Comprensión y Expresión Oral

9
El lenguaje oral es el código comunicacional más perfecto y universal. Posee recursos como para provocar en uno mismo y en los otros los cambios esperados. Se trata de una unidad perfectamente constituida por varios y variados aspectos, que tiene por resultado final un solo bloque organizado. En la expresión oral se consideran dos aspectos importantes: la Recepción de la información y la Producción; en algunas situaciones la expresión oral es más amplia que el habla ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final. Cuando hablamos de producción se refiere al hablar, a esa transmisión de mensajes; y la recepción se efectúa al escuchar. La comprensión permite una adecuada interpretación para luego recrear el significado recibido. Estas dos habilidades, hablar y escuchar, no se pueden considerar por separado. A medida que la persona se va desarrollando va adquiriendo conocimientos básicos y la capacidad de aplicarlos, para ello se vale, en primer término, del habla, o sea, la realización lingüística de cada hablante. Según el autor Mario Pérez Meza: "hablar es manifestar nuestras ideas, sentimientos, sensaciones y necesidades por medio de signos orales y sonoros". Las primeras experiencias que el niño puede compartir las construyen valiéndose de esta expresión oral, la cual se da de manera muy espontánea dentro de su medio y a través de su lengua materna. Por eso, y en tono más social, el filósofo Cajiao Restrepo afirmó: “Primero los niños deben aprender a construir significados y después a manejar los signos, es decir, la escritura… Cuando se privilegia la lectura de ideas ajenas se genera gente obediente sumisa y desinteresada. En cambio, cuando se estimula la generación de ideas, se favorece el liderazgo, la independencia, la libertad”. Para Socorro Flórez Pérez este planteamiento rescata un aspecto importante del lenguaje oral: su carácter primario y su diferencia con el lenguaje escrito, que es secundario. Vale decir que la lengua es primero hablada, es de naturaleza esencialmente vocal. La escritura es creación artificial de la civilización, es la representación gráfica de los sonidos vocálicos del lenguaje. Para esta misma especialista, la escuela en la actualidad, sobrevalora el aspecto escrito y hace muy poco para educar el lenguaje verbal del estudiante, no toma en cuenta su carácter 1 MÓDULO: COMUNICACIÓN SESIÓN: 3 SEMESTRE: II-2010 COMPRENSION Y EXPRESION ORAL

description

mmmmmmmmm

Transcript of Comprensión y Expresión Oral

El lenguaje oral es el cdigo comunicacional ms perfecto y universal. Posee recursos como para provocar en uno mismo y en los otros los cambios esperados. Se trata de una unidad perfectamente constituida por varios y variados aspectos, que tiene por resultado final un solo bloque organizado.En la expresin oral se consideran dos aspectos importantes: la Recepcin de la informacin y la Produccin; en algunas situaciones la expresin oral es ms amplia que el habla ya que requiere de elementos paralingsticos para completar su significacin final. Cuando hablamos de produccin se refiere al hablar, a esa transmisin de mensajes; y la recepcin se efecta al escuchar. La comprensin permite una adecuada interpretacin para luego recrear el significado recibido. Estas dos habilidades, hablar y escuchar, no se pueden considerar por separado.A medida que la persona se va desarrollando va adquiriendo conocimientos bsicos y la capacidad de aplicarlos, para ello se vale, en primer trmino, del habla, o sea, la realizacin lingstica de cada hablante. Segn el autor Mario Prez Meza: "hablar es manifestar nuestras ideas, sentimientos, sensaciones y necesidades por medio de signos orales y sonoros". Las primeras experiencias que el nio puede compartir las construyen valindose de esta expresin oral, la cual se da de manera muy espontnea dentro de su medio y a travs de su lengua materna.

Por eso, y en tono ms social, el filsofo Cajiao Restrepo afirm: Primero los nios deben aprender a construir significados y despus a manejar los signos, es decir, la escritura Cuando se privilegia la lectura de ideas ajenas se genera gente obediente sumisa y desinteresada. En cambio, cuando se estimula la generacin de ideas, se favorece el liderazgo, la independencia, la libertad. Para Socorro Flrez Prez este planteamiento rescata un aspecto importante del lenguaje oral: su carcter primario y su diferencia con el lenguaje escrito, que es secundario. Vale decir que la lengua es primero hablada, es de naturaleza esencialmente vocal. La escritura es creacin artificial de la civilizacin, es la representacin grfica de los sonidos voclicos del lenguaje. Para esta misma especialista, la escuela en la actualidad, sobrevalora el aspecto escrito y hace muy poco para educar el lenguaje verbal del estudiante, no toma en cuenta su carcter primario y no facilita el logro de su competencia lingstica, prerrequisito para ejercer una lectura crtica y creativa. Asimismo, Walter Ong, gran defensor de la oralidad, sostiene que el habla es la raz de la escritura ya que no concibe la existencia de la escritura sin su antecesora, la oralidad. Este mismo autor, en su obra Oralidad y escritura seala que hay dos tipos de oralidad: una primaria y otra secundaria. Define a la Oralidad Primaria como la forma de comunicarse de las culturas "que no conocen la escritura ni la impresin" con un carcter de permanencia e independencia de la escritura. La Oralidad Secundaria, al decir de W. Ong, es la forma de comunicacin de aquellos que conocen la escritura, la impresin y otras nuevas maneras como el telfono, la televisin, la radio o ms actualmente el hipertexto, y que dependen de la escritura para su funcionamiento y existencia. Por otro lado, es importante comprender la gnesis del lenguaje para as entender en qu momento y por qu razones se fractura esta natural conducta humana; por eso, presentamos el cuadro del desarrollo evolutivo, segn Mara Vernica Pesse.0-1 aoEtapa de laleo: sonidos guturales, vocalizaciones aisladas, cadenas silbicas.

1-2 aosPerodo de comprensin pura y esbozo de expresin verbal (primera palabra).

18 mesesPalabra frase. Utilizan una palabra para expresar ideas completas y estados de nimo. Tiene un mayor desarrollo su comprensin.

20-24 mesesPrimera frase, acoplamiento de dos palabras. Incremento progresivo de palabras. Uso de sustantivos y verbos.

2-3 aosPerodo de adquisicin del lenguaje materno. Utilizan el lenguaje, fundamentalmente, para pedir algo que satisfaga sus necesidades o para reclamar la atencin del adulto.

4-5 aosPerodo de expansin del lenguaje. Lenguaje socializado centrado en el dilogo. Explica el significado de los objetos y las funciones que cumplen. Aprende a representarse las cosas mentalmente, por lo que en su lenguaje ya puede utilizar conceptos imaginndoselos.

6-8 aosLenguaje oral adquirido en todos sus niveles. Se puede dar inicio al aprendizaje lecto escrito. El nio ya puede realizar operaciones mentales como clasificar conceptos y explicarlas oralmente.

8-12 aosPerodo de operaciones concretas. Aparecen habilidades que apuntan a operaciones reversibles que se ven beneficiadas con el uso de la lectura.

12 aos en adelantePerodo formal. Aparece el pensamiento abstracto y reflexivo. Lenguaje abstracto y reflexivo que permite armar un discurso de tipo adulto.

Fuente: Libro Nios con necesidades especiales, Fundacin educacional Arauco.Es necesario tener presente estos grandes hitos universales de la expresin oral para la enseanza de la comunicacin oral, en situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar capacidades para la conversacin, el dilogo, el debate, el relato, la presentacin de informes orales, entre otras formas de la comunicacin oral. A continuacin presentamos un listado de habilidades de expresin oral que deben de trabajarse con los nios y nias en situaciones comunicativas reales. Articulacin correcta, de modo que la pronunciacin de los sonidos sea clara.

Entonacin adecuada a la naturaleza del discurso.

Expresin con voz audible para todos los oyentes.

Fluidez en la presentacin de las ideas.

Adecuado uso de los gestos y la mmica.

Participacin pertinente y oportuna.

Capacidad de persuasin.

Expresin clara de las ideas.La expresin oral tambin implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los dems. A menudo, hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magnficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quiz nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente (Cassany, 2000).

Actividades

1. Por qu se le considera al lenguaje oral como una forma de comunicacin perfecta y universal?

2. Cules son los elementos paralingsticos que requiere la expresin oral en algunas situaciones?

3. Por qu crees que es importante la construccin de significados antes de iniciar el proceso de la escritura?

4. Cul es el mensaje de la cita de Cassany? ASPECTOS Y NIVELES DE LA EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL

Por razones metodolgicas se ha organizado la expresin y comprensin oral en tres grandes aspectos con sus respectivas habilidades que favorecen la recepcin y produccin oral. Del mismo modo el lenguaje oral se puede subdividir en niveles, los cuales estn contenidos en los Aspectos Expresivo y Comprensivo.1. Aspecto expresivo del lenguaje: codificacin verbal: Estudia los niveles fonolgico, sintctico y semntico. Considera todas aquellas habilidades que permiten y facilitan la produccin verbal. Entre ellas tenemos: Nivel fonolgico: Se refiere a la produccin de los sonidos de nuestra lengua y las combinaciones de stos en slabas, palabras y secuencias.Por ejemplo: repetir trabalenguas, rimas, juegos voclicos, praxias bucofaciales (ejercicios de labios, lengua, etc.). Nivel gramtico o morfosintctico: se refiere a la combinacin y ordenamiento de las estructuras gramaticales.Por ejemplo: Construccin de frases, oraciones: artculo + sustantivo + verbo+ adjetivo; uso de plurales, conjugacin de verbos, etc. Nivel semntico: Se refiere al conocimiento y uso del vocabulario y los conceptos:Por ejemplo: Juegos de sinnimos, antnimos, etc.2. Aspecto comprensivo: decodificacin verbal: La comprensin es el procesamiento auditivo de las unidades lingsticas. Nivel fonolgico: Se refiere a la discriminacin auditiva de los sonidos y fonemas de nuestra lengua, combinaciones de slabas, palabras y secuencias.Por ejemplo: Juego de consignas, identificar los sonidos y/o fonemas escuchados.

Nivel gramatical: Se refiere a la comprensin y ordenamiento de las estructuras gramaticales.Por ejemplo. Responde de manera lgica, juego del telfono malogrado. Nivel semntico: Se refiere a la comprensin del vocabulario y conceptos.Por ejemplo: Contina una historia.

3. Aspecto pragmtico: Definida como el conjunto de reglas que dirigen el uso del lenguaje en un contexto. Este aspecto se desarrolla a travs de la intencin comunicativa y la capacidad conversacional o interaccional.Actividades 1. Subraya las ideas principales del texto.

2. Qu opinas sobre los conceptos definidos por Walter Ong en relacin a la oralidad?

3. Elabora un organizador visual.

4. Disea una actividad especfica para favorecer la expresin y comprensin oral segn los aspectos revisados.

BIBLIOGRAFA:ONG, Walter J., (1997) Oralidad y escritura. Tecnologas de la palabra. Argentina. Sociedad Argentina de Lingstica.Florez Prez, Socorro, Mdulo (2003). Semantizacin de la palabra. Programa interactivo de actualizacin docente. Lima: Grupo Santillana. PRCTICA DE LECTURA 2Desarrollo de la expresin oral para principiantes

Cuando los estudiantes comienzan la escuela por primera vez, necesitan conocer frases y expresiones claves que puedan utilizar para comunicarse con los docentes y los compaeros de clase durante el da escolar. Ser capaz de comunicarse efectivamente con los dems es fundamental para poder aprender. A travs de interacciones significativas y divertidas, los estudiantes pueden desarrollar el tipo de destrezas de comunicacin cotidiana que facilitan el aprendizaje. Los docentes deben emplear una serie de estrategias con la finalidad de desarrollar la expresin oral.

Estrategia de la respuesta fsica total

Esta estrategia (TPR, siglas en ingls) es utilizada, entre otros, para iniciar las clases de una segunda lengua; sus resultados son bastantes alentadores ya que utiliza la expresin oral conjuntamente con la expresin corporal en situaciones cotidianas de la vida escolar, dndole la debida importancia a la habilidad de escuchar. Por ejemplo, las consignas que se utilizan pueden ser como la siguiente: "Agarren un libro de cuentos. Pnganlo sobre su mesa. Pnganlo sobre la cabeza. Pnganlo debajo de la silla. Sostnganlo con la mano izquierda".Los estudiantes estn listos para hablar ms pronto cuando aprenden a escuchar para hacer las cosas. Las actividades TPR ayudan a los estudiantes a adaptarse a la escuela y a comprender los comportamientos requeridos y las instrucciones que oirn. Esto les servir en las clases principales, en los corredores, durante el almuerzo, durante los simulacros de incendios o sismos, en las salidas de campo y en las actividades cotidianas.

Estrategias del aula: Hay siete pasos en el proceso de enseanza TPR:1. Presentacin

Se presenta una situacin en la cual los estudiantes responden a una serie de rdenes con acciones, las que estn acompaadas por accesorios reales o simulados.2. Demostracin

Uno de los nios/as demuestra esta serie de acciones, mientras que los dems observan con atencin. Al principio, los estudiantes no tienen que hablar ni repetir las rdenes. Pero pronto querrn participar porque las rdenes son fciles de seguir y el lenguaje es claro y comprensible. Por ejemplo: "Agarren un limn" y los estudiantes repiten la oracin y hacen la accin. "Ahora, crtenlo en dos partes iguales", y as sucesivamente hasta que elaboran una limonada.3. Accin en grupo

Toda la clase representa la serie mientras el docente da las rdenes. Usualmente, este paso se puede repetir varias veces, indicando a los nios que lo verbalicen. 4. Copia escrita

Se escribe y grafica la serie en la pizarra o en una lmina de papel para que los estudiantes establezcan las relaciones entre las palabras orales y escritas mientras leen y copian (o incluso sustituyen ingredientes de su preferencia).

5. Repeticiones orales y preguntas

Despus de que los estudiantes hayan realizado una copia escrita, deben repetir cada lnea despus del docente, con atencin en las palabras difciles. Se formulan preguntas, tanto por parte del docente como de los alumnos.6. Demostracin de los estudiantes

Los estudiantes tambin pueden turnarse para leer la serie y representar las acciones. Mientras tanto, el docente puede evaluar la comprensin y la produccin oral de los estudiantes de forma individual.7. Actividades en grupo

Por ltimo, los estudiantes trabajan en parejas o en equipos de cuatro para decir o leer las series. En equipos de cuatro, dos estudiantes dan las rdenes y dos responden fsicamente. Mientras tanto, el docente supervisa cada equipo y sugiere maneras de elaborar el vocabulario agregando palabras nuevas.

Ejemplo de un proceso:

1. Vayamos al zoolgico. Abran la puerta y suban al automvil.

2. Enciendan el motor.

3. Manejen hasta el zoolgico.

4. Estacionen el automvil.

5. Salgan del automvil.

6. Compren su boleto con un billete de 10 soles.

7. Extiendan la mano para recibir el vuelto.

8. Caminen hacia la entrada.

9. Entreguen el boleto a la persona de la barrera.

10. Abran la barrera y entren.

11. Saluden a las jirafas.

12. Caminen como las jirafas.

13. Saluden a los monos.

14. Ran como los monos.

15. Saluden a los elefantes.

16. Muevan la trompa como los elefantes.

Otras ideas

Antes de leer un cuento para nios, seleccione algunas palabras de accin y pida a los estudiantes que ejecuten estas acciones a medida que las encuentren en las pginas. Antelas en la pizarra. Despus de leer el cuento, pida a los nios que resuman la historia dramatizando las palabras que usted demostr. Despus de leer el cuento, pida a los nios que seleccionen algunas palabras o frases que quisieran convertir en acciones.

Caldern, M. (1984, 1986, 1990, 1994). Second Language Acquisition: Manual for Teachers and Teacher Trainers. El Paso, TX: MTTI.

ESCORT (2003). Help! They Don't Speak English Starter Kit for Primary Teachers. Eastern Stream Center on Resources and Training.

1) Marca los enunciados correctos:

( ) Los nios necesitan manejar una especie de claves con la finalidad de

desenvolverse asertivamente en su vida escolar.

( ) Las actividades significativas son necesarias para desarrollar las destrezas comunicativas.

( ) Las actividades divertidas no son necesarias dentro del desarrollo de destrezas comunicativas.

( ) Es responsabilidad de las docentes dejar que el entorno se encargue de desarrollar la expresin oral en sus nios.

2) Subraya el enunciado que sintetiza la Estrategia de la respuesta fsica total.

La expresin oral en conjunto con la expresin corporal y el desarrollo de la habilidad de escuchar permiten a los nios convertirse en grandes escuchas.

La expresin oral en conjunto con la expresin corporal y el desarrollo del escuchar permiten a los nios desenvolverse pertinentemente en la escuela.

La expresin oral en conjunto con la expresin corporal y el desarrollo del escuchar permiten a los docentes capacitarse como educadores.

3) Busca tres palabras en el texto que formen parte del campo semntico de escuela y cpialos. ________________

___________________________________________

4) Sustituye cada palabra destacada por un sinnimo sin que vare el sentido del enunciado.

Los nios pueden desenvolverse adecuadamente en el aula siempre y cuando tengan una

adecuada orientacin del docente.

5) Ejemplifica por escrito un proceso que pueden realizar con tus alumnos en cinco momentos.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6) Qu opinas sobre lo propuesto en el texto? Fundamntalo brevemente.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

COMPRENSION Y EXPRESION ORAL

MDULO:COMUNICACIN SESIN:3 SEMESTRE: II-2010

1