COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD...

228
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO 2003 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS SOLUCIÓN DE LA PRUEBA OPCIÓN A l. Defina el concepto de flujo neto de caja de una inversión en un periodo de tiempo. Toda inversión, por regla general, se tiende a valorar atendiendo al tiempo, considerando en cada periodo las entradas (cobros) y salidas (pagos) de dinero que produce. El flujo neto de caja o cash-flow es la diferencia entre los cobros y pagos que se producen en cada periodo de tiempo durante el cual el proyecto va a general flujos de caja. El signo del flujo neto de caja para cada periodo nos indica las entradas netas de dinero que se han producido, por tanto: - Si el flujo neto de caja, de un periodo cualquiera, (F i ) es negativo significa que los pagos han sido superiores a los cobros. En este caso, se ha producido, en dicho periodo de tiempo, una salida neta de dinero. - Si, al contrario, F i es positivo; los cobros han sido superiores a los pagos realizados y, por tanto, hay una entrada neta de dinero. - Si el F i es nulo, significa que los cobros y los pagos han sido exactamente iguales, con lo que la caja de la empresa no ha sufrido variaciones. Un último aspecto a reseñar es el valor residual de una inversión. Dicho valor significa que, al final de la vida útil de la inversión, el bien soporte del proyecto tendrá un valor monetario en caso de venderse. Esta presunta valoración que puede tener este bien, al final de su vida útil, se denomina valor residual. Luego, el flujo neto de caja del último periodo deberá de incluir un cobro adicional originado por la venta del bien objeto de inversión. BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE: Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 9. 2. Defina el concepto de organigrama y describa los distintos tipos de organigrama que conoce. La respuesta se encuentra el examen de Junio de 2005 de la Comunidad de Castilla y León. 3. El Sr. Jabugo tiene previsto abrir un nuevo comercio especializado en productos derivados del cerdo ibérico (jamones y embutidos) en el mes de abril del año 2004. Analice un total de cuatro criterios que puedan ser determinantes para seleccionar la mejor localización del comercio. La respuesta se encuentra el examen de Junio de 2004 de la Comunidad de Baleares. 4. Las personas de la tercera edad forman un segmento al que se dirigen numerosas empresas. Indique cómo sería el marketing mix que recomendaría a una agencia de viajes de su localidad interesada en este segmento.

Transcript of COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD...

Page 1: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO 2003 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA

OPCIÓN A

l. Defina el concepto de flujo neto de caja de una inversión en un periodo de tiempo.

Toda inversión, por regla general, se tiende a valorar atendiendo al tiempo, considerando en cada periodo las entradas (cobros) y salidas (pagos) de dinero que produce. El flujo neto de caja o cash-flow es la diferencia entre los cobros y pagos que se producen en cada periodo de tiempo durante el cual el proyecto va a general flujos de caja. El signo del flujo neto de caja para cada periodo nos indica las entradas netas de dinero que se han producido, por tanto:

- Si el flujo neto de caja, de un periodo cualquiera, (Fi) es negativo significa que los pagos han sido superiores a los cobros. En este caso, se ha producido, en dicho periodo de tiempo, una salida neta de dinero. - Si, al contrario, Fi es positivo; los cobros han sido superiores a los pagos realizados y, por tanto, hay una entrada neta de dinero. - Si el Fi es nulo, significa que los cobros y los pagos han sido exactamente iguales, con lo que la caja de la empresa no ha sufrido variaciones.

Un último aspecto a reseñar es el valor residual de una inversión. Dicho valor significa que, al final de la vida útil de la inversión, el bien soporte del proyecto tendrá un valor monetario en caso de venderse. Esta presunta valoración que puede tener este bien, al final de su vida útil, se denomina valor residual. Luego, el flujo neto de caja del último periodo deberá de incluir un cobro adicional originado por la venta del bien objeto de inversión.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de

Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 9.

2. Defina el concepto de organigrama y describa los distintos tipos de organigrama que conoce.

La respuesta se encuentra el examen de Junio de 2005 de la Comunidad de Castilla y León.

3. El Sr. Jabugo tiene previsto abrir un nuevo comercio especializado en productos derivados del cerdo ibérico (jamones y embutidos) en el mes de abril del año 2004. Analice un total de cuatro criterios que puedan ser determinantes para seleccionar la mejor localización del comercio.

La respuesta se encuentra el examen de Junio de 2004 de la Comunidad de Baleares.

4. Las personas de la tercera edad forman un segmento al que se dirigen numerosas empresas. Indique cómo sería el marketing mix que recomendaría a una agencia de viajes de su localidad interesada en este segmento.

Page 2: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

La estrategia comercial para captar al segmento de personas de la tercera edad podría ser:

a) Variable producto.

Las características del viaje a programar sería:

- Duración media-corta: de siete a 15 días. - Destino: lugares dentro de la geografía nacional que permitan a esta clientela poder relacionarse con los sitios que visitan y que las diferencias lingüísticas no sean un obstáculo, como ocurriría si fueran destinos fuera de España. - Clima: adaptado para personas mayores, es decir, lugares que tengan temperaturas templadas. - Distancia: los trayectos, con independencia del medio de transporte empleado, no deben ser muy largos debido a la elevada edad de la clientela. - Actividades a desarrollar a lo largo del viaje: hay que combinar actividades culturales con el ocio, sin sobrecargar demasiado la planificación de actividades a desarrollar para no agotar a los clientes.

b) Variable precio:

Al ser un segmento de población que no trabaja, en su mayoría, es decir, son jubilados sus recursos económicos son más reducidos que los de otros colectivos de viajeros. Deben establecerse unos precios bajos, aprovechando las posibilidades que ofrecen las temporadas bajas.

- Variable distribución:

Generalmente, este segmento poblacional no suele utilizar herramientas informáticas para contratar viajes. Por tanto, son las agencias de viajes las que deben canalizar la venta de estos servicios. Suele ser efectivo que la agencia contrate a un agente del propio colectivo que difunda los productos específicos para este colectivo. Así, al ser uno de ellos mismo infunde más confianza.

- Variable comunicación:

Las técnicas de comunicación comercial que permiten dar a conocer este producto serían variadas:

a) La publicidad: el uso de la radio local es una buena herramienta, ya que este colectivo no trabaja y tiene mucho tiempo disponible, parte del cual, lo pasa escuchando la radio local. b) Promoción: los descuentos especiales para este colectivo son un buen reclamo de aquellas personas que suelen hacer viajes a lo largo del año, y visitan las agencias de viaje. c) Fuerza de ventas: algunas agencias de viajes tienen equipos de vendedores que ofrecen, puerta a puerta, o en los lugares que frecuenta este colectivo (como el hogar del pensionista) los distintos viajes que tiene programados. d) Marketing directo: el boca a boca, el buzoneo o los carteles anunciadores de promociones especiales para viajes para personas mayores son instrumentos de comunicación que se emplean con cierta asiduidad.

PROBLEMAS.

Solución del ejercicio nº 5.

a) ¿Cuál es preferible si se utiliza el criterio del plazo de recuperación o pay-back?

- Proyecto H.

Cantidad recuperada

Cantidad inicial a recuperar

Cantidad pendiente de recuperar

Hasta el año 1 7.000 7.000 7.000 – 7.000

= 0

El tiempo que tarda la empresa en recuperar el desembolso inicial es de 1 año.

- Proyecto A.

Page 3: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Cantidad recuperada

Cantidad inicial a recuperar

Cantidad pendiente de recuperar

Hasta el año 1 5.000 7.000 7.000 – 5.000 = 2.000

Hasta el año 2 5.000 + 10.000

= 15.000 7.000

Se recupera todo y sobran 8.000

Para determinar los meses del año 2 necesarios para recuperar la parte del desembolso inicial pendiente al final del año 1 (2.000 €), aplicamos la siguiente regla de tres:

10.000 ______ 12 meses 2.000 ______ X meses

X = 2,4 meses El PR es de 1 año y 2,4 meses.

Por tanto, el Proyecto H permite recuperar el desembolso inicial más rápidamente que el Z.

b) ¿Y si se utiliza el criterio del VAN, sabiendo que el coste de capital es del 10%?

- Proyecto H.

€3.495,8787,495.10000.7)1,01(

000.5

)1,01(

000.7000.7

k)(1

QA-VAN

2i

n

1ii

!"#!"

""

"#!"

$"! !

- Proyecto Z.

€5.809,9217,809.12000.7)1,01(

000.10

)1,01(

000.5000.7

k)(1

QA-VAN

2i

n

1ii

!"#!"

""

"#!"

$"! !

El mejor proyecto es el Z que proporciona un mayor beneficio actualizado al momento presente.

c) Justifique su respuesta en ambos casos.

Empleando el criterio del plazo de recuperación, la elección se realiza atendiendo al menor tiempo posible en recuperar el desembolso realizado, siempre que dicho tiempo se encuentre dentro del horizonte temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez en recuperar el dinero invertido olvidándose de los flujos netos de caja que se producen con posterioridad al momento en el cual se recupera la inversión realizada al inicio.

En cuanto al VAN, considera el distinto valor del dinero a lo largo del tiempo y mide la rentabilidad absoluta que tiene el proyecto de inversión. Por tanto, siempre se elegirán los proyectos con mayor VAN positivo.

Solución del ejercicio nº 6.

a) Ordene las anteriores partidas del balance.

ACTIVO PASIVO

ACTIVO FIJO Terrenos y bienes naturales Construcciones Maquinaria Elementos de transporte

ACTIVO CIRCULANTE

18.0002.000 8.500 5.000 2.500

5.800

NO EXIGIBLE Capital

EXIGIBLE A LARGO PLAZO Deudas a largo plazo

EXIGIBLE A CORTO PLAZO Proveedores

16.40016.400

5.2505.250

2.1502.150

Page 4: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

EXISTENCIAS Mercaderías

REALIZABLE Clientes

DISPONIBLE Bancos c/c

TOTAL ACTIVO

4.000 4.000

800 800

1.000 1.000

23.800 TOTAL PASIVO 23.800

b) Calcule los siguientes ratios y comente su significado:

* Ratio de tesorería = (Disponible + Realizable) / Exigible a corto plazo.

84,02.1501.000800

circulantePasivoDisponibleRealizable

RT !"

!"

!

La ratio mide la capacidad que tiene la empresa de atender el pasivo circulante sin realizar ninguna venta, es decir, empleando para su pago los derechos de cobro que vencen a menos de un año y la tesorería de la empresa. Esta empresa dispone por cada euro de Pasivo Circulante de 0,84 € de elementos del Activo Circulante más líquidos. Este dato es bueno, porque refleja que la empresa tiene una elevada liquidez, por lo que no tendrá problemas para atender el vencimiento del exigible a corto. Su valor óptimo se sitúa entre 0,8 y 1,2.

* Ratio de liquidez o solvencia financiera = (Disponible + Realizable + Stock) / Exigible a corto plazo.

70,2150.2800.5

circulantePasivocirculanteActivo

RL !!!

Esta ratio indica la existencia de un fondo de maniobra positivo (su valor supera la unidad). En este caso la empresa tiene un activo circulante que es cerca de tres veces superior a su pasivo circulante. Por lo tanto, la empresa cuenta con un fondo de maniobra muy elevado que le va permitir atender el cumplimiento de sus obligaciones a corto plazo, sin generarle problemas de liquidez. Sin embargo, se trata de un valor excesivo que puede suponer una pérdida de eficiencia, al existir recursos ociosos que podrían invertirse.

c) Analice y comente la situación financiera de la empresa MICSA según el balance anterior.

El análisis de la liquidez (capacidad para atender los pagos a corto plazo), muestra que la empresa genera suficiente liquidez para cumplir con las exigencias del pasivo circulante (el fondo de maniobra es positivo y la ratio de solvencia está muy por encima de su valor óptimo).

En cuanto al análisis de solvencia, la ratio de financiación del activo fijo (mide la proporción en la que es financiado el Inmovilizado con pasivo fijo) indica que el 83% de los capitales permanentes financian el activo fijo, mientras que el 17% restante financia el capital circulante (la parte permanente del activo circulante). Por tanto, la empresa tiene garantizado el cumplimiento de sus obligaciones financieras a largo plazo.

OPCIÓN B

l. Realice un esquema en el que se recojan los distintos tipos de financiación que puede utilizar una empresa.

La respuesta se encuentra en el examen de Septiembre 2004 de la Comunidad de Baleares.

2. Defina el concepto de empresario innovador.

Page 5: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

La respuesta se encuentra en el examen de Junio 2005 de la Comunidad de Extremadura.

3. Las empresas toman decisiones sobre su política de aprovisionamiento atendiendo a la importancia relativa de los costes que los inventarios pueden generar. Explique cuáles son estos costes y cómo se comportan en relación al volumen de existencias que se soliciten a los proveedores en cada pedido.

La respuesta se encuentra en el examen de Septiembre 2005 de la Comunidad de Asturias.

4. La promoción de ventas es la parte fundamental del marketing. Defina cuáles son sus elementos fundamentales.

La respuesta se encuentra en el examen de Junio 2005 de la Comunidad de Castilla la Mancha.

PROBLEMAS.

Solución del ejercicio nº 5.

a) Determine el efectivo que le ingresaría el banco en su cuenta corriente.

€9.733,33266,67-10.0000,08) x 360

120-(1 x 10.000d)x

360

n-(1 x NE !!!!

E = Efectivo, es decir, cantidad que se obtiene tras el descuento de la letra de cambio. N = Valor nominal de la letra. n = número de días de vencimiento de la letra. d = tipo, en tanto por uno, de descuento aplicado por la entidad financiera.

b) Explique qué función cumple la operación de descuento de efectos.

El descuento de efectos es una operación de financiación comercial a corto plazo que se asemeja a un préstamo bancario. En este caso, la empresa negocia o descuenta un efecto que tiene derecho a cobrar, pero transcurrido un cierto periodo de tiempo. Sin embargo, las necesidades de liquidez de la empresa hacen que necesite hacer efectivo el efecto. La empresa acudirá a una entidad financiera que adelantará el importe nominal del efecto, aplicando los siguientes conceptos:

- Intereses por adelantar el cobro del efecto: dichos intereses se encuentran en función del número de días de vencimiento del efecto, de tal forma que, conforme mayor tiempo tarde en vencer la letra, mayor será el tipo de descuento que aplique el banco. - Comisión: es un porcentaje que se aplica al valor nominal de la letra y varía en función de dos circunstancias: importe nominal de la letra y si se encuentra domiciliado el pago de la letra en el banco. - Otros gastos: correos, fax, teléfono, impuestos, etcétera.

La entidad financiera adelante el importe de la letra con la cláusula “salvo buen fin”, es decir, llegado el momento de hacer efectivo el importe de la letra, por parte del banco, si el obligado a pagar la letra no la atiende, el banco se dirigirá a la empresa que solicitó el descuento de la misma. Por tanto, deberá de devolver, no el valor efectivo que le entregó el banco, sino el valor nominal más los gastos que ocasionará el impago de la letra.

Solución al ejercicio nº 6.

a) Determine el resultado del ejercicio, explicando si se ha obtenido beneficio o pérdida.

Pérdidas y ganancias = Total activo – Total pasivo (sin incluir pérdidas y ganancias) = 17.800 – 17.000 = = 800 miles de €

b) Presente el balance ordenado en masas patrimoniales.

Page 6: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

ACTIVO PASIVO

ACTIVO FIJO Terrenos y bienes naturales Construcciones Instalaciones Amortización acumulada

ACTIVO CIRCULANTE

EXISTENCIAS Mercaderías

REALIZABLE Clientes

DISPONIBLE Bancos c/c Caja, €

TOTAL ACTIVO

14.1002.600 8.500 5.000 -2.000

3.700

1.400 1.400

600 600

1.700 1.200 500

17.800

NO EXIGIBLE Capital social Reservas Pérdidas y ganancias

EXIGIBLE A LARGO PLAZO Deudas a largo plazo

EXIGIBLE A CORTO PLAZO Acreedores a corto plazo Proveedores

TOTAL PASIVO

8.800 + X5.000 3.300 X

3.0003.000

5.7002.200 3.500

17.000 + X

c) Calcule el capital circulante o fondo de maniobra.

FM = Activo circulante – Pasivo circulante = Pasivo fijo – Activo fijo

FM = 3.700 – 5.700 = -2.000 miles de € ó

FM = (9.100 + 3.000) – 14.100 = 12.100 – 14.100 = -2.000 miles de €

d) Comente la situación financiera de la empresa de la empresa, teniendo en cuenta el fondo de maniobra obtenido.

Al tener un FM negativo no genera suficiente liquidez (dinero) para atender el pago de las deudas con menor vencimiento. Por tanto, la empresa incurre en una situación de suspensión de pagos al ser su pasivo circulante mayor que su respectivo activo.

Page 7: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

SEPTIEMBRE 2003 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA

OPCIÓN A

1. Dentro de las estrategias de diversificación se distingue entre diversificación horizontal y diversificación vertical. Indique las diferencias entre ambas estrategias.

La respuesta se encuentra en el examen de Junio 2006 de la Comunidad de Aragón.

2. Imagine una panadería y una fábrica de ordenadores ¿cuál tendrá, normalmente, un periodo medio de maduración más largo? Razone su respuesta.

El periodo medio de maduración económico está compuesto de cuatro subperiodos: aprovisionamiento, transformación, ventas y cobro. Podemos concluir que todos los subperiodos tienen una menor duración en una panadería que en una fábrica de ordenadores.

En el caso del periodo de aprovisionamiento, una panadería requiere de pocas materias primas para realizar su producto final, mientras que la fábrica de ordenadores requiere de una mayor variedad de materias primas y componentes lo que implica una mayor coordinación entre los proveedores para que las líneas de trabajo funcionen con una suficiente carga de trabajo.

El periodo de transformación es breve en el caso de la panadería, ya que produce un bien de consumo altamente perecedero frente a un ordenador que tiene una mayor vida.

Finalmente, los subperiodos de venta y cobro son inmediatos en una panadería (en el mismo momento que sale el pan del horno se vende y cobra), mientras que un fabricante de ordenadores deberá de disponer de almacenes para acumular los productos terminados. Por otro lado, sus clientes (mayoristas y minoristas) le exigirán un aplazamiento en sus adquisiciones.

3. ¿Qué es el ciclo de vida del producto? ¿Cuáles son sus fases? Indique en qué fase se encuentran los siguientes productos: líneas ADSL, teléfono móvil, horno microondas, televisión de alta definición, horno de gas.

- Línea ADSL: se encuentra en la etapa de crecimiento, ya que es un producto conocido por el mercado que tiene potencial, por lo que las empresas lanzan ofertas para captar ese mercado. - Teléfono móvil: este producto está en la situación de madurez ya que su uso se ha generalizado a toda la población y las compañías orientan sus estrategias comerciales hacia la fidelización y diferenciación de la competencia. - Horno microondas: está en la misma situación que el teléfono móvil, es decir, etapa de madurez. - Televisión de alta definición: es un bien que comienza su introducción en el mercado, aunque tiene dificultades por su elevado precio. - Horno de gas: bien en situación de declive al ser sustituido por el horno microondas que ofrece mayores comodidades y seguridad.

La respuesta se puede completar con el examen de Septiembre 2005 de la Comunidad de Asturias.

Page 8: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

4. Explique en qué consiste el criterio del plazo de recuperación o pay-back (1 punto) y cite dos de sus principales inconvenientes.

La respuesta se encuentra en el examen de Septiembre 2004 de la Comunidad de Baleares.

PROBLEMAS.

Solución del ejercicio nº 5.

a) Calcule el umbral de rentabilidad.

paseos1.250200600

000.500

medio variableCoste-Precio

fijoCosteQo !

#!!

b) Obtenga el máximo valor que pueden alcanzar las pérdidas de la empresa.

Las pérdidas máximas se producen cuando no realiza ningún paseo, ya que con independencia del nivel

de producción tiene que pagar los costes fijos, es decir la pérdidas en caso de no existir producción

ascenderían a 500.000 €.

c) Represente gráficamente los resultados.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

1.200.000

0 250 500 750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000Q

CT

, C

V, C

F, IT

IT

CV

CT

CF

Zona de pérdidas

Zona de beneficios

Solución del ejercicio nº 6.

1. Cálculo del beneficio neto.

= Beneficios antes de intereses e impuestos (BAII o BAIT)................150.000 euros H Gastos financieros (200.000 x 0,1) .......................................................20.000 euros

= Beneficios antes de impuestos (BAI o BAT) .....................................130.000 euros H Impuesto sobre beneficios (130.000 x 0,20) .........................................26.000 euros

= Beneficio neto (BN) .............................................................................104.000 euros

Activo = Fondos propios + Fondos ajenos O Fondos ajenos = Activo – Fondos propios =

= 500.000 – 300.000 = 200.000 €

2. Cálculo de la rentabilidad financiera.

Page 9: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

%67,34100000.300000.104

100(FP)exigiblenopasivooNeto

(BN)netoBeneficioRF !!! xx

3. Valoración de la rentabilidad obtenida por la empresa ALFA, comparándola con la del mercado.

Los inversores de la empresa ALFA obtendría por cada 100 € invertidos un beneficio neto de 34,67 €; sin embargo en el mercado existen productos financieros que le producen un beneficio de 40 €, con idéntica inversión. Por tanto, la gestión empresarial no es buena porque, a igualdad de riesgo, los inversores obtienen un rendimiento en la empresa menor que en el mercado.

OPCIÓN B

1. ¿Qué indica una rentabilidad económica superior al interés de las deudas o coste del capital ajeno?

La rentabilidad económica mide la capacidad de producir beneficios por parte de los elementos del activo empresarial, por tanto, si un bien objeto de inversión es capaz de producir un rendimiento anual superior que el coste de la financiación ajena necesaria para su adquisición; dicho activo permite incrementar la rentabilidad financiera o neta de la empresa.

2. En una fábrica manufacturera, ¿qué se entiende por existencias? ¿Qué tipos conoce? Las existencias son materiales almacenados en espera de su utilización posterior, más o menos próxima, que permiten mantener el ritmo regular de trabajo de los centros o departamentos consumidores de dichos bienes.

La necesidad de tener existencias tiene su origen en la utilidad que reportan:

- Los stocks permiten disponer de artículos en la cantidad necesaria. - Las existencias se pueden emplear en el momento temporal o geográfico que se necesite. - Los bienes almacenados cumplen con unos requisitos de calidad. - El almacenamiento de existencias puede realizarse aprovechando precios especiales que proporcionen los suministradores al adquirirles determinado volumen de productos.

Las existencias se pueden clasificar atendiendo a su naturaleza en:

- Materias primas: son bienes que se transforman con otros permitiendo obtener el producto final. - Componentes: son productos elaborados que se añaden, sin transformación, al producto que elabora la empresa. - Productos semielaborados: se trata de aquellos productos pendientes de acabado, es decir requieren de una ulterior transformación para ser productos finales listos para su venta. - Productos terminados: conjunto de bienes elaborados por la empresa listos para la venta que se encuentran en los almacenes de la empresa. - Mercaderías: productos adquiridos por la empresa que no son objeto de transformación y que se destinan a su venta. - Otros aprovisionamientos: conjunto de elementos que se incorporan al producto, pero sin sufrir transformación alguna: combustibles, recambios, envases, embalajes y material de oficina. - Subproductos: bienes obtenidos de un sistema de producción diseñado originariamente para obtener un producto principal, aunque también da lugar a otro producto de tipo secundario (por cantidad o valor con respecto al principal). - Materiales recuperados: son productos que tienen cierto valor empleados en la producción pero que pueden volver a reutilizarse. - Residuos: productos obtenidos junto con productos y/o subproductos, de forma inevitable, que tienen un cierto valor económico y puedes ser utilizados o vendidos.

Page 10: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de

Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 5.

3. La lucha competitiva entre las empresas por aumentar su cuota de mercado es un fenómeno característico de la economía capitalista. Explique, cuáles son las grandes líneas estratégicas que se recomiendan adoptar a las empresas que quieren tener éxito en la lucha competitiva.

La respuesta se encuentra en el examen de Junio 2004 de la Comunidad de Aragón.

4. Una empresa dedicada a la fabricación de teléfonos móviles quiere ofertar dos productos diferentes. Con la información anterior se pide:

- Determine los segmentos de mercado (socioeconómico) a los que irán dirigidos estos productos.

a) Clase baja (trabajadores asalariados por cuenta ajena con sueldos no muy elevados y pensionistas): teléfonos sencillos con prestaciones básicas de llamadas, mensajes y fotos. b) Clase alta (ejecutivos, grandes empresarios, etcétera): teléfonos con elevadas prestaciones como conexión a Internet, videoconferencia, GPS, etcétera.

- Determine las decisiones de marketing mix que debe tomar esta empresa. a) Variable producto:

- Teléfono para clase baja: modelos sencillos con un número limitado de prestaciones que suelan utilizar este colectivo. - Teléfono para clase alta: modelos sofisticados realizados en materiales de mayor calidad, formatos variados, gran amplitud de tamaños y colores de los terminales. Por otro lado, estos móviles deberán contener un amplio abanico de servicios de elevado valor añadido debido a que se dirigen a un colectivo de elevado poder adquisitivo.

b) Variable precio:

- Teléfono para clase baja: precios bajos debido a los recursos económicos limitados que tienen los jóvenes que comienzan a trabajar o los jubilados. - Teléfono para clase alta: precios altos ya que se ofrecen una gran variedad de modelos de móviles con elevadas prestaciones, dirigidos a un público que está dispuesto a pagar lo que sea por adquirir el terminal con las últimas prestaciones.

c) Variable distribución:

- Teléfono para clase baja: la estrategia de comercialización debería ser intensiva, es decir, este tipo de producto debe estar al alcance de un colectivo numeroso. Por tanto, se puede vender tanto en una tienda especializada en teléfonos móviles hasta en el hipermercado. - Teléfono para clase alta: la distribución debe plantearse de manera selectiva, es decir, los modelos de gama alta de las compañías de teléfonos móviles solamente deben estar a la venta en establecimientos especializados en este tipo de productos. Así, se puede ofrecer un trato personalizado al cliente que va a realizar preguntas sobre el funcionamiento de servicios que tienen una cierta complejidad técnica.

d) Variable comunicación:

- Teléfono para clase baja: las promociones de ventas para renovar terminales son una herramienta imprescindible, junto con la publicidad en los medios de comunicación de masas (televisión, prensa y radio). - Teléfono para clase alta: la publicidad realizada en medios de comunicación no masivos (por ejemplo en revistas especializadas) son un buen instrumento. Por otro lado, los equipos de vendedores pueden

Page 11: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

realizar un servicio de atención personalizada a estos colectivos que prefieren un trato personal y exclusivo.

PROBLEMAS.

Solución del ejercicio nº 5.

Periodo medio de maduración económico (PMME) = Periodo medio de aprovisionamiento (PMa) + Periodo medio de fabricación (PMf) + Periodo medio de ventas (PMv) + Periodo medio de cobro (PMc)

PMME = 20 + 30 + 21 + 36 = 107 días

La interpretación del PMME es que la empresa TRANQUILO, S.A., tarda, de media, 107 días en recuperar un euro invertido en el ciclo productivo desde que adquiere las materias primas hasta cobrar el producto elaborado. A la empresa siempre le interesará que el PMME sea lo más corto posible porque supone que el dinero invertido se recupera más rápidamente.

PERIODOS MEDIOS DE CADA FASE

ROTACIONES DE CADA FASE

días3610

360

Rc

360PMc !!! veces10

clientesdesaldosdemediassExistencia

ventadeprecioaVentasRc !!

Solución del ejercicio nº 6.

a) Valor nominal de las acciones.

€/acción2,5000.200000.500

accionesdeNúmerosocialCapital

nominalValor !!!

b) Valor de las acciones antes de la ampliación.

€/acción6000.200

000.700000.500accionesdeNúmeroficticioActivo-Neto

contableicoValor teór !"

!!

c) Valor de las acciones después de la ampliación.

€/acción4,5000.250

000.350.1

000.50000.200

000.505,0000.700000.505,2000.500

viejasaccionesdeNºantiguasaccionesº

emisiónPrimaReservasampl.C.S.ampl.antes..

accionesdeNúmero

ficticioActivo-NetodespuésVTC

!!"

"""!

!"

"""!!

xx

deN

SC

d) Valor del derecho preferente de suscripción.

€/derecho6,050.000200.000

3)-(6 x 000.50

NV

VE)-(VM x N.S.D !

"!

"!

D.S. = Derecho de suscripción preferente en una ampliación de capital social. VM = Valor de mercado de las acciones antes de la ampliación (valor de cotización en Bolsa o valor teórico contable). VE = Valor al que se emiten las acciones nuevas. V = Nº de acciones existentes antes de la ampliación. N = Nº de acciones nuevas emitidas con la ampliación.

Page 12: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO 2004 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA

OPCIÓN A

PREGUNTAS TEÓRICAS.

1. Cite tres incentivos que incidan en la motivación laboral.

La práctica motivacional en la empresa emplea suele emplear las siguientes técnicas:

a) El dinero.

El dinero y, en general, las compensaciones materiales, es el mecanismo más utilizado para recompensar y modificar el comportamiento en la empresa, aunque, en realidad, sabemos muy poco de cómo influye en el comportamiento. La significación del dinero como motivo varía con las personas y con las ocasiones. El dinero sirve para satisfacer necesidades primarias, pero también secundarias (prestigio, reconocimiento, estatus, autoestima, poder). Asimismo, desconocemos las relaciones entre la magnitud del incentivo y la magnitud del comportamiento que se induce en consecuencia.

Se puede decir, para finalizar, que el papel motivador del dinero parece reducirse a medida que las remuneraciones se van elevando.

b) El enriquecimiento del trabajo.

Se orienta a satisfacer necesidades sociales y psicológicas, mediante el incremento de la variedad de tareas, así como de la responsabilidad y del autocontrol del trabajador sobre los resultados de su actividad. Surge para luchar contra las consecuencias de una excesiva división del trabajo. Con ello, se pretende configurar el puesto de trabajo como una unidad natural con entidad propia, de manera que el trabajador perciba su trabajo útil, significativo y valioso.

Hay que diferenciar esta técnica con la ampliación del puesto de trabajo que consiste en una ampliación de la variedad de obligaciones y tareas encomendadas al puesto, con objeto de aminorar su monotonía.

Una técnica de enriquecimiento muy utilizada es la agrupación de los trabajadores en los denominados equipos naturales, que son aquellos que ejecutan unidades completas de trabajo. Cada equipo se responsabiliza de un área completa y tangible y se le dota de autoridad precisa para desarrollarla con mucha autonomía.

c) La dirección por objetivos.

Consiste en un programa diseñado para motivar a los empleados mediante su participación en la fijación de sus propios objetivos y su conocimiento de los factores que se utilizan para valorar periódicamente sus rendimientos.

Básicamente, la dirección por objetivos comporta el desarrollo de tres fases:

- Fase 1: El empleado y su superior inmediato se reúnen y fijan conjuntamente los objetivos del mismo para el próximo periodo. En algunos casos (especialmente cuando el intervalo de tiempo es amplio) se establecen unos niveles intermedios para comprobar el grado en el que se van alcanzado los objetivos.

Page 13: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

- Fase 2: Con cierta regularidad vuelven a reunirse para estudiar los progresos realizados en la consecución de los objetivos. - Fase 3: Al final del periodo establecido evalúan conjuntamente los resultados obtenidos.

Las principales ventajas de la dirección por objetivos son las siguientes:

- Motiva a las personas mediante su participación en la fijación de sus propios objetivos y el previo conocimiento de la forma en la que van a ser evaluados. - Las personas saben no sólo las tareas que han de desarrollar, sino también los objetivos que han de conseguir realizándolas, con lo cual pueden medir regularmente sus propios progresos. - Dota a las personas de mayor autonomía, al ser responsables de sus objetivos y poder controlar sus resultados de la misma forma que su superior lo haría. - Aumenta la comunicación regular entre los subordinados y sus superiores, lo cual también es motivador y facilita el conocimiento mutuo y las relaciones humanas. - Facilita que las personas comprendan cómo contribuye su esfuerzo a la consecución de los objetivos generales de la organización. - Proporciona información muy útil para las decisiones sobre remuneración y promoción.

En muchas empresas multinacionales se utiliza para dirigir a las empresas filiales situadas en diversos países: se reúnen directivos de la matriz y de la filial y, conjuntamente, fijan los objetivos de esta última para el próximo periodo, siguiéndose luego el proceso habitual de la dirección por objetivos. Su aplicación a los niveles más bajos de dirección es la que se efectúa con la fuerza de ventas. El vendedor de cada territorio, junto con el jefe de fuerza de ventas, fija su objetivo para el próximo periodo y, posteriormente, se sigue, también el proceso habitual.

d) Los círculos de calidad

Un círculo de calidad, o círculo de control de calidad, es un conjunto de trabajadores de la misma área que se reúnen regularmente y de forma voluntaria para tratar de resolver problemas y reducir los costes de sus departamentos. La idea proviene de Japón y ha sido aplicada con mucho éxito en grandes empresas norteamericanas y de diversos países europeos.

Por regla general, los círculos de calidad tienen cinco requisitos:

- Reuniones regulares: habitualmente, los círculos tienen un número de miembros comprendido entre cinco y diez que se reúnen periódicamente. Normalmente se fija un cierto programa de actividades y suelen reunirse una media de cuarenta y cinco minutos o una hora, una vez a la semana. La mayoría de las reuniones se hacen en horario de trabajo, pero algunas se efectúan antes, durante la comida o después del trabajo. - Limitarse a sus departamentos: la actividad ha de limitarse al área en que son expertos sus miembros y, habitualmente, a las cuestiones relativas a su departamento, es decir, a aquellas sobre las que tienen control, sin señalar a otros departamentos cómo piensan que deben operar. - Formación: generalmente son expertos provenientes del exterior de la empresa los que se encargan de la formación de los líderes de los círculos en cuestiones tan diversas como el liderazgo, el control de calidad o técnicas estadísticas. Posteriormente, los líderes se ocupan de la formación de los demás miembros del círculo. Habitualmente, a la formación se le dedica algún tiempo en las reuniones de las primeras quince o veinte semanas. - Informe a la dirección: el círculo ha de informar razonadamente a la dirección de sus conclusiones.

e) Los programas de calidad de vida en el trabajo.

En un intento de mejorar la satisfacción y la productividad de sus trabajadores, en 1973 la empresa General Motors puso en marcha un programa para mejorar la calidad de vida en el trabajo de acuerdo con el sindicato del sector. En su factoría de Livonia (Michigan) formó equipos de trabajo de 16 personas, cada uno de los cuales estableció sus propias normas de trabajo y sus niveles de producción y se responsabilizó de la calidad de su producto. En 1982, las sugerencias de estos trabajadores permitieron a la General Motors ahorrarse 440.000 dólares, y expertos externos clasificaron a su producción como la de mejor calidad o una de las mejores de la empresa.

Page 14: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Un programa de calidad de vida en el trabajo es un proceso en el que todos los miembros de la organización, mediante los adecuados canales de comunicación, participan en el diseño de sus puestos y en el entorno general del trabajo. Suelen incorporar la creación de grupos de trabajadores y la implantación de planes de participación en las ganancias. Por diversos métodos, entre los que se incluye el intercambio de opiniones en equipo, desarrollan ideas para mejorar su bienestar y su productividad.

f) La flexibilidad de horarios y el trabajo compartido

Estos dos instrumentos suelen introducirse cuando se implanta un sistema de círculos de calidad o de mejora de calidad de vida en el trabajo. La flexibilidad de horarios es un procedimiento en el que cada trabajador establece sus horarios de entrada y salida del trabajo, aunque sometiéndose a unos límites determinados. Los horarios flexibles permiten al trabajador organizar más libremente su jornada, reducen su stress y mejoran su productividad, lo cual beneficia también a la empresa, que, además, comprueba cómo se reduce el absentismo, el retraso de los trabajadores, etcétera. Sin embargo, no son aplicables en empresas con sistemas de producción continua o a las cadenas de ensamblaje.

El trabajo compartido es aquel en el que un puesto de trabajo es ocupado por dos o más personas, cada una de las cuales cumple una parte del horario que corresponde al puesto. Normalmente, la razón se encuentra en la necesidad personas muy cualificadas que no estarían dispuestas a cumplir la jornada completa.

2. Las cuentas anuales forman una unidad y su elaboración debe tener como objetivo fundamental ofrecer la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera y de los resultados. Explique brevemente a que cuentas anuales nos estamos refiriendo.

La respuesta se encuentra en el examen de Septiembre 2004 de la Comunidad de Galicia.

3. En una empresa de fabricación de electrodomésticos se esta planteando la externalización de la distribución y venta de sus productos, que hasta ahora se realizaba a través de una red de tiendas propias establecidas en todo el territorio nacional. ¿Qué ventajas e inconvenientes puede plantear esta decisión de externalización de los canales de distribución? Proponga dos alternativas que sirvan para llevarla a cabo.

Las ventajas de la externalización en la distribución serían:

- La empresa fabricante puede centrar sus esfuerzos en la investigación y desarrollo de nuevos productos, al no tener que prestar atención a la distribución y ventas de sus productos. Es decir, la empresa se especializa en lo que sabe hacer mejor, la producción, lo que le puede permitir aumentar su ventaja competitiva basada en la especialización. - Permite la reducción de los costes de producción, debido a que la empresa puede conseguir economías de escala, al centrarse en el área de producción y no desvía sus esfuerzos a otras actividades ajenas a la investigación, desarrollo, mejora y producción. - Dependiendo de la modalidad de externalización, el productor puede garantizarse un volumen de producción con independencia de la situación coyuntural del mercado. Así, puede firmar contratos de suministros con diversos distribuidores. - Se reducen los costes de gestión derivados de una mayor necesidad de coordinación entre las actividades de producción y distribución comercial.

Los inconvenientes de la externalización son los siguientes:

Page 15: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

- Aparecen costes de transacción, es decir, costes derivados de tener que contratar con otras empresas que pueden medirse en dinero, tiempo e incomodidad. - Se pierde el control del producto al dejarlo en manos de distribuidores independientes, de tal forma que podrían llegar a dañar la imagen de la empresa. - Las fórmulas de cooperación exigen una cierta estabilidad o permanencia en el tiempo, ya que la empresa tiene que asegurarse que la distribución de sus productos la realice una empresa que conoce el mercado y sus potencialidades.

Las modalidades de externalización más habituales son:

- Subcontratación: consiste en que una empresa (contratista, el fabricante) encarga a otra (subcontratista, el distribuidor) la realización de una actividad (venta de los productos) en unas condiciones preestablecidas. Estos acuerdos, entre empresas, suelen ser estables y a largo plazo, basándose en la confianza mutua entre ellas y en la expectativa de conseguir un beneficio recíproco con el acuerdo de subcontratación. Con este acuerdo el productor tiene garantizado un flujo de ventas estables a lo largo del tiempo, mientras que el subcontratista se garantiza el suministro del producto en unas condiciones previamente pactadas de calidad y precio.

- Franquicia: supone un acuerdo en virtud del cual una empresa (franquiciadora) cede a otra (franquiciada) el derecho a utilizar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio en unas determinadas condiciones y a cambio de una contraprestación financiera.

4. Explique brevemente los siguientes criterios de valoración de existencias: precio medio ponderado (PMP); primera entrada o first input - primera salida o first output (FIFO) y última entrada o last input - primera salida o first output (LIFO). En una economía con inflación, ¿qué criterio de valoración de los tres anteriores representa un mayor valor de las existencias finales? Razone la respuesta.

Las existencias se valoran generalmente conforme a su precio de adquisición (materias primas o mercaderías) o su coste de fabricación (productos terminados). Como en el almacén van encontrarse existencias compradas o fabricadas en diferente momentos y a distintos precios, para determinar el coste de la venta o de producción y calcular el valor de las existencias finales que permanecen en el almacén, se utilizan los métodos de valoración de existencias.

- Criterio del precio medio ponderado (PMP). Las unidades físicas almacenadas se valoran conforme a una media ponderada móvil de los precios. Esto significa que las nuevas compras, realizadas a distintos precios, cambian el precio medio ponderado anterior a la compra; por el contrario, las ventas se realizan teniendo en cuenta el último precio medio que existía tras producirse la última compra. Por tanto, las ventas no producen modificaciones de los precios, son las compras las que lo van modificando.

La expresión para obtener el PMP es la siguiente:

n321

nn332211n

1ii

n

1iii

Q...QQQ

PQ...PQPQPQ

Q

PQPMP

""""

""""!

$

$!

!

!

donde:

Qi = Cantidad del bien “i”. Pi = Precio del bien “i”.

Page 16: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

n = Número de compras realizadas en un periodo de tiempo determinado.

- Criterio FIFO (primeras en entrar-primeras en salir): en este método las salidas de existencias son valoradas al precio al que entraron las existencias con mayor antigüedad en el almacén. Por tanto, con este método las existencias quedan valoradas a los precios más recientes.

- Criterio LIFO (ultimas en entrar-primeras en salir): este criterio actúa de forma inversa al anterior; es decir, las salidas se valoran al precio de la última entrada y, en consecuencia, las existencias se valoran al precio de las unidades más antiguas. Este método hace que el coste de las ventas sea mayor y se aproxime a los valores de reposición de las existencias a adquirir.

De los tres métodos considerados, en épocas inflacionistas, el FIFO proporciona un mayor valor de las existencias finales debido a que va dando salida a las primeras entradas que han ido incorporándose al almacén cada vez con mayores precios. Sin embargo, el LIFO, al dar salida a las últimas compras que entraron a precios más elevados, hace que el valor de las existencias finales (compras más antiguas que se realizaron a menores precios) sea menor.

En cuanto al PMP, al ser una media móvil ponderada que se corrige por cada nueva compra, va a proporcionar una valoración intermedia de las existencias finales del almacén.

PROBLEMAS.

Solución del ejercicio nº 5.

- VAN.

€-347,4951,625.11000.12)08,01(

000.6

)08,01(

000.7000.12

k)(1

QA-VAN

2i

n

1ii

!"#!"

""

"#!"

$"! !

- TIR.

2)r1(

000.6

)r1(

000.7000.120

""

""#!

En esta ecuación hay que despejar r, para ello haremos vamos a multiplicar el segundo miembro por el denominador con mayor exponente: (1+r)2

-12.000(1+r)2 + 7.000(1+r) + 6.000 = 0

Ahora realizamos el siguiente cambio de variable:

(1+r) = X (1+r)2 = X2

Con lo que la ecuación nos queda de la siguiente forma:

-12.000X2 + 7.000X + 6.000 = 0

Page 17: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Las soluciones de esta ecuación de segundo grado son: X = 1,0566 y X = -0,4732. La segunda solución se

descarta por no tener sentido económico ya que es negativa y la rentabilidad de la inversión debe ser

positiva.

Si deshacemos el cambio de variable: (1+r) = X O r = 1,0566 – 1 = 0,0566 (o en tanto por ciento 5,66%).

La TIR se sitúa por debajo del tipo de interés.

Se puede concluir que el proyecto no es rentable ya que posee una VAN negativo y su TIR es inferior al

coste del dinero (8%).

Solución del ejercicio nº 6.

a) Calcular el umbral de rentabilidad.

pasajes2.000350850

000.000.1

MedioVariableCoste-Precio

FijoCosteQo !

#!!

b) Obtener el máximo valor que pueden alcanzar las pérdidas de la empresa.

Las pérdidas máximas se producen cuando no se vende ningún pasaje, ya que la empresa tiene que

soportar los costes fijos que son independientes del nivel de actividad de la empresa:

Pérdidas = Coste Fijo = - 1.000.000 €

c) Representar gráficamente los resultados.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000Q

CT

, C

V, C

F, IT

IT

CV

CT

CF

Zona de pérdidas

Zona de beneficios

OPCIÓN B

1. Defina cuáles son los componentes del coste del producto y defina el tipo de coste que representan atendiendo a su naturaleza.

La formación del coste total de un producto se puede considerar como un proceso de agregación, en el

que a partir del coste directo o básico y mediante sucesivas adiciones se llega al coste total.

Page 18: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

ESQUEMA DE FORMACIÓN DEL COSTE

Costes financieros

Costes generales de admón. y vtas.

Costes generales industriales

Materias primas Mano de obra EnergíaComponentes

Coste básico o coste directo

Coste industrial

Coste de explotación

Coste total del producto

El coste básico o directo (coste primario) está formado por aquellos elementos que se “funden” en el proceso productivo, cuya medida y vinculación a cada producto pueden conocerse con exactitud. Son la materia prima, la mano de obra directa, la energía y los componentes que pueda necesitar el producto.

Sin embargo, los factores productivos que forman el coste directo se combinan mediante el empleo de un equipo de capital o inmovilizado y bajo una dirección técnica de producción. Por tanto, en esta segunda fase de formación del coste se deben agregar aquellos factores que no están vinculados a ningún producto en particular, sino que afectan a todo el proceso o explotación en su conjunto. Estos costes indirectos o costes generales industriales se imputan a los productos mediante determinados criterios de distribución. En este apartado se incluirían la amortización de los equipos productivos y la mano de obra indirecta (jefes de producción).

Por otro lado, la producción ha de ser ofrecida en el mercado lo que origina unos costes de comercialización (publicidad, comisiones de los vendedores, promociones de ventas, etcétera.). Además, la empresa en su funcionamiento necesita tener unos servicios generales, de un personal y de una serie de órganos que no están específicamente dedicados a la producción o la venta, pero que también suponen costes a repercutir sobre el producto. Estos costes se denominan costes administrativos (personal administrativo, teléfonos, calefacción, directivos, etcétera.). Estos costes de administración y comercialización, se añaden al coste industrial formando el coste de explotación. Dichos costes afectan al conjunto general de la actividad empresarial, no a un producto en concreto, por lo que para su distribución o reparto entre los productos se han de aplicar criterios específicos de imputación.

Finalmente, la empresa requiere de una determinada financiación, lo que conduce a la aparición de los costes financieros (intereses de los préstamos conseguidos por la empresa).

2. Explique las diferencias entre productividad de un factor y productividad global de la empresa.

La respuesta se encuentra en el examen de Septiembre 2005 de la Comunidad de Castilla la Mancha.

3. Defina la cuenta de pérdidas y ganancias y describa su estructura explicando los distintos niveles de resultados.

La cuenta de pérdidas y ganancias forma parte de las cuentas anuales, siendo un estado contable que permite calcular el resultado (beneficio o pérdida) que la empresa ha obtenido en un periodo de tiempo determinado. Se calcula por diferencia entre ingreso y beneficios frente a los gastos y pérdidas.

Page 19: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

El Plan General Contable (PGC) establece dos modelos (normal y abreviado) para la elaboración de la cuenta de pérdidas y ganancias que permite calcular diferentes resultados, atendiendo a su naturaleza, hasta llegar al resultado del ejercicio.

+ Ingresos de Explotación- Gastos de Explotación

-------------------------------------------= +/- Resultado de Explotación

+ Ingresos Financieros- Gastos Financieros

-------------------------------------= +/- Resultado Financiero

+ Ingresos Extraordinarios- Gastos Extraordinarios

----------------------------------------= +/- Resultado Extraordinario

+/- Resultado de Explotación+/- Resultado Financiero

------------------------------------------+/- Resultado Ordinario

+/- Resultado Ordinario+/- Resultado Extraordinario

---------------------------------------------+/- Resultado antes de Impuestos

+ Resultado antes de Impuestos- Impuesto sobre Beneficios

--------------------------------------------= Resultado del Ejercicio

Siempre que el RAI>0 se tieneque pagar impuesto sobre los beneficios

4. Explique las diferencias entre las teorías empresario-riesgo y empresario-innovador (1 punto). ¿Cómo justifican ambas teorías el concepto de beneficio?

- Frank H. Knight considera el riesgo como característica esencial del empresario. Su principal papel reside en asegurar las rentas de los factores productivos soportando el riesgo de la actividad económica de la empresa, y define el beneficio empresarial como la recompensa por asumir dicho riesgo. El empresario contrata los factores productivos a unos precios determinados, que representan los costes de la empresa y de esta forma genera las rentas monetarias, que anticipa a los factores que participan en la producción antes de conocer los resultados de la actividad económica emprendida, para buscar un beneficio residual, siempre de carácter incierto.

El empresario incurre, por una parte, en unos costes determinados derivados de la remuneración de los factores y, por otra, los ingresos que espera obtener son inciertos. Si acierta en sus previsiones, y los ingresos son mayores que los precios (costes) pagados por los factores, conseguirá un beneficio, pero, por el contrario, si su cálculo económico es erróneo, tendrá que soportar las pérdidas que se originen. El beneficio se entiende como una compensación por asumir un riesgo (adelantar el pago de los factores

Page 20: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

productivos sin haber realizado los ingresos necesarios sujetos a la incertidumbre de las oscilaciones de la demanda).

- Joseph A. Schumpeter considera que el empresario es el promotor fundamental del desarrollo económico capitalista. La principal función del empresario consiste en innovar, es decir, aplicar las invenciones tecnológicas a usos comerciales o industriales.

El sistema económico tiende a estar en una situación de equilibrio en la que los ingresos de las unidades económicas de producción son iguales a los costes de producción más el salario del empresario o de la dirección, al que denomina el beneficio ordinario y, en esas circunstancias, no existe un beneficio extraordinario o del empresario como renta residual. Sin embargo, al innovar el empresario altera la situación de equilibrio del sistema y consigue temporalmente una situación de monopolio que permite que la empresa obtenga unos beneficios extraordinarios.

Con el paso del tiempo, otros empresarios atraídos por el alto beneficio, introducen imitaciones con las que compiten con el empresario innovador, lo cual hace que los beneficios extraordinarios de cada empresa se reduzcan hasta volver de nuevo a una situación de equilibrio en la que el beneficio se sitúa al nivel ordinario, lo que ya no incentiva la entrada de nuevos imitadores.

El beneficio empresarial representa la recompensa que percibe el empresario por haber sido capaz de realizar una innovación aplicable al mercado.

PROBLEMAS.

Solución del ejercicio nº 5.

b) Presentar el balance ordenado en masas patrimoniales.

ACTIVO PASIVO

ACTIVO FIJO Terrenos y bienes naturales Construcciones Instalaciones técnicas Amortización acumulada

ACTIVO CIRCULANTE

EXISTENCIAS Mercaderías

REALIZABLE Clientes

DISPONIBLE Bancos c/c Caja

TOTAL ACTIVO

14.1002.600 8.500 5.000 -2.000

3.700

1.400 1.400

600 600

1.700 1.200 500

17.800

NO EXIGIBLE Capital social Reservas Pérdidas y ganancias

EXIGIBLE A LARGO PLAZO Deudas a largo plazo

EXIGIBLE A CORTO PLAZO Proveedores Acreedores a corto plazo

TOTAL PASIVO

8.300 + X5.000 3.300 X

3.0003.000

5.7003.500 2.200

17.000 + X

a) Determinar el resultado del ejercicio, explicando si se ha obtenido beneficio o pérdida.

P y G = Total activo – Total pasivo (sin incluir P y G) = 17.800 – 17.000 = 800 x 103 €

La cuenta de pérdidas y ganancias tiene un saldo acreedor de 800.000 €, es decir, ha obtenido un beneficio durante el ejercicio.

c) Calcular el capital circulante o fondo de maniobra.

FM = Activo circulante – Pasivo circulante = Pasivo fijo – Activo fijo

Page 21: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

FM = 3.700 – 5.700 = - 2.000 x 103 € ó

FM = (9.100 + 3.000) – 14.100 = 12.100 – 14.100 = - 2.000 x 103 €

d) Comentar la situación financiera de la empresa teniendo en cuenta el fondo de maniobra obtenido.

La empresa se encuentra en una situación de inestabilidad financiera a corto plazo ya que su fondo de maniobra es negativo. Por tanto, la empresa se encuentra en riesgo de situación de suspensión de pagos por iliquidez (no genera suficientes recursos líquidos a corto plazo para atender las exigencias del pasivo circulante).

Solución del ejercicio nº 6.

- ¿Cuántas unidades debería adquirir ir en cada periodo?

s/pedidoordenadore30000.20

300 x 000.30 x 2

g

D x s x 2*Q !!!

- Demanda anual (D) = 300 ordenadores - Coste de gestión (s) = 30.000 u.m./pedido - Coste anual de almacenamiento (g) = 20.000 u.m./ordenador

- Calcule los costes anuales originados por los stocks.

Coste Total de la gestión de stocks (CTS) = Coste de adquisición (CA) + Coste de pedido (CP) + Coste de almacenamiento (CAL)

CTS = p x 300 + 300.000 + 300.000 = 600.000 + 300 x p

- Coste anual de aprovisionamiento (CA).

CA = p x D.

Como el problema no proporciona el precio unitario de adquisición de los ordenadores no podemos calcular el coste de aprovisionamiento.

- Coste total de los pedidos en un año (CP).

CP = s x N = 30.000 x 10= 300.000 €/año

Número anual de pedidos (N) = añoalpedidos1030

300

*Q

Demanda!!

- Coste de mantenimiento (CAL).

Coste de mantenimiento (CAL) = g x x = 20.000 x 15 = 300.000 €/año

Stock medio de existencias ( x ) = SS)2

*Q( " =

%

&'(

)" 0

2

30= 15 ordenadores/año

siendo SS el stock de seguridad.

Page 22: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 23: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 24: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 25: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 26: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

SEPTIEMBRE 2004 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA

OPCIÓN A

PREGUNTAS TEÓRICAS.

1. Las sociedades anónimas, las limitadas y las comanditarias por acciones pueden presentar en algunos casos sus cuentas anuales mediante formatos abreviados. Defina qué parámetros y requisitos deben cumplir dichas sociedades para acogerse a la presentación de las cuentas abreviadas.

La respuesta se encuentra en el examen de Septiembre 2004 de la Comunidad de Galicia.

2. Explique el concepto de investigación y desarrollo (I + D) e identifique las diferentes categorías en que se clasifica.

La respuesta se encuentra en el de examen de Junio 2005 de la Comunidad de Galicia.

3. ¿Qué se entiende por entorno genérico y por entorno específico? Diga a cuál de los entornos pertenecen cada uno de los siguientes elementos: proveedores, tipos de interés, la competencia del sector, las relaciones con los sindicatos, la tasa de paro.

La respuesta se encuentra en el examen de Septiembre 2005 de la Comunidad de Galicia.

- Entorno general: tipos de interés (factor económico) y tasa de paro (factor económico). - Entorno específico: proveedores, competencia del sector y relaciones con los sindicatos.

4. Ponga un único ejemplo en el cual pueda explicar los siguientes conceptos: depreciación, cuota de amortización, amortización y amortización acumulada.

- Depreciación: se trata de la expresión de la pérdida de valor que sufren los bienes de inmovilizado. Su origen puede provenir del paso del tiempo (depreciación física); por el uso y desgaste (depreciación funcional); avances técnicos, variaciones en la demanda o alteración en los costes de los factores productivos (depreciación económica u obsolescencia) y por caducidad o agotamiento (depreciación por agotamiento o caducidad).

Si compramos una maquinaria que dura cinco años con un precio de adquisición de 25.000 €, la depreciación sería el desgaste que sufre por su uso junto con el simple paso del tiempo aunque la máquina no entre en funcionamiento. Por otro lado, habrá que tener en cuenta los avances tecnológicos porque puede aparecer durante la vida útil otra maquinaria con un mismo precio pero más eficiente.

- Cuota de amortización: surge de la aplicación de los métodos de reparto del coste de adquisición de un inmovilizado amortizable que cuantificada el desgaste para un periodo de tiempo.

En el caso de la maquinaria, considerando un ritmo uniforme de actividad de la misma durante los cinco años y la no existencia de valor residual al final de su vida útil; la cuota de amortización puede ser el cociente entre el precio de adquisición y el número de años de vida, es decir, 5.000 €/año.

Page 27: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

- Amortización: se trata de la incorporación a los costes de la valoración monetaria del desgaste que han sufrido los elementos del inmovilizado. Cuando se agregan las amortizaciones a los costes el margen sobre el beneficio se reducen en comparación al caso en el que la amortización se incorporara a los costes.

Para mostrar los efectos de la amortización sobre el beneficio por unidad, vamos a suponer una empresa que produce un determinado bien que soporta unos costes de mano de obra directa y materias primas de 6.000 €, gastos generales de fabricación (amortizaciones) de 5.000 €, gastos de administración y comercialización de 2.000 € y unas cargas financieras de 1.000 €, mientras que el precio de venta es de 25.000 €.

Beneficios = 11.000 Margen de beneficios sobre el precio

Costes financieros = 1.000 Ingresos por Costes de administración y

ventas = 2.000 Precio de ventas ventas = 25.000

Coste generales de industria (amortizaciones) = 5.000

Costes directos (mano de obra y materias primas) = 6.000

- Amortización acumulada: recoge el importe total del desgaste (valorado) sufrido por los elementos de activo fijo desde que entraron en servicio. Por tanto, serían la suma de las cuotas de amortización de dichos elementos que se han ido obteniendo en cada ejercicio.

En nuestro ejemplo, si la máquina lleva en la empresa 3 años su amortización acumulada al final de dicho año será:

Amortización acumulada = Suma de cuotas anuales de amortización = 3 x 5.000 = 15.000 €

Si al precio de adquisición del inmovilizado, aparece en el Balance, se le deducen las amortizaciones acumuladas obtenemos el valor contable de los elementos amortizables del inmovilizado. Este valor contable es un valor presunto que tiene en cuenta el consumo que se ha realizado de los elementos.

Valor contable = Precio de adquisición – Amortización acumulada = 25.000 – 15.000 = 10.000 €

PROBLEMAS.

Solución del ejercicio nº 5.

a) Ordenar la cuenta de pérdidas y ganancias con los distintos niveles de resultados.

DEBE HABERGASTOS DE EXPLOTACIÓN Compras de mercaderías Gastos de personal Arrendamientos y cánones (alquileres) Amortización

150.00040.00030.00025.00055.000

INGRESOS DE EXPLOTACIÓN Ventas de mercaderías

225.000225.000

BENEFICIO DE EXPLOTACIÓN 75.000 PÉRDIDAS DE EXPLOTACIÓN GASTOS FINANCIEROS 20.000 INGRESOS FINANCIEROS 18.000

Page 28: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

RESULTADOS FINANCIEROS POSITIVOS

RESULTADOS FINANCIEROS NEGATIVOS 2.000

BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS

73.000

GASTOS EXTRAORDINARIOS 0 INGRESOS EXTRAORDINARIOS 0

RESULTADOS EXTAORDINARIOS POSITIVOS 0

RESULTADOS EXTAORDINARIOS NEGATIVOS 0

BENEFICIOS ANTES DE IMPUESTOS 73.000

PÉRDIDAS DESPUÉS DE IMPUESTOS

Impuesto sobre beneficios (35%) 25.550 RESULTADO DEL EJERCICIO 47.450

b) Calcular la rentabilidad económica.

%11,8100000.900

000.73100

(AT) totalActivo

(BAII)impuestoseinteresesdeantesBeneficioRE !!! xx

c) Calcular la rentabilidad financiera.

%91,7100000.600

450.47100

(FP)exigiblenopasivooNeto

(BN)netoBeneficioRF !!! xx

Solución del ejercicio nº 6.

a) El tamaño de pedido.

pedidometálicos/envases20.0003

000.020 x 000.3 x 2

g

D x s x 2*Q !!!

- Demanda anual (D) = 200.000 envases - Coste de gestión (s) = 3.000 u.m./pedido - Coste anual de almacenamiento (g) = 3 u.m./envase

b) El coste anual total del inventario.

Coste total de la gestión de stocks (CTS) = Coste de adquisición (CA) + Coste de pedido (CP) + Coste de almacenamiento (CAL)

CTS = 4.000.000 + 30.000 + 36.000 = 4.066.000 u.m.

- Coste anual de aprovisionamiento (CA).

CA = p x D = 20 x 200.000 = 4.000.000 u.m.

Como el problema no proporciona el precio unitario de adquisición de la materia prima no podemos calcular el primer componente, es decir, el coste de adquisición.

- Coste total de los pedidos en un año (CP).

CP = s x N = 3.000 x 10= 30.000 u.m.

Número anual de pedidos (N) = pédidos10000.20

000.200

*Q

Demanda!!

- Coste de mantenimiento (CAL).

Page 29: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Coste de mantenimiento (CAL) = g x x = 3 x 12.000 = 36.000 u.m.

Stock medio de existencias ( x ) = SS)2

*Q( " =

%

&'(

)" 000.2

2

000.20= 12.000 envases

siendo SS el stock de seguridad.

OPCIÓN B

PREGUNTAS TEÓRICAS.

1. Explique cuál es la función del organigrama en una organización.

La respuesta se encuentra en el examen de Septiembre 2005 de la Comunidad de Castilla la Mancha.

2. De acuerdo con el Código de Comercio y del texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (TRLSA), las sociedades mercantiles están obligadas a llevar una serie de libros. Enumere y describa brevemente los citados libros.

La respuesta se encuentra en el examen de Septiembre 2004 de la Comunidad de Galicia.

3. Usted ha sido contratado como jefe de personal por una empresa preocupada por la motivación de sus empleados. En su opinión ¿cree que puede solucionar el problema si adopta una estructura lineal (jerárquica)? Razone la respuesta.

El modelo lineal o jerárquico se basa en los principios de especialización, autoridad y unidad de mando. Estos principios suponen una estructuración orgánica excesivamente formal y burocrática lo que no permite el desarrollo de las potencialidades de los trabajadores. En conclusión, podemos decir que no es la mejor estructura organizativa para motivar a los trabajadores.

La organización adhocrática sería la mejor estructura organizativa para conseguir elevar la motivación laboral. Esta estructura aparece como la respuesta estructural adecuada para las organizaciones que necesitan un alto grado de innovación compleja, lo que significa la capacidad permanente de combinar equipos de expertos interdisciplinarios en proyectos de contenido muy variado. Los equipos de trabajo se forman o disuelven según sea necesario. La autoridad está descentralizada y no es permanente: un individuo puede adoptar el papel del líder para una tarea y de subordinado para otra.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de

Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 4.

PROBLEMAS.

Solución del ejercicio nº 4.

a) ¿Qué significa la prima de emisión de 8 euros?

La prima de emisión, en el caso de acciones, es un sobreprecio que la empresa exige a todo inversor que decida adquirir acciones de una ampliación de capital social. Con la prima de emisión se intenta evitar el efecto dilución sobre las reservas previamente constituidas, ya que las mismas, después de la ampliación de capital se tienen que repartir entre un mayor número de acciones en circulación. De esta forma se evita

Page 30: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

el perjuicio a los accionistas antiguos que, antes de la ampliación, les correspondía una mayor cantidad de

reservas pero después ven disminuir la cantidad de reservas que le corresponde a cada acción.

b) Defina y calcule el valor nominal de la acción.

Como el valor de emisión es el precio que tiene que pagar un comprador por una acción, éste tendrá que

pagar el valor nominal (VN) y el sobreprecio, es decir, la prima de emisión (PE):

VE = VN + PE O VN = VE – PE = 66 – 8 = 58 €/acción

Solución del ejercicio nº 5.

a) Calcular la tasa interna de rentabilidad de cada proyecto y razonar, según este criterio, cuál es el proyecto más conveniente.

- Proyecto A.

2)r1(

11

)r1(

18250

""

""#!

En esta ecuación hay que despejar r, para ello haremos vamos a multiplicar el segundo miembro por el

denominador con mayor exponente: (1+r)2

-25(1+r)2 + 18(1+r) + 11 = 0

Ahora realizamos el siguiente cambio de variable:

(1+r) = X

(1+r)2 = X2

Con lo que la ecuación nos queda de la siguiente forma:

-25 X2 + 18X + 11 = 0

*+,

!

!!

-!

#

"-#!

##-!

0,3947-x

1147,1x

50

736,3718

50

100.132418

(-25) x 2

11x)25(x41818-x

2

La segunda solución se descarta por no tener sentido económico ya que es negativa.

Si deshacemos el cambio de variable: (1+r) = X O r = 1,1147 – 1 = 0,1147 (o en tanto por ciento

11,47%).

- Proyecto B.

2)r1(

30

)r1(

25500

""

""#!

En esta ecuación hay que despejar r, para ello haremos vamos a multiplicar el segundo miembro por el

denominador con mayor exponente: (1+r)2

-50(1+r)2 + 25(1+r) + 30 = 0

Ahora realizamos el siguiente cambio de variable:

(1+r) = X

(1+r)2 = X2

Con lo que la ecuación nos queda de la siguiente forma:

Page 31: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

-50X2 + 25X + 30 = 0

*+,

!

!!

#

-#!

#

"-#!

##-!

-0,5639-x

0639,1x

100

394,8125

100

000.662525

(-50) x 2

30x)50(x42525-x

2

La segunda solución se descarta por no tener sentido económico ya que es negativa y la rentabilidad de la

inversión debe ser positiva.

Si deshacemos el cambio de variable: (1+r) = X O r = 1,0639 – 1 = 0,0639 (o en tanto por ciento 6,39%).

Se elegiría el proyecto con una TIR más elevada y que supere el coste de la financiación. En este ejercicio

no se proporciona la tasa de coste, pero suponiendo que es inferior a la TIR de los dos proyectos se

elegiría el proyecto A.

b) Calcular el plazo de recuperación de cada proyecto y razonar, según este criterio, cuál es el proyecto más conveniente.

- Proyecto A.

Cantidad recuperada

Cantidad inicial a recuperar

Cantidad pendiente de recuperar

Hasta el año 1 18 25 25 – 18

= 7

Hasta el año 2 18 + 11

= 29 25

Se recupera todo y

sobran 4

Vamos a determinar los meses necesarios del año 2 para recuperar los 7.000 € que faltaban al final del

año 1 para recuperar el desembolso inicial.

11 ______ 12 meses

7 ______ X meses

X = 7,64 meses

El PR es de 1 año y 7,64 meses.

- Proyecto B.

Cantidad recuperada

Cantidad inicial a recuperar

Cantidad pendiente de recuperar

Hasta el año 1 25 50 50 – 25

= 25

Hasta el año 2 25 + 30

= 55 50

Se recupera todo y

sobran 25

Vamos a determinar los meses necesarios del año 2 para recuperar los 25.000 € que faltaban al final del

año 1 para recuperar el desembolso inicial.

30 ______ 12 meses

25 ______ X meses

X = 10 meses

El PR es de 1 año y 10 meses.

Se escoge el proyecto A ya que tarda menos tiempo en recuperar el desembolso inicial (1 año y 7,64

meses).

c) ¿Qué inconvenientes tiene el plazo de recuperación como método de selección de inversiones?

El plazo de recuperación tiene dos importantes inconvenientes:

- Se trata de un método estático que no tiene en cuenta el distinto valor del dinero a lo largo del tiempo.

- No considera los flujos netos de caja obtenidos después de recuperas el desembolso inicial.

Page 32: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Solución del ejercicio nº 6.

a) Analizar la alternativa que presenta una productividad más favorable para la empresa.

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

u.f./h125,34650.1x22

000.550.4Prod. !! u.f./h189,19

850.1x13

000.550.4Prod. !! u.f./h192,39

290.1x5150.2x8

000.550.4Prod. !

"!

La alternativa más productiva es la 3 ya que cada trabajador por hora, en promedio, produce 192,39 jeringuillas.

b) Expresar en términos porcentuales cuánto más productiva es la alternativa elegida respecto a las otras dos.

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Alternativa 1

- %75,33100100x19,189

34,125#!# %85,34100100x

39,192

34,125#!#

Alternativa 2

%94,50100100x34,125

19,189!# - %66,1100100x

39,192

19,189#!#

Alternativa 3

%49,53100100x34,125

39,192!# %69,1100100x

19,189

39,192!# -

c) Indicar algunas razones que lo expliquen.

Si consideramos el número de horas totales que se emplean en la producción de las jeringuillas, obtenemos los siguientes resultados:

- Alternativa 1: 22 x 1.650 = 36.300 horas al año. - Alternativa 2: 13 x 1.850 = 24.050 horas al año. - Alternativa 3: 8 x 2.150 + 5 x 1.290 = 23.650 horas al año.

La alternativa 3 requiere de menos horas de trabajo y, sin embargo, se obtiene la misma producción que con las otras dos alternativas que emplean más horas. Lo más probable es que este resultado se explique la alternativa 3 supone una mejor organización del trabajo con el uso de más maquinaria que permite a incrementar la productividad de la mano de obra. Además, el empleo de trabajadores a tiempo parcial puede suponer un mayor incremento de productividad debido a que al trabajar menos horas sufren menos cansancio.

Page 33: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2005

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA

OPCIÓN A

PREGUNTAS TEÓRICAS.

1. Explique la relación de intercambio económico que se produce entre empresas y familias o economías domésticas.

A través del análisis del flujo circular de la renta se puede estudiar las relaciones que se producen en una economía abierta con sector público, cuyos agentes son las economías domésticas (familias e instituciones privadas sin fines de lucro), las empresas, el sector público y el sector exterior (el resto del mundo). La interacción de los agentes se produce en los mercados de bienes y servicios y en los mercados de factores productivos (se intercambia tierra, trabajo y capital).

En el caso concreto de las familias y las empresas su actuación en los mercados de factores es la siguiente: las familias actúan como oferentes de tierra, trabajo y capital, mientras que las empresas son demandantes de los factores que ofrecen las familias pagando por su adquisición rentas, salarios, beneficios e intereses).

FAMILIAS (OFERENTES)

EMPRESAS(DEMANDANTES)

La relación que se produce en los mercados de bienes y servicios finales sería: las familias, al obtener distintos tipos de rentas por la oferta de los factores que han realizado en los mercados de factores productivos, disponiendo de recursos financieros para realizar sus adquisiciones de bienes y servicios finales. Las familias pasan a ser demandantes, mientras que las empresas se convierten en oferentes. Así, las empresas ofrecen un conjunto de bienes y servicios que permitan satisfacer las necesidades de las economías domésticas y, éstas a cambio, pagan un precio para obtener la posesión de los bienes y servicios.

EMPRESAS(OFERENTES)

FAMILIAS (DEMANDANTES)

Ingresos por la oferta de factores productivos: tierra, trabajo y capital

Cobros por la venta de los factores productivos: rentas, salarios, beneficios e intereses

Ingresos por la oferta de bienes y servicios

Cobros por la venta de bienes y servicios

Page 34: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de

Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 1.

2. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando la respuesta:

a) La cuenta de maquinaria es del activo circulante: falso.

El elemento patrimonial “maquinaria” es de activo fijo o inmovilizado (material). Se trata de un bien que permite el desarrollo de la actividad explotacional de la empresa aunque no se incorpora directamente en el producto. Este tipo de bienes se caracterizan por ser elementos permanentes de la empresa, es decir, tardan más de un año en recuperar la inversión realizada en los mismos. En el caso concreto, de la maquinaria por medio de la amortización periódica se irá recuperando parcialmente el gasto realizado.

b) La cuenta de proveedores es del pasivo circulante: verdadero.

La cuenta “proveedores” recoge derechos de pago exigibles a corto plazo, es decir, por un plazo no superior al año. Todas las obligaciones de pago de la empresa que debe atender en el corto plazo se incluyen dentro del Pasivo Circulante o Pasivo Exigible a corto plazo.

c) La cuenta de clientes es del activo fijo: falso.

Los “clientes” son un derecho de cobro a corto plazo que surge por la realización de una venta a crédito de bienes objeto del tráfico empresarial sin formalizar en un efecto comercial (letra de cambio o pagaré). Estos derechos de cobro se incluyen dentro del Activo Circulante (bienes y derechos que se convierten en líquido como máximo en un año). Dentro del Activo Circulante, los “clientes” pertenecen a la submasa patrimonial que incluye los derechos de cobro de la empresa exigibles a menos de un año: Realizable.

d) La cuenta de reservas es de los fondos propios: verdadero.

Las cuentas de “reservas” son los beneficios retenidos por la empresa, es decir, una deuda u obligación que tiene la empresa con los socios de la empresa. En realidad, no es una deuda exigible, por lo tanto, se incluye dentro de los fondos propios (pasivo no exigible).

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de

Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 10.

4. ¿Qué se entiende por investigación de mercados? Enumere las fases que se siguen en la investigación de mercados para lanzar un nuevo producto.

La respuesta se encuentra en el examen de Junio 2005 de la Comunidad de Galicia.

PROBLEMAS.

Solución del ejercicio nº 3.

a) Calcular la cantidad en que se van a incrementar los fondos propios de la empresa, e indicar a través de qué concepto contable se recoge.

Page 35: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Cantidad retenida por la empresa = porcentaje de retención x Beneficio Neto = 0,65 x 10.000 = 6.500 €

Esta cantidad se incorporará en partidas del neto patrimonial que reflejen la retención de beneficios, es decir, en las cuentas de reservas: legal, estatutaria y voluntaria.

b) ¿Qué cantidad va a ir a los accionistas y cómo se denomina dicha cantidad desde el punto de vista financiero?

Beneficio a distribuir entre los accionistas = Porcentaje de reparto x Beneficio neto = 0,35 x 10.000 = 3.500 €

Esta cantidad, a repartir entre los accionistas, se denomina dividendos, de esa cifra total hay que determinar cuánto corresponde a cada acción calculada como cociente entre el dividendo total sobre el número de acciones emitidas por la sociedad.

Solución del ejercicio nº 5.

a) Calcular el umbral de rentabilidad y el máximo valor que pueden alcanzar las pérdidas de la empresa.

- En número de servicios.

servicios17,14500000.4

000.60

medio variableCoste-Precio

fijoCoste!

#!!Qo

- En ingresos.

€.68.571,43

000.4

5001

000.60

(p)Precio

(CVMe)medio variable1

(CF)fijo!

#!

#!

Coste

CosteITo

Las pérdidas máximas se producen cuando no presta ningún servicio de consultoría, ya que la empresa tiene que hacer frente a los costes fijos que se originan con independencia de que se produzca o no se produzca actividad empresarial.

b) Representar gráficamente los resultados.

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

0 5 10 15 20 25 30 35 40Q

CT, CV, CF, IT

IT

CV

CT

CF

Zona de pérdidas

Zona de beneficios

Solución del ejercicio nº 6.

Page 36: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

a) Calcular el número de días que tarda en cobrar a los clientes.

Subperiodo medio de cobro = días43,233,8

360

clientesdecuentaslasdeRotaciones

añodeldíasdeNúmero!!

veces33,82.400

20.000

clientesdecuentaslasdemedioSaldo

smercaderíadecréditoaVentasclientesdecuentaslasdeRotaciones !!!

b) Calcular el número de días que tarda en pagar a los proveedores.

Subperiodo medio de pago= días458

360

sproveedoredecuentaslasdeRotaciones

añodeldíasdeNúmero!!

veces83.000

24.000

sproveedoredecuentaslasdemedioSaldo

smercaderíadecréditoaComprassproveedoredecuentaslasdeRotaciones !!!

c) Calcular el número de días que permanecen en su almacén las existencias.

Subperiodo medio de venta = días28,812,5

360

smercaderíadecuentaslasdeRotaciones

añodeldíasdeNúmero!!

veces5,121.200

15.000

smercaderíadecuentaslasdemedioSaldo

costealVentassmercaderíadecuentaslasdeRotaciones !!!

d) Definir el concepto de periodo medio de maduración y obtener su valor para esta empresa.

Se trata del tiempo medio que tarda la empresa en recuperar la inversión realizada en la compra de mercaderías hasta la venta y cobro de las mismas.

Período Medio de Maduración Económico = Subperiodo medio de ventas + Subperiodo medio de cobro = 28,8 + 43,2 = 72 días.

También se puede obtener como el tiempo que tarda la empresa en recuperar la inversión realizada en el ciclo productivo desde que se pagan las mercaderías hasta que se recupera el importe de las mismas con su venta y cobro (Período medio de maduración financiero).

Período medio de maduración financiero = Período medio de maduración económico – Subperiodo medio de pago = 72 – 45 = 27 días

OPCIÓN B

PREGUNTAS.

1. El mobiliario de oficinas ¿debe incluirse siempre en el activo fijo? Explique la respuesta aplicándola a las siguientes empresas:

La inclusión del mobiliario dentro del Activo fijo dependerá de la naturaleza de la actividad de la empresa.

a) Una firma dedicada a la fabricación de muebles para oficinas.

Page 37: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

En este caso el mobiliario es el producto objeto de su actividad productiva, es decir, la empresa fabrica y vende un producto terminado “mobiliario”. Por tanto, se trata de un activo circulante (existencia).

b) Un negocio dedicado a la comercialización de vehículos.

La actividad habitual de esta empresa es la compraventa de vehículos; el mobiliario es un elemento patrimonial que permite el desarrollo de la actividad principal (compraventa de vehículos). Esta empresa no va a vender el mobiliario, por tanto, se trata de un elemento de activo fijo (inmovilizado material).

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de

Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 10.

2. Explique las diferencias entre productividad y eficiencia productiva.

La productividad mide la capacidad (aptitud) de uno o varios factores productivos en la producción de uno o varios productos. En el caso, de la productividad individual de un factor respecto a un producto indica el número de unidades de producto que se obtienen por unidad empleada del factor productivo.

La eficiencia productiva intenta determinar la combinación de factores productivos que permite obtener la máxima producción con el mínimo uso de los mismos. Se puede medir mediante la eficiencia técnica o económica.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de

Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 6.

3. Explique cuatro criterios que se pueden aplicar para llevar a cabo una división del trabajo o división en departamentos de una empresa. Ponga un ejemplo de cada caso.

La respuesta se encuentra en el examen de Junio 2004 de la Comunidad de Aragón.

4. Señale las características del fondo de maniobra o capital circulante como indicador financiero. Si una empresa presenta un fondo de maniobra de 200 €, ¿qué significado financiero le otorgaría?

El fondo de maniobra es un instrumento indicativo para evaluar si existe una adecuada correlación entre las masas patrimoniales de activo y pasivo. En concreto, mide los recursos permanentes (neto y exigible a largo plazo) que financian el activo circulante. Por tanto, permite evaluar la capacidad de cumplimiento con las obligaciones exigibles a corto plazo. Si el fondo de maniobra es positivo, significa que existen recursos a largo plazo que financian el activo circulante y la empresa no tendrá problemas para atender el vencimiento de las deudas del pasivo circulante. Pero cuando el fondo de maniobra es negativo, supone que el pasivo circulante está financiando el activo fijo, por lo tanto, la empresa no genera suficiente liquidez a corto plazo para atender el vencimiento de este pasivo.

El Fondo de Maniobra se puede calcular de dos formas alternativas:

Fondo de maniobra = Pasivo fijo – Activo fijo

Fondo de maniobra = Activo circulante – Pasivo circulante

Page 38: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

En el caso de la empresa que tiene un fondo de maniobra positivo de 200 €, significa que su activo

circulante es mayor que su pasivo exigible a corto plazo en 200 €, por tanto, tiene suficiente liquidez para

atender el vencimiento del mismo. La empresa se aleja de la suspensión de pagos cuando tiene un fondo

de maniobra positivo.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de

Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 10.

PROBLEMAS.

Solución del ejercicio nº 5.

a) Calcular la rentabilidad económica y explicar su significado.

%67,26100000.000.3

000.800100

(AT) totalActivo

(BAII)impuestoseinteresesdeantesBeneficioRE !!! xx

Por cada 100 € de activos empresariales, producen un beneficio bruto de 26,67 €.

= Beneficios antes de Intereses e Impuestos (BAII o BAIT) ...............800.000 euros H Gastos financieros (0,07 x 1.050.000) ..................................................73.500 euros

= Beneficios antes de Impuestos (BAI o BAT) .....................................726.500 euros H Impuesto sobre beneficios (65.000 x 0,25) ...........................................181.625 euros

= Beneficio neto (BN) .............................................................................544.875 euros

Activo = Pasivo O Activo = Fondos propios + Fondos ajenos O Fondos ajenos = 0,35 x Activo =

= 0,35 x 3.000.000 = 1.050.000 €

b) Calcular la rentabilidad financiera y explicar su significado.

%94,27100000.950.1

875.544100

(FP)exigiblenopasivooNeto

(BN)netoBeneficioRF !!! xx

Los socios obtienen por cada 100 € aportados a la empresa (en forma de capital o reservas) de 27,94 €,

después de atender las obligaciones financieras y fiscales.

Solución del ejercicio nº 6.

a) Calcular el valor de la productividad de la mano de obra de Chocobón en los dos años.

- Productividad de la mano de obra en el año 2003.

hombre-kg./hora5,53920.1x80

000.850

totaleshorasdeNúmero

ProducciónobrademanodadProductivi !!!

- Productividad de la mano de obra en el año 2004.

hombre-kg./hora11,85920.1x40

000.910

totaleshorasdeNúmero

ProducciónobrademanodadProductivi !!!

Page 39: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

b) Analizar la evolución de la productividad de la mano de obra.

La productividad individual de la mano de obra ha aumentado en un 114,29% entre los años 2003-04. Se observa que la empresa consigue en el año 2004 aumentar la producción empleando un menor número de trabajadores, cada uno de los cuales tiene la misma jornada laboral anual que en el año 2003. La razón de este resultado debe de ser un aumento en la mecanización de la producción que ha supuesto una reducción de la plantilla, junto con una mejora en los métodos de producción que viene utilizando la empresa.

%29,114100x53,5

53,585,11100x

dadProductivi

adProductivd-dadProductiviPorcentualVariaciónTasa

2003

20032004 !#

!!

c) Definir el concepto de productividad total o global para el factor mano de obra.

La productividad global mediría la capacidad de la mano de obra para la producción de un conjunto de productos que elabora la empresa, para los cuales se requiere el empleo de este factor. La medida que se utilizaría sería un cociente que relaciona el valor de la producción de los distintos bienes sobre el coste total de la mano de obra.

Este cociente tiene que superar la unidad, porque en caso contrario supondría que la empresa está obteniendo pérdidas.

Page 40: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 41: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 42: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 43: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 44: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 45: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 46: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 47: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 48: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 49: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 50: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

SEPTIEMBRE 2005 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA

OPCIÓN A

PREGUNTAS TEÓRICAS.

1. Una pareja recién graduada en la licenciatura de administración y dirección de empresas decide montar un despacho de consultoría, para lo cual se plantea la forma jurídica de constituir su negocio, bien en forma de sociedad de responsabilidad limitada o bien como empresarios individuales. Enumere dos características de una y otra forma jurídica. Características Empresa individual Sociedad de responsabilidad limitada Número mínimo de socios

1 1

Responsabilidad Ilimitada Limitada Capital mínimo No se requiere ninguna cifra 3.005,06 €

Adquisición de la personalidad

No se exige ningún formalidad para su creación, tiene personalidad física

Requiere para tener personalidad jurídica: escritura pública de

constitución e inscripción en el Registro Mercantil

Tributación

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en concepto de

rendimientos de actividades empresariales y profesionales

Impuesto sobre Sociedades (IS).

Órganos de gobierno

Es gestionada por el propio propietario Junta General de Socios y

Administradores Nombre Libre Libre, con las siglas “S.L.” o “S.R.L.” Seguridad Social

Régimen de Trabajadores Autónomos Régimen General si los socios son

trabajadores

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de

Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 3.

2. Explique qué diferencia hay entre una estrategia competitiva de diferenciación de productos y una estrategia de liderazgo en costes.

La estrategia de diferenciación de productos pretende lograr que los productos o servicios ofrecidos por la empresa sean percibidos como únicos y exclusivos por parte de los consumidores. Los clientes están dispuestos a pagar un precio superior para obtener el producto, aunque existan productos similares a un precio mayor. Esta estrategia de diferenciación pretende que la empresa tenga una especie de monopolio ya que si consigue que los consumidores perciban que su producto es diferente a los de la competencia y único, podrá comportarse como un monopolista (hasta cierto punto).

La estrategia de liderazgo en costes se basa en la eficiencia productiva, es decir, la empresa intenta conseguir economías de escala que le permitan incrementar la producción junto con la reducción de los

Page 51: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

costes unitarios de producción. Esta estrategia permite reducir los precios de venta y captar los segmentos del mercado más sensibles a las variaciones del precio. Por tanto, la empresa consigue aumentar su cuota de mercado.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de

Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 1.

3. Jorge, Sonia y Carlos trabajan en la empresa TREK, S.A. Jorge es el director del departamento de producción, Sonia es la directora del departamento comercial y Carlos es un empleado de este último departamento. Explique los distintos tipos de comunicación interna que se pueden establecer entre estos tres trabajadores.

La comunicación interna es la que se produce en el seno de la empresa, entre sus miembros para que los mismos contribuyan con la máxima eficacia al cumplimiento de los objetivos organizacionales. Los tipos de comunicación que se pueden dar en esta empresa son:

- Comunicación descendente (de Sonia a Carlos): fluye desde los escalones superiores de la jerarquía organizativa hacia los niveles inferiores, es decir, de los jefes a los subordinados. Este tipo de comunicación consiste en transmitir instrucciones para el desarrollo del trabajo, especificaciones sobre las tareas, resultados, procedimientos y relaciones, metas y objetivos, junto con la retroalimentación sobre el desempeño de los subordinados.

- Comunicación ascendente (de Carlos a Sonia): información que va de los subordinados hacia los superiores, subiendo por la cadena de mando. Para que exista este tipo de comunicación se requiere un ambiente distendido en el que los subordinados se sientan libres para comunicarse. Este tipo de comunicación suele consistir en mensajes sobre el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos, problemas en la realización de la actividad, sugerencias para mejorar determinados procesos, etc.

- Comunicación cruzada: se produce entre personas que no dependen jerárquicamente entre ellos. Tenemos dos tipos de comunicación cruzada:

a) Comunicación horizontal (entre Jorge y Sonia): incluye el flujo de información entre personas de similar nivel dentro de la estructura jerárquica. b) Comunicación diagonal (entre Jorge y Carlos): corriente de información entre personas de diferente nivel, sin relación de dependencia lineal.

Este tipo de comunicación proporciona información para coordinar actividades y para resolver problemas de una manera más rápida que si tuviera que ascender a lo largo de la cadena de mando.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de

Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 4.

4. La promoción de ventas es la parte fundamental del marketing. Defina cuales son sus elementos fundamentales.

Hoy en día, se considera esencial que la empresa mantenga un buen sistema de comunicación que no sólo va dirigida a los clientes, sino también a los proveedores, distribuidores, accionistas, etc. Más aún, esta comunicación es necesaria entre los distintos elementos que configuran la misma empresa, directores,

Page 52: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

gerentes, vendedores, etc. Sin embargo, al hablar aquí del proceso de comunicación nos referimos principalmente a la comunicación con los clientes de nuestro producto.

Se define el proceso de comunicación como “la transmisión de un mensaje de una persona o entidad a otra, a través de un determinado medio”.

Los elementos que intervienen serían:

- Emisor: persona o entidad que desea comunicar algo. - Mensaje: conjunto de símbolos, colores, imágenes, etc., que el emisor transmite. - Medio: los distintos canales de comunicación a través de los cuales se envían los mensajes. - Receptor: las distintas personas o entidades a las que puede llegar el mensaje.

En la representación gráfica que se expone a continuación se recoge el proceso de comunicación comercial con su secuencia y elementos:

M M

M: Sobresaturación de medios, zapping, otros vendedores, música muy alta, gato maullando, etc.

El proceso de comunicación de la empresa con sus mercados presenta peculiaridades respecto al esquema de comunicación en general: 1. Tenemos un receptor colectivo e incluso en muchos casos masivo. Y por supuesto no homogéneo. 2. El emisor, organización con unos fines muy concretos (y que suponen los objetivos de su política de comunicación): informar de que el producto está en el mercado, persuadir a los potenciales consumidores de su compra y recordarles en caso de que ya nos conozcan de que seguimos estando cerca de ellos.

Para perseguir estos objetivos la empresa puede utilizar los siguientes medios: - Publicidad: toda comunicación no personal y pagada para la presentación y promoción de ideas, bienes o servicios por una empresa determinada. - Promoción de ventas: son los incentivos a corto plazo para fomentar la compra de un producto o servicio. - Fuerza de ventas: se trata de la comunicación verbal con un cliente potencial cuyo propósito es realizar una compra. - Relaciones públicas: conjunto de actividades como relaciones con la prensa, imagen, patrocinio que realiza la empresa con el fin de difundir información positiva de ella y mejorar su imagen y la de sus productos, y servicios de cara a sus mercados en particular y a la sociedad en general. - Marketing directo: es la comunicación de oferta de bienes y servicios directamente al consumidor potencial sin contar con intermediarios.

Publicidad Promoción de ventas

Relacionespúblicas

Personal de ventas

Marketing directo

Impresión y radiodifusión Embalaje Inserciones en el embalaje

Concursos, juegos, sorteos, loterías Muestras gratuitas Ferias de muestras

Prensa Conferencias Seminarios Informes anuales Obras de caridad

Presentaciones de venta Encuentros Programas de incentivos

CartasFolletos CircularesImpresos Telemarketing

Investigación de mercados, incremento

en las ventas, protestas, etc. (respuestas).

Empresa(emisor) Mensaje

Publicidad, relaciones públicas,

promociones, etc.

Consumidores (receptor)

Page 53: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Folletos Dibujos animados Revistas domésticas Posters ypanfletos DirectoriosVallaspublicitarias Dioramas Material audiovisual Símbolos y logotipos

Exposiciones Demostraciones Retornos Financiación a bajo coste Encuentros Ayudas al vendedor Descuentos fuera de temporada Acuerdos con el distribuidor

Patrocinio PublicacionesRelacionessocialesLabor de pasillo Relaciones con los medios

Muestras gratuitas Feria de muestras

Finalmente, es necesario considerar los canales de comunicación para llevar el mensaje. Se pueden distinguir dos tipos de canales:

a) Canales de comunicación personales. La comunicación a través de canales personales supone dos o más personas tratando directamente el uno con el otro, cara a cara, persona a audiencia, a través de teléfono o a través del correo. La efectividad de estos canales se deriva de las posibilidades de individualizar la presentación y la retroalimentación.

Se puede distinguir entre tres tipos: vendedores, expertos independientes y canales sociales. El canal del vendedor consiste en que los empleados de la compañía contactan con compradores potenciales en el mercado. Los expertos independientes (prescriptores) son personas experimentadas que hacen declaraciones al público objetivo, por ejemplo médicos respecto a medicamentos, profesores sobre libros y material escolar, etc. Los canales sociales son los vecinos, amigos, familiares,...que hablan al público objetivo. Este último canal, conocido como la influencia del boca a boca, es el más persuasivo de las áreas de producto.

b) Canales de comunicación no personales o impersonales. Estos canales llevan los mensajes sin contacto o interacción entre las personas. Podemos destacar los siguientes canales:

- Medios masivos: se incluyen los escritos (periódicos, revistas), hablados (radio, televisión), electrónicos (videocasete, CD, DVD) y de exhibición (posters). - Creación de atmósferas: son “medios empaquetados” que crean o refuerzan las creencias del comprador frente al producto. Así, se decoran las oficinas con alfombras orientales y muebles de roble para comunicar estabilidad y experiencia. Un hotel incorpora escaleras elegantes, columnas de mármol y otros signos tangibles para comunicar lujo. - Diseño de acontecimientos especiales: son sucesos especialmente diseñados para comunicar mensajes concretos a públicos objetivos. Así, los departamentos de relaciones públicas preparan conferencias, grandes inauguraciones y patrocinios deportivos para transmitir comunicaciones específicas a determinadas audiencias.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de

Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 7.

PROBLEMAS.

Solución del ejercicio nº 5.

a) Asesore al gerente de la empresa para que elija la alternativa que presenta una productividad más favorable.

Page 54: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

- Alternativa 1.

hombre-oraunidades/h61,22100.2x7

000.900

totaleshorasdeNúmero

ProducciónobrademanodadProductivi !!!

- Alternativa 2.

hombre-oraunidades/h44,23850.1x11

000.900

totaleshorasdeNúmero

ProducciónobrademanodadProductivi !!!

- Alternativa 3.

hombre-oraunidades/h62,555,0x000.2x4000.2x5

000.900obrademanodadProductivi !

"!

- Alternativa 4.

hombre-oraunidades/h46,1550,0x950.1x20

000.900obrademanodadProductivi !!

La alternativa mejor es la 3 porque supone que cada trabajador por hora produce, en promedio, 62,5 unidades.

b) Exprese en términos porcentuales cuánto más productiva es la alternativa elegida respecto a las otras tres.

- En comparación con la alternativa 1.

TV Productividad = %09,2100100x22,61

5,62!#

- En comparación con la alternativa 2.

TV Productividad = %31,41100100x23,44

5,62!#

- En comparación con la alternativa 4.

TV Productividad = %43,35100100x15,46

5,62!#

c) Indique, en términos generales, algunas razones que lo expliquen.

La alternativa 3 requiere de menos horas de trabajo (14400 horas) y, sin embargo, se obtiene la misma producción que con las otras tres alternativas que emplean más horas (14.700 horas alternativa 1, 20.350 horas alternativa 2 y 19.500 horas alternativa 4). Lo más probable es que este resultado se explique a una mejor organización del trabajo con el uso de más maquinaria que permite a incrementar la productividad de la mano de obra, además el empleo de trabajo a tiempo parcial permite que los trabajadores estén menos tiempo en sus puestos reduciendo su agotamiento.

Solución del ejercicio nº 6.

a) Confeccionar un balance ordenado por masas patrimoniales.

Page 55: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

ACTIVO PASIVO

ACTIVO FIJO Maquinaria Amortización acumulada

ACTIVO CIRCULANTE

EXISTENCIAS Mercaderías

REALIZABLE Clientes

DISPONIBLE Bancos c/c

TOTAL ACTIVO

8.0009.000 -1.000

4.000

1.000 1.000

1.000 1.000

2.000 2.000

12.000

NO EXIGIBLE Capital Reservas Pérdidas y ganancias

EXIGIBLE A LARGO PLAZO

EXIGIBLE A CORTO PLAZO Proveedores Organismos de la Seguridad Social acreedores Proveedores de inmovilizado a corto plazo

TOTAL PASIVO

7.0004.000 1.000 2.000

0

5.0002.000

1.000

2.000

12.000

b) Exponer la situación de equilibrio financiero de la empresa GRESA a 31 de diciembre de 2004, justificando la respuesta.

FM = Activo Circulante – Pasivo Circulante = Pasivo Fijo – Activo Fijo

FM = 4.000 – 5.000 = -1.000 € ó

FM = (7.000 + 0) – 8.000 = 7.000 – 8.000 = - 1.000 €

Se encuentra en situación de inestabilidad financiera a corto plazo ya que el Pasivo Circulante financia el Inmovilizado, por tanto, la empresa no es capaz de generar suficiente liquidez a corto plazo para atender el vencimiento de sus deudas exigibles en menos de un año. Por tanto, la empresa incurre en riego de suspensión de pagos

OPCIÓN B

1. Defina los ratios de endeudamiento total y endeudamiento a largo plazo.

La ratio de endeudamiento total o coeficiente de apalancamiento representa la cantidad de fondos ajenos (exigible total) que utiliza la empresa por cada unidad monetaria de fondos propios. Conforme esta ratio disminuye, el efecto apalancamiento financiero que produce el empleo de fondos ajenos se reduce pero mejora la situación financiera de la empresa al hacerse más autónoma respecto a su financiación exigible.

Neto

LPaExigibleCPaExigibleentoapalancamiRatio

"!

Cuando la ratio vale la unidad, significa que la estructura financiera de la empresa está compuesta en un 50% de fondos propios y en un 50% de fondos ajenos o exigibles.

La ratio de endeudamiento a largo plazo mide el peso que tiene la financiación ajena a largo plazo sobre los fondos propios. Así, expresa el número de unidades monetarias exigible a largo plazo que hay en la empresa por cada unidad monetaria de fondos propios. Esta ratio tiene un valor máximo que coincide con el valor obtenido por la ratio de endeudamiento total. Conforme la ratio se va reduciendo supone que el endeudamiento de la empresa va empeorando, al aumentar la financiación a corto que es de peor calidad.

Neto

LPaExigiblel/pantoendeudamieRatio !

Page 56: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de

Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 11.

2. Defina el periodo medio de maduración de una empresa.

La respuesta se encuentra en el examen de Junio 2005 de la Comunidad de Castilla la Mancha.

3. Explique cuáles pueden ser los motivos que impulsen a una empresa a realizar una investigación de mercados y qué fases debe cumplir toda investigación de mercados.

La respuesta se encuentra en el examen de Septiembre 2005 de la Comunidad de Galicia.

4. La empresa TEX se enfrenta a los siguientes desafíos: un fortalecimiento del euro, que encarece sus exportaciones a Estados Unidos y Latinoamérica; una mayor competencia en el mercado nacional por parte de otras cadenas de moda nacionales e internacionales; un aumento del precio del petróleo que repercute negativamente en sus costes; y la entrada en la Unión Europea de países de Europa Central y del Este, que abre la posibilidad de nuevos mercados. Indique qué desafíos corresponden a cambios en el entorno específico y cuáles corresponden a cambios en el entorno genérico o general. Justificar las respuestas.

- Fortalecimiento en el euro: variable económica del entorno general. - Entrada en la Unión Europea de países de la Europa Central y del Este: variable económica del entorno general.

Las variables anteriores son del entorno general del tipo económico. Se caracterizan por la imposibilidad de la empresa de poder controlar dichos factores; tiene que adaptarse a estos factores intentando reducir en lo posible el imparto de la apreciación del euro y del precio del barril del petróleo para seguir siendo competitiva. En cuanto a la entrada de los nuevos socios en la UE se trata de una oportunidad que debe de optimizar. Todas estas variables afectan por igual a las empresas del sector competitivo donde opera la empresa.

- Aumento del precio del petróleo: variable económica del específico. - Mayor competencia en el mercado nacional: factor del entorno específico.

Los factores del entorno específico solamente afectan a las empresas pertenecientes al sector productivo de la empresa. En este caso, el aumento de competidores se ha producido en el mercado de la moda española, mientras que la subida del precio del petróleo viene condicionada por la negociación con sus proveedores.

PROBLEMAS.

a) Calcular el valor del derecho de suscripción.

derecho€/51.750350

270)-300( x 350

an

VE)-(VTn x DS !

"!

"!

donde:

DS = Valor teórico del derecho de suscripción. VT = Valor teórico de la acción antes de la ampliación de capital social. VE = Valor de emisión de las acciones nuevas. n = Número de acciones nuevas a emitir. a = Número de acciones antiguas antes de la ampliación de capital.

Page 57: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Para obtener el valor del derecho de suscripción tenemos que calcular previamente el valor teórico de la acción antes de su ampliación:

VT = €/acción300750.1

0-175.000)000.350(

accionesdeNúmero

ficticioActivo-lpatrimoniaNeto!

"!

b) Si un accionista antiguo posee 175 acciones, ¿cuántas acciones nuevas podría suscribir si decide acudir a la ampliación de capital?

Determinamos la relación de canje:

uevaantiguas/n5350

1.750

nuevasAcciones

antiguasAccionesCanje !!!

El número de acciones que le corresponde a un accionista se obtiene con la expresión:

Nº de acciones nuevas = nuevasacciones355

175

canjedeRelación

poseequeantiguasAcciones!!

c) ¿Qué es el derecho de suscripción preferente?

El derecho de suscripción se trata de un mecanismo que evita la posible pérdida que sufrirían los accionistas antiguos si se realiza una ampliación de capital a la par. El derecho de suscripción supone que los accionistas antiguos tienen preferencia, en un plazo determinado, para la suscripción de las acciones que va en proporción al número de acciones que poseen. Si el accionista no ejercita los derechos de suscripción que le permiten participar en la ampliación, puede vender dichos derechos con lo que obtiene una compensación por la pérdida en el valor de la acción que se va a producir tras la ampliación del capital social.

Finalmente, hay que recordar que durante el plazo para ejecutar los derechos de suscripción, la acción se divide en dos componentes: la acción propiamente dicha y el derecho de suscripción.

Solución del ejercicio nº 6.

a) Calcule el valor actual neto.

€10 x 569,3961,530.1100.2)05,01(

900

)05,01(

750100.2

k)(1

QA-VAN 6

2i

n

1ii

#!"#!"

""

"#!"

$"! !

b) Calcule el plazo de recuperación.

Cantidad recuperada

Cantidad inicial a recuperar

Cantidad pendiente de recuperar

Hasta el año 1 750 2.100 2.100 – 750 = 1.350

Hasta el año 2 750 + 900 = 1.650

2.1002.100 – 1.650

= 450

Esta inversión no permite recuperar el desembolso inicial durante el horizonte temporal de 2 años que dura.

c) Razone si el proyecto se debe llevar adelante teniendo en cuenta los criterios utilizados.

Con el criterio VAN se descarta el proyecto al obtenerse un resultado negativo (“pérdida” de 569,39 x 106

€). La misma decisión se tomaría con el criterio del plazo de recuperación ya que el desembolso inicial no se recupera en los dos años que dura el proyecto (al finalizar el segundo año quedan por recuperar 450 x 106 €).

Page 58: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2006

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA

OPCIÓN A

PREGUNTAS.

1. Enumere los subperiodos que integran el periodo medio de maduración y defina dos de ellos.

La respuesta se encuentra en el examen de Septiembre 2004 de la Comunidad de Galicia.

2. Explique el concepto de autofinanciación y describa los tipos de autofinanciación poniendo un ejemplo.

La respuesta se encuentra en el examen de Junio 2004 de la Comunidad de Galicia.

3. El proceso de globalización que afecta actualmente a las empresas contribuye a su internacionalización. En este sentido se pide:

a) Explique qué es una empresa multinacional.b) Indique tres alternativas que tiene una empresa multinacional para expandirse. Explique su respuesta con un ejemplo de cada caso.

La respuesta se encuentra en el examen de Junio 2004 de la Comunidad de Castilla la Mancha.

4. Explique qué relación debe haber entre la segmentación de mercado y el diseño del producto.

La respuesta se encuentra en el examen de Septiembre 2005 de la Comunidad de Galicia.

PROBLEMAS.

Solución del ejercicio nº 5.

a) Calcule el valor actual neto.

€10 x 638,8317,861500.1)043,01(

650

)043,01(

275500.1

k)(1

QA-VAN 6

2i

n

1ii

#!"#!"

""

"#!"

$"! !

b) Calcule el plazo de recuperación y razone si se debe llevar adelante el proyecto teniendo en cuenta los criterios utilizados.

Esta empresa no recupera el desembolso inicial durante los dos años que el proyecto va a producir flujos netos de caja. Así, al final del año 2 recupera la cantidad de 925 millones de euros quedando pendientes 575 millones de euros.

Tanto el VAN como con el plazo de recuperación determinan el rechazo de este proyecto al ser antieconómico.

Page 59: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Solución del ejercicio nº 6.

a) Calcule el coste de fabricación unitario de las mesas.

u.m398000.1

000.86000.312realizadaProducción

indirectoscostesSumadirectoscostesSumaproducióndeunitarioCoste !

"!

"!

Costes directos = Madera + Mano de obra directa = 120 x 100 + 600 x 500 = 312.000 u.m.

Costes indirectos = Amortización maquinaria + Energía = 66.000 2.000 x 10 = 86.000 u.m.

b) Calcule el resultado interno de la actividad productiva en el trimestre.

Beneficio = Ingresos de las ventas – Costes de producción = 1.000 x 600 – 398.000 = 202.000 u.m.

OPCIÓN B

PREGUNTAS.

1. Defina las cuatro variables principales del marketing-mix.

La empresa no es un ente aislado, sino que forma parte de un sistema económico más amplio, existiendo una interacción entre la misma y el medio en que desarrolla su actividad. Esto hace que las ventas de la empresa estén condicionadas por un conjunto de variables, algunas de las cuales pueden ser controladas por la empresa, pero otras no admiten una intervención de este tipo. En el primer grupo se encuentras las variables de decisión comercial de la empresa, y en el segundo las del entorno, ya sea genérico o específico.

Centrándonos en las variables controlables comerciales, se define el marketing-mix como la adecuada coordinación y adaptación de las variables comerciales, teniendo en cuenta las necesidades y restricciones del mercado y las limitaciones interna de la empresa (recursos, tanto humanos como financieros). Las variables comerciales que forman esta combinación se dividen en dos grupos:

A) Variables estratégicas, que vinculan a la empresa a medio y largo plazo, por lo que la adopción de una decisión sobre este tipo de variables debe hacerse con mucho cuidado porque un error puede resultar imposible de corregir o, en el mejor de los casos, sí se podría corregir, pero con unos elevados costes económicos y de imagen de la empresa de cara a su público objetivo.

- Producto. Se trata del medio por el cual se proporciona satisfacción al consumidor, pero considerando no sólo sus atributos tangibles, sino también los elementos no tangibles. Forman parte de esta variable, además del producto, el envase, la marca, los servicios y las garantías. - Plaza o distribución. Se trata de todo el conjunto de acciones que permite acercar el producto al consumidor final. Dentro de esta variable se encuentran los canales de distribución y la distribución física (incluye tomar decisiones sobre los medios transporte, la localización de los almacenes y el nivel de los inventarios, es decir, la logística).

B) Variables tácticas, que vinculan a la empresa en el corto plazo. La adopción de una decisión sobre este tipo de variables se puede tomar rápidamente, producen efectos inmediatos o en poco tiempo y el fallo en una decisión sobre las mismas es reversible, con el consiguiente coste para la empresa.

- Promoción o comunicación. Agrupa todo el conjunto de variables que emplea la empresa para la comunicación de ventas y las relaciones públicas. Se incluye en esta variable la publicidad, promoción de ventas, equipos de ventas, relaciones públicas, publicity, merchandising, marketing directo, etcétera. - Precio. Importe que pagan los consumidores por obtener el producto. El carácter e importancia de esta variable ha cambiado con el tiempo, tratando la empresa frecuentemente de desviar la competencia hacia aspectos que no tengan nada ver con el precio.

Page 60: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

2. Clasifique los siguientes factores como pertenecientes al entorno genérico o al específico: el tipo de cambio, las relaciones con los sindicatos, el nivel cultural de la población, los clientes y las infraestructuras.

- Tipo de cambio. Entorno general en el grupo de las variables económicas (de tipo coyuntural). - Relaciones con los sindicatos. Entorno específico. - Nivel cultural de la población. Entorno general dentro del grupo de las variables culturales. - Clientes. Entorno específico. - Infraestructuras. Entorno general en el grupo de las variables económicas de tipo estructural o permanente.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de

Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 1.

3. Explique quiénes configuran un canal de distribución. Identifique cuál es el canal de distribución más usual empleado en la distribución de productos agrícolas y en la distribución de los servicios bancarios, justificando la respuesta.

Un canal de distribución está constituido por todas las empresas que toman propiedad o ayudan a la transferencia de la propiedad de un bien o servicio, desde el productor al consumidor final. Por tanto, en un canal de distribución nos encontramos con el fabricante, los intermediarios y los consumidores. Los intermediarios son las empresa que se sitúan entre el fabricante y el consumidor, colaborando en la distribución del producto.

- La distribución de productos agrícolas debe de emplear un canal largo, al ser productos de consumo masivo adquiridos en pequeñas dosis por una gran cantidad de clientes. En estos casos, la empresa debe emplear una red de distribuidores que intenta abarcar la mayor cantidad de consumidores potenciales que van a ir adquiriendo el producto en pequeñas dosis de manera frecuente. - La distribución de servicios bancarios debe realizarse mediante un canal corto, ya que se oferta un bien intangible al consumidor.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Jiménez, J., González Fernández, C. y Pina Massanchs, M. (2003): Economía y Organización de

Empresas. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 7.

4. Explique la escuela de la Organización Científica del Trabajo.

La respuesta se encuentra en el examen de Junio 2004 de la Comunidad de Galicia.

PROBLEMAS.

Solución del ejercicio nº 5.

Page 61: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

a) Calcule el resultado de la explotación y el beneficio neto o resultado del ejercicio.

DEBE HABERGASTOS DE EXPLOTACIÓN Compras de mercaderías Mano de obra Gastos de transporte SuministrosAmortización

17.40017.4004.0002.4001.6001.400

INGRESOS DE EXPLOTACIÓN Ventas de mercaderías

25.00025.000

BENEFICIO DE EXPLOTACIÓN 7.600 PÉRDIDAS DE EXPLOTACIÓN GASTOS FINANCIEROS 3.200 INGRESOS FINANCIEROS 18.000 RESULTADOS FINANCIEROS POSITIVOS

RESULTADOS FINANCIEROS NEGATIVOS 3.200

BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS

4.400

GASTOS EXTRAORDINARIOS 0 INGRESOS EXTRAORDINARIOS 0

RESULTADOS EXTAORDINARIOS POSITIVOS 0

RESULTADOS EXTAORDINARIOS NEGATIVOS 0

BENEFICIOS ANTES DE IMPUESTOS 4.400

PÉRDIDAS DESPUÉS DE IMPUESTOS

Impuesto sobre beneficios (35%) 1.320 RESULTADO DEL EJERCICIO 3.080

b) Calcule la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera. Comente brevemente el significado de cada una de ellas.

%13,16100500.46600.7

100(AT) totalActivo

(BAII)impuestoseinteresesdeantesBeneficioRE !!! xx

Por cada 100 € de activo que tiene la empresa, produce un beneficio bruto de 16,13 €, con independencia de la estructura financiera.

%89,16100500.22800.3

100(FP)exigiblenopasivooNeto

(BN)netoBeneficioRF !!! xx

De cada 100 € aportados por los socios (aportaciones de capital y retenciones de beneficios) consiguen un beneficio de 16,89 €.

Solución del ejercicio nº 6.

a) El número de unidades que se tienen que producir para alcanzar el umbral de rentabilidad o punto muerto. Represente gráficamente el mismo indicando y diferenciando la zona de pérdidas y beneficios.

metálicascajas8003060000.24

medio variableCoste-PreciofijoCoste

!#

!!Qo

Page 62: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400Q

CT, CV, CF, IT

IT

CV

CT

CF

Zona de pérdidas

Zona de beneficios

b) Calcule el beneficio que se obtendría si la capacidad máxima de producción se sitúa en un 20% menos que la inicial, debido a una disminución del espacio físico de planta industrial, y vende la totalidad de la fabricación.

Q’ = Q – 20% de Q = Q – 0,2 x Q = 1.200 – 0,2 x 1.200 = 1.200 – 240 = 960 unidades físicas.

Beneficio = Ingresos totales – Costes totales = p x Q – (CF + CVMe x Q)

Beneficio = 57.600 – 52.800 = 4.800 €

IT = p x Q = 960 x 60 = 57.600 €

CT = CF + CVMe x Q = 24.000 + 30 x 960 = 52.800 €

c) Si los costes variables disminuyen un 10%, ¿cuál sería el nuevo punto muerto? Represéntelo gráficamente.

CVMe’ = CVMe – 10% del CVMe = 30 – 0,1 x 30 = 27 €/u.m.

metálicascajas727,32760000.24

medio variableCoste-PreciofijoCoste

!#

!!Qo

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400Q

CT, CV, CF, IT

IT

CV

CT

CF

Zona de pérdidas

Zona de beneficios

Page 63: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 64: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 65: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 66: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 67: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 68: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 69: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 70: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2006

Página 1 de 9

SOLUCIÓN

OPCIÓN A

1. Explique los tipos de comunicación interna que pueden existir en la empresa. (1 punto)

El movimiento interno de la comunicación puede ser ascendente, descendente y cruzada.

a) La comunicación descendente es la que fluye desde los escalones superiores de la jerarquía organizativa hacia los inferiores, es decir, desde los jefes a los subordinados. Este tipo de comunicación se da en toda clase de organizaciones, pero es especialmente ostensible y prima sobre las demás en las autoritarias. Consiste en instrucciones para el desarrollo del trabajo, especificaciones sobre las tareas, sus resultados, procedimientos y relaciones, reglas, metas, etc., así como la retroalimentación sobre el desempeño de los subordinados. Esta comunicación corre el peligro de distorsionarse a medida que se aleja del emisor original y cuanto más larga sea la cadena de mando. Por ello, consume demasiado tiempo.

b) La comunicación ascendente es la que fluye de los subordinados hacia los superiores, subiendo por la cadena de mando. El desarrollo eficaz de este tipo de comunicación requiere un ambiente distendido en el que los subordinados se sientan libres para comunicarse, aunque en la práctica, no siempre se dan estas condiciones: con frecuencia se obstaculiza por el filtraje ejercido sobre la información en algún nivel de la cadena de mando, bien por falta de confianza, porque se piense que los superiores no desean ser informados, porque se tema el transmitir malas noticias al superior, etcétera.

c) La comunicación cruzada incluye el flujo de información en sentido horizontal entre el personal de similar nivel en la estructura organizativa y el flujo diagonal, entre personas de diferente nivel, sin relación de dependencia lineal. Este tipo de comunicación suele ser oral, proporciona información para coordinar actuaciones y para resolver problemas. Para que resulte positiva la comunicación cruzada es preciso que se realice sólo cuando sea necesaria, que los subordinados no se comprometan más allá de sus atribuciones reales y que mantengan informados a sus superiores para que éstos no sientan su autoridad ignorada.

2. Defina la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera e indique las diferencias existentes entre ambas. (1 punto)

La rentabilidad económica mide la capacidad generar beneficios brutos las inversiones de la empresa, tantos las de activo no corriente como las de activo corriente. Se calcula de la siguiente forma:

100Total Activo

Impuestos e Intereses de antes Beneficio Económica adRentabilid .!

La rentabilidad financiera expresa el rendimiento neto (beneficio neto) que proporciona los recursos propios. La expresión de su cálculo es la siguiente:

100Propios Recursos

Neto Beneficio Financiera ntabilidadRe .!

Page 71: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2006

Página 2 de 9

Las diferencias entre ambos indicadores viene de la definición de Beneficio considerado, mientras que la RE emplea el Beneficio bruto, el cual no viene afectado por la gastos financieros que producen los recursos ajenos ni los impuestos que gravan el beneficio, la RF emplea un beneficio al que le han deducido dichos gastos.

3. Indique cuáles de los siguientes cambios se refieren al entorno específico de la empresa Iberia: la entrada en el mercado español de compañías aéreas de bajo coste, el endurecimiento de las normas europeas de seguridad aérea, una huelga de controladores aéreos, y una reforma laboral que reduce el coste del despido. En cada caso, justifique su respuesta. (2 puntos)

- La entrada en el mercado español de compañías aéreas de bajo costes es un elemento perteneciente al entorno específico, ya que hace referencia a nuevos competidores que pueden entrar en el sector aéreo español.

- Endurecimiento de las normas europeas de seguridad, también se considera un factor perteneciente al entorno específico de las compañías de aviación al afectar esta normativa exclusivamente a estas empresas.

- La huelga de controladores aéreos es un factor específico de Iberia ya que forman parte del grupo de trabajadores de la empresa.

- La reforma laboral que implica un abaratamiento del despido es un factor perteneciente al entorno general, en concreto, al marco político jurídico que afecta a todas las empresas que realicen contrataciones de trabajadores con carácter indefinido.

4. En una empresa de fabricación de electrodomésticos se manejan para la planificación del próximo ejercicio económico los siguientes datos:

a) El período medio de cobro en el ejercicio anterior es de 40,8 días. (0,5 puntos)

b) El período medio de fabricación en el ejercicio anterior es de 45 días. (0,5 puntos)

c) El período medio de maduración ha sido de 215 días. (1 punto)

Explique el significado de dichos datos.

a) El período medio de cobro indica el tiempo promedio que tarda la empresa en cobrar a sus clientes, en este caso, dicho tiempo es de 40,8 días. A la empresa le interesa aplicar una política de reducción de dichos plazos de aplazamiento en el cobro de sus facturas, aunque eso depende del poder de negociación de sus clientes y de la competencia.

b) El período medio de fabricación indica el promedio de días que la empresa tarda en fabricar sus productos, siendo de 45 días. A la empresa siempre le interesa reducir este plazo de duración mediante un aumento de la productividad de la mano de obra y empleando tecnologías eficientes.

c) El Período Medio de Maduración indica el número de días que dura el ciclo de explotación de la empresa desde que se adquieren las materias primas y otros materiales necesarios para llevar a cabo la producción hasta que se vende y cobra los productos elaborados. En este caso, el plazo de duración es de 215 días, es decir, la empresa tarda dicho tiempo en recuperar un euro invertido en la adquisición de materias primas hasta producirse el cobro de los productos elaborados.

Page 72: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2006

Página 3 de 9

5. La sociedad Alfa presenta la siguiente información contable relacionada con el balance final de situación:

- Capital suscrito en la constitución de la sociedad: 10.000 euros. - El edificio que ocupa, valorado en 28.000 euros, es de su propiedad, aunque aún le

quedan pendiente de pago 8.000 euros a largo plazo. - El ordenador lo tiene valorado en 2.000 euros. - Las existencias de los productos para la venta importan 5.000 euros. - Tiene pendiente de pagar a proveedores por valor de 2.500 euros. - Mantiene unas reservas de 12.000 euros. - Dispone en cuenta corriente en el banco de 600 euros.

Con la información anterior se pide:

a) Calcule el beneficio neto del ejercicio, de acuerdo con los datos facilitados anteriormente. (0,5 puntos)

Pérdidas y ganancias = Total Activo – Total Patrimonio Neto y Pasivo (Pérdidas y ganancias) =

Pérdidas y ganancias = 35.600 – 32.500 = 3.100 €

b) Describa el importe de las masas patrimoniales de: activo fijo, activo circulante, fondos propios, fondos ajenos a largo plazo y pasivo circulante. (1 punto)

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) ACTIVO NO CORRIENTE Construcciones Equipos procesos información

B) ACTIVO CORRIENTE

EXISTENCIAS

REALIZABLE

DISPONIBLE Bancos c/c

TOTAL ACTIVO

30.00028.0002.000

5.600

5.000

0

600600

35.600

A) PATRIMONIO NETO Capital social Reservas Pérdidas y ganancias

B) PASIVO NO CORRIENTE Proveedores de inmovilizado a largo plazo

C) PASIVO CORRIENTE Proveedores

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO

22.000 + X10.00012.000X

8.000

8.000

2.5002.500

32.500

c) Comente la posición financiera utilizando el Fondo de Maniobra o Capital Circulante. (0,5 puntos)

FM = Activo Corriente – Pasivo Corriente = Pasivo Fijo – Activo no Corriente

FM = 5.600 – 2.500 = 3.100 €

FM = (25.100 + 8.000) – 30.000 = 33.100 – 30.000 = 3.100 €

La empresa tiene un Fondo de Maniobra positivo lo que indica que se encuentra en situación de equilibrio financiero normal, es decir, parte de su pasivo fijo financia el activo corriente.

Page 73: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2006

Página 4 de 9

6. La empresa BICICLE, SA, tiene previsto producir en el año 2007 un total de 15.000 bicicletas de montaña y 9.000 bicicletas de ruta, lo que representa un incremento del 20% respecto a la producción del año 2006. La plantilla de la empresa está formada, a finales del año 2006, por 12 trabajadores a tiempo completo que van a continuar en el año 2007 con una dedicación de 1.650 horas por trabajador. No obstante, para hacer frente a este incremento de producción es necesario incrementar la plantilla, para lo cual se van a estudiar estar tres alternativas:

- Alternativa 1: emplear a 3 trabajadores más a tiempo completo con una jornada laboral de 1.650 horas al año por trabajador.

- Alternativa 2: emplear a 1 trabajador más a tiempo completo, y 3 trabajadores a tiempo parcial con una jornada equivalente al 40%.

- Alternativa 3: emplear a 2 trabajadores a tiempo completo con una jornada laboral de 1.650 horas al año por trabajador, y 2 trabajadores a tiempo parcial con una jornada laboral equivalente al 60%.

Se pide:

a) Indique la alternativa que presenta una productividad más favorable. (1 punto)

- Alternativa 1.

/ 0horapor bicicletas 0,97

650.1312

000.9000.15

totaleshoras de Número

Producción obra de mano dadProductivi !

.""

!!

- Alternativa 2.

/ 0horapor bicicletas 1,02

640.14,03650.1112

000.9000.15

totaleshoras de Número

Producción obra de mano dadProductivi !

..".""

!!

- Alternativa 3.

/ 0horapor bicicletas 0,96

640.16,02650.1212

000.9000.15

totaleshoras de Número

Producción obra de mano dadProductivi !

.."."

"!!

La alternativa que da lugar a una productividad mayor sería la 2, es decir, contratar a un trabajado a tiempo completo y 3 trabajadores a tiempo parcial con jornada laboral de 656 horas anuales.

b) Exprese en términos porcentuales cuánto más productiva es la alternativa elegida respecto a las otras dos. (0,5 puntos).

- Respecto a la Alternativa 1.

%15,105100x97,0

02,1100x

1 aAlternativ dadProductivi

2 aAlternativ doductividaPr!!

En este caso la Alternativa 2 supone una productividad mayor a la Alternativa 1 en un 5,15%.

- Respecto a la Alternativa 3.

%25,106100x96,0

02,1100x

3 aAlternativ dadProductivi

2 aAlternativ doductividaPr!!

Page 74: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2006

Página 5 de 9

La Alternativa 2 supone una productividad mayor a la Alternativa 3 en un 6,25%.

c) Indique algunas razones que lo explique. (0,5 puntos)

- Estudio y mejora de métodos de trabajo, para reducir la fatiga, utilizar más racionalmente la energía física, determinar los recorridos de los trabajadores en sus puestos más adecuados, etc.

- Estudio y reducción de los tiempos de trabajo, tratando de evitar tiempos inactivos del trabajador por causa de una mala organización del trabajo, falta de materiales o herramientas, malas especificaciones de las órdenes de trabajo, etc.

- Mejora de la organización interna, mediante una correcta definición o redefinición de tareas y responsabilidades de cada puesto, coordinación entre puestos de trabajo, redistribución del personal en talleres, potenciación de grupos y equipos de trabajo.

- Mejora de la motivación de los trabajadores y del clima laboral.

- Énfasis en la calidad, a todos los niveles involucrados: calidad de los aprovisionamientos, del proceso, y del producto.

OPCIÓN B

1. Defina los conceptos de planificación y control, y explique cómo están relacionados. (1 punto)

La planificación es la primera actividad que inicial el ciclo administrativo la cual abarca la fijación de objetivos, la formulación de la estrategia para alcanzarlos y la elaboración de los planes necesarios para coordinar e integrar todas las actividades mediante las que se va a desarrollar la estrategia.

El control es la función administrativa que cierra el ciclo consistente en la observación y medida, por comparación regular de magnitudes previstas y sus consecuentes realizaciones, que permiten disponer de unas diferencias (información) para regular las decisiones de forma que permitan alcanzar los objetivos planeados.

El control es el medio que permite la retroalimentación del sistema empresa, de tal forma que proporciona nuevas informaciones sobre el grado de consecución de los objetivos y causas de las desviaciones que permite de nuevo reiniciar el ciclo administrativo con una nueva planificación.

2. Explique el concepto de riqueza o patrimonio y describa su clasificación en tres grandes masas patrimoniales. (1 punto)

El patrimonio está formado por el conjunto de bienes (cosas tangibles), derechos (créditos a favor de la empresa) y obligaciones (deudas contra la empresa) debidamente valorados.

La masa formada por los bienes y derechos forma el activo empresarial, o conjunto de inversiones a largo plazo (Activo no corriente) y a corto plazo (Activo corriente).

Las obligaciones no exigibles forman el Patrimonio Neto (aportaciones de los socios para constituir la empresa y beneficios no distribuidos) junto con las obligaciones exigibles a largo y corto plazo (Pasivo de la empresa).

Page 75: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2006

Página 6 de 9

3. Defina la empresa como sistema, represéntala gráficamente y explique tres de sus características. (2 puntos)

La empresa se considera un sistema abierto que supone un conjunto de elementos dotados de una estructura interna (orden interno) que posee una finalidad para lo cual realiza una serie de actividades o funciones dando lugar al uso de unos inputs y outputs, dotado de un control interno y tiene un carácter dinámico.

Las principales características de la empresa como sistema son:

- Se trata de un sistema complejo, estando formado por sistemas que existen dentro de otro sistema.

- El sistema empresa produce sinergias, en el sentido de que la capacidad que tiene un sistema operando en su conjunto es superior a la suma de las capacidades de sus elementos operando aisladamente.

- La empresa como sistema se encuentra en equilibrio, gracias a mecanismos de autorregulación internos capaces de contrarrestar los efectos negativos de las presiones externas.

- Capacidad de adaptación del sistema a los cambios del entorno para poder sobrevivir.

- La empresa tiene un comportamiento no determinista, ya que el conocimiento que se posee del sistema es incompleto debido a su complejidad.

Representación de la empresa como sistema compuesto por subsistemas

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa. 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 1.

Page 76: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2006

Página 7 de 9

4. Explique por qué pueden surgir conflictos dentro de un equipo de trabajo, y proponga dos iniciativas para superarlos y conseguir un mayor nivel de eficiencia en el desarrollo de los trabajos. (2 puntos)

El conflicto significa la existencia de ideas, sentimientos, actitudes o intereses antagónicos y enfrentados que pueden chocar. Uno de los propósitos de la dirección es el de crear condiciones o situaciones en las que el conflicto pudiese ser controlado y dirigido hacia canales útiles o productivos. Entre los conflictos podemos señalar los siguientes:

- Conflictos funcionales. Se presentan entre dos o más grupos en una empresa y mejoran el desempeño de la organización y su producción. Por ejemplo, los departamentos de contabilidad, administración y marketing de una universidad pueden no estar de acuerdo en un determinado plan de estudios, lo que genera un pensamiento más creativo y una mejora en el desempeño de las funciones.

- Conflictos disfuncionales. Son aquellos que impiden que se realicen las metas del entorno de trabajo, tales como los que surgen entre si una persona quiere alcanzar objetivos propios a costa de los demás o sin tenerlas en cuenta.

- Conflicto intrapersonal. Proceso psicológico interno de un individuo en el que diversas fuerzas psíquicas se oponen.

- Conflicto interpersonal. Conflicto entre dos o más personas de un mismo grupo de trabajo.

- Conflicto entre la autoridad del especialista (conocimiento) y la autoridad administrativa (jerarquía).

Algunas formas de solución del conflicto serían mediante la negociación competitiva y la colaborativa.

a) Negociación competitiva.

Este tipo de negociación supone la confrontación, es decir, la tentativa de imponer a la otra parte nuestro punto de vista, por el puro y simple ejercicio de una relación de fuerza. El objetivo buscado es resolver el problema según las propias condiciones sin considerar los deseos o los intereses del adversario.

b) Negociación colaborativa.

Se encuentra en el otro extremo de la negociación basada en la cooperación de los interlocutores que buscan resolver el problema, es decir, las partes tienen intereses intrínsecamente idénticos, de forma que ganan o pierden los dos conjuntamente.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa. 2º Bachillerato.McGraw-Hill, Madrid. Unidad 4.

Page 77: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2006

Página 8 de 9

5. Los alumnos de empresariales pretenden recaudar dinero para celebrar su “paso del ecuador”. Para ello deciden montar un negocio temporal para realizar declaraciones de la renta durante el mes de junio. Alquilan un despacho por 400 euros y pagan la licencia al Ayuntamiento de 100 euros. Piensan pagar al alumno que realice el trabajo 5 euros por declaración. El precio a cobrar a los potenciales clientes sería de 30 euros por declaración de renta.

Se pregunta:

a) ¿Cuántas declaraciones tendrían que realizar para empezar a obtener beneficios. (0,75 puntos)

Costes Fijos (CF) = Alquiler del despacho + licencia del Ayuntamiento = 400 + 100 = 500 €

nesdeclaracio 20530

500

Medio Variable Coste - Precio

Fijo CosteQo !

#!!

b) ¿Cuál sería el beneficio si lograran efectuar 100 declaraciones? (0,75 puntos)

Beneficio = Ingresos Totales – Costes Totales = p. Q – (CF + CVMe. Q)

Beneficio = 3.000 – 1.000 = 2.000 €

IT = p. Q = 30. 100 = 3.000 €

CT = CF + CVMe. Q = 500 + 5. 100 = 500 + 500 = 1.000 €

c) Concepto de umbral de rentabilidad. (0,25 puntos)

El umbral de rentabilidad es el nivel de producción vendida a partir de la cual la empresa comienza a obtener beneficios.

d) Represente gráficamente el punto muerto o umbral de rentabilidad. (0,25 puntos)

Representación gráfica del Punto Muerto y el nivel de producción de 100 declaraciones

Qo =20 u.f.ITo = 600 €

Q =100 u.f. IT = 3.000€

0200400600800

1.0001.2001.4001.6001.8002.0002.2002.4002.6002.8003.0003.2003.400

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

IT, C

V, C

F, C

T

Producción (Q)

Ingresos Totales (IT)

Coste Variable (CV)

Costes Fijos (CF)

Page 78: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2006

Página 9 de 9

6. A la empresa ARDILLA, SA, que realiza trabajos en el sector del turismo rural, se le presenta la posibilidad de acometer un proyecto de inversión con las siguientes características:

- Duración del proyecto: 2 años.

- Inversión inicial: 2.100 millones de euros.

- Coste del dinero: 5%.

- Flujos de caja esperados: 750 millones de euros el primer año y 900 millones de euros en el segundo año.

Como la empresa no tiene personal capacitado para resolver el problema y tomar una decisión, le contrata a usted para que:

a) Calcule el valor actual neto. (0,75 puntos)

euros de millones 569,3961,530.1100.2)05,01(

900

)05,01(

750100.2

k)(1

Q

A - VAN2i

n

1 i

i

#!"#!"

""

"#!"

"!

$!

b) Calcule el plazo de recuperación. (0,75 puntos)

Cantidad recuperada

Cantidad inicial a recuperar

Cantidad pendiente de recuperar

Hasta el año 1 750 2.100 2.100 – 750

= 1.350

Hasta el año 2 900 + 750 = 1.650

2.1002.100 – 1.650

= 450

Al finalizar el año 2 todavía queda pendiente por recuperar de la inversión inicial 450 millones de euros.

c) Razone si el proyecto se debe llevar adelante teniendo en cuenta los criterios utilizados. (0,5 puntos)

El proyecto no debe efectuarse ya que, atendiendo al VAN, se obtiene una «pérdida actualizada» de 569,39 millones de euros; mientras que al considerar el Plazo de Recuperación no permite recuperar el desembolso inicial al finalizar la vida útil de la inversión.

Page 79: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2007

Página 1 de 10

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA

OPCIÓN A

1. Enumere y defina las áreas funcionales más características de la empresa (1 punto).

Si consideramos la empresa como un sistemas formado, a su vez, por distintos subsistemas cabe plantearse definirlos. En general, en lo referente a la empresa se establecen subsistemas a partir de dos criterios principales:

- Un criterio que se basa en la determinación de niveles, por el cual se estructuran subsistemas de nivel, atendiendo a la naturaleza de la circulación que se produce en los mismos, dando como resultado que los subsistemas sean envolventes.

- Un criterio funcional, por el cual se divide la empresa en subsistemas funcionales, es decir, caracterizados por la realización de una función específica y diferenciada de los demás subsistemas.

Atendiendo al primer criterio tendríamos dos grandes subsistemas:

a) Subsistema físico: en él operan los factores productivos tradicionales (tierra, trabajo y capital). Este subsistema físico estaría formado por los medios humanos, técnicos, comerciales y los productos de la empresa.

b) Subsistema decisional: este subsistema actúa de envolvente del anterior y opera con información del entorno de la empresa.

Según este último criterio, encontraríamos en la empresa las siguientes áreas: administración, aprovisionamiento, recursos humanos, producción, comercialización y financiera.

Una síntesis entre los subsistemas por niveles y funcionales proporcionaría el siguiente conjunto de subsistemas:

a) Subsistema de operaciones, real o físico.

- Área de aprovisionamiento: se encarga de estructurar las distintas adquisiciones de materiales necesarios para la realización del proceso productivo o la prestación del servicio.

- Área de producción: realiza la transformación de los factores productivos en productos terminados, para que se vendan al exterior.

- Área de comercialización: trata de colocar los productos o servicios en los mercados, a partir de la producción obtenida.

- Área de recursos humanos: agrupa las funciones de organización y gestión del personal. Las actividades que se realizan en esta área serían la planificación de efectivos, reclutamiento, selección, colocación, formación, remuneración, etcétera.

- Área financiera o de capital: incluye dos funciones complementarias que son la captación de recursos financieros necesarios (financiación) y la aplicación de dichos recursos en distintos elementos empresariales (inversión) de forma que se pueda conseguir una rentabilidad adecuada.

Page 80: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2007

Página 2 de 10

b) Subsistema decisional o administrativo: dirige y controla todas las áreas anteriores.

- Área de administración estratégica: se trata del área que se mantiene en estrecho contacto con el entorno empresarial y en el que se toman las decisiones estratégicas o de largo alcance que condicionarán totalmente a la empresa. Este nivel de alta dirección se encargaría de tomar decisiones como: fusiones con otras empresas, cambiar los objetivos, definir la misión o razón de ser de la organización, etcétera.

- Área de administración táctica y operativa: se encargaría de mantener las relaciones entre el subsistema físico y el decisional en su área de administración estratégica. En esta parcela de la empresa se realizarían las funciones que componen el proceso administrativo: planificación, organización, dirección y control.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 1.

2. Explique cuáles son los principios de la filosofía taylorista. (1 punto)

Una de las principales preocupaciones de Taylor y de otros defensores de la escuela de la Administración Científica, como Gantt, Gilbreth y Ford; era la mejora continua de la productividad del trabajador mediante la racionalización del trabajo. Para este autor, ésta es la única manera de compatibilizar los intereses contrapuestos de empresarios y trabajadores en una organización empresarial.

Para Taylor existen tres causas que impiden el aumento de la productividad:

- Desocupación de los recursos productivos de la empresa, tanto de los trabajadores como de las máquinas.

- Aversión innata de los trabajadores por el trabajo, es decir, la holgazanería sistemática de éstos.

- Mala organización de la empresa.

Para dar respuesta a estor problemas propone los siguientes principios:

- Racionalización del trabajo mediante el desarrollo de una metodología científica que lleve al análisis de las operaciones que componen cada puesto de trabajo, el examen crítico de cada elemento del trabajo, recomposición de los movimientos básicos que ha de realizar el trabajador en su puesto; puesta en práctica de las medidas que ahorren movimientos y formación científica de los trabajadores.

- Un sistema de salarios basado en la productividad alcanzada por los empleados.

- Una división en el nivel de responsabilidades entre trabajadores y administradores; de tal forma que el obrero recibe instrucciones sobre la realización de su trabajo por varios directivos que son especialistas en una función concreta.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 4.

Page 81: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2007

Página 3 de 10

3. Explique los conceptos de segmentación de mercado y diferenciación de producto. ¿Qué tipos de estrategias de marketing se podrían aplicar ante un mercado que se puede segmentar? (2 puntos)

La segmentación de mercados consiste en la subdivisión de un mercado en distintos subconjuntos de clientes homogéneos entre sí, pero heterogéneos con respecto a otros subgrupos, siendo cada subconjunto un mercado meta el cual se puede alcanzar mediante una distinta mezcla de marketing.

Como vemos, la segmentación de mercados se puede considerar como una filosofía, en tanto, pretende detectar las necesidades de los consumidores, pero también como una técnica utilizando una serie de instrumentos tendentes a realmente detectar esos subconjuntos heterogéneos en cuanto a sus hábitos de consumo.

Existen numerosas variables en función de las cuales se pueden establecer diferentes criterios para segmentar mercados, pero para elegir los grupos más adecuados, estos criterios deben cumplir las siguientes condiciones:

- Los segmentos deben ser fácilmente medibles, es decir, que el criterio y las variables elegidas puedan identificarse con facilidad.

- Los segmentos deben ser accesibles, o sea que se pueda llegar a los segmentos con las redes de ventas y los medios publicitarios que tenga disponibles la empresa a un coste mínimo.

- Los grupos en que se divida el mercado tienen que tener un tamaño suficiente para que sean rentables.

Una vez determinados los distintos segmentos en que podría desglosarse el mercado para su producto, la empresa se encontrará ante la tarea de seleccionar su estrategia de actuación con respecto al mismo. En general, podrá optar por las siguientes alternativas:

a) Estrategia de marketing indiferenciada: consiste básicamente en considerar a los distintos segmentos del mercado de forma unificada, actuando con una misma combinación de variables comerciales sobre la totalidad del mercado.

Esta estrategia se basa en las características comunes que tenga el mercado y no en sus diferencias existentes.

Como principal ventaja tiene su menor coste, basado en las economías de escala y la producción en serie, aunque tiene importantes inconvenientes como, los provocados por la numerosa competencia a la que deberán hacer frente y su menor eficiencia.

b) Estrategia de marketing diferenciada: la empresa opta por acudir a los diferentes segmentos del mercando diseñando para cada uno de ellos una combinación particularizada de marketing mix.

Con esta forma de actuar se conseguirá por lo general aumentar el volumen de ventas y una mayor satisfacción de sus clientes, aunque tiene unos costes más elevados.

c) Estrategia de marketing concentrada: la empresa seleccionará un segmento concreto del mercado total y centrará todo su esfuerzo en satisfacer la demanda del mismo, diseñando para dicho segmento la combinación de variables comerciales más adecuadas.

Esta estrategia es adecuada para las empresas que tienen limitados recursos o para aquellas que pretenden introducirse en nuevos mercados donde ya existe una competencia consolidada.

El principal inconveniente es el riesgo que supone centrarse en un único segmento de mercado.

Page 82: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2007

Página 4 de 10

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 8.

4. Determine la veracidad o falsedad de cada una de las siguientes afirmaciones, justificando la respuesta:

a) En un mercado en competencia perfecta la política comercial de las empresas estaría orientada a la diferenciación del producto con respecto a la de sus competidores. (0,5 puntos)

Falso, porque un mercado de competencia perfecta se caracteriza por la homogeneidad del producto, es decir, las empresas producen el mismo producto. Los ejemplos se encuentran en la producción de productos agrícolas. En este caso, la política comercial más adecuada es la de reducir los costes de producción de tal forma que, al venir dado el precio, la empresa podría aumentar su margen de rentabilidad por unidad vendida.

b) Un mercado en competencia monopolística se caracteriza por la existencia de un solo vendedor y muchos compradores. (0,5 puntos)

Falso, el mercado de competencia monopolística se caracteriza por la existencia de muchos oferentes que se enfrentan a muchos demandantes. En este caso, el producto es diferenciado lo que les concede un cierto nivel monopolio por lo que podrán establecer un precio distinto al de la competencia.

c) En un oligopolio la política comercial adoptada por una empresa influye en la del resto de las empresas participantes en el mercado. (0,5 puntos)

Verdadero, ya que un oligopolio se caracteriza por la interdependencia de las actuaciones de los oferentes. En estos mercados, las actuaciones de un productor afectan a los demás y las actuaciones de los demás son tenidas en cuenta por cada uno de los oferentes del mercado.

d) En el monopolio el precio se establece por el juego de la oferta y la demanda. (0,5 puntos)

Falso, porque el monopolista al ser el único oferente no tiene competencia y puede establecer los precios según sus objetivos de beneficio. Así, en función de su estructura de costes determinará el precio que le permite maximizar su beneficio sabiendo que no tiene ninguna competencia.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 1.

Page 83: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2007

Página 5 de 10

5. Partiendo de la siguiente información proporcionada por la empresa JUEGOSVIRNET, en euros:

Clientes 200 Amortización Acumulada del Inmovilizado Material

2.800

Acreedores a Corto Plazo 2.500 Elementos de transporte 11.000 Existencias de mercaderías 1.000 Reservas 2.400 Mobiliario 3.000Deudas a Corto Plazo 2.000 Equipos Informáticos 3.600 Perdidas y Ganancias 4.000 Bancos 7.000 Capital Social ?????

a) Calcule la cifra de la cuenta de Capital Social. (0,5 puntos)

Capital social = Total Activo – Total Patrimonio neto y Pasivo (sin incluir Capital social) =

23.000 – 10.900 = 12.100 €

b) Elabore el Balance de Situación, ordenándolo en masas y submasas patrimoniales (0,5 puntos)

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) ACTIVO NO CORRIENTE Elementos de transporte Mobiliario Equipos procesos información Amort. acum. inmov. material

B) ACTIVO CORRIENTE

EXISTENCIAS Mercaderías

REALIZABLE Clientes (euros)

DISPONIBLE Bancos, c/c euros

TOTAL ACTIVO

14.80011.000

3.0003.600

-2.800

8.200

1.0001.000

200200

7.0007.000

23.000

A) PATRIMONIO NETO Capital social Reservas Pérdidas y ganancias

B) PASIVO NO CORRIENTE

C) PASIVO CORRIENTE Deudas a corto plazo Acreedores a corto plazo

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO

6.400 + XX

2.4004.000

0

4.5002.0002.500

10.900 + X

c) Calcule el Fondo de Maniobra o Capital Circulante. (0,5 puntos)

FM = Activo Corriente – Pasivo Corriente = Pasivo Fijo – Activo no Corriente

FM = 8.200 – 4.500 = 3.700 €

FM = (18.500 + 0) – 14.800 = 18.500 – 14.800 = 3.700 €

Page 84: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2007

Página 6 de 10

d) Comente la situación financiera de JUEGOSVIRNET, basándose en los datos obtenidos. (0,5 puntos)

La empresa se encuentra en situación de estabilidad financiera normal, es decir, tiene un Fondo de Maniobra positivo lo que implica que parte del Activo Corriente se encuentra financiado con Pasivo Fijo. Por tanto, esta empresa genera suficiente liquidez a corto plazo para poder pagar el vencimiento de sus deudas más exigibles (Pasivo Corriente).

6. Un empresario tiene la posibilidad de invertir en dos proyectos:

a) Compra de un barco en construcción con una inversión de 100.000 euros. Con la venta del mismo, transcurridos dos años, obtendría 130.000 euros.

b) La puesta en marcha de una fábrica de caramelos con una inversión de 300.000 euros y uno flujos de caja de 150.000 y 160.000 euros, durante el primer y segundo año, respectivamente. Se quiere saber en qué opción debería invertir el empresario y por qué (2 puntos).

- Proyecto de inversión consistente en la construcción de un barco y su posterior venta.

Cantidad recuperada

Cantidad inicial a recuperar

Cantidad pendiente de recuperar

Hasta el año 1 0 100.000 100.000 – 0 = 100.000

Hasta el año 2 130.000 + 0 = 130.000

100.000 Se recupera todo y

sobra 30.000

Para determinar los meses del año 2 necesarios para recuperar la parte del desembolso inicial pendiente al final del año 1 (100.000 €), aplicamos la siguiente regla de tres:

130.000 ______ 12 meses 100.000 ______ X meses

X = 9,23 meses El PR es de 1 año y 9,23 meses.

- Proyecto de inversión de crear una fábrica de caramelos.

Cantidad recuperada

Cantidad inicial a recuperar

Cantidad pendiente de recuperar

Hasta el año 1 150.000 300.000 300.000 – 150.000

= 150.000

Hasta el año 2 160.000 + 150.000

= 310.000 300.000

Se recupera todo y sobra 10.000 €

Para determinar los meses del año 2 necesarios para recuperar la parte del desembolso inicial pendiente al final del año 1 (150.000 €), aplicamos la siguiente regla de tres:

160.000 ______ 12 meses 150.000 ______ X meses

X = 11,25 meses El PR es de 1 año y 11,25 meses.

La inversión más rentable sería la construcción del barco, al tardar menos tiempo en recuperar el dinero invertido (1 año y 9,23 meses).

Page 85: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2007

Página 7 de 10

OPCIÓN B

1. Defina qué es la productividad y la rentabilidad empresarial y explique las principales diferencias entre una y otra (1 punto).

- Productividad: mide la aptitud o capacidad para producir de un factor productivo o de un grupo de factores. Se trata de una medida de eficiencia que expresa el grado de aprovechamiento de los recursos o factores por parte de una producción.

Para su cálculo se puede emplear la siguiente expresión:

Productividad = Producción (en unidades físicas) / Factor productivo (unidades físicas)

- Rentabilidad: expresa la relación entre el beneficio obtenido con una inversión y la inversión necesaria para obtener dicho beneficios. La rentabilidad empresarial se puede asimilar a la rentabilidad económica que expresa la relación porcentual entre el total de inversiones efectuadas en una empresa (activo total) con los beneficios obtenidos (beneficios antes de intereses e impuestos).

2. Es habitual en grandes superficies encontrar ofertas del tipo 3 x 2. ¿Qué instrumento de marketing se está empleando? Razone la respuesta (1 punto).

Se emplea la promoción que es un conjunto de actividades comerciales tácticas, cuya dimensión temporal es el corto plazo, dirigida a los intermediarios, vendedores o consumidores finales y encaminada a aumentar las ventas a corto plazo o aumentar la eficacia de los intermediarios o del equipo de ventas.

Las características fundamentales de esta herramienta de comunicación comercial son:

- Se trata de un instrumento táctico, que pretende impulsar las ventas a corto plazo.

- Al querer aumentar las ventas en un corto plazo de tiempo, este conjunto de medios de los que dispone la empresa han de ser discontinuos en su uso en el tiempo y en su naturaleza.

- La promoción llega al consumidor en el lugar donde éste realiza la compra, siendo muchas veces el único instrumento del que dispone la empresa para comunicarse con sus consumidores potenciales en el lugar de venta.

Los objetivos de la promoción variarán dependiendo hacia que grupo va dirigida:

- Para los consumidores: puede fomentar la mayor compra de productos, atraerlos para que prueben el producto, estimular las ventas de otros tamaños, etcétera.

- Para vendedores minoristas: mantenimiento de existencias de nuevos productos, estimular la compra fuera de temporada, estimular la compra de productos relacionados, conseguir entrar en otros canales de distribución, etcétera.

- Para el equipo de vendedores: estimular las ventas fuera de temporada, facilitar sus pedidos, etcétera.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 8.

Page 86: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2007

Página 8 de 10

3. Con respecto al concepto de eficiencia:

a) Explique la diferencia entre un proceso productivo técnicamente eficiente y un proceso productivo económicamente eficiente. (1 punto)

Los conceptos de eficiencia y eficacia suelen emplearse en el área de producción para evaluar diferentes tecnologías disponibles (distintas combinaciones que se pueden emplear para la producción de un bien).

La eficiencia implica el cumplimiento de unos objetivos pero con el mejor uso posible de los factores necesarios. Por lo tanto, este concepto hace hincapié en el grado de cumplimiento y en su forma de consecución, cosa que el concepto de eficacia obvia.

Hemos de precisar que la eficiencia puede ser de dos tipos:

- Eficiencia técnica: cuando la producción de un bien se puede realizar con varias tecnologías, pero una o varias permiten conseguir el mismo nivel de producción que las demás, empleando una cantidad menor de factores productivos; o cuando con la misma cantidad de factores se puede conseguir un mayor volumen de producción.

- Eficiencia económica: son aquellas tecnologías técnicamente eficientes que tienen un menor coste.

La diferencia entre ambos conceptos de eficiencia se debe a que la eficiencia técnica se mide en unidades físicas y evalúa la aptitud de los factores productivos en la producción, es decir, la capacidad de poder producir. La eficiencia económica da un paso más, porque además de exigir la optimización del empleo de los factores productivos exige que el coste de producción sea lo más bajo posible.

Aplicando estos criterios, podemos encontrarnos con tecnologías que aunque técnicamente son viables no son económicamente rentables debido a la restricción presupuestaria con la que cuenta la empresa.

!

"

#

!

"#

!"#

$

$$

entesente eficiEconómicam

icientesmente inef Económicaentesente efici- Técnicam

ientesnte inefic Técnicame

- Eficaces

es - Ineficac

ías logecnoT

b) Entre las diferentes combinaciones (procesos productivos) de factores de producción V1 y V2 que permitirían obtener una misma cantidad de producto X, que se exponen a continuación, determine la pareja o parejas de valores que, sin ninguna duda, se pueden considerar procesos ineficientes (1 punto).

Combinaciones técnicamente eficientes

V1 5 7 9 17 V2 16 10 6 4

- La combinación (10, 32) es ineficiente porque al compararla con la combinación (5, 16), emplea más factores productivos de V1 (5 u.f.) y V2 (16 u.f.).

- La combinación (12, 6) es ineficiente al compararla con la combinación (9, 6), porque emplea más cantidad del factor V1 (3 u.f.) mientras que del factor V2 emplea la misma cantidad (6 u.f.) 12, 6.

Page 87: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2007

Página 9 de 10

4. Explique brevemente los siguientes criterios de valoración de existencias: Precio Medio Ponderado (PMP); Primera entrada o first input Primera salida o first output (FIFO) y Última entrada o last input Primera salida o first output (LIFO) (1 punto).

- Precio Medio Ponderado (PMP): consiste en calcular el valor medio de las existencias iniciales y de las entradas de existencias, todas ellas valoradas a sus precios de adquisición o producción. Las salidas que se produzcan del almacén se van a valorar a un coste que coincide con el PMP. Por tanto, cada vez que se produce una entrada de productos ha de recalcularse el coste medio de las existencias.

- FIFO: valora las salidas de existencias al precio de coste de las primeras existencias que entraron en el almacén.

- LIFO: la valoración de las salidas de existencias, al producirse una venta, se realiza según el coste de las últimas existencias que entraron en el almacén.

En una economía con inflación, ¿qué criterio de valoración de los tres anteriores dará lugar a un mayor valor de las existencias finales? Razone la respuesta (1 punto).

El FIFO ya que las salidas de productos se valoran a los precios de compra o costes de producción más bajos, mientras van permaneciendo en la empresa las valoraciones de las últimas entradas que lo hicieron a precios mayores al producirse una elevación de la inflación.

5. Supongamos una empresa que produce un determinado bien X y que para ello genera los siguientes costes mensuales:

Retribución fija a los empleados: 7.000 €; Retribución variable: 1 € por unidad producida; Materias primas: 5 € por unidad producida; Energía y otros costes: 2 € por unidad producida; Gastos financieros: 2.000 €; Amortización de la maquinaria: 1.000 €; Publicidad y otros gastos: 1.000 €; Alquiler de nave industrial: 8.000 €; Transporte de mercancías: 1.000 €.

a) Si las ventas contratadas al mes a la empresa ascienden a 5.000 unidades, determine el precio de mercado con el que la empresa cubriría los costes sin obtener beneficio (1 punto).

Tenemos que determinar el precio asociado a un Punto Muerto de 5.000 unidades de producto.

€/u.f. 11,6000.5

000.58000.18

Q

QCVMeCFp

Medio Variable Coste - Precio

Fijo CosteQo

0

0 %&'

%&'

%(%

CVMe = Retribución variable de los trabajadores + Materias primas + Energía = 1 + 5 + 2 = 8 €/u.f.CF = Retribución fija de los trabajadores + Gastos financieros + Amortización + Publicidad + Alquiler = = 7.000 + 2.000 + 1.000 + 8.000 = 18.000 €

b) Si la empresa tuviera que aumentar la retribución fija de los empleados a 9.000 € determine la retribución variable por unidad producida que debería aplicar, para que al precio de mercado obtenido en el apartado anterior, su umbral de rentabilidad se siguiera obteniendo con 5.000 unidades producidas (1 punto).

Al incrementarse el componente fijo de los salarios de los trabajadores, el coste fijo se ve incrementado en 2.000 €.

€/u.f. 9,1000.5

000.20000.56,11

p

CFQpCVMe 0 %

$&%

$&%

Page 88: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2007

Página 10 de 10

6. La empresa RIASA necesita conocer su rentabilidad económica y su rentabilidad financiera y dispone de los siguientes datos:

- Beneficios antes de intereses e impuestos: 90 millones.

- Activo total: 1.500 millones.

- Financiación del activo: 30% con recursos propios y el resto mediante financiación ajena a un tipo de interés del 4%.

Sabiendo que la tasa impositiva es del 35%, calcule:

a) La rentabilidad económica de la empresa RIASA y comente su significado. (1 punto)

%6100x500.1

90100x

(AT) Total Activo

(BAII) impuestos e intereses de antes Beneficio RE %%%

La rentabilidad económica mide la capacidad de generar beneficios parte de las inversiones realizadas en la empresa, es decir, por cada 100 euros de activo éste ha producido un rendimiento bruto de 6 euros.

b) La rentabilidad financiera de la empresa RIASA y comente su significado. (1 punto)

%93,6100x450

2,31100x

(FP) Exigible no Pasivo o Neto

(BN) Neto Beneficio RF %%%

Se trata de la rentabilidad neta que obtienen los socios de la empresa, después de atender los gastos financieros y los impuestos que gravan el beneficio, que producen los fondos propios. Así, de cada 100 euros de fondos propios, éstos son capaces de producir un beneficio neto de 6,3 euros.

Neto = 30% del Activo Total = 0,3 x 1.500 = 450 millones de euros

Financiación ajena = 70% del Activo Total = 0,7 x 1.500 = 1.050 millones de euros

Gastos financieros = 4% de los Recursos Ajenos = 0,04 x 1.050 = 42 millones de euros

Beneficios antes de impuestos = Beneficio antes de intereses e impuestos – Gastos financieros

= 90 – 42 = 48 millones de euros

Beneficio netos = Beneficio antes de impuestos – Impuesto sobre beneficios =

= 48 – 16,8 = 31,2 millones de euros

Impuesto sobre sociedades = 35% del beneficio antes de impuestos = 0,35 x 48 =

=16,8 millones de euros

Page 89: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 90: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 91: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 92: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 93: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 94: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 95: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 96: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 97: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 98: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2007

Página 1 de 14

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA

OPCIÓN A

1. Defina los diferentes tipos de costes según su relación con la cantidad producida. Ponga un ejemplo de cada uno de ellos (1 punto).

Los costes surgen del consumo de factores productivos, sin embargo, cuando los ponemos en relación con el volumen de producción tienen un comportamiento diferente. Según su evolución con la producción se diferencian dos tipos de costes:

- Costes fijos: son independientes del nivel de la producción, es decir, se originan aunque la empresa esté paralizada. Ejemplos de costes fijos son los alquileres de instalaciones productivas, seguros, cargas financieras por endeudamiento, etcétera.

Dentro de los costes fijos se pueden considerar dos categorías: costes de inactividad o estado parado y costes de preparación de la producción.

Los costes de estado parado son aquellos costes fijos que se originan en la empresa aunque no exista ningún tipo de actividad, tal es el caso de seguros, determinados impuestos (Impuesto de Actividades Económicas, por ejemplo), intereses de los préstamos y créditos recibidos por la empresa, alquileres y los sueldos de algunos grupos de trabajadores.

En cuanto a los costes de preparación de la producción, surgen como consecuencia de poner el proceso productivo en condiciones de realizar su actividad; por ejemplo, poner en marcha las máquinas, limpieza y engrase de determinados equipos productivos, calefacción, etcétera.

- Costes semifijos o semivariables (“variables a saltos”): estos costes se encuentran en una frontera difícil de delimitar entre los costes fijos y los costes variables. Así, por ejemplo, un pequeño aumento en la producción de la empresa tal vez no origine la necesidad de comprar una nueva máquina, bastaría con aprovechar su máxima capacidad productiva en caso de que hubiera estado trabajando por debajo de sus posibilidades. Sin embargo, un mayor volumen de producción obligaría a la adquisición de una nueva máquina. En definitiva, consideraremos costes semifijos o semivariables a los casos en los que su variabilidad, según la producción, se produce en intervalos, de tal forma, que cuando la producción supera el límite superior del intervalo se produce un salto.

- Costes variables: son aquellos que varían en función del volumen de producción. Los ejemplos de costes variables se refieren a las materias primas o la mano de obra que interviene directamente en la elaboración de los productos.

Los costes variables, a su vez, en atención al tipo de crecimiento que registran, la variación puede ser proporcional, progresiva o degresiva.

a) Costes variables proporcionales: varían de forma proporcional a la cantidad producida (por ejemplo las materias primas) o a la cifra de ventas (las comisiones de los vendedores al conseguir mayores pedidos de sus clientes).

Page 99: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2007

Página 2 de 14

Relación producción-coste variable (hipótesis de coste variable

proporcional)

Producción

C. V

aria

ble

Relación producción-coste variable medio (hipótesis de coste variable proporcional)

Producción

C. V

. M

edio

b) Costes variables progresivos: son aquellos que varían en mayor proporción que la producción (el ejemplo serían las horas extraordinarias realizadas por el personal de la empresa.

Relación producción-coste variable (hipótesis de coste variable progresivo)

Producción

C. V

ari

able

Relación producción-coste variable medio (hipótesis de coste variable

progresivo)

Producción

C. V

aria

ble

Med

io

c) Costes variables degresivos: la cuantía de estos costes se eleva en menor proporción que la producción y, viceversa, al disminuir el ritmo de actividad bajan con menor intensidad (por ejemplo, el coste de la energía eléctrica).

Relación producción-coste variable (hipótesis de coste variable degresivo)

Producción

C. V

aria

ble

Relación producción-coste variable (hipótesis de coste variable degresivo)

Producción

C.V

. M

edio

Page 100: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2007

Página 3 de 14

2. Clasifique las siguientes empresas según su actividad (o sector al que pertenecen): una explotación ganadera, una empresa textil, un hotel, un hipermercado, una empresa constructora. (1 punto)

- Explotación ganadera: sector primario. - Empresa textil: sector secundario (industria). - Hotel: sector terciarios (servicios de hostelería). - Hipermercado: sector terciario (comercio). - Empresa constructora: sector secundario (construcción).

3. Explique qué es la segmentación del mercado e indique tres criterios de segmentación del mercado que utilicen los fabricantes de perfumes. (2 puntos)

La segmentación de mercados consiste en la subdivisión de un mercado en distintos subconjuntos de clientes homogéneos entre sí, pero heterogéneos con respecto a otros subgrupos, siendo cada subconjunto un mercado meta el cual se puede alcanzar mediante una distinta combinación de los instrumentos de comercialización (marketing mix).

Como vemos, la segmentación de mercados se puede considerar como una filosofía, en tanto, pretende detectar las necesidades de los consumidores, pero también como una técnica utilizando una serie de instrumentos tendentes a realmente detectar esos subconjuntos heterogéneos en cuanto a sus hábitos de consumo.

Existen numerosas variables en función de las cuales se pueden establecer diferentes criterios para segmentar mercados, pero para elegir los grupos más adecuados, estos criterios deben cumplir las siguientes condiciones:

- Los segmentos deben ser fácilmente medibles, es decir, que el criterio y las variables elegidas puedan identificarse con facilidad.

- Los segmentos deben ser accesibles, o sea que se pueda llegar a los segmentos con las redes de ventas y los medios publicitarios que tenga disponibles la empresa a un coste mínimo.

- Los grupos en que se divida el mercado tienen que tener un tamaño suficiente para que sean rentables.

Los criterios de segmentación que emplearía una empresa de perfumes pueden ser:

a) Sexo: las empresas de perfumes tienen dos líneas de fragancias para el hombre y la mujer. En los perfumes para hombres se suelen introducir aromas frescos, mientras que los perfumes de mujeres suelen ser aromas dulces. Este tipo de discriminación la realizan fabricantes como Chanel o Bvlgari.

b) Edad: los fabricantes de perfumes de alta gama realizan esencias tanto para mujer como para hombre según la edad de los mismos. Estos perfumes se asocian con anuncios publicitarios en los que se quiere reflejar un modo de vida de los jóvenes que emplean dichos productos. Ejemplos de esta segmentación los encontramos en Ralph Lauren, Calvin Klein o Hugo Boss.

c) Precio: existen empresas especializadas en perfumes orientados a un público de alto poder adquisitivo como Chanel, mientras que otras empresas producen perfumes a precios más económicos orientados a segmentos poblacionales sensibles a los precios, por ejemplo, Brummel, Agua de Lavanda, etcétera.

d) Hábitos deportivos: algunas empresas cuyo negocio tradicional ha sido el sector de la ropa deportiva, también fabrican sus propias esencias siendo el caso de Adidas. Esta estrategia

Page 101: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2007

Página 4 de 14

intenta captar a las personas que realizan deportes y que suelen emplear prendas deportivas de una determinada marca.

e) Preferencia por un club de fútbol: algunos grandes clubes de fútbol español comercializan fragancias con su propia denominación; por ejemplo el Barcelona o el Real Madrid.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 8.

4. Un empresario desea cambiar su política de cobros y pagos, partiendo de los datos que a continuación se facilitan: saldo medio de clientes 1.200 euros; saldo medio de proveedores 1.500 euros, ventas a crédito 10.800 euros, compras a crédito 7.500 euros, año comercial 300 días. Se solicita la siguiente información:

a) Número de días que tarda en cobrar a los clientes (0,75 puntos).

días 33,339

300

Rc

300 PMc %%%

veces9200.1

800.10

clientes de saldos de medias sExistencia

ventade precio a Ventas Rc %%%

b) Número de días que tarda en pagar a los proveedores (0,75 puntos).

PMp = días 605

300

Rp

300%%

veces5500.1

500.7

sproveedore de saldos de medias sExistencia

smercadería de Compras Rp %%%

c) Opinión respecto a los plazos de cobro y pago. (0,5 puntos)

La empresa tiene un desfase de 26,67 días como consecuencia de su política de cobros a sus clientes y pagos a sus proveedores, es decir, durante 26,67 días tiene disponible unos fondos que puede invertir en la empresa antes de tener que pagar a sus proveedores.

5. La empresa comercial “Pods Fashion” comercializa dos tipos de productos: Luneas y Diasas de fantasía. Durante el mes de junio presenta los siguientes datos.

Relativos a las compras:

CONCEPTO LUNEAS DIASAS

Unidades €/unidad Importe

totalUnidades €/unidad

Importetotal

Compra 2.300 34 78.200 1.500 75 112.500 Seguro de la compra 600 Descuento de la compra 500

Page 102: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2007

Página 5 de 14

Relativos a las ventas:

CONCEPTO LUNEAS DIASAS

Unidades €/unidad Importe

totalUnidades €/unidad

Importetotal

Ventas 2.300 55 126.500 1.500 125 187.50

0

a) Cálculo del coste unitario de cada producto. (0,75 puntos)

- Coste unitario del producto LUNEAS.

Costes directos (CD) = Compra + Seguro = 78.200 + 600 = 78.800 unidades monetarias (u.m.) Costes indirectos (CI) = Costes del departamento de administración y generales =

21,624.78300.21500300.2

000.130%&)

*

+,-

.'

Coste unitario = .f.u/.m.u47,682300

21,624.78800.78

oducciónPr

CICD%

'%

'

- Coste unitario del producto DIASAS.

Costes directos (CD) = Compra neta = 112.500 – 500 = 112.000 u.m.

Costes indirectos (CI) = Costes del departamento de administración y generales =

.m.u79,315.51500.11500300.2

000.130%&)

*

+,-

.'

Coste unitario = .f.u/.m.u88,108500.1

79,315.51000.112

oducciónPr

CICD%

'%

'

b) Cálculo de la cuenta de resultados de cada producto y la empresa, desglosando entre el margen o beneficio bruto y el beneficio neto. (0,75 puntos)

Cuenta de resultados producto LUNEAS

+ Ingresos ventas__126.500

- Costes directos___78.800

= Margen bruto_____47.700

-Costes indirectos_78.624,21

= Margen neto__-30.924,21

Cuenta de resultados producto DIASAS

+ Ingresos ventas_187.500

- Costes directo__ 112.000

= Margenbruto_____75.500

-Costes indirectos_51.315,79

= Margen neto___24.184,21

Cuenta de resultados de la empresa “Pods

Fashion”

+ Ingresos ventas__314.000

- Costes directos___190.800

= Margen bruto____123.200

- Costes indirectos__130.000

= Margen neto____-6.800

Page 103: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2007

Página 6 de 14

c) Qué decisiones tomaría a la vista de los resultados (0,5 puntos).

Existen dos posibilidades:

- Mejorar el margen bruto del producto LUNEAS para que pueda absorber mejor los costes indirectos (precios más bajos de los proveedores de materias primas, descuentos financieros por pronto pago, reducción del precio para conseguir un aumento mayor en las ventas, etc.).

- Otra posibilidad sería dejar de producir el producto LUNEAS y que la empresa se volcase en la producción del producto DIASAS que tiene una margen bruto más elevado.

6. La sociedad anónima QUINTA desea ampliar su negocio. Para financiar la nueva inversión decide efectuar una ampliación de capital mediante la emisión de nuevas acciones. El capital antes de la ampliación es de 100.000 euros y consta de 20.000 acciones, las cuales cotizan en Bolsa a 8 euros por acción. Se emiten 10.000 acciones nuevas a la par, es decir, por su valor nominal. El Sr. Jiménez, antiguo accionista y titular de 4.000 acciones, acude a la ampliación de capital.

Se pide:

a) Valor nominal de las acciones. (0,5 puntos)

€/acción 5000.20

000.100

acciones de Número

Social Capital NominalValor %%%

b) ¿Cuántas acciones nuevas podrá suscribir en función de las antiguas que ya posee? (0,5 puntos)

Relación de canje = antiguas acciones 2

nuevaacción 1

000.20

000.10

antiguas Acciones

nuevas Acciones%%

Número de acciones = nuevas acciones 000.22

1 x 4.000 canje deRelación x antiguas Acciones %%

c) ¿Cuál sería su coste? (0,5 puntos)

Valor del derecho preferente de suscripción.

€/derecho 110.00020.000

5)-(8 x 000.10

a n

VE) - (VMn x .S.D %

'%

'%

D.S. = Derecho de suscripción preferente en una ampliación de capital social. VM = Valor de mercado de las acciones antes de la ampliación (valor de cotización en Bolsa o valor teórico contable). VE = Valor al que se emiten las acciones nuevas. a = Nº de acciones existentes antes de la ampliación. n = Nº de acciones nuevas emitidas con la ampliación

d) ¿Qué se entiende por derechos preferentes de suscripción? (0,5 puntos)

El derecho de suscripción otorga la preferencia en la adquisición de las acciones, en proporción a las acciones que poseía antes de la ampliación, a todo accionista que mantenga acciones en su poder antes de la realización de una ampliación de capital social.

Ante una ampliación de capital social, el accionista tiene dos opciones:

Page 104: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2007

Página 7 de 14

- Ejercitar los derechos de suscripción que posee, cuya cifra es equivalente al número de acciones que mantenía antes de la ampliación de capital. Al hacer esto, el accionista mantiene su proporción dentro del capital social de la sociedad anónima. El accionista adquirirá las acciones al valor de emisión por el que se realice la ampliación de capital.

- No ejercitar los derechos de suscripción y proceder a su venta. En este caso, el accionista renuncia a la compra de las acciones que le corresponde para mantener la misma proporción de participación en el capital social. El accionista antiguo podrá vender sus derechos de suscripción a compradores de acciones que no eran accionistas antes de la ampliación, de esta forma es compensado por la reducción del valor de cotización de las acciones tras la ampliación.

OPCIÓN B

1. Defina el concepto de fondo de maniobra o capital circulante y cómo se calcula (1 punto).

El fondo de maniobra (capital circulante, working capital o fondo de rotación) es la parte del activo corriente financiada con recursos permanentes (patrimonio neto y/o pasivo no corriente). Este fondo viene a ser como una especie de “colchón financiero”, en el sentido, de que permite a la empresa hacer frente a los desfases entre las corrientes de cobros y pagos originados por el normal funcionamiento de la empresa (ciclo de explotación).

Este fondo permite el cumplimiento del pago de las deudas más exigibles de la empresa (materializadas en el pasivo corriente) mediante la liquidez que obtiene la empresa de su activo corriente (inversiones realizadas en el ciclo productivo que tardarán menos de un año en convertirse en dinero).

La razón de la existencia de un fondo de maniobra positivo se debe a que los recursos permanentes financian una parte del activo corriente que, a pesar de incluirse como inversiones a corto plazo, tienen en el fondo un carácter permanente. Así, las empresas suelen tener un stock de seguridad permanente de mercancías almacenadas, los clientes mantienen unos ciertos niveles mínimos de endeudamiento (realmente nunca pagan todas sus adquisiciones cuando se les conceden aplazamientos en sus pagos) o unas cantidades mínimas de dinero en la caja o en el banco que no suelen emplearse para hacer pagos (son saldos para atender imprevistos).

Para el cálculo del fondo de maniobra se emplean dos expresiones alternativas:

- Parte de los capitales permanentes que financian el activo corriente:

Fondo de maniobra = Recursos permanentes – Activo no corriente

En esta expresión hay que recordar que los recursos permanentes se obtienen como suma del patrimonio neto y el pasivo no corriente.

- Diferencia entre el activo corriente y pasivo corriente:

Fondo de maniobra = Activo corriente – Pasivo corriente

Este indicador puede tomar tres posibles valores:

a) Un fondo de maniobra positivo muestra una situación de equilibrio financiero normal, en la que el activo corriente se financia, en parte, con pasivo fijo. En este caso, la empresa no tiene

Page 105: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2007

Página 8 de 14

problemas de liquidez para atender las exigencias por el vencimiento de las deudas materializadas en el pasivo corriente.

b) Un fondo de maniobra negativo que reflejaría una situación de tensiones financieras ante la imposibilidad de atender el vencimiento de las deudas del pasivo corriente. Esta situación no implica que la empresa vaya a quebrar o tener pérdidas, puede ocurrir que no existe una adecuada correlación entre los pagos a los proveedores y los cobros a los clientes.

c) Un fondo de maniobra nulo, en esta situación si el vencimiento del pasivo corriente no está sincronizado con la conversión en liquidez del activo corriente la empresa tendrá problemas para atender el pago de sus deudas con vencimiento inferior al año.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 10.

2. Explique la clasificación de las empresas según la propiedad del capital (1 punto).

Si tenemos en cuenta la propiedad de los medios de producción o el capital invertido en la creación o expansión de las empresas, éstas pueden clasificarse en:

- Empresa privada: se trata de empresas propiedad de personas físicas o jurídicas particulares. Por ejemplo, Danone, Telepizza, o cualquier bar cercano a nuestra casa.

- Empresa pública: la empresa es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público (Comunidad Autónoma, Ayuntamiento o Diputación Provincial). Los ejemplos de este tipo de empresas son Correos, RENFE, o las empresas locales de suministro de agua.

- Empresa mixta: es aquella empresa cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares, por ejemplo REPSOL o Telefónica antes de su total privatización. A pesar de esto, cuando el capital es mayoritariamente del Estado se le llama también empresa pública.

En cuanto a las empresas públicas, existen razones de muy diversa índole que pueden aconsejar la creación de las mismas por el Estado. Éstas pueden agruparse en dos tipos: causas de orden económico-social y causas de índole político-social.

a) Razones de tipo económico-social.

- La falta de rentabilidad en una actividad empresarial que, sin embargo, es necesaria desde el punto de vista político-social. En este caso se podría situar HUNOSA, empresa estatal de minas de carbón.

- El control de precios en el sector o el interés en mantener precios, por debajo de los del mercado, en servicios fundamentales para la comunidad. El control en la producción y venta de bienes fundamentales como la luz, agua o telecomunicaciones son claros ejemplos del germen para la creación de una empresa pública.

- La necesidad de realizar elevadas inversiones que la iniciativa privada no aborda por su reducida rentabilidad. La construcción y gestión de ferrocarriles (RENFE y ADIF), puertos o aeropuertos (AENA) son claros ejemplos de intervencionismo público.

- La labor de promoción industrial o creación de empleo en regiones poco desarrolladas.

Page 106: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2007

Página 9 de 14

b) Entre las razones de índole político-social pueden destacarse:

- El deseo de evitar que los intereses privados se impongan a los colectivos en sectores de interés fundamental.

- Las razones de interés militar y defensa.

- Las razones de prestigio frente a otros países.

La intervención del Estado se puede hacer de forma directa, cuando un organismo público ordinario de la Administración, con funcionarios y dependencias estatales y con cargo a los presupuestos generales del Estado desarrolla la gestión. En España, ha sido la SEPI quien ha aglutinado a las empresas no financieras de carácter público.

Más frecuente es la forma de gestión delegada utilizando empresas públicas o empresas concesionarias. En este caso se cede la unidad de explotación, que deberá someterse a determinadas condiciones, como conservación de instalaciones o tarifas. El concesionario acuerda con la Administración la forma de distribución de los beneficios y el plazo de la concesión al final de las cuales las instalaciones revierten al Estado.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 3.

3. ¿Qué es el ciclo de vida del producto? ¿Cuáles son sus fases? ¿En qué fase la competencia es más fuerte? Indique en qué fase se encuentran los siguientes productos: libro electrónico, líneas ADSL, teléfono móvil, consolas para video juegos, diskettes de 5 ¼ (2 puntos).

El ciclo de vida refleja el comportamiento teórico que tendrían las ventas de un producto desde que es lanzado al mercado hasta el momento de su desaparición.

Hay que hacer notar que el ciclo de vida no es un modelo teórico y, por lo tanto, susceptible de tener modificaciones según el tipo de producto, mercado, país, etcétera.

Las fases del ciclo de vida son cuatro:

- Etapa de introducción: se identifica con la aparición de un nuevo producto en el mercado, correspondiéndole una tasa de crecimiento de las ventas lenta en base a que los consumidores, generalmente, ofrecen cierta resistencia al cambio, en sus patrones de compra y consumo, ya que adquirir un nuevo producto incorpora fuertes dosis de riesgo al ser el producto poco conocido. Por otro lado, por el lado de la oferta, existen problemas técnicos en la producción que hacen que los volúmenes sean reducidos; a ello, hay que añadir que los niveles de calidad pueden no ser los adecuados requiriendo el producto realizar algunas modificaciones.

- Etapa de crecimiento: el producto se percibe como algo que satisface una verdadera necesidad sentida en el mercado, por lo que las ventas tenderán a una rápida expansión. En esta etapa, la demanda crece rápidamente y aparecen competidores aunque la competencia no será todavía muy elevada.

Page 107: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2007

Página 10 de 14

- Etapa de madurez-saturación: conforme pasa el tiempo las ventas del producto se consolidan y sus tasas de crecimiento se estabilizan. En esta fase, la empresa tendrá que competir con las demás de forma total, porque ya no se trata de ventas en un mercado de creciente incorporación de clientes, sino que, por el contrario, ha de satisfacer a una gran mayoría de clientes estables a los que todas las empresas competidoras tratan de acercarse con políticas comerciales más adecuadas, teniendo en cuenta, a estos efectos, que las estrategias de marketing de más éxito serán copiadas rápidamente por el resto de la competencia.

- Declive: las ventas, a nivel de mercado o industria, empiezan a disminuir. En esta fase la empresa se encuentra con una capacidad productiva excesiva para la demanda existente de los productos que comercializan; ante esta situación, muchas empresas intentan abandonar el mercado, mientras que las restantes, generalmente en poco número, se mantienen en el mismo desarrollando tácticas cuyo objetivo no sólo es mantenerse en el mercado, sino ampliar sus zonas de influencia a partir de la retirada de los competidores. Este fenómeno puede resultar engañoso para las empresas que continúan en el mercado, porque no entienden que en realidad se está produciendo una disminución del interés del consumidor por el producto.

La etapa en la que la competencia será más fuerte se sitúa en la fase de madurez-saturación del mercado, ya que no se incorporan más consumidores potenciales. Las empresas tendrán que luchar por mantener sus cuotas de mercado (fidelizar a su clientela), conseguir que sus clientes compran más productos y, por otro lado, atraerse clientes de la competencia pero evitando en todo momento una guerra de precios.

Situación dentro del modelo del ciclo de vida del producto de una serie de productos

- Libro electrónico: fase de introducción debido al desconocimiento de su existencia por parte de los consumidores potenciales, problemas técnicos que reducen su producción o elevado coste unitario.

- Líneas ADSL: fase de madurez-saturación, todos los consumidores potenciales que deseaban conexión a Internet han sido captados por alguna de las empresas que hay en el mercado que han hecho especial hincapié en el precio como fórmula de reclamo. Por otro lado, van apareciendo en el horizonte nuevas formas de conexión a Internet mejores que el ADSL.

- Teléfono móvil: etapa de madurez donde las empresas luchan por fidelizar a sus clientes para que no se vayan a empresas competidoras.

- Consolas de videojuegos: es un producto que se encuentra en su etapa de crecimiento donde las compañías desean captar a nuevos consumidores potenciales de tal forma que rompen el estereotipo de videojuego con gente joven. Además, las empresas están intentando dirigir hacia segmentos de población de mayor edad.

- Diskettes de 5 ¼: producto que se encuentra en declive hasta su desaparición total, debido a la aparición de soportes informáticos de bajo coste, elevada seguridad, gran capacidad de almacenamiento y fiabilidad como son las memorias portátiles (pen-drivers), MP3 o Ipod.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 8.

Page 108: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2007

Página 11 de 14

4. Una peña de amigos ha sido agraciada con la bonoloto. Para rentabilizar el dinero obtenido, han decidido montar un negocio de venta de juguetes. Se les plantea la duda sobre el tipo de sociedad que han de constituir a fin de preservar (proteger o salvaguardar) su patrimonio personal: sociedad anónima o sociedad colectiva. Razone la respuesta. (1 punto) En el momento de la constitución, el Notario les aconseja que constituyan una sociedad de responsabilidad limitada. Explique las diferencias que existen entre una sociedad de responsabilidad limitada y una sociedad anónima. (1 punto)

- Respuesta a la primera cuestión.

La sociedad colectiva es una sociedad personalista, donde los socios tienen responsabilidad personal, solidaria e ilimitada por las deudas que contraiga la sociedad. La responsabilidad es personal, porque cada socio responderá de las deudas que tenga la sociedad cuando ésta no tenga suficiente patrimonio para hacer frente a sus obligaciones. La responsabilidad es solidaria ya que cualquier acreedor puede dirigirse a uno de los socios y exigirle a éste el pago íntegro de su deuda. En cuanto a ilimitada, significa que la responsabilidad por las deudas va más allá de la aportación que a título de capital hicieron los socios en el momento de crear la sociedad.

La sociedad anónima, por el contrario, es una sociedad capitalista en donde la extensión de la responsabilidad de los socios (accionistas) solamente llega a la parte del capital que se comprometieron a suscribir en el acto de creación de la sociedad. Por tanto, ningún acreedor podrá pedir la ejecución del patrimonio personal de los socios cuando no existan suficientes bienes en la sociedad para hacer frente a su derecho de cobro, siempre que el capital haya sido desembolsado por los accionistas.

- Principales diferencias entre la sociedad anónima y la sociedad limitada.

CaracterísticasSOCIEDADANÓNIMA

SOCIEDADLIMITADA

Capital mínimo. 60.101,21 € 3.005,06 €

Suscripción del capital en la constitución.

Suscrito totalmente y desembolsado, al menos, en un 25% del valor nominal de cada acción.

Totalmente suscrito y desembolsado.

Forma de representación del capital social.

En acciones que pueden ser nominativas o al portador. Se podrán representar en títulos-valores o anotaciones en cuenta negociables.

En participaciones sociales, indivisibles y acumulables, que no tendrán el carácter de valores, no podrán estar representadas por medio de títulos o de anotaciones en cuenta

Régimen de transmisión del capital

En principio, existe el principio de libertad de transmisión de las acciones

En principio, no se pueden transmitir las participaciones entre personas extrañas a la sociedad, exigiéndose para ello un consentimiento expreso de la Junta General de la Sociedad.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 3.

Page 109: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2007

Página 12 de 14

5. Una empresa debe decidir entre dos proyectos de inversión. El proyecto X requiere un desembolso inicial de 30.000 euros y se espera que reporte unos flujos de caja de 18.000 euros el primer año, 8.000 euros el segundo, 4.000 euros el tercer año, 20.000 euros el cuarto y 3.000 euros el quinto y último año. Por su parte, el proyecto Y también necesita un desembolso inicial de 30.000 euros y se espera que produzca unos flujos de caja de 4.000 euros el primer año, 8.000 euros el segundo, 14.000 euros el tercer año, 36.000 euros el cuarto y 22.000 euros el quinto y último año.

Se pide:

a) ¿Cuál sería preferible si se utilizara el criterio del plazo de recuperación o payback?(0,5 puntos)

- Proyecto X.

Cantidad recuperada

Cantidad inicial a recuperar

Cantidad pendiente de recuperar

Hasta el año 1 18.000 30.000 30.000 – 18.000

= 12.000

Hasta el año 2 8.000 + 18.000

= 26.000 30.000

30.000 – 26.000 = 4.000

Hasta el año 3 4.000 + 26.000

= 30.000 30.000

30.000 – 30.000 = 0

El Plazo de Recuperación de este proyecto es de 3 años.

- Proyecto Y.

Cantidad recuperada

Cantidad inicial a recuperar

Cantidad pendiente de recuperar

Hasta el año 1 4.000 30.000 30.000 – 4.000

= 26.000

Hasta el año 2 8.000 + 4.000

= 12.000 30.000

30.000 – 12.000 = 18.000

Hasta el año 3 14.000 + 12.000

= 26.000 30.000

30.000 – 26.000 = 4.000

Hasta el año 4 36.000 + 26.000

= 62.000 30.000

Se recupera todo y sobran 32.000 €

Para determinar los meses del año 4 necesarios para recuperar la parte del desembolso inicial pendiente al final del año 3 (4.000 €), aplicamos la siguiente regla de tres:

36.000 ______ 12 meses 4.000 ______ X meses

X = 1,33 meses El PR es de 3 años y 1,33 meses.

El proyecto preferible es el X ya que tarda 3 años en recuperar el desembolso inicial frente al Y que tarda 3 años y 1,33 meses.

b) ¿A su entender, sería lógica dicha elección? (1 punto)

No, porque se deberían de considerar los flujos netos de caja que se obtienen después de recuperar el desembolso inicial:

- Proyecto X = 23.000 € - Proyecto Y = 32.000 + 22.000 = 54.000 €

Page 110: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2007

Página 13 de 14

c) Plantee la expresión del Valor Actual Neto del proyecto X. (0,5 puntos)

5432i

n

1 i

i

)k1(

000.3

)k1(

000.20

)k1(

000.4

)k1(

000.8

)k1(

000.18000.30

k)(1

Q

A - VAN'

''

''

''

''

'$%'

'%/

%

6. La empresa SEGUNDA, S.A. presenta determinada información contable, por medio de las siguientes cuentas valoradas en euros:

Dinero en caja ................................................................... 800 Debe a los proveedores ................................................. 8.600 Maquinaria ..................................................................... 6.000 Préstamo recibido de un banco a L/P .......................... 22.400 Edificio del almacén y oficinas ..................................... 28.200 Mercaderías en existencias .............................................. 400 Ordenador ...................................................................... 1.600 Derechos de cobro sobre los clientes .......................... 10.000 Capital social y reservas ..................................... a determinar

De acuerdo con los datos anteriores, se pide:

a) Represente el balance de situación ordenado en masas patrimoniales. (0,5 puntos)

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) ACTIVO NO CORRIENTE Maquinaria Equipos procesos información Construcciones

B) ACTIVO CORRIENTE

EXISTENCIAS Mercaderías

REALIZABLE Clientes (euros)

DISPONIBLE Caja, euros

TOTAL ACTIVO

35.8006.000 1.600 28.200

11.200

400 400

10.000 10.000

800 800

47.000

A) PATRIMONIO NETO Capital social y reservas

B) PASIVO NO CORRIENTE Deudas a largo plazo entidades de crédito

C) PASIVO CORRIENTE Proveedores

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO

XX

22.400

22.400

8.6008.600

31.000 + X

b) Calcule el patrimonio neto o fondo propios. (0,5 puntos)

Patrimonio Neto = Total Activo – Total Pasivo Corriente = 47.000 – 31.000 = 16.000 €

c) Calcule el fondo de maniobra o capital circulante e interprete su significado. (1 punto)

FM = Activo Corriente – Pasivo Corriente = Pasivo Fijo – Activo no Corriente

FM = 11.200 – 8.600 = 2.600 €

FM = (16.000 + 22.400) – 35.800 = 38.400 – 35.800 = 2.600 €

Page 111: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la Empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2007

Página 14 de 14

La empresa tiene un Activo Corriente superior al Pasivo Corriente, es decir, parte de las inversiones de corto plazo están siendo financiadas con recursos permanentes; por tanto, la empresa no tiene problemas para atender el vencimiento de sus deudas más exigibles.

Page 112: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2008!

Página!1!de!11!

!

SOLUCIÓN

OPCIÓN A 1. Defina y explique el significado económico de la depreciación. (1 punto) La depreciación es la expresión contable de la pérdida de valor de los activos empresariales. Esta depreciación puede ser causa por varios motivos, aunque en sentido económico implica la menor eficacia y eficiencia que soportan equipos productivos por las nuevas técnicas que dejan anticuados las instalaciones y equipos que no tienen una elevada antigüedad en la empresa.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE: Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 12.

2. Señale cuatros fases de un estudio de mercado. (1 punto) - Determinación de objetivos: se trata de la primera fase de la investigación la definición perfecta de lo que se pretende conseguir con la misma. - Análisis de la situación: la siguiente actividad a desarrollar en toda investigación de mercados es la de realizar un análisis exhaustivo de la situación de la que parte la empresa. Es decir, recopilar toda la información posible sobre las distintas actividades empresariales de la empresa y de la competencia que pueden afectar directa o indirectamente a los objetivos de la investigación. - Investigación preliminar: una vez considerada la información recopilada en la fase anterior el investigador estará en condiciones de desarrollar las hipótesis iniciales, así como la realización de un primer contacto con el mercado. - Planificación de la investigación: es la fase más importante de la investigación de mercados y de ella dependerá su éxito. Se trata de planificar cómo se va a poner en práctica la investigación, seleccionando qué tipo de información se va a emplear y dónde y cómo se obtendrá.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE: Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 8.

Page 113: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2008!

Página!2!de!11!

!

3. J. P. es un estudiante recién licenciado que ha encontrado un empleo en una empresa situada en un parque empresarial. En su cometido tendrá que dirigir a un grupo de 20 trabajadores de muy diversa índole. ¿Qué se entiende por estilo de dirección? (0,5 puntos). Ponga dos ejemplos de estilos de dirección (0,5 puntos). Enumere y explique la clasificación que realizó McGregor (1 punto). - Estilo de dirección.

El estilo de dirección hace referencia al modo de dirigir a los subordinados por parte de los administradores los cuales se basan en hipótesis que, ya sea de forma consciente o inconsciente, tienen en mente un modelo de conducta individual y de la organización que se basa en supuestos o presunciones acerca de las personas, y este modelo mental influye en su conducta directiva. - Ponga dos ejemplos de estilos de dirección. a) Estilo autoritario-coercitivo: es el propio de administradores autocráticos, que tienen poca confianza en los subordinados, motivan a las personas a través del temor y del castigo con recompensas ocasionales. La toma de decisiones queda limitada a los niveles superiores de la jerarquía empresarial. b) Estilo participativo: se trata de un estilo democrático en el que la toma de decisiones se hace por consenso, los castigos desaparecen y aumentan las recompensas materiales y sociales. Los administradores tienen plena confianza en sus subordinados; obtienen ideas y opiniones y las usan de forma constructiva. Existe una gran comunicación en toda la organización empresarial y se promueve la toma de decisiones en toda la organización operando los jefes junto con los subordinados como un grupo. - Enumere y explique la clasificación que realizó McGregor Dentro de las teorías basadas en el análisis de la conducta de los directivos, nos encontramos con la teoría X e Y de McGregor, el cual considera que la naturaleza de las personas puede ser explicada sobre la base de dos conjuntos de supuestos, que en su formulación extrema serían: a) Supuestos de la teoría X: representan los enfoques tradicionales acerca de la naturaleza de las personas; son pesimistas, estáticos y rígidos; preconizan un sistema de control externo, es decir, impuesto por la organización al empleado: - Los seres humanos, en general, tienen una aversión innata al trabajo y lo evitan si es posible. - La mayoría de las personas deben ser presionadas y se las debe controlar, dirigir y amenazar con castigos para que realicen el esfuerzo que la empresa espera de ellos. - Los seres humanos, por término medio, prefieren que se les dirija, desean evitar las responsabilidades, tienen bastante poca ambición y quieren ante todo seguridad. - Se resisten a los cambios. - Son crédulos y están mal informadas. - Harían muy poco por la empresa si no fuera por la dirección. b) Supuestos de la teoría Y: es un enfoque dinámico, optimista y flexible, que hace hincapié en la integración de las necesidades individuales con las exigencias de la organización, y en la capacidad de autodirección de las personas. Sus supuestos básicos son: - La inversión de esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el descanso o el juego.

Page 114: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2008!

Página!3!de!11!

!

- El control externo y los castigos no son los únicos medios para conseguir los esfuerzos necesarios para el logro de los objetivos de la organización. Las personas ejercen autodirección y autocontrol al servicio de los objetivos con los que se sienten comprometidos. - El grado de compromiso con los objetivos se da en proporción con la magnitud de las recompensas que se asocian con su logro. - Los seres humanos, en promedio, aprenden bajo condiciones apropiadas, no sólo a aceptar, sino también a buscar responsabilidades. - La capacidad de aportar una considerable imaginación y creatividad a la solución de problemas de la organización es una cualidad que se distribuye de forma amplia y no estrecha en la población. - En las condiciones de la vida industrial moderna, sólo se utilizan de forma parcial las potencialidades de los seres humanos. McGregor señaló que la visión que el líder tiene de sus subordinados redunda en un cierto comportamiento de los mismos. Es decir, aunque en principio esa visión sea equivocada, se transforma en una realidad. Si un líder piensa que sus subordinados son como los describe la teoría X, utilizará un estilo autocrático y, tras un periodo de tiempo, la mayoría de los empleados se rebelarán contra este autoritarismo y esta falta de participación resistiéndose a la dirección, evitando responsabilidades, trabajando lo menos posible, y, en definitiva, asumiendo comportamientos como los reseñados en la teoría X. Si, por el contrario, el líder estima que sus subordinados están bien descritos, en su mayoría, por la teoría Y, tenderá a ser democrático, motivará a los empleados, les dará responsabilidades, etc., y, tras un periodo de tiempo, sus subordinados responderán con madurez, responsabilidad y gusto por el trabajo.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE: Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 4.

4. Explique qué es el Fondo de Maniobra o Capital Circulante y plantee las dos expresiones analíticas que se pueden utilizar para su cálculo. (1 punto) ¿Cuál es su significado si es positivo? (0,5 puntos) ¿Y si es negativo? (0,5 puntos). El Fondo de Maniobra expresa la parte de los recursos permanentes (Patrimonio neto y Pasivo no corriente) que financian las inversiones a corto plazo (Activo corriente). Para el cálculo del Fondo de Maniobra se pueden emplear dos expresiones alternativas que proporcionan el mismo resultado:

Fondo de Maniobra = Activo corriente – Pasivo corriente

Fondo de Maniobra = Pasivo Fijo (Patrimonio Neto + Pasivo no Corriente) – Activo no corriente

El Fondo de Maniobra positivo supone que el activo corriente es mayor que el pasivo corriente, por tanto, la empresa genera suficiente liquidez a corto plazo para atender las deudas que vencen en menos de un año. Un Fondo de Maniobra positivo indica una situación patrimonial de equilibrio financiero norma que aleja a la empresa de la suspensión de pagos. Un Fondo de Maniobra negativo implica que el Pasivo corriente es mayor que el Activo corriente, es decir, la empresa está financiando inversiones a largo plazo con financiación exigible a corto plazo. En este caso, generalmente, la empresa no tiene suficientes recursos

Page 115: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2008!

Página!4!de!11!

!

que se conviertan en dinero a corto plazo para atender el vencimiento de las deudas del pasivo corriente que vencen en menos de un año. Sin embargo, un Fondo de Maniobra negativo no siempre es malo, así, las grandes superficies comerciales tienen un pasivo corriente muy elevado (materializado en un importante porcentaje en deudas con sus proveedores de mercaderías), mientras que su activo corriente es reducido (su realizable es muy pequeño ya que la gran mayoría de sus ventas las realizan al contado). Esta forma de operar hace que estas empresas dispongan de una gran cantidad de recursos líquidos que no tienen que destinarse inmediatamente al pago de sus deudas con sus proveedores, ya que les suelen imponer plazos largos de tiempo para pagarles.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE: Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 10.

5. Una empresa se plantea dos proyectos de inversión. El primero implica un desembolso de 5 millones de euros. El estudio previo prevé que genere unos flujos de caja de 2 millones el primer año, 4 millones el segundo. El segundo proyecto es también de 5 millones de euros. La inversión para este segundo proyecto generará unos flujos de caja a lo largo de 2 años de 4 millones el primero y de 2 millones el segundo. El valor residual se estima inexistente. Determine cuál de los dos proyectos de inversión, suponiendo un tipo de interés de mercado del 5% anual, es mejor: a) Aplicando el método del Plazo de Recuperación. (1 punto) - Proyecto 1. Cantidad

recuperada Cantidad inicial

a recuperar Cantidad pendiente

de recuperar

Hasta el año 1 2.000.000 5.000.000 5.000.000 – 2.000.000

= 3.000.000

Hasta el año 2 4.000.000 + 2.000.000

= 6.000.000 5.000.000

Se recupera todo y sobra 1.000.000 €

Para determinar los meses del año 2 necesarios para recuperar la parte del desembolso inicial pendiente al final del año 1 (3.000.000 €), aplicamos la siguiente regla de tres:

4.000.000 ______ 12 meses 3.000.000 ______ X meses

X = 9 meses El PR es de 1 año y 9 meses.

- Proyecto 2. Cantidad

recuperada Cantidad inicial

a recuperar Cantidad pendiente

de recuperar

Hasta el año 1 4.000.000 5.000.000 5.000.000 –4.000.000

= 1.000.000

Hasta el año 2 2.000.000 + 4.000.000

= 6.000.000 5.000.000

Se recupera todo y sobra 1.000.000 €

Page 116: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2008!

Página!5!de!11!

!

Para determinar los meses del año 2 necesarios para recuperar la parte del desembolso inicial pendiente al final del año 1 (1.000.000 €), aplicamos la siguiente regla de tres:

2.000.000 ______ 12 meses 1.000.000 ______ X meses

X = 6 meses El PR es de 1 año y 6 meses.

Los dos proyectos son realizables ya que se tarda menos de dos años (vida del proyecto) en recuperar el desembolso inicial. Sin embargo, el proyecto 2 tarda menos tiempo en recuperarse el desembolso inicial (1 año y 6 meses), por tanto, este proyecto sería preferible. b) Aplicando el método del VAN. Razone ambas respuestas. (1 punto)

- Proyecto 1.

€ 532.879,7272,879.532.5000.000.5)05,01(

000.000.4

)05,01(

000.000.2000.000.5

k)(1

Q

A - VAN2i

n

1 i

i

%'$%'

''

'$%'

'%

/%

- Proyecto 2.

€ 623.582,7777,582.623.5000.000.5)05,01(

000.000.2

)05,01(

000.000.4000.000.5

k)(1

Q

A - VAN2i

n

1 i

i

%'$%'

''

'$%'

'%/

%

Los dos proyectos son realizables ya que se consigue un valor actualizado superior a 0, por tanto, se ordenan de mayor a menor VAN para su elección. En este caso el proyecto 2 ofrece un VAN mayor, 623.582,77 €, frente al VAN del primer proyecto que es de 532.879,72 €. 6. Una empresa presenta la siguiente estructura de costes mensuales: - Retribución total a los empleados: 40.000 €. - Combustible: 8.000 €. - Cuota variable de las facturas de suministros y servicios: 4 € por unidad producida. - Gastos financieros: 6.000 €. - Materias primas: 8 € por unidad producida. - Alquileres: 16.000 €. - Gastos administrativos: 4 € por unidad producida. Sabiendo que el número de empleados es 32 y que el precio de mercado del bien es de 56 € por unidad vendida, determine: a) Número de unidades que debería vender para que obtuviera un beneficio mensual de 24.000 €. (0,5 puntos) En primer lugar vamos a determinar los costes fijos (CF) y costes variables medios (CVMe):

CF = Retribución total a los empleados + Combustible + Gastos financieros + Alquileres =

CF = 40.000 + 8.000 + 6.000 + 16.000 = 70.000 € mensuales

Ahora procedemos al cálculo de los CVMe:

CVMe = Suministros y servicios + Materias primas + Gastos administrativo =

CVMe = 4 + 8 + 4 = 16 € por unidad producida

Page 117: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2008!

Página!6!de!11!

!

A partir de la ecuación del cálculo de los beneficios, se despeja la producción (Q) sabiendo que se pretende conseguir un beneficio de 24.000 €.

Beneficio = Ingresos Totales – Costes Totales = p0 Q – (CF + CVMe0 Q)

24.000 = 56Q – (70.000 + 16Q) q 40Q = 94.000 q Q = 350.240

000.94% unidades de producto

IT = p0 Q = 560 Q = 56Q CT = CF + CVMe0 Q = 70.000 + 160 Q = 70.000 + 16Q

b) Costes totales medios para dicha producción. (0,5 puntos) El coste total medio (CTMe) se obtiene como cociente del coste total (CT) y la producción (Q). CF = 70.000 € mensuales CV = CVMe 0 Q = 160 2.350 = 37.600 € CT = CF + CV = 70.000 + 37.600 = 107.600 €

CTMe = producto de €/unidad 79,45350.2

600.107

Q

CT%%

c) Coste variable medio. (0,5 puntos)

CVMe = producto de €/unidad 16350.2

600.37

Q

CV%%

d) Productividad media de un empleado. (0,5 puntos)

mesrabajador/producto/t de u.f. 73,4432

350.2

res trabajadode Número

Producción obra de mano dadProductivi %%%

OPCIÓN B 1. Defina qué es el umbral de rentabilidad o punto muerto (0,5 puntos) y comente su significado (0,5 puntos). El umbral de rentabilidad es un nivel de producción vendida para el cual los ingresos totales (IT) se igualan a los costes totales (CT): Condición que estable el Punto Muerto: Q q IT = CT

IT = CT q p0 Q = CF + CVMe0 Q q p0 Q – CVMe0 Q = CF q Q (p – CVMe) = CF

Qo = m

CF

CVMep

CF%

$

Q: producción. Qo: nivel de producción del Punto Muerto. m: margen unitario de contribución.

Page 118: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2008!

Página!7!de!11!

!

Los ingresos totales asociados al Punto Muerto (ITo) se pueden obtener de dos formas alternativas:

ITo =

p

CVMe1

CF

$= p0 Qo

El Punto Muerto es un nivel de producción vendida, por encima del cual la empresa comienza a obtener beneficios. Por debajo de este nivel de producción la empresa obtiene pérdidas, siendo el beneficio nulo cuando la empresa se sitúa exactamente en el nivel de producción del Punto muerto. El Punto Muerto, se puede obtener en unidades físicas (producción vendida) y también en unidades monetarias (ingresos totales que coinciden con los costes totales).

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE: Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 6.

2. Explicar el significado de valor efectivo (valor de mercado) de una acción (0,5 puntos) y de valor nominal de una acción (0,5 puntos). El valor efectivo de una acción es el valor al que se puede comprar en un mercado financiero, generalmente, la Bolsa de valores. Este valor viene determinado por la oferta y demanda de acciones, de tal forma que si la demanda es superior a la oferta se producirá una situación de escasez de las acciones lo que provocará una elevación de su cotización o valor efectivo. Sin embargo, cuando la oferta es superior a la demanda, dará lugar a una situación de exceso de acciones que se corregirá con una reducción de su valor de cotización. El valor nominal representa una parte alícuota del capital social de la sociedad anónima, el cual representa la aportación total que realizaron los accionistas en el momento de crearse y/o, posteriormente al momento de su constitución como consecuencia de la realización de ampliaciones del capital social inicial.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE: Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 3.

3. Las empresas para poder llevar a cabo la selección de inversiones, emplean fundamentalmente los siguientes criterios: criterios dinámicos (Valor Actual Neto, Tasa Interna de Rentabilidad) y criterios estáticos (Plazo de Recuperación o Pay-back).Explique las diferencias entre los criterios de selección de inversiones mencionados (2 puntos). Los criterios dinámicos son métodos aproximados que no tienen en cuenta el valor distinto que tiene una unidad monetaria según el momento del tiempo en el que se obtenga. En cambio, los métodos dinámicos consideran el efecto diferencial de obtener una unidad monetaria según el

Page 119: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2008!

Página!8!de!11!

!

momento, de tal forma que, mientras menos tiempo tarde en conseguirse una unidad monetaria mayor valor actualizado o presente tendrá. Sin embargo, si esa unidad monetaria tarda mucho tiempo en obtenerse su valor actualizado será menor. - El Valor Actual Neto (VAN) es un método dinámico que considera todos los flujos netos de caja que produce una inversión durante su vida útil. Se basa en la suma actualizada de los flujos netos de caja, al momento inicial, junto con el desembolso a realizar teniendo en cuenta una determinada tasa de actualización. Este criterio mide la rentabilidad absoluta (“beneficio” o “pérdida”) de la inversión. - La Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) es método dinámico que consiste en determinar un tipo de actualización de interés que anula la suma actualizada de los flujos netos de caja con el desembolso inicial. Por tanto, es una tasa de actualización que anual el VAN. Este indicador mide la rentabilidad porcentual por periodo de tiempo. - Finalmente, el Plazo de Recuperación es un método estático que determina el tiempo necesario para recuperar el desembolso inicial con los flujos netos de caja que produce el proyecto de inversión, despreciando todos aquellos flujos de caja obtenidos después de recuperar el desembolso. Por otro lado, da el mismo valor a un flujo neto de caja obtenido el primer año que el último, cuando deben de tener un valor distinto ya que existe un mayor riesgo de obtener el flujo neto de caja último que el primero.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE: Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 12.

4. Un empresario posee una empresa dedicada a la venta de productos ibéricos; dicha empresa se encuentra situada en un centro comercial en la zona norte de Madrid. Este empresario piensa ampliar su actividad comercial con la venta de productos típicos portugueses, ¿podría ampliar exclusivamente la actual tienda o tendría que vender los nuevos productos en otro lugar? ¿Qué criterios tendrá que utilizar para tomar la decisión? (2 puntos) Este empresario debería de buscar otro local para vender los productos nuevos ya que al ampliar su actividad está realizando una diversificación heterogénea vendiendo productos que no guardan relación con su actividad inicial de ventas de productos ibéricos. En el emplazamiento de los comercios se deben de reducir al mínimo las desutilidades de comprar; por el contrario, deben incrementarse las utilidades del consumidor haciendo que la compra sea un acto lúdico; para ello es preciso favorecer todo lo posible el acceso de los clientes. Al tratarse de una actividad comercial, la localización del emplazamiento debería de tener en cuenta los siguientes criterios:

a) Visibilidad del local. Cuanto más visible sea el local, mayor impacto tendrá sobre los clientes potenciales. Por eso se prefieren los locales con más metros de fachada, los que están situados en las esquinas, entre dos calles, los que se ven desde muy lejos, etcétera.

Page 120: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2008!

Página!9!de!11!

!

b) Facilidad de comunicaciones. El local tiene que tener cierta accesibilidad, como existir paradas de metro, autobús, aparcamiento seguro, etcétera.

c) Situación en aceras de tránsito. Con frecuencia, dentro de una misma calle, uno de los dos lados registra un mayor tránsito de peatones que el otro. Situar el comercio en la acera más frecuentada, sobre todo si la calle es ancha y difícil de cruzar, facilita mucho la afluencia de clientes.

d) Localización en zonas con actividades complementarias. Muchas veces las personas no van a comprar un único producto, sino que “van de compras”; por eso conviene situar el negocio en una zona donde existan ofertas complementarias que permitan a los clientes adquirir cuanto necesiten.

e) Locales bien decorados con estancia y tránsito cómodo. En este apartado, se hace referencia a la instalación y dimensiones del local.

f) La cercanía a la demanda.

Al tratarse de una actividad comercial, debe situarse cerca de los potenciales clientes. En este caso, sería conveniente situar el local en una zona en la que existiera un importante volumen de población emigrante portuguesa.

g) El coste del local.

Coste de compra o de arrendamiento del local elegido para llevar a cabo la actividad económica.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE: Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 1.

5. El Consejero Delegado de la empresa Lumen SA, se encuentra con la información que a continuación se relaciona, correspondiente al balance final de situación (expresada en miles de euros): a) Calcule el resultado del ejercicio (0,5 puntos).

Pérdidas y ganancias = Total Activo – Total Patrimonio Neto y Pasivo (sin incluir P y G) =

Pérdidas y ganancias = 79.000 – 78.000 = 1.000 €

Page 121: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2008!

Página!10!de!11!

!

b) Identifique las masas patrimoniales de activo fijo (activo no corriente), activo circulante (activo corriente), fondos propios, pasivo exigible a largo plazo (pasivo no corriente) y pasivo circulante (pasivo corriente) (0,5 puntos).

ACTIVO

A) ACTIVO NO CORRIENTE ............34.000 1. Mobiliario ..............................12.000 2. Instalaciones.........................27.000 3. Amortización acumulada del inmovilizado material .................-5.000 B) ACTIVO CORRIENTE...................45.000 EXISTENCIAS ................................31.000

1. Mercaderías..........................31.000 REALIZABLE .................................11.000

1. Clientes.................................11.000 DISPONIBLE .................................... 3.000

1. Caja, euros ............................. 3.000 TOTAL ACTIVO.................................79.000

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) PATRIMONIO NETO .............. 37.000 + x 1. Capital social ........................ 32.000 2. Reservas ................................ 5.000 3. Pérdidas y ganancias.................... X B) PASIVO NO CORRIENTE............ 17.000 1. Deudas a largo plazo ........... 17.000 C) PASIVO CORRIENTE .................. 24.000

1. Deudas a corto plazo ........... 18.000 2. Proveedores........................... 6.000

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO .......................................... 79.000

c) Explique qué representa cada una de las magnitudes anteriores (1 punto).

- Activo no corriente (ANC): recoge los bienes y derechos cuya conversión en dinero tardará más de un años. Son las inversiones permanentes de la empresa. - Activo corriente (AC): incluye bienes y derechos que son líquidos o cuya conversión en dinero se producirá en un plazo inferior a un año. En esta masa patrimonial se encuentran las inversiones a corto plazo de la empresa materializadas en existencias (productos pendientes de vender, materias primas puestas a disposición para ser empleadas en la fabricación del producto), realizable (derechos de cobro con un vencimiento no superior al año) y disponible (dinero efectivo en la caja de la empresa o en cuentas bancarias). - Fondos propios o Patrimonio neto (PN): esta masa patrimonial recoge la financiación propia de la empresa, tanto la externa, materializada en las aportaciones a título de capital que realizan los propietarios, como la interna, mediante la retención de beneficios en forma de reservas. - Pasivo no corriente (PNC): se trata de la financiación exigible a largo plazo, por tanto, son recursos financieros obtenidos por la empresa que tiene un plazo de devolución superior al año. - Pasivo corriente (PC): recursos financieros externos y exigibles en menos de un año.

Page 122: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Junio 2008!

Página!11!de!11!

! !

6. Una empresa necesita liquidez y se plantea llevar a cabo una operación de descuento comercial con el banco B. Descuenta una letra a 120 días de un nominal de 20.000 €. El tipo de interés que le aplica la entidad financiera es del 5% anual: a) Calcule el importe efectivo que ingresa la empresa en caja (1 punto).

E = N – D = N )*

+,-

.0$

360

n

100

d1 = 20.000 1 2 €67,666.190167,01000.20

360

120

100

51 %$%)

*

+,-

.0$

E: efectivo o líquido que ingresa el banco tras realizar el descuento de los intereses sobre el nominal de la letra. D: intereses que cobra el banco por la negociación de los efectos. d: tipo porcentual de descuento que aplica el banco. n: número de días de vencimiento que tiene la letra. b) ¿Qué tipo de financiación representa esta operación? (1 punto). Se trata de financiación externa, ajena y a corto plazo, proporcionada por las entidades financieras que nos prestan el importe del nominal de las letras de cambio antes del vencimiento de las mismas. - Es financiación externa porque los recursos financieros obtenidos provienen del exterior de la empresa. - Se trata de un recurso ajeno debido a que estos fondos son exigibles, es decir, la empresa deberá devolver esta financiación junto con sus intereses. En este caso, al descontar la letra el banco cobra los intereses adelantados al vencimiento de la letra de cambio. - Finalmente, es una financiación a corto plazo debido a que las letras giradas por la empresa sobre sus clientes suelen tener un plazo de vencimiento inferior al año. Hay que tener en cuenta que la entidad bancaria adelanta el importe de la letra de cambio pero estableciendo la cláusula «salvo buen fin». El banco no se hace responsable del impago de la letra de cambio a su vencimiento, es decir, en caso de producirse dicho impago el banco se dirigirá contra la empresa exigiéndole la devolución del nominal de la letra junto con los gastos ocasionados por el impago de la letra.

Page 123: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

!"#$%&'#()(%'*+,-.#/)'*(%*.)*/01!"#()(*(%*1)(&#(*

+&!%-)'*(%*)//%'0*)*%'2!(#0'*!"#$%&'#2)&#0'*3.04'%5*/67 89*:;;<=:;;>*

1)2%&#)?*%/0"01@)*A*0&4)"#B)/#C"*(%*%1+&%')'*

10(%.0*

#"'2&!//#0"%'*4%"%&).%'*A*$).0&)/#C"*

DE* .FG*H9IG8*JG8*K6F8HL9MF8*K6LIGI98GNFMHFE*:E* %JLOG*JG*9PKLQM*3)*9*-5*PG7G*JG*R6F*K9M8LIF7F*R6F*8F*FMK6FMH7G*NFO97*P7FPG7GI9SGE*TE* /9MHF8HF*UMLKGNFMHF*G*JG8*K6F8HL9MF8*IF*JG*9PKLQM*R6F*VGWG*FJFXLI9E*YE* &FK6F7IF*R6F*F8*N6W*LNP97HGMHF*IFN98H7G7*8FX67LIGI*FM*868*7F8P6F8HG8*W*P79K67F*FZP7F8G78F*K9M*JG*

NGW97*KJG7LIGI*P98L[JFE*\E* /GIG* P7FX6MHG* ]G* GK9NPG^GIG* P97* JG* P6MH6GKLQM* N_ZLNG* R6F* 8F* P6FIF* GJKGM`G7* FM* KG89* IF*

K9MHF8HG7JG*K977FKHGNFMHFE*aE* +7F8HF*N6KVG*GHFMKLQM*PG7G*M9*K9NFHF7*bGJHG8*97H9X7_bLKG8E*

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc*0+/#C"*)*

DE* %ZPJLR6F*FM*R6d*K9M8L8HF*JG*b6MKLQM*IF*97XGML`GKLQM*3D*P6MH95E*:E* (FbLMG*FJ*K9MKFPH9*IF*FNP7F8G*N6JHLMGKL9MGJ*3D*P6MH95E*TE* 'G[LFMI9*R6F*JG*FNP7F8G*2%/')e*HLFMF*6M*PF7f9I9*NFIL9*IF*NGI67GKLQM*FK9MQNLK9*IF*<<*IfG8*W*

HG7IG*:<*IfG8*FM*PGXG7 G*J98*P79]FFI97F8?*3G5*(FbLMG*J98*K9MKFPH98*IF*PF7f9I9*NFIL9*IF*NGI67GKLQM*FK9MQNLK9*W* bLMGMKLF79* 3D*P6MH95g* 3[5*/GJK6JF* FJ* PF7f9I9*NFIL9*IF*NGI67GKLQM* bLMGMKLF79* 3;e:\*P6MH985g* 3K5*h'F7_*8LFNP7F*NGW97*FJ*PF7f9I9*NFIL9*IF*NGI67GKLQM*FK9MQNLK9*R6F*FJ* bLMGMKLF79i*&G`9MF*86*7F8P6F8HG*3;e:\*P6MH985g*3I5*hj6d*F8*P7FbF7L[JF*PG7G*JG*FNP7F8G*R6F*FJ*]GJ97*IFJ*PF7f9I9*NFIL9*IF*NGI67GKLQM*8FG*GJH9*9*[GO9i**&G`9MF**86*7F8P6F8HG*3;e:\*P6MH985g*3F5*hj6d*JF*LMHF7F8G*G*JG*FNP7F8G*6M*PF7f9I9*NFIL9*IF*PGX9*GJH9*9*[GO9i*&G`9MF*86*7F8P6F8HG*3;e:\*P6MH985E*

YE* %ZPJLR6F*K6_JF8*VGM*8LI9* JG8*P7LMKLPGJF8*GP97HGKL9MF8*IF*k7FIF7LKl*mE*2GWJ97*W*nFM7W*kGW9J*G* JG*HF97fG*IF*JG*97XGML`GKLQME*3:*P6MH985E*

\E* .G*FNP7F8G*'%+2#1)*'E)E*P7F8FMHG*FJ*8LX6LFMHF*[GJGMKF*IF*8LH6GKLQM*bLMGJ*FZP7F8GI9*FM*NLJF8*IF*F6798?*)KHL]9* +G8L]9*

/GOG*#M8HGJGKL9MF8*07IFMGI97*2F77FM98*%JFNFMH98*IF*H7GM8P97HF*/JLFMHF8*1F7KGIF7fG8*)N97HL`GKLQM*GK6N6JGIG*29HGJ*

T;*DE;Y;*Y:;*::;*:a;*TY;*T\;*3\a;5*ccccc*:ED;;*

/GPLHGJ*+79]FFI97F8*&F8F7]G8*+7d8HGN98*G*JG7X9 PJG`9*(F6IG8*G*K97H9*PJG`9*K9M*[GMK98*

DE;;;\;*TD;*Yo;*:\;*

ccccc*:ED;;*

'F*PLIF?*G5*/GJK6JF*J98*8LX6LFMHF8*7GHL98?*3D5*%MIF6IGNLFMH9*p**b9MI98*GOFM98*S*b9MI98*P79PL98*3;e\*P6MH985g* 3:5* '9J]FMKLG* p* 3IL8P9ML[JF* q* 7FGJL`G[JF* q* 8H9Kl5* S* PG8L]9* KL7K6JGMHF* 3;e\* P6MH985e* 3T5*.LR6LIF`*p*3IL8P9ML[JF*q*7FGJL`G[JF5*S*PG8L]9*KL7K6JGMHF*3;e\*P6MH985E*'6P9MLFMI9*R6F*J98*7GHL98*LIFGJF8*b6F7GM?*'9J]FMKLG?*FMH7F*:*W*:e\e**.LR6LIF`?*FMH7F*D*W*De\*?*[5*$GJ97F* JG* 8LH6GKLQM*bLMGMKLF7G*IF* JG* FNP7F8G*FM*K6GMH9* G* 86*KGPGKLIGI*PG7G*VGKF7* b7FMHF*G* JG8*IF6IG8*3;e\*P6MH985E

Page 124: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

aE* (GI9*6M*P79WFKH9*IF*LM]F78LQM*R6F*7FR6LF7F*6M*IF8FN[9J89*LMLKLGJ*IF*T;E;;;*F6798*W*8F*F8PF7G*R6F*7FP97HF*6M98*bJ6O98*IF*KGOG*IF*YE;;;*F6798*FJ*P7LNF7*G^9e*oE;;;*F6798*FJ*8FX6MI9e*D:E;;;*F6798*FJ*HF7KF7*G^9e**aE;;;*F6798*FJ*K6G7H9e*:E;;;*F6798*FJ*R6LMH9*W*TE;;;*F6798*FJ* 8FZH9*W*UJHLN9*G^9E*'F*PLIF?*G5*+JGMHFF*JG*FZP7F8LQM*IFJ*]GJ97*GKH6GJ*MFH9*3$)"5*3D*P6MH95E*[5*)MGJLKF*X7_bLKGNFMHF*JG*b6MKLQM*r$GJ97*)KH6GJL`GI9*"FH9se*IFPFMILFMI9*IF*JG*]G7LG[JF*rHLP9*IF*GKH6GJL`GKLQM*9*IF8K6FMH9s*3D*P6MH95E*

0+/#C"*-*

DE* (FbLMG*FM*R6d*K9M8L8HF*JG*b6MKLQM*IF*PJGMLbLKGKLQM*FM*6MG*FNP7F8G*3D*P6MH95E*

:E* !MG*FNP7F8G*X7GMIF*]G*G*G[7L7*6MG*M6F]G*86K678GJ*W*MFKF8LHG*M6F]9*PF789MGJE*%M6NF7F*J98*PG898*R6F*IF[F*8FX6L7*FJ*IFPG7HGNFMH9*IF*7FK67898*V6NGM98*PG7G*7FGJL`G7*6MG*K977FKHG*8FJFKKLQM*IF*PF789MGJ*3D*P6MH95E*

TE* .98 ILMlL8*3PG7FOG8*8LM*VLO98*W*R6F*H7G[GOGM*J98*I985*b97NGM*6M*8FXNFMH9*GJ*R6F*8F*IL7LXFM*M6NF798G8*FNP7F8G8E*#MILR6F*KQN9*8F7LG*FJ*NG7lFHLMX*NLZ*R6F*7FK9NFMIG7fG*G*6MG*GXFMKLG*IF*]LGOF8*LMHF7F8GIG*FM*F8HF*8FXNFMH9*3:*P6MH985E*

YE* (FbLMG*W*FZP9MXG*[7F]FNFMHF*FJ*K9MHFMLI9*IF*JG8*/6FMHG8*)M6GJF8*3:*P6MH985E*

\E* .G* 89KLFIGI* )MGJfHLKG* %8PGKLGJ* 'E)E* IF8FG* GNPJLG7* 868* LM]F78L9MF8* PF7NGMFMHF8E* +G7G* 86*bLMGMKLGKLQM*IFKLIF*FbFKH6G7*6MG*GNPJLGKLQM*IF*KGPLHGJ*NFILGMHF*JG*FNL8LQM*IF*M6F]G8*GKKL9MF8E*%J*KGPLHGJ* GMHF8*IF* JG* GNPJLGKLQM*F8*IF*:E;;;E;;;*IF* F6798* W* K9M8HG*IF*Y;;E;;;*GKKL9MF8E* 'F*FNLHFM*>;E;;;*GKKL9MF8*M6F]G8*G*JG*PG7E*!M*GMHLX69*GKKL9ML8HG*W*HLH6JG7*IF*DaE;;;*GKKL9MF8*IF8FG*GK6IL7*G*JG*GNPJLGKLQM*IF*KGPLHGJE*'F*PLIF?*

GE* h/6_MHG8*GKKL9MF8*M6F]G8*P9I7_*868K7L[L7*FM*b6MKLQM*IF*JG8*GMHLX6G8*R6F*WG*P98FF*W*K6_J*8F7fG*86*K98HFi*3D*P6MH95E*

[E* hj6d*8F*FMHLFMIF*P97*IF7FKV9*IF*868K7LPKLQMi*3D*P6MH95E*

aE* !M*X76P9*IF*F8H6ILGMHF8*IF*)(%*IF8FG*K9M8HLH6L7*6MG*89KLFIGI*IFILKGIG*G*JG*K9NF7KLGJL`GKLQM*IF*NGHF7LGJ*8GMLHG7L9*W*86*IL8H7L[6KLQM*G*J98*V98PLHGJF8*W*KFMH798*IF*8GJ6I*IF*JG*/9N6MLIGI*IF*1GI7LIE*+G7G*FJJ9e*MFKF8LHG*IL]F7898*FJFNFMH98*IF*LMN9]LJL`GI9e*K6W9*K98HF*8F*FJF]G*G*D\E;;;*F6798*W*FZL8HFMKLG8*P97*]GJ97*IF*\E;;;*F6798E*.98*89KL98*GKKL9ML8HG8*GP97HGM*:;E;;;*F6798e*7FP7F8FMHGI98*P97*DE;;;*GKKL9MF8*IF*D;*F6798*IF*]GJ97*M9NLMGJE*%M*FJ*N9NFMH9*IF*JG*868K7LPKLQM*IF*JG8*GKKL9MF8*8F*IF8FN[9J8G*HGMH9*JG*P7LNG*IF*FNL8LQM*K9N9*FJ*H9HGJ*IF*JG8 GKKL9MF8E*/9M*JG*LMb97NGKLQM*GMHF7L97*8F*PLIF?*

GE* &FP7F8FMHF*FJ*[GJGMKF*IF*8LH6GKLQM*FM*FJ*N9NFMH9*IF*JG*K9M8HLH6KLQM*IF*JG*89KLFIGI*3;e\*P6MH985E*

[E* &FP7F8FMHF*FJ*[GJGMKF*IF*8LH6GKLQM*K977F8P9MILFMHF*GJ*8FX6MI9*G^9e*K6GMI9*JG*89KLFIGI*VGWG*9[HFMLI9*6M*[FMFbLKL9*IF*YE;;;*F6798E*.G8*FZL8HFMKLG8*:E;;;e*KJLFMHF8*TE;;;e*[GMK98*DaE;;;*W*IF6IG8*JSP*D:E;;;*3;e\*P6MH985E*

KE* %J*8FX6MI9*G^9*JG*89KLFIGI*IFKLIF*7FPG7HL7*6M*IL]LIFMI9*G*J98*GKKL9ML8HG8*P97*JG*H9HGJLIGI*IF*J98*[FMFbLKL98*W*7FPG7HL7*JG*H9HGJLIGI*IF*JG*P7LNG*IF*FNL8LQME*(FHF7NLMF*FJ*LNP97HF*R6F*IF[F*PGXG7*JG*FNP7F8G*W*7FP7F8FMHF*FJ*[GJGMKF*H7G8*ILKVG*9PF7GKLQM*3D*P6MH95E

Page 125: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

%/0"01#)*A*0&4)"#B)/#C"*(%*%1+&%')'*

/&#2%&#0'*%'+%/#k#/0'*(%*/0&&%//#0"*

0+/#C"*)*

DE* %J*F8H6ILGMHF*IF[F*FZPJLKG7*FM*R6d*K9M8L8HF*JG*b6MKLQM*IF*97XGML`GKLQM*IF*6MG*FNP7F8GE*

:E* %J*F8H6ILGMHF*VG*IF*8G[F7*IFbLML7*R6d*F8*6MG*FNP7F8G*N6JHLMGKL9MGJE*

TE* %J*F8H6ILGMHF*IF[F*K9M9KF7*IL8HLMH98* G8PFKH98* 7FJGKL9MGI98* K9M*FJ*PF7f9I9*NFIL9*IF*NGI67GKLQM*FK9MQNLK9*W*bLMGMKLF79E*

YE* 'F* H7GHG* IF* R6F* FJ* F8H6ILGMHF* LIFMHLbLR6F* JG8* GP97HGKL9MF8* IF* GN[98* G6H97F8* G* JG* HF97LG* IF* JG*97XGML`GKLQME*

\E* 'F*H7GHG*IF*R6F*FJ*GJ6NM9*8FPG*7FJGKL9MG7*JG8*IL8HLMHG8*PG7HLIG8*IFJ*GKHL]9*K9M*JG8*K977F8P9MILFMHF8*IFJ*PG8L]9e*]GJ97GMI9*[GO9*FJ P6MH9*IF*]L8HG*bLMGMKLF79*F8HG8*7FJGKL9MF8E*

aE* %J*F8H6ILGMHF*IF[F*K9M9KF7*JG*FZP7F8LQM*NGHFN_HLKG*PG7G*FJ*K_JK6J9*IFJ*$GJ97*)KH6GJ*"FH9*IF*6M*P79WFKH9*IF*LM]F78LQM*W*8G[F7*GMGJL`G7*X7_bLKGNFMHF*JG*b6MKLQM*IFJ*]GJ97*GKH6GJ*MFH9E*

0+/#C"*-*

DE* %J*F8H6ILGMHF*IF[F*FZPJLKG7*KGIG*6MG*IF*F8G8*b6MKL9MF8*IF*JG*IL7FKKLQM*W*8G[F7*7FJGKL9MG7JG8E*

:E* %J*F8H6ILGMHF*IF[F*8G[F7*GPJLKG7*GJ*FOFNPJ9*K9MK7FH9*JG8*FHGPG8*G*8FX6L7*PG7G*7FGJL`G7*JG*8FJFKKLQM*IF*PF789MGJE*

TE* 'F*P7FHFMIF*R6F*FJ*GJ6NM9*IFN6F8H7F*868*K9M9KLNLFMH98*89[7F*FJ*NG7lFHLMX*NLZ*W*86*GPJLKGKLQM*FM*FJ*FOFNPJ9*8F^GJGI9*

YE* %J* GJ6NM9* IF[F* K9M9KF7* FJ* K9MHFMLI9* IFJ* [GJGMKFe* IF* JG* K6FMHG* IF* Pd7ILIG8* W* XGMGMKLG8* W* JG*NFN97LGE*

\E* 'F*F8PF7G*R6F*FJ*F8H6ILGMHF*K9M9`KG*W*8FPG*IL8HLMX6L7*J98*IL8HLMH98*]GJ97F8*R6F*P6FIFM*H9NG7*JG8*GKKL9MF8*IF*6MG*FNP7F8GE*)IFN_8e*IF[F*8G[F7* LMHF7P7FHG7*JG*Pd7ILIG*IF*]GJ97*R6F*FZPF7LNFMHGM*JG8*GKKL9MF8*K9N9*K9M8FK6FMKLG*IF*86*GNPJLGKLQME*

aE* %J*F8H6ILGMHF*IF[F*IFN98H7G7*R6F*K9M9KF*FJ*K9MKFPH9*IF*P7LNG*IF*FNL8LQM*W*86*P7F8FMHGKLQM*FM*FJ*[GJGMKFE* &FP7F8FMHG7* JG8* ILbF7FMHF8* PG7HLIG8* IFJ* [GJGMKF* * H7G8* FJ* 7FPG7H9*IF* IL]LIFMI98* W* IF* JG*P7LNG*IF*FNL8LQME

Page 126: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

%/0"01@)*A*0&4)"#B)/#C"*(%*%1+&%')'*'0.!/#0"%'*0+/#C"*)*

DE= %ZPJLR6F*FM*R6d*K9M8L8HF*JG*b6MKLQM*IF*97XGML`GKLQM*3D*P6MH95E*

'0.!/#C"*

07XGML`GKLQM?*F8* JG*b6MKLQM*R6F*HLFMF*K9N9*bLMGJLIGI*IL8F^G7*6MG*F8H76KH67G*FM* JG*R6F*R6FIFM*IFbLMLIG8*H9IG8*JG8*b6MKL9MF8*R6F*IF[F*7FGJL`G7*KGIG*PF789MG*R6F*b97NG*PG7HF*IF*JG*FNP7F8Ge*G8f*K9N9* 86* 7F8P9M8G[LJLIGI* W* G6H97LIGIE* )IFN_8e* HLFMF* K9N9* 9[OFHL]9* 97IFMG7* FJ* K9MO6MH9* IF*7FJGKL9MF8*R6F*P6FIGM*867XL7*FMH7F*JG8*IL]F78G8*HG7FG8*W*FMH7F*H9IG8*JG8*_7FG8*IF*b6MKL9MGNLFMH9*IF*JG*FNP7F8GE*

:E= (FbLMG*FJ*K9MKFPH9*IF*FNP7F8G*N6JHLMGKL9MGJ*3D*P6MH95E*

'0.!/#C"*

'9KLFIGI*NF7KGMHLJ*R6F*GKHUG*FM*NF7KGI98*R6F*F8H_M*FM*PGf8F8 IL8HLMH98*G*86*NF7KGI9*IF*97LXFME!

"#$!'G[LFMI9*R6F* JG*2%/')e* HLFMF*6M*PF7f9I9*NFIL9*IF*NGI67GKLQM*FK9MQNLK9*IF*<<*IfG8* W*HG7IG*:<*IfG8*FM*PGXG7*G*J98*P79]FFI97F8?*

G5*(FbLMG*J98*K9MKFPH98*IF*PF7f9I9*NFIL9*IF*NGI67GKLQM*FK9MQNLK9*W*bLMGMKLF79*3D*P6MH95E*[5*/GJK6JF*FJ*PF7f9I9*NFIL9*IF*NGI67GKLQM*bLMGMKLF79*3;e:\*P6MH985E*K5*h'F7_*8LFNP7F*NGW97*FJ*PF7f9I9*NFIL9*IF*NGI67GKLQM*FK9MQNLK9*R6F*FJ*bLMGMKLF79i*&G`9MF*86*7F8P6F8HG*3;e:\*P6MH985*I5*hj6d*F8*P7FbF7L[JF*PG7G*JG*FNP7F8G*R6F*FJ*]GJ97*IFJ*PF7f9I9*NFIL9*IF*NGI67GKLQM*8FG*GJH9*9*[GO9i**&G`9MF*86*7F8P6F8HG*3;e:\*P6MH985E*F5*hj6d* JF* LMHF7F8G*G* JG*FNP7F8G*6M*PF7f9I9*NFIL9*IF*PGX9*GJH9*9*[GO9i*&G`9MF* 86*7F8P6F8HG*3;e:\*P6MH985E*

'0.!/#C"*

G5*FJ*PF7f9I9*IF*NGI67GKLQM*FK9MQNLK9*F8*FJ*HLFNP9*P79NFIL9*R6F*HG7IG*FM*7FK6PF7G78F*6MG*6MLIGI*N9MFHG7LG*LM]F7HLIG*FM*FJ*KLKJ9*IF*FZPJ9HGKLQM*IF*JG*FNP7F8G*9*KLKJ9*K97H9E*2GN[LdM*8F*P6FIF*FZP7F8G7*K9N9*FJ*HLFNP9*MFKF8G7L9*IF8IF*R6F*8F*LM]LF7HF*6MG*6MLIGI*N9MFHG7LG*FM*FJ*KLKJ9*IF*FZPJ9HGKLQM*VG8HG*R6F* 8F*7FK6PF7G*P97*FJ* K9[79*IF* JG*]FMHG*IF* 868*P79I6KH98*9*P7F8HGKL9MF8* IF* 8F7]LKL9E* 'F* KGJK6JG* K9N9* +1%* p* +1G* q* +1b* q* +1]* q* +1KE*3+NGpPF7f9I9* NFIL9* IF* GJNGKFMGNLFMH9* IF* NGHF7LG8* P7LNG8e* +1bpPt* NFIL9* IF*bG[7LKGKLQMe* +1]pPt* NFIL9* IF* ]FMHGe* +1KpPt* NFIL9* IF* K9[79* G* KJLFMHF85E

Page 127: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

!MG* PG7HF* IFJ* PF7f9I9* IF* NGI67GKLQM* FK9MQNLK9* F8* bLMGMKLGIG* P97* J98* P79]FFI97F8* IF* J98* bGKH97F8* P97R6F*PF7NLHFM* FJ* GPJG`GNLFMH9*IFJ* PGX9*G* JG* FNP7F8GE*(FI6KLFMI9*IFJ*+F7f9I9*IF*1GI67GKLQM*%K9MQNLK9* JG*PG7HF*bLMGMKLGIG* P97* J98* P79]FFI97F8e* 8F* 9[HLFMF* FJ* +F7f9I9* IF* 1GI67GKLQM* kLMGMKLF79E* %J* +F7f9I9* 1FIL9* IF*1GI67GKLQM*kLMGMKLF79*F8?*+1k*p*+1G*q*+1b*q*+1]*q*+1K*=*+1PE*

[5*+1k*p*+1%*u*+1Pp*<<=:<p*\;*IfG8*K5*'f*WG*R6F**+1k*p*+1%*= +1PE*I5* '9M* IF8FG[JF8* ]GJ97F8* K6GMH98*N_8* [GO98*NFO97e* J9* R6F* 8LXMLbLKG7fG* R6F* JG* FNP7F8G* HG7IG7_*NFM98* FM*7FK6PF7G7*FJ*ILMF79*R6F*VG*LM]F7HLI9*FM*JG*K9NP7G*IF*NGHF7LGJF8*PG7G*JG*P79I6KKLQME*F5*#MHF7F8G*6M*PGX9*G*P79]FFI97F8*J9*NG8*ILJGHGI9*P98L[JF*WG*R6F*JG*PG7HF*IFJ*PF7f9I9*NFIL9*IF*NGI67GKLQM*FK9MQNLK9*R6F*F8*bLMGMKLGIG*P97*J98*P79]FFI97F8*8F7fG*NGW97E*

YE=*%ZPJLR6F*K6_JF8*VGM*8LI9*JG8*P7LMKLPGJF8*GP97HGKL9MF8*IF*k7FIF7LKl*mE*2GWJ97*W*nFM7W*kGW9J*G*JG*HF97fG*IF*JG*97XGML`GKLQME*3:*P6MH985E*

'0.!/#C"*2GWJ97*W*kGW9J*89M*J98*P7LMKLPGJF8*G6H97F8*IF*JG*F8K6FJG*KJ_8LKG*IF*IL7FKKLQM*KLFMHfbLKG*IFJ*H7G[GO9E*2GWJ97*b6F*FJ*P7FK67897*IF*JG*JJGNGIG*r97XGML`GKLQM*KLFMHfbLKG*IFJ*H7G[GO9se*8FXUM*JG*K6GJ*KGIG*H7G[GOGI97*IF[F*FMKG7XG78F*IF*7FGJL`G7* 6M* K9MO6MH9* [LFM* IFbLMLI9* IF* HG7FG8* 3IL]L8LQM* IFJ* H7G[GO95e* R6F* IF[FM* 97XGML`G78F* K9M* FJ* 9[OFH9* IF*G6NFMHG7* JG* P79I6KHL]LIGIE* %8* 6M9* IF* J98* P7LNF798* FM* IF8G779JJG7* 6M* F8H6IL9* K6GMHLHGHL]9* IF* J98* P6F8H98* IF*H7G[GO9e*97LFMHGI9*G*NGZLNL`G7* FJ* 7FMILNLFMH9*IF* JG* FNP7F8GE*)J* LX6GJ* R6F*2GWJ97e*nFM7W*kGW9J* LM8L8HLQ*FM* JG*LNP97HGMKLG* IF* JG* IL]L8LQM*IFJ* H7G[GO9*K9N9*NdH9I9*PG7G* G6NFMHG7* JG* P79I6KHL]LIGIe*G6MR6F* 868* GP97HGKL9MF8*b6F79M*G*6M*ML]FJ*N_8*GX7FXGI9*IF*JG*FNP7F8GE*%M*K9MK7FH9e*b6F*6M9*IF*J98*P7LNF798*FM*FZPJLKG7*JG8*]FMHGOG8*IF*JG*97XGML`GKLQM* b6MKL9MGJ* W* IFbFMILQ* JG8* ]FMHGOG8* IF*6MG* KGIFMG*IF*NGMI9* 8FMKLJJG* FM* JG* R6F* KGIG* 86[97ILMGI9*H6]LF8F*6M*89J9*86PF7L97E*

\E=*.G*FNP7F8G*'%+2#1)*'E)E*P7F8FMHG*FJ*8LX6LFMHF*[GJGMKF*IF*8LH6GKLQM*bLMGJ*FZP7F8GI9*FM*NLJF8*IF*F6798?*

)KHL]9* +G8L]9*

/GOG*#M8HGJGKL9MF8*07IFMGI97*2F77FM98*%JFNFMH98*IF*H7GM8P97HF*/JLFMHF8*1F7KGIF7fG8*)N97HL`GKLQM*GK6N6JGIG*

!"#$%*

T;*DE;Y;*Y:;*::;*:a;*TY;*T\;*

3\a;5*ccccc*:ED;;*

/GPLHGJ*+79]FFI97F8*&F8F7]G8*+7d8HGN98*G*JG7X9*PJG`9*(F6IG8*G*K97H9*PJG`9*K9M*[GMK98*

DE;;;\;*TD;*Yo;*:\;*

ccccc*:ED;;*

'F*PLIF?*

/GJK6JF*J98*8LX6LFMHF8*7GHL98?*G5* %MIF6IGNLFMH9*p**k9MI98*GOFM98Sk9MI98*P79PL98*3;e\*P6MH985E*[5* '9J]FMKLG*p*3IL8P9ML[JF*q*7FGJL`G[JF*q*8H9Kl5S*PG8L]9*KL7K6JGMHF*3;e\*P6MH985E*=* .LR6LIF`*p*3IL8P9ML[JF*q*7FGJL`G[JF5SPG8L]9*KL7K6JGMHF*3;e\*P6MH985E*

K5* '6P9MLFMI9*R6F*J98*7GHL98*LIFGJF8*b6F7GME*=* '9J]FMKLG?*FMH7F*:*W*:e\*=* .LR6LIF`?*FMH7F*D*W*De\*

$GJ97F* JG* 8LH6GKLQM* bLMGMKLF7G*IF* JG* FNP7F8G*FM*K6GMH9*G* 86* KGPGKLIGI*PG7G* VGKF7* b7FMHF*G* JG8* IF6IG8* 3;e\*P6MH985E

Page 128: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

'0.!/#C"*G5* %MIF6IGNLFMH9*p**<o;*S*DETD;*p*;ea*[5* '9J]FMKLG*p*3(L8P9ML[JF*q*7FGJL`G[JF*q*8H9Kl5SPG8L]9*KL7K6JGMHF*p*<:;ST;;*p*:eY*

.LR6LIF`*p*3(L8P9ML[JF*q*7FGJL`G[JF5SPG8L]9*KL7K6JGMHF*p*T<;ST;;*p*De:*

K5* +G7HLFMI9* IF* JG* VLPQHF8L8* IF* J98* 7GHL98* LIFGJF8e* * JG8* IF6IG8* G* K97H9* PJG`9* 8F* FMK6FMH7GM* 86bLKLFMHFNFMHF*K6[LF7HG8*P97*JG8*PG7HLIG8*IFJ*GKHL]9*KL7K6JGMHF*

aE=*(GI9*6M*P79WFKH9*IF*LM]F78LQM*R6F*7FR6LF7F*6M*IF8FN[9J89*LMLKLGJ*IF*T;E;;;*F6798*W*8F*F8PF7G*R6F*7FP97HF*6M98* bJ6O98*IF*KGOG*IF*YE;;;*F6798*FJ*P7LNF7*G^9e*oE;;;*F6798*FJ* 8FX6MI9e*D:E;;;*F6798*FJ* HF7KF7*G^9e* *aE;;;*F6798*FJ*K6G7H9e*:E;;;*F6798*FJ*R6LMH9*W*TE;;;*F6798*FJ*8FZH9*W*UJHLN9*G^9E*'F*PLIF?*G5*+JGMHFF*JG*FZP7F8LQM*IFJ*]GJ97*GKH6GJ*MFH9*3$)"5*3D*P6MH95E*[5*)MGJLKF*X7_bLKGNFMHF*JG*b6MKLQM*r$GJ97*)KH6GJL`GI9*"FH9se*IFPFMILFMI9*IF*JG*]G7LG[JF*rHLP9*IF*GKH6GJL`GKLQM*

9*IF8K6FMH9s*3D*P6MH95E*

'0.!/#C"*

$)"p*=T;E;;;*q*YE;;;S3Dql5*q*oE;;;S3Dql5*:*q*D:E;;;S3Dql5*T*q*aE;;;S3Dql5*Y*q*:E;;;S3Dql5*\*qTE;;;S3Dql5*a*

0+/#C"*-*

DE=*/9NFMHF*FM*R6d*K9M8L8HFM*JG8*b6MKL9MF8*IF*PJGMLbLKGKLQMe*97XGML`GKLQM*W*K9MH79J*3D*P6MH95E*'0.!/#C"*

.G*PJGMLbLKGKLQM*K9M8L8HF*FM*bLOG7*6M98*9[OFHL]98e*NG7KG7*F8H7GHFXLG8*PG7G*K9M8FX6L7J98e*IFbLML7*JG8*P9JfHLKG8*IF*JG*FNP7F8G*W*F8HG[JFKF7*K7LHF7L98*IF*IFKL8LQM*PG7G*K9M8FX6L7*J98*bLMF8*IF*JG*FNP7F8GE*07XGML`G7*K9M8L8HF*FM*IL8F^G7*6MG*F8H76KH67G*FM* JG* R6F*R6FIFM*IFbLMLIG8* H9IG8* JG8* b6MKL9MF8*R6F*IF[F* 7FGJL`G7*KGIG* PF789MG* R6F* b97NG* PG7HF* IF* JG* FNP7F8Ge* G8f* K9N9* 86* 7F8P9M8G[LJLIGI* W* G6H97LIGIE* )IFN_8e* HLFMF* K9N9*9[OFHL]9*97IFMG7*FJ*K9MO6MH9*IF*7FJGKL9MF8*R6F*P6FIGM*867XL7*FMH7F*JG8*IL]F78G8*HG7FG8*W*FMH7F*H9IG8*JG8*_7FG8*IF*b6MKL9MGNLFMH9*IF*JG*FNP7F8GE*/9MH79JG7* K9M8L8HF* [_8LKGNFMHF* FM* ]F7LbLKG7* 8L* 8F* VGM* K9M8FX6LI9* J98* 9[OFHL]98* bLOGI98* W* IFHFKHG7* P98L[JF8*IF8]LGKL9MF8*FMH7F*J98*9[OFHL]98*9[HFMLI98*W*J98*F8HG[JFKLI98E*%J*K9MH79J* 8F*9K6PG*IF*]F7LbLKG7*R6F* H9I9*8GJXG*8FXUM* J9*P7F]L8H9*FM* JG*PJGMLbLKGKLQME* *%8*N6W*ILbfKLJ* R6F*6MG*FNP7F8G*FM*JG*R6F*M9*VGWG*6MG*IFHF7NLMGIG*97XGML`GKLQM*JJF]F*G*KG[9*JG*PJGMLbLKGKLQM*FJG[97GIG*P7F]LGNFMHF*We*P97*HGMH9e*R6F*P6FIG*b6MKL9MG7*K9M*FbLKGKLGE*

:E=*!MG*FNP7F8G*X7GMIF*]G*G*G[7L7*6MG*M6F]G*86K678GJ*W*MFKF8LHG*M6F]9*PF789MGJE*%M6NF7F*J98*PG898*R6F*IF[F*8FX6L7*FJ*IFPG7HGNFMH9*IF*7FK67898*V6NGM98*PG7G*7FGJL`G7*6MG*K977FKHG*8FJFKKLQM*IF*PF789MGJ*3D*P6MH95E*

=)p*=T;E;;;*

=)*q ∑jL*p*aE;;;*

2#&*

l*

$)"

Page 129: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

'0.!/#C"*

.98*PG898*G*8FX6L7*PG7G*7FGJL`G7*6MG*[6FMG*8FJFKKLQM*IF*PF789MGJ*89M?*=*(FHF7NLMG7*FJ*PF7bLJ*IF*JG*PF789MG*R6F*8F*[68KG*=*&FKJ6HG7*KGMILIGH98*=*&FGJL`G7*FJ*P79KF89*IF*8FJFKKLQM*=*%JFXL7*JG*PF789MG*R6F*VGWG*N98H7GI9*JG*NGW97*GIFK6GKLQM*GJ*P6F8H9*R6F*8F*9b7FKFE*=&FGJL`G7*JG*K9MH7GHGKLQM*IF*JG*PF789MG*FJFXLIGE*

TE=* .98* ILMlL8* 3PG7FOG8* 8LM* VLO98* W* R6F* H7G[GOGM* J98* I985* b97NGM* 6M* 8FXNFMH9* GJ* R6F* 8F* IL7LXFM* M6NF798G8*FNP7F8G8E* #MILR6F*KQN9*8F7LG*FJ*NG7lFHLMX*NLZ*R6F* 7FK9NFMIG7fG*G*6MG*GXFMKLG*IF*]LGOF8* LMHF7F8GIG*FM*F8HF*8FXNFMH9E*

'0.!/#C"*

+79I6KH9?* +79I6KH98* IF* KGJLIGI=* IF8HLM98* FZQHLK98e* ]LGOF8* IF* G]FMH67Ge* K9M* NUJHLPJF8* 8F7]LKL98* 3FZK678L9MF8e*]L8LHG8*G*N68F98v5E*+7FKL9?*/G79E*2LFMFM*GJH98*LMX7F898e*W*M9*JF8*LNP97HG*PGXG7*8L*FJ*P79I6KH9*J9*NF7FKFE*+79N9KLQM?*+6[JLKLIGI*FM*PF7LQILK98e*2$e*#MHF7MFHE*(L8H7L[6KLQM?*)*H7G]d8*IF*JG*P79PLG*GXFMKLG*IF*]LGOF8*

YE= (FbLMG*W*FZP9MXG*[7F]FNFMHF*FJ*K9MHFMLI9*IF*JG8*/6FMHG8*)M6GJF8E*3:*P6MH985*

&'()*+,-*.G8*K6FMHG8*GM6GJF8e*IF*GK6F7I9*K9M*FJ*+4/*89M*J98*I9K6NFMH98*R6F*H7GM8NLHFM*JG*LMb97NGKLQM*K9MHG[JF*G*J98*IL8HLMH98*GXFMHF8*FK9MQNLK98*W*89KLGJF8E*(LKVG*LMb97NGKLQM*IF[F*8F7*FJG[97GIG*IF*GK6F7I9*K9M*J98*+7LMKLPL98*W*"97NG8* K9MHG[JF8E* .98* I9K6NFMH98* R6F* LMHFX7GM* F8HG8* K6FMHG8* 89M?* FJ* -GJGMKFe* JG* /6FMHG* IF* +d7ILIG8* W*4GMGMKLG8*W*JG*1FN97LGE*

=* %J*-GJGMKF*7FP7F8FMHG*JG*8fMHF8L8*IF*JG8*K6FMHG8*PGH7LN9MLGJF8e*7FbJFOGMI9*JG*P98LKLQM*F8H_HLKG*IFJ*PGH7LN9ML9*FM*JG*I9[JF*]F7HLFMHF*IFJ*GKHL]9*W*IFJ*PG8L]9*We*H9I9*FJJ9e*7FbF7LI9*GJ*KLF77F*IFJ*FOF7KLKL9E*

=* .G*/6FMHG*IF*+d7ILIG8*W*4GMGMKLG8*K6GMHLbLKG*FJ*7F86JHGI9*FK9MQNLK9*9[HFMLI9*FM*6M*IFHF7NLMGI9*FOF7KLKL9e*IF8K7L[LFMI9*JG8*PG7HLIG8*R6F*VGM*K9MH7L[6LI9*G*JG*b97NGKLQM*IFJ*NL8N9E*

=* .G*1FN97LG*K9NPJFHGe*GNPJLG*W*K9NFMHG*JG*LMb97NGKLQM*K9MHFMLIG*FM*FJ*-GJGMKF*W*FM*JG*K6FMHG*IF*+d7ILIG8*W*4GMGMKLG8E*

\E=*.G*89KLFIGI*)MGJfHLKG*%8PGKLGJ*'E)Ee*IF8FG*GNPJLG7*868*LM]F78L9MF8*PF7NGMFMHF8E*+G7G*86*bLMGMKLGKLQM*IFKLIF*FbFKH6G7*6MG*GNPJLGKLQM*IF*KGPLHGJ*NFILGMHF*JG*FNL8LQM*IF*M6F]G8*GKKL9MF8E*%J*KGPLHGJ*GMHF8*IF*JG*GNPJLGKLQM*F8*IF* :E;;;E;;;* F6798* W* K9M8HG* IF* Y;;E;;;* GKKL9MF8E* 'F* FNLHFM* >;E;;;* GKKL9MF8* M6F]G8* G* JG* PG7E* !M* GMHLX69*GKKL9ML8HG*W*HLH6JG7*IF*DaE;;;*GKKL9MF8*IF8FG*GK6IL7*G*JG*GNPJLGKLQM*IF*KGPLHGJE*'F*PLIF?*

G5* h/6_MHG8*GKKL9MF8*M6F]G8*P9I7_*868K7L[L7*FM*b6MKLQM*IF*JG8*GMHLX6G8*R6F*WG*P98FF*W*K6_J*8F7fG*86*K98HFi*

[5* hj6d*8F*FMHLFMIF*P97*IF7FKV9*IF*868K7LPKLQMi*

'0.!/#C"*

G5* .G*7FJGKLQM*F8*D*GKKLQM*M6F]G*P97 \*GMHLX6G8E*+97*HGMH9e*JF*K977F8P9MIFM*TE:;;*GKKL9MF8*M6F]G8E*'6*K98HF*8F7fG?*TE:;;*Z*\*F6798SGKKLQM*p*DaE;;;*F6798E*

[5* %8*JG*P7L97LIGI*R6F*HLFMFM*J98*GMHLX698*GKKL9ML8HG8e*b7FMHF*G*HF7KF7G8*PF789MG8e*PG7G*868K7L[L7*GKKL9MF8*FM*JG8*GNPJLGKL9MF8*IF*KGPLHGJE*(F*F8HG*b97NG*K9NPFM8GM*JG*Pd7ILIG*7FJGHL]G*IF*P9IF7*IFMH79*IF*JG*89KLFIGI*W*F]LHGM*JG*IL8H7L[6KLQM IF*868*GV97798*37F8F7]G85*FMH7F*J98*P79PLFHG7L98*IF*M6F]G8*GKKL9MF8E*

aE=*!M*X76P9*IF*F8H6ILGMHF8*IF*)(%*IF8FG*K9M8HLH6L7*6MG*89KLFIGI*IFILKGIG*G*JG*K9NF7KLGJL`GKLQM*IF*NGHF7LGJ*8GMLHG7L9*W*86*IL8H7L[6KLQM*G*J98*V98PLHGJF8*W*KFMH798*IF*8GJ6I*IF*JG*K9N6MLIGI*IF*1GI7LIE**+G7G*FJJ9e*MFKF8LHG*IL]F7898* FJFNFMH98*IF* LMN9]LJL`GI9e* K6W9* K98HF* 8F* FJF]G* G* D\E;;;*F6798* W* FZL8HFMKLG8* P97* ]GJ97*IF*\E;;;*F6798E

Page 130: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

.98* 89KL98* GKKL9ML8HG8* GP97HGM* :;E;;;* F6798e* 7FP7F8FMHGI98* P97* DE;;;* GKKL9MF8* IF* D;* F6798* IF* ]GJ97*M9NLMGJE*%M*FJ*N9NFMH9*IF*JG*868K7LPKLQM*IF*JG8*GKKL9MF8*8F*IF8FN[9J8G*HGMH9*JG*P7LNG*IF*FNL8LQM*K9N9*FJ*H9HGJ*IF*JG8*GKKL9MF8E*

/9M*JG*LMb97NGKLQM*GMHF7L97*8F*PLIF?*G5* &FP7F8FMHG7*FJ*[GJGMKF*IF*8LH6GKLQM*FM*FJ*N9NFMH9*IF*JG*K9M8HLH6KLQM*IF*JG*89KLFIGI*3;e\;*

P6MH985E*[5* &FP7F8FMHG7*FJ*[GJGMKF*8F*8LH6GKLQM*K977F8P9MILFMHF*GJ*G^9*8LX6LFMHFe*K6GMI9*JG*89KLFIGI*VGWG*

9[HFMLI9*6M*[FMFbLKL9*IF*YE;;;*F6798E*.G8*FZL8HFMKLG8*:E;;;e*KJLFMHF8*TE;;;e*[GMK98*DaE;;;*W*IF6IG8*JSP*D:E;;;*3;e\;*P6MH985E*

K5* %J*8FX6MI9*G^9*JG*89KLFIGI*IFKLIF*7FPG7HL7*6M*IL]LIFMI9*G*J98*GKKL9ML8HG8*P97*JG*H9HGJLIGI*IF*J98*[FMFbLKL98*W*7FPG7HL7*JG*H9HGJLIGI*IF*JG*P7LNG*IF*FNL8LQME*(FHF7NLMF*FJ*LNP97HF*R6F*IF[F*PGXG7*JG*FNP7F8G*W*7FP7F8FMHF*FJ*[GJGMKF*H7G8*ILKVG*9PF7GKLQME*3D*P6MH95E*

'0.!/#C"*

G5* -GJGMKF*IF*8LH6GKLQM*LMLKLGJ?*

)/2#$0* +)'#$0*#MN9]LJL`GI9vvvvD\E;;;* /GPLHGJ*89KLGJvvvv*D;E;;;*%ZL8HFMKLG8vvvvEE***\E;;;* +7LNG*IF*FNL8LQMvvEE**D;E;;;*202).vvvvvvE:;E;;;* 202).v***vvvvv:;E;;;*

[5* -GJGMKF*IF*8LH6GKLQM*?*

)/2#$0* +)'#$0*#MN9]LJL`GI9vvvD\E;;;* /GPLHGJ*89KLGJvvv*D;E;;;*%ZL8HFMKLG8vvv****:E;;;* +7LNG*IF*FNL8LQMvE**D;E;;;*/JLFMHF8vvvvE****TE;;;* (F6IG8vvvvvEEED:E;;;*-GMK98vvvvvDaE;;;* +E*W*4E*vvvvvEEE**YE;;;*202).vvvvEE*TaE;;;*******************202).vvvv****TaE;;;*

K5* %J*H9HGJ*IF*J9*R6F*IF[F*PGXG7*JG*FNP7F8G*G*J98*89KL98*F8?*

D;E;;;*P7LNG*q*YE;;;*-FMFbLKL98*p*DYE;;;*+97* HGMH9*IGN98*IF*[GOG* FM* JG* K6FMHG*IF*-GMK98*DYE;;;*FM*FJ* GKHL]9*W* FM* FJ* PG8L]9* JG8* K6FMHG8*IF*P7LNG*IF*FNL8LQM*W*JG*IF*+EW*4E

Page 131: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2008

Página 1 de 11

SOLUCIÓN

OPCIÓN A

1. Defina el concepto de productividad del factor trabajo en una empresa (0,5 puntos) y explique de qué factores depende la productividad. (0,5 puntos).

La productividad del trabajo mide la capacidad que tiene el factor productivo trabajo, expresado en personas u horas trabajadas, en la producción de un bien o servicio en un periodo detiempo determinado.

Los factores determinantes de la productividad se pueden clasificar en tres grupos:

A) Factores relativos al aumento de la productividad a corto plazo:

Se trata de un grupo de medidas que pretenden un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles en la actualidad por parte de la empresa (como instalaciones, materiales y personal especializado), sin incurrir en cambios estructurales.

B) Factores relativos al aumento de la productividad a medio plazo:

El aumento de la productividad se consigue con la tipificación o unificación de los productos elaborados y la normalización o estandarización de los procesos productivos.

b.1. Tipificación: consiste en reducir la variedad de tamaños, calidades, presentaciones, etc. de todos o algunos de los productos que fabrica la empresa.

b.2. Normalización: supone simplificar y racionalizar las actividades que conlleva la producción.

C) Factores relativos al aumento de la productividad a largo plazo.

En el largo plazo, el aumento de la productividad se consigue con un aumento de la capitalización interna, es decir, un aumento de la relación capital/trabajo.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 6.

2. Enumere y defina las distintas fuentes de financiación de la empresa. (1 punto)

Definimos financiación como la obtención de los medios financieros necesarios para llevar a cabo los gastos de la empresa. Se encuentra reflejada en el pasivo del Balance de la empresa que recoge la estructura financiera u orígenes de recursos de la empresa que son aplicados en los distintos elementos de inversión o activo.

A) Según el plazo de devolución:

a.1) Fuentes de financiación a corto plazo: se tiene un plazo igual o inferior al año para devolver los fondos obtenidos.

Page 132: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2008

Página 2 de 11

- Fuentes negociadas: se requiere de una negociación previa con el financiador para su obtención, es decir, no es automática su renovación: préstamo a corto plazo, créditos bancarios a corto plazo (descubierto en cuenta y cuenta de crédito), crédito comercial, descuento de efectos y factoring.

- Fuentes espontáneas: no requiere de una negociación para su obtención, surgen de la dinámica del ciclo de explotación y se renuevan automáticamente: deudas con la Seguridad Social, Hacienda Pública y nóminas de los trabajadores que suelen cobrar a fin de mes (no día a día).

a.2) Fuentes de financiación a largo plazo: el plazo de devolución de los fondos obtenidos es superior al año, por lo tanto aquí tenemos la financiación básica o recursos permanentes.

- Exigible a largo plazo: préstamos, empréstitos y leasing. - No exigible o neto: aportaciones de los socios y retención del beneficio en forma de reservas, amortizaciones y provisiones, junto con las subvenciones de capital obtenidas.

B) Según el origen de la financiación:

b.1) Financiación interna: los fondos provienen de la propia empresa:

b.1.1) Financiación procedente de las ventas de los productos de la empresa:

- Autofinanciación de enriquecimiento: retención de beneficios en forma de reservas. - Autofinanciación de mantenimiento: amortizaciones y provisiones.

b.1.2) Financiación por modificación en el patrimonio empresarial:

- Disminución del patrimonio necesario para la explotación. - Venta del patrimonio no necesario (activo antifuncional).

b.2) Financiación externa: los fondos provienen del exterior de la empresa:

- Financiación por nuevas aportaciones de capital realizadas por los socios y subvenciones de capital. - Financiación por crédito: se trata de la financiación ajena: préstamos y empréstitos.

C) Según la exigibilidad de los fondos obtenidos:

c.1) Financiación propia o no exigible: no hay que devolver los fondos recibidos. En este tipo de financiación, el financiador asume la figura de socio, con derecho, en el caso de disolución de la sociedad, al reembolso del capital en mayor o menor cuantía según haya sido su aportación y según la situación de la empresa.

c.2) Financiación ajena o exigible: hay que devolver los fondos a corto o largo plazo:

- Financiación directa: la institución que financia a la empresa asume el papel de acreedor, lo cual le reporta un interés preestablecido, independiente de los resultados obtenidos por la empresa.

- Financiación indirecta: la persona que financia asume la figura de proveedor por intercambio de suministro de bienes y servicios.

Page 133: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2008

Página 3 de 11

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 12.

3. Para una empresa, determine qué diferencia fundamental existe entre los siguientes conceptos:

a) Organigrama estructural y organigrama funcional. (0,5 puntos)

- Organigrama estructural: representación gráfica del conjunto de puestos que existen dentro de la organización empresarial que suele incluir el nombre de los puestos y de las personas que lo desempeñan, y las relaciones jerárquicas entre los mismo.

- Organigrama funcional: consiste en una representación gráfica igual que el organigrama estructural en el que se añaden las funciones que realiza cada una de las unidades y departamentos de la empresa.

b) Negociación colectiva y convenio colectivo. (0,5 puntos)

- Negociación colectiva: se trata de una fuente normativa del Derecho Laboral que consiste en la autonomía de las partes, es decir, la capacidad que tienen los empresarios y los representantes de los trabajadores para negociar las principales condiciones laborales de los trabajadores que van a regir en un sector productivo, empresa, centro de trabajo o grupo de empleados.

- Convenio colectivo: acuerdo alcanzado entre los empresarios y los representantes de los trabajadores que va a regular las condiciones de trabajo para una determinada área geográfica, actividad empresarial o grupo de trabajadores.

Las cuestiones que suelen regular los convenios colectivos son:

1. Económicas: salarios, percepciones extrasalariales, etc.

2. Laboral: jornada diaria, semanal y anual de trabajo y descanso; categorías profesionales; duración de contratos;...

3. Sindical: comités de empresa, delegados de personal, negociación colectiva.

4. Medidas de promoción profesional.

5. Condiciones de trabajo y productividad.

6. Obligaciones dirigidas a regular la paz laboral.

c) Procedimientos y reglas. (0,5 puntos)

- Procedimientos: secuencia cronológica de acciones requeridas para operar sobre problemas estructurados. Establecen un método formalizado y habitual para manejar actividades futuras. Así, son ejemplos de procedimientos el tratamiento de las devoluciones de productos en los grandes almacenes o el cobro de un cheque en una entidad bancaria.

Page 134: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2008

Página 4 de 11

d) Productividad y competitividad. (0,5 puntos)

- Productividad: capacidad para producir que tiene cualquier factor o combinación de factores. Por tanto, la noción de productividad supone comparar factores productivos con productos.

- Competitividad: capacidad o habilidad que tiene una empresa de explotar los factores productivos que emplea en mejores condiciones que sus competidores.

4. La cadena de supermercados AAA vende latas de atún en aceite de la marca “STAR” (con gran imagen de marca) y latas similares con su marca blanca. Explique las diferentes políticas de marketing seguidas y los diferentes segmentos a los que dirige sus productos. (2 puntos)

Marca “STAR” Marca blanca

1. Política de producto 1. Política de producto

Búsqueda de la diferenciación con la introducción de diferentes variedades de tamaño, uso o atún elaborado. Así, por ejemplo, puede ofrecer atún en latas pequeñas y grandes; atún en bote de cristal, lata abre fácil o lata normal; atún con aceite, sin aceite o en escabeche.

Se pretende reducir en el número de variedades del producto para conseguir economías de escala que permitan una elevación de la producción junto con una reducción del coste unitario.

2. Política de distribución 2. Política de distribución

Al crear una imagen de marca se pretende que la distribución de este producto sea de tipo selectiva, es decir, solamente un determinado tipo de establecimientos detallistas pueden vender el producto. Por tanto, la distribución se centraría en detallistas especializados en productos de alimentación de calidad (tiendas de gourmet) y grandes almacenes comerciales con áreas destinados a la venta de productos de alimentación (sería el caso de “El Corte Inglés”).

La política de distribución debe orientarse hacia la distribución masiva del producto en establecimientos comerciales no especializados en productos de alimentación. Por tanto, el producto debería de estar en las estanterías de las principales cadenas de supermercados de alimentación, tiendas debarrio y tiendas de compra impulsiva.

3. Política de comunicación 3. Política de comunicación

- Publicidad: campañas publicitarias en medios de comunicación que muestre un producto de calidad y las distintas variedades que existen del producto.- Promoción: escasas y en todo caso que se basen en intentar convencer al consumidor con muestras gratuitas de las bondades del producto, a través de su obsequio por la compra de otro producto.

- Publicidad: ninguna.- Promoción: ofertas de precio, compras 2x1, etc.

4. Política de precio 4. Política de precio

Política de precios elevados con respecto a la marca blanca que sirva para poner de manifiesto la calidad y variedad de conservas en atún que tiene disponible la empresa.

Política de precios reducida lo que supone un estrechamiento de los márgenes de beneficios que se pueden ver compensados con un volumen de ventas más elevado.

- La estrategia de segmentación seguida con el producto de marca propia es de tipo diferenciada, es decir, orientada hacia los diferentes segmentos del mercado.

Page 135: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2008

Página 5 de 11

- La estrategia de segmentación es indiferenciada, es decir, buscar el mayor número posible de consumidores del producto mediante unos precios atractivos.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 8.

5. La empresa FUS presenta la siguiente información contable:

Reparaciones y conservación Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales

Capital social VentasDeudas a largo plazo con entidades de crédito

Maquinaria

Proveedores Intereses de deudas con entidades de créditoAmortización del inmovilizado material Ingresos por servicios diversosCaja, euros ClientesReservas Resultado del ejercicio (pérdidas)Suministros Amortización acumulada de maquinaria

Clasifique y agrupe dicha información para elaborar:

a) Un balance de situación ordenado en masas y submasas patrimoniales. (1 punto)

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) ACTIVO NO CORRIENTEMaquinariaAmortización Acumulada

del Inmovilizado Maquinaria

B) ACTIVO CORRIENTE

EXISTENCIAS

REALIZABLE Clientes (euros)

DISPONIBLE Caja, euros

TOTAL ACTIVO

A) PATRIMONIO NETOCapital social ReservasPérdidas y ganancias

B) PASIVO NO CORRIENTEDeudas l/p entidades

crédito

C) PASIVO CORRIENTEProveedores Hacienda Pública,

acreedora por conceptos fiscales

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO

Page 136: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2008

Página 6 de 11

b) Una Cuenta de Resultados, de Pérdidas y Ganancias, que diferencia claramente los ingresos de los gastos, clasificados según su naturaleza y que contenga el Resultado de Explotación, el Resultado Financiero, Resultado antes de Impuestos y Resultado del Ejercicio. (1 punto)

A) Resultado de operaciones continuadas

+ Ingresos de explotación .............................................................. Ventas ............................................................................ Ingresos por servicios diversos ......................................

− Gastos de explotación................................................................. Reparaciones y conservación ........................................ Suministros .................................................................... Amortización del inmovilizado material ..........................

= Resultado de Explotación1 (RExpl.) ........................................

+ Ingresos financieros ....................................................................

− Gastos financieros....................................................................... Intereses de deudas con entidades de crédito ..............

= Resultado Financiero (RFinac.) ...............................................

= Resultado antes de Impuestos (RAI)= ± RExpl. ± RFinanc. .= RAI ..............................................................................................

− Impuesto sobre beneficios ..........................................................

=Resultado del ejercicio procedentes de operaciones continuadas =Resultado del ejercicio procedentes de operaciones continuadas

B) Operaciones interrumpidas

= ± Resultado neto de impuestos de las operaciones interrumpidas

± Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas ± Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas

= Resultado del ejercicio ..........................................................

6. Un fabricante de camisetas de algodón desea abrir una nueva fábrica y tiene dos opciones de localización:

1) Tarrasa. El desembolso inicial sería de un millón de euros, generándose unos flujos de caja estimados de 550.000 euros y de 625.000 euros en el primer y segundo año, respectivamente.

2) Mérida. El desembolso inicial sería de 800.000 euros, generándose unos flujos de cajaestimados de 250.000 euros y de 700.000 euros en el primer y segundo año, respectivamente.

El coste de capital es del 10%.

1 El Resultado de Explotación también se puede llamar Beneficio antes de Intereses e Impuestos (BAII o BAIT).

Page 137: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2008

Página 7 de 11

a) ¿Cuál es el valor actual neto (VAN) de cada inversión? (1 punto)

- Localización de Tarrasa.

€16.528,93k)(1

Q

A - VANi

n

1 ii

=+-=+

++

+-=+

+=

å= 93,528.016.1000.000.1

)1,01(

000.625

)1,01(

000.550000.000.1

2

- Localización de Mérida.

€5.785,12k)(1

Q

A - VANi

n

1 ii

=+-=+

++

+-=+

+=

å= 12,785.805000.800

)1,01(

000.700

)1,01(

000.250000.800

2

b) ¿Qué ciudad elegirá el fabricante para instalar la fábrica y por qué? (1 punto) Se elegiría la ciudad de Tarrasa ya que permite obtener un mayor VAN. Como el VAN mide, aproximadamente, el beneficio absoluto de un proyecto de inversión durante toda su vida de duración se observa que el VAN de Tarrasa es mayor, 16.528,93 € frente al VAN de Mérida que se sitúa en 5.785,12 €.

OPCIÓN B

1. Una empresa quiere motivar a sus directivos para lo cual, entre los diferentes sistemas existentes, va a implantar uno basado en la consecución de objetivos. ¿A qué sistema de dirección nos estamos refiriendo? ¿Qué modalidades de participación de los empleados puede haber en este sistema de dirección? (1 punto)

- La dirección por objetivos consiste en establecer metas en las distintas áreas de la empresa, asignando responsables de su consecución. La fijación de las metas debe ir acompañada de la dotación de medios suficientes para realizar las tareas que permitan alcanzar los objetivos.

- Dirección participativa por objetivos: los responsables de cada unidad operativa negocian con la dirección las metas que han de alcanzar; de esta forma, su compromiso es muy elevado, ya que de ellos mismos han intervenido en la fijación de los objetivos que deben conseguir.

El proceso de fijación de objetivos, en este caso, podría ser así: en primer lugar, el departamento de planificación (o el staff técnico) elabora un informe donde propone unos objetivos, basándose en datos, tanto de la empresa como de la actividad económica general. Posteriormente el informe se entrega a la dirección y a los responsables de los departamentos. En tercer lugar, dichos responsables se reúnen con la dirección, y a partir del mencionado informe, negocian los objetivos.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 12.

Page 138: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2008

Página 8 de 11

2. Señala y defina los diversos tipos de factores de producción. (1 punto)

Los factores productivos son un conjunto de elementos materiales e inmateriales básicos empleados en la producción de bienes y servicios los cuales sí van a ser consumidos o empleados en la producción de otros productos (bienes intermedios).

Los factores productivos tradicionales han sido la tierra (recursos naturales), trabajo y capital; sin embargo, todos ellos no pueden utilizarse en la producción si no existe alguien que se encargue de la coordinación y organización de los mismos, es decir, el empresario (factor dispositivo). A todos ellos, habría que añadir un nuevo factor que cobra gran importancia tras la revolución de las tecnologías de la información y comunicación; la tecnología.

a) Recursos naturales (tierra): se trata de los bienes producidos por la naturaleza sin la intervención del ser humano.

Entre los principales recursos naturales tenemos:

- El suelo, que es el espacio en el que el hombre realiza las actividades económicas.

- El subsuelo, del que se extraen materias primas como minerales metálicos, petróleo y gas natural, o el agua. El mismo calor del interior de la Tierra es un recurso natural que permite obtener energía (geotérmica). También se puede emplear para ubicar instalaciones (garajes, túneles, etc.).

- Los ríos, que suponen una fuente de agua dulce esencial para el consumo humano y para irrigar los campos de cultivo. Además, son fuente de alimento; en muchos casos atraen el turismo, además, pueden servir de vías de comunicación.

- El mar, que además de ser la principal reserva de agua, proporciona la mayor parte de la pesca y es fuente de otros recursos a partir de los cuales se pueden fabricar fármacos u obtener energía (mareomotriz). Además, es fuente de recurso turístico.

- El Sol y el viento, que son fuente de energía renovable (solar y eólica), además de ser recurso turístico.

b) Capital: formado por todos los bienes físicos que son necesarios en la producción de otros bienes y servicios destinados al consumo o a su transformación en otro producto de mayor valor añadido.

El mayor aprovechamiento del capital va a determinar una mayor productividad de los factores productivos. Por otro lado, las mejoras del capital para aumentar la producción constituyen la inversión. Sin embargo, hay que tener en cuenta que una parte de la inversión va destinada a reponer el capital gastado, es decir, se destina a la amortización del capital (depreciación).

c) Trabajo: esfuerzo físico y/o mental realizado por las personas en la elaboración de un bien o servicio.

La productividad del trabajo va a venir determinada por:

- El talento natural: son capacidades innatas que no se han aprendido que permiten a algunos trabajadores producir mayor cantidad y calidad de bienes y servicios que otros en las mismas condiciones.

- La experiencia: se trata de las capacidades que se han aprendido a lo largo del tiempo a base de repetir las tareas de un trabajo.

- La formación: habilidades aprendidas mediante la enseñanza de conocimientos.

Page 139: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2008

Página 9 de 11

d) Tecnología: conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

La tecnología es diferente según el momento histórico y el lugar geográfico.

El avance tecnológico se produce mediante lo que se conoce como I+D+i:

- Investigación: nos permite tener un mejor conocimiento de nuestro entorno. Esta investigación puede ser básica y aplicada. La investigación básica busca el conocimiento en sí (por ejemplo las Matemáticas), y la investigación aplicada busca su utilidad inmediata.

- Desarrollo: transforma la investigación científica teórica en nuevos productos y mejoras productivas prácticas.

- Innovación: permite desarrollar nuevos procesos y productos, aunque no suponen nuevos descubrimientos científicos.

e) Iniciativa empresarial: capacidad para organizar y coordinar todos los factores productivoscon el fin de ser empleados de forma eficiente en la producción de un bien o servicio dando lugar a un aumento de su utilidad o valor añadido.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:

Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 1.

3. Con respecto a una empresa y para un determinado ejercicio económico (año contable), determine los datos de los que debería disponer para poder determinar:

a) El coste total unitario. (0,5 puntos)

Se necesita el coste total de producción y la producción elaborada.

oducción

total Coste unitariototal CostePr

=

b) El coste fijo medio. (0,5 puntos)

En su cálculo interviene el coste fijo y la producción.

oducción

fijo Coste mediofijo CostePr

=

c) El ingreso unitario. (0,5 puntos)

Interviene en su cálculo los ingresos totales de la empresa que se obtienen multiplicando la producción vendida por el precio de venta unitario, y la producción vendida.

oducción

totalesIngresos unitarioIngreso

Pr=

Page 140: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2008

Página 10 de 11

d) El beneficio unitario. (0,5 puntos)

Para su cálculo se necesita el beneficio total, diferencia entre los ingresos y costes totales, dividido por la producción vendida.

oducción

totalesCostes - totalesIngresos unitarioBeneficio

Pr=

4. Considere los siguientes cambios en el entorno de un fabricante estadounidense de programas de ordenador (software). En cada caso, indique si se trata de un cambio en el entorno genérico o específico, justificando su respuesta:

a) Una reducción de los tipos de interés en Estados Unidos. (0,5 puntos)

Se trata de un factor del entorno general, ya que las variaciones en los tipos oficiales de los tipos de interés afectan a todas las empresas, independientemente del sector productivo en el que se encuadren. En concreto, sería un factor económico coyuntural.

b) El lanzamiento de un nuevo sistema operativo que obliga a actualizar los otros programas de ordenador. (0,5 puntos)

Componente del entorno específico dentro del grupo de empresas competidoras. Este factor solamente afecta a las empresas que producen programas informáticos.

c) La aparición de nuevos fabricantes de software en la India. (0,5 puntos)

Componente del entorno específico dentro del grupo de empresas competidoras. Este factor solamente afecta a las empresas que producen programas informáticos que tienen que hacer frente a nuevos competidores que se incorporan al mercado de programas informáticos.

d) Una reducción de impuestos en Estados Unidos. (0,5 puntos)

Se refiere a un elemento del entorno general porque las variaciones en los tipos impositivos van a afectar a todas las empresas; el cambio no está circunscrito a un tipo de empresas en especial. En este caso se considera que es un componente de tipo político-legal, en concreto, referido a la política fiscal aplicada por el Gobierno.

5. Una empresa ha construido una autopista de peaje y ahora está encargada de administrarla. La empresa debe cubrir un coste fijo mensual de 100.000 euros y el coste variable es igual a cero. El precio del peaje es de 12,50 euros por vehículo. Teniendo en cuenta estos datos:

a) Sin hacer ningún cálculo, explique qué es el punto muerto o umbral de rentabilidad para esta empresa. (1 punto)

El punto muerto es un nivel de producción vendida para el cual se igualan los costes totales con los ingresos totales siendo el beneficio nulo. Por tanto, si la producción vendida se sitúa por encima del punto muerto la empresa obtiene ganancias, mientras que si la producción se sitúa por debajo del mismo la empresa obtiene pérdidas al no cubrir la totalidad de los costes fijos y variables.

Page 141: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Economía de la empresa. 2º Bachillerato

Comunidad de Madrid – Sept. 2008

Página 11 de 11

b) Calcule el punto muerto o umbral de rentabilidad. (1 punto)

peajes8.000 MedioVariable Coste - Precio

Fijo CosteQo =

-==

05,12

000.100

6. Una empresa JJ se plantea adquirir nuevas instalaciones productivas. Para financiar las citadas inversiones la Junta General de accionistas decide ampliar el capital en 1.000acciones nuevas con un valor de emisión de 10 euros por acción. El número de acciones antes de la ampliación es de 5.000. Los valores de los fondos antes de la ampliación son: Capital 50.000 euros y Reservas 10.000 euros. Con la información anterior se pide:

a) Calcule el valor del derecho de suscripción. (1 punto)

( ) ( )derecho

vn

VEVCnDS /€33,0

000.5000.1

1012000.1=

+

-=

+

-=

- DS: Derecho de suscripción preferente. - VC: Valor de cotización antes de la ampliación de capital social, en caso de desconocerse se emplearía el valor teórico. - VE: Valor de emisión de las nuevas acciones. - n: número de acciones emitidas. - v: número de acciones antes de la ampliación de capital.

En este ejercicio como nos ofrecen el valor de cotización tendremos que calcular el valor teórico, concretamente, el valor teórico contable o según libros:

12€/acciónaccionesdeNúmero

opérdidasBeneficios accionesdeemisióndePrima Reservas socialCapitalCVT =

+=

+++=

000.5

000.10000.50º

b) Si un accionista antiguo posee 2.000 acciones, ¿cuántas acciones nuevas podría suscribir si decide acudir a la ampliación de capital? (0,5 puntos)

El número de acciones nuevas se determina mediante la relación de canje:

5

1

viejasAcciones

nuevasAccionesCanje ===

000.5

000.1

Por tanto, por cada 5 acciones antiguas le corresponde 1 acción nueva.

N.º acciones nuevas = Canje ´ N.º acciones antiguas = 000.25

1´ = 400 acciones nuevas

c) ¿Qué es el derecho preferente de suscripción? (0,5 puntos)

El derecho de suscripción preferente surge cuando una sociedad anónima realiza una ampliación de capital social con la emisión de acciones a la par, de tal forma que, el accionista antiguo tiene prioridad en la adquisición de estas nuevas acciones. En el proyecto de ampliación se especifica la relación de cambio entre las acciones viejas y nuevas. Si el accionista decide no ejercitar los derechos de suscripción (no acude a la ampliación), puede vender los derechos.

Page 142: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

2009 JUNIO RESUELTO OPCIÓN A 1. Defina y explique el significado económico de la depreciación. (1 punto) 2. Señale cuatro fases de un estudio de mercado. (1 punto) 3. J. P. es un estudiante recién licenciado que ha encontrado un empleo en una empresa situada en un parque empresarial. En su cometido tendrá que dirigir a un grupo de 20 trabajadores de muy diversa índole. ¿Qué se entiende por estilo de dirección? (0,5 puntos) Ponga dos ejemplos de estilos de dirección. (0,5 puntos) Enumere y explique la clasificación que realizó McGregor. (1 punto) 4. Explique qué es el fondo de maniobra o capital circulante y plantee las dos expresiones analíticas que se pueden utilizar para su cálculo (1 punto). ¿Cuál es su significado si es positivo? (0,5 puntos) ¿Y si es negativo? (0,5 puntos) 5. Una empresa se plantea dos proyectos de inversión. El primero implica un desembolso de 5 millones de euros. El estudio previo prevé que genere unos flujos de caja de 2 millones el primer año, 4 millones el segundo. El segundo proyecto es también de 5 millones de euros. La inversión para este segundo proyecto generará unos flujos de caja a lo largo de dos años de 4 millones el primero y de 2 millones el segundo. El valor residual se estima inexistente. Determine cuál de los dos proyectos de inversión, suponiendo un tipo de interés de mercado del 5% anual, es mejor: a) Aplicando el método del plazo de recuperación. (1 punto) b) Aplicando el método del VAN. Razone ambas respuestas. (1 punto) 6. Una empresa presenta la siguiente estructura de costes mensuales: – Retribución total a los empleados: 40 000 € – Combustible: 8000 € – Cuota variable de las facturas de suministros y servicios: 4 € por unidad producida – Gastos financieros: 6000 € – Materias primas: 8 € por unidad producida – Alquileres: 16 000 € – Gastos administrativos: 4 € por unidad producida Sabiendo que el número de empleados es 32 y que el precio de mercado del bien es de 56 € por unidad vendida, determine: a) Número de unidades que debería vender para que obtuviera un beneficio mensual de 24 000 €; (0,5 puntos) b) Costes totales medios para dicha producción; (0,5 puntos) c) Coste variable medio; (0,5 puntos) d) Productividad media de un empleado. (0,5 puntos) OPCIÓN B 1. Defina qué es el umbral de rentabilidad o punto muerto (0,5 puntos) y comente su significado. (0,5 puntos) 2. Explicar el significado de valor efectivo (valor de mercado) de una acción (0,5 puntos) y de valor nominal de una acción. (0,5 puntos) 3. Las empresas para poder llevar a cabo la selección de las inversiones, emplean fundamentalmente los siguientes criterios: Criterios dinámicos (Valor Actual Neto, Tasa Interna de Rentabilidad) y criterios estáticos (Plazo de Recuperación o pay back). Explique las diferencias entre los criterios de selección de inversiones mencionados. (2 puntos) 4. Un empresario posee una empresa dedicada a la venta de productos ibéricos; dicha

Page 143: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

empresa se encuentra situada en un centro comercial en la zona norte de Madrid. Este empresario piensa ampliar su actividad comercial con la venta de productos típicos portugueses, ¿podría ampliar exclusivamente la actual tienda o tendría que vender los nuevos productos en otro lugar?, ¿qué criterios tendrá que utilizar para tomar la decisión? (2 puntos) 5. El Consejero Delegado de la empresa Lumen S. A., se encuentra con la información que a continuación se relaciona, correspondiente al balance final de situación: (expresada en miles de euros) Clientes: 11 Mobiliario: 12 Préstamos a largo plazo: 17 Mercaderías: 31 Capital: 32 Deudas a corto plazo: 18 Resultado del ejercicio (a determinar) Reservas: 5 Instalaciones: 27 Caja: 3 Amortización acumulada: 5 Proveedores: 6 Se pide: a) Calcule el resultado del ejercicio. (0,5 puntos) b) Identifique las masas patrimoniales de activo fijo (activo no corriente), activo circulante (activo corriente), fondos propios, pasivo exigible a largo plazo (pasivo no corriente) y pasivo circulante (pasivo corriente). (0,5 puntos) c) Explique qué representa cada una de las magnitudes anteriores. (1 punto) 6. Una empresa necesita liquidez y se plantea llevar a cabo una operación de descuento comercial con el banco B. Descuenta una letra a 120 días de un nominal de 20 000 €. El tipo de interés que le aplica la entidad financiera es del 5% anual: a) Calcule el importe efectivo que ingresa la empresa en caja. (1 punto) b) ¿Qué tipo de financiación representa esta operación? (1 punto) RESPUESTAS: OPCIÓN A 1. Defina y explique el significado económico de la depreciación. (1 punto) La depreciación es la pérdida de valor de los bienes de la empresa como consecuencia de su uso, el paso del tiempo o el envejecimiento tecnológico. La expresión económica de la depreciación es la amortización, amortizar un bien supone cuantificar su depreciación, es decir, reflejar la parte que se ha consumido del valor total del bien durante un período de tiempo. Las amortizaciones se calculan por el valor que va perdiendo el inmovilizado en el proceso de producción, esa pérdida de valor se anota como un gasto que no supone un desembolso monetario. La parte que se amortiza cada año de un bien se conoce como amortización del período o cuota de amortización. Como cada año se amortiza una parte, la suma de las amortizaciones practicadas hasta un determinado momento constituye un fondo de amortización o amortización acumulada. Este fondo de amortización tiene la función de ir compensando la pérdida de valor de los bienes. Ello permitirá a la empresa disponer de recursos financieros para adquirir nuevos bienes cuando haya que renovar los existentes. Estos fondos, por tanto, suponen para la empresa una forma de autofinanciar sus próximas inversiones.

Page 144: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

2. Señale cuatro fases de un estudio de mercado. (1 punto) Las fases de la investigación de mercados son, en primer lugar, delimitar la cuestión que se va a estudiar y definir los objetivos; en segundo lugar, determinar el modelo, es decir, seleccionar el plan de investigación, el método y las fuentes que se utilizarán; a continuación es necesario recoger los datos, cuantificarlos y ordenarlos para posteriormente analizarlos e interpretarlos. 3. J. P. es un estudiante recién licenciado que ha encontrado un empleo en una empresa situada en un parque empresarial. En su cometido tendrá que dirigir a un grupo de 20 trabajadores de muy diversa índole. ¿Qué se entiende por estilo de dirección? (0,5 puntos) Ponga dos ejemplos de estilos de dirección. (0,5 puntos) Enumere y explique la clasificación que realizó McGregor. (1 punto) El estilo de dirección es la forma en la que se comporta el director o el responsable de un departamento con los empleados que tiene bajo su mando. Dos ejemplos de estilo de dirección son el autocrático y el democrático. El estilo autocrático se basa en la definición estricta de tareas y procedimientos que implica una obediencia casi mecánica por parte de los trabajadores. En el estilo democrático el director o responsable propone el trabajo en equipo a los trabajadores que intervienen de forma creativa en su trabajo tomando decisiones y aportando ideas. Los enfoques más modernos sobre el estilo de liderazgo defienden que el estilo se debe ajustar a las diferentes situaciones y que la flexibilidad de estilo debe ser precisamente una de las características del director de empresa, es decir, la capacidad de modificar su estilo en función de la situación en la que encuentre. Esta relación entre las características de los trabajadores y el estilo de dirección es la que plantea McGregor cuando realiza una caracterización extrema de los trabajadores en dos categorías que denomina teoría X y teoría Y. En la teoría X incluye a las personas que no se sienten motivadas con el trabajo porque lo consideran algo impuesto que tratarán de evitar si pueden, estos trabajadores tienen tendencia a la pasividad, no quieren asumir responsabilidades, prefieren ser dirigidas, tienen poca ambición. Según McGregor este tipo de personas necesita un líder autocrático, que no consulte a sus subordinados para tomar decisiones y que sólo espere de los trabajadores que cumplan con las tareas encomendadas. En la teoría Y se incluyen las personas que se sienten motivadas con su trabajo porque lo consideran una fuente de satisfacción personal, son responsables y quieren asumir responsabilidades, tienen iniciativa, son creativos, desean perfeccionarse y aprender más, se comprometen con los objetivos de la empresa y pueden autodirigirse para alcanzar las tareas que tengan encomendadas. Este tipo de trabajadores necesita un líder democrático, con un estilo participativo que delegue responsabilidades, apoye las iniciativas de los empleados y deje libertad. 4. Explique qué es el fondo de maniobra o capital circulante y plantee las dos expresiones analíticas que se pueden utilizar para su cálculo (1 punto) ¿Cuál es su significado si es positivo? (0,5 puntos) ¿Y si es negativo? (0,5 puntos) El fondo de maniobra o fondo de rotación expresa la capacidad de la empresa para mantener el equilibrio financiero a corto plazo. El fondo de maniobra se puede calcular de dos modos: 1. Como diferencia entre los recursos permanentes y el activo no corriente: FM = RP – activo no corriente. 2. Como diferencia entre activo corriente y pasivo corriente: FM = AC – PC. Cuando el fondo de maniobra es positivo el Activo corriente es superior al Pasivo corriente, la empresa no tiene problemas financieros a corto plazo ya que tiene capacidad para devolver sus deudas, esta es la situación considerada normal. El caso extremo de fondo de maniobra positivo es el de máxima estabilidad financiera, no hay en el Pasivo ningún elemento exigible a corto plazo, es decir, todo el Activo se financia con recursos propios o con exigible a largo plazo. Sin embargo, esta situación supone que la empresa ofrece poca rentabilidad financiera ya que estaría desaprovechando recursos. Cuando el fondo de maniobra es negativo el Pasivo corriente es superior al Activo corriente, la empresa tendrá que devolver a corto plazo una cantidad de dinero superior a la que puede generar a corto plazo. Si esta situación no varía la empresa puede entrar en una situación de suspensión de pagos que puede tener consecuencias judiciales. Para evitar esta situación la

Page 145: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

empresa puede optar por renegociar la deuda o vender inmovilizado. La situación financiera de la empresa puede estar tan desequilibrada que no puede afrontar sus deudas, ni a corto ni a largo plazo, aunque venda todos los bienes del Activo, ésta es la situación de quiebra. 5. Una empresa se plantea dos proyectos de inversión. El primero implica un desembolso de 5 millones de euros. El estudio previo prevé que genere unos flujos de caja de 2 millones el primer año, 4 millones el segundo. El segundo proyecto es también de 5 millones de euros. La inversión para este segundo proyecto generará unos flujos de caja a lo largo de dos años de 4 millones el primero y de 2 millones el segundo. El valor residual se estima inexistente. Determine cuál de los dos proyectos de inversión, suponiendo un tipo de interés de mercado del 5% anual, es mejor: a) Aplicando el método del plazo de recuperación (1 punto) En el primer proyecto la empresa tarda en recuperar la inversión 1 año y 9 meses. En el segundo proyecto tarda en recuperar la inversión 1 año y 6 meses. Utilizando este método es el segundo proyecto es el más interesante ya que recupera antes la inversión. b) Aplicando el método del VAN. Razone ambas respuestas (1 punto) Primer proyecto: VAN = VAN = –5 + 5,53 = 0,53 millones de euros Segundo proyecto: VAN = VAN = –5 + 5,62 = 0,62 millones de euros Utilizando el VAN como método para seleccionar el proyecto más interesante es el segundo puesto que es el que tiene un rendimiento neto actualizado superior. 6. Una empresa presenta la siguiente estructura de costes mensuales: – Retribución total a los empleados: 40 000 € – Combustible: 8000 € – Cuota variable de las facturas de suministros y servicios: 4 € por unidad producida – Gastos financieros: 6000 € – Materias primas: 8 € por unidad producida – Alquileres: 16000 € – Gastos administrativos: 4 € por unidad producida Sabiendo que el número de empleados es 32 y que el precio de mercado del bien es de 56 € por unidad vendida, determine: a) Número de unidades que debería vender para que obtuviera un beneficio mensual de 24 000€ (0,5 puntos) Costes fijos = 40 000 + 8000 + 6000 + 16 000 = 70 000 € Costes variables = 4 + 8 + 4 = 16 € Precio de venta = 56 € Beneficio = IT – CT 24.000 = 56 X – (70 000 + 16 X) X = 2350 unidades b) Costes totales medios para dicha producción (0,5 puntos) CT = 70 000 + 2350 * 16 = 107 600 CTM = = 45,78 € c) Coste variable medio (0,5 puntos) El coste variable medio es 16 €

Page 146: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

d) Productividad media de un empleado (0,5 puntos) Pt = = 73,44 unidades por trabajador OPCIÓN B 1. Defina qué es el umbral de rentabilidad o punto muerto (0,5 puntos) y comente su significado (0,5 puntos) El punto muerto o umbral de rentabilidad (expresado en unidades de producto o en unidades monetarias) representa el nivel de ventas para el que los ingresos y los costes totales de la empresa coinciden y, por tanto, en el que el resultado o beneficio es cero. El umbral de rentabilidad es la cifra de ventas en la que la empresa ni pierde ni gana. Para las empresas es importante conocer el punto muerto ya que este es el punto de equilibrio que indica el volumen de operaciones (cifra de ventas) que tiene que realizar la empresa para cubrir todos sus costes, tanto los fijos, como los variables, por ello en este punto se igualan los costes totales a los ingresos totales. Se llama también umbral de rentabilidad porque es a partir de este punto cuando la empresa empieza a obtener beneficios, mientras que por debajo de este nivel obtendría pérdidas. 2. Explicar el significado de valor efectivo (valor de mercado) de una acción (0,5 puntos) y de valor nominal de una acción. (0,5 puntos) El valor efectivo es el valor de mercado en el momento de compra-venta de una acción; este valor depende de la oferta y la demanda, es decir, de su cotización, y generalmente no coincide con el valor nominal. Si el valor efectivo es superior al valor nominal se dice que cotizan sobre par, si es inferior las acciones cotizan bajo par, y si es igual la cotización es a la par. El valor nominal es el valor que tiene cada acción y que aparece en el título. El valor nominal de las acciones se obtiene de dividir el capital social entre el número de acciones. 3. Las empresas para poder llevar a cabo la selección de las inversiones, emplean fundamentalmente los siguientes criterios: Criterios dinámicos (Valor Actual Neto, Tasa Interna de Rentabilidad) y criterios estáticos (Plazo de Recuperación o pay back). Explique las diferencias entre los criterios de selección de inversiones mencionados. (2 puntos) Los criterios de selección estáticos se basan en suponer que el valor del dinero es constante en el tiempo. No tienen en cuenta el factor tiempo, por ello los flujos de caja tienen el mismo valor aunque se hayan producido en diferentes momentos. Esto es lo que determina que al utilizar estos criterios las decisiones que se tomen puedan ser erróneas, porque no tienen en cuenta la inflación ni el tipo de interés. Uno de los métodos de selección de inversiones de este tipo es el criterio del plazo de recuperación o pay back que determina el número de años que se tarda en recuperar el desembolso inicial. La recuperación se produce cuando se iguala la inversión inicial con los flujos de caja esperados. Otro inconveniente de este método es que tampoco considera la totalidad de los flujos de caja de la inversión, ya que ignora los flujos que se generan con posterioridad al plazo de recuperación. Los criterios de selección dinámicos son los que tienen en cuenta el diferente valor del dinero según el momento en el que se produce el flujo de caja (ya sea positivo o negativo), es decir, considera el momento concreto en el que se producen las entradas o salidas de cantidades monetarias. Estos métodos son mucho más realistas porque consideran el diferente valor del dinero teniendo en cuenta la inflación y el tipo de interés. Entre estos métodos destacan el criterio del valor actual neto (VAN) y el criterio de la tasa interna de rentabilidad (TIR). El VAN representa el valor actual neto o rendimiento neto actualizado de una inversión: VAN = Una vez calculado, si el valor del VAN es positivo la inversión es efectuable porque significa que se esperan obtener unos rendimientos netos actualizados mayores que el coste de la misma; si el VAN es negativo la inversión no debe realizarse ya que supone un coste mayor que lo que se recupera. La tasa interna de rentabilidad (TIR) es la tasa de actualización o descuento que hace que el valor del VAN sea 0. La tasa interna de rentabilidad se representa con r. El valor de r proporciona una medida de rentabilidad de la inversión. Por ello, para seleccionar una inversión

Page 147: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

hay que comparar el valor de r con el tipo de interés de mercado (i). Las posibilidades que se pueden dar son las siguientes: – Si r > i, la rentabilidad de la inversión es superior a la de mercado, por ello es conveniente realizar la inversión. – Si r < i, la rentabilidad de la inversión es menor que la de mercado, por ello esa inversión no sería interesante. – Si r = i, la rentabilidad es igual a la de mercado, por ello la empresa solo recuperará la inversión realizada. 4. Un empresario posee una empresa dedicada a la venta de productos ibéricos; dicha empresa se encuentra situada en un centro comercial en la zona norte de Madrid. Este empresario piensa ampliar su actividad comercial con la venta de productos típicos portugueses, ¿podría ampliar exclusivamente la actual tienda o tendría que vender los nuevos productos en otro lugar?, ¿qué criterios tendrá que utilizar para tomar la decisión? (2 puntos) El empresario, que solo comercializaba productos ibéricos y que decide ampliar el negocio con la venta de productos portugueses, ha optado por una diversificación relacionada. Ahora tiene que decidir acerca de la localización, si centrarse solo en Madrid o vender los nuevos productos en otro lugar. Los criterios de localización comercial que debe tener en cuenta este empresario son: – La proximidad a la demanda. En este caso es posible que la demanda de productos típicos portugueses sea menor en Madrid que en algún lugar próximo a Portugal, sin embargo el empresario puede ofrecerlos como productos de calidad junto con los ibéricos que ya vendía para completar la gama. – Visibilidad del local. El empresario debe mantener su mercado y ampliarlo, por ello es importante que su local este situado en un buen sitio en el centro comercial. – Facilidad de comunicaciones. En la localización comercial uno de los problemas decisivos es que el producto sea accesible a los clientes, por ello el fácil acceso a través del transporte público, las facilidades de aparcamiento, etc. son factores que el empresario debe tener en cuenta para apostar por mantener solo este local comercial o ampliar con otro situado en otro lugar. – El coste del local. El empresario ha realizado una inversión para aumentar su oferta, por ello es importante que el coste del local no sea excesivo para compensar el desembolso que debe realizar. – La complementariedad de actividades. En este caso, si el local está situado en un gran centro comercial, se beneficiará de la proximidad de otros servicios típicos de las grandes superficies y los centros comerciales. Si el local que tiene el empresario reúne estos requisitos sería recomendable que no invirtiera en otro local, sino que comenzara consolidando las ventas en el que tiene. 5. El Consejero Delegado de la empresa Lumen S. A., se encuentra con la información que a continuación se relaciona, correspondiente al balance final de situación: (expresada en miles de euros) Clientes: 11 Mobiliario: 12 Préstamos a largo plazo: 17 Mercaderías: 31 Capital: 32 Deudas a corto plazo: 18 Resultado del ejercicio (a determinar) Reservas: 5 Instalaciones: 27 Caja: 3 Amortización acumulada: 5 Proveedores: 6 Se pide: a) Calcule el resultado del ejercicio. (0,5 puntos) Resultado = Activo total – (Pasivo exigible + Capital y Reservas)

Page 148: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Resultado = 79 – 78 Resultado = 1 b) Identifique las masas patrimoniales de activo fijo (activo no corriente), activo circulante (activo corriente), fondos propios, pasivo exigible a largo plazo (pasivo no corriente) y pasivo circulante (pasivo corriente). (0,5 puntos) ACTIVO PASIVO FIJO FIJO Inmovilizado 34 Fondos propios 55 Instalaciones 27 Capital 32 Mobiliario 12 Reservas 5 Amortización acum. (5) P y G 1 Exigible a largo plazo CIRCULANTE 45 Préstamos a largo plazo 17 Existencias Mercaderías 31 CIRCULANTE 24 Realizable Exigible a corto plazo Clientes 11 Deudas a corto plazo 18 Disponible Proveedores 6 Caja 3 TOTAL ACTIVO 79 TOTAL PASIVO 79 c) Explique qué representa cada una de las magnitudes anteriores. (1 punto) El activo fijo está formado por los elementos vinculados a la empresa más de un ejercicio. El Inmovilizado son las inversiones permanentes, es decir, conjunto de bienes de naturaleza real o financiera que permanecen en el seno de la empresa más de un ejercicio económico. Puede ser inmaterial (patentes, programas informáticos, etc.), material (construcciones, maquinaria, mobiliario, elementos de transporte, etc.) y financiero (inversiones financieras a largo plazo como acciones, participaciones, obligaciones de otras empresas). Las amortizaciones acumuladas del inmovilizado recogen las pérdidas de valor de los diferentes elementos del inmovilizado. Aparecen con signo negativo. El activo circulante está formado por los elementos que se encuentran en constante rotación, que se renuevan varias veces en el ejercicio económico. Se divide en Existencias, Realizable (créditos y derechos a favor de la empresa) y Disponible (elementos que, por ser líquidos, tienen una disponibilidad inmediata como Bancos e instituciones de crédito y Caja). El pasivo fijo está formado por las fuentes de recursos que se tienen que devolver en un periodo superior a un ejercicio económico, y las que no se tienen que devolver en toda la vida de la empresa. Los Fondos propios (Neto patrimonial) son recursos de la empresa que se destinan a la autofinanciación (Capital, Reservas y Pérdidas y Ganancias). El Exigible a Largo Plazo está formado por los elementos del patrimonio que supone una deuda que la empresa tiene que devolver a largo plazo (más de un año), pueden ser proveedores de inmovilizado a largo plazo, efectos a pagar a l.p. o deudas a l.p. con entidades de crédito. El pasivo circulante (exigible a corto plazo) está formado por las deudas que la empresa debe devolver en el ejercicio económico: Proveedores (deudas con suministradores de materias primas..., por operaciones de tráfico), Deudores por prestaciones de servicios (no operaciones de tráfico), Proveedores de inmovilizado a corto plazo, deudas a corto plazo con entidades de crédito, Hacienda Pública acreedora y Organismos de la Seguridad Social acreedores. 6. Una empresa necesita liquidez y se plantea llevar a cabo una operación de descuento comercial con el banco B. Descuenta una letra a 120 días de un nominal de 20 000 €. El tipo de interés que le aplica la entidad financiera es del 5% anual:

Page 149: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

a) Calcule el importe efectivo que ingresa la empresa en caja. (1 punto) Coste del descuento = = 328,767 euros Efectivo que ingresa la empresa = 20 000 - 328,767 = 19 671,2329 b) ¿Qué tipo de financiación representa esta operación? (1 punto) Se trata de un tipo de financiación ajena a corto plazo: el descuento de efectos. Los efectos son derechos de cobro (letras de cambio, pagarés, etc.) que tiene una empresa, si esta necesita liquidez y quiere transformar los efectos en dinero antes de su fecha de cobro, puede aprovechar la posibilidad que ofrecen los bancos de adelantar el dinero a través del descuento de efectos. Al realizar esta operación, los efectos quedan en poder del banco, que abona a la empresa su importe una vez deducida la comisión (en este caso no la hay) que cobra el banco por su servicio más los intereses por los días que faltan para su vencimiento. En este caso el riesgo no desaparece para la empresa hasta que el deudor ha pagado, ya que si se produce un impago el banco le retira el dinero que le había adelantado y le devuelve el efecto.

Page 150: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

!"#$%&'#()(%'*+,-.#/)'*(%*.)*/01!"#()(*(%*1)(&#(*

+&!%-)*(%*)//%'0*)*%'2!(#0'*!"#$%&'#2)&#0'*3.04'%5*/6789*:;;>=:;;o*

1)2%&#)?*%/0"01@)*A*0&4)"#B)/#C"*(%*%1+&%')'*

10(%.0*

#"'2&!//#0"%'*4%"%&).%'*A*$).0&)/#C"*

DE* .FG*H9IG8*JG8*K6F8HL9MF8*K6LIGI98GNFMHFE*:E* %JLOG*JG*9PKLQM*3)*9*-5*PG7G*JG*R6F*K9M8LIF7F*R6F*8F*FMK6FMH7G*NFO97*P7FPG7GI9SGE*TE* /9MHF8HF*UMLKGNFMHF*G*JG8*K6F8HL9MF8*IF*JG*9PKLQM*R6F*VGWG*FJFXLI9E*YE* &FK6F7IF*R6F*F8*N6W*LNP97HGMHF*IFN98H7G7*8FX67LIGI*FM*868*7F8P6F8HG8*W*P79K67F*FZP7F8G78F*K9M*JG*

NGW97*KJG7LIGI*P98L[JFE*\E* /GIG* P7FX6MHG* ]G* GK9NPG^GIG* P97* JG* P6MH6GKLQM* N_ZLNG* R6F* 8F* P6FIF* GJKGM`G7* FM* KG89* IF*

K9MHF8HG7JG*K977FKHGNFMHFE*aE* +7F8HF*N6KVG*GHFMKLQM*PG7G*M9*K9NFHF7*bGJHG8*97H9X7_bLKG8E*

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc*0+/#C"*)*

DE* (FbLMG*JG*b6MKLQM*IF*PJGMLbLKGKLQM FM*JG*FNP7F8G*3D*P6MH95E*:E* 'F^GJF*W*IFbLMG*J98*HLP98*IF*97XGMLX7GNG8*KJG8LbLKGI98*8FXUM*86*bLMGJLIGI*3D*P6MH95E*TE* %ZPJLR6F* FM* R6d* K9M8L8HFM* FJ* IF8K6FMH9* K9NF7KLGJ* W* FJ* bGKH97LMX* 3D* P6MH95E* hj6d* ILbF7FMKLG8*

FZL8HFM*FMH7F*GN[G8*b97NG8*IF*bLMGMKLGKLQMi*3;e\*P6MH985*h%M*R6d*HLP9*IF*bLMGMKLGKLQM*FMK6GI7G7fG*KGIG*6M9*IF*F8H98*7FK67898i*3;e\*P6MH985E*

YE* %ZPJLR6F*J98*K9MKFPH98*IF*8FXNFMHGKLQM*IF*NF7KGI9*W*ILbF7FMKLGKLQM*IF*P79I6KH9*3D*P6MH95*hj6d*HLP98*IF*F8H7GHFXLG8*IF*NG7lFHLMX*8F*P9I7fGM*GPJLKG7*GMHF*6M*NF7KGI9*R6F*P7F8FMHG*8FXNFMHGKLQMi*3D*P6MH95E*

\E* !MG*FNP7F8G*HLFMF*R6F*IFKLIL7*FMH7F*I98*P79WFKH98*IF*LM]F78LQM*G*PG7HL7*IF*J98*IGH98*8LX6LFMHF8?*

* +79WFKH9*)?

−* (F8FN[9J89*LMLKLGJ?*D:E;;;*<

−* +GX98*G*7FGJL`G7*I67GMHF*FJ*P7LNF7*G^9?*YE;;;*<

−* +GX98*G*FbFKH6G7*FJ*8FX6MI9*G^9?*aE;;;*<

−* /9[798*9[HFMLI98*FJ*P7LNF7*G^9?*DaE;;; <

−* /9[798*9[HFMLI98*FJ*8FX6MI9*G^9?*D>E;;;*<*

* +79WFKH9*-?

−* (F8FN[9J89*LMLKLGJ?*DYE;;;*<

−* +GX98*G*7FGJL`G7*I67GMHF*FJ*P7LNF7*G^9?*>E;;;*<

−* +GX98*G*FbFKH6G7*FJ*8FX6MI9*G^9?*D;E;;;*<

−* /9[798*9[HFMLI98*FJ*P7LNF7*G^9?*:;E;;; <

−* /9[798*9[HFMLI98*FJ*8FX6MI9*G^9?*:YE;;;*<*

(FHF7NLMG7?*G5*/6_J*IF*JG8*I98*LM]F78L9MF8*F8*N_8*K9M]FMLFMHF*PG7G*JG*FNP7F8Ge*86P9MLFMI9*6M*HLP9*IF*LMHF7d8*IFJ**\g*PG7G*J98*I98*G^98**3D*P6MH95E*[5*/6_J*IF*JG8*I98*LM]F78L9MF8*8F7fG*N_8*K9M]FMLFMHF*PG7G*JG*FNP7F8Ge*8L*FJ*HLP9*IF*LMHF7d8*b6F7G*IFJ**\g*PG7G*FJ*P7LNF7*G^9*W*IFJ*>g*PG7G*FJ*8FX6MI9*3D*P6MH95E*

aE* !MG*FNP7F8Ge*P97*MFKF8LIGIF8*IF*bLMGMKLGKLQMe**GK6IF*G*JG*FMHLIGI*bLMGMKLF7G*).k)*PG7G*JJF]G7*G*KG[9*6MG*9PF7GKLQM*IF*IF8K6FMH9*89[7F*6M*PGXG7d*IF*KJLFMHF8E*%J*PJG`9*IF*]FMKLNLFMH9*F8*IF*a*NF8F8E*%J*HLP9*IF*LMHF7d8*F8*IFJ*D;g*GM6GJE*'L*7FKL[F*P97*FJ*PGXG7d*oE\;;*<*IF*FbFKHL]9*W*M9*VGW*K9NL8L9MF8*89[7F*JG*9PF7GKLQME*(FHF7NLMF?*G5*%J*M9NLMGJ*IFJ*PGXG7d*3De\*P6MH985m [5*hj6d*HLP9*IF*bLMGMKLGKLQM*7FP7F8FMHGi*3;e\*P6MH985E

Page 151: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

0+/#C"*-*

DE* %ZPJLR6F*FJ*K9MKFPH9*IF*b6FMHF8*IF* bLMGMKLGKLQM*IF* JG8*FNP7F8G8*3;e\*P6MH985*W*FM6NF7F*H7F8*K7LHF7L98*IF*KJG8LbLKGKLQM*IF*JG8*b6FMHF8*IF*bLMGMKLGKLQM*3;e\*P6MH985E*

:E* %ZPJLR6F* R6d* 8F* FMHLFMIF* P97* P79KF89* IF* P79I6KKLQM* 3;e\* P6MH985* W* 8F^GJF* I98* 8L8HFNG8* IF*P79I6KKLQM 3;e\*P6MH985E*

TE* 'F^GJF* W* FZPJLR6Fe* 7G`9MGIGNFMHFe* JG8* ILbF7FMHF8* KJG8LbLKGKL9MF8* IF* HLP98* IF* NF7KGI98* 3:*P6MH985E*

YE* .G*bLX67G*IFJ*FNP7F8G7L9e*K9N9*FJ*K6G7H9*bGKH97*IF*P79I6KKLQMe*VG*8LI9*N6W*IFHGJJGIG*G*J9*JG7X9*IF* JG* VL8H97LGE*1FMKL9MFe* GJ* NFM98e* I98* G6H97F8* R6F* VGWGM* VFKV9* IFbLMLKL9MF8* 89[7F* GJX6MG*KG7GKHF7f8HLKG*R6F*IFbLMF*GJ*]F7IGIF79*FNP7F8G7L9*W*7F86NG*868*K9MH7L[6KL9MF8*3:*P6MH985E*

\E* .G*FNP7F8G*k&#40&@k#/0'*#"(!'2&#).%'*'E)E* P7F8FMHG*J98*8LX6LFMHF8*XG8H98*F*LMX7F898*K977F8P9MILFMHF8*GJ*G^9*:;;<e*H9I98*FJJ98*FZP7F8GI98*FM*NLJF8*IF*F6798?*

/9NP7G*IF*NF7KGIF7fG8?*\;*'6NLML8H798*IF*FMF7XfG*FJdKH7LKG?*>*4G8H98*bLMGMKLF798?*Da*)N97HL`GKLQM*IFJ*LMN9]LJL`GI9?*<*4G8H98*IF*PF789MGJ?*:;*$FMHG8?*D:\*

.G*8LH6GKLQM*PGH7LN9MLGJ*IF*JG*KLHGIG*FNP7F8G**GJ*TD*IF*ILKLFN[7F*IF*:;;<e*FM*NLJF8*IF*F6798e*F8*JG*8LX6LFMHF?*

)/2#$0?*)KHL]9*bLO9*3)KHL]9*M9*K977LFMHF5?*DT;*)KHL]9*KL7K6JGMHF*3)KHL]9*K977LFMHF5?*D;;*)KHL]9*29HGJ?*:T;*

+)'#$0*k9MI98*P79PL98?*<;*k9MI98*GOFM98*G*JG7X9*PJG`9?*DT;*k9MI98*GOFM98*G*K97H9*PJG`9?*T;*+G8L]9*29HGJ?*:T;*

'6P9MLFMI9*R6F*FJ*HLP9*LNP98LHL]9*K977F8P9MILFMHF*GJ*LNP6F8H9*IF*89KLFIGIF8*F8*IFJ*:\ e*8F*PLIF?*G5* %J*7F86JHGI9*IF*JG*FZPJ9HGKLQM*W*FJ*[FMFbLKL9*MFH9*3D*P6MH95E*[5* .G*7FMHG[LJLIGI*FK9MQNLKG*W*JG*7FMHG[LJLIGI*bLMGMKLF7Ge*LMILKGMI9*R6d*7FP7F8FMHGM*KGIG*6MG*IF*FJJG8*3D*P6MH95E*

aE* .G*FNP7F8G*"!%$0'*n0&#B0"2%'*')*8F*PJGMHFG*K7FKF7*FM M6F]98*NF7KGI98*W*PG7G*JJF]G7*G*KG[9*86*P79WFKH9*P7FKL8G*Y;*NLJJ9MF8*IF*F6798E*nGW*I98*GJHF7MGHL]G8*IF*bLMGMKLGKLQM?*

D5* )NPJLGKLQM*IFJ*KGPLHGJ*89KLGJ*FNLHLFMI9*M6F]G8*GKKL9MF8E*:5* %NL8LQM*IF*6M*FNP7d8HLH9*IF*9[JLXGKL9MF8*G*:;*G^98*K9M*P7LNG*IF*FNL8LQM*IFJ*D; *W 6M*M9NLMGJ*IF*D;;;*,E*'F*PJGMHFGM*JG8*8LX6LFMHF8*K6F8HL9MF8?*G5* (LbF7FMKLG8*FMH7F*6MG*W*9H7G*b97NG*IF*bLMGMKLGKLQM*3D*P6MH95E*[5* hj6d*F8*JG*P7LNG*IF*FNL8LQMi*/GJK6JF*86*K6GMHfGE*h/6_MHG8*9[JLXGKL9MF8*8F*FNLHFMi*3D*P6MH95E

Page 152: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

%/0"01#)*A*0&4)"#B)/#C"*(%*%1+&%')'*

/&#2%&#0'*%'+%/#k#/0'*(%*/0&&%//#0"*

0+/#C"*)*

DE* %J*GJ6NM9*IF[F*IFbLML7*KJG7GNFMHF*JG*b6MKLQM*IF*PJGMLbLKGKLQME*:E* %J*GJ6NM9*IF[F*K9M9KF7*JG*KJG8LbLKGKLQMe*8FXUM*86*bLMGJLIGIe*IF*J98*97XGMLX7GNG8E*

TE* %J* GJ6NM9*IF[F*IFN98H7G7*R6F*K9M9KF* JG8*ILbF7FMKLG8*FMH7F* J98*I98*HLP98*IF* 7FK67898*GOFM98e*R6F*8F*P7F8FMHGM*FM*FJ*FM6MKLGI9e*G*K97H9*PJG`9*W*FM*R6d*K9M8L8HF*KGIG*6M9*IF*FJJ98E*

YE* %J*GJ6NM9*IF[F*K9M9KF7*FJ*K9MKFPH9*IF*8FXNFMHGKLQM*IF*NF7KGI9*W*7FJGKL9MG7J9*K9M*JG*F8H7GHFXLG*IF*NG7lFHLMX*G*IF8G779JJG7*P97*JG*FNP7F8GE*

\E* %J*GJ6NM9*IF[F*8G[F7*6HLJL`G7*FJ*NdH9I9*IFJ*$)"*PG7G*KGJK6JG7*JG*]LG[LJLIGI*bLMGMKLF7G*IF*P79WFKH98*IF*LM]F78LQME*

aE* %J*GJ6NM9*IF[F*8G[F7*KGJK6JG7*FJ*]GJ97*IFJ*M9NLMGJ*IFJ*PGXG7d*W*7FJGKL9MG7*F8HG*9PF7GKLQM IF*IF8K6FMH9*K9M*JG8*b97NG8*IF*bLMGMKLGKLQM*IF*JG*FNP7F8GE*

0+/#C"*-*

DE* %J*GJ6NM9*IF[F*K9M9KF7*FJ*K9MKFPH9*IF*b6FMHF*IF*bLMGMKLGKLQM*W*JG8*ILbF7FMHF8*KJG8F8E*

:E* %J* GJ6NM9* IF[F* K9M9KF7* FJ* K9MKFPH9* IF* P79KF89* P79I6KHL]9* W* 8F^GJG7* I98* 8L8HFNG8* IF*P79I6KKLQME*

TE* %J*GJ6NM9*IF[F*K9M9KF7*W*IL8HLMX6L7*J98*ILbF7FMHF8*HLP98*IF*NF7KGI98E*YE* %J*F8H6ILGMHF*IF[F*8G[F7*FZP7F8G7*R6d*8F*FMHLFMIF*P97*FNP7F8G7L9e*GPJLK_MI9J9*G*JG8*IL8HLMHG8*HF97fG8*89JLKLHGIG8E*

\E* %J*GJ6NM9*IF[F*K9M9KF7*JG*F8H76KH67G*IFJ*[GJGMKF*W*JG*K6FMHG*IF*Pd7ILIG8*W*XGMGMKLG8*PG7G*P9IF7*FZP7F8G7*J98*IGH98*89JLKLHGI98e*G8f*K9N9*LMHF7P7FHG7*FJ*K9MKFPH9*IF*I98*NGXMLH6IF8*7FJF]GMHF8*K9N9*JG*7FMHG[LJLIGI*FK9MQNLKG*W*bLMGMKLF7GE*

aE* %J*F8H6ILGMHF*IF[F*FZPJLKLHG7*GJX6MG8*ILbF7FMKLG8*FMH7F*JG*FNL8LQM*IF*GKKL9MF8*W*IF*9[JLXGKL9MF8E

Page 153: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

%/0"01@)*A*0&4)"#B)/#C"*(%*%1+&%')'*'0.!/#0"%'*

DE* (FbLMG*JG*b6MKLQM*IF*PJGMLbLKGKLQM FM*JG*FNP7F8G*3D*P6MH95E*'0.!/#C"*.G*b6MKLQM*IF*PJGMLbLKGKLQM*K9M8L8HF*FM*IFbLML7*6MG*8F7LF*IF*9[OFHL]98*K9MK7FH98*R6F*JG*FNP7F8G*IF[F7_*GJKGM`G7*FM*6M*PF7L9I9*IFHF7NLMGI9*IF*HLFNP9E*

:E* 'F^GJF*W*IFbLMG*J98*HLP98*IF*97XGMLX7GNG8*KJG8LbLKGI98*8FXUM*86*bLMGJLIGI*3D*P6MH95E*'0.!/#C"*.98*97XGMLX7GNG8*KJG8LbLKGI98*8FXUM*86*bLMGJLIGI*P6FIFM*8F7?

•* 07XGMLX7GNG8*LMb97NGHL]98?*+7F8FMHGM*89J9*JG8*X7GMIF8*6MLIGIF8*IF*JG*FNP7F8Gg P7FHFMIFM*LMb97NG7*XJ9[GJNFMHFE

•* 07XGMLX7GNG8*IF*GM_JL8L8?*+7F8FMHGM*H9IG8*JG8*6MLIGIF8*IF*JG*FNP7F8Ge*IF8IF*JG8*N_8*PFR6F^G8*G*JG8*N_8*X7GMIF8e*G8f K9N9*JG8*7FJGKL9MF8*FMH7F*FJJG8g P7FHFMIFM*LMb97NG7*IF*6MG*NGMF7G*IFHGJJGIGE*

TE* %ZPJLR6F*FM*R6d*K9M8L8HFM*FJ*IF8K6FMH9*K9NF7KLGJ*W*FJ bGKH97LMX*3D*P6MH95E*hj6d*ILbF7FMKLG8*FZL8HFM*FMH7F*GN[G8*b97NG8*IF*bLMGMKLGKLQMi*3;e\*P6MH985*h%M*R6d*HLP9*IF*bLMGMKLGKLQM*FMK6GI7G7fG*KGIG*6M9*IF*F8H98*7FK67898i*3;e\*P6MH985E*

'0.!/#C"*%M FJ*IF8K6FMH9*IF*FbFKH98*GMHF8*IF*86*]FMKLNLFMH9e*JG8*IF6IG8*IF*KJLFMHF8*I9K6NFMHGIG8*FM*JFH7G8*P6FIFM*KFIF78F*G*6MG*FMHLIGI*bLMGMKLF7Ge*R6F*GMHLKLPG7_*86*LNP97HF*FM*K6FMHG*6MG*]F`*IFI6KLIG8*KLF7HG8*KGMHLIGIF8*FM*K9MKFPH9*IF*K9NL8L9MF8*F*LMHF7F8F8E*%M*FJ*KG89*IF*R6F*JG*JFH7G*7F86JHG7G*LNPGXGIGe*FJ*[GMK9*KG7XG7_*FJ*NFMKL9MGI9*LNP97HF*GIFN_8*IF*J98*XG8H98*IF*IF]9J6KLQMe*FM*JG*K6FMHG*IF*JG*FNP7F8Ge*P6F8*d8HG*7F8P9MIF*FM*H9I9*N9NFMH9*GMHF*FJ*[GMK9*IF*JG*89J]FMKLG*IF*868*KJLFMHF8E*%J bGKH97LMX*K9M8L8HF*FM*JG*]FMHG*IF*H9I98*J98*IF7FKV98*IF*K7dILH9*89[7F*J98*KJLFMHF8*3bGKH67G8e*JFH7G85*G*6MG*FNP7F8G*IFM9NLMGIG*bGKH97e*JG*K6GJ*P79P97KL9MG*G*JG*FNP7F8G*6MG*JLR6LIF`*LMNFILGHG*W*JF*F]LHG*FJ*P79[JFNG*IF*J98*LNPGX98*W*N979898e*M9*7F8P9MILFMI9*JG*FNP7F8G*IFJ*LNPGX9*IF*868*KJLFMHF8E*%J*K98HF*IF*LMHF7d8*W*K9NL8LQM*R6F*7FP7F8FMHG*F8*N6W*FJF]GI9E*

)N[98*89M 7FK67898*GOFM98*G*K97H9*PJG`9E*

YE* %ZPJLR6F*J98*K9MKFPH98*IF*8FXNFMHGKLQM*IF*NF7KGI9*W*ILbF7FMKLGKLQM*IF*P79I6KH9*3D*P6MH95E*hj6d*HLP98*IF*F8H7GHFXLG8*IF*NG7lFHLMX*8F*P9I7fGM*GPJLKG7*GMHF*6M*NF7KGI9*R6F*P7F8FMHG*8FXNFMHGKLQMi*3D*P6MH95E*

'0.!/#C"*.G8*8FXNFMHGKLQM**IF*NF7KGI98*K9M8L8HF*FM*IF8GX7FXG7*FJ*NF7KGI9*FM*8FXNFMH98*3X76P98*V9N9XdMF98*IF*K9M86NLI97F8*P97*868*V_[LH98*IF*K9M86N95**FM*[G8F*G*6MG*9*IL]F78G8*]G7LG[JF8*389KL9FK9MQNLKG8e*IFN9X7_bLKG8e*FHK5E*%8HG*8FXNFMHGKLQM*F8*GJX9*LMVF7FMHF*GJ*NF7KGI9*9[OFHL]9*GJ*R6F*8F*IL7LXF*JG*FNP7F8G*FM*86*9[OFHL]9*K9NF7KLGJE*+97*9H79*JGI9**JG*ILbF7FMKLGKLQM*IF*P79I6KH9*K9M8L8HF*FM*I9HG7*GJ*P79I6KH9*IF*KG7GKHF7f8HLKG8*ILbF7FMKLGJF8*PG7G*GHFMIF7*G*MFKF8LIGIF8*IL8HLMHG8*N98H7GIG8*P97*J98*P9HFMKLGJF8*KJLFMHF8E*2LP98*IF*F8H7GHFXLG8*IF*NG7lFHLMX*GMHF*6M*NF7KGI9*8FXNFMHGI9?*/G[FM*[_8LKGNFMHF*H7F8*HLP98*IF*F8H7GHFXLG8?*G5*%8H7GHFXLG*ILbF7FMKLGIGE***)HFMIF7*K9M*ILbF7FMHF8*]G7LFIGIF8*IFJ*P79I6KH9*G*J98*IL8HLMH98*8FXNFMH98E*%O?*P7LNF7G8*W*8FX6MIG8*NG7KG8*IF*FJFKH79I9Nd8HLK98*[5*%8H7GHFXLG*LMILbF7FMKLGIGE !M*NL8N9*P79I6KH9*PG7G*GHFMIF7*GJ*NF7KGI9*8LM*HFMF7*FM*K6FMHG*86*8FXNFMHGKLQME*%O?*NG7KG*UMLKG*K5*%8H7GHFXLG*K9MKFMH7GIGE*%8PFKLGJL`G78F*FM*JG*GHFMKLQM*G*6M*8FXNFMH9*IF*NF7KGI9E*+97*FO?*G7HfK6J98*IF*J6O9

Page 154: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

\E* !MG*FNP7F8G*HLFMF*R6F*IFKLIL7*FMH7F*I98*P79WFKH98*IF*LM]F78LQM*G*PG7HL7*IF*J98*IGH98*8LX6LFMHF8?*

=* +79WFKH9*)?

−* (F8FN[9J89*LMLKLGJ?*D:E;;;*,

−* +GX98*G*7FGJL`G7*I67GMHF*FJ*P7LNF7*G^9?*YE;;; ,

−* +GX98*G*FbFKH6G7*FJ*8FX6MI9*G^9?*aE;;; ,

−* /9[798*9[HFMLI98*FJ*P7LNF7*G^9?*DaE;;;*,

−* /9[798*9[HFMLI98*FJ*8FX6MI9*G^9?*D>E;;; ,*

=* +79WFKH9*-?

−* (F8FN[9J89*LMLKLGJ?*DYE;;;*,

−* +GX98*G*7FGJL`G7*I67GMHF*FJ*P7LNF7*G^9?*>E;;; ,

−* +GX98*G*FbFKH6G7*FJ*8FX6MI9*G^9?*D;E;;; ,

−* /9[798*9[HFMLI98*FJ*P7LNF7*G^9?*:;E;;;*,

−* /9[798*9[HFMLI98*FJ*8FX6MI9*G^9?*:YE;;; ,*

(FHF7NLMG7?*

G5* /6_J* IF* JG8* I98* LM]F78L9MF8* F8* N_8* K9M]FMLFMHF* PG7G* JG* FNP7F8Ge* 86P9MLFMI9* 6M* HLP9* IF*LMHF7d8*IFJ**\ *PG7G*J98*I98*G^98**3D*P6MH95E*

[5* /6_J*IF*JG8*I98*LM]F78L9MF8*8F7fG*N_8*K9M]FMLFMHF*PG7G*JG*FNP7F8Ge*8L*FJ*HLP9*IF*LMHF7d8*b6F7G*IFJ**\ *PG7G*FJ*P7LNF7*G^9*W*IFJ**> *PG7G*FJ*8FX6MI9*3D*P6MH95E*

'0.!/#C"*

=* kJ6O98*IF*KGOG*+79WFKH9*)?

−* )^9*D?**Da;;;*u YE;;;*p*D:E;;; ,

−* )^9*:?**D>E;;; u*aE;;;*p*D:E;;;*,*

=* kJ6O98*IF*KGOG*+79WFKH9*-?

−* )^9*D?* :;E;;; u*>E;;;*p*D:E;;;*,

−* )^9*:?***:YE;;;*u D;E;;;*p*DYE;;; ,*

G5* $)"*+79WFKH9*)* o:\:*e*TD:*E*D;*5*;\*e*;*D*3*

;;;*E*D:*

;\*e*;*D*

;;;*E*D:*;;;*E*D:*

: =

+

+

+

+ − =* ,*

$)"*+79WFKH9*-* o>YD*e*D:a*E*D;*5*;\*e*;*D*3*

;;;*E*DY*

;\*e*;*D*

;;;*E*D:*;;;*E*DY*

: =

+ +

+ + − =* ,*

(F*N9I9*R6F*FJ*N_8*K9M]FMLFMHF*PG7G*JG*FNP7F8G*F8*FJ*+79WFKH9*) GJ*8F7*86PF7L97*FJ*$)"E*

Page 155: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

b) (mal resuelto en la Carlos III)

Luego en ambos casos se prefiere el proyecto A, al tener un Valor Actual Neto mayor.

Page 156: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

aE* !MG*FNP7F8Ge*P97*MFKF8LIGIF8*IF*bLMGMKLGKLQM**GK6IF*G*JG*FMHLIGI*bLMGMKLF7G*).k)*PG7G*JJF]G7*G*KG[9*6MG*9PF7GKLQM*IF*IF8K6FMH9*89[7F*6M*PGXG7d*IF**KJLFMHF8E*%J*6M*KG89*FJ*PJG`9*IF*]FMKLNLFMH9*F8*IF*a*NF8F8E*%J*HLP9*IF*LMHF7d8*F8*IFJ*D; *GM6GJE*'L*7FKL[F*P97*FJ*PGXG7d*o\;;*,*IF*FbFKHL]9*W*M9*VGW*K9NL8L9MF8*89[7F*JG*9PF7GKLQM?*

G5*(FHF7NLMF*FJ*M9NLMGJ*IFJ*PGXG7d*3De\*P6MH985E*

[5*hj6d*HLP9*IF*bLMGMKLGKLQM*7FP7F8FMHGi*3;e\*P6MH985E*

'0.!/#C"*G5*nG[7_*R6F*IFHF7NLMG7*FJ*M9NLMGJ*IFJ*PGXG7d*3JF*IFM9NLMGN98*"5*

#MHF7F8F8*p*"9NLMGJ*3"5*S*LMHF7d8*S*HLFNP9*GJ*]FMKLNLFMH9*3IfG85*c*D;;*S*H9HGJ*G^9*3IfG85*p*

"*S*D;*S*a*c*D;;*S*D:*

#NP97HF*FbFKHL]9*p*"9NLMGJ*IFJ*FbFKH9*G*IF8K9MHG7*3" ,5*u #MHF7F8F8*IF*JG*9PF7GKLQM*IF*IF8K6FMH9**p*oE\;;*,*

.G*FK6GKLQM***R6FIG7fG?*"*u*3"*S*D;S*a*c*D:;;5*p*oE\;;*3FbFKHL]9*7FKL[LI95*

"*u*a;*"*c*D:;;*p*o\;;*

"*m*a*"*c*D:;*p*o\;;*

"*3D*u a*cD:;5*p*o\;;*

"*3DDYcD:;5*p*o\;;*

"*p*o\;;*S*D:;cDDY*p D;E;;; ,*

[5* %J*IF8K6FMH9*K9NF7KLGJ* 8F*FMK6GI7G* IFMH79*IF*JG*bLMGMKLGKLQM*GOFMG*G*K97H9*PJG`9*

0+/#C"*-*

DE* %ZPJLR6F*FJ*K9MKFPH9*IF*b6FMHF8*IF*bLMGMKLGKLQM*IF*JG8*FNP7F8G8*3;e\*P6MH985*W*FM6NF7F*H7F8*K7LHF7L98*IF*KJG8LbLKGKLQM*IF*JG8*b6FMHF8*IF*bLMGMKLGKLQM*3;e\*P6MH985E*

'0.!/#C"*

.G8* b6FMHF8*IF* bLMGMKLGKLQM*89M* JG8*ILbF7FMHF8*9PKL9MF8*R6F* JG8*FNP7F8G8* HLFMFM*G* 86*GJKGMKF*PG7G*K9M8FX6L7*J98*7FK67898*bLMGMKLF798*W*VGKF7*b7FMHF*G*868*LM]F78L9MF8E*

.G*KJG8LbLKGKLQM*IF*JG8*b6FMHF8*IF*bLMGMKLGKLQM*GHLFMIF*G*J98*8LX6LFMHF8*K7LHF7L98?*m*'FXUM*JG*P79PLFIGI*IF*J98*7FK67898?*+79PLG*W*GOFMG*m*'FXUM*FJ*HLFNP9*IF*PF7NGMFMKLG*IF*J98*7FK67898*FM*JG*FNP7F8G?*+G8L]9*bLO9*9*KGPLHGJ*PF7NGMFMHF*W*PG8L]9*KL7K6JGMHF*9*7FK67898*bLMGMKLF798*G*K97H9*PJG`9E*m*'FXUM*86*P79KFIFMKLG?*kLMGMKLGKLQM*FZHF7MG**W*bLMGMKLGKLQM*LMHF7MG*9*G6H9bLMGMKLGKLQME*

:E* %ZPJLR6F*R6d*8F*FMHLFMIF*P97*P79KF89*IF*P79I6KKLQM*3;e\*P6MH985*W*8F^GJF*I98*8L8HFNG8*IF*P79I6KKLQM*3;e\*P6MH985E*

'0.!/#C"*

m*+79KF89*IF*+79I6KKLQM*F8*GR6FJ*P97*FJ*K6GJe*NFILGMHF*JG*GPJLKGKLQM*IF*JG*HFKM9J9XfGe*8F*H7GM8b97NGM*J98*7FK67898*Q*bGKH97F8*IF*P79I6KKLQM*FM*P79I6KH98E

Page 157: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

m*+97*FMKG7X9e*FM*NG8Ge*P97*J9HF8e*LMHF7NLHFMHFe*K9MHLM6Gv*

TE*'F^GJF*W*FZPJLR6Fe*7G`9MGIGNFMHFe*JG8*ILbF7FMHF8*KJG8LbLKGKL9MF8*IF*HLP98*IF*NF7KGI98*3:*P6MH985E*'0.!/#C"*'F*P6FIFM*FMK9MH7G7*ILbF7FMHF8*KJG8LbLKGKL9MF8*IF*HLP98*IF*NF7KGI9*GHFMILFMI9*G*H7F8*bGKH97F8?*9bF7FMHF8e*IFNGMIGMHF8*W*P79I6KH9E

•* /9NPFHFMKLG* PF7bFKHG?* 6MG* FNP7F8G* F8H_* FM* 6M* NF7KGI9* IF* K9NPFHFMKLG* PF7bFKHG* K6GMI9*K6NPJF*JG8*8LX6LFMHF8*K9MILKL9MF8?*m* n9N9XFMFLIGI*IF*P79I6KH9E*m* 47GM*MUNF79*IF*9bF7FMHF8*W*IFNGMIGMHF8*m* /9M9KLNLFMH9*H9HGJ*IFJ*NF7KGI9*m* .L[F7HGI*IF*FMH7GIG*W*IF*8GJLIG*IFJ*NF7KGI9E

•* /9NPFHFMKLG*LNPF7bFKHG?*6M*G*FNP7F8G*F8H_*FM*K9NPFHFMKLG*LNPF7bFKHG*K6GMI9*M9*8F*K6NPJF*GJX6MG*IF*JG8*KG7GKHF7f8HLKG8*IF*JG*K9NPFHFMKLG*PF7bFKHGE*%8*FJ*HLP9*IF*NF7KGI9*N_8*VG[LH6GJE*.98*P7LMKLPGJF8*FOFNPJ98*IF*K9NPFHFMKLG*LNPF7bFKHG*89M?*m* 19M9P9JL9*m* 0JLX9P9JL9*m* /9NPFHFMKLG*N9M9P9Jf8HLKGE*

YE* .G*bLX67G*IFJ*FNP7F8G7L9e*K9N9*FJ*K6G7H9*bGKH97*IF*P79I6KKLQMe*VG*8LI9*N6W*IFHGJJGIG*G*J9*JG7X9*IF*JG*VL8H97LGE*1FMKL9MFe*GJ*NFM98e*I98*G6H97F8*R6F*VGWGM*VFKV9*IFbLMLKL9MF8*89[7F*GJX6MG*KG7GKHF7f8HLKG*R6F*IFbLMF*GJ ]F7IGIF79*FNP7F8G7L9*W*7F86NG*868*K9MH7L[6KL9MF8*3:*P6MH985E*

'0.!/#C"?*

'KV6NPFHF7*K9M8LIF7G*R6F*FJ*PGPFJ*IFJ*]F7IGIF79*FNP7F8G7L9*K9M8L8HF*FM*IFHFKHG7*W*P9MF7*FM*NG7KVG*6MG*M6F]G*9P97H6MLIGI*IF*MFX9KL9*GP79]FKVGMI9*6MG*LM]FMKLQM*9*6MG*LIFG*H9IG]fG*M9*FZPJ9HGIGe*F8HG*KGPGKLIGI*IF*LMM9]GI97*PG7G*8F7*FJ*P7LNF79*F8*7FK9NPFM8GIG*P97*[FMFbLKL98*FZH7G97ILMG7L98e*R6F*8F*J9X7GM*P97R6F*I67GMHF*6M*KLF7H9*HLFNP9*FJ*FNP7F8G7L9*LMM9]GI97*F8*6M*N9M9P9JL8HG*FM*FJ*NF7KGI9E*

qMLXVH*IFbLMF*GJ*FNP7F8G7L9*R6F*G86NF*7LF8X98e*FJ*FNP7F8G7L9*F8*P97*HGMH9*GR6dJ*R6F*HLFMF*KGPGKLIGI*PG7G*G86NL7*7LF8X98*FM*6M*N6MI9*FM*LMKF7HLI6N[7Fe*IF*F8HG*b97NG*FJ*FNP7F8G7L9*K9MKL[F*W*JGM`G*6M*P79WFKH9*K9M*FJ*R6F*F8PF7G*8GHL8bGKF7*6MG8*FZPFKHGHL]G8e*W*PG7G*FJJ9*G86NF*6M98*K98HF8e*8L*d8H98*89M*NFM97F8*R6F*J98*LMX7F898*9[HLFMF*[FMFbLKL98e*FM*KG89*K9MH7G7L9*Pd7ILIG8e*P97*HGMH9*LM]LF7HF*6MG*KGMHLIGI*KLF7HG*PG7G*9[HFMF7*6M98*7F86JHGI98*LMKLF7H98E*

4GJ[7GLHV*7F8GJHG*FJ*VFKV9*IF*JG*8FPG7GKLQM*FMH7F*P79PLFIGI*IF*J98*NFIL98*IF*P79I6KKLQM*W*IL7FKKLQM*IF*J98*NL8N98e*F8H9*F8e*J98*P79PLFHG7L98*M9*89M*R6LFMF8*IL7LXFM*JG8*FNP7F8G*8LM9*R6F*F8*JG*HFKM9F8H76KH67G*9*F8H76KH67G*IF*P9IF7*JG*R6F*IFHFMHG*FJ*]F7IGIF79*P9IF7*FNP7F8G7LGJe*GJ*LNP6J8G7*W*NG7KG7*J98*9[OFHL]98*IF*JG*FNP7F8Ge*89M*J98*IL7FKHL]98*IF*JG*NL8NG*R6LFMF8*JG*IL7LXFMe*IF8PJG`GMI9*FJ*]F7IGIF79*P9IF7*FbFKHL]9*IF*J98*P79PLFHG7L98E*j6F*8F*9K6PGM*IFJ*P9IF7*b97NGJE*

\E* .G* FNP7F8G* k&#40&@k#/0'* #"(!'2&#).%'* 'E)E* P7F8FMHG* J98* 8LX6LFMHF8* XG8H98* F* LMX7F898*K977F8P9MILFMHF8*GJ*G^9*:;;<e*H9I98*FJJ98*FZP7F8GI98*FM*NLJF8*IF*F6798?*

/9NP7G*IF*NF7KGIF7fG8?*\;*'6NLML8H798*IF*FMF7XfG*FJdKH7LKG?*>*4G8H98*bLMGMKLF798?*Da*)N97HL`GKLQM*IFJ*LMN9]LJL`GI9?*<*4G8H98*IF*PF789MGJ?*:;*$FMHG8?*D:\*

.G*8LH6GKLQM*PGH7LN9MLGJ*IF*JG*KLHGIG*FNP7F8G**GJ*TD*IF*ILKLFN[7F*IF*:;;<*F8*JG*8LX6LFMHF?*)/2#$0?*)KHL]9*bLO9*3)KHL]9*M9*K977LFMHF5?*DT;*)KHL]9*KL7K6JGMHF*3)KHL]9*K977LFMHF5?*D;;*)KHL]9*29HGJ?*:T;

Page 158: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

+)'#$0*k9MI98*P79PL98?*<;*k9MI98*GOFM98*G*JG7X9*PJG`9?*DT;*k9MI98*GOFM98*G*K97H9*PJG`9?*T;*+G8L]9*29HGJ?*:T;*

'6P9MLFMI9*R6F*FJ*HLP9*LNP98LHL]9*K977F8P9MILFMHF*GJ*LNP6F8H9*IF*89KLFIGIF8*F8*IFJ*:\ e*8F*PLIF?*G5*%J*7F86JHGI9*IF*JG*FZPJ9HGKLQM*W*FJ*[FMFbLKL9*MFH9*3D*P6MH95*[5.G*7FMHG[LJLIGI*FK9MQNLKG*W*JG*7FMHG[LJLIGI*bLMGMKLF7Ge*LMILKGMI9*R6d*7FP7F8FMHGM*KGIG*6MG*IF*FJJG8*3D*P6MH95*

'0.!/#C"*

G5*/_JK6J9*IFJ*7F86JHGI9*

$FMHG8*m/9NP7G8*IF*NF7KGIF7fG8*m'6NLML8H79*IF*FMF7XfG*m4G8H98*IF*PF789MGJ*m)N97HL`GKLQM*IFJ*LMN9]LJL`GI9*

-FMFbLKL9*IF*JG*FZPJ9HGKLQM*

m4G8H98*bLMGMKLF798*

-FMFbLKL9*GMHF8*IF*LNP6F8H98*

m#NP6F8H98*

-FMFbLKL9*"FH9*

D:\*m\;*m>*m:;*m<

Y;*mDa

:Y*ma

D>*

[5*&FMHG[LJLIGI*FK9MQNLKG*p*-t*FZPJ9HGKLQMc)KHL]9*p**Y;c:T;**p**;eD<T**3D<eT 5*&FP7F8FMHG* JG* 7FMHG[LJLIGI* IF* JG* LM]F78LQM* * K9N9* LMILKGI97* IF* JG* XF8HLQM* IFJ* MFX9KL9*

LMIFPFMILFMHFNFMHF*IF*JG*bLMGMKLGKLQM*6HLJL`GIG*&FMHG[LJLIGI*bLMGMKLF7G**p**-t*MFH9ck9MI98*P79PL98*p**D>c<;*p*;e:\<*3:\e< 5*1LIF* JG* 7FMHG[LJLIGI* IFJ* GKKL9ML8HG* GJ* K9NPG7G7* FJ* 7F86JHGI9* IF8HLMGI9* G* J98* P79PLFHG7L98* K9M* JG*

GP97HGKLQM*R6F*VGM*7FGJL`GI9**F8H98*GJ*MFX9KL9*

aE*.G*FNP7F8G*"!%$0'*n0&#B0"2%'*')*8F*PJGMHFG*K7FKF7*FM*M6F]98*NF7KGI98*W*PG7G*JJF]G7*G*KG[9*86*P79WFKH9*P7FKL8G*Y;*NLJJ9MF8*IF*F6798E*nGW*I98*GJHF7MGHL]G8*IF*bLMGMKLGKLQM?*

D5* )NPJLGKLQM*IFJ*KGPLHGJ*89KLGJ*FNLHLFMI9*M6F]G8*GKKL9MF8E*:5* %NL8LQM*IF*6M*FNP7d8HLH9*IF*9[JLXGKL9MF8*G*:;*G^98*K9M*P7LNG*IF*FNL8LQM*IFJ*D; *W*6M*M9NLMGJ*IF*D;;;*,E*

'F*PJGMHFGM*JG8*8LX6LFMHF8*K6F8HL9MF8?*G5* (LbF7FMKLG8*FMH7F*6MG*W*9H7G*b97NG*IF*bLMGMKLGKLQM*3D*P6MH95E*[5* hj6d*F8*JG*P7LNG*IF*FNL8LQMi*/GJK6JF*86*K6GMHfGE*h/6_MHG8*9[JLXGKL9MF8*8F*FNLHFMi*3D*P6MH95E*

'0.!/#C"*

E* 'F*H7GHG*IF*FZPJLKLHG7*GJX6MG8*ILbF7FMKLG8*FMH7F*JG*FNL8LQM*IF*GKKL9MF8*W*IF*9[JLXGKL9MF8?*

E*.G8*GKKL9MF8*3GNPJLGKLQM*IF*KGPLHGJ5**7FP7F8FMHGM*6M*NFKGML8N9*IF*bLMGMKLGKLQM*P79PLG*3M9*VGW*R6F*IF]9J]F7*FJ*KGPLHGJ5* b7FMHF*G*JG8*9[JLXGKL9MF8*R6F*89M*HfH6J98*R6F*7FP7F8FMHGM*6MG* bLMGMKLGKLQM*GOFMG* 3IF]9J6KLQM*IFJ*KGPLHGJ5

Page 159: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

E**.G8*GKKL9MF8*7FP7F8FMHGM*6MG*PG7HF*IF*JG*P79PLFIGI*IF*JG*FNP7F8GE*.G8*9[JLXGKL9MF8*6MG*IF6IG*K9MH7GfIG*P97*F8HGE*

E* .G8* GKKL9MF8* 89M* HfH6J98m]GJ97F8* IF* 7FMHG* ]G7LG[JFE* .G8* 9[JLXGKL9MF8* 86FJFM* 8F7* IF* 7FMHG* bLOG*3P6FIFM*L7*JLXGIG8*FM*GJXUM*KG89*86*7FMHG[LJLIGI*G*JG*F]9J6KLQM*IF*JG*FNP7F8G5*

[5* +7LNG* IF* FNL8LQM?* /G7GKHF7f8HLKG* K9NF7KLGJ* IF* JG* FNL8LQM* IF* 9[JLXGKL9MF8* R6F* LNPJLKG* R6F* FJ*9[JLXGKL9ML8HG*IF8FN[9J8G*NFM98*ILMF79*P97*JG*9[JLXGKLQM*R6F*FJ*M9NLMGJ*IFJ*HfH6J9E*

%M*F8HF*KG89*K9N9*JG*P7LNG*IF*FNL8LQM*F8*IFJ*D; *W*FJ*M9NLMGJ*IF*D;;;,*c*9[JLXGKLQM*JG*P7LNG*IF*FNL8LQM* 8F7fG* IF* D;;,* P97* * HfH6J9E* %8* IFKL7* R6F* FJ* LM]F7897* IF8FN[9J8G7fG* o;;,* P97* HfH6J9* FM* FJ*N9NFMH9*IF*868K7L[L7J9E*

%J*MUNF79*IF*9[JLXGKL9MF8*FNLHLIG8* 8F*9[HFMI7fGM*IF*IL]LIL7*FJ* ]9J6NFM* H9HGJ*IFJ*FNP7d8HLH9*3Y;*NLJJ9MF8*,5*FMH7F*FJ*M9NLMGJ*IF*KGIG*HfH6J9*3D;;;*,5E*+97*HGMH9*FJ*MUNF79*IF*9[JLXGKL9MF8*FNLHLIG8*G8KFMIF7fG*G*Y;E;;;E

Page 160: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

2009 SEPTIEMBRE RESUELTO OPCIÓN A 1. Defina el concepto de productividad del factor trabajo en una empresa (0,5 puntos) y explique de qué factores depende la productividad. (0,5 puntos) 2. Enumere y defina las distintas fuentes de financiación de la empresa. (1 punto) 3. Para una empresa, determine qué diferencia fundamental existe entre los siguientes conceptos: a) Organigrama estructural y organigrama funcional. (0,5 puntos) b) Negociación colectiva y convenio colectivo. (0,5 puntos) c) Procedimientos y reglas- (0,5 puntos) d) Productividad y competitividad. (0,5 puntos) 4. La cadena de supermercados AAA vende latas de atún en aceite de la marca “STAR” (con gran imagen de marca) y latas similares con su marca blanca. Explique las diferentes políticas de marketing seguidas y los diferentes segmentos a los que dirige sus productos. (2 puntos) 5. La empresa FUS presenta la siguiente información contable: Reparaciones y conservación Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales Capital social Ventas Deudas a largo plazo con entidades de crédito Maquinaria Proveedores Intereses de deudas con entidades de crédito Amortización del Inmovilizado Material Ingresos por servicios diversos Caja, euros Clientes Reservas Resultado del Ejercicio (Pérdidas) Suministros Amortización acumulada de maquinaria Clasifique y agrupe dicha información para elaborar: a) Un balance de situación ordenado en masas y submasas patrimoniales. (1 punto) b) Una Cuenta de Resultados, de Pérdidas y Ganancias, que diferencie claramente los ingresos de los gastos, clasificados según su naturaleza y que contenga el Resultado de Explotación, el Resultado Financiero, Resultado antes de Impuestos y Resultado del Ejercicio. (1 punto) 6. Un fabricante de camisetas de algodón desea abrir una nueva fábrica y tiene dos opciones de localización: 1) Tarrasa. El desembolso inicial sería de un millón de euros, generándose unos flujos de caja estimados de 550 000 euros y de 625 000 en el primer y segundo año, respectivamente. 2) Mérida. El desembolso inicial sería de 800 000 euros, generándose unos flujos de caja estimados de 250 000 euros y de 700 000 euros en el primer y segundo año, respectivamente. El coste de capital es del 10%. a) ¿Cuál es el valor actual neto (VAN) de cada inversión? (1 punto) b) ¿Qué ciudad elegirá el fabricante para instalar la fábrica y por qué? (1 punto) OPCIÓN B 1. Una empresa quiere motivar a sus directivos para lo cual, entre los diferentes sistemas existentes, va a implantar uno basado en la consecución de objetivos. ¿A qué sistema de dirección nos estamos refiriendo? ¿Qué modalidades de participación de los empleados puede haber en este sistema de dirección? (1 punto) 2. Señale y defina los diversos tipos de factores de producción. (1 punto)

Page 161: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

3. Con respecto a una empresa y para un determinado ejercicio económico (año contable), determine los datos de los que debería disponer para poder determinar: a) El coste total unitario. (0,5 puntos) b) El coste fijo medio. (0,5 puntos) c) El Ingreso unitario. (0,5 puntos) d) El Beneficio unitario. (0,5 puntos) 4. Considere los siguientes cambios en el entorno de un fabricante estadounidense de programas de ordenador (software). En cada caso, indique si se trata de un cambio en el entorno genérico o específico, justificando su respuesta: (a) una reducción de los tipos de interés en Estados Unidos (0,5 puntos); (b) el lanzamiento de un nuevo sistema operativo que obliga a actualizar los otros programas de ordenador (0,5 puntos); (c) la aparición de nuevos fabricantes de software en la India (0,5 puntos); (d) una reducción de impuestos en Estados Unidos. (0,5 puntos) 5. Una empresa ha construido una autopista de peaje y ahora está encargada de administrarla. La empresa debe cubrir un coste fijo mensual de 100 000 euros y el coste variable es igual a cero. El precio del peaje es de 12,50 euros por vehículo. Teniendo en cuenta estos datos: a) Sin hacer ningún cálculo, explique qué es el punto muerto o umbral de rentabilidad para esta empresa. (1 punto) b) Calcule el punto muerto o umbral de rentabilidad. (1 punto) 6. La empresa JJ se plantea adquirir nuevas instalaciones productivas. Para financiar las citadas inversiones la Junta General de accionistas decide ampliar el capital en 1000 acciones nuevas con un valor de emisión de 10 euros por acción. El número de acciones antes de la ampliación es de 5000. Los valores de los fondos propios antes de la ampliación son: Capital 50 000 euros y Reservas 10 000 euros. Con la información anterior se pide: a) Calcule el valor del derecho de suscripción. (1 punto) b) Si un accionista antiguo posee 2000 acciones ¿cuántas acciones nuevas podría suscribir si decide acudir a la ampliación de capital? (0,5 puntos) c) ¿Qué es el derecho preferente de suscripción? (0,5 puntos) RESPUESTAS: OPCIÓN A 1. Defina el concepto de productividad del factor trabajo en una empresa (0,5 puntos) y explique de qué factores depende la productividad. (0,5 puntos) La productividad del factor trabajo es la relación entre el total de la producción obtenida en un tiempo determinado y el número de horas utilizadas para obtenerla. Los factores de los que depende la productividad son la inversión en bienes de capital que se utilizan para producir, por ejemplo equipamiento y herramientas que permitirán hacer mejor y más rápido el trabajo; la inversión en tecnología; el capital humano, es decir, la mejora de la formación de los trabajadores que les posibilitará utilizar una tecnología y una maquinaria más moderna; una buena organización de la empresa y la motivación de los trabajadores. 2. Enumere y defina las distintas fuentes de financiación de la empresa. (1 punto)

Page 162: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Las fuentes de financiación de la empresa pueden ser según su procedencia interna o externa. Las fuentes de financiación interna son aquellas que se generan dentro de la empresa mediante su propio ahorro o autofinanciación, son los beneficios no distribuidos o reservas que forman la autofinanciación de enriquecimiento, y las amortizaciones y las provisiones que forman la autofinanciación de mantenimiento. La financiación externa está formada por los recursos que provienen del exterior de la empresa, son el capital social (las aportaciones de los socios son recursos externos pero no son ajenos sino propios), los préstamos, créditos de funcionamiento de la empresa, etc. Según la propiedad la financiación puede ser propia o ajena. Las fuentes de financiación propia la constituyen los recursos financieros que son propiedad de la empresa, son el capital social (recursos aportados por los socios) y las reservas. La financiación ajena está formada por el conjunto de recursos externos que generan una deuda u obligación para la empresa. Estos recursos provienen de acreedores e instituciones financieras, a corto y a largo plazo, son, por tanto, recursos que deben ser devueltos en un período más o menos largo. Las fuentes de financiación ajena más importantes son los préstamos, los créditos de funcionamiento o de proveedores, los empréstitos, el leasing, el renting, y el descuento de efectos. 3. Para una empresa, determine qué diferencia fundamental existe entre los siguientes conceptos: a) Organigrama estructural y organigrama funcional. (0,5 puntos) El organigrama estructural muestra solo las diversas unidades que componen la empresa, el organigrama funcional muestra también cuáles son las funciones de cada unidad. b) Negociación colectiva y convenio colectivo. (0,5 puntos) La negociación colectiva es el proceso de diálogo entre los representantes de los trabajadores (generalmente los sindicatos) y los empresarios con el fin de alcanzar un acuerdo que se manifiesta en el convenio colectivo. La negociación trata sobre las condiciones de trabajo tanto económicas como sindicales. El convenio colectivo es el acuerdo que se suscribe entre los representantes de los trabajadores y los de los empresarios y en el que se concretan los acuerdos alcanzados en la negociación colectiva. El ámbito de aplicación del convenio colectivo puede ser solo empresarial, si afecta a una empresa, o supraempresarial si afecta a un sector como por ejemplo la construcción. c) Procedimientos y reglas. (0,5 puntos) Tanto los procedimientos como las reglas son elementos de la planificación empresarial. Los procedimientos son la concreción de las actividades que se deben realizar para cada una de las acciones. Diseñar los procedimientos es una de las funciones de la dirección intermedia o táctica, que trata de este modo de alcanzar y concretar los planes elaborados por la alta dirección. Las reglas son más estrictas que los procedimientos ya que definen qué es lo que se puede hacer y qué no, en qué situaciones concretas, etc. De las reglas se ocupa el nivel operativo que es el que detalla el trabajo de cada departamento. d) Productividad y competitividad. (0,5 puntos) La productividad relaciona el volumen de la producción con los factores utilizados para obtenerla. La competitividad hace referencia a la situación de la empresa en el mercado en el que opera. Uno de los factores que puede aumentar la competitividad es la productividad. 4. La cadena de supermercados AAA vende latas de atún en aceite de la marca “STAR” (con gran imagen de marca) y latas similares con su marca blanca. Explique las diferentes políticas de marketing seguidas y los diferentes segmentos a los que dirige sus productos. (2 puntos) Marca “STAR”:

Page 163: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Dado que esta marca tiene una gran imagen de marca las políticas de marketing van dirigidas a un segmento de mercado caracterizado por un alto poder adquisitivo. Las políticas de marketing serían: – El producto cuenta con un diseño que lo diferencia del resto, la marca aparece claramente en el envase distinguiéndose ya de otros y buscando la asociación entre marca y calidad. El envase sería de cristal ya que es más fácil que se asocie este material a la calidad. – El precio puede ser más elevado que el resto de productos similares, la empresa utiliza el precio de prestigio ya que tiene una gran imagen de marca. – La promoción se basa fundamentalmente en potenciar esa imagen de marca, la publicidad solo se hace en medios que lleguen al segmento de mercado elegido, en prensa, internet, o televisión, pero no en revistas de carácter divulgativo por ejemplo. – La distribución se hace solo en establecimientos selectos como tiendas del gourmet, etc. siempre intentando reforzar la imagen de marca. También en el propio supermercado pero en el espacio dedicado a los productos de calidad. Marca blanca: En este caso la empresa dirige este producto a un segmento más amplio del mercado, caracterizado tanto por un nivel adquisitivo medio o bajo, como por un espíritu crítico hacia las marcas. Las políticas de marketing serían las siguientes: – El producto no cuenta con un diseño especial, su envase es enlatado, no destaca la marca, y los únicos datos son los obligatorios: fecha de envasado y caducidad, composición, etc. Puede ofrecer más cantidad intentando reforzar la idea de que al ahorrar en envase y diseño se gana en cantidad o calidad. – El precio es inferior a los productos con marca de calidad. La política de precio por tanto, se basa en la reducción y puede utilizar durante determinados períodos los precios de promoción, los descuentos o la discriminación de precios para colectivos, con el fin de atraer más compradores y darlo a conocer a más clientes. – La promoción es reducida, se basa fundamentalmente en merchandising y en la venta personal. – La distribución se hace en todo tipo de establecimientos, además de en la propia cadena de supermercados, siempre tratando de que pueda acceder a él el mayor número de clientes. 5. La empresa FUS presenta la siguiente información contable: Reparaciones y conservación Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales Capital social Ventas Deudas a largo plazo con entidades de crédito Maquinaria Proveedores Intereses de deudas con entidades de crédito Amortización del Inmovilizado Material Ingresos por servicios diversos Caja, euros Clientes Reservas Resultado del Ejercicio (Pérdidas) Suministros Amortización acumulada de maquinaria Clasifique y agrupe dicha información para elaborar: a) Un balance de situación ordenado en masas y submasas patrimoniales. (1 punto) ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO Inmovilizado material Fondos propios Maquinaria Capital social (Amortización acumulada de maquinaria) Reservas (Resultado del ejercicio (pérdidas)) CORRIENTE Existencias PASIVO NO CORRIENTE

Page 164: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Deudas a largo plazo con ent. de crédito Deudores comerciales Clientes PASIVO CORRIENTE Efectivo Proveedores Caja Hacienda Pública acreedora TOTAL ACTIVO TOTAL P. NETO Y PASIVO b) Una Cuenta de Resultados, de Pérdidas y Ganancias, que diferencie claramente los ingresos de los gastos, clasificados según su naturaleza y que contenga el Resultado de Explotación, el Resultado Financiero, Resultado antes de Impuestos y Resultado del Ejercicio. (1 punto) Los gastos se indican poniendo las cuentas entre paréntesis. Al no existir Impuesto de sociedades, el Resultado antes de impuestos coincide con el Resultado del ejercicio. Ventas Ingresos por diversos servicios (Suministros) (Reparaciones y conservación) (Amortización del inmovilizado material) A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (Pérdidas) (Intereses de deudas con entidades de crédito) B) RESULTADO FINANCIERO (Pérdidas) C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A + B) D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + Impuesto sobre el beneficio) 6. Un fabricante de camisetas de algodón desea abrir una nueva fábrica y tiene dos opciones de localización: 1) Tarrasa. El desembolso inicial sería de un millón de euros, generándose unos flujos de caja estimados de 550 000 euros y de 625 000 en el primer y segundo año, respectivamente. 2) Mérida. El desembolso inicial sería de 800 000 euros, generándose unos flujos de caja estimados de 250 000 euros y de 700 000 euros en el primer y segundo año, respectivamente. El coste de capital es del 10%. a) ¿Cuál es el valor actual neto (VAN) de cada inversión? (1 punto) VAN Tarrasa = = 16 528,93 euros VAN Mérida = = 5785,12 euros b) ¿Qué ciudad elegirá el fabricante para instalar la fábrica y por qué? (1 punto) El fabricante elegiría Tarrasa para abrir la fábrica, ya que el VAN en esta localización es mayor que el de Mérida. El Van es el rendimiento neto actualizado que obtiene por la inversión que debe realizar. OPCIÓN B 1. Una empresa quiere motivar a sus directivos para lo cual, entre los diferentes sistemas existentes, va a implantar uno basado en la consecución de objetivos. ¿A qué sistema de dirección nos estamos refiriendo? ¿Qué modalidades de participación de los empleados puede haber en este sistema de dirección? (1 punto)

Page 165: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

El sistema de dirección que va a implantar esta empresa se denomina dirección participativa por objetivos, es un modelo de dirección en el que los objetivos específicos se planifican de forma conjunta entre trabajadores y directivos y se revisan periódicamente para observar su progreso. De esta forma, los trabajadores participan en la fijación de sus propios objetivos y conocen los factores que se utilizan para valorar su rendimiento, con el consiguiente efecto motivador. Las formas en las que los empleados pueden participar son, en primer lugar, participar en la determinación de los objetivos junto con los directivos; en segundo lugar, determinar los procedimientos para alcanzarlos y así responsabilizarse de la consecución de los objetivos; y en último lugar, los empleados también pueden realizar la evaluación, comprobando el grado de cumplimiento y en caso de ser necesario realizar las correcciones oportunas. 2. Señale y defina los diversos tipos de factores de producción. (1 punto) Los factores de producción son el trabajo, la tierra y el capital. El trabajo es la aportación física o intelectual del ser humano al proceso productivo. La tierra son los recursos naturales necesarios para producir, puede tratarse de tierra, minerales, fuentes de energía como el petróleo, etc. El capital son los bienes de producción o de capital necesarios para producir otros bienes, ejemplos son la maquinaria, el edificio, las herramientas o los elementos de transporte. 3. Con respecto a una empresa y para un determinado ejercicio económico (año contable), determine los datos de los que debería disponer para poder determinar: a) El coste total unitario. (0,5 puntos) El coste total unitario es el coste total dividido por el número de unidades producidas. Por ello, los datos necesarios para calcularlo son el coste fijo y el coste variable para hallar el coste total, y el número de unidades producidas. b) El coste fijo medio. (0,5 puntos) El coste fijo medio es el coste fijo por unidad producida, por ello los datos necesarios para calcularlo son el coste fijo y el número de unidades producidas. c) El Ingreso unitario. (0,5 puntos) El Ingreso unitario es el ingreso obtenido por cada unidad vendida, para calcularlo es necesario conocer solamente el precio de venta. d) El Beneficio unitario. (0,5 puntos) El beneficio unitario es el beneficio obtenido por cada unidad producida y vendida. Para calcularlo es necesario conocer el beneficio total y el número de unidades. El beneficio total es la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales, siendo los ingresos totales el resultado de multiplicar el número de unidades vendidas por el precio de venta, y los costes totales la suma de los costes fijos y los costes variables. Si el coste variable es unitario será necesario multiplicar este coste por el número de unidades producidas. 4. Considere los siguientes cambios en el entorno de un fabricante estadounidense de programas de ordenador (software). En cada caso, indique si se trata de un cambio en el entorno genérico o específico, justificando su respuesta: (a) una reducción de los tipos de interés en Estados Unidos (0,5 puntos); (b) el lanzamiento de un nuevo sistema operativo que obliga a actualizar los otros programas de ordenador (0,5 puntos); (c) la aparición de nuevos fabricantes de software en la India (0,5 puntos); (d) una reducción de impuestos en Estados Unidos. (0,5 puntos) (a) Una reducción de los tipos de interés en Estados Unidos es un cambio en el entorno genérico ya que afecta a todas las empresas independientemente del sector industrial al que

Page 166: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

pertenezcan. El tipo de interés es un factor de naturaleza económica que comparten todas las empresas estadounidenses, pero también afectaría a otras empresas que quieran comerciar con este país. (b) El lanzamiento de un nuevo sistema operativo que obliga a actualizar los otros programas de ordenador es un cambio del entorno específico, ya que obliga a reaccionar a todas las empresas fabricantes de software que tendrán que modificar todos sus programas. (c) La aparición de nuevos fabricantes de software en la India también es un cambio del entorno específico puesto que aumentará la competencia para las empresas de este sector. (d) Una reducción de impuestos en Estados Unidos es un cambio del entorno genérico que afecta a todas las empresas. La política fiscal es un factor político-legal que no solo afecta a las empresas fabricantes de software, si no a todas las empresas estadounidenses independientemente de la actividad y del mercado en el que participen. 5. Una empresa ha construido una autopista de peaje y ahora está encargada de administrarla. La empresa debe cubrir un coste fijo mensual de 100 000 euros y el coste variable es igual a cero. El precio del peaje es de 12,50 euros por vehículo. Teniendo en cuenta estos datos: a) Sin hacer ningún cálculo, explique qué es el punto muerto o umbral de rentabilidad para esta empresa. (1 punto) El punto muerto o umbral de rentabilidad indica el número de unidades producidas y vendidas en el que se igualan los costes totales con los ingresos totales y en el que, por tanto, el beneficio es igual a cero. A partir del umbral de rentabilidad la empresa empezará a obtener beneficios, si la empresa produce por debajo de su umbral obtendrá pérdidas. Para la empresa que ha construido la autopista el umbral de rentabilidad es el número de vehículos que entra en la autopista en el que los ingresos que obtenga sean iguales a los costes totales, es decir a 100 000 euros ya que no existe coste variable. b) Calcule el punto muerto o umbral de rentabilidad. (1 punto) 100 000 = 12,50 X X = 8000 vehículos A partir de la circulación de 8000 vehículos por la autopista de peaje la empresa empezará a obtener beneficios. 6. La empresa JJ se plantea adquirir nuevas instalaciones productivas. Para financiar las citadas inversiones la Junta General de accionistas decide ampliar el capital en 1000 acciones nuevas con un valor de emisión de 10 euros por acción. El número de acciones antes de la ampliación es de 5000. Los valores de los fondos propios antes de la ampliación son: Capital 50 000 euros y Reservas 10 000 euros. Con la información anterior se pide: a) Calcule el valor del derecho de suscripción. (1 punto) Ds = Vc – Vt Vc = = 12 euros Vt = = 11,67 euros Ds = 12 – 11,67 = 0,33 euros b) Si un accionista antiguo posee 2000 acciones ¿cuántas acciones nuevas podría suscribir si decide acudir a la ampliación de capital? (0,5 puntos)

Page 167: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Por cada 5 acciones antiguas le corresponde suscribir 1 nueva, como el accionista antiguo posee 2.000 acciones puede suscribir 400 acciones nuevas. c) ¿Qué es el derecho preferente de suscripción? (0,5 puntos) El derecho preferente de suscripción es uno de los modos existentes para compensar a los antiguos accionistas por la pérdida de valor de sus acciones ante una ampliación de capital. El valor teórico del derecho de suscripción viene dado por la diferencia entre la cotización de las acciones antes y después de la ampliación. Si los antiguos accionistas quieren ir a la ampliación y suscribir las acciones que le corresponden solo tienen que pagar el valor de emisión, si no quieren ir a la ampliación pueden vender el derecho de suscripción y de este modo son recompensados por esa pérdida de valor. Publicado por Carmen Santos en 08:30

Page 168: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 169: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 170: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 171: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 172: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 173: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 174: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 175: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 176: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 177: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 178: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 179: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 180: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 181: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez
Page 182: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

SEPTIEMBRE 2010 FASE ESPECÍFICA OPCIÓN A

SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS

5- Una empresa debe decidir entre dos proyectos de inversión. El proyecto A requiere un desembolso inicial de 110.000 euros y se espera que reporte unos flujos de caja de 60.000 euros el primer año y de 80.000 euros el segundo y último año. Por su parte, elproyecto B necesita un desembolso inicial de 180.000 euros y se espera que produzca unos flujos de caja de 50.000 euros el primer año y de 160.000 euros el segundo y último año. Se pide:

a) ¿Cuál es preferible si se utiliza el criterio del plazo de recuperación o pay-back? (0,5 puntos). Justifique su respuesta (0,5 puntos).

Proyecto A: diagrama temporal:

-110.000 60.000 80.000

En el 1º año se recuperan 60.000 €, quedan por recuperar 50.000 € más (110.000 del desembolso inicial menos 60.000 que ya se han recuperado el 1º año), luego aplico la regla de 3:

80.000 365 días 50.000 x días

í

Luego el desembolso inicial se recupera en 1 año y 229 días (redondeamos al alza).

Proyecto B: diagrama temporal:

-180.000 50.000 160.000

En el 1º año se recuperan 50.000 €, quedan por recuperar 130.000 € más (110.000 del desembolso inicial menos 60.000 que ya se han recuperado el 1º año), luego aplico la regla de 3:

160.000 365 días 110.000 x días

í

Luego el desembolso inicial se recupera en 1 año y 296 días (redondeamos al alza).

Por lo tanto, según este criterio se prefiere el proyecto A, ya que el desembolso inicial se recupera antes. Esto ilustra el principal inconveniente del Pay-back, ya que si el empresario pudiera esperar un poco más, al final obtiene un beneficio mayor con el proyecto B.

Page 183: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

b) ¿Y si se utiliza el criterio del Valor Actual Neto (VAN), sabiendo que el coste de capital es del 7% anual? (0,5 puntos). Justifique su respuesta (0,5 puntos).

Proyecto A:

Proyecto B:

Luego según este método también se prefiere el proyecto A, ya que el valor de ingresos que permite obtener la inversión realizada, actualizada al momento inicial, es mayor.

6- La empresa PASEOS FELICES, fabricante de bicicletas, compra los sillines a otra empresa a un precio de 10 euros/sillín. La dirección de la empresa está considerando la posibilidad de fabricar con sus propios medios el sillín y, para ello, ha realizado un estudio de los medios necesarios y su valoración económica, que aporta la siguiente información:

● Materias primas: 2 euros por unidad producida.

● Amortización de la maquinaria: 500 euros anuales.

● Retribución total a los empleados: 6.000 euros anuales.

● Otros costes: 1 euro por unidad producida. Determine:

a) El coste total y el coste por unidad producida si la empresa fabricase 100 sillines al año (1 punto).

Datos: CF= 500+6.000=6.500 €CVu=2+1= 3 €/unidadQ = 100 unidades:

Atentos con el siguiente apartado, ya que pregunta por el Coste Total unitario, no por el Coste Variable unitario, que ya hemos calculado:

Page 184: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

b) Qué cantidad mínima de sillines debería producir la empresa al año, para que le interesara su fabricación (1 punto).

Aplico la fórmula del umbral de producción, que es muy semejante a la del umbral de rentabilidad, sólo que en éste caso el precio no es el de venta (que de hecho no me dan), sino el precio por el que se puede comprar cada sillín a la empresa fabricante de sillines:

O sea que a la empresa le resultará rentable fabricar ella misma los sillines si necesitara 929 o más unidades, que es el resultado de repartir los costes fijos derivados de fabricar los sillines entre el margen que se ahorra si los fabrica ella misma.

Page 185: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

SEPTIEMBRE 2010 FASE ESPECÍFICA OPCIÓN B

SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS

5- La empresa MILLO presenta la siguiente información contable (en euros): Resultado del Ejercicio, -1.270. Bancos c/c, 5.750. Deudas a largo plazo con entidades de crédito, 4.740. Reservas, 540. Proveedores, 985. Capital social, 30.000. Elementos de transporte, 25.400. Amortización acumulada de los elementos de transporte, 7.620. Inversiones Financieras Temporales, Acciones con cotización oficial, 8.450. Clientes, XXXSe pide:

a) Determinar la cifra de clientes (0,5 puntos).

Ya que lo vuelven a preguntar en éste orden, vamos a resolverlo en éste orden. Para calcular la cifra de clientes sin haber ordenado primero el balance, le resto a todas las partidas del neto+pasivo todas las partidas que conozco del activo:

Clientes= {30.000+540+ (-1.270)+4.740+985} - {25.400+(-7.620)+8.450+5.750} =

3.015€ deben los clientes a la empresa.

b) Elaborar el balance de situación, ordenado y agrupado en masas y submasas patrimoniales (0,75 puntos).

ACTIVO:A) ACTIVO NO CORRIENTE 17.780 Elementos de transporte 25.400 Amortización acumulada del inmovilizado material (7.620)

B) ACTIVO CORRIENTE 17.215 I. Existencias 0

II. Realizable 11.465 Inversiones financieras temporales… 8.450

Clientes 3.015

III. Disponible 5.750 Bancos 5.750

TOTAL ACTIVO (A + B) 34.995 €

NETO + PASIVO:A) PATRIMONIO NETO 29.270 Capital social 30.000 Reservas 540Resultado (1.270)

B) PASIVO NO CORRIENTE 4.740 Deudas a largo plazo con entidades de crédito 4.740

C) PASIVO CORRIENTE 985Proveedores 985

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C) = 34.995 €

Page 186: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S Diego Velázquez. Departamento de Economía.

c) Calcular el fondo de maniobra (0,5 puntos).

MF= AC – PC = 17.215 – 985 = 16.230 €

d) Comentar la situación financiera de la empresa MILLO (equilibrio financiero) (0,25 puntos).

La empresa presenta una estabilidad financiera normal.

6- La empresa XXX, S.A., ante las nuevas perspectivas de aumentar su capacidad productiva, decide buscar financiación mediante una ampliación de su capital social, en la proporción de 1 acción nueva por cada 10 antiguas, con un valor de emisión a la par, es decir, al valor nominal. La información relativa a la empresa antes de la ampliación es la siguiente: capital social 100.000 euros, reservas 200.000 euros, número de acciones 10.000. Partiendo de la información anterior se pide:

a) Valor nominal de las acciones (0,5 puntos).

b) Valor de las acciones antes de la ampliación (0,5 puntos). Es lo que también hemos llamado valor teórico contable:

ó º€

c) Un antiguo accionista que posee 1.000 acciones, ¿cuántas acciones nuevas le corresponderían y qué importe tendría que pagar? (1 punto).

La proporción para la ampliación es de 10: por cada 10 acciones viejas que posea podrá comprar 1 nueva.

Por tanto podrá comprar

Como se emitan a la par, o sea, por el mismo valor nominal que en la primera emisión de capital, pagará 100x10= 1.000 €

Page 187: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

SEPTIEMBRE 2010 FASE GENERAL OPCIÓN A

SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS

5. La empresa CHOLLO presenta la siguiente información contable (en euros): Clientes 4.444. Acreedores diversos 760. Deudas a largo plazo con entidades de crédito 4.470. Amortización acumulada de las instalaciones 3.400. Proveedores 1.480. Capital social 25.500.Bancos c/c 450. Instalaciones 34.000. Resultado del Ejercicio XXX Deudas a corto plazo con entidades de crédito 3.260. Se pide:

Empiezo por el apartado b):

b) Presentar el balance de situación, ordenado y agrupado en masas y submasas patrimoniales (0,75 puntos).

La única posible duda está en los acreedores diversos, que no dicen si son a CP o LP. Siempre que no lo especifiquen, consideramos que son a CP. Como siempre, la AAIM con signo negativo en el ANC.

ACTIVO:A) ACTIVO NO CORRIENTE 30.600Instalaciones 34.000 Amortización acumulada del inmovilizado material (3.400)

B) ACTIVO CORRIENTE 4.894I. Existencias 0

II. Realizable 4.444 Clientes 4.444

III. Disponible 450 Bancos 450

TOTAL ACTIVO (A + B) 35.494

NETO + PASIVO:A) PATRIMONIO NETO ¿? Capital social 25.500 Resultado ¿?

B) PASIVO NO CORRIENTE 4.470Deudas a largo plazo con entidades de crédito 4.470

C) PASIVO CORRIENTE 5.500Proveedores 1.480 Acreedores diversos 760 Deudas a corto plazo con entidades de crédito 3.260

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C) ¿?

Page 188: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

a) Determinar la cifra de resultado del ejercicio (0,5 puntos).

Resultado del ejercicio = Total Activo – Capital - Pasivo No Corriente – Pasivo Corriente =

35.494 – 25.500 – 4.470 – 5.500 = 24 €

c) Calcular el fondo de maniobra (0,5 puntos).

FM = AC – PC = 4.894 – 5.500 = - 606 €

No piden la interpretación, pero podemos explicar que tradicionalmente un FM negativo se consideraba un mal dato para la empresa, ya que supone que con los activos a CP no hay suficiente liquidez para pagar los pasivos a CP, y que parte de las inversiones a LP estaría financiada con exigible a CP, por lo que la empresa tendría problemas para pagar sus deudas. Vamos, que tendría que vender edificios o maquinaria para pagar sus deudas a CP. Pero, depende del tipo de empresa de que se trate y sus ratios ideales, y en concreto, si es una empresa comercial con un PMMF negativo, se puede asocia a una eficaz gestión de inventarios (JIT), de cobro a clientes y pago a proveedores.

d) Comentar la situación financiera de la empresa CHOLLO (equilibrio financiero) (0,25 puntos).

Siempre que no nos den datos sobre los ratios y el PMMF, se dice que la empresa se encuentra en situación de desequilibrio financiero a corto plazo. En los libros de texto lo siguen llamando Suspensión de Pagos, aunque jurídicamente esta figura desapareció con la ley concursal de 2003.

6. Se dispone de la siguiente información acerca de la estructura de costes de una empresa fabricante de televisores: los costes fijos mensuales que tiene que asumir ascienden a 90.000 euros, mientras que el coste variable de producir un televisor es de 1.500 euros. Por su parte, el precio de venta de cada televisor es de 4.000 euros. Se desea conocer:

a) El punto muerto o umbral de rentabilidad (1 punto).

b) El punto muerto o umbral de rentabilidad, si el coste variable unitario pasase a ser de 1.000 euros (0,5 puntos).

b) La interpretación económica de los resultados obtenidos en los apartados anteriores (0,5 puntos).

Dado que el punto muerto representa el volumen de producción a partir del cual la empresa empieza a obtener beneficios, es lógico que si es capaz de producir cada televisor con un menor coste, empiece a obtener beneficios antes, o sea, produciendo menos televisores.

Page 189: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

SEPTIEMBRE 2010 FASE GENERAL OPCIÓN B

SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS

5- Una empresa dedicada a comercialización de muebles de oficina se propone mejorar su ciclo de explotación disminuyendo el periodo medio de maduración. Al final del ejercicio económico la empresa nos presenta los siguientes datos:

Saldo medio de clientes 12.000€

Saldo medio de proveedores 18.000€

Coste de las compras anuales 50.000€

Ventas a crédito 200.000€

Compras a crédito 84.000€

Saldo medio de almacén 22.200€

Año comercial 360 días

Con la información anterior:

a) Calcule el número de días que tarda en cobrar a los clientes (0,5 puntos).

óé

ñ

óí

b) Calcule el número de días que tarda en pagar a los proveedores (0,5 puntos).

óé

ñ

óí

c) Calcule el número de días que permanecen las existencias en su almacén (0,5 puntos).

ó éé

ñ

é ó éí

Page 190: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

d) Calcule y defina el concepto de periodo medio de maduración financiero (0,5 puntos).

Es el tiempo que generalmente la empresa tarda en recuperar el dinero que ha invertido en comprar materiales para la producción. Es el nº de días que la empresa se debe financiar. Se calcula de la siguiente forma:

ó

En este caso, al ser una empresa comercial, el periodo medio de aprovisionamiento y venta coinciden, y no hay PM fabricación, por lo que:

6- La empresa JV desea llevar a cabo un nuevo proyecto de inversión valorado en 600.000 euros. El proyecto tiene una duración de dos años y los flujos de caja que espera obtener por la realización del proyecto son de 250.000 euros el primer año y de 400.000 euros el segundo año. Si el coste del dinero es del 6 % anual:

a) Calcule el Valor Actual Neto (VAN) de esta inversión y razone si recomendaría a la empresa aceptar el proyecto (1 punto).

Como el Valor Actual es negativo, significa que la suma actualizada de todas las entradas que provoca la inversión, valoradas en el momento inicial, es inferior a los 600.000 € que va a invertir, por lo que la inversión no debe levarse a cabo.

b) Calcule la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) de esta inversión (1 punto).

Haciendo (1+r) =t:

Y sacando mínimo común divisor:

Resolviendo la ecuación de 2º grado, obtengo dos soluciones:

t=-0,63: la solución negativa se descarta. t=1, 0508 (1+r) = 1, 0508 r=1, 0508 -1 = 0, 0508

Para calcular el % de tipo de interés que aporta la inversión, multiplico x 100 y obtengo:

TIR= 5,08 %.

Como es inferior a la tasa de interés del mercado (6%), la inversión no se llevará a cabo.

Page 191: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

JUNIO 2011 OPCIÓN A

SOLUCIONES PROBLEMAS

5- La empresa GADI dedicada a la comercialización de bicicletas, el día 1 de marzo del

presente año, tiene en el almacén 800 bicicletas sin vender cuyo precio de compra es de

150 euros la unidad. Para tener provisiones realiza dos compras a fábrica, la primera el día

3 de mayo, de 200 bicicletas a 160 euros cada una y el día 15 del mismo mes 300 unidades

a 140 euros la unidad. El día 10 de mayo vende 350 bicicletas. Se pide calcular el valor de

las existencias en almacén a fecha 17 de mayo, aplicando:

a) El método del precio medio ponderado EFGpunto). GG

b) El método FIFO EFGpunto).

Ficha de movimiento de mercancías:

Fecha Concepto Entradas Salidas Existencias

Q P Valor Q P Valor Q P Valor

1 marzo E. iniciales 800 150 120.000

3 mayo compra 200 160 32.000 1.000 152.000

10 mayo Venta 350 ¿? ¿? 650 ¿?

15 mayo Compra 300 140 42.000 950 ¿?

En verde lo que depende del criterio utilizado:

a)G Aplicando el criterio del Precio Medio Ponderado, el precio de salida del almacén A 10

DE MAYO (fecha de la venta) será:

Luego el valor de las existencias finales a 15 de mayo se calcula con las 650 unidades

que quedaban a 10 de mayo, valoradas a su PMP en esa fecha (152 €/bicicleta), más

las 300 unidades compradas a 140 €/ bicicleta el 15 de mayo:

Valor de las existencias finales a 15 de mayo = 650 x 152 + 300 x 140 = 140.800 €

() También se podría haber calculado el PMP a 15 de mayo y multiplicarlo por el nº de

unidades en almacén en esa fecha.

El Precio Medio Ponderado a fecha 15 de mayo se calcula con 650 unidades que

quedan, valoradas al PMP anterior (152 €), más las 300 unidades que entran a 140 €:

Valor de las existencias finales a 15 de mayo = 148,21 x 950 = 140.799,5 ≈ 140.800 €

Page 192: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

b)G Aplicando el método FIFO, el precio de salida del almacén es el de la primera entrada,

o sea, el precio de compra de las primeras 800 bicicletas que había en el almacén, que

es de 150 €. Por tanto:

Valor de las ventas = P x Q = 150 x 350 = 52.500 €

Valor de las existencias finales = Valor de las existencias – valor de la venta =

194.000 – 52.500 = 141.500 €.

6- Una empresa debe decidir entre dos proyectos de inversión. El proyecto A requiere un

desembolso inicial de 120.000 euros y se espera que reporte unos flujos de caja de 65.000

euros el primer año y de 70.000 euros el segundo y último año. Por su parte, el proyecto B

necesita un desembolso inicial de 300.000 euros y se espera que produzca unos flujos de

caja de 185.000 euros el primer año y de 200.000 euros el segundo y último año. El coste

de capital es del 8,5% anual.

Se pide:

a)G ¿Cuál es preferible si se utiliza el criterio del plazo de recuperación o pay-back? (0,5

puntos). Justifique su respuesta (0,25 puntos).

!"#$%&'#()*(+,-."-/-('%/0#"-1*(

(

( ((((((( ( ( ((((( ( ( ( ((

( ((((23456555( ( 786555((((((((((((((956555(

(

:;(%1(3<(-=#(>%("%&?0%"-;(786555(@A(B?%+-;(0#"("%&?0%"-"(886555(@( (/C>(D3456555(

+%1( +%>%/E#1>#( ,;,&,-1(/%;#>( 786555( B?%( $-( >%( F-;( "%&?0%"-+#( %1( 3<( -=#GA( 1?%.#(

-01,&#(1-("%.1-(+%(H*(

(

( 956555(( ( ( H75(+I->(

( 886555(( ( ( J(+I->(

(

í (

(

K?%.#(%1(+%>%/E#1>#(,;,&,-1(>%("%&?0%"-(%;(3(-=#($(4LH(+I->(D"%+#;+%-/#>(-1(-1M-GA(

#(E,%;(D$-(B?%(/%(+-;(%1(;<(+%(+I->(0#"(/%>GA(3(-=#A(N(/%>%>($(3H(+I->6(

(

!"#$%&'#(O*(+,-."-/-('%/0#"-1*(

(

( ((((((( ( ( ((((( ( ( ( ((

( ((((2H556555( ( 3L86555((((((((((((((4556555(

(

:;(%1(3<(-=#(>%("%&?0%"-;(3L86555(@A(B?%+-;(0#"("%&?0%"-"(3386555(@((/C>(DH556555(

+%1(+%>%/E#1>#( ,;,&,-1(/%;#>(3L86555(B?%( $-(>%(F-;( "%&?0%"-+#(%1(3<(-=#GA( 1?%.#(

-01,&#(1-("%.1-(+%(H*(

(

( 4556555(( ( ( H75(+I->(

( 3386555( ( ( J(+I->(

(

Page 193: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

í (

(

K?%.#(%1(+%>%/E#1>#(,;,&,-1(>%("%&?0%"-(%;(3(-=#($(459(+I->(D"%+#;+%-/#>(-1(-1M-GA(

#(E,%;(3(-=#A(7(/%>%>($(49(+I->66(

(

!#"( 1#( '-;'#A( >%.P;( %>'%( &",'%",#( >%( 0"%Q,%"%( %1( 0"#$%&'#( OA( $-( B?%( %1( +%>%/E#1>#(

,;,&,-1(>%("%&?0%"-(-;'%>6(:>'#(,1?>'"-(?;#(+%(1#>(,;&#;R%;,%;'%>(+%1(!-$2E-&SA($-(B?%(

>,( %1( %/0"%>-",#(0?+,%"-(%>0%"-"(?;(0#&#(/C>A(-1( Q,;-1(#E',%;%(?;(E%;%Q,&,#(/-$#"(

&#;(%1(0"#$%&'#()(D>,(E,%;(%>(&,%"'#(B?%(%>'%(/T'#+#(;#(',%;%(%;(&?%;'-(&-/E,#(+%1(

R-1#"(+%1(+,;%"#A(-?;(->I(1-(+,Q%"%;&,-(%>(/?$(."-;+%G6(

b) ¿Y si se utiliza el criterio de la tasa interna de retorno (TIR)? (0,75 puntos). Justifique su

respuesta (0,5 puntos).

Nota: año: 360 días; mes: 30 días.

TIR de la inversión A:

Haciendo (1+r) =t:

U-&-;+#(/I;,/#(&#/P;(+,R,>#"($(>,/01,Q,&-;+#*( (

(

V%>#1R,%;+#(1-(%&?-&,W;(+%(4<(."-+#*(

(

(

U?/-;+#(#E'%;.#(('X(2(5A8HN8*(1-(>#1?&,W;(;%.-',R-(>%(+%>&-"'-6(

V%>'-;+#(#E'%;.#(('X3A5L34 ((D3Y"G(X(3A5L34((( (("(X3A5L34(2(3(X(5A5L34(

(

!-"-(&-1&?1-"(1-(Z[VA(B?%(%>(%1(\(+%(',0#(+%(,;'%"T>(B?%(-0#"'-(1-(,;R%">,W;A(/?1',01,&#(

0#"(355($(#E'%;.#*(

(

Z[V)(X(LA34(\6((

(

]#/#(%>(,;Q%",#"(-(1-('->-(+%(,;'%"T>(+%1(/%"&-+#(DLA8\GA(%>'-(,;R%">,W;(;#(>%(11%R-"C(-(

&-E#6(

TIR de la inversión B:

(

(

(

(

Page 194: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

V%>#1R,%;+#(1-(%&?-&,W;(+%(4<(."-+#*(

(

(

U?/-;+#(#E'%;.#(('X(2(5A8H8H*(1-(>#1?&,W;(;%.-',R-(>%(+%>&-"'-6(

V%>'-;+#(#E'%;.#(('X3A3L33 ((D3Y"G(X(3A3L33((( (("(X3A3L33(2(3(X(5A3L33(

(

!-"-(&-1&?1-"(1-(Z[VA(B?%(%>(%1(\(+%(',0#(+%(,;'%"T>(B?%(-0#"'-(1-(,;R%">,W;A(/?1',01,&#(J(

355($(#E'%;.#*(

(

Z[VO(X(3LA33(\6((

(

]#/#(%>(>?0%",#"(-(1-(Z[V(+%(1-(,;R%">,W;()($(>?0%",#"('-/E,T;(-(1-('->-(+%(,;'%"T>(+%1(

/%"&-+#(DLA8\GA(>%"C(%>'-(1-(,;R%">,W;(B?%(>%(11%R-"C(-(&-E#6(

(

Page 195: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

(JUNIO 2011 OPCIÓN B

SOLUCIONES PROBLEMAS

HIGK-(>#&,%+-+(^[K)_`(0"%>%;'-(1-(>,.?,%;'%(,;Q#"/-&,W;(&#;'-E1%(D%;(%?"#>G*(!"#R%%+#"%>(

364a8A(O-;&#>(&b&(895A(c%?+->(-(&#"'#(01-M#(&#;(%;',+-+%>(+%(&"T+,'#(a6555A(]1,%;'%>(HL5A(

)/#"',M-&,W;(-&?/?1-+-(+%(1->(&#;>'"?&&,#;%>(863N5A(c%?+->(-(1-".#(01-M#(&#;(%;',+-+%>(

+%(&"T+,'#(N6555A()&"%%+#"%>(+,R%">#>(a38A(V%>?1'-+#(+%1(:d%"&,&,#(eeeA(]-0,'-1(U#&,-1(

956555($(]#;>'"?&&,#;%>(L768556(]#;(1-(,;Q#"/-&,W;(-;'%",#"*((

-G(c%'%"/,;%(1-(&,Q"-(+%1(V%>?1'-+#(+%1(:d%"&,&,#(D5A8(0?;'#>G6((

EG(:1-E#"%(%1(E-1-;&%(+%(>,'?-&,W;A(#"+%;-+#($(-."?0-+#(%;(/->->($(>?E/->->(0-'",/#;,-1%>(

D5A98(0?;'#>G6((

&G(]-1&?1%(%(,;'%"0"%'%(%1(Q#;+#(+%(/-;,#E"-(D5A8(0?;'#>G6((

+G( ]#/%;'%( 1-( >,'?-&,W;( Q,;-;&,%"-( D%B?,1,E",#( Q,;-;&,%"#G( $( 1-( R,-E,1,+-+( Q?'?"-( +%( 1-(

>#&,%+-+(^[K)_`(D5A48(0?;'#>G6((G

JKG NGGOK

!"#$% %&%'( (% !"#$)%*)%!)++#,*",%% % -./0.1%%PQUVWXYZZ[QU\VGG G ]^_H``GGbfQXW[gJZ[hUGJZYfYFJjJGj\FG[UfQk[F[gJjQGfJW\X[JFGG EH_qw`KGG2(% !"#$)%!)++#,*",% % %%%%%341%%#/%,56789:;6<7% % % 1%%##/%+9<=6><'=9% % % 0-1%PF[\UW\VGG G x]`G%###/%?67@A:6'=9% % % 4B1%yJUZQVGG G Hz`GG")" C% !"#$)%D %E%2(%% -F/FG1%H%%

(%I "+#J)*#)%*,")%%%%% % KL%%%%%PJ{[WJFGVQZ[JFGG G z`_```G|\VYFWJjQ% % %KL%%2(%I M#$)%*)%!)++#,*",%% % 3/111%}\YjJVGJGFJX~QG{FJgQGZQUG\UW[jJj\VGj\GZX�j[WQGG w_```G%!(%I M#$)%!)++#,*",%% % 4/GG1%}\YjJVGJGZQXWQG{FJgQGZQUGG\UW[jJj\VGj\GZX�j[WQG �_```GbZX\\jQX\VGj[k\XVQVG GGG�qHG G�XQk\\jQX\VGG G q_��HG%%%")" C%I "+#J)*#)%*,")%N%I M#$)%D %E%2%E%!(%KL%

�QWJFGbZW[kQG�G�QWJFG�\WQG�G�JV[kQG

]�_�^`G�Gz`_```�G���G�w_```G�GH_^^`G�G]�_^^`G�G���G

|\VYFWJjQGj\G\�\XZ[Z[QG�G���G�GIG�_�``G��GFJG\f{X\VJG�JGQOW\U[jQG{�Xj[jJV_G

ZKG PJFZYF\G\G[UW\X{X\W\G\FG�QUjQGj\GfJU[QOXJGE`�HG{YUWQVK_GGG��GG�GbPG�G�PG�GwH`G�GH_^^`G�GIG�_zq`G�GG�XJj[Z[QUJFf\UW\GYUG��GU\~JW[kQGV\GZQUV[j\XJOJGYUGfJFGjJWQG{JXJGFJG\f{X\VJ�GNJG�Y\GVY{QU\G�Y\GZQUGFQVGJZW[kQVGJGP�GUQG�JNGVY�[Z[\UW\GF[�Y[j\gG{JXJG{J~JXGFQVG{JV[kQVGJGP��GNG�Y\G{JXW\Gj\GFJVG [Uk\XV[QU\VGJG��G\VWJX�JG �[UJUZ[JjJGZQUG\�[~[OF\G JGP��G {QXG FQG�Y\G FJG\f{X\VJG W\UjX�JG{XQOF\fJVG{JXJG{J~JXG VYVGj\YjJV_G G�JfQV�G�Y\G W\UjX�JG�Y\G k\Uj\XG\j[�[Z[QVGQG fJ�Y[UJX[JG{JXJG{J~JXG VYVGj\YjJVGJGP�_G�\XQ�Gj\{\Uj\Gj\FG W[{QGj\G\f{X\VJGj\G�Y\GV\G WXJW\GNGVYVG XJW[QVG [j\JF\V�GNG\UGZQUZX\WQ�GV[G\VGYUJG\f{X\VJGZQf\XZ[JFGZQUGYUG����GU\~JW[kQ�GV\G{Y\j\GJVQZ[JXGJGYUJG\�[ZJgG~\VW[hUGj\G[Uk\UWJX[QVGE���K�Gj\GZQOXQG

Page 196: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

JGZF[\UW\VG NG{J~QGJG{XQk\\jQX\V_G PQfQGUQGUQVGj[Z\UGj\G �Y�G W[{QGj\G\f{X\VJGV\G WXJWJ�GUQG{Qj\fQVGkJFQXJXFQ_G

jKG Comente la situación financiera (equilibrio financiero) y la viabilidad futura de la sociedad

VILANO (0,25 puntos).G

�[\f{X\G�Y\GUQGUQVGj\UGjJWQVGVQOX\G FQVG XJW[QVG NG\FG�����GV\Gj[Z\G�Y\G FJG\f{X\VJGV\G\UZY\UWXJG\UG

V[WYJZ[hUGj\Gj\V\�Y[F[OX[QG�[UJUZ[\XQGJGZQXWQG{FJgQ_G�UGFQVGF[OXQVGj\GW\�WQGFQGV[~Y\UGFFJfJUjQG�YV{\UV[hUG

j\G�J~QV�GJYU�Y\G�YX�j[ZJf\UW\G\VWJG�[~YXJGj\VJ{JX\Z[hGZQUGFJGF\NGZQUZYXVJFGj\G�``x_G�JXJGJ�XQUWJXGVYG

k[JO[F[jJjG�YWYXJGFJG\f{X\VJGj\O\X�JGJjQ{WJXGJF~YUJGj\GFJVGV[~Y[\UW\VGf\j[jJV�G

Disminuir su pasivo corriente: Renegociar con sus acreedores la deuda para convertirla en deudas a LP.

Pedir un préstamo a LP para pagar sus deudas a CP. Aumentar sus recursos propios para pagar deudas

a CP. Esto es muy difícil, ya que nadie quiere invertir en una empresa que tiene pérdidas. Conseguir

subvenciones para pagar las deudas a CP. Convertir la deuda a CP en recursos propios, mediante la

oferta a los acreedores de cambiar sus deudas por acciones de la empresa.

Aumentar el Activo Corriente: Vender activos a LP (Inversiones financieras, un local que no utilicen…)

para obtener recursos líquidos. Si el problema es de liquidez pero no de solvencia, llevar a cabo una

política comercial agresiva que favorezca la venta de existencias y su cobro a CP (no es el caso porque

esta empresa no tiene existencias).

72( K-( %/0"%>-( c:`c`UA( Q-E",&-;'%( +%( -/E,%;'-+#"%>A( 0"%>%;'-( ?;-( %>'"?&'?"-( +%( &#>'%>( B?%(

&#""%>0#;+%( -( 1#>( >,.?,%;'%>( +-'#>*( D3G( )1B?,1%"( +%( 1#&-1%>( $( /-B?,;-",-*( 36H556555( %?"#>6( D4G(

V%/?;%"-&,W;( Q,d-( '#'-1( +%( 1#>( a55( '"-E-d-+#"%>*( a556555( %?"#>6( DHG( V%/?;%"-&,W;( '#'-1( 0#"(

,;&%;',R#>( -1( &#;d?;'#(+%( 1#>( '"-E-d-+#"%>*( 5A7( %?"#>( 0#"( ?;,+-+( 0"#+?&,+-6( DaG( !-"-( 0"#+?&,"( ?;(

-/E,%;'-+#"A(>%(;%&%>,'-;(1->(>,.?,%;'%>(/-'%",->(0",/->*(5A58(f.6(+%(/-'%",-1(01C>',&#($(5A5L(f.6(

+%(.%1(-/E,%;'-+#"6(D8G(:1(0"%&,#(+%(/%"&-+#(+%1(/-'%",-1(01C>',&#(%/01%-+#(%>(+%(35(%?"#>bf.6A($(

%1(0"%&,#(+%(/%"&-+#(+%1(.%1(-/E,%;'-+#"(?',1,M-+#(%>(+%(H5(%?"#>bf.6((

!-"',%;+#(+%(1-(,;Q#"/-&,W;(-;'%",#"(>%(0,+%*((

-GG g]?C1(%>(%1(&#>'%(R-",-E1%(0#"(?;,+-+(0"#+?&,+-h(D5A8(0?;'#>G6(:>0%&,Q,B?%(1->(Q?;&,#;%>(+%(

&#>'%>(R-",-E1%>($(+%(&#>'%>('#'-1%>(+%(1-(%/0"%>-(c:`c`UA(%;(Q?;&,W;(+%(1-(&-;',+-+(

0"#+?&,+-(D5A8(0?;'#>G6((

i,>(+-'#>*(

]j(X(36H556555(Y(a556555(X(369556555(@(

]^?(X(5A7(Y(5A8(Y(4Aa(X(HA8(@b(?;,+-+A($-(B?%*(

(5A58(f.6(+%(01C>',&#(b?;,+-+(-(35(@b(S.6(X(5A8(@(+%(01C>',&#(b(?;,+-+6(

$(5A5L(f"6(+%(.%1(b(?;,+-+(-(H5(@bS.(X(4Aa(@(+%(.%1(b(?;,+-+(D1#(F-&%/#>(0#"(?;-("%.1-(+%('"%>G6(

(

:;'#;&%>*((

]^?(X(HA8(@b?;,+-+(

]^(X(HA8(kA(>,%;+#(k(1-(&-;',+-+(0"#+?&,+-6(

]Z(X(369556555(Y(HA8(k(

(

EGG :1(0"%&,#(+%(R%;'-(+%1(-/E,%;'-+#"(%>(+%(35(%?"#>($(1-(0"#+?&&,W;($(R%;'-(-&'?-1(+%(4986555(

?;,+-+%>(g)(&?C;'#(->&,%;+%(%1(E%;%Q,&,#(%/0"%>-",-1h(D5A8(0?;'#>G6(

(

O<(X([Z(l(]Z(X([Z(l(]j(l(]^(X(0(J(k(l(]j(l(]^?(J(k(m((

(

&#/#(1-(0"#+?&&,W;($(R%;'-(-;?-1(%>(+%(4986555(?;,+-+%>($(%1(0"%&,#(%>(+%(35(@*(

(

Page 197: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

O<(X(35(J(4986555(l(369556555(l(HA8(J(4986555(X(469856555(l(36556555(l(N746855(X(L96855(@(+%(

E%;%Q,&,#6(

(

&GG :1( %/0"%>-",#( ;%.#&,-( &#;( 1#>( '"-E-d-+#"%>( ?;( &-/E,#( %;( 1-( "%/?;%"-&,W;6( K->( ;?%R->(

&#;+,&,#;%>( >#;*( "%/?;%"-&,W;( Q,d-(0#"(%/01%-+#(N55(%?"#>($( "%/?;%"-&,W;( '#'-1(0#"( ,;&%;',R#>*(

5A9( %?"#>( 0#"( ?;,+-+( 0"#+?&,+-6( K-( 0"#+?&&,W;( $( R%;'-( +%( -/E,%;'-+#"%>( ->&,%;+%;( %;'#;&%>( -(

H556555(?;,+-+%>6(g)(&?C;'#(->&,%;+%(-F#"-(%1(E%;%Q,&,#(%/0"%>-",-1h(D5A8(0?;'#>G6(

(

)'%;'#>A(0#"B?%(%;(%1(-0-"'-+#(-G(+-E-;(1-("%/?;%"-&,W;(Q,d-('#'-1A(0%"#(-F#"-(1-(+-;(0#"(

'"-E-d-+#"A(#(>%-(B?%(F-$(B?%(/?1',01,&-"1-(0#"(1#>(a55('"-E-d-+#"%>6()>I(0?%>A(1#>(;?%R#>(+-'#>(

>#;*(

(

]j(X(36H556555(Y(DN55(J(a55G(X(36H556555(Y(H756555(X(367756555(@(

]^?(X(5A9(Y(5A8(Y(4Aa(X(HA7(@b?;,+-+(

!(X(35(@(D;#(R-"I-G($(k(X(H556555A(0#"(1#(B?%('%;%/#>(B?%*(

(

O<(X(0(J(k(l(]j(l(]^?(J(k(X(35(J(H556555(l(367756555(l(HA7(J(H556555(X((

H65556555(l(367756555(l(365L56555(X(4756555(@A(1?%.#(1#>(E%;%Q,&,#>(#E'%;,+#>(&#;(%>'-(4n(

#0&,W;(>#;(/%;#"%>6(

(

Page 198: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Modelo 2011

INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN 1. Lea todas las cuestiones cuidadosamente. 2. Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparado/a. 3. Conteste únicamente a las cuestiones de la opción que haya elegido. 4. Recuerde que es muy importante demostrar seguridad en sus respuestas y procure expresarse con la mayor claridad posible. 5. Cada pregunta va acompañada por la puntuación máxima que se puede alcanzar en caso de contestarla correctamente. 6. Preste mucha atención para no cometer faltas ortográficas TIEMPO: Una hora y treinta minutos OPCIÓN A

1. Defina el concepto de canal de distribución (0,5 puntos) y ponga dos ejemplos (0,5 puntos).

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 152 Y ss.

2. ¿Qué se entiende por organización de una empresa? (1 punto).

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 270 Y ss.

3. Explique los factores de motivación del trabajador en una empresa (2 puntos).

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 290 Y ss.

4. Indique y explique cuatro de los principales criterios para medir la dimensión de la empresa (2 puntos).

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 29 Y ss.

5. La empresa Sombrillas Perfectas dedicada a la comercialización de sombrillas de playa presenta la siguiente información contable, expresada en euros: Construcciones 2.650.000, acreedores por prestación de servicios 96.000, clientes 58.250, amortización acumulada del inmovilizado 92.000, reservas 765.000, elementos de transporte 24.500, proveedores 320.000, bancos 1.350, capital social 1.985.000, mobiliario 2.300; préstamo a corto plazo 18.000; existencias 368.400; resultado del ejercicio a determinar. Partiendo de la información anterior:

a) Calcule la cifra del resultado del ejercicio (0,25 puntos). Activo Total – (Neto + Pasivo Total) = 3.012.800 – 3.184.000 = -171.200 €

b) Presente de forma ordenada el balance de situación (1 punto).

Page 199: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A)ACTIVO NO CORRIENTE 2.584.800 A)PATRIMONIO NETO 2578800

I.Inmovilizado Intangible A.1 FONDOS PROPIOS 2.578.800

Aplicaciones Informáticas Capital Social / Capital 1.985.000

Propiedad Industrial Reservas Legales/Voluntarias/Est. 765.000

Investigación + Desarrollo Resultado del Ejercicio -171.200

Derechos de Traspaso

II.Inmovilizado Material 2.584.800 B)PASIVO NO CORRIENTE

Terrenos y Bienes naturales Deudas a l/p con Ent. crédito

Construcciones 2.650.000 Proveed. de Inmoviliza. a l/p

Maquinaria

Utillaje

Mobiliario 2.300

Equipos para proc. informátic.

Elementos de transporte 24.500

Instalaciones técnicas

Inversiones financieras a l/p

Amortiz. Acum. Inmoviliz. Mat. (92.000)

B)ACTIVO CORRIENTE 428.000 C)PASIVO CORRIENTE 434.000

I.Existencias 368.400 Deudas a c/p Entidad. crédito 18.000

Mercaderías Proveedores Inmov. a c/p

Materias Primas Acreed. prest. de servicios 96.000

Productos terminados 368.400 Proveedores 320.000

II.Realizable 58.250 Proveedores, e.c. a pagar

Clientes 58.250 Hacienda Pública, acreedora

Clientes efectivos a cobrar Organismos de la S.S., acreed.

Deudores

Inversiones financieras a c/p

III.Disponible 1.350

Caja, euros

Bancos, c/c vista, Inst. crédito 1.350

TOTAL ACTIVO (A+B) 3.012.800 TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C)

3.012.800

Page 200: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

c) Calcule el fondo de maniobra e interprete su significado (0,75 puntos).

FM = AC – PC = 428000 – 434000 = -6000 FM = RP (PN+PNC)- ANC = -6000

La Empresa a c/p tiene que hacer frente a una serie de obligaciones económicas, que si no las puede solventar a través de su realizable (cobro) o venta de existencias, puede tener problemas para afrontar sus pagos inmediatos, y futuras consecuencias negativas de continuar así.

6. La empresa Exotic Vac está pensando en realizar un proyecto de inversión con un desembolso inicial de 100.000 euros por el que espera obtener unos flujos de caja de 54.000 euros en el primer año y de 68.000 euros en el segundo. El coste del dinero es del 5% anual. Se pide:

a) Calcular el Valor Actual Neto (VAN) (0,75 puntos).

VAN→ -100 + 54 / (1+0,05) + 68 / ; -100+ 51,42 + 61,81 = 13,23, como hemos simplificado debemos multiplicar por 1000, entonces 13.230 €

b) Calcular la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) (0,75 puntos). TIR → -100 + 54 / (1+0,05) + 68 / = 0 Si (1 + r) = t, entonces:

= 0

54 ± 173,53 / 200 = 1,13

r = 1,13-1 = 0,13; 0,13 x 100 = 13% de rentabilidad ≥ 5%.

c) Razone si el proyecto de inversión se debería llevar a cabo, según los criterios

anteriores (0,5 puntos). Sí es conveniente la inversión, ya que recupera el desembolso inicial y obtiene beneficios

. 100 2

68 100 4 2916 54

´

´ ´ + ± = t

Page 201: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

OPCIÓN B

1. Explique y defina el concepto de obligación (0,5 puntos) y señale dos diferencias respecto a la acción (0,5 puntos).

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 35 Y 174.

2. Explique y defina el derecho preferente de suscripción (1 punto).

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 169.

3. Señale y comente cuatro características del empresario individual (2 puntos).

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 31.

4. Explique las características principales del marketing operativo (2 puntos).

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 128.

5. A la empresa fabricante de papel Hojas del Viento le es aplicable una nueva normativa medioambiental, por lo que necesita adecuar todas sus instalaciones y condiciones de seguridad. Estas medidas van a suponer, en el presupuesto para el próximo ejercicio, un montante de costes fijos de 280.000 euros y un coste variable por unidad de 20 euros. El precio de venta de cada unidad era de 40 euros. Teniendo en cuenta que la empresa desea mantener la cifra de beneficio actual que se eleva a 3.500 euros , calcule:

a) Cuántas unidades debería producir (0,75 puntos).

Bº = (PVP x Q) – (280.000 + CVMe x Q); 3.500 = 40Q – (280.000 + 20Q);

283.500 = 20Q; Q = 14.175 unidades

b) El umbral de rentabilidad o punto muerto (0,5 puntos).

UR = CF / (PVP-CVMe) = 280.000/ (40-20) = 14.000 unidades ha de

vender para no incurrir en pérdidas

d) Sabiendo que la empresa sólo tiene capacidad para producir 13.500 unidades ¿es posible mantener la cifra de beneficios para el siguiente ejercicio? (0,75 puntos).

Bº = (13.500 x 40) – (280.000 + 13.500 x 20) Bº = 540.000 – (280.000 + 270.000) = -10.000. No sólo no es posible mantener la cifra de beneficios, es que obtendría pérdidas vendiendo sólo 13.500 unidades.

Page 202: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

6. La empresa Tiempos Mejores necesita liquidez y se plantea llevar a cabo una operación de descuento comercial con el banco con el que trabaja. Descuenta una letra a 180 días de un nominal de 30.000 euros. El tipo de interés que le aplica la entidad financiera es del 8% anual.

a) Calcule el importe efectivo que ingresa la empresa en caja (1 punto).

b) Explique qué tipo de financiación representa esta operación (1 punto).

a) Dc= 30.000 x 0,08 x 180/360 = 1.200 € E = 30.000 – 1200 = 28.800 €

b) Financiación ajena a c/p.

Page 203: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

EXAMEN PAU SEPTIEMBRE 2011

OPCIÓN A – SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS

5- De una determinada empresa se conocen los siguientes datos: Periodo medio de aprovisionamiento: 20 días. Periodo medio de fabricación: 30 días. Número de veces que se renueva al año el almacén de productos terminados: 10 veces. Periodo medio de cobro: 25 días. Año comercial: 360 días. Calcule:

a) Número de días que la empresa tarda por término medio en realizar su ciclo de explotación (1 punto). PM a = 20 días. PM f =30 días.

PM v = = 36 días.

PMc = 25 días. PMMe = ciclo de explotación = PMa + PMf + PMv + PMc = 20 + 30+ 36 + 25 = 111 días. Como no me dicen nada del PMpago, suponemos que se paga al contado, o sea, que PMp = 0. Se puede comentar que entonces PMMe = PMMf.

b) Número de veces que se renueva, al año, el almacén de productos en curso de fabricación.

PMf = í , por lo que

El almacén en productos en curso de fabricación se renueva 12 veces al año.

6- Una empresa tiene la posibilidad de elegir entre dos proyectos de inversión. El proyecto A tiene un desembolso inicial de 23.500 euros y los flujos netos de caja son 10.000 euros en el primer año y 17.500 en el segundo año. El proyecto B requiere un desembolso inicial de 14.200 euros y los flujos netos de caja son iguales a 9.000 euros en el primer año y 6.000 euros en el segundo.

(a) Calcule el plazo de recuperación de los dos proyectos e indique qué proyecto sería preferible siguiendo este criterio (1 punto)

Proyecto A: diagrama temporal:

-23.500 10.000 17.500

En el 1º año se recuperan 10.000 €, quedan por recuperar 13.500 € más (23.500 del

desembolso inicial menos 10.000 que ya se han recuperado el 1º año); aplico la regla de 3:

23.500 365 días 13.500 x días

Page 204: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

í

Luego el desembolso inicial se recupera en 1 año y 282 días (redondeamos al alza).

Proyecto B: diagrama temporal:

-14.200 9.000 6.000

En el 1º año se recuperan 9.000 €, quedan por recuperar 5.200 € más (14.200 del desembolso

inicial menos 9.000 que ya se han recuperado el 1º año); aplico la regla de 3:

6.000 365 días 5.200 x días

í

Luego el desembolso inicial se recupera en 1 año y 217 días (redondeamos al alza).

Por lo tanto, según este criterio se prefiere el proyecto A, ya que el desembolso inicial se recupera antes.

(b) Teniendo en cuenta un coste de capital de 9% anual, calcule el valor actual neto (VAN) de cada proyecto y explique qué proyecto sería mejor (1 punto).

Proyecto A:

Proyecto B:

Luego según este método también se prefiere el proyecto A, ya que el valor de ingresos que permite obtener la inversión realizada, actualizada al momento inicial, es mayor. De hecho, en el proyecto B ni quiera se recupera la inversión realizada, ya que el VAN es negativo.

Page 205: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

EXAMEN PAU SEPTIEMBRE 2011

OPCIÓN B – SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS

5- Una empresa, durante su primer año de existencia, ha obtenido unos beneficios de 30.000 euros al vender 20.000 unidades del producto que produce. Durante dicho año los costes totales de la empresa son de 60.000 euros y el coste variable por unidad producida representa el 50% del precio de venta. Calcule:

a) El punto muerto o umbral de rentabilidad (1 punto).

Datos: Bº = 30.000 €

Q = 20.000 unidades CT = 60.000 €

CVu =

; Necesito conocer la cifra de los costes fijos, y para ello utilizo los datos que me

dan de costes totales y beneficio: Bº = IT – CT = p x Q – 60.000 = 30.000 €20.000 p = 30.000 + 60.000 = 90.000 €

€ ; entonces €

Ahora puedo utilizar la expresión de los costes totales:CT = CF + CVu * Q = 60.000 €

CF + 2,5 * 20.000 = 60.000CF = 60.000 – 45.000 = 15.000 €Entonces ya puedo aplicar la fórmula del punto muerto:

O sea que esta empresa empieza a obtener beneficios a partir de la venta de 6.667 unidades.

b) Si se espera una disminución de los beneficios del 20%, no modificándose el precio de venta y ningún coste, ¿cuántas unidades tendrá que vender para conseguir dicho beneficio? (1 punto).

20 % de 30.000 = 6.000 €

Luego en beneficio esperado en esta nueva situación será: B´ =30.000 – 6.000 = 24.000 €Aplico la fórmula del beneficio, ya que la única incógnita que me falta es el dato que me piden: Bº = p * Q – CF –CVu * Q 24.000 = 4,5 Q - 15.000 – 2.25 Q = 2,25 Q – 15.000 39.000 = 2,5 Q

Page 206: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

6- Dados los siguientes datos en miles de euros:

EMPRESA A EMPRESABActivo total 750 750Fondos propios 650 450Fondos ajenos ( todos son remunerados)

100 300

Beneficio antes de intereses e impuestos

200 200

y sabiendo que el tipo impositivo es del 30% y que el coste de la deuda es del 20%:

a) Calcule la rentabilidad económica de ambas empresas e interprete su significado (1 punto).

La RE mide el rendimiento del activo, o sea que representa la eficacia con que los administradores han sabido gestionar todos los activos de que dispone la empresa, independientemente de la financiación utilizada. Por lo tanto, cuanto mayor sea, mejor está siendo gestionada la empresa. En este caso, las dos empresas tienen la misma RE.

Como además el coste de la deuda es del 20 %, podemos decir que, para ambas empresas, el efecto apalancamiento es positivo, o sea que un aumento en la financiación ajena producirá un aumento de la Rentabilidad Financiera, que, como se explicará en el siguiente apartado, es positivo para los accionistas.

b) Calcule la rentabilidad financiera de ambas empresas e interprete su significado (1 punto).

Voy a calcular la cuenta de pérdidas y ganancias simplificada de ambas empresas:

Empresa A Empresa B

BAII 200 200Intereses (20% de la financiación ajena) 20 (20 % de 750-650) 60 (20% de 750-450)BAII 180 140Impuestos (20 % del BAII) 54 (30% de 180) 42 (30% de 140)Bº Neto 126 98

Por lo que:

Page 207: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

º

º

La RF muestra el beneficio generado por la empresa en relación al capital aportado por los socios, y mide la rentabilidad para el accionista, o sea, los € que obtiene por cada 100 €

invertidos en la empresa.

Para que sea rentable invertir en esta empresa, la RF debe ser superior al tipo de interés de una inversión alternativa. Si consideráramos inversión alternativa la misma a la que ha tenido acceso la empresa, o sea, al 20 %, sería rentable invertir en la empresa B pero no en la A.

Además, como hemos explicado en el apartado anterior, al ser positivo el efecto apalancamiento, la RF es mayor en la empresa que está más endeudada, lo que ha beneficiado a sus accionistas.

Page 208: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

EXAMEN PAU JUNIO 2012

SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS- OPCIÓN A

5- Los derechos corrientes de cobro, documentados formalmente en letras de cambio, pueden ser utilizados por las empresas para conseguir tesorería sin esperar a su vencimiento, mediante la llamada operación de descuento de efectos. La empresa AAA SL dispone en su cartera de dos letras de cambio. La primera por un valor nominal de 2.000 euros y vencimiento el 26 de mayo del presente año. La segunda por un valor nominal de 3.000 euros y vencimiento el 20 de junio de este mismo año. El tipo de descuento pactado con la entidad financiera es del 10 %anual, cobrando una comisión del 1% sobre el nominal. El día 20 de marzo decide descontar la remesa formada por los dos efectos en su banco. Considere que los meses tienen 30 días y elaño 360 días. Con la información anterior:

a) Calcule el efectivo que abonará el banco en la cuenta corriente de AAA al descontar esta remesa (1 punto).

1ª letra: valor nominal de 2.000 €, se descuenta 66 días antes de su vencimiento (10 días de

marzo + 30 días de abril + 26 días de mayo), al 10 % de interés anual:

Aplicando la fórmula del carrete:

2ª letra: 3.000 €, 90 días (10 de marzo + 30 de abril + 30 de mayo + 20 de junio), al 10 % anual:

Además cobra una comisión del 1€ sobre el total:

1% de (2.000 + 3.000) = 50 €

Luego el banco abonará en la cuenta corriente de AAA:

2.000 + 3.000 – 36,66 -75 – 50 = 4.838,33 €.

b) Comente qué ocurre si al presentarla al cobro, el cliente no paga al banco, en la fecha del vencimiento del efecto (1 punto).

Una característica del descuento de efectos es que la entidad financiera no asume el riesgo de impago, por lo que el banco cargará en la cuenta de la empresa AAA la cantidad descontada además de los gastos de devolución, y será la empresa AAA la que debe hacer las gestiones necesarias para el cobro de las letras.

Page 209: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

6- Una empresa tiene la siguiente estructura de costes mensuales: retribución a empleados: 24.000 euros; arrendamiento de locales: 6.000 euros; suministros y servicios: 3.000 euros de cuotas fijas más 2 euros por unidad producida; gastos financieros: 2.000 euros; transporte de mercancías: 1euro por unidad transportada; materias primas: 3 euros por unidad producida; publicidad: 1.000 euros. Si el precio de venta del producto baja a 30 euros por unidad y la empresa está vendiendo una cantidad que, a ese precio, le permite cubrir todos sus costes pero no obtener beneficio:

Total CF = 24.000 + 6.000 + 3.000 + 2.000 + 1.000 = 36.000 €

Total CVu = 2 + 1 + 3 = 6 €/unidad

P = 30 €

Luego en estas condiciones la empresa está vendiendo 1.500 unidades.

a) Calcule el coste unitario que en esas condiciones le supone el producto (1 punto).

Cu = €

lo cual además es lógico; si no obtiene beneficios, está vendiendo exactamente por lo mismo que le cuesta fabricar cada unidad.

b) Determine a qué cantidad debería reducir sus costes variables unitarios, para que en la situación descrita pudiera obtener un beneficio unitario de 4 euros (1 punto).

Puedo hacerlo de dos formas. La primera, más sencilla, es razonar que en Bº unitario (4 €) será

igual al precio (30 €) menos el coste unitario (Cu):

Bº = p – Cu; 4 = 30 – Cu; Cu = 30 – 4 = 26 €, o sea que los Cu se han reducido en 4 € (30 –

26). Pero cuidado, que lo que me piden es en cuanto se deben reducir los CVu (no los CTu); como no me dicen que los costes fijos hayan cambiado, toda la variación en los Cu se debe a los CVu: Nuevo CVu = 6 – 4 = 2 €, o sea que los CVu se han reducido en 2 € (6 – 4).

Otra forma más académica es utilizar la fórmula del beneficio: Bº para un Bº unitario de 4 € = 4 x 1.500 = 6.000 €

º

Despejando: CVu = €

Page 210: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

EXAMEN PAU JUNIO 2012

SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS- OPCIÓN B

5- La empresa SUN tiene la posibilidad de realizar una inversión que va a suponer un desembolso inicial de 15.890 euros y unos flujos de caja de 7.800 euros el primer año y 9.000 el segundo año. El plazo de inversión es de dos años y el coste del capital es del 5% anual.

Diagrama temporal de la inversión:

-15.890 65.000 70.000

a) Calcule el VAN de la inversión (0,5 puntos).

b) ¿Según el criterio VAN la inversión es aceptable? (0,25 puntos). ¿Por qué? (0,25 puntos).

No, la inversión no es aceptable. Como el Valor Actual es negativo, significa que la suma actualizada de todas las entradas que provoca la inversión, valoradas en el momento inicial, es inferior a los 15.890 € que va a invertir, por lo que la inversión no debe levarse a cabo.

c) Calcule la TIR de la inversión. (0,5 puntos). Algún avispado me dirá que como los criterios del VAN y la TIR siempre dan el mismo resultado, según la TIR tampoco será aceptable ya que saldrá inferior al tipo de interés del mercado. Pero me temo que como respuesta a un examen no es suficiente, así que:

En la fórmula del VAN, hago el cambio (1+r) = t, sacando mínimo común divisor, simplificando e igualando a 0, me queda la ecuación de 2º grado;

-15,89 + 7,8 t + 9 = 0, donde:

Sumando obtengo t= - 0,5462: la solución negativa se descarta. Restando obtengo t=1,0371 (1+r) = 1,0371 r =1,0371 - 1 = 0,0371; Para calcular la rentabilidad en %, multiplico por 100 y obtengo una TIR de 3,71 %

d) ¿Según el criterio TIR la inversión es aceptable? (0,25 puntos). ¿Por qué? (0,25 puntos). Como es inferior a la tasa de interés del mercado (5 %), la inversión no es aceptable y no se llevará a cabo.

Page 211: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

I.E.S. Diego Velázquez. Departamento de Economía.

6. La información facilitada por la empresa EFESO a 31 de diciembre de 2.010 es el siguiente:

Activo fijo (Activo no corriente) 1.300 Ventas 1.250 Activo circulante (Activo corriente) 1.000 Compra de mercaderías 500 Neto (Fondos propios) 700 Suministro de energía 80 Pasivo no corriente 1.300 Gasto de personal 200 Pasivo corriente 300 Amortización del Inmovilizado 70 Gastos financieros 160 Suponiendo que el tipo impositivo correspondiente al impuesto de sociedades es del 25%, se pide:

a) El resultado de la explotación y el beneficio neto (1 punto).

Para calcularlos tengo que hacer la cuenta de pérdidas y ganancias:

Ingresos por ventas : 1.250 - Coste de las mercaderías vendidas : (500) _________________________________________________ Margen Bruto o comercial o Beneficio Bruto o Comercial: 750 - Suministro de energía: (80) - Gasto de personal: (200) - Amortización del inmovilizado: (70) _____________________________________________________________ Beneficio Antes de Intereses e Impuestos (BAII o BAIT) o Resultado de la explotación: 400- Gastos Financieros : (160) ______________________________________________________________Beneficio Antes de Impuestos (BAI): 240 - 25 % Impuesto Sobre Beneficios o de Sociedades : (60) __________________________________________________________ Beneficio Neto o Resultado del Ejercicio: 180

Luego: Resultado de la explotación = 400 € y Bº Neto = 180 €.

b) La rentabilidad económica. Explique su significado (0,5 puntos).

Mide el rendimiento del activo, o sea, el rendimiento obtenido por la empresa por cada unidad monetaria invertida en su actividad. Por tanto, es una medida de la gestión que han hecho los administradores de la misma.

c) El endeudamiento de la empresa (exigible total/neto más pasivo) comentando el resultado obtenido, sabiendo que se aconseja sea inferior a 0,5 (0,5 puntos).

Como es mayor del valor aconsejable para esta empresa, está demasiado endeudada y debería disminuir el exigible o aumentar el neto patrimonial.

Page 212: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Página 1 de 6

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MODELO: Curso 2011-2012 (Curso por empezar) MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA MODELO SOLUCIONARIO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN 1. Lea todas las cuestiones cuidadosamente. 2. Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparado/a. 3. Conteste únicamente a las cuestiones de la opción que haya elegido. 4. Recuerde que es muy importante demostrar seguridad en sus respuestas y procure expresarse con la mayor claridad posible. 5. Cada pregunta va acompañada por la puntuación máxima que se puede alcanzar en caso de contestarla correctamente. 6. Preste mucha atención para no cometer faltas ortográficas. TIEMPO: Una hora y treinta minutos.

OPCIÓN A

1. Concepto de Neto Patrimonial: describa al menos dos partidas incluidas habitualmente en el neto patrimonial (1 punto).

Solución: Páginas del Libro de Texto 202, 203 y 204.

2. ¿Qué es el mercado? (0,5 puntos). Señale dos ejemplos de clases de mercados (0,5 puntos).

Solución: Páginas de Libro de Texto 8, 18 y 19.

3. Explique y señale la importancia de la inversión en innovación tecnológica en un marco de competencia global (2 puntos).

Solución: Páginas del Libro de Texto 108 y 109; y algo en la 184 y 185.

4. Considere los siguientes cambios en el entorno de un productor español de aceite de oliva virgen. En cada caso, indique si se trata de un cambio en el entorno genérico o en el entorno específico, justificando su respuesta: (a) la aprobación oficial de una nueva denominación de origen de aceite de oliva español (0,5 puntos); (b) un aumento del desempleo, que lleva a los consumidores a reducir el consumo de aceite de oliva virgen y aumentar el consumo de aceite de girasol (0,5 puntos); (c) la aprobación de un régimen fiscal especial para las cooperativas agrícolasolivareras (0,5 puntos); (d) la fusión de las dos principales empresas españolas productoras de aceite de oliva (0,5 puntos).

Solución: Páginas en el Libro de Texto 46 y 47. a) Cambio en el entorno general (relativo a la legislación o normativas),

inciden factores político-legales ajenos al control empresarial.b) Cambio en el entorno general (relativo a una coyuntura económica

global del país de cierta duración), inciden factores o causas económicas ajenas al control de la Empresa.

Page 213: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Página 2 de 6

c) Cambio en el entorno general (relativo a la política fiscal para este sector concreto), inciden causas político-económicas de tipo fiscal, sise trata de incentivos favorecerán al sector, si por el contrario sonmedidas penalizadoras pues perjudicarán al sector olivarero.

d) Cambio en el entorno específico (relativo a la competencia existenteentre diversas empresas del sector olivarero), influyen los competidores o empresas del mismo sector, desfavorecerá a nuestro empresario ya que con toda probabilidad, la formación de estesupuesto oligopolio, conlleva una pérdida de competitividad, por ejemplo en precios, para nuestro protagonista y, le arrebatarán cuota de mercado.

5. El gestor del departamento financiero de una empresa tiene que decidir si son aceptables los proyectos de inversión A y B y cuál es el mejor para su empresa. El proyecto A supone un desembolso inicial de 200.000 euros y unos flujos de caja de 125.000 euros al finalizar el primer año y 93.000 euros al finalizar el segundo año. El proyecto B implica un desembolso en el momento actual de 240.000 euros y unos flujos de caja de 147.000 euros dentro de un año y 108.000 euros dentro de dos años. Con estos datos: a) Calcule la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) del proyecto A y del proyecto B (1,5 puntos). b) Si el coste de capital de la empresa es el 5% anual, explique si son aceptables los proyectos de inversión A y B y cuál es mejor para la empresa (0,5 puntos).

Solución: a) Coste del capital (interés): 5% INVERSIÓN DESEMBOLSO FLUJO NETO 1 FLUJO NETO 2

A 200.000 (200) 125.000 (125) 93.000 (93)B 240.000 (240) 147.000 (147) 108.000 (108)

-Inversión A: -200 + 125 / (1 + r) + 93 / (1 + r)2 = 0; [si (1 + r) = t] entonces tenemos, -200 + 125 / t + 93 / t2 = 0; -200t2 + 125t + 93 = 0.

-Inversión B: -240 + 147 / (1 + r) + 108 / (1 + r)2 = 0; [si (1 + r) = t] entonces tenemos, -240 + 147 / t + 108 / t2 = 0; -240t2 + 147t + 108 = 0

Resolver ambas ecuaciones de segundo grado resultantes, desechando los valores negativos.

-Resolución Proyecto A: t = 125 + 300,04 / 400; t = 1,06; 1,06 = 1 + r; r = 0,06; TIR = 0,06 x 100 (se expresa en %); TIR Proyecto A = 6% de rentabilidad.-Resolución Proyecto B: t = 147 + 353,96 / 480; t = 1,04; 1,04 = 1 + r; r = 0,04; TIR = 0,04 x 100 (se expresa en %); TIR Proyecto B = 4% de rentabilidad.

b) El proyecto A sí es de todo punto aceptable para la Empresa, puesto que la rentabilidad obtenida es superior en un punto porcentual al coste del capital (6% - 5% = +1%), la Empresa obtendría beneficios si pusiera en marcha este proyecto A. El proyecto B es totalmente inaceptable para la Empresa, ya que la rentabilidad obtenida es inferior en un punto porcentual al coste del capital (4% - 5% = -1%), la Empresa no recuperaría lo invertido si pusiese en marcha este proyecto B, por ende es absurdo realizarlo y hay que desecharlo inmediatamente.

Page 214: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Página 3 de 6

6. La empresa GHI produce un determinado bien X y que para ello genera los siguientes costes mensuales: materias primas: 6 euros por unidad producida; energía y otros costes: 4 euros por unidad producida; costes financieros: 3.000 euros; amortización de la maquinaria: 1.000 euros; arrendamientos y cánones: 8.000 euros; retribución fija a los empleados: 20.000 euros; retribución variable a los empleados: 2 euros por unidad producida; costes en investigación y desarrollo: 2.000 euros. a) Si las ventas de la empresa, en un mes, ascienden a 3.400 unidades, determine el precio de mercado con el que la empresa cubriría los costes sin obtener beneficio (1 punto). b) Supongamos que se ha efectuado una subida del salario mínimo, que a la empresa le supone un aumento en la retribución fija a los empleados de 1.700 euros. Determine la retribución variable a los empleados por unidad producida que debería aplicar para que, al precio de mercado obtenido en el apartado anterior y produciendo 3.400 unidades, la empresa GHI siguiera cubriendo los costes sin obtener beneficio (1 punto).

Solución:

a) Costes Totales (CT) = Costes Fijos (CF) + Costes Variables (CV); Ingresos (I) = precio (p) x Unidades Vendidas (Q); Beneficios (Bº) = I –CT.

CV = 3.400 x 6 + 3.400 x 4 + 3.400 x 2 = 40.800 euros CF = 3.000 + 1.000 + 8.000 + 20.000 + 2.000 = 34.000 euros CT = 34.000 + 40.800 = 74.800 euros

Bº (0) = I (3.400 x p) - CT (74.800); 0 = 3.400p – 74.800; 74.800 / 3.400 = p; p = 22 euros. Siendo p el precio de mercado con el que la Empresa cubriría costes sin obtener beneficios.

Otra forma de cálculo sería: CVMe = CV / Q = 40.800 / 3.400 = 12 €; Q = CF / (p – CVMe) =; 3.400 = 34.000 / p-12; 3.400p = 74.800; p = 74.800 /3.400 = 22 €

b) CV = 3.400 x 6 + 3.400 x 4 + 3.400 x Z; CV = 34.000 + 3.400Z CF = 3.000 + 1.000 + 8.000 + (20.000 + 1.700) + 2.000 = 35.700 euros Bº (0) = I (3.400 x 22) – CT (35.700 + 34.000 + 3.400Z); 0 = 74.800 –(69.700 + 3.400Z); 0 = 5.100 – 3.400Z; Z = 5.100 / 3.400; Z = 1,5 euros.Siendo Z la nueva retribución variable a los empleados, -desciende en 0,5 euros por unidad producida con respecto a la anterior retribución-,que tendría que aplicar la Empresa ante la situación de incrementar la retribución fija de los empleados en 1.700 euros, y para que se cumpliera la condición de cubrir costes sin obtener beneficios..

Otra forma de cálculo sería: Q = CF / (p – CVMe); 3.400 = 35.700 / 22 – CVMe; 3.400CVMe = 39.100; CVMe = 39.100 / 3.400 = 11,5 €, es decir ha descendido en 0,5 € con respecto al anterior CVMe que era de 12 €, lo que implica que la retribución variable de los trabajadores es ahora de (2-0,5=1,5€) medio euro menos.

Page 215: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Página 4 de 6

OPCIÓN B

1. ¿Qué es una inversión? (0,5 puntos). Exponga dos ejemplos de inversión (0,5 puntos).

Solución: Páginas en el Libro de Texto 184 y 185.

2. Defina la productividad como indicador de la medida de la eficiencia de una empresa (0,5 puntos). Señale dos situaciones que supongan un incremento de la productividad (0,5 puntos).

Solución: Páginas en el Libro de Texto 106 y 107. 3. Explique en qué consiste la responsabilidad medioambiental de la

empresa (1 punto) ¿Cuál es la incidencia esperada de esta responsabilidad sobre los resultados de la empresa? (0,5 puntos) ¿Existe alguna relación entre ella y el posicionamiento de los productos comercializados por la empresa? (0,5 puntos). Justifique sus respuestas.

Solución: Páginas en el Libro de Texto 54 y 55; 116 y 117.

4. Un grupo de empresas, ante las nuevas perspectivas que se abren en los mercados emergentes, se plantea aumentar su capacidad productiva duplicando sus actuales instalaciones. Para financiar su ampliación están planteándose conocer las distintas fuentes de recursos financieros. Para ello solicitan la siguiente información: a) Tipos de financiación propia y función que cumplen: descríbalos brevemente (1 punto). b) Tipos de financiación ajena y función que cumplen: descríbalos brevemente (1 punto).

Solución: Páginas del Libro de Texto 165 y siguientes.

5. A partir de los siguientes datos de la empresa OMRI, SA, calcule su período medio de maduración (1 punto) e indique su significado económico (1 punto): Período medio de aprovisionamiento: 12 días. Período medio de fabricación: 32 días. Número de veces que, en el año, se renovaron las existencias de productos terminados: 20 veces. Período medio de cobro: 45 días. Año: 360 días.

Solución: Período Medio de Maduración (PMM) =

Período Medio de Almacenamiento (PMa = nº días del año / nº veces de renovación de las materias primas en el almacén a lo largo del año)

+ Período Medio de Fabricación (PMf = nº de días del año / nº veces de renovación de los productos en proceso de fabricación)

+ Período Medio de Ventas (PMv = nº días del año / nº de veces de renovación de los productos terminados)

+ Período Medio de Cobros (PMc = nº días del año / nº de veces que se renueva la deuda con los clientes).

Page 216: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Página 5 de 6

PMM económico = (12) + (32) + (360 / 20) + (45) – [(0)]; PMM = 107 días. Se entiende que el PMp= 0, es decir que la Empresa paga al contado, por lo tanto deducimos que el PMM económico = PMM financiero = Ciclo de Explotación.El valor obtenido nos indica el número de días, en este caso 107 días, que la

Empresa tarda por término medio en recuperar cada euro invertido en su ciclo de explotación. Otro dato a tener en cuenta es el del PMc= 45 días, usualmente las Empresas cobran a sus clientes en 30, 60 ó 90 días; si la política de la Empresa fuera cobrar a 60 ó 90 días, sí estaría cumpliendo esa política de cobro,si fuera a 30 días habría un desfase medio en el cobro de 15 días en perjuicio de la Empresa y no estaría cumpliendo con su política de cobro. En la práctica suele, -no siempre-, usarse el año comercial, que consta de 360 días, y no el año convencional de 365 días al que todos estamos acostumbrados.

6. La sociedad Progreso S.A. desea ampliar su capacidad productiva. Para su financiación el consejo de administración decide efectuar una ampliación de capital mediante la emisión de nuevas acciones. El capital social, antes de la ampliación, asciende a 200.000 euros repartido entre 40.000 acciones, las cuales cotizan en Bolsa a 9 euros por acción. Se emiten 10.000 acciones nuevas a la par. Un antiguo accionista y titular de 200 acciones desea acudir a la ampliación de capital.Calcule:a) La cifra de capital social objeto de esta ampliación (0,5 puntos).b) ¿Cuántas acciones nuevas podrá suscribir en función de las antiguas que ya posee y cuál sería el coste de las acciones adquiridas? (0,5 puntos).c) El probable valor de mercado de la acciones después de la ampliación y comente cómo se resarce el antiguo accionista de las consecuencias de esta ampliación (1 punto).

Solución: a) Valor Nominal de las acciones = Capital social antes de la ampliación / nº acciones

antiguas; VN = 200.000 / 40.000; VN = 5 euros/acción. Capital social después de la ampliación = Capital Social antiguo + Acciones nuevas x Valor nominal de cada acción; Capital ampliado = 200.000 + (10.000 x 5); Capital Ampliado = 250.000 euros (200.000 euros + 50.000 euros).

b) -Canje = Acciones nuevas (10.000) / Acciones antiguas (40.000); Canje= ¼, es decir podrá adquirir 1 acción nueva por cada 4 antiguas que posea.

¼ x 200 acciones que posee = 50 acciones nuevas que podría adquirir si quisiera o bien cederlas amablemente a un nuevo accionista.-Coste en caso de adquirirlas = 50 acciones nuevas x VN de cada acción (5 euros); Coste = 250 euros. Tendría 250 acciones en total (200 que tenía, más 50 nuevas que ha adquirido) en caso de que realizara la operación, y 250 euros menos en el bolsillo por el gasto ocasionado.

c) -VDS (Valor del Derecho de Suscripción)= Acciones antiguas x 9 euros + Acciones nuevas x 5 euros / Total de acciones emitidas (antiguas y nuevas); VDS = 40.000 x 9 + 10.000 x 5 euros/ 50.000 = 8,2 euros/ acción sería el probable valor de mercado después de la ampliación; 9 euros – 8,2 euros; VDS =0,8 euros/acción(efecto dilución).-Otra forma de calcular el VDS es la siguiente: nº acciones nuevas x (valor acción antigua – valor acción nueva) / suma de todas las acciones emitidas; VDS = 10.000 x (9-5) / 50.000; VDS = 40.000 (10.000 x 4) / 50.000; VDS = 0,8 euros/acción (efecto

Page 217: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

Página 6 de 6

dilución), que sería la forma de resarcirse el antiguo accionista de la depreciación de sus acciones a causa de la emisión de nuevas acciones.

Anexo. No lo preguntan en el examen

-¿Cuánto le costaría a un nuevo accionista adquirir acciones, en caso de que le cediesen amablemente esas 50 acciones nuevas anteriormente mencionadas?-Coste para el nuevo accionista = 0,8 euros (resarcimiento por el efecto dilución) x200 derechos + 5 euros x 50 acciones nuevas = 410 euros (160 euros + 250 euros) le costará por las 50 acciones que le han cedido.

Page 218: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Modelo 2013 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN 1. Lea todas las cuestiones cuidadosamente. 2. Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparado/a. 3. Conteste únicamente a las cuestiones de la opción que haya elegido. 4. Recuerde que es muy importante demostrar seguridad en sus respuestas y procure expresarse con la mayor claridad posible. 5. Cada pregunta va acompañada por la puntuación máxima que se puede alcanzar en caso de contestarla correctamente. 6. Preste mucha atención para no cometer faltas ortográficas TIEMPO: Una hora y treinta minutos

OPCIÓN A 1. ¿Qué se entiende por comercio electrónico? (0,5 puntos). Señale dos ventajas

del mismo (0.5 puntos).

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 154 Y ss.

2. Defina el concepto de empresa (0,5 puntos) y explique dos de las funciones que la empresa realiza (0,5 puntos).

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 10 Y ss.

3. Una empresa, en uno de sus informes anuales expone una serie de códigos y políticas de conducta como: la garantía de igualdad de trato y de oportunidades de los empleados, la seguridad e higiene en el trabajo, el compromiso ambiental o la conciliación de la vida personal y laboral. Denomine y explique someramente el tipo de informe que contendrá esta información (1 punto). Exponga algunas ventajas competitivas para la empresa derivadas de la elaboración y publicación de dichos códigos y políticas (1 punto).

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 256 Y ss.

Page 219: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

4. Defina el concepto de Dirección Participativa por Objetivos y explique las distintas fases o etapas que llevaría a cabo para implantarlo en el departamento de ventas de una empresa (2 puntos).

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 268.

5. Una empresa dedicada a la comercialización de componentes electrónicos se propone mejorar su ciclo de explotación disminuyendo el periodo medio de maduración. Al final del ejercicio la empresa nos presenta los siguientes datos (en euros): saldo medio de clientes: 5.000; saldo medio de proveedores: 4.500; coste de las ventas anuales: 25.000; ventas a crédito: 100.000; compras a crédito: 22.000 y saldo medio de almacén: 4.200. Año comercial: 360 días. Con la información anterior calcule: a) El número de días que transcurren hasta que se cobra a los clientes (0,50 puntos). b) El número de días que tarda en pagar a los proveedores (0,50 puntos). c) El número de días que permanecen las existencias en su almacén (0,50 puntos). d) El periodo medio de maduración (0,25 puntos) y razone su significado (0,25 puntos). SOLUCIÓN:

PMM = PMa + PMf + PMv + PMc PMa = nº de días del año / nº de veces que se renuevan en el almacen las existencias de materias primas en el año.

= 5,23→ 360 / 5,23 = 68,83 días

PMv = nº de días del año / nº de veces que se renuevan las existencias de productos terminados en el año.

360 /5,5 = 65,45 días.

PMc= nº de días del año / nº de veces que se renueva la deuda con los clientes en el año.

= 20 → 360 / 20 = 18 días

a) 18 días b) 65,45 días c) 68,83 días d) PMM = 68,83+ 0 + 65,45 + 18 = 152,28 días

Significado económico: 152,28 es el nº de días que la empresa tarda de media en recuperar cada euro invertido en su ciclo de explotación.

Page 220: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

6. Un director financiero de una empresa estudia la posibilidad de realizar un proyecto de inversión cuya duración es dos años. Dicho proyecto exige comprar inmovilizado mediante un desembolso inicial de 30.000 euros. Asimismo, la inversión genera unos flujos de caja de 19.500 euros el primer año y 13.500 euros el segundo año. a) Calcule la tasa interna de rentabilidad (TIR) de la inversión (0,75 puntos). b) Calcule el plazo de recuperación de la inversión (0,5 puntos). c) Siendo el coste de capital de la empresa 5,5% anual ¿sería conveniente el proyecto de inversión según el criterio TIR? (0,75 puntos). SOLUCIÓN:

a) -30.000 + + = 0; (1+r) = t

-30.000 + 19.500t +13.500 = 0; lo anterior lo multiplico por (-1) y lo divido entre 100.

t= 1,07 ; (1+r) = 1,07 r = 0,07 x 100 = 7% b) Proyecto: -30.000 / 19.500 / 13.500

13.500 ÷ 12 meses = 1.125; 30.000 – 19.500 = 10.500; 10.500 ÷ 1.125 = 9,33 ± mes 10º (octubre) del 2º año ; la inversión de recupera en un año y 10 meses aproximadamente. c) Sí es conveniente porque un 7% de rentabilidad es superior al coste del capital que es un 5,5%

Page 221: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

OPCIÓN B

1. Defina el concepto de estrategia competitiva (0,5 puntos) y el concepto de ventaja competitiva (0,5 puntos).

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 52 Y ss.

2. Desde el punto de vista de la empresa explique el concepto de rentabilidad

económica (1 punto).

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 246 Y ss.

3. Explique cuatro fases o etapas de una investigación de mercados (2 puntos).

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 130 Y ss.

4. Una empresa productora de artículos de oficina ha decidido subcontratar la

gestión de su página web. Esta página web incluye información general de la empresa e información acerca de sus productos, y ofrece la posibilidad de realizar compras directamente a través de internet. Explique en qué consiste la subcontratación (0,5 puntos). Explique qué ventajas (0,75 puntos) e inconvenientes (0,75 puntos) puede tener la subcontratación para esta empresa.

LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 73.

5. Una empresa presenta al descuento dos letras de cambio el día 30 de septiembre con un valor nominal de 6.000 euros cada una. El vencimiento de las dos es el día 30 de noviembre, el banco cobra una comisión fija por cada letra de 10 euros y el efectivo percibido ha sido de 11.820 euros por la totalidad de la remesa. Año comercial de 360 días. a) Calcule el tipo de descuento anual que el banco le ha aplicado a esta empresa (1 punto). b) Explique qué tipo de financiación supone para la empresa

SOLUCIÓN:

a) 11.820= 12.000 – (Dc)- (20€ de comisión) = Dc = 160 € 160 = 12.000 x (r) x meses de 30 días, de octubre a noviembre 60/360 ;

160 =

= r; r= 0,08 x 100 = 8%, tipo de descuento anual bancario.

b) Financiación ajena a c/p (menos de un año).

Page 222: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

6. La empresa BERLINESA presenta la siguiente información contable (en euros): maquinaria: 98.650; proveedores: 28.950; bancos cuenta corriente: 540; deudas a corto plazo: 6.893; capital suscrito en la constitución de la sociedad: 75.000; amortización acumulada del inmovilizado material: 39.460; deudas a largo plazo: 29.756; reservas: 850; resultado del ejercicio: a determinar; clientes: 23.470; existencias: 36.350. Con la información anterior: a) Determine la cifra del resultado del ejercicio (0,5 puntos). b) Elabore el balance de situación, ordenado y agrupado en masas y submasas patrimoniales (0,75 puntos). c) Calcule el fondo de maniobra (0,5 puntos). d) Explique la situación financiera (equilibrio financiero) (0,25 puntos)

SOLUCIÓN: (PÁGINAS SIGUIENTE)

ACTIVO

NO CORRIENTE

PATRIMONIO NETO

PASIVO

NO CORRIENTE

ACTIVO

CORRIENTE

-EXISTENCIAS

-REALIZABLE

-DISPONIBLE

PASIVO

CORRIENTE

Page 223: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A)ACTIVO NO CORRIENTE 59.190 A)PATRIMONIO NETO 53.951

I.Inmovilizado Intangible A.1 FONDOS PROPIOS

Aplicaciones Informáticas Capital Social / Capital 75.000

Propiedad Industrial Reservas Legales/Voluntarias/Est. 850

Investigación + Desarrollo Resultado del Ejercicio (21.899)

Derechos de Traspaso

II.Inmovilizado Material B)PASIVO NO CORRIENTE 29.756

Terrenos y Bienes naturales Deudas a l/p con Ent. crédito 29.756

Construcciones Proveed. de Inmoviliza. a l/p

Maquinaria 98.650

Utillaje

Mobiliario

Equipos para proc. informátic.

Elementos de transporte

Instalaciones técnicas

Inversiones financieras a l/p

Amortiz. Acum. Inmoviliz. Mat. (39.460)

B)ACTIVO CORRIENTE 60.360 C)PASIVO CORRIENTE 35.843

I.Existencias Deudas a c/p Entidad. crédito 6.893

Mercaderías 36.350 Proveedores Inmov. a c/p

Materias Primas Acreed. prest. de servicios

Productos terminados Proveedores 28.950

II.Realizable Proveedores, e.c. a pagar

Clientes 23.470 Hacienda Pública, acreedora

Clientes efectivos a cobrar Organismos de la S.S., acreed.

Deudores

Inversiones financieras a c/p

III.Disponible

Caja, euros

Bancos, c/c vista, Inst. crédito 540

119.550 TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C)

119.550

Page 224: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

a) Resultado del Ejercicio = (TOTAL PATRIMONIO NETO + PASIVO) – (ACTIVO) = -21.899 b) REALIZADO c) FM = AC – PC = 60.360 – 35.843 = +24.517

FM = Recursos Permanentes (PN+PNC)- ANC = 83.707 – 59.190 = +24.517

d) La Empresa presenta una situación de Estabilidad Financiera, ya que puede afrontar las deudas a c/p con mucha solvencia y sin tener problemas de liquidez, a pesar que el resultado de ejercicio haya tenido resultados negativos. Incluso esta Empresa podría utilizar parte de sus recursos “ociosos” y sacarles una mayor rentabilidad en un futuro.

Page 225: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2011-2012 SEPTIEMBRE MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

1. Lea todas las cuestiones cuidadosamente. 2. Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparado/a. 3. Conteste únicamente a las cuestiones de la opción que haya elegido. 4. Recuerde que es muy importante demostrar seguridad en sus respuestas y procure expresarse con la mayor claridad posible. 5. Cada pregunta va acompañada por la puntuación máxima que se puede alcanzar en caso de contestarla correctamente. 6. Preste mucha atención para no cometer faltas ortográficas. TIEMPO: Una hora y treinta minutos.

OPCIÓN A 1. Defina el concepto de entorno específico (0,5 puntos) y el concepto de entorno general (0,5 puntos) de la empresa.

Página 46 y ss. Del Libro de Texto editorial SM

2. Diferencie el marketing estratégico del marketing operativo (1 punto).

Página 128 Del Libro de Texto editorial SM

3. Explique el papel de la tecnología en un proceso de producción (1 punto). Explique el efecto de un cambio tecnológico sobre la función de producción (1 punto).

Página 108 y ss. Del Libro de Texto editorial SM

4. Una empresa productora de automóviles que se encuentra localizada en la Comunidad de Madrid, decide trasladar la fábrica a otro país en vías de desarrollo. Se pide: a) ¿qué fenómeno económico se está produciendo? (0,5 puntos); b) defina dicho fenómeno (0,5 puntos); ¿qué criterios habrá utilizado la empresa para buscar el nuevo país para la fabricación? (1 punto).

Página 66 y ss. Del Libro de Texto editorial SM

Page 226: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

5. La empresa BBB con un capital social de 600.000 euros formado por 60.000 acciones, dispone de unas reservas de 1.200.000 euros. Por acuerdo del consejo de administración deciden aumentar el capital en 30.000 nuevas acciones que se emiten a la par, es decir por su valor nominal, y se desembolsan en su totalidad. El consejero delegado pide que se le facilite la siguiente información: a) Valor del derecho preferente de suscripción (1 punto). b) ¿Cuántos derechos necesitaría adquirir un nuevo accionista para comprar una acción (0,5 puntos) y ¿cuál sería el precio total que tendría que pagar por esa acción? (0,5 puntos). SOLUCIÓN: a)

Valor Nominal de las acciones = Capital social antes de la ampliación / nº acciones antiguas; VN = 600.000 / 60.000; VN = 10 euros/acción. Valor Teórico Contable = Capital social antes de la ampliación + Reservas / nº acciones antiguas; Vtc = 600.000 + 1.200.000 / 60.000; VN = 30 euros/acción. VDS es: nº acciones nuevas x (valor teórico contable – valor nominal) / suma de todas las acciones emitidas; VDS = 30.000 x (30-10) / 90.000; VDS = 6,66 euros/acción (efecto dilución), que sería la forma de resarcir a los antiguos accionistas de la depreciación de sus acciones a causa de la emisión de nuevas acciones.

b) -Canje = Acciones nuevas (30.000) / Acciones antiguas (60.000); Canje= 1/2, es decir podrá adquirir 1 acción nueva por cada 2 antiguas. -Coste para el nuevo accionista = 6,66 euros (resarcimiento por el efecto dilución) x 2 derechos + 10 euros x 1 acción nueva = 23,32 euros (13,32 euros + 10 euros) le costará al nuevo accionista.

6. Una empresa debe adaptar a la normativa ambiental su producción de aparatos de aire acondicionado, con la incorporación obligatoria de un nuevo componente por cada aparato. Ante esta situación la empresa tiene dos alternativas: comprar el componente a una empresa especializada con un precio de 10 euros por unidad o fabricar ella misma dicho componente con un coste variable de 5 euros por unidad, siendo los costes fijos de la empresa de 50.000 euros. Se pide: a) Si la empresa fabrica 30.000 unidades de componentes ¿qué le interesa más comprarlos o producirlos? (1 punto). b) A partir de qué número de unidades le interesa producir dicho componente (1 punto). SOLUCIÓN:

a) Coste de fabricar el componente = CF + (CVMe x Q) = 50.000 + 150.000 = 200.000 € Coste de comprar el componente = Precio x 30.000 = 300.000 € Le interesa más producirlos.

b) Q* = CF / (Precio – CVMe) = 50.000 / 5 = 10.000. A partir de 10.000 unidades a la empresa le merece la pena fabricarlos.

Page 227: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

OPCIÓN B

1. Explique los factores que pueden llevar a una empresa a adoptar una dimensión internacional (1 punto).

Página 78 y ss. Del Libro de Texto editorial SM

2. El balance de situación es un estado contable que refleja la riqueza o patrimonio de la

empresa, debidamente valorado, a una fecha determinada. Una parte de sus inversiones se recogen en la partida “activo corriente”. Defina la partida del activo corriente (0,5

puntos) e indique y describa brevemente los principales elementos que la componen presentándolos de menor a mayor disponibilidad (0,5 puntos).

Página 208 Del Libro de Texto editorial SM

3. Explique si es lo mismo un directivo que un líder en cuanto a las fuentes de poder de donde emana su autoridad (1 punto). Razone qué estilo de liderazgo se ajusta más a los modelos participativos de toma de decisiones (1 punto).

Página 292 Del Libro de Texto editorial SM

4. Represente gráficamente el ciclo de vida de un producto (0,5 puntos) y ponga un ejemplo de un producto que se encuentre en fase de introducción (0,5 puntos), de otro que se encuentre en fase de madurez (0,5 puntos) y de otro que se encuentre en declive (0,5 puntos). Razone los ejemplos.

Página 147 Del Libro de Texto editorial SM

Ejemplo de producto en fase de introducción o lanzamiento: Un nuevo coleccionable anunciado en T.V. (fuertes inversiones en promociones y publicidad) Ejemplo de producto en fase de crecimiento: Aplicaciones del IPhone (el producto empieza a ser conocido y tiene éxito y se comienza a obtener beneficios). Ejemplo de producto en fase de madurez: Telefonía móvil (ventas y beneficios estables, comienzan a surgir muchos competidores). Ejemplo de producto en fase de declive: El walkman o el discman (desaparecen las ventas y por ende los beneficios y su producción y comercialización, se ha quedado obsoleto, han aparecido otras alternativas –mp3 y otros más novedosos-).

5. A partir de los siguientes datos de la empresa DRASA calcule su período medio de

maduración (1 punto) e indique su significado económico (1 punto). Período medio de aprovisionamiento: 3 días. Período medio de fabricación: 8 días. Número de veces que, en el año, se renovaron las existencias de productos terminados: 24 veces. Período medio de cobro: 10 días. Año: 360 días. SOLUCIÓN:

a) PMM = PMa + PMf + PMv + PMc PMv = nº de días del año / nº de veces que se renuevan las existencias = 360 /24 = 15 días. PMM = 3 + 8 + 15 + 10 = 36 días

Page 228: COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA …iessapereaude.com/download/SELECTIVIDAD 2003_Modelo... · temporal de vida de la inversión. Por tanto, es un criterio de liquidez: rapidez

b) Significado económico: 36 es el nº de días que la empresa tarda de media en recuperar cada euro invertido en su ciclo de explotación.

6. Una empresa realiza una inversión comprando un activo de inmovilizado material a un precio actual de 25.100 euros. La actividad generada por dicha inversión supone unos flujos de caja de 13.400 euros el primer año y 13.400 euros el segundo año. El coste medio del capital de la empresa es el 5% anual. Se pide. a) El valor actual neto (VAN) de la inversión (0,5 puntos) ¿es conveniente para la

empresa realizar la inversión según el criterio VAN? ¿por qué? (0,5 puntos). b) La tasa interna de rentabilidad (TIR) de la inversión (0,25 puntos) ¿es conveniente

para la empresa realizar la inversión según el criterio TIR? ¿por qué? (0,75 puntos).

SOLUCIÓN:

a) VAN = -25.100 + 13.400 / (1+0,05) + 13.400 / VAN = -178,40 € No es rentable porque no recupera el Desembolso inicial, es más incurre en pérdidas

b) TIR: -25.100 + 13.400 / (1+0,05) + 13.400 / = 0 ; Suponemos que t = (1+r)

0400.13400.13100.25 2=++-= ttTIR

t = 1,04, si t = (1+r) ; r = 0,04 x 100 = 4% No es rentable porque 4% es menor que el interés o coste del capital del 5%