comunicacion preliminar

16
Freud en comunicación preliminar le hace una modificación a la teoría de la histeria y agrega que su experiencia con ella le agrega un factor común a la histeria con la neurosis. Las teorías de la histeria son las del psiquiatra Janet y Breuer, ambas comparten que hay una escisión de la conciencia y ello implica grupos psíquicos que están separados. Para Janet pasa por el problema del origen, lo que le parece mas determinante en ese sentido tiene que ver con la degeneración, hay una endeblez innata producto de una degeneración, es decir hay una postura marcadamente o directamente medica Breuer supone el advenimiento de estados similares a los propios del sueño, donde hay una actitud limitada para la asociación, los llamados estados hipnoides, donde pueden aparecer ciertas representaciones que quedan limitadas en su posibilidad de asociación con representaciones que son propias de la conciencia. La escisión es adquirida en virtud de que las representaciones en estados hipnoides están limitadas a la asociación. Estas dos visiones tienen en común que hay algo que sucede con la normalidad de la conciencia, como un déficit. Freud en cambio diferencia otra manera de pensar la histeria que refutan las versiones de Janet una forma de histeria:

description

dd

Transcript of comunicacion preliminar

Freud en comunicacin preliminar le hace una modificacin a la teora de la histeria y agrega que su experiencia con ella le agrega un factor comn a la histeria con la neurosis.

Las teoras de la histeria son las del psiquiatra Janet y Breuer, ambas comparten que hay una escisin de la conciencia y ello implica grupos psquicos que estn separados.

Para Janet pasa por el problema del origen, lo que le parece mas determinante en ese sentido tiene que ver con la degeneracin, hay una endeblez innata producto de una degeneracin, es decir hay una postura marcadamente o directamente medica

Breuer supone el advenimiento de estados similares a los propios del sueo, donde hay una actitud limitada para la asociacin, los llamados estados hipnoides, donde pueden aparecer ciertas representaciones que quedan limitadas en su posibilidad de asociacin con representaciones que son propias de la conciencia. La escisin es adquirida en virtud de que las representaciones en estados hipnoides estn limitadas a la asociacin.

Estas dos visiones tienen en comn que hay algo que sucede con la normalidad de la conciencia, como un dficit.

Freud en cambio diferencia otra manera de pensar la histeria que refutan las versiones de Janet una forma de histeria:

La escisin es producto de un acto voluntario y como acto voluntario es posible detectar el motivo, habra como una voluntad que permite la escisin. Sacar de la conciencia cierto contenido.

Este acto voluntario, Freud seala que el enfermo no se propone la escisin, sino que se propone olvidar, hacer que cierto contenido de la conciencia pierda una determinada intensidad, pero este acto voluntario no alcanza su objetivo, entonces se produce una escisin de conciencia. Es importante sealar esto porque la idea de acto voluntario supone un alguien, esa voluntad es propiedad de ese sujeto, si fuera as entonces la cuestin seria que el inconsciente no seria masque lo que uno se propone dejar de lado si fuera as no tendra nada de inconsciente porque uno se lo propondra.

No es que ese sujeto se proponga una escisin, sino que esa escisin se produce porque el acto voluntario fracasa. El mecanismo mismo de la escisin significa algo ms que el cato voluntario consciente. Ac se juega todo aquello de que la histeria sufre de reminiscencias. La histeria no recuerda conscientemente aquello de lo cual se ve afectada, pero el sntoma lo hace, ya que es un modo de recordar hay algo que no ha podido ser olvidado. Freud toma esos puntos para hacer esta nueva teora de la histeria. Un acato voluntario que implica una escisin de la conciencia.

Hay otra forma de histeria en que la escisin no cumple ningn papel, sino que simplemente se produce una intercepcin a un estimulo traumtico, la reaccin se ve impedida pero ello se puede curar por abreaccin, la explicacin que a Freud le interesa es la de la escisin, aquello que podemos denominar como histeria de defensa. Cuando hablamos del concepto de defensa creemos que hay alguien que se defiende, considerar esa forma le permite a Freud un campo que va desde la fobia hasta la neurosis obsesiva se desprende de la concepcin de una histeria hipnoides que se producira por un estado de endeblez de la conciencia.

Para uno es una cuestin degenerativa, para otro es una endeblez como una especie de propensin a estados hipnoides. Freud a abandonado ese campo y si lo abandona, abandona tanto los criterios que explicara la histeria en base a la degeneracin y adems aquello que vena ya desde Charcot y que tiene que ver con una cierta nocin de trauma y un estado donde la conciencia se rebaja y por as decirlo se adquiere.

De todas maneras comparten una visin mdica, la visin de Breuer es bsicamente que cuando bajan las defensas uno se puede enfermar, entonces para Freud la histeria no es ni una cuestin de tipo hereditario ni tampoco una atrofia degenerativa.

La escisin:

Freud hace una especie de secuencia para explicar el evento:

Sobreviene un caso que implica una insociabilidad para la conciencia, son sensaciones que despiertan esta cuestin inconciliable, y por lo tanto se decide en base a eso el olvido. Eso que por excelencia surge en el plano de lo sexual es lo que se ve sujeto al olvido.

Surge a nivel de la conciencia una representacin inconciliable para el yo, y se decide olvidar.

El olvido no se logra, sino que se producen ciertas reacciones que conocemos como la histeria, las obsesiones, la fobia, la paranoia en el texto Freud las llama reacciones patolgicas. Ac hay nuevamente una cuestin de como Freud lee los conceptos psiquitricos, la degeneracin aqu no tiene que ver con una cosa hereditaria, sino que hay una degeneracin de cierto proceso.

La tarea del yo defensivo es tratar como no acontecida esa representacin y eso es lo que finalmente resulta insoluble, es muy interesante esto porque tratada como no acontecida una representacin dara cuenta de que hay un pensamiento que nunca paso por la conciencia, que nunca fue pensado, de hecho por eso es insoluble, que no es viable. Solo hay una solo una solucin aproximada que es convertir a la representacin desde una intensidad fuerte a una dbil, es decir arrancarle el afecto, toda esa suma de excitacin que gravita sobre la representacin.

Ese afecto tiene que ser empleado en otro lugar, ac es donde hay un criterio que a Freud le sirve a modo de diferenciacin el modo de cmo se vuelva dbil la representacin, es lo que va a diferenciar a la histeria de la fobia y las obsesiones, no siempre ocurre del mismo modo.

En la histeria esa suma de excitacin se traspone a lo corporal, se va al cuerpo por eso en la histeria el sntoma se manifiesta a travs del cuerpo. Esta trasposicin al cuerpo podemos llamarla conversin histrica.

En las fobias se va a un objeto determinado, que finalmente es el objeto fbico

Y en las representaciones obsesivas se dirige al orden del pensamiento.

En la histeria por qu Freud puede hablar de una conversin total o parcial?? porque la conversin es total o parcial en la medida que la suma de excitacin se dirija hacia el cuerpo en una inervacin motriz o sensorial que mantenga un tipo de nexo con la representacin inconciliable.

Es directamente al cuerpo si no hay lesin de rgano??

Una representacin podemos llamarla traumtica solo desde que se produce la trasposicin. Es decir la solucin es parcial porque no se ha olvidado la representacin inconciliable, ac se juega todo el punto establecido de que la histeria sufre de reminiscencia.

Si mantiene un nexo esa inervacin motriz o sensorial, entonces no es que la vivencia por si sola sea traumtica o produzca el sntoma, sino que tiene que estar asociada a algo, es mas tampoco es directamente el rgano el que se ve lesionado. Si no es directamente el rgano qu puede ser si de igual manera se ve afectado???... es la representacin del rgano, eso que Freud llama inervacin motriz o sensorial no es mas que una representacin de cuerpo.

Charcot deca que hay lesin funcional, cmo Freud lee esa lesin funcional?? Es la funcin respecto a la representacin del rgano.

Freud puede decir que el yo echa sobre si el lastre de un smbolo mnmico, y ste habita sobre la conciencia a modo de parasito, al producirse esta especie de solucin aproximada. Si acta a modo de parasito es porque no le pertenece. Este smbolo mnmico es lo que Freud finalmente llama inervacin motriz o la sensacin alucinatoria que puede sufrir la histrica.

La representacin inicial forma un ncleo de un grupo psquico secundario, secundario respecto a la conciencia. Y desde ah se determina a la conciencia. La presentacin sigue actuando independiente del individuo, en la medida que se la ligado por algn tipo de nexo a otra representacin, y esa otra representacin tiene algn tipo de nexo con esa representacin inicial que sigue actuando independiente del yo.

Lo que sigue actuando es la representacin, no el afecto, l est puesto en otra parte. Por eso podemos decir que se sufre de reminiscencias, de recuerdos, pero el yo no sabe nada de eso. Si hay un tipo de nexo es porque la representacin del rgano tiene algo que ver con la representacin inconciliable.

Es una solucin aproximada y no completa porque de alguna manera ha sido olvidado, pero se recuerda va sntoma, el recuerdo insiste independiente del yo.

Si hay sntoma es porque el recuerdo esta disfrazado en la otra representacin. Una representacin conduce a otra con la cual se enlaza, y es en virtud de esta asociacin que el afecto se puede trasponer a algo.

La conversin misma ofrece una defensa en la medida que ofrece un solucin aproximada.

Un sntoma es siempre un intento de solucin.

Freud en este punto destaca aquellos estados que son similares al dormir, no es lo mismo que postulaba Breuer, lo de Breuer hay una debilidad de la conciencia, en cambio a Freud le interesa esos estados de la conciencia donde se ve fragmentada, porque eso indicara una condicin que es propia de la conciencia, por eso le interesan los estados similares al dormir o el mismo sueo, son esos puntos donde la continuidad de la conciencia decae. En esos estados se cancelan las distribuciones de la excitacin que son las propias sobre las cuales descansa la voluntad consciente, es decir la excitacin tiene que seguir otro camino. Los estados similares al dormir son todo el mecanismo de defensa donde las representaciones siguen otro orden, no es un orden disparatado, simplemente es otro orden que se efecta con independencia del yo.

No es que los sntomas sean un problema que pase por la debilidad de la conciencia, a Freud le interesan los sntomas porque dan cuenta de que la conciencia siempre falla.

La hipnosis y su uso seguira del lado de la conciencia, porque la hipnosis nos muestra un estado donde se introduce una representacin, y al mismo tiempo permite llegar a ciertos recuerdos que finalmente son asimilados por la conciencia el mtodo de Freud es distinto a esto

Recordemos la clase anterior donde Freud le dice a katharina dgame cualquier cosa, donde le pide que hable. El hecho de hablar muestra que fracasa el hilo lgico de la conciencia, cuando se produce eso uno podra preguntarse quin habla??? Que fue dicho en ese lugar cuando estbamos bajo la conviccin de que lo que hablamos es lo que pensamos? ah Freud va a decir que NO, definitivamente NO.

El paso a la asociacin libre es cambiar una especie de responsabilidad. Si Freud le pide a alguien que hable, es porque inevitablemente va aparecer algo ah que no es dicho por l, pero paradjicamente ha sido dicho.

Hay un estado de alerta que se rebaja permitiendo que algo pueda aparecer que sea independiente a la voluntad consciente. Freud katharina no la hipnotiza, antes de ella ese era el nico mtodo para acceder a una especie de recuerdo. Ya concibe el trauma de otra manera, lo concibe como la asociacion de dos representaciones. Destacar el sueo no es solamente porque hay una rebaja en la censura, sino que Freud va a sealar que lo que sucede en el sueo es al parecer lo que sucede siempre, lo que pasa es que ah es patente. Parece que da cuenta de un mecanismo consciente, ocurre con independencia del yo, hay algo que ocurre a espaldas de l, y es determinante, tanto as que puede producir un sntoma. Estos sntomas no es slo una cuestin de gente degenerada, de gente dbil.

Freud siempre parte de aquellos casos que son patolgicos, pero para explicar lo que sucede en la realidad, es lo que sucede en el sueo por eso lo destaca. El sueo entonces funciona con el mismo mecanismo del sntoma. Lo que le permite a Freud afirmar eso es que todo el mundo suea, todos suean, mas aun el sueo da cuenta de un punto que se desconoce tanto para el soante, como para el medico. Cuando Freud ve a katharina ella le dice no s porque me pasa eso, l le dice yo tampoco s, pero si usted me habla algo podremos llegar a saber.

Algo pasa con lo que podra ser el recorrido habitual de la conciencia, por eso la atencin en hay un smbolo mnmico que acta como parasito. El factor caracterstico de la histeria no es tanto esa escisin que poda dar cuenta de una debilidad innata, sino mas bien la actitud para la conversin, el hecho de que el afecto se dirija a una representacin del cuerpo. La escisin de conciencia es lo habitual, otra vez entonces un modo en que Freud lee de otra manera conceptos de la psiquiatra, aqu lee de otra manera el concepto de predisposicin. La conversin misma es lo que Freud puede llamar predisposicin.

Lo que le permite a Freud fundar el psicoanlisis con una hiptesis de icc es que parte de la psiquiatra pero luego se desprende de ella.

Predisposicin para Freud es sencillamente aquella preferencia que tiene el afecto para trasponerse a una representacin corporal. Ya no tiene nada que ver con algo del orden hereditario, es como lo que pasaba con la lesin funcional, hay que cambiar de terreno, concebirla como una lesin de la representacin. Lo que ocurre es que cuando hablamos de lesin funcional ,pensamos que tiene un referente , que seria el rgano, o cualquier cosa que se lesiones, en base a que este concepto corresponde a algo que est en la realidad. Pero ya no se sigue ese orden sino que es una lesin de la representacin, hay una trasposicin a nivel de pensamiento, Freud sencillamente toma la letra, porque ese referente ya no va a ser material, hacer eso se llama interpretacin, es decir tomar un concepto, tomar su lera, pero quitndole esa imagen usual de referente. Es exactamente el mismo mtodo que Freud va a utilizar para interpretar los sueos, cuando Freud habla de una relacin entre dos representaciones a travs de un afecto que se dirige a otra, y que estas mantienen algn nivel de nexo no es la funcin del hablar, no es el centro nervioso, esa pierna como representacin tiene algo que ver con esta otra. Esa representacin por si sola esta lejos de ser un sntoma.

Predisposicin hay un referente dual, biologa, gentica como predisposicin gentica, entendemos eso, pero tiene que ver con la preferencia de algunos sujeto que donde el mecanismo de defensa el afecto se traspone a una representacin. La misma va que le sirve a Freud para desprenderse de la psiquiatra, es la misma que utiliza para interpretar los sntomas, y evidentemente que detrs de una teora de la interpretacin de un sntoma hay una de como se forma,. Borrar toda referencia es una operacin que define a las operacin de formacin del icc, esas representaciones se asociaron por algn tipo de nexo, no por el contenido, no pos su significado. Es el mismo modo en que Freud lee los sueos. Es otro modo de leer algo que puede ser lo mismo.

Conversin se produce a expensas del icc. Cuando no hay conversin, el afecto mismo que se desprende de la representacin inconciliable permanece en el mbito psquico, dentro del campo de las representaciones, pero del pensamiento, no de cuerpo, se produce entonces la neurosis obsesiva. Una representacin esta impedida de toda asociacin dentro de la cc pero su afecto se adhiere a otras representaciones.

El afecto s e va a representaciones que por si mismas no son inconciliables, y aqu Freud habla de algo as como un falso enlace, porque va ese falso enlace es que asan a ser representaciones obsesivas, representaciones a su vez debilitadas. falso, ya no se asocian por una cuestin de referente, por eso es que tambin un solucin aproximada, ya que esa representacin asociada es mucho mas vivible que la representacin inconciliable. Si hay una asociacin la representacin ya tiene algo DE, por eso un sntoma es un modo de recordar.

El aspecto de la vida que por excelencia proporciona representaciones inconciliables es el aspecto sexual. Lo que se desconoce es un pesar que es icc, que contiene toda la verdad, porque si hay un enlace por mucho que se falso entonces hay un pensar, aunque sea desconocido icc es como un pensar icc hay un pensar que no lo piensa nadie. Las representaciones no se asocian por una asociacin directa, pero de algn modo debe haber un enlace.

Hay un pensar icc, este mecanismo ocurre con total independencia del yo, entonces una representacin obsesiva no es nada ms que el sustituto de una representacin preferentemente sexual que resulta inconciliable. La vida sexual ofrece por excelencia representaciones que pueden ser inconciliables. Se le quita intensidad a esa representacin, se le quita el afecto. Un obsesivo prefiere seguir torturndose siempre antes de encontrarse con algo que le sea angustiante.

Recordemos que esto se sita en la poca victoriana donde lo sexual era aquello de lo que no se hablaba, pero hoy en da acaso tenemos menos sntomas??? ( ojo a esto porque fue hablado en la conferencia de Karothy).

Ej: representaciones obsesivas: lavarse las manos( de forma compulsiva), si hay un falso enlace podramos decir si nos aproximamos a ese sntoma, que no tiene que ver con que tenga las manos sucias.

Lo habitual de la conciencia es su fracaso, para que haya conciencia tiene que haberse escindido. Una representacin obsesiva no es ms que un subrogado de una representacin sexual. Se produce el divorcio entre la representacin sexual y su afecto, trasponindose a una representacin que por si sola no tiene efecto traumtico.

El afecto se traspone a una representacin, pero el enlace es entre las representaciones. Esto es un modo de recordar la representacin inconciliable, porque no uro ser olvidado, solo se le arranca el afecto, pero la representacin sigue teniendo efecto. Lo que se reprime no es el afecto, es la representacin.

El problema es que un afecto solo se tiene la palabra para conocerlo, pro lo tanto tiene una representacin, pro eso se prefiere hablar de que es intenso o es dbil.

Procesos inconscientes: lo que le parece llamativo es que el enlace del afecto es con una representacin que no es digna de l. Porque podra hablar placer en lavarse las manos?? Tal vez sea una representacin ms soportable que otra. Se satisface por otra va que es ms conciliable.

Entonces hay algo que Freud llama un enlace secundario: puede ser cualquier representacin que por su naturaleza sea compatible con un afecto de esa cualidad, o bien tiene con la representacin inconciliable ciertos vnculos. Cuando decimos que sea compatible con la representacin, un ejemplo seria que a un obsesivo le parezca muy triste pensar en la muerte de un familiar, o le parece terrible en como se podra morir. Ese es otro modo, cuando hay un enlace de esto el afecto puede ser discordante, lo que pasa es que en rigor nos permite decir que no es tan incompatible.

Esos ciertos vnculos que son entre representaciones es cuando esta parece utilizable para actuar como subrogado de la otra. De algn lado hay asociacin entre ellas.

Placer es la cualidad de un afecto.

Puede ser que la cualidad penosa sea asociada con una representacin que sea compatible con ese afecto de pena. Siempre ocurre esa representacin (a la cual se adhiere el afecto) es utilizable. En el caso de que no sean compatible el afecto permanece idntico, asociado a una representacin que no necesariamente debera esta asociada a ese afecto.

Aqu Freud habla de representaciones reprimidas, constituyen el ncleo de un grupo psquico segundo el cual es asequible sin la necesidad de la hipnosis. Si es sin su necesidad entonces es asequible va asociacin libre. Por eso tanto nfasis en las preguntas que Freud le va haciendo a katharina, ya que pueden dar la explicacin del sntoma.

En el campo de obsesiones y fobias no se presentan los sntomas de la histeria, permanecen en el mbito psquico. Para Freud en este punto y ara lo que va ser la interpretacin de los sueos va a utilizar un leguaje de lo que son las cantidades, es una especie de vocabulario energtico.

Una representacin obsesiva puede insistir tanto porque podemos suponer que ah hay una suma de excitacin , da lo mismo la cualidad del afecto, entonces hacer de las funciones psquicas algo del orden de las cantidades es una necesidad terica no vayan a suponer que se trata de energa.nadie sabe que es la energa, para un fsico solo es una formula. Anoche vi un programa terrible en la tele: psquicos todo lo que no conoce es energa, todo es energa xD. Hay algo que para Freud se difunde en lo que llamara huellas psquicas de alguna manera son esas representaciones, todo eso para Freud le parece asimilable a lo que puede ser una descarga elctrica, pero les insisto es una necesidad terica.

Para Freud lo relevante es lo que aparentemente parece inadecuado