnacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997.

Norma Mexicana NMX-AA-003 Aguas residuales-Muestreo, publicada en el Diario Oficial dela Federación el 25 de marzo de 1980.

Norma Mexicana NMX-AA-004 Aguas-Determinación de sólidos sedimentables en aguasresiduales - Método del cono Imhoff, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15de septiembre de 1977.

Page 33: Compendio NOM

33

Norma Mexicana NMX-AA-005 Aguas-Determinación de grasas y aceites-Método deextracción soxhlet, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 1980.

Norma Mexicana NMX-AA-006 Aguas-Determinación de materia flotante-Método visual conmalla específica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1973.

Norma Mexicana NMX-AA-007 Aguas-Determinación de la temperatura-Método visual contermómetro, publica en el Diario Oficial de la Federación el 23 de julio de 1980.

Norma Mexicana NMX-AA-008 Aguas-Determinación de pH-Método potenciométrico,publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 1980.

Norma Mexicana NMX-AA-044 Aguas-Análisis de agua-Determinación de CromoHexavalente-Método colorimétrico, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 deenero de 1982.Norma Mexicana NMX-AA-046 Aguas-Determinación de arsénico en agua, publicada en elDiario Oficial de la Federación el 21 de abril de 1982.

Norma Mexicana NMX-AA-051 Aguas-Determinación de metales-Método espectrofotométricode absorción atómica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de febrero de1982.

Norma Mexicana NMX-AA-057 Aguas-Determinación de plomo-Método colorimétrico de laditizona, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de septiembre de 1981.

Norma Mexicana NMX-AA-058 Aguas-Determinación de cianuros-Método colorimétrico ytitulométrico, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de diciembre de 1982.

Norma Mexicana NXM-AA-060 Aguas-Determinación de cadmio-Método de la ditizona,publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de abril de 1982.

Norma Mexicana NMX-AA-064 Aguas-Determinación de mercurio-Método de la ditizona,publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de marzo de 1982.

Norma Mexicana NMX-AA-066 Aguas-Determinación de cobre-Método de la neocuproína,publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de marzo de 1982.

Norma Mexicana NMX-AA-076 Aguas-Determinación de níquel, publicada en el DiarioOficial de la Federación el 4 de mayo de 1982.

Norma Mexicana NMX-AA-078 Aguas-Determinación de zinc, publicada en el Diario Oficialde la Federación el 7 de diciembre de 1982.

Page 34: Compendio NOM

34

3. Definiciones

3.1 Aguas pluviales

Aquéllas que provienen de las lluvias, se incluyen las que provienen de nieve y el granizo.

3.2 Aguas residuales

Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales,industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendofraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas.

3.3 Aguas residuales de proceso

Las resultantes de la producción de un bien o servicio comercializable.

3.4 Aguas residuales domésticas

Las provenientes del uso particular de las personas y del hogar.

3.5 Autoridad competente

Los Gobiernos de los Estados, del Distrito Federal, y de los Municipios, por sí o a través desus organismos públicos que administren el agua.

3.6 Condiciones particulares para descargas al alcantarillado urbano o municipal

El conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximospermisibles en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano omunicipal, establecidos por la autoridad competente, previo estudio técnico correspondiente,con el fin de prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales, asícomo proteger la infraestructura de dichos sistemas.

3.7 Contaminantes

Son aquellos parámetros o compuestos que, en determinadas concentraciones, puedenproducir efectos negativos en la salud humana y en el medio ambiente, dañar lainfraestructura hidráulica o inhibir los procesos de tratamiento de las aguas residuales.

3.8 Descarga

Acción de verter aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

3.9 Instantáneo

Es el valor que resulta del análisis de laboratorio a una muestra de agua residual tomada demanera aleatoria o al azar en la descarga.

Page 35: Compendio NOM

35

3.10 Límite Máximo Permisible

Valor o rango asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido en la descarga deaguas residuales.

3.11 Muestra Compuesta

La que resulta de mezclar el número de muestras simples, según lo indicado en laespecificación 4.10 de esta Norma Oficial Mexicana.

3.12 Muestra simple

La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de operaciónque refleje cuantitativa y cualitativamente el o los procesos más representativos de lasactividades que generan la descarga, durante el tiempo necesario para completar cuandomenos, el volumen suficiente para que se lleven a cabo los análisis necesarios para conocersu composición, aforando el caudal descargado en el sitio y en el momento del muestreo.

3.13 Parámetro

Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad física, química y biológicadel agua.

3.14 Promedio diario (P.D.)

Es el valor que resulta del análisis de una muestra compuesta, tomada en un díarepresentativo del proceso generador de la descarga.

3.15 Promedio mensual (P.M.)

Es el valor que resulte de calcular el promedio ponderado en función del caudal de losvalores que resulten del análisis de laboratorio practicados al menos a dos muestrascompuestas, tomadas en días representativos de la descarga en un periodo de un mes.

3.16 Punto de descarga

Es el sitio seleccionado para la toma de muestras, en el que se garantiza que fluye latotalidad de las aguas residuales de la descarga.

3.17 Sistema de alcantarillado urbano o municipal

Es el conjunto de obras y acciones que permiten la prestación de un servicio público dealcantarillado, incluyendo el saneamiento, entendiendo como tal la conducción, tratamiento,alejamiento y descarga de las aguas residuales.

Page 36: Compendio NOM

36

4. Especificaciones

4.1 Los límites máximos permisibles para contaminantes de las descargas de aguasresiduales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, no deben ser superiores a losindicados en la Tabla 1. Para las grasas y aceites es el promedio ponderado en función delcaudal, resultante de los análisis practicados a cada una de las muestras simples.

TABLA 1

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES

PARAMETROS(miligramos por litro, excepto cuando

se especifique otra)

PromedioMensual

PromedioDiario Instantáneo

Grasas y aceites 50 75 100

Sólidos sedimentables(ml/l) 5 7.5 10

Arsénico total 0.5 0.75 1

Cadmio total 0.5 0.75 1

Cianuro total 1 1.5 2

Cobre total 10 15 20

Cromo hexavalente 0.5 0.75 1

Mercurio total 0.01 0.015 0.02

Níquel total 4 6 8

Plomo total 1 1.5 2

Zinc total 6 9 12

4.2 Los límites máximos permisibles establecidos en la columna instantáneo, sonúnicamente valores de referencia, en el caso de que el valor de cualquier análisis exceda elinstantáneo, el responsable de la descarga queda obligado a presentar a la autoridadcompetente en el tiempo y forma que establezcan los ordenamientos legales locales, lospromedios diario y mensual, así como los resultados de laboratorio de los análisis que losrespaldan.

Page 37: Compendio NOM

37

4.3 El rango permisible de pH (potencial hidrógeno) en las descargas de aguas residualeses de 10 (diez) y 5.5 (cinco punto cinco) unidades, determinando para cada una de lasmuestras simples. Las unidades de pH no deberán estar fuera del intervalo permisible, enninguna de las muestras simples.

4.4 El límite máximo permisible de la temperatura es de 40°C. (cuarenta grados Celsius),medida en forma instantánea a cada una de las muestras simples. Se permitirá descargarcon temperaturas mayores, siempre y cuando se demuestre a la autoridad competente pormedio de un estudio sustentado, que no daña al sistema del mismo.

4.5 La materia flotante debe estar ausente en las descargas de aguas residuales, deacuerdo al método de prueba establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-006, referida en elpunto 2 de esta Norma Oficial Mexicana.

4.6 Los límites máximos permisibles para los parámetros demanda bioquímica de oxígenoy sólidos suspendidos totales, que debe cumplir el responsable de la descarga a los sistemasde alcantarillado urbano o municipal, son los establecidos en la Tabla 2 de la Norma OficialMexicana NOM-001-ECOL-1996 referida en el punto 2 de esta Norma, o a las condicionesparticulares de descarga que corresponde cumplir a la descarga municipal.

4.7 El responsable de las descarga de aguas residuales a los sistemas de alcantarilladourbano o municipal que no dé cumplimiento a lo establecido en el punto 4.6, podrá optar porremover la demanda bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos totales, mediante eltratamiento conjunto de las aguas residuales en la planta municipal, para lo cual deberá de:

a) Presentar a la autoridad competente un estudio de viabilidad que asegure que no segenerará un perjuicio al sistema de alcantarillado urbano o municipal.

b) Sufragar los costos de inversión, cuando así se requiera, así como los de operación ymantenimiento que le correspondan de acuerdo con su caudal y carga contaminante deconformidad con los ordenamientos jurídicos locales aplicables.

4.8 No se deben descargar o depositar en los sistemas de alcantarillado urbano omunicipal, materiales o residuos considerados peligrosos, conforme a la regulación vigenteen la materia.

4.9 La autoridad competente podrá fijar condiciones particulares de descarga a losresponsables de las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado, demanera individual o colectiva, que establezcan lo siguiente:

a) Nuevos límites máximos permisibles de descarga de contaminantes.

b) Límites máximos permisibles para parámetros adicionales no contemplados en estaNorma.

Dicha acción deberá estar justificada por medio de un estudio técnicamente sustentado,presentado por la autoridad competente o por los responsables de la descarga.

Page 38: Compendio NOM

38

4.10 Los valores de los parámetros en las descargas de aguas residuales a los sistemas dealcantarillado urbano o municipal a que se refiere esta Norma, se obtendrán de análisis demuestras compuestas, que resulten de la mezcla de las muestras simples, tomadas éstas envolúmenes proporcionales al caudal medido en el sitio y en el momento del muestreo, deacuerdo con la Tabla 2.

TABLA 2. FRECUENCIA DE MUESTREO

Intervalo Máximo entre Tomade Muestras Simples (Horas)

Horas por Día que Opera elProceso Generador de la

Descarga

Numero deMuestrasSimples MINIMO MAXIMO

Menor que 4De 4 a 8Mayor que 8 y hasta 12Mayor que 12 y hasta 18Mayor que 18 y hasta 24

Mínimo 24466

-1223

-2334

Para conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las muestras simplesdebe ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma y se determinamediante la siguiente ecuación:

QtQi x VMC VMSi =

Donde:

VMSi = volumen de cada una de las muestras simples “i”, litros

VMC = volumen de la muestra compuesta necesario para realizar la totalidad de los análisisde laboratorio requeridos, litros.

Qi = caudal medido en la descarga en el momento de tomar la muestra simple, litros porsegundo.

Qt = ∑ Qi hasta Qn, litros por segundo.

En el caso de que el periodo de operación del proceso o realización de la actividadgeneradora de la descarga, ésta no se presente en forma continua, el responsable de dichadescarga deberá presentar a consideración de la autoridad competente la información en laque se describa su régimen de operación y el programa de muestreo para la medición de loscontaminantes.

Page 39: Compendio NOM

39

4.11 Los responsables de las descargas de aguas residuales a los sistemas dealcantarillado urbano o municipal deben cumplir los límites máximos permisibles establecidosen esta Norma, en las fechas establecidas en la Tabla 3. De esta manera, el cumplimiento esgradual y progresivo, conforme al rango de población, tomando como referencia el XI CensoGeneral de Población y Vivienda, 1990.

TABLA 3

FECHA DE CUMPLIMIENTO A PARTIR DE: RANGO DE POBLACIÓN

1 de enero de 1999 mayor de 50,000 habitantes

1 de enero de 2004 de 20,001 a 50,000 habitantes

1 de enero de 2009 de 2,501 a 20,000 habitantes

4.12 Las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 3 de esta Norma, para el o losresponsables de descargas individuales o colectivas, pueden ser modificadas por laautoridad competente, cuando:

a) El sistema de alcantarillado urbano o municipal cuente con una o varias plantas detratamiento en operación y la o las descargas causen efectos nocivos a la misma, elresponsable de la descarga queda obligado a presentar a la autoridad competente,en un plazo no mayor de 180 (ciento ochenta) días a partir de la fecha de publicaciónde esta Norma, un programa de acciones en el cual se establezca en tiempo y formael cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana.

b) La autoridad competente, previo a la publicación de esta Norma, haya suscritoformalmente compromisos financieros y contractuales para construir y operar la o lasplantas de tratamiento de aguas residuales municipales

c) La Comisión Nacional del Agua oficialmente establezca emergencias hidroecológicaso prioridades en materia de saneamiento, y en consecuencia se modifique la fechade cumplimiento establecida en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996,referida en el punto 2 de esta Norma, para su descarga correspondiente.

d) Exista previo a la publicación de esta Norma, reglamentación local que establezcafechas de cumplimiento para los responsables de las descargas a los sistemas dealcantarillado urbano o municipal.

Page 40: Compendio NOM

40

4.13 Cuando la autoridad competente determine modificar las fechas de cumplimiento,deberá notificarlo a los responsables de las descargas residuales a los sistemas dealcantarillado urbano o municipal, conforme a los procedimientos legales localescorrespondientes.

4.14 Los responsables de las descargas tienen la obligación de realizar los análisis técnicosde las descargas de aguas residuales, con la finalidad de determinar el promedio diario o elpromedio mensual, analizando los parámetros señalados en la Tabla 1 de la presente NormaOficial Mexicana. Asimismo, deben conservar sus registros de análisis técnicos por lo menosdurante tres años posteriores a la toma de muestras.

4.15 El responsable de la descarga podrá quedar exento de realizar el análisis de alguno ovarios de los parámetros que se señalan en esta Norma, cuando se demuestre a la autoridadcompetente que, por las características del proceso productivo, actividades que desarrolla oel uso que le dé al agua, no genera o concentra los contaminantes a exentar, manifestándoloante la autoridad competente, por escrito y bajo protesta de decir verdad. La autoridadcompetente podrá verificar la veracidad de lo manifestado por el responsable. En caso defalsedad, el responsable quedará sujeto a lo dispuesto en los ordenamientos legalesaplicables.

4.16 El responsable de la descarga, en los términos que lo establezca la legislación local,queda obligado a informar a la autoridad competente, de cualquier cambio en sus procesosproductivos o actividades, cuando con ello modifique la calidad o el volumen del aguaresidual que le fueron autorizados en el permiso de descarga correspondiente.

4.17 El responsable de la descarga de aguas residuales que, como consecuencia deimplantar o haber implantado un programa de uso eficiente y/o reciclaje del agua en susprocesos productivos, concentre los contaminantes en su descarga, y en consecuenciarebase los límites máximos permisibles establecidos en la presente Norma, deberá solicitarante la autoridad competente se analice su caso particular, a fin de que ésta le fijecondiciones particulares de descarga.

4.18 En el caso de que el agua de abastecimiento registre alguna concentración promediodiario o mensual de los parámetros referidos en el punto 4.1 de esta Norma, la suma de estaconcentración al límite máximo permisible correspondiente, es le valor que el responsable dela descarga está obligado a cumplir, siempre y cuando lo demuestre y notifique por escrito ala autoridad competente.

5. Métodos de prueba

Para determinar los valores y concentraciones de los parámetros establecidos en estaNorma, se pueden aplicar los métodos de prueba referidos en las normas mexicanasseñaladas en el punto 2 de esta Norma. El responsable de la descarga puede solicitar a laautoridad competente, la aprobación de métodos alternos. En caso de aprobarse, dichosmétodos quedarán autorizados para otros responsables de descarga en situacionessimilares.

Page 41: Compendio NOM

41

6 Grado de concordancia con normas internacionales

No hay normas equivalentes, las disposiciones de carácter interno que existen en otrospaíses no reúnen los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que en esta Normase integran y complementan de manera coherente, con base en los fundamentos técnicos ycientíficos reconocidos internacionalmente.

7 Bibliografía

7.1 APHA, AWWA, WPCF, 1995. Standard Methods for the Examination of Water andWastewater. USA. (Métodos normalizados para el análisis del agua y aguas residuales. 19a.Edición. E.U.A.)

7.2 Code of Federal Regulations, Title 40. Parts 100 to 149; 400 to 424; and 425 to 629.Protection of Environment 1992. USA. (Código de Normas Federales. Título 40. Partes 100 a149; 400 a 424; y 425 a 629. Protección al Ambiente. E.U.A.)

7.3 Ingeniería sanitaria y de aguas residuales, 1988. Gordon M. Fair, John Ch. Geyer,Limusa, México.

7.4 Industrial Water Pollution Control, 1989. 2nd Edition. USA (Control de la contaminaciónindustrial del agua Eckenfelder W.W. Jr. 2a. Edición Mc Graw-Hill International Editions.E.U.A.)

7.5 Manual de Agua para Usos Industriales, 1988. Sheppard T. Powell, Ediciones Cienciay Técnica, S.A. 1a edición. Volúmenes 1 al 4. México

7.6 Manual de Agua, 1989. Frank N. Kemmer, John McCallion Ed. Mc Graw-Hill.Volúmenes 1 al 3. México.

7.7 U.S.E.P.A. Development Document for Effluent Limitation Guidelines And New SourcePerformance Standard For The 1974 (Documento de Desarrollo de La U.S.E.P.A para guíasde límites de efluentes y estándares de evaluación de nuevas fuentes para 1974).

7.8 Water Treatment Chemicals. An Industrial Guide, 1991. (Tratamiento químico delagua. Una guía industrial) Flick, Ernest W. Noyes Publications. E.U.A.

7.9 Water Treatment Handbook, 1991. (Manual de tratamiento de agua. Degremont 6a.Edición Vol. I y II. E.U.A.)

7.10 Wastewater Engineering Treatment. Disposal, Reuse, 1991, 3a. Edition. U.S.A.(Ingeniería en el tratamiento de aguas residuales. Disposición y reuso. Metcalf And Eddy. McGraw-Hill International Editions. 3a. Edición E.U.A.)

7.11 Estudio de Factibilidad del Saneamiento del Valle de México. Informe Final. Dic. 1995.Comisión Nacional del Agua, Departamento del Distrito Federal, Estado de Hidalgo y Estadode México.

Page 42: Compendio NOM

42

7.12 Guía Para el Manejo, Tratamiento y Disposición de Lodos Residuales de Plantas deTratamiento Municipales. Comisión Nacional del Agua, Subdirección General deInfraestructura Hidráulica Urbana e Industrial, México, 1994.

7.13 Sistemas Alternativos de Tratamiento de Aguas Residuales y Lodos Producidos.Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana eIndustrial, México, 1994.

7.14 Impact of Wastewater Reuse on Groundwater In The Mezquital Valley, Hidalgo State,México. Overseas Development Administration. Phase 1, Report - February 1995. (Impactodel reuso de las aguas residuales en aguas subterráneas, en el Valle del Mezquital, Estadode Hidalgo, México. Administración para el Desarrollo Exterior. Fase 1, Informe Febrero1995).

7.15 Evaluación de la Toxicidad de Descargas Municipales. Comisión Nacional del Agua.Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, noviembre de 1993.

7.16 Proyecto de Normatividad Integral para Mejorar la Calidad del Agua en México.Instituto de Ingeniería de la UNAM. 1995-1996.

7.17 Estudio de Disponibilidad de Agua en México en Función del Uso, Calidad y Cantidad.Instituto de Ingeniería de la UNAM. 1995.

7.18 Cost - Effective Water Pollution Control in The Northern Border of Mexico. Institute ForApplied Environmental Economics (Tme), 1995. (Costo-efectividad del Control de laContaminación del Agua en la Frontera Norte de México. Instituto de la Economía AmbientalAplicada-1995).

7.19 XI Censo General de Población y Vivienda. INEGI / CONAPO 1990.

7.20 Criterios Ecológicos de Calidad del Agua. SEDUE. México, D.F. 1989.

7.21 Catálogo Oficial de Plaguicidas Control Intersectorial para el Control del Proceso y Usode Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas. SARH, SEDESOL, SSA y SECOFI,México, D.F. 1994.

7.22 Indicadores Socioeconómicos e Indice de Marginación Municipal 1990.CONAPO/CNA.

7.23 Bases para el Manejo Integral de la Cantidad y Calidad del Agua en México. Institutode Ingeniería UNAM. 1995.

7.24 Administración de las Aguas Residuales en Zonas Urbanas Costeras. Reporte 1993.EUA. Comité Sobre el Manejo de las Aguas Residuales en Zonas Urbanas Costeras.Consejo de Ciencia y Tecnología sobre Agua. Comisión de Sistemas Técnicos e Ingeniería.Consejo Nacional de Investigación.

Page 43: Compendio NOM

43

7.25 NMX-AA-087-1995-SCFI. Análisis de Agua.- Evaluación de Toxicidad aguda conDaphnia Magna Straus (Crustacea-Cladocera).- Método de Prueba).

7.26 NMX-AA-110-1995-SCFI. Análisis de Agua.- Evaluación de Toxicidad aguda conArtemia Franciscana Kellogs (Crustácea Anostraca).- Método de Prueba.

7.27 NMX-AA-112-1995-SCFI. Análisis de Agua y Sedimento.- Evaluación de Toxicidadaguda con Photobacterium Phosphoreum.- Método de Prueba.

7.28 Operation of Wastewater Treatment Plants.- Manual of Practice No. 11.- SecondPrinting 1985. Water Pollution Control Federation. Washington, D.C. (Operación de Plantasde Tratamiento de Aguas Residuales.- Manual de Prácticas No. 11.- Segunda Edición 1985).Federación del Control de la Contaminación del Agua.

8 Observancia de esta Norma

8.1 La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a laGobiernos Estatales, Municipales y del Distrito Federal en el ámbito de sus respectivascompetencias, cuyo personal realizará los trabajos de verificación, inspección y vigilancia quesean necesarios. Las violaciones a la misma se sancionarán en los términos de la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y demás ordenamientosjurídicos aplicables.

8.2. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicaciónen el Diario Oficial de la Federación.

La presente Norma Oficial Mexicana abroga a su similar NOM-CCA-031-ECOL/93, queestablece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguasresiduales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y eltratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano omunicipal, publicada en el Diario Oficial de la Federación.

Transitorios

PRIMERO.- A partir de la entrada en vigor de esta Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, el responsable de la descarga a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal quecuente con planta de tratamiento de aguas residuales está obligado a operar y mantenerdicha infraestructura de saneamiento, cuando su descarga no cumpla con los límitesmáximos permisibles de esta Norma.

En el caso de que la calidad de la descarga que se obtenga con dicha infraestructura nocumpla con los límites máximos permisibles de esta Norma, el responsable de la descargadebe presentar a la autoridad competente su programa de acciones u obras a realizar paracumplir en las fechas establecidas en el punto 4.11 de esta Norma, según le corresponda.

Page 44: Compendio NOM

44

SEGUNDO.- Las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 3 de esta Norma OficialMexicana, no serán aplicables cuando se trate de instalaciones nuevas o de incrementos enla capacidad o ampliación de las instalaciones existentes en fecha posterior a la entrada envigor del presente instrumento, el responsable de la descarga deberá cumplir con los límitesmáximos permisibles establecidos en la presente Norma Oficial Mexicana, en un periodo nomayor de 180 (ciento ochenta) días naturales posteriores al inicio de la actividad u operacióndel proceso generador, debiendo notificar a la autoridad competente dicha fecha.

TERCERO.- En tanto se alcanzan las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 3 y enel caso de que las descargas a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal contenganconcentraciones de contaminantes superiores a los límites máximos permisibles establecidosen la presente Norma Oficial Mexicana, el responsable de la descarga no podrá descargarconcentraciones de contaminantes mayores a las que descargó durante los últimos tresaños, de acuerdo con sus registros y los informes presentados ante la autoridad competente.

México, Distrito Federal, a los seis días del mes de abril de mil novecientos noventa y ocho.-La Secretaria de Medio Ambiente, Recurso Naturales y Pesca, Julia Carabias Lillo.-Rúbrica.

Page 45: Compendio NOM

45

Norma Oficial MexicanaNOM-003-ECOL-1997

Page 46: Compendio NOM

46

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-ECOL-1997, QUE ESTABLECE LOS LIMITESMAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS AGUAS RESIDUALESTRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL PUBLICO.

1. Objetivo y campo de aplicación

2. Referencias

3. Definiciones

4. Especificaciones

5. Muestreo

6. Métodos de prueba

7. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales y con lasnormas mexicanas tomadas como base para su elaboración

8. Bibliografía

9. Observancia de esta Norma

1. Objetivo y campo de aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantespara las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público, con el objeto deproteger el medio ambiente y la salud de la población, y es de observancia obligatoria paralas entidades públicas responsables de su tratamiento y reuso.

En el caso de que el servicio al público se realice por terceros, éstos serán responsables delcumplimiento de la presente Norma, desde la producción del agua tratada hasta su reuso oentrega, incluyendo conducción o transporte de la misma.

2. Referencias

Norma Mexicana NMX-AA-003 Aguas residuales-Muestreo, publicada en el DiarioOficial de la Federación el 25 de marzo de 1980.

Norma Mexicana NMX-AA-005 Aguas-Determinación de grasas y aceites-Método deextracción Solhlet, publicada en el Diario Oficial de laFederación el 8 de agosto de 1980.

Page 47: Compendio NOM

47

Norma Mexicana NMX-AA-006 Aguas-Determinación de materia flotante-Método visualcon malla específica, publicada en el Diario Oficial dela Federación el 5 de diciembre de 1973.

Norma Mexicana NMX-AA-028 Aguas-Determinación de demanda bioquímica deoxígeno.- Método de incubación por diluciones,publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 dejulio de 1981.

Norma Mexicana NMX-AA-034 Aguas-Determinación de sólidos en agua.- Métodogravimétrico, publicada en el Diario Oficial de laFederación el 3 de julio de 1981.

Norma Mexicana NMX-AA-042 Aguas-Determinación del número más probable decoliformes totales y fecales.- Método de tubos múltiplesde fermentación, publicada en el Diario Oficial de laFederación el 22 de junio de 1987.

Norma Mexicana NMX-AA-102-1987 Calidad del Agua-Detección y enumeración deorganismos coliformes, organismos coliformestermotolerantes y Escherichia coli presuntiva.- Métodode filtración en membrana, publicada en el DiarioOficial de la Federación el 28 de agosto de 1982.

Norma Oficial MexicanaNOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales enaguas y bienes nacionales, publicada en el DiarioOficial de la Federación el 6 de enero de 1997 y suaclaración, publicada en el citado órgano informativo el30 de abril de 1997.

3. Definiciones

3.1 Aguas residuales

Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales,industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendofraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas.

3.2 Aguas crudas

Son las aguas residuales sin tratamiento.

Page 48: Compendio NOM

48

3.3 Aguas residuales tratadas

Son aquellas que mediante procesos individuales o combinados de tipo físicos, químicos,biológicos u otros, se han adecuado para hacerlas aptas para su reuso en servicios alpúblico.

3.4 Contaminantes básicos

Son aquellos compuestos o parámetros que pueden ser removidos o estabilizados medianteprocesos convencionales. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo seconsideran los siguientes: grasas y aceites, material flotante, demanda bioquímica deoxígeno5 y sólidos suspendidos totales.

3.5 Contaminantes patógenos y parasitarios

Son los microorganismos, quistes y huevos de parásitos que pueden estar presentes en lasaguas residuales y que representan un riesgo a la salud humana, flora o fauna. En lo quecorresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los coliformes fecalesmedidos como NMP o UFC/100 ml (número más probable o unidades formadoras decolonias por cada 100 mililitros) y los huevos de helminto medidos como h/l (huevos por litro).

3.6 Entidad pública

Los gobiernos de los estados, del Distrito Federal, y de los municipios, por sí o a través desus organismos públicos que administren el agua.

3.7 Lago artificial recreativo

Es el vaso de formación artificial alimentado con aguas residuales tratadas con acceso alpúblico, para paseos en lancha, prácticas de remo y canotaje donde el usuario tengacontacto directo con el agua.

3.8 Lago artificial no recreativo

Es el vaso de formación artificial alimentado con aguas residuales tratadas que sirveúnicamente de ornato, como lagos en campos de golf y parques a los que no tiene acceso elpúblico.

3.9 Límite Máximo Permisible

Valor o rango asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido por el responsable delsuministro de agua residual tratada.

Page 49: Compendio NOM

49

3.10 Promedio mensual (P.M.)

Es el valor que resulta del promedio de los resultados de los análisis practicados a por lomenos dos muestras simples en un mes.

Para los coliformes fecales es la media geométrica; y para los huevos de helminto, demandabioquímica de oxígeno5, sólidos suspendidos totales, metales pesado y cianuros y grasas yaceites, es la media aritmética.

3.11 Reuso en servicios al público con contacto directo

Es el que se destina a actividades donde el público usuario esté expuesto directamente o encontacto físico. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana se consideran lossiguientes reusos: llenado de lagos y canales artificiales recreativos con paseos en lancha,remo, canotaje y esquí; fuentes de ornato, lavado de vehículos, riego de parques y jardines.

3.12 Reuso en servicios al público con contacto indirecto u ocasional

Es el que se destina a actividades donde el público en general esté expuesto indirectamenteo en contacto físico incidental y que su acceso es restringido, ya sea por barreras físicas opersonal de vigilancia. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana se consideranlos siguientes reusos: riego de jardines y camellones en autopistas, camellones en avenidas,fuentes de ornato, campos de golf, abastecimiento de hidrantes de sistemas contra incendio,lagos artificiales no recreativos, barreras hidráulicas de seguridad y panteones.

4. Especificaciones

4.1 Los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales tratadas sonlos establecidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana.

TABLA 1

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES

PROMEDIO MENSUALTIPOS DE REUSO

Coliformesfecales

(NMP/100 ml)

Huevos deHelminto

(h/l)

Grasas yaceites(mg/l)

DBO5(mg/l)

SST/mg/l

SERVICIOS AL PUBLICOCON CONTACTO DIRECTO

240 < 1 15 20 20

SERVICIOS AL PUBLICOCON CONTACTOINDIRECTO U OCASIONAL

1,000 < 5 15 30 30

Page 50: Compendio NOM

50

4.2 La materia flotante debe estar ausente en el agua residual tratada, de acuerdo almétodo de prueba establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-006, referida en el punto 2 deesta Norma Oficial Mexicana.

4.3 El agua residual tratada reusada en servicios al público, no deberá contenerconcentraciones de metales pesados y cianuros mayores a los límites máximos permisiblesestablecidos en la columna que corresponde a embalses naturales y artificiales con uso enriego agrícola de la Tabla 3 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, referida enel punto 2 de esta Norma.

4.4 Las entidades públicas responsables del tratamiento de las aguas residuales quereusen en servicios al público, tienen la obligación de realizar el monitoreo de las aguastratadas en los términos de la presente Norma Oficial Mexicana y de conservar al menosdurante los últimos tres años los registros de la información resultante del muestreo yanálisis, al momento en que la información sea requerida por la autoridad competente.

5. Muestreo

Los responsables del tratamiento y reuso de las aguas residuales tratadas, tienen laobligación de realizar los muestreos como se establece en la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-003, referida en el punto 2 de esta Norma Oficial mexicana. La periodicidad y número demuestras será:

5.1 Para los coliformes fecales, materia flotante, demanda bioquímica de oxígeno5, sólidossuspendidos totales y grasa y aceites, al menos 4 (cuatro) muestras simples tomadas en díasrepresentativos mensualmente.

5.2 Para los huevos de helminto, al menos (dos) muestras compuestas tomadas en díasrepresentativos mensualmente

5.3 Para los metales pesados y cianuros, al menos 2 (dos) muestras simples tomadas endías representativos anualmente.

6. Métodos de prueba

Para determinar los valores y concentraciones de los parámetros establecidos en esta NormaOficial Mexicana, se deben aplicar los métodos de prueba indicados en las normasmexicanas a que se refiere el punto 2 de esta Norma. Para coliformes fecales, el responsabledel tratamiento y reuso del agua residual podrá realizar los análisis de laboratorio de acuerdocon la NMX-AA-102-1987, siempre y cuando demuestre a la autoridad competente que losresultados de las pruebas guardan una estrecha correlación o son equivalentes a losobtenidos mediante el método de tubos múltiples que se establece en la NMX-AA-42-1987.El responsable del tratamiento y reuso del agua residual, puede solicitar a la Secretaría deMedio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, la aprobación de métodos de prueba alternos.En caso de aprobarse, éstos pueden ser aplicados por otros responsables en situacionessimilares. Para la determinación de huevos de helminto se deben aplicar las técnicas deanálisis que se señalan en el anexo 1 de este documento.

Page 51: Compendio NOM

51

7 Grado de Concordancia con Normas y Lineamientos Internacionales y con lasNormas Mexicanas Tomadas como Base para su Elaboración

7.1 No hay normas equivalentes, las disposiciones de carácter interno que existen enotros países no reúnen los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que en estaNorma Oficial Mexicana se integran y complementan de manera coherente, con base en losfundamentos técnicos y científicos reconocidos internacionalmente; tampoco existen normasmexicanas que hayan servido de base para su elaboración.

8 Bibliografía

8.1 APHA, AWWA, WPCF, 1994. Standard Methods for the Examination of Water andWastewater 19th Edition. USA. (Métodos normalizados para el análisis del agua y aguasresiduales. 19a. Edición. E.U.A.)

8.2 Code of Federal Regulations 40. Protection of Environment 1992. USA. (Código deNormas Federales 40. Protección al Ambiente) E.U.A.

8.3 Ingeniería sanitaria y de aguas residuales, 1988. Gordon M. Fair, John Ch. Geyer,Limusa, México.

8.4 Manual de agua, 1989. Frank N. Kemmer, John McCallion Ed. McGraw-Hill.Volúmenes 1 al 3. México

8.5 Development Document for Effluent Limitation Guidelines and New SourcePerformance Standard for the 1974 (Documento de Desarrollo de La U.S.E.P.A para guíasde límites de efluentes y estándares de evaluación de nuevas fuentes para 1974).

8.6 Water Treatment Handbook, 1991. Degremont 6th Edition Vol. I y II. U.S.A. (Manual detratamiento de agua 1991) 6a. Edición Vols. I y II. E.U.A.

8.7 Wastewater Engineering Treatment. Disposal and Reuse, 1991, 3rd. Edition. U.S.A.(Ingeniería en el tratamiento de aguas residuales. Disposición y reuso). Metcalf and Eddy.McGraw-Hill International Editions. 3a. Edición E.U.A.

8.8 Municipal Wastewater Reuse-Selected Readings on Water Reuse-United StatesEnvironmental Protection Agency-EPA 430/09-91-022 September, 1991. (Reuso de aguasresiduales municipales-lecturas selectivas sobre el reuso del agua-Agencia del protecciónAmbiental de los Estados Unidos de América-EPA 430/09-91022 septiembre 1991).

Page 52: Compendio NOM

52

9 Observancia de esta Norma

9.1 La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a laSecretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través de la ComisiónNacional del Agua, y a la Secretaría de Salud, en el ámbito de sus respectivas atribuciones,cuyo personal realizará los trabajos de inspección y vigilancia que sean necesarios.Las violaciones a la misma se sancionarán en los términos de la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente, y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

9.2. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicaciónen el Diario Oficial de la Federación. Las plantas de tratamiento de aguas residualesreferidas en esta Norma que antes de su entrada en vigor ya estuvieran en servicio y que nocumplan con los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en ella, tendránun plazo de un año para cumplir con los lineamientos establecidos en la presente Norma.

México, Distrito Federal, a los diecisiete días del mes de julio de mil novecientos noventa yocho.- La Secretaria de Medio Ambiente, Recurso Naturales y Pesca, Julia Carabias Lillo.-Rúbrica.

Page 53: Compendio NOM

53

Norma Oficial MexicanaNOM-083-ECOL-1996

Page 54: Compendio NOM

54

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-083-ECOL-1996, QUE ESTABLECE LASCONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS SITIOS DESTINADOS A LA DISPOSICIONFINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.

0. Introducción

1. Objetivo y campo de aplicación

2. Definiciones

3. Especificaciones

4. Procedimientos

5. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales

6. Bibliografía

7. Observancia de esta norma

0. Introducción

0.1 Los sitios de disposición final de residuos sólidos municipales generan lixiviados quecontienen diversos contaminantes que pueden afectar los recursos naturales en especial losacuíferos y los cuerpos superficiales de agua. La aplicación de esta norma permitirá protegerel ambiente, preservar el equilibrio ecológico y minimizar los efectos contaminantes.

1. Objetivo y Campo de Aplicación

1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece las condiciones de ubicación, hidrológicas,geológicas e hidrogeológicas que deben reunir los sitios destinados a la disposición final delos residuos sólidos municipales, y es de observancia obligatoria para aquellos que tienen laresponsabilidad de la disposición final de los residuos sólidos municipales.

2. Definiciones

2.1 Acuífero

Es cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas,que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento.

Page 55: Compendio NOM

55

2.2 Acuífero confinado

Es aquel acuífero que está limitado en su parte superior por una unidad de bajaconductividad hidráulica y el nivel piezométrico presenta una presión superior a laatmosférica.

2.3 Acuífero libre

Es un acuífero en el cual el nivel freático o nivel de saturación se encuentra a la presiónatmosférica.

2.4 Acuífero semiconfinado

Aquel acuífero que tiene una unidad saturada de baja conductividad hidráulica en su partesuperior o inferior que contribuye con un pequeño caudal (goteo) debido a los gradientesinducidos por bombeo del acuífero.

2.5 Acuitardo

Es cualquier formación geológica por la que circula muy lentamente agua subterránea, por loque generalmente no son utilizados para su explotación, uso o aprovechamiento.

2.6 Agua subterránea

Es el agua que se encuentra en el subsuelo, en formaciones geológicas parcial o totalmentesaturadas.

2.7 Áreas naturales protegidas

Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía yjurisdicción, en que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por laactividad del hombre, y que han quedado sujetas al régimen de protección.

2.8 Capacidad de intercambio catiónico

Es el total de cationes intercambiables que puede absorber un suelo, expresado enmiliequivalentes de los cationes por cada 100 g (cien gramos) de masa de suelo seco.

2.9 Carga hidráulica

Es la energía presente en un acuífero, normalmente tiene dos componentes:

a) La carga relacionada con la elevación con respecto a un punto de referencia que esnormalmente el nivel medio del mar; y

b) La carga de presión, o presión de poro.

Page 56: Compendio NOM

56

2.10 Conductividad hidráulica

Es la propiedad de un medio geológico de permitir el flujo de agua subterránea en unacuífero o acuitardo, considerando las condiciones de densidad y viscosidad del agua.

2.11 Contaminantes no reactivos

Son los contaminantes que viajan en solución, a la misma velocidad lineal que el aguasubterránea. No sufren reacciones químicas ni biológicas con el medio granular.

2.12 Descripción estratigráfica

Es la descripción de los estratos del subsuelo en cuanto a sus propiedades físicas, químicase hidráulicas, de acuerdo al código de nomenclatura estratigráfica vigente.

2.13 Discontinuidades

Superficie marcada por modificaciones radicales de las propiedades físicas de las rocas.Estas discontinuidades pueden ser por ejemplo, fallas o fracturas.

2.14 Disposición final

La acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuadospara evitar daños al ambiente.

2.15 Falla

Es cuando se producen desplazamientos relativos de una parte de la roca con respecto a laotra, como resultado de los esfuerzos que se generan en la corteza terrestre.

2.16 Falla activa

Son aquellas fallas que han sufrido desplazamiento durante el Holoceno (último millón deaños).

2.17 Fracción de carbono orgánico

La fracción de carbono orgánico se refiere al porcentaje de carbono orgánico en el suelo,derivado de restos de plantas. Es importante en la retención de contaminantes orgánicos.

2.18 Fractura

Es una discontinuidad en las rocas producida por un sistema de esfuerzos.

Page 57: Compendio NOM

57

2.19 Freatofitas

Son plantas que extienden sus raíces por debajo del nivel freático y extraen susrequerimientos de humedad directamente de la zona saturada.

2.20 Geofísica

La ciencia que estudia las propiedades físicas de la tierra y el conocimiento de la estructurageológica de los materiales que la constituyen.

2.21 Geología

Es el estudio de la formación, evolución, distribución, correlación y comparación de losmateriales terrestres.

2.22 Hidrogeología

Es el conjunto de actividades tales como perforaciones, determinación de la recarga,profundidades a nivel estático, interacción química agua-roca y propiedades hidráulicas quepermiten conocer y localizar los sistemas de aguas subterráneas, su dirección y velocidad demovimiento.

2.23 Hidrología

La ciencia que estudia los componentes primarios del ciclo hidrológico y su relación entre sí.Considera la interacción y dinámica de la atmósfera con cuerpos de agua superficial talescomo ríos, arroyos, lagunas, lagos, etc.

2.24 Infiltración

Introducción suave de un líquido entre los poros de un sólido referido al agua, el paso lentode ésta a través de los intersticios del suelo y del subsuelo.

2.25 Lixiviado

Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o percolación yque contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en los mismosresiduos.

2.26 Nivel freático

La superficie de agua que se encuentra en el subsuelo bajo el efecto de la fuerza degravitación y que delimita la zona de aireación de la de saturación.

Page 58: Compendio NOM

58

2.27 Nivel piezométrico

Es el valor de la carga hidráulica observado de un acuífero o acuitardo a diferenteprofundidad en el mismo y en el medio saturado.

2.28 Parámetros hidráulicos

Son la conductividad hidráulica, la porosidad, la carga hidráulica, los gradientes hidráulicosde una unidad hidrológica, así como su coeficiente de almacenamiento.

2.29 Percolación

Es el movimiento descendente de agua a través del perfil del suelo debido a la influencia dela gravedad.

2.30 Permeabilidad

La propiedad que tiene una sección unitaria de terreno para permitir el paso de un fluido através de ella sin deformar su estructura bajo la carga producida por un gradiente hidráulico.

2.31 Porosidad efectiva

Es la relación del volumen de vacíos o poros interconectados de una roca o suelo divididopor el volumen total de la muestra.

2.32 Potencial de contaminación

Es la interacción entre el tipo, intensidad, disposición y duración de la carga contaminantecon la vulnerabilidad del acuífero; está definida por las condiciones de flujo del aguasubterránea y las características físicas y químicas del acuífero.

2.33 Residuo sólido municipal

El residuo sólido que proviene de actividades que se desarrollan en casa-habitación, sitios yservicios públicos, demoliciones, construcciones establecimientos comerciales y de servicios,así como residuos industriales que no se deriven de su proceso.

2.34 Sistema de flujo

Es definido por la dirección de flujo que sigue el agua subterránea, considerando las zonasde recarga y descarga, las cargas y gradientes hidráulicos a profundidad y el efecto defronteras hidráulicas. Incluye además la interacción con el agua superficial y comprendesistemas locales, intermedios y regionales.

Page 59: Compendio NOM

59

2.35 Talud

Es la inclinación formada por la acumulación de fragmentos del suelo con un ángulo dereposo del material del terreno de que se trate.

2.36 Unidades litológicas

Conjunto de materiales geológicos compuestos predominantemente de cierta asociación deminerales que tienen un origen común.

2.37 Volumen de extracción

Se refiere a la cantidad de agua subterránea que se extrae de un acuífero a través de pozoso norias.

2.38 Zona de aireación

La zona que contiene agua bajo presión menor a la de la atmósfera, está delimitada entre lasuperficie del terreno y el nivel freático.

2.39 Zona de descarga

Es la porción del drenaje subterráneo de la cuenca en la cual el flujo de agua subterráneafluye de mayor profundidad hacia el nivel freático; es decir el flujo subterráneo esascendente.

2.40 Zona de inundación

Área sujeta a variaciones de nivel de agua por arriba del nivel del terreno asociadas con laprecipitación pluvial, el escurrimiento y las descargas de agua subterránea.

2.41 Zona de recarga

Es la porción del drenaje subterráneo de la cuenca en la cual el flujo del agua subterráneafluye del nivel freático hacia mayor profundidad; es decir el flujo subterráneo es descendente.

2.42 Zona de saturación

El área que se caracteriza por tener sus poros o fracturas llenas de agua, su límite superiorcorresponde al nivel freático y su límite inferior es una unidad impermeable.

2.43 Zona no saturada

Es el espesor que existe entre la superficie del terreno y el nivel freático. Es equivalente a laprofundidad del nivel freático.

Page 60: Compendio NOM

60

3. Especificaciones

3.1 Con el fin de cumplir con las diferentes especificaciones de ubicación que debesatisfacer un sitio para la disposición final de residuos sólidos municipales y facilitar la tomade decisiones en las diferentes etapas de los estudios que se describen en el punto 4 de estaNorma Oficial Mexicana, debe ser considerado el diagrama de flujo que se describe en elAnexo 2 de este documento.

3.2 Las condiciones mínimas que debe cumplir un sitio de disposición final de residuossólidos municipales son las siguientes:

3.2.1 Aspectos generales

3.2.1.1 Restricción por afectación a obras civiles o áreas naturales protegidas.

3.2.1.1.1 Las distancias mínimas a aeropuertos son:

a) De 3000 m (tres mil metros) cuando maniobren aviones de motor a turbina.

b) De 1500 m (mil quinientos metros) cuando maniobren aviones de motor a pistón.

3.2.1.1.2 Respetar el derecho de vía de autopistas, ferrocarriles, caminos principales ycaminos secundarios.

3.2.1.1.3 No se deben ubicar sitios dentro de áreas naturales protegidas.

3.2.1.1.4 Se deben respetar los derechos de vía de obras públicas federales, tales comooleoductos, gasoductos, poliductos, torres de energía eléctrica, acueductos, etc.

3.2.1.1.5 Debe estar alejado a una distancia mínima de 1500 m (mil quinientos metros), apartir del límite de la traza urbana de la población por servir, así como de poblaciones ruralesde hasta 2500 habitantes. En caso de no cumplirse con esta restricción, se debe demostrarque no existirá afectación alguna a dichos centros de población.

3.2.1.2 La localización de sitios de disposición final de residuos sólidos municipales, paraaquellas localidades con una población de hasta 50,000 habitantes, o cuya recepción sea de30 toneladas por día, de estos residuos; se debe hacer considerando exclusivamente lasespecificaciones establecidas en los puntos 3.2.3 y 3.2.4 de esta Norma Oficial Mexicana.

3.2.2 Aspectos hidrológicos

3.2.2.1 Se debe localizar fuera de zonas de inundación con períodos de retorno de 100 años.En caso de no cumplir lo anterior se debe demostrar que no exista la obstrucción del flujo enel área de inundación o posibilidad de deslaves o erosión que provoquen arrastre de losresiduos sólidos.

Page 61: Compendio NOM

61

3.2.2.2 El sitio de disposición final de residuos sólidos municipales no se debe ubicar enzonas de pantanos, marismas y similares.

3.2.2.3 La distancia de ubicación del sitio, con respecto a cuerpos de agua superficiales concaudal continuo, debe ser de 1000 m (mil metros) como mínimo y contar con una zona deamortiguamiento tal que pueda retener el caudal de la precipitación pluvial máximapresentada en los últimos 10 años en la cuenca, definida por los canales perimetrales de lazona.

3.2.3 Aspectos geológicos

3.2.3.1 Debe estar a una distancia mínima de 60 m (sesenta metros) de una falla activa queincluya desplazamiento en un período de tiempo de un millón de años.

3.2.3.2 Se debe localizar fuera de zonas donde los taludes sean inestables, es decir quepuedan producir movimientos de suelo o roca, por procesos estáticos y dinámicos.

3.2.3.3 Se deben evitar zonas donde existan o se puedan generar asentamientosdiferenciales que lleven a fallas o fracturas del terreno, que incrementen el riesgo decontaminación al acuífero.

3.2.4 Aspectos hidrogeológicos

3.2.4.1 En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos sólidos municipalesesté sobre materiales fracturados, se debe garantizar que no exista conexión con losacuíferos de forma natural y que el factor de tránsito de la infiltración (f) sea <3X10-10 seg-1.

3.2.4.2 En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos sólidos municipalesesté sobre materiales granulares, se debe garantizar que el factor de tránsito de la infiltración(f) sea <3X10-10 seg-1.

3.2.4.3 La distancia mínima del sitio a pozos para extracción de agua para uso doméstico,industrial, riego y ganadero tanto en operación como abandonados, debe estar a unadistancia de la proyección horizontal por lo menos de 100 m (cien metros) de la mayorcircunferencia del cono de abatimiento, siempre que la distancia resultante sea menor a 500m (quinientos metros), esta última será la distancia a respetar.

3.2.5 Consideraciones de selección

3.2.5.1 En caso de que exista una probable contaminación a cuerpos de agua superficial ysubterránea, se debe recurrir a soluciones mediante obras de ingeniería.

Page 62: Compendio NOM

62

4. Procedimientos

4.1 La selección de un sitio para la disposición final de residuos sólidos municipales requierede estudios geológicos, hidrogeológicos y otros complementarios.

4.2 Estudios geológicos

4.2.1 Se deben realizar estudios geológicos de tipo regional y local de acuerdo con lassiguientes características:

4.2.1.1 Estudio geológico regional

Determinar el marco geológico regional con el fin de obtener su descripción estratigráfica, asícomo su geometría y distribución, considerando también la identificación dediscontinuidades, tales como fallas y fracturas. Asimismo se debe incluir todo tipo deinformación existente que ayude a un mejor conocimiento de las condiciones del sitio; estainformación puede ser de cortes litológicos de pozos de agua, exploración geotécnica,petrolera, o de otra índole.

4.2.1.2 Estudio geológico local

Determinar las unidades litológicas en el sitio, su geometría, distribución y presencia de fallasy fracturas. Asimismo debe incluir estudios geofísicos para complementar la informaciónsobre las unidades litológicas. El tipo de método a utilizar y el volumen de trabajo, debegarantizar el conocimiento tridimensional del comportamiento y distribución de los materialesen el subsuelo hasta una profundidad y distribución horizontal adecuada a las característicasgeológicas e hidrogeológicas del área en que se ubica el sitio.

4.2.1.3 Si los resultados geológicos y geofísicos preliminares muestran que no existeconexión aparente entre las rocas fracturadas con acuíferos o que la distribución de unidadeslitológicas de baja permeabilidad es amplia, se debe realizar un mínimo de una perforaciónen la periferia del sitio.

4.3 Estudios hidrogeológicos

4.3.1 Los estudios hidrogeológicos deben considerar cinco etapas:

• Evidencias y uso del agua subterránea.• Identificación del tipo de acuífero.• Determinación de parámetros hidráulicos de las unidades hidrogeológicas, características

físico-químicas del agua subterránea y características elementales de los estratos delsubsuelo.

• Análisis del sistema de flujo.• Evaluación del potencial de contaminación.

Page 63: Compendio NOM

63

4.3.1.1 Evidencias y uso del agua subterránea

Definir la ubicación y distribución de todas las evidencias del agua subterránea, tales comomanantiales, pozos y norias, a escala regional y local. Asimismo se debe determinar elvolumen de extracción, tendencias de la explotación y planes de desarrollo en la zona deestudio.

4.3.1.2 Identificación del tipo de acuífero

Identificar las unidades hidrogeológicas, extensión y geometría, tipo de acuífero (libre,confinado, semi-confinado) y relación entre las diferentes unidades hidrogeológicas quedefinen el sistema acuífero.

4.3.1.3 Determinación de parámetros hidráulicos de las unidades hidrogeológicas,características físico-químicas del agua subterránea y características elementales delos estratos del subsuelo

Determinar la profundidad al nivel piezométrico en el sistema acuífero, dirección y velocidaddel agua subterránea a partir de los parámetros de conductividad hidráulica, carga hidráulicay porosidad efectiva. Conocer la composición química del agua subterránea.

Determinar la conductividad hidráulica (K), la fracción de carbono orgánico (FCO) y lacapacidad de intercambio catiónico (CIC) de los diferentes estratos del subsuelo de la zonano saturada.

4.3.1.4 Análisis del sistema de flujo

Con base en la información geológica y de los puntos 4.3.1.1, 4.3.1.2 y 4.3.1.3 de estaNorma Oficial Mexicana y de otros elementos hidrogeológicos, tales como zonas defreatofitas, zonas de recarga y descarga, etc., se debe definir el sistema de flujo local yregional del área de estudio.

4.3.1.5 Evaluación del potencial de contaminación

Se debe integrar toda la información obtenida de los puntos 4.3.1.1, 4.3.1.2, 4.3.1.3 y 4.3.1.4de esta Norma Oficial Mexicana, para determinar si el sitio es apto o si requiere obras deingeniería. Para ello se debe considerar la gráfica del Anexo 3.

Esta gráfica define la condición de tránsito de la infiltración aceptable que deben tener lossitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales, su valor defrontera está definido por (f) <3x10-10seg-1 que representa el factor de tránsito de lainfiltración, el cual relaciona a la velocidad promedio final de infiltración contra los diferentesespesores de los materiales de la zona no-saturada incluyendo la porosidad de ellos, segúnla siguiente fórmula:

Page 64: Compendio NOM

64

f= (K*i)/(U*d)

Donde:

f = factor de tránsito de la infiltración, (seg-1).d = espesor de la zona no-saturada, (m).U = porosidad promedio efectiva de los materiales de la zona no-saturada, (adimensional).i = gradiente hidráulico, (adimensional).K = conductividad hidráulica promedio de los materiales de la zona no-saturada, (m/s).La velocidad promedio (v) se calcula a partir de la conductividad hidráulica saturada (K) delos materiales del subsuelo en la zona no-saturada, dividida por la porosidad promedioefectiva (U), considerando un gradiente hidráulico unitario (i), de acuerdo a la siguientefórmula:

V = Ki/U

El valor de (f) obtenido, para el caso de que se trate, debe graficarse para determinar suaptitud y viabilidad. Los sitios aptos son aquéllos cuyo factor de tránsito de la infiltración es:

f < 3X1010 seg-1.

4.3.1.6 Aplicación de tecnologías y sistemas equivalentes

Previa autorización de los Gobiernos de los Estados o en su casos de los Municipios, conarreglo a las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana, se pueden elegir sitios dedisposición final de residuos sólidos municipales que no reúnan alguna de las condicionesestablecidas anteriormente, cuando se realicen obras de ingeniería, cuyos efectos resultenequivalentes a los que se obtendrían del cumplimiento de los requisitos previstos en lospuntos 3.2.1.1, 3.2.2.1, 3.2.2.3, 3.2.3.2, 3.2.3.3, 3.2.4.1, 3.2.4.2, 3.2.5.1 de esta Norma OficialMexicana; obras con las cuales se debe acreditar técnicamente que no se afectaríanegativamente al medio ambiente.

5. Grado de Concordancia con Normas y Recomendaciones Internacionales

5.1 No hay normas equivalentes, las disposiciones de carácter técnico que existen en otrospaíses no reúnen los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que en esta Normase integran y complementan de manera coherente con base en los fundamentos técnicos ycientíficos reconocidos internacionalmente.

Page 65: Compendio NOM

65

6. Bibliografía

6.1 Manual de Relleno Sanitario SEDUE, Subsecretaría de Ecología, 1984, México.

6.2 Manual de Hidráulica Azevedo Álvarez (Editorial Harla), México.

6.3 Mecánica de Suelos. E. Juárez Badillo y A. Rico Rodríguez (1970), México.

6.4 Sanitary Landfill Design and Operation Dr. Brunner & D.J. Keller, U.S.E.P.A. 1971.(Diseño y operación de un relleno sanitario) E.U.A.

6.5 Guía de Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios. Manuales de laOrganización Panamericana de la Salud. Jorge Jaramillo y Francisco Zepeda (1991).

6.6 Practical Waste Management. John R. Holmes (1983). Editorial John Wiley & Sons(Manejo práctico de residuos), E.U.A.

6.7 Estudio de Comportamiento de un Relleno Sanitario mediante una celda de control(1992). Dirección General de Servicios Urbanos D.D.F., México.

6.8 Groundwater, R. Allan Freeze / John A. Cherry, Prentice Hall Inc. (1979) (Aguasubterránea) E.U.A.

6.9 Diccionario de Mineralogía y Geología, Lexis 22, Barcelona, España (1980).

6.10 Dictionary of Geological Terms. The American Geological Institute, (1984) E.U.A.(Diccionario de términos geológicos) E.U.A.

6.11 The Geochemistry of Natural Waters, Drever, J. Prentice Hall E.U.A. (1982).

6.12 Determinación del Riesgo de Contaminación de Aguas Subterráneas, CEPIS, OPS,Foster S., Hirata R., Lima Perú, (1988).

6.13 Introduction to Geochemistry, Segunda Edición, Mc. Graw-Hill Book Co, Krauskopf K.E.U.A. (1979). (Introducción a la geoquímica).

6.14 Earth, W. H. Freeman and Company, Press F., Siever R. E.U.A. (1986). (La Tierra).

7. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA

7.1 Los sitios destinados a la disposición final de residuos sólidos municipales que operanactualmente, tienen un plazo de tres años a partir de su publicación en el Diario Oficial de laFederación para regularizar su situación de acuerdo a los preceptos de esta Norma.

Page 66: Compendio NOM

66

7.2 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a laSecretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, por conducto de la ProcuraduríaFederal de Protección al Ambiente, a los Gobiernos del Distrito Federal, de los Estados yMunicipios en el ámbito de su jurisdicción y competencia, cuyo personal realizará los trabajosde inspección y vigilancia que sean necesarios. Las violaciones a la misma se sancionaránen los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ydemás ordenamientos jurídicos aplicables.

7.3 La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación enel Diario Oficial de la Federación.

Page 67: Compendio NOM

67

Page 68: Compendio NOM

68

ANEXO 1

TECNICA PARA LA DETERMINACION Y CUANTIFICACION DE HUEVOS DE HELMINTO

1. Objetivo

Determinar y cuantificar huevos de helminto en lodos, afluentes y efluentes tratados.

2. Campo de Aplicación

Es aplicable para la cuantificación de huevos de helminto en muestras de lodos, afluentes yefluentes de plantas de tratamiento.

3. Definiciones

3.1 Helminto: término designado a un amplio grupo de organismos que incluye a todoslos gusanos parásitos (de humanos, animales y vegetales) y de vida libre, con formas ytamaños variados.

3.2 Platyhelmintos: gusano dorsoventralmente aplanado, algunos de interés médico son:Taenia solium, Hymenolepis nana e II. diminuta, entre otros.

3.3 Nematelmintos: gusanos de cuerpo alargado y forma cilíndrica. Algunas especiesenteroparásitas de humanos y animales son: Ascaris lumbricoides, Toxcara canis, Enterobiusvermicularis y Trichuris trichiura, entre otros.

3.4 Método difásico: técnica de concentración que utiliza la combinación de dos reactivosno miscibles y donde las partículas (huevos, detritus), se orientan en función de su balancehidrofílico-lipofílico.

3.5 Método de flotación: técnica de concentración donde las partículas de interéspermanecen en la superficie de soluciones cuya densidad es mayor. Por ejemplo, ladensidad de huevos de helminto se encuentra entre 1.05 a 1.18, mientras que los líquidos deflotación se sitúan entre 1.1 a 1.4.

4. Fundamento

Utiliza la combinación de los principios del método difásico y del método de flotación,obteniendo un rendimiento de un 90%, a partir de muestras artificiales contaminadas conhuevos de helminto de Ascaris.

Page 69: Compendio NOM

69

5. Equipo

Centrífuga: con intervalos de operación de 1,000 a 2,500 revoluciones por minuto

Periodos de operación de 1 a 3 minutos. Temperatura de operación de 20 a 28°C

Bomba de vacío: adaptada para control de velocidad de succión 1/3 hp

Microscopio óptico: con iluminación Köheler. Aumentos de 10 a 100X; platina móvil;sistema de microfotografía

Agitador de tubos: automático, adaptable con control de velocidad

Parrilla eléctrica: con agitación

Hidrómetro: con intervalo de medición de 1.1 a 1.4 g/cm3. Temperatura de operación:0 a 4°C

6. Reactivos

• Sulfato de zinc heptahidratado• Ácido sulfúrico• Éter etílico• Etanol• Agua destilada• Formaldehído

6.1 Solución de sulfato de zinc, gravedad específica de 1:3

PREPARACIÓN (solución de sulfato de zinc, gravedad especifica 1:3)

Disolver 800 g de sulfato de zinc en 1,000 ml de agua destilada y agitar en la parrilla eléctricahasta homogeneizar, medir la densidad con hidrómetro. Para lograr la densidad deseadaagregar reactivo o agua, según sea el caso.

6.2 Solución de alcohol-ácido

• Ácido sulfúrico 0.1 N (650 ml)• Etanol 350 ml

PREPARACION

Homogeneizar 650 ml del ácido sulfúrico al 0.1 N, con 350 ml del etanol para obtener un litrode solución alcohol-ácida. Almacenarla en un recipiente hermético rotulado.

Page 70: Compendio NOM

70

7. MATERIAL

• Garrafones de 8 litros• Tamiz de 160 µm (micras) de poro• Probetas graduadas (1 litro y 50 ml)• Gradillas para tubos de centrífuga de 50 ml• Pipetas de 10 ml de plástico• Aplicadores de madera• Recipientes de plástico de 2 litros• Guantes de plástico• Vasos de precipitado de 1 litro• Bulbo de goma• Magneto• Cámara de conteo Doncaster• Celda Sedgwich-Rafter

8. Condiciones de la Muestra

a) Se transportarán al laboratorio en hieleras con bolsas refrigerantes o bolsas de hielo.

b) Los tiempos de conservación en refrigeración y transporte deben reducirse al mínimo.

c) Si no es posible refrigerar la muestra líquida, debe fijarse con 10 ml de formaldehído al4% o procesarse dentro de las 48 horas de su toma.

d) Una muestra sólida debe refrigerarse y procesarse en el menor tiempo posible.

9. Interferencias

La sobreposición de estructuras y/o del detritus no eliminado en el sedimento, puededificultar su lectura en especial cuando se trata de muestras de lodo. En tal caso, esimportante dividir el volumen de alícuotas que se consideren adecuadas.

10. Precauciones

• Durante el procesado de la muestra, el analista debe utilizar guantes de plástico paraevitar riesgo de infección.

• Lavar y desinfectar el área de trabajo, así como el material utilizado por el analista.

Page 71: Compendio NOM

71

11. Procedimiento

I. Muestreo

a) Preparar recipientes de 8 litros, desinfectándolos con cloro, enjuagándolos con aguapotable a chorro y con agua destilada.

b) Tomar 5 litros de la muestra (ya sea del afluente o efluente).

c) En el caso de que la muestra se trate de lodo, preparar en las mismas condicionesrecipientes de plástico de 1 litro con boca ancha.

d) Tomar X gramos de materia fresca (húmeda) que corresponda a 10 g de materia seca.

II. Concentrado y centrifugado de la muestra

a) La muestra se deja sedimentar durante 3 horas o toda la noche.

b) El sobrenadante se aspira por vacío sin agitar el sedimento.

c) Filtrar el sedimento sobre un tamiz de 160 mm (micras), enjuagando también el recipientedonde se encontraba originalmente la muestra y lavar enseguida con 5 litros de agua(potable o destilada).

d) Recibir el filtrado en los mismos recipientes de 8 litros.

e) En caso de tratarse de lodos, la muestra se filtrará y enjuagará en las mismas condicionesiniciando a partir del inciso c.

f) Dejar sedimentar durante 3 horas o toda la noche.

g) Aspirar el sobrenadante al máximo y depositar el sedimento en una botella de centrifuga a250 ml, incluyendo de 2 a 3 enjuagues del recipiente de 8 litros.

h) Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1,400-2,000 rpm por 3 minutos, según la centrifuga).

i) Decantar el sobrenadante por vacío (asegurarse de que exista la pastilla) y resuspender lapastilla en 150 ml de ZnSO4 con una densidad de 1.3.

j) Homogeneizar la pastilla con el agitador automático, o aplicador de madera.

k) Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1,400-2,000 rpm por 3 minutos).

l) Recuperar el sobrenadante vertiéndolo en un frasco de 2 litros y diluir cuando menos en unlitro de agua destilada.

Page 72: Compendio NOM

72

m) Dejar sedimentar 3 horas o toda la noche.

n) Aspirar al máximo el sobrenadante por vacío y resuspender el sedimento agitando, verterel líquido resultante en 2 tubos de centrífuga de 50 ml, y lavar de 2 a 3 veces con aguadestilada el recipiente de 2 litros.

o) Centrifugar a 480 g por 3 minutos (2,000-2,500 rpm por 3 minutos, según la centrífuga).

p) Reagrupar las pastillas en un tuvo de 50 ml y centrifugar a 480 g por minutos (2,000-2,500rpm por 3 minutos).

q) Resuspender la pastilla en 15 ml de solución de alcohol-ácido (H2SO40.1 N) + C2H5OH a33-35% y adicionar 10 ml de éter etílico.

r) Agitar suavemente y abrir de vez en cuando los tubos para dejar escapar el gas(considerar que el éter es sumamente inflamable y tóxico).

s) Centrifugar a 660 g por 3 minutos (2,500-3,000 rpm por 3 minutos, según la centrífuga).

t) Aspirar al máximo el sobrenadante para dejar menos de 1 ml de líquido, homogeneizar lapastilla y proceder a cuantificar.

III. Identificación y cuantificación de la muestra

a) Distribuir todo el sedimento en una celda de Sedwich-Rafter o bien en una cámara deconteo de Doncaster.

b) Realizar un barrido total al microscopio.

12. Cálculos

A) Para determinar los rpm de la centrífuga utilizada, la fórmula es:

rKgrpm

Donde:

g: fuerza relativa de centrifugación

K: constante cuyo valor es 89,456

Page 73: Compendio NOM

73

r: radio de la centrífuga (spindle to the centre of the bracker) en cm

La fórmula para calcular g es:

K

rpmrg

2)(

=

B) Para expresar los resultados en número de huevecillos por litro, es importante tomaren cuenta el volumen y tipo de la muestra analizada.

13. Formato

No aplica.

14. Bibliografía

1. APHA, AWWA, WPCF, 1992 Standard Methods for the Examination of Water andWastewater, 19a. Ed., Washington. (Métodos normalizados para el análisis del agua yaguas residuales, 19a. Edición E.U.A.)

2. CETESB, Säo Paulo, 1989 Helmintos e Protozoários Patogénicos Contagem de Ovos eCistos en Amostras Ambientais.

3. Schwartzbrod, J., 1996 Traitement des Eaux Usees de Mexico en Vue d’uneReutilisation a des Fins Agricoles. Reunión de Expertos para el Análisis del Proyecto deSaneamiento del Valle de México. Instituto de Ingeniería UNAM, 86 p.

Page 74: Compendio NOM
Page 75: Compendio NOM

75

ANEXO 2

Diagrama de flujo para seleccionar un sitio apto para la disposición final de residuos sólidos municipales,mediante estudios geológicos, hidrogeológicos y otros complementarios, (Primera Parte)

SI

SI

NONO NO

NO

SI

NO

NO

NO

NO

SI

SI

SISI

SI

SI

SISI

NO

SI

INICIO AFECTACIÓN A AREASNATURALESPROTEGIDAS

AFECTACIÓN A OBRASCIVILES

AFECTACIÓN A CUERPOS DEAGUA SUPERFICIAL

PERMANENTE O TEMPORAL

ESTUDIOGEOLOGICO

EXISTE CONEXIÓNAPARENTE ENTRE LAS

FRACTURAS Y LOSACUIFEROS

ROCAS FRACTURADAS

ROCAS GRANULARES

SOLUCIÓN MEDIANTEINGENIERIA

A

EXISTE DISTRIBUCIÓNTRIDIMENSIONAL AMPLIA DE

UNIDAD DE BAJACONDUCTIVIDAD

HIDRAULICA

A

SOLUCIÓN MEDIANTEINGENIERIA

A

AFECTACIÓN A OBRASCIVILES

A

SOLUCIÓN MEDIANTEINGENIERIA

A

B

Page 76: Compendio NOM

76

ANEXO 2

DIAGRAMA DE FLUJO. (Segunda Parte)

SI

NO

NO

SI

NO

NO

SISI

SI

NO

NO

SI

SI

NO

SI

NO

NO

SE GARANTIZALA

ESTABILIDADDE LAS

ESTRUCTURASGEOLÓGICASY/O CIVILES

PARAFENÓMENOSESTATICOS YDINAMICOS

A SITIONO APTO

B PERFORACIÓNLA CONDUCTIVIDADHIDRÁULICA Y EL

ESPESOR DE ZONANO SATURADA DAN

AL SITIOPOSIBILIDADES

ESTUDIOHIDROGEOLOGICO

EL POTENCIAL DECONTAMINACIÓN ES

BAJO

SITIOAPTO

SOLUCIÓNMEDIANTE

INGENIERIA

SOLUCIÓNMEDIANTE

INGENIERIA

A

A

SOLUCIÓNMEDIANTE

INGENIERIA

A

DISEÑO TIPICONOM-O84-ECOL-1996

SISISI

Page 77: Compendio NOM

ANEXO 3Gráfica que define la condición de transito de la infiltración aceptable que deben tener los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidosmunicipales, su valor de fro idad promedio final de infiltración contra losdiferentes espesores de los m

Donde

f = factd = espU = poi = gradK = co

250 300

77

ntera está definido por la expresión (f) = (k * i)/ (U * d), el cual relaciona a la velocateriales de la zona no-saturada.

F = {(K * i ) / (U * d)}:

or de transito de la infiltración, (1/s)esor de la zona no-saturada, (m)

rosidad promedio efectiva, (adimensional)iente hidráulico, (adimensional)

nductividad hidráulica, (m/s)

10.10.010.0010.0001 SITIO NO APTO F ≤ 3 E-10 1/seg1E-051E-061E-071E-081E-09 SITIO APTO1E-10

0 50 100 150 200

VE

LO

CID

AD

(m/s

)

ESPESOR (m)

Page 78: Compendio NOM

78

ANEXO 4Localidades del Estado de México que deberán cumplir

con lo estipulado por la NOM-001-ECOL-1996.

LOCALIDADES MAYORES DE 50,000 HABITANTES(fecha de cumplimiento a partir del 1° de enero del 2000)

MUNICIPIOPOBLACIÓN

(fuente CGSNEGI: censo 1990)

1. Atizapan de Zaragoza• Ciudad López Mateos • 315,049

2. Coacalco• Coacalco de Berriozabal • 151,255

3. Chalco• Chalco de Covarrubias • 224,190

4. Chicoloapan• San Vicente Chicoloapan • 57,306

5. Chimalhuacan• Chimalhuacan • 235,587

6. Ecatepec• Ecatepec de Morelos • 1’218,135

7. Huixquilucan• • 73,477

8. Ixtapaluca• Ixtapaluca • 115,711

9. Naucalpan• Naucalpan de Juárez • 772,483

10. Nezahualcoyotl• Ciudad Nezahualcoyotl • 1’255,456

11. Nicolás Romero• Villa Nicolás Romero • 146,342

12. La Paz• Los Reyes Acaquilpan • 134,544

13. Tecámac• Ojo de Agua • 54,090

14. Texcoco• Texcoco de Mora • 74,194

15. Tlalnepantla• Tlalnepantla de Baz • 702,270

16. Tultitlán• Buenavista• San Pablo de las Salinas

• 114,653• 84,217

17. Cuautitlán Izcalli• Cuautitlán Izcalli • 313,238

18. Valle de Chalco Solidaridad• Xico • 286,839

Total de Localidades: 19

Page 79: Compendio NOM

79

LOCALIDADES de 20,001 a 50,000 HABITANTES(fecha de cumplimiento a partir del 1° de enero del 2005)

MUNICIPIO POBLACIÓN(fuente CGSNEGI: censo 1990)

1. Acolman• Tepexpan • 26,026

1. Amecameca• Cabecera municipal • 25,374

3. Coyotepec• Cabecera municipal • 22,769

4. Cuautitlán• Cabecera municipal • 41,172

5. Melchor Ocampo• Cabecera municipal • 23,089

6. Tecámac• San Martín Azcatepec • 28,894

7. Teoloyucan• Cabecera municipal • 31,685

8. Tepotzotlan• Cabecera municipal • 24,100

9. Tultepec• Cabecera municipal • 29,524

10.Tultitlán• Fuentes del Valle • 28,164

11. Zinacantepec• Cabecera municipal • 27,497

12. Zumpango• Cabecera municipal • 29,354

Total de Localidades: 12

Page 80: Compendio NOM

80

LOCALIDADES de 2,501 a 20,000 HABITANTES(fecha de cumplimiento a partir del 1° de enero del 2010

MUNICIPIO POBLACIÓN(fuente CGSNEGI: censo 1990)

1. Acambay• Pueblo nuevo • 3,453

2. Acolman• Cabecera municipal• Santa Catarina• San Bartolo Acolman• Xometla

• 3,140• 2,850• 3,287• 3,232

3. Aculco• San Lucas Totolmaloya • 3,015

4. Almoloya de Juárez• San Mateo Tlalchichilpan• San Francisco Tlacicalpan• San Miguel Almoloya• San Pedro de la Concepción• Santa Catarina Tabernillas• Santiaguito• Cabecera la

• 2,739• 7,668• 3,135• 3,585• 3,126• 5,274• 3,527

5. Amatepec• Palmar Chico • 2,528

6. Amecameca• San Pedro Nexapa • 2,695

7. Apaxco• Apaxco de Ocampo• Santa María Apaxco

• 10,681• 2,695

8. Atenco• San Salvador Atenco• San Cristóbal Nexquipaya• Santa Isabel Ixtapa

• 10,625• 3,392• 3,097

9. Atlacomulco• San Lorenzo Enchisi• San Lorenzo Tlacoltepec• San pedro del Rosal• Santiago Acutzilapan

• 2,800• 4,292• 2,984• 3,750

10. Atlautla• Cabecera municipal• San Andrés Tlalamac• San Juan Tehuyxtitlan• San Juan Tepecoculco

• 6,999• 2,900• 4,537• 2,736

11. Axapusco

Page 81: Compendio NOM

81

LOCALIDADES de 2,501 a 20,000 HABITANTES(fecha de cumplimiento a partir del 1° de enero del 2010

MUNICIPIO POBLACIÓN(fuente CGSNEGI: censo 1990)

• Jaltepec• Santa María Aticpac

• 3,878• 2,596

12. Calimaya• Santa María Nativitas• Zaragoza de Guadalupe• San Andrés Ocotlán

• 4,069• 3,922• 4,169

13. Coatepec Harinas• Cabecera municipal • 5,264

14. Cocotitlán• Cabecera municipal • 6,959

15. Cuautitlán• San Mateo Ixtacalco • 2,867

16. Cuautitlán Izcalli• Huilango • 9,167

17. Chalco• San Gregorio Cuatzingo• San Juan y Pedro Tezompa• San Marcos Huistoco• San Martín Cuautlalpan• San Mateo Huitzilzingo• San Mateo Tezoquiapan• San Pablo Atlazalpan• Santa Catarina Ayotzingo• Santa Maria Huexoculco

• 4,956• 4,473• 3,463• 7,543• 6,998• 6,086• 5,834• 5,380• 6,601

18. Chapa de Mota• San Felipe Coamalco• San Juan Tuxtepec

• 2,581• 3,238

19. Chapultepec• Cabecera Municipal • 3,789

20. Chiautla• San Andres Chiautla• Tepetitlán

• 4,417• 2,594

21. Chiconcuac• Cabecera Municipal • 13,790

22. Donato Guerra• Cabecera de Indígenas• San Simón de la laguna

• 2,578• 3,154

23. Ecatzingo• Cabecera Municipal • 4,215

24. Huehuetoca

Page 82: Compendio NOM

82

LOCALIDADES de 2,501 a 20,000 HABITANTES(fecha de cumplimiento a partir del 1° de enero del 2010

MUNICIPIO POBLACIÓN(fuente CGSNEGI: censo 1990)

• Cabecera Municipal• Ex Hacienda de Xalpa• Salitrillo• San Bartolo

• 3,011• 5,972• 2,849• 3,281

25. Hueypoxtla• Cabecera Municipal• Jilotzingo• San Francisco Zacacalco• Santa María Ajoloapán

• 2,659• 5,354• 4,816• 5,820

26. Huixquilucan• Cabecera Municipal• Dos Ríos• Jesús de Río• Magdalena Chichicaspa• San Bartolo Coatepec• San Francisco Ayotuzco• Santa Cruz Ayotuzco• Santiago Yanhuitlalpan• Zacamulpa

• 6,150• 3,306• 5,417• 6,772• 3,310• 2,509• 3,180• 3,642• 3,693

27. Ixtapaluca• Coatepec• Río Frío de Juárez• San Francisco Acuautla

• 3,754• 3,185• 8,146

28. Ixtlahuaca• Cabecera Municipal• La Concepción de loa Baños• Emiliano Zapata• San Bartolo del Llano• San Cristóbal los Baños• San Juan de las Manzanas• San Pedro de los Baños• Santa Ana Ixtlahuacingo• Santa Maria del Llano• Santo Domingo de Guzmán

• 4,428• 3,759• 4,285• 7,577• 2,717• 2,958• 8,268• 3,033• 2,617• 5,342

29. Jaltenco• Cabecera Municipal• Alboada Jaltenco• Santa Maria Tonanitla

• 5,661• 12,586• 3,716

30. Jilotepec• Cabecera Municipal • 8,209

Page 83: Compendio NOM

83

LOCALIDADES de 2,501 a 20,000 HABITANTES(fecha de cumplimiento a partir del 1° de enero del 2010

MUNICIPIO POBLACIÓN(fuente CGSNEGI: censo 1990)

• San Lorenzo Octeyuco • 2,67731. Jiquipilco

• Lomas de Endotzi• San Bartolo Oxtotitlán• Santa Cruz Tepexpan

• 2,995• 3,533• 6,455

32. Jocotitlan• Loa Reyes• San Miguel Tenochtitlán• Santa Maria Citendeje• Santiago Casandeje• San Juan Coajomulco

• 2,676• 3,454• 3,544• 3,168• 3,317

33. Joquicingo• Cabecera Municipal • 2,870

34. Juchitepec• Cabecera Municipal• San Matías Cuijingo

• 10,395• 3,828

35. Lerma• Colonia Alvaro Obregón• San Mateo Atarasquillo• San Miguel Ameyalco• San Nicolás Peralta• San Pedro Tultepec

• 2,629• 12,980• 3,029• 2,767• 8,011

36. Metepec• San Bartolomé Tlaltelulco• San Gaspar Tlahuililpan• San Miguel Totcuitlapilco• Santa María Magdalena

• 5,021• 4,414• 4,969• 3,069

37. Morelos• San Lorenzo Malacota• San Sebastián• Santa Clara de Juárez

• 2,829• 2,714• 2,558

38. Naucalpan• San Francisco Chimalpa • 4,430

Page 84: Compendio NOM

84

LOCALIDADES de 2,501 a 20,000 HABITANTES(fecha de cumplimiento a partir del 1° de enero del 2010

MUNICIPIO POBLACIÓN(fuente CGSNEGI: censo 1990)

39. Nicolás Romero• Ejido Cahuacán• Progreso Industrial• San Francisco Magú• San José el Vidrio• San Miguel Hila• Santa Maria Magdalena C• Tranfiguración

• 3,716• 6,541• 2,840• 2,749• 2,735• 3,022• 2,940

40. Ocoyoacac• Cabecera Municipal• San Francisco Acazulco• San Pedro Atalpulco• San Pedro Cholula

• 17,631• 3,687• 2,942• 6,380

41. Otumba• Cabecera de Indígenas• Santiago Tolman• Cuautlalzingo

• 6,565• 3,564• 2,665

42. Otzolotepec• Cabecera Municipal• San Agustín Mimbres• San Mateo Capalhuac• Santa Ana Jilotzingo

• 11,306• 2,724• 5,129• 3,611

43. Ozumba• Cabecera municipal • 13,451

44. San Felipe del Progreso• Emilio Portes Gil• Eduardo de la Lagunita• San Agustín Mextepec• San Juan Xalpa• San Miguel de la Labor• San Niclas Guadalupe• San Pedro el Alto

• 2,703• 2,990• 3,766• 2,726• 2,847• 3,277• 3,014

45. San Martín de las Pirámides• Cabecera Municipal • 8,427

46. Santo Tomás de los Plátanos• Cabecera Municipal • 2,872

47. Sultepec• Cabecera Municipal • 2,597

Page 85: Compendio NOM

85

LOCALIDADES de 2,501 a 20,000 HABITANTES(fecha de cumplimiento a partir del 1° de enero del 2010

MUNICIPIO POBLACIÓN(fuente CGSNEGI: censo 1990)

48. Tecámac• Cabecera Municipal• Los Reyes Acozac• San Pedro Tecalco• Santa Maria Ajoloapan

• 10,776• 14,983• 2,752• 9,175

49. Tejupilco• Cabecera Municipal• Bejucos

• 15,474• 3,221

50. Temamatla• Cabecera Municipal • 2,902

51. Temascalapa• Cabecera Municipal• Ixtlahuaca de Cuauhtemoc• San Luis Tecuahutitlan• Santa Ana Tlachihuapa• San Bartolomé Actopan

• 3,703• 2,580• 2,734• 2,743• 2,642

52. Temascalcingo• Cabecera Municipal• La magdalena• San Francisco Tepeolulco• Santiago Coachochitlán

• 7,327• 3,845• 5,223• 4,076

53. Temoaya• Enthavi• San Diego Alcalá• San Lorenzo Oyamel• San Pedro Abajo• San Pedro Arriba

• 2,838• 2,985• 3,428• 3,933• 4,713

54. Tenancingo• Santa Ana Ixtlahuatzingo • 3,895

55. Tenango del Aire• Cabecera Municipal • 3,503

56. Tenango del Valle• Cabecera Municipal• Atlatlahuaca• San Miguel Balderas• San pedro Tlanisco• San Pedro Zictepec• Santa Maria Jajalpa• Santiaguito Cuaxustenco

• 14,148• 3,570• 2,980• 3,336• 4,243• 4,046• 3,552

Page 86: Compendio NOM

86

LOCALIDADES de 2,501 a 20,000 HABITANTES(fecha de cumplimiento a partir del 1° de enero del 2010

MUNICIPIO POBLACIÓN(fuente CGSNEGI: censo 1990)

57. Teoloyucan• San Bartolo • 3,506

58. Teotihuacan• Cabecera Municipal• Atlatongo• San Francisco Mezapa• San Lorenzo Tlalmimilolpan• San Sebastián Xolapa

• 13,763• 3,546• 2,643• 3,180• 3,505

59. Tepetlaoxtoc• Cabecera Municipal• Concepción Jolalpan

• 3,571• 3,090

60. Tepetlixpa• Cabecera Municipal • 9,380

61. Tepotzotlán• San Mateo Xoloc• Santiago Cuatlalpan

• 3,865• 5,005

62. Tequixquiac• Cabecera Municipal• Tllapanaloya

• 14,315• 4,251

63. Texcoco• San Bernardino• San Dieguito• San Jerónimo Amanalco• San Joaquín• San Miguel Coatlinchán• San Miguel Tlaixpan• Santa Catarina del Monte• Santiago Cuautlalpan• Tequesquinahuac• Tulaltongo• La Purificación• Montecillo

• 2,786• 3,332• 3,822• 4,425• 9,313• 5,193• 3,428• 6,968• 3,306• 9,976• 2,691• 2,531

64. Tezoyuca• Cabecera Municipal• Tequisistlán

• 6,022• 3,614

65. Tianguistenco• Los Cedros• San Nicolás Cuatepec• San Pedro Tlaltizapan

• 2,804• 2,621• 6,836

Page 87: Compendio NOM

87

LOCALIDADES de 2,501 a 20,000 HABITANTES(fecha de cumplimiento a partir del 1° de enero del 2010

MUNICIPIO POBLACIÓN(fuente CGSNEGI: censo 1990)

66. Tlalmanalco• Cabecera Municipal• San Rafael

• 9,892• 16,578

67. Tonatico• Cabecera Municipal • 6,313

68. Tultepec• Santiago Teyahualco • 15,067

69. Tultitlán• Cabecera municipal • 16,266

70. Toluca• Calixtlahuaca• La Constitución• Jicaltepec Autopan• San Andrés Cuexcontitlán• San José Guadalupe• San Marcos Yachihuacaltepec• San Pablo Autopan• Tecaxic• Tlachaloya 2ª Sección• San Nicolás Tolentino

• 6,589• 2,950• 3,062• 5,565• 2,756• 3,588• 16,131• 2,622• 3,315• 3,612

71. Valle de Bravo• Colorines • 5,325

72. Villa de Allende• San Jerónimo Totoltepec • 2,779

73. Villa del Carbón• Cabecera municipal• Loma Alta• Pueblo Nuevo

• 5,420• 2,726• 2,584

74. Villa Guerrero• Cabecera municipal• Zacango• Santiago Oxtotitlán

• 6,841• 3,042• 2,760

75. Xonacatlán• Cabecera municipal• Santa María Zolotepec

• 13,078• 6,526

76. Zacualpan• Cabecera municipal • 2,762

Page 88: Compendio NOM

88

LOCALIDADES de 2,501 a 20,000 HABITANTES(fecha de cumplimiento a partir del 1° de enero del 2010

MUNICIPIO POBLACIÓN(fuente CGSNEGI: censo 1990)

77. Zinacantepec• El Coporo• San Antonio Acahualco• San Juan de las Huertas• San Pedro Tejalpa• Santa Cruz Cuauhtemoc• Santa María del Monte

• 2,647• 9,064• 8,420• 2,599• 4,728• 3,329

78. Zumpahuacan• Cabecera municipal • 2,950

79. Zumpango• San Bartolo Cuautlalpan• San Juan Zitlaltepec• San Sebastián

• 6,288• 13,551• 3,713

Total de Localidades: 240

Page 89: Compendio NOM

89

Anexo 5

Proyecto de Norma Oficial MexicanaNOM-084-ECOL-1994

Page 90: Compendio NOM

90

PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-084-ECOL-1994, QUE ESTABLECELOS REQUISITOS PARA EL DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO Y LACONSTRUCCION DE SUS OBRAS COMPLEMENTARIAS.

2. Objeto

La presente norma oficial mexicana tiene como objeto establecer los requisitos para el diseñode un relleno sanitario y la construcción de sus obras complementarias.

3. Campo de aplicación

Esta norma oficial mexicana es de observancia obligatoria para el diseño de un rellenosanitario y la construcción de sus obras complementarias.

3. Definiciones

3.1 Residuo sólido municipal

EI residuo sólido que proviene de actividades que se desarrollan en casa-habitación, sitios yservicios públicos, demoliciones, construcciones, establecimientos comerciales y deservicios, así los residuos como industriales que no se deriven de su proceso.

3.2 Generación

La cantidad de residuos sólidos originados por el componente unitario de una determinadafuente en un intervalo de tiempo.

3.5 Peso volumétrico

El peso de los residuos sólidos contenidos en una unidad de volumen.

3.6 Disposición

La descarga, depósito, inyección, vertido, derrame o colocación de cualquier tipo de residuoen o sobre el suelo o cualquIer cuerpo de agua.

3.8 Relleno sanitario

La obra de ingeniería para la disposición final y segura de los residuos sólidos municipales.

3.9 Celda

El bloque unitario de construcción de un relleno sanitario.

3.10 Celda diaria

Las áreas definidas donde se esparcen y compactan los residuos sólidos durante un día,siendo cubiertos al final del mismo, con una capa de algún material que en caso de ser suelo,también se compacta.

Page 91: Compendio NOM

91

3.11 Material de cubierta

El material de origen natural o sintético, utilizado para cubrir los residuos sólidos con elpropósito de controlar el ingreso de diversos organismos, así como controlar la humedad delos estratos de residuos, el movimiento de gas producido por la degradación de la materiaorgánica, el inicio y propagación de incendios, la dispersión de residuos y tambiénproporcionar al sitio una apariencia adecuada.

3.12 Cubierta diaria

La capa de material natural o sintético con que se cubre a los residuos depositados duranteun día de operación.

3.13 Cubierta intermedia

El estrato de material natural o sintético con que se cubre una franja o capa de residuos enun relleno sanitario.

3.14 Cubierta final

El revestimiento de material natural o sintético que confina el total de las capas de queconsta un relleno sanitario.

3.15 Lixiviado

La solución resultante de la disolución y suspensión de algunos constituyentes de losresiduos en el agua que los atraviesa.

3.16 Biogás

La mezcla de gases, producto de la descomposición biológica de la fracción orgánica de losresiduos sólidos.

3.17 Sistema pasivo de extracción

El sistema utilizado para controlar el movimiento del biogás a presión natural y mediante elmecanismo de convección.

3.18 Sistema activo de extracción

El control del movimiento del biogás mediante una presión negativa inducida (vacío)

3.19 Zona de impacto sísmico

El área que tiene una probabilidad mayor o igual al 10 % de que la aceleración horizontal enroca dura exceda el 10% de la aceleración de la gravedad (g) en 250 años.

Page 92: Compendio NOM

92

4. Diseño de un Relleno Sanitario

4.1 El diseño de un relleno sanitario, para la disposición final de los residuos sólidosmunicipales, deberá sujetarse al siguiente procedimiento:

4.1.1 Topografía

Información referente a la forma superficial y del perímetro (límites) del sitio, que deberácumplir con las siguientes especificaciones:

4.1.1.1 Planimetría

• Tolerancia Angular = 1’ N 112• Tolerancia lineal = 1/3,000

Donde:N = Número de Vértices de la poligonal.

• Ubicación de los límites del predio, cursos o cuerpos de agua superficial, áreas deinundación, caminos en servicio, líneas de conducción existentes en el sitio (luz, agua,drenaje, gas, teléfono, etc.), así como todo tipo de estructuras y construcciones existentesdentro del predio.

4.1.1.2 Altimetría

Una vez establecido un banco de nivel fijo y de fácil localización, se deberá efectuar unanivelación a lo largo de las poligonales abierta y cerrada con puntos de nivelación, a cada 20metros como máximo y especificar la altura de los sistemas de conducción, que atraviesen elsitio, incluyendo sus sistemas de sujeción.

4.1.1.3 Secciones

Se deberán ubicar secciones a partir de la estación 0+000 del camino de acceso, debiendoreferenciarse a las estaciones establecidas sobre el perfil del camino, las secciones seránsiempre perpendiculares al eje del camino de acceso y abarcarán 20 metros a cada lado dedicho eje. Para la poligonal cerrada, se establecerá un eje central que divida al predio en dosáreas aproximadamente iguales, debiendo definirse ejes paralelos a cada 50 metros, mismosque deben seccionarse transversalmente a cada 25 metros aproximadamente parasuperficies de 8 hectáreas o menos y a cada 50 metros en terrenos mayores a 8 hectáreas.

4.1.1.4 Configuración topográfica

Las curvas de nivel se trazarán de acuerdo a los siguientes requerimientos: A cada 0.50metros para sitios planos y ligeramente ondulados, y cada 0.50 metros para ondulados,hondonadas profundas y valles escarpados.

4.1.2 Cantidades y características de los residuos sólidos

Page 93: Compendio NOM

93

Se deberá recabar información referente a las cantidades y características de los residuossólidos, tanto actuales como proyectadas para un periodo mínimo igual a diez años o bienigual al periodo de vida útil del sitio. En caso de que estos datos no se encuentrendisponibles, se deberán realizar los muestreos correspondientes conforme a lo establecidoen las siguientes normas mexicanas:

• NMX-AA-61-1985, Determinación de la generación• NMX-AA-15-1985, Muestreo-Método de cuarteo• NMX-AA-22-1985, Selección y Cuantificación de subproductos• NMX-AA-19-1985, Determinación del peso volumétrico “in-situ”

5. Selección del Método

La selección del método a utilizar para la operación del relleno sanitario, se deberá realizarcon base a las condiciones topográficas, geomorfológicas y geohidrológicas del terrenoelegido, seleccionando de entre los siguientes; trinchera, área y combinado.

6. Requerimientos Volumétricos

Los requerimientos volumétricos para el diseño del Relleno Sanitario, deberán obtenersepara los años estimados, mediante los volúmenes totales anuales y acumulados tanto de losresiduos sólidos municipales como del material de cubierta, empleando para ello laproyección de generación de residuos y los pesos volumétricos establecidos en la tabla 1.

TABLA 1Residuos Sólidos Municipales

Tamaño delasentamiento humano

Para Diseño de la Celda Diaria,peso Volumétrico

(tonelada/m3)

Para el cálculo de vida útil,peso Volumétrico

(tonelada/m3)Hasta 500,000

habitantes 0.500 0.750

Mayores de 500,000habitantes 0.600 0.900

7. Calculo de la Capacidad Volumétrica

El cálculo de la capacidad volumétrica del sitio, deberá realizarse considerando laconfiguración topográfica que presente el predio donde se alojará el relleno sanitario, asicomo sus niveles de desplante. Se deberá reportar por cada curva de nivel la capacidadvolumétrica parcial y acumulada.

8. Calculo de la Vida del Sitio

Page 94: Compendio NOM

94

El cálculo de la vida útil del sitio deberá obtenerse por medio de la capacidad volumétricatotal del sitio, la cantidad de residuos a disponer y el volumen de material de cubiertarequerido, conforme a la siguiente ecuación:

U = V /(365 Gt)

Donde:

U = Vida útil del relleno sanitario, expresado en años.V = Volumen del sitio seleccionado, expresado en m3.Gt = Volumen ocupado por la cantidad total diaria de residuos sólidos a disponer más lacantidad de material de cubierta demandado para cubrir esos residuos, expresado en m3/día.

9. Dimensiones de la Celda Diaria.

9.1 Altura de la celda

La altura máxima deberá ser de 3,00 m. incluyendo el espesor de los residuos a disponer y elmaterial de cubierta requerido.

9.2 Ancho de la celda

El ancho de la celda (frente de trabajo) deberá estar determinado por la longitud necesariapara el funcionamiento adecuado y ejecución de maniobras del equipo, tanto decompactación como de transporte.

9.2.1 Para poblaciones de hasta 250,000 habitantes el frente de trabajo se define conforme ala ecuación siguiente:

F = 0.0333 (N) (T) (X)Donde:

F = Longitud del frente de trabajo, expresado en metros.N = Número de vehículos recolectores en la hora pico. .T = Tiempo promedio de descarga de cada vehículo recolector, expresado en minutos.X = Ancho de los vehículos recolectores, expresado en metros.

9.2.2 Para poblaciones mayores de 250.000 hab. El ancho mínimo del frente de trabajo debecalcularse conforme a la ecuación siguiente:

nF = Σ (xi)2

i =1

Donde:

F = Longitud del frente de trabajo, expresado en metros.

Page 95: Compendio NOM

95

Xi = Ancho de la hoja topadora de cada una de las maquinas que se utilizaránsimultáneamente, expresado en metros.I = Número de equipos

9.2.3 El largo de la celda se deberá calcular en función de la altura y el ancho previamentedeterminados, conforme a la ecuación siguiente:

L = V/WA

L = Largo de la celda, expresado en metros.V = Volumen de la celda, expresado en m3

W = Ancho de la celda, expresado en metros.A = Altura de la celda, expresado en metros.

9.2.4 Con base al método de área las celdas se construirán inicialmente en un extremo delsitio y se avanza hasta terminar con el otro extremo, cuando existan ondulaciones ydepresiones en el terreno deberán ser utilizadas como respaldo conforme a las primerasceldas de una determinada capa constructiva.

Criterio constructivo:

I. Se prepara el terreno para trabajarlo a base de terrazas y al mismo tiempo extraer materialpara cubierta.

II. El frente de trabajo o ancho de la celda se calculará de acuerdo a lo establecido en lospuntos 9.2.1 y 9.2.2

III. Los cortes al terreno se harán, siguiendo la topografía del sitio para formar terrazas yaprovechar al máximo el terreno. .

IV. El talud de la celda diaria tendrá una relación de 1:3 ángulo de 18°

V. Cada celda del relleno será contigua con la del día anterior y así sucesivamente hastaformar una hilera de celdas que se denominarán franjas. Estas celdas se construirán deacuerdo con la topografía del sitio.

VI. Las franjas al irse juntando forman capas, estas se construirán considerando la altura delsitio disponible para el relleno y al ubicarse en el plano de construcción, se calendarizan y senumeran de abajo hacia arriba usando 3 subíndices, uno indicando capa, el segundo indicarála franja y una tercera para la celda diaria.

VII. Las cubiertas intermedias que sirven de separación de las celdas diarias serán de 30cms. el espesor de la cubierta debe ser de 60 cms.

VIII. La compactación de los residuos dependerá de su composición, del grado de humedady del equipo utilizado, para obtener entre un 50 a 70 por ciento de reducción de su volumen.

IX. Las cubiertas tendrán una pendiente del 2 % para el drenado adecuado que impidan el

Page 96: Compendio NOM

96

paso del agua, para evitar la erosión se deberán revegetar con especies propias de la región.

9.2.5 Con base al método de trinchera las celdas se construirán sobre la base del talud de latrinchera donde los residuos son compactados en capas inclinadas, posteriormente serácubierta con el material excavado de la futura trinchera.

Criterio constructivo:

I. La profundidad mínima de la trinchera será de 2.00 m. de los cuales 1.50 m. será deresiduos y el resto de material de cubierta.

II. La trinchera deberá contar con una pendiente del 2 % que permita el drenado de laexcavación a lo largo de toda su longitud.

III. El ancho de la trinchera será como mínimo de 9.00 m. para facilitar la descarga de losresiduos sólidos y la operación de la excavación de la máquina.

IV. El procedimiento constructivo, será el mismo a partir del punto IV de los criterios deconstrucción de las celdas por el método de área.

10. Obras Complementarias

El relleno sanitario deberá comprender además del diseño de las celdas de confinamiento,con las obras complementarias que correspondan de acuerdo a la densidad de poblaciónexpresada en la tabla 2:

Page 97: Compendio NOM

97

TABLA 2Rango de Población

Número de habitantesInstalación de Hasta 50,000 50,001 a 200,000 200,000 a 500,000 500,000 en

adelanteÁrea de acceso yespera X X X

Cerca o áreaperimetral X X X

Caseta devigilancia X X X X

Caseta de pesajey basculas X X X

Caminospermanentes X X X X

Área deemergencia dedisposición final

X X X

Drenajesperimetrales einteriores

X X X X

Instalación deenergía eléctrica X X

Pozos demonitoreo paralixiviados

X X X

Señalamientosfijos y móviles X X X X

Sistema decaptación debiogás

X X X X

Área deamortiguamiento X X

Almacén ycobertizo X X X

Áreaadministrativa X X X

Serviciossanitarios X X

Sistema demonitoreo debiogás

X X

Sistema decaptación ytratamiento delixiviados

X X X

Page 98: Compendio NOM

98

11. Áreas de Acceso y Espera

11.1 Las áreas de acceso y espera tienen como propósito el control de entradas y salidas delpersonal y de los vehículos de recolección.

11.2 El acceso al relleno sanitario debe tener un ancho de 8.00 m. como mínimo.

11.3 Antes del acceso al frente de trabajo se deberá tener una área de espera con lacapacidad suficiente para el estacionamiento de los vehículos recolectores y de transferenciaen la hora pico.

12. Cerca Perimetral.

El Relleno Sanitario deberá estar cercado, como mínimo con alambre de púas de cinco hilosde 1.50 m. de alto, a partir del nivel del suelo con postes de concreto o tubos galvanizados,debidamente empotrados y colocados a cada 3 m entre sí, para poblaciones de hasta500,000 habitantes, y como mínimo con malla ciclónica de 2.20 m. de alto para poblacionesmayores.

13. Caseta de Vigilancia

Las dimensiones de la caseta de vigilancia tendrá como mínimo 4 m2 y deberá instalarse a laentrada del relleno sanitario, utilizando para su construcción materiales propios de cadaregión. .

14. Caseta de Pesaje y Bascula

14.1 Las dimensiones de la caseta de pesaje tendrán como mínimo 16 m2 para alojar eldispositivo indicador de la báscula y el mobiliario necesario, para el registro y archivo de:datos.

14.2 La báscula deberá ubicarse cerca de la entrada del relleno sanitario y contar con:

14.2.1 Superficie de dimensiones suficientes para dar servicio a la unidad recolectora o detransferencia de mayor volumen de carga.

14.2.2 Capacidad acorde a la unidad recolectora de mayor volumen de carga.

14.2.3 La báscula deberá ser de una precisión de 5 Kg. y su instalación deberá apegarse alas especificaciones del fabricante.

15. Caminos

15.1 Los caminos serán de dos tipos exteriores e interiores.

15.2 Los caminos exteriores deben cumplir como mínimo las especificaciones siguientes:

15.2.1 Ser de trazo permanente, y

Page 99: Compendio NOM

99

15.2.2 Garantizar el tránsito por ellos en cualquier época del año, a todo tipo de vehículosque acudan al relleno sanitario.

15.3 Cuando por volumen de tránsito y de la capacidad de carga de los vehículos, se haganecesario la colocación de la carpeta asfáltica, esta superficie de rodamiento deberá estarsobre el nivel de despalme, misma que definirá la subrasante, en este caso, para recibir lacarpeta se deberá construir:

15.3.1 Una sub-base con espesor mínimo de 12 cm formada de material natural producto deexcavación o explotación de bancos de materiales, y

15.3.2 Una base con espesor de 12 cm de grava controlada y arena compactada al 90 % dela prueba

15.4 Los caminos internos deben cumplir las especificaciones siguientes:

15.4.1 Deberán permitir la doble circulación de los vehículos recolectores, hasta el frente detrabajo del relleno sanitario.

15.4.2 Deberán ser de tipo temporal y que no presenten pendientes mayores del 5%

16. Criterios para la construcción de los caminos

Los caminos interiores y exteriores deberán ser diseñados y construidos conforme a loscriterios básicos establecidos en la tabla 3

TABLA 3Criterios Básicos para Caminos interiores y exteriores

Caminos externos Caminos internosClases de caminos

Características Plano yOndulado Montañoso Muy

accidentadoPlano y

Ondulado AccidentadoVelocidad de

diseño en km/hr 60 40 30 40 25

Grado máximo 11.00° 24.30° 44.00° 23.00° 57.00°

Radio mínimo(m) 105 47 26 50 20

Ancho decorona (m) 6 6 6 4 4

Pendientemáxima (%) 8 9 10 5 5

Carga paradiseño HS-20 HS-20 HS-20 HS-10 HS-10

Cargasuperficial derodamiento

Revestido Revestido RevestidoTransitable en

cualquier épocadel año

Transitable encualquier época

del año

Page 100: Compendio NOM

100

17. Área de Emergencia

17.1 El área de emergencia será destinada para la recepción de los residuos municipales,cuando por situaciones climatológicas no permita la operación en el frente de trabajo, parafacilitar la operación del relleno, además se deberá contar con lonas plásticas, residuosprovenientes de demolición, o del barrido de calles para cubrir los residuos.

17.2 El área de emergencia deberá:

17.2.1 Estar ubicada en el área que presente las mejores condiciones para su operación.

17.2.2 Que su capacidad sea suficiente para una operación continúa de 6 meses.

17.2.3 Que exista material adecuado y en condiciones suficientes para cubrir diariamente losresiduos.

18. Drenaje

18.1 Las obras de drenaje serán de tipo permanente y temporal.

18.1.1 Las obras de drenaje permanentes se construirán en los límites del relleno que tienencomo objeto la captación del escurrimiento de aguas arriba, los canales deberán revestirsecon mortero:cemento-arena en proporción de 1:3 o mediante un sampeado de piedrajunteada con mortero cemento-arena en proporción 1:5 la velocidad del agua dentro de loscanales no debe ser menor de 0.60 m/seg. ni mayor de 2.00 m/seg.

18.1.2 Las obras de drenaje temporal deberán construirse mediante canales de seccióntriangular con taludes de 3:1, rellenos de grava de 3 cm. de tamaño máximo para evitarsocavones, y captar las aguas pluviales para conducirlas fuera del área de trabajo.

18.1.3 Para los drenajes permanentes y temporales, el dimensionamiento de canales, sedeberá efectuar mediante la formula de Manning, obteniendo el gasto de diseño a partir delmétodo racional americano o la formula de Burklieziegler.

Fórmula del método racional americano

Q = CiA/ 0.36

Donde:

Q = Gasto máximo expresado en l/seg.C = Coeficiente de escurrimientoi = Intensidad de lluvia máxima horaria promedio, expresado en mm/hr.A = Área por drenar expresado en ha.0.36 = Factor de conversión

Page 101: Compendio NOM

101

Formula de Burklieziegler

Q = 27.78 CiS (1/4 A 3/4)

Donde:

Q = Gasto máximo expresado en l/segC = Coeficiente de escurrimiento (sin dimensiones)i = Intensidad de lluvia máxima horaria promedio, expresado en mm/hrS = Pendiente del terreno expresado en milésimasA = Área por drenar expresado en hectáreas27.78 = Factor de conversión

Estas obras de drenaje deberán diseñarse con capacidad para manejar caudales iguales omayores al de una tormenta con periodo de retorno de 25 años.

19. Instalación de Energía Eléctrica

Las instalaciones de energía eléctrica deberán satisfacer las necesidades de iluminación yenergía en señalamientos exteriores e interiores, requerimientos en oficinas e instalación dealumbrado en los frentes de trabajo.

20. Señalamientos

Los señalamientos se dividirán en 3 géneros: informativos, preventivos y restrictivos,pudiendo ser de tipo móvil o fijo y deberán ajustarse a lo establecido en el "Manual deDispositivos para el Control de Tránsito en Calles y Carreteras", editado por la Secretaría deComunicaciones y Trasportes.

21. Sistema de Impermeabilización

21.1 El sistema de impermeabilización será utilizado para aquellos rellenos sanitarios dondeel nivel de aguas freáticas se localice a menos de 10 m. de profundidad.

21.2 E! sistema de impermeabilización deberá diseñarse para toda la base del relleno ypodrá ser de origen tanto natural como sintético, o bien alguna combinación de éstos,debiendo asegurar una permeabilidad mínima de 1x10-5 cm/seg. Se deberá demostrar quelos materiales que integran dicho sistema no se deteriorarán ni perderán sus propiedades yser resistentes a los esfuerzos físicos que resulten del peso en los materiales y residuos queserán colocados sobre este sistema de impermeabilización.

21.3 Los materiales de origen natural pueden ser importados o bien del mismo sitio y enambos casos se deberá especificar el manejo o trato que deberá dárseles para reducir supermeabilidad a los limites establecidos o en su defecto se deberá demostrar que su espesores capaz de absorber o atenuar la carga contaminante de los lixiviados, evitando sumigración hacia los acuíferos.

Page 102: Compendio NOM

102

22. Sistemas de Captación y Extracción de Lixiviados

22.1 Deberá instalarse un sistema de captación de lixiviados inmediatamente por encima delsistema de impermeabilización.

22.2 Los sistemas de captación de lixiviados deberán ser capas drenantes, ubicadasprincipalmente en la base del relleno y sobre cualquier capa superior donde se espere teneracumulación de líquidos y estar diseñadas para conducir de la forma mas rápida posible elagua libre del relleno hasta cárcamos de colección. Estas capas drenantes podránconstituirse en forma de redes de drenes (tuberías perforadas) o trincheras. Su pendientemínima debe ser de 0.4 % y su conductividad hidráulica de 1 x 10-5 mlseg, para espesores de0.3 m. o bien una transmisibílidad hidráulica de 3 x 10-6 m2/ seg para espesores menores.

23. Pozos de Monitoreo para Lixiviados

23.1 Los sistemas de monitoreo para lixiviados deberán contar de por lo menos 3 pozos demuestreo que se sitúen uno en la dirección del flujo de las aguas subterráneas a 500 m.antes de llegar al sitio del relleno sanitario otro a 500 m. aguas abajo del sitio, y el último enel sitio del relleno.

23.2 Los pozos que se ubican fuera del relleno sanitario deberán profundizar 2 m. dentro delacuífero y el sitio o base del relleno.

23.3 La construcción de los pozos de monitoreo para lixiviados deberán realizarseúnicamente con materiales y técnicas que aseguren la no contaminación del acuífero, ypodrán ser de un diámetro mínimo, que permita la introducción y recuperación del sistemamuestreador debiendo ser este último resistente a la corrosión.

24. Sistema de Captación de Biogás

24.1 Se deberá construir estructuras verticales de 60 a 100 cms. de lado a manera dechimenea, con malla y varilla, rellenos con piedra, esta estructura se desplantará 30 cms.abajo del fondo del relleno y en la parte superior se cubre con una placa de concreto.dejando un tubo con cuello de ganso, u otro sistema dependiendo de la cantidad generadade gas y el uso que se le de (ver anexo correspondiente).

24.2 Se deberán instalar 2 pozos por hectárea de relleno.

24.3 Independientemente del sistema de control que se use, el biogás que sea venteado oextraído, deberá ser quemado. El diseño de la instalación y del quemador deberá reunir lascondiciones adecuadas para un óptimo funcionamiento.

25. Sistema de Monitoreo para Biogás

25.1 El sistema de monitoreo de biogás será utilizado para aquellos rellenos sanitarios quesean construidos en oquedades, barrancas depresiones, zanjas, etc., o en el caso que existael contacto directo de !os residuos sólidos con paredes, en las cuales se pueda presentar lamigración de biogás de forma horizontal.

Page 103: Compendio NOM

103

25.2 Los sistemas de monitoreo para identificar la migración de biogás estará integrado porpozos distribuidos a lo largo del perímetro del relleno sanitario. Estos se construirán con unaseparación máxima de 50 m entre pozo y pozo y a una distancia mínima de 2 m del límite delos residuos sólidos. La profundidad máxima será igual al espesor de residuos sólidos masun metro.

26. Área de Amortiguamiento

26.1 El área de amortiguamiento deberá diseñarse y construirse en un espacio perimetralque fluctúe entre 15 y 30 m.

26:2 Esta franja deberá estar forestada con especies vegetales que reduzcan la salida depolvos, ruido, y materiales ligeros durante la operación.

27. Almacén y Cobertizo

Se deberá construir un cobertizo para guardar equipo, herramienta, materiales que sean deuso. para el relleno, el tamaño dependerá del equipo que se disponga, camionetas, traxcavosy deberá tener en el frente un patio de maniobras lo suficientemente grande, para poderrecibir vehículos que vengan a descargar materiales al almacén.

28. Área Administrativa

El área administrativa deberá contar con el espacio suficiente para la instalación de lasoficinas respectivas, así como el mobiliario y equipo que se requiera.

29. Servicios Sanitarios

Los servicios sanitarios se instalarán conforme a los requisitos que establezcan lasdisposiciones legales aplicables.

30. Vigilancia

Los gobiernos del Distrito Federal, de los Estados y municipios en sus respectivasjurisdicciones, son la autoridad competente para vigilar el cumplimiento de la presente normaoficial mexicana.

31. Sanciones

El incumplimiento de la presente norma oficial mexicana será sancionado conforme a lodispuesto por la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en cada entidad ydemás ordenamientos jurídicos aplicables.

Page 104: Compendio NOM

104

32. Bibliografía

32.1 Manual del relleno sanitario SEDUE. Subsecretaria de Ecología. 1984.

32.2 Manual de Hidráulica Azevedo Álvarez (Editorial Harla)

32.3 Mecánica de suelos E. Juárez Badillo y A. Rico Rodríguez (1970}.

32.4 Sanitary Landfill Design and Operation Dr. Brunner & D.J. Keller, U.S.E.P.A. 1971.

32.5 Buranek, D. (1987), "Construction Guide Liners". Civil Engineering, Nov. 1987 .

32.6 EPA Liners Workshop for Región VI and State Permit Writers, DalIas, TexasEnvironmental Protection Agency (1985}

32.7 Standard Number 54 flexible Membrane Liners. Ann Arbor. Michigan. National SanitationFoundation (1985).

32.8 Poly-America Inc. Reference Manual. An Engineering Approach to GroundwaterProtection, Gran Praire: Texas.

32.9 Polyfelt Ts. Chemie Linz (Manual de Diseño y Práctica}.

32.10 Hazardous Waste Engineering Research Laboratory. U.S. Environmental protectionAgency.

32.11 Geosynthetic Design Guidance for Hazardous Waste Landfill cells and SurfaceImpoundments. Cincinnati. Ohio. soil 6 material Engineers. Inc.

32.12 Dura- flex. An Innovation for the Environmental Containment Industry. 'Gran Praire,Texas. Yazdani G. and Norbert J.

32.13 Manual de manejo de desechos sólidos caterpillar.

32.14 Guía de Diseño. Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios. ManualesOrganización Panamericana de la Salud. Jorge Jaramillo y Francisco Zepeda (1991}.

32.15 Practical Waster Management. John R. Holmes (1983} Editorial John V. Villey & Sons.

32.16 Estudio de comportamiento de un relleno sanitario mediante una celda de controlD.D.F. (1992}.

33. Vigencia.

La presente norma oficial mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en elDiario Oficial de la Federación.

Page 105: Compendio NOM

105

Normas oficiales mexicanas se termino de imprimiren el mes de diciembre del 2001, en los Talleres S.A.

de C.V. con un tiraje de 500 ejemplares

Autorización Comité Editorialde la Administración Pública Estatal

A.: 212/1/020/01