Conceptos Problema PIR MEMORIA Y LENGUAJE

19
TEMA 8: PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA MEMORIA A CORTO PLAZO: Es aquella en la que el intervalo de retención entre la presentación del material y su recuperación posterior es menor de 30 segundos (igual ocurre con la memoria operativa). (Belloch) MEMORIA A LARGO PLAZO O PERMANENTE: Es aquella en la que el intervalo de retención entre la presentación del material y su recuperación posterior puede ir desde un minuto hasta horas, semanas o años. (Belloch) MEMORIA INMEDIATA: Reproducción del material percibido en los segundos o minutos que siguen a su percepción (Kaplan). La memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado unos segundos antes, por lo que se ha equiparado a la memoria a corto plazo. Sería equivalente a la memoria a corto plazo (Vallejo). En cambio Belloch la define: “cuando el intervalo de retención se extiende hasta unos diez minutos después de la presentación , normalmente hablamos de pruebas de memoria inmediata, en contraste con aquellas situaciones en las que la recuperación se pide tras intervalos temporales más amplios, y que suelen corresponder a la denominación de pruebas demoradas” (Belloch, 2008) MEMORIA RECIENTE: Recuerdo de los hechos sucedidos en los días previos (Kaplan). Se refiere a lo que ha ocurrido en minutos u horas previas. (Vallejo) MEMORIA REMOTA: Se recuerda lo sucedido en el pasado lejano (Kaplan). Se corresponde a recuerdos antiguos. Lo que el paciente recuerda del pasado o lo que reconoce. (Vallejo) La memoria concerniente a recuerdos o informaciones nuevas: INMEDIATA Y RECIENTE La MEMORIA RECIENTE Y LA MEMORIA REMOTA son ejemplos de memoria a largo plazo, en las que existiría una consolidación y almacenamiento de la información.

description

PIR Memoria, Pensamiento y Lenguaje

Transcript of Conceptos Problema PIR MEMORIA Y LENGUAJE

  • TEMA 8: PSICOPATOLOGA DE LA MEMORIA

    MEMORIA A CORTO PLAZO: Es aquella en la que el intervalo de retencin entre la presentacin del material y su recuperacin posterior es menor de 30

    segundos (igual ocurre con la memoria operativa). (Belloch)

    MEMORIA A LARGO PLAZO O PERMANENTE: Es aquella en la que el intervalo de retencin entre la presentacin del material y su recuperacin posterior

    puede ir desde un minuto hasta horas, semanas o aos. (Belloch)

    MEMORIA INMEDIATA:

    Reproduccin del material percibido en los segundos o minutos que siguen a su percepcin (Kaplan).

    La memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado unos segundos antes, por lo que se ha equiparado a la memoria a corto plazo. Sera equivalente

    a la memoria a corto plazo (Vallejo).

    En cambio Belloch la define: cuando el intervalo de retencin se extiende hasta unos diez minutos despus de la presentacin, normalmente hablamos

    de pruebas de memoria inmediata, en contraste con aquellas situaciones en las que la recuperacin se pide tras intervalos temporales ms amplios, y que

    suelen corresponder a la denominacin de pruebas demoradas (Belloch, 2008)

    MEMORIA RECIENTE:

    Recuerdo de los hechos sucedidos en los das previos (Kaplan).

    Se refiere a lo que ha ocurrido en minutos u horas previas. (Vallejo)

    MEMORIA REMOTA:

    Se recuerda lo sucedido en el pasado lejano (Kaplan).

    Se corresponde a recuerdos antiguos. Lo que el paciente recuerda del pasado o lo que reconoce. (Vallejo)

    La memoria concerniente a recuerdos o informaciones nuevas: INMEDIATA Y RECIENTE

    La MEMORIA RECIENTE Y LA MEMORIA REMOTA son ejemplos de memoria a largo plazo, en las que existira una consolidacin y

    almacenamiento de la informacin.

  • PARAPRAXIA: Errores sin importancia (Freud) Ej: Punta de la lengua, olvido de nombres y fechas.

    PARAMNESIA: Distorsiones de memoria de grado patlogico, debido a la inclusin de detalles falsos o por una referencia temporal incorrecta. (Kraepelin).

    DOS TIPOS:

    ANOMALIAS EN EL RECUERDO

    PARAPRAXIA

    Tu cara me suena: La persona conocida esta fuera del contexto en el que quedo asociada.

    Conozco la cara, pero no el nombre: Nos fijamos ms en las caractersticas fsicas que en el nombre a no ser que este sea poco comn.

    Sensacin de conocer y fracaso a la hora de demostrarlo.

    Punta de la lengua: Las conexiones entre el nodo lxico y fonolgico est debilitada por su uso infrecuente o hay interferencia con palabras intrusas.

    Laguna temporal. Automatismos, como conducir de casa al trabajo, dejar las llaves en el sitio de siempre. Y no recordar que se hizo en esos lapsus de

    tiempo.

    Verificacin de tareas (cheking): Confirmar que las acciones han sido llevadas a cabo. Memoria ausente o atenuada, de ah la necesidad de

    comprobacin.

    PARAMNESIA

    PSUDOMEMORIAS/FALSIFICACIN DE LA MEMORIA. Fabricar recuerdos para rellenar lagunas de memoria.

    Confabulacin: Se da en el sndrome amnsico para rellenar las lagunas mnsicas y suelen ser recuerdos autnticos pero mal contextualizados.

    Pseudologa fantstica: Histricos y sndrome de Muchansen entre otros, se narran hechos inventados a causa de una necesidad afectiva. Son historias

    fantsticas, increbles que son fcilmente detectables.

    ANOMALIAS EN EL RECONOCIMIENTO

    Dja vu: Esto ya lo he visto antes pero no se sabe cuando

    Jamais vu: Se reconoce la situacin como comn para el sujeto pero no hay una sensacin de familiaridad.

    Criptoamnesia(memoria oculta): Experiencias que se creen que son originales pero que en realidad se basan en recuerdos que se han olvidado. Ej:

    formular teoras ya publicadas.

    Sndrome de Capgras o Ilusin de Sosas: Creencia delirante de que una persona cercana es un doble/impostor de esa misma persona a la que suplanta.

  • TEMA 10: TRASTORNOS FORMALES DEL PENSAMIENTO

    La excesiva proliferacin de caracterizaciones clnicas de los trastornos formales del pensamiento y la gran variacin en el uso de la terminologa tradicional

    llevaron a NANCY ANDREASEN a crear una Escala de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicacin (1979). La escala, que se usa para

    evaluar el discurso individual producido en entrevistas clnicas, se compone de dieciocho categoras que puntan la gravedad de los trastornos de 0 a 4 o de 0 a

    5 puntos.

    1. Pobreza del habla (pobreza del pensamiento, habla lacnica): Repuestas monosilbicas.

    2. Pobreza del contenido del habla (pobreza del pensamiento, habla vaca, alogia, trastorno formal negativo del pensamiento): Respuestas con una duracin

    mayor de lo adecuado y que proporcionan poca informacin. El lenguaje tiende a ser vago, repetitivo y estereotipado.

    3. Presin del habla: Incremento en la cantidad de habla espontnea comparado con lo que se considera socialmente adecuado. El paciente habla

    rpidamente y es difcil interrumpirle. Algunas oraciones pueden quedar incompletas debido al ansia por decir una nueva idea.

    4. Habla distrada: El paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a estimules inmediatos.

    Ejemplo: Entonces, dej San Francisco y me mud a... Dnde compr esa corbata? Parece como sacada de los aos cincuenta. Me gusta el clima clido

    de San Diego. Es una concha lo que est sobre su escritorio? Ha ido de buceo alguna vez? (Andreasen, 1979).

    5. Tangencialidad: El paciente responde de forma oblicua, tangencial o incluso irrelevante. En el pasado, tangencialidad haba sido usada como prdida

    de asociaciones y descarrilamiento, pero aqu se refiere slo a respuestas y no a transiciones en el habla espontnea.

    Ejemplo (Sarason y Sarason, 1975):

    - Cuntos aos tienes?

    - Tantos como las pirmides que se van desintegrando.

    - Dnde vives?

    - Existo en el mundo, del mundo, para el mundo y por el mundo.

    6. Descarrilamiento (prdida de asociaciones y fuga de ideas): Un patrn de habla espontnea en el que las ideas se escabullen unas de otras. Se dicen cosas

    yuxtaponindolas y falta una adecuada conexin entre frases o ideas. Veamos un ejemplo tomado de Castilla del Pino (1980):

    Un paciente entra en mi consulta y, al ponerme de pie, me dice:

    - Usted se pone de pie para saludarme.

    - Claro digo yo.

    - Es que usted no cree en la pleitesa?

    - S. Y t?

    - Yo, segn el tomate que tengo entre manos... El tomate peninsular es preferible al canario.

    7. Incoherencia (ensalada de palabras, esquizofasia, paragramatismos): El discurso se vuelve ininteligible. Algunas veces se ignoran las reglas de la sintaxis

    y se unen palabras arbitrariamente y al azar. Otras veces aparece la perturbacin a nivel semntico cuando las palabras sustituidas en la frase destruyen el

    significado. En general falta una adecuada conexin entre palabras. La incoherencia acompaa a menudo al descarrilamiento, pero se diferencia de ste

    porque la anomala se da a nivel de frase, en la relacin entre las palabras que la componen.

  • Ejemplo de incoherencia es la siguiente respuesta:

    - Qu piensa usted de la crisis?

    - Ellos estn destruyendo castillos y aceite slo para hacer jabn. Si necesitamos jabn cuando t puedes saltar a una piscina de agua y entonces cuando

    t vas a comprar gasolina, pero la mejor cosa para obtener es aceite de motor y dinero... (Andreasen, 1975).

    8. Ilogicidad: Es un patrn de habla en el que las conclusiones alcanzadas no se siguen lgicamente. Pueden tomar la forma de fracasos en las inferencias

    inductivas.

    Ejemplo: Hoy es usted una manzana..., le encuentro muy sano (Castilla del Pino, 1980).

    9. Resonancias (Clanging): Aqu son los sonidos los que gobiernan la eleccin de las palabras.

    Ejemplo: Tbano, tabaco, tabaso; cortar, saborear, traspasar, sobrepasar, pasar, pasear (Castilla del Pino, 1980).

    10. Neologismos: Formacin de nuevas palabras cuya derivacin no podemos comprender.

    Ejemplo: Mamrica, nacos, opecu, maustralia (Castilla del Pino, 1980).

    11. Aproximaciones a palabras: Uso de palabras de forma no convencional o creacin de pseudopalabras siguiendo las reglas de formacin de las palabras del

    idioma.

    Ejemplo: Formaricar por acto de salir del mar y tambin fornicar homosexualmente (Castilla del Pino, 1980).

    12. Circunstancialidad: Discurso indirecto para alcanzar una idea meta. El hablante seala detalles tediosos y hace excesivos parntesis.

    13. Prdida de meta: Fracaso en seguir la cadena de pensamiento hasta su conclusin.

    14. Perseveracin: Repeticin persistente de palabras o ideas.

    15. Ecolalia: Repeticin en eco de palabras o frases del interlocutor.

    16. Bloqueo: Interrupcin del habla antes de completar un pensamiento o idea. Despus de un breve silencio el paciente seala que no sabe qu iba a decir o

    de qu se est hablando.

    17. Habla afectada: Habla pomposa, distante y excesivamente culta.

    18. Autorreferencia: El paciente lleva el tema hacia s mismo. Veamos un ejemplo (Andreasen, 1975)

    Qu hora es?

    Las siete, se es mi problema. Nunca s qu hora es.

    Estas 18 categoras las podemos agrupar en dos:

    - Trastorno Positivo del Pensamiento (Hace referencia al habla en exceso, por as decirlo): Presin del habla, tangecialidad, descarrilamiento(fuga de

    ideas), incoherencia, ilogicidad.

    - Trastorno Negativo del Pensamiento (Dficit del habla, habla poco): Pobreza del habla y pobreza del contenido.

  • CARACTERSTICAS FORMALES DE LOS TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO SEGN LUDWIG (1986)

    TRMINO

    ORIENTADO

    A META LGICO EFICIENTE PALABRAS/ MINUTO

    OMISIONES

    ELEMENTOS

    EXTRAOS

    CONSECUCIN DE

    META

    NORMAL S S S Estndar No No S

    DESCONEXIN DE

    IDEAS

    S No No Estndar S No No

    CIRCUNLOQUIOS S S No Estndar S S S (?)

    MUTISMO No No No Bajo S No No

    FUGA DE IDEAS S S No Alto No S No (?)

    BLOQUEO S No No Bajo S No No

    DIVAGACIN No No No Bajo o alto S S No

    TEMAS

    INTERPENETRADOS

    S No No Estndar No S No

    POBREZA DE IDEAS S S No Bajo S No S

    CIRCUNSTANCIALIDAD S S No Estndar No S S

    PERSEVERACIN S (?) No Bajo S No No

    TRMINO COMENTARIOS

    NORMAL Persistencia de un pensamiento completo y continuidad sin distracciones.

    DESCONEXIN DE IDEAS Palabras y frases con significado personal para el sujeto, pero desconectados para el oyente.

    CIRCUNLOQUIOS Da vueltas alrededor de un punto o una palabra y parafasias para expresar una idea.

    MUTISMO No comunica informacin o comunica muy poca informacin.

    FUGA DE IDEAS Presin del habla, con muchos bits de informacin por unidad de tiempo. Habla tangencial que refleja distraibilidad.

  • BLOQUEO Paros abruptos e iniciacin de un nuevo pensamiento.

    DIVAGACIN Habla sin significado, sin aparente relacin con procesos internos o estmulos externos.

    TEMAS INTERPENETRADOS Habla dirigida por mltiples metas en la que se inician temas antes de que el tema anterior se complete.

    POBREZA DE IDEAS Pensamiento lento, laborioso, pero que alcanza su meta.

    CIRCUNSTANCIALIDAD Muy detallado con muchas disgresiones y trivialidades.

    PERSEVERACIN Redundancia de bits de informacin con relativa falta de habilidad para conseguir completar la respuesta.

  • TEMA 12: PSICOPATOLOGA DEL LENGUAJE

  • AFASIA: Trastorno del lenguaje debido a una consecuencia orgnica (lesin cerebral).

    TIPOS DE AFASIA SEGN EL MODELO DE BOSTON:

    AFASIA DE BROCCA

    AFASIA DE WERNICKE

    AFASIA DE CONDUCCIN

    AFASIA GLOBAL

    AFASIA ANMIA

    AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL

    AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA

    AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA

    AFASIA DE BROCA: Los pacientes con afasia de Broca se caracterizan por poseer un habla poco fluida, generalmente lenta, con pausas entre palabras y frases

    cortas. Producen un limitado nmero de palabras por minuto, con un considerable esfuerzo en la produccin, y prdida de la modulacin meldica (aprosodia).

    Distorsionan la produccin de los fonemas y omiten o aaden rasgos fonticos inapropiados, un fenmeno conocido como desintegracin fontica. Adems,

    pueden aparecer parafasias fonmicas (alteracin del orden de los fonemas, adiciones o sustituciones de los mismos). El habla es telegrfica (por ejemplo: maana

    ir casa, en lugar de maana ir a casa), pero permite al paciente comunicarse verbalmente con cierto xito. El habla telegrfica se considera el resultado de un

    dficit conocido como agramatismo, que se caracteriza por la incapacidad para organizar las palabras en frases de acuerdo con las reglas gramaticales y la falta o

    uso inapropiado de morfemas gramaticales. De esta forma, hay un decremento relativo en el nmero de palabras funcionales y de morfemas ligados o inflexiones

    (conjunciones, preposiciones, pronombres, terminaciones verbales, etc.) o un mal uso de las mismas, junto con la conservacin relativa de sustantivos y, en menor

    grado, de verbos y adjetivos. Goodglass y Kaplan recogen la siguiente descripcin de un paciente con afasia de Broca de la escena de El robo de las galletas:

    Lata de galletas cae silla agua vaco.

    La comprensin del lenguaje hablado se encuentra relativamente preservada en la afasia de Broca, aunque no completamente intacta. Las dificultades en la

    comprensin se han atribuido, en lnea con lo comentado anteriormente, a un dficit en el procesamiento sintctico. En concreto, hay dificultades con los

    componentes gramaticales o sintcticos del lenguaje, que se manifiestan, por ejemplo, en la dificultad para comprender frases pasivas reversibles en las que la

  • accin puede ser atribuida a cualquier agente (por ejemplo, la nia fue besada por el nio). Frases similares en cuanto a elementos lxicos, pero presentadas en

    forma activa (la nia bes al nio) o frases pasivas no reversibles (el nio golpe la pelota) no supondran un problema de comprensin.

    La capacidad del paciente con afasia de Broca para repetir literalmente una palabra o frase oda est tambin alterada, aun cuando pueda haber comprendido el

    significado. La produccin por repeticin no suele estar tan alterada como el habla conversacional. La denominacin por confrontacin es generalmente pobre,

    aunque mejora con las ayudas fonticas y contextuales. As, por ejemplo, se obtienen mejores resultados en tareas de complecin de frases (Para saber la hora

    miro mi), que en tareas de denominacin por confrontacin visual. Damasio y Damasio (2000) sealan que la severidad del dficit de denominacin puede

    variar en funcin de la categora gramatical de la palabra que debe ser recuperada, existiendo una mayor dificultad con la recuperacin de verbos que con la de

    nombres.

    La lectura en voz alta se encuentra casi invariablemente alterada. La comprensin lectora se asemeja a la oral, con dficit en la comprensin de las estructuras

    gramaticales complejas. La escritura est invariablemente alterada, mostrando agrafia motora y afsica.

    Afasia de Broca

    HABLA No fluida, escasa, telegrfica. Disartria

    COMPRENSIN AUDITIVA Relativamente preservada. Dificultades en componentes gramaticales.

    DENOMINACIN Alterada, mejora con claves

    REPETICIN Alterada

    LECTURA Alterada la lectura en voz alta, comprensin similar a la oral

    ESCRITURA Alterada

    LESIN Frontal inferior izquierda, extensin haca la nsula y sustancia blanca

    AFASIA DE WERNICKE: En la afasia de Wernicke el habla es fluida, no esforzada, y se produce a un ritmo normal. El nmero de palabras emitidas vara

    desde un nivel normal-bajo a uno excesivo (logorrea). La articulacin y la prosodia tambin se encuentran dentro de la normalidad. As, si oysemos hablar a un

    paciente con afasia de Wernicke cuyo idioma no conozcamos, no apreciaramos probablemente ninguna anomala. Sin embargo, hay una alteracin llamativa en

    el contenido del output verbal. Hay una dificultad para seleccionar las palabras, lo que da lugar a la aparicin de abundantes parafasias fonmicas y semnticas.

    Adems, los pacientes recurren con frecuencia a trminos genricos: cosa, aquello, eso. Aun as, en la mayora de los pacientes la produccin verbal es

    comprensible, pero en otros el nmero de sustituciones parafsicas puede ser tan grande que la produccin resulte ininteligible (jergafasia). Normalmente la

    jergafasia disminuye o desaparece con el tiempo. En general, el output en la afasia de Wernicke vara mucho con el transcurso del tiempo, as como vara

    considerablemente entre los distintos pacientes. En algunos casos, las frecuentes pausas para encontrar las palabras pueden producir una pseudo-no fluidez. La

    produccin se caracteriza tambin por el paragramatismo: abundancia de palabras funcionales, escasa presencia de palabras contenido (sustantivos y verbos),

    errores en la seleccin de los morfemas gramaticales o inflexiones y dificultad para delimitar las frases con las correspondientes pausas.

  • La comprensin del lenguaje oral se encuentra siempre alterada, aunque el grado vara considerablemente. Los pacientes pueden utilizar claves extralingsticas,

    como el tono de la voz, la expresin facial, gestos corporales o faciales, etc., para ayudarse en la comprensin. La repeticin y la denominacin por confrontacin

    visual estn tambin alteradas. La lectura, tanto en voz alta como comprensiva, se encuentra alterada. Ocasionalmente, la gravedad de los dficits de comprensin

    oral y escrita no son paralelos: algunos pacientes muestran una menor alteracin en la comprensin del lenguaje escrito que en la del lenguaje oral, mientras que

    otros presentan el patrn inverso.

    Hay que diferenciar los casos con afasia de Wernicke de aquellos en los que el paciente no tiene ninguna dificultad en comprender el lenguaje escrito, pero tiene

    un problema importante en la comprensin del lenguaje hablado. En estos casos, debemos pensar que se trata de un sndrome de sordera verbal pura y no de una

    afasia de Wernicke. La alteracin no afecta al sistema del lenguaje en s mismo, sino al input en una modalidad concreta, en este caso, la recepcin del lenguaje

    oral: el paciente refiere no comprender el habla, pero reconoce los dems sonidos; la lectura, escritura y habla espontnea se encuentran preservadas, as como el

    reconocimiento de sonidos ambientales. Debido a esto, la sordera verbal pura no es considerada como una categora de afasia.

    La escritura tambin se encuentra alterada. Las letras estn bien formadas, pero se producen sustituciones y omisiones. El contenido es similar al del habla: frases

    vacas, sustituciones de palabras. El resultado final puede llegar a ser tan ininteligible como su produccin verbal. Se han descrito algunos casos atpicos en los

    que la expresin escrita es superior a la oral.

    Afasia de Wernicke

    HABLA Fluida, parafsica, paragramtica. Bien articulada.

    COMPRENSIN AUDITIVA Alterada

    DENOMINACIN Alterada, errores parafsicos

    REPETICIN Alterada

    LECTURA Alteradas la lectura en voz alta y la comprensin. Gravedad generalmente similar a la comprensin oral

    ESCRITURA Alterada

    LESIN Temporal superior posterior izquierda

    AFASIA DE CONDUCCIN: La afasia de conduccin est caracterizada por un habla fluida, no esforzada, bien articulada, pero con frecuentes parafasias

    fonmicas y pausas. Estas pausas, debidas a la dificultad para encontrar las palabras adecuadas, junto a los intentos de autocorreccin, pueden romper la lnea

    meldica y producir la apariencia de un habla disprosdica. La comprensin del lenguaje oral se encuentra relativamente preservada aunque, al igual que en la

    afasia de Broca, pueden presentarse dificultades con los componentes gramaticales. La denominacin por confrontacin se encuentra generalmente alterada, con

    una gravedad que vara desde tan slo una leve afectacin a un dficit moderado. En contraste con la buena conservacin de la comprensin, la repeticin se

    encuentra significativamente alterada, siendo sta la principal caracterstica de este sndrome. Cuando se les pide que repitan lo dicho por el evaluador, cometen

  • errores parafsicos de tipo fonmico, aun cuando pueden demostrar que han entendido la palabra o frase que deben repetir. No hay un acuerdo generalizado sobre

    la naturaleza del dficit en repeticin. Para algunos se trata de un problema de desconexin, tal como plantea la hiptesis clsica, para otros es un problema en la

    memoria inmediata auditiva-verbal, una deficiencia en la seleccin de fonemas y/u ordenacin temporal de los mismos. En cualquier caso, estas propuestas no

    deben considerarse como excluyentes.

    En resumen, la afasia de conduccin comparte con las de Broca y de Wernicke la incapacidad para repetir, la conjuncin incorrecta de los fonemas y las

    alteraciones en el naming; se distingue de ellas en que su habla y comprensin auditiva estn relativamente preservadas. Por lo que respecta al lenguaje escrito,

    la lectura en voz alta se encuentra alterada (contaminacin parafsica), pero la comprensin del material escrito puede estar preservada, no mostrando por tanto

    alexia. La escritura se encuentra alterada, presentando paragrafias.

    Afasia de conduccin

    HABLA Fluida, parafasias frecuentes. Posible disprosodia por pausas

    COMPRENSIN AUDITIVA Relativamente preservada

    DENOMINACIN Alterada, gravedad variable

    REPETICIN Alterada

    LECTURA Alterada la lectura en voz alta. La comprensin puede estar preservada

    ESCRITURA Alterada

    LESIN Crtex supramarginal izquierdo o crtex temporal auditivo e insular

    AFASIA GLOBAL: En la afasia global tanto las funciones expresivas como receptivas estn afectadas. Se trata pues de un trastorno generalizado del lenguaje

    que combina rasgos de la afasia de Broca y de Wernicke y que constituye aproximadamente un 25% de los casos de afasia. El paciente con una afasia global tiene

    un habla no fluida, severas limitaciones en la comprensin y es incapaz de repetir. Adems, presentar poca o ninguna capacidad de denominacin, de lectura o

    escritura. En la fase aguda, el paciente puede presentar un mutismo total, para posteriormente recuperar la suficiente verbalizacin como para poder ser

    considerado afsico. Estas verbalizaciones suelen ser estereotipias repetitivas, en ocasiones se trata simplemente de slabas, pero pueden ser usadas con una

    entonacin y una inflexin expresiva. En algunos casos, las estereotipias consisten en palabras completas. Las estereotipias se pronuncian sin dificultad, con la

    estructura fonmica conservada. Aunque el habla propositiva est tan gravemente alterada, pueden producir tambin expresiones automticas con contenido

    emocional, o series automatizadas, como contar o recitar los das de la semana una vez que el examinador inicia la secuencia correspondiente. El lenguaje no

    verbal es relativamente funcional (gestos, entonacin, etc.).

  • Afasia Global

    HABLA No fluida, escasa. Estereotipias. Posible mutismo en fase aguda.

    COMPRENSIN AUDITIVA Alterada

    DENOMINACIN Alterada

    REPETICIN Alterada

    LECTURA Alterada la lectura en voz alta. La comprensin puede estar preservada

    ESCRITURA Alterada

    LESIN Con hemiplejia: lesin extensa perisilviana izquierda; sin hemiplejia: doble

    lesin frontal y tmporo-parietal

    AFASIA ANMICA: Es el sndrome afsico ms leve y ms frecuente. Muchos pacientes afsicos en un estado crnico son reclasificados como pacientes con

    afasia anmica, ya que la anomia es el principal dficit residual. Adems, casi todos los afsicos presentan dificultades para encontrar la palabra adecuada (word-

    finding). El diagnstico de afasia anmica se realizara cuando el dficit de denominacin es prominente y no se observan otras alteraciones del lenguaje o, si

    estn presentes, son de carcter leve. El output es fluido, la comprensin del lenguaje oral est relativamente preservada y no hay dificultad alguna en la repeticin

    de palabras. Los problemas de word-finding pueden observarse tambin en el habla conversacional. En ocasiones, la dificultad es de tal magnitud que se produce

    un habla vaca y falta de especificidad (utilizacin de trminos como cosa, eso, ya sabes...). El paciente tratar continuamente de buscar sustituciones

    para las palabras que no es capaz de emitir; cuando estas sustituciones tambin requieren alguna palabra especfica que no encuentra, se ve obligado a introducir

    otra frase sustitutiva, dando lugar a los circunloquios. Suele presentar adems muchas pausas mientras realiza la bsqueda de palabras. Es frecuente encontrar

    alteraciones de la lectura y escritura, aunque no necesariamente.

    La afasia anmica puede producirse por lesiones diversas en reas peri y extrasilvianas. Se han concretado ciertas regiones clave para la anomia de seleccin de

    palabras, que podemos considerar como la forma pura de anomia: el paciente no puede nombrar el objeto cuando se le presenta en cualquier modalidad (visual,

    auditiva o tctil), pero conoce su uso y es capaz de seleccionar el objeto cuando el examinador lo nombra. Este tipo de anomia se debe usualmente a lesiones en

    la corteza infero-temporal y en la regin tmporo-parietal.

    Algunos pacientes presentan un dficit muy especfico, de forma que pueden tener dificultades para recuperar nombres propios que se refieren a lugares o

    personas individuales, pero no tener problemas en la recuperacin de nombres comunes. Este trastorno se ha descrito tras lesiones del polo temporal izquierdo

    (AB 38). Otros pacientes pueden tener dificultades tanto con nombres comunes como propios, pero sin dficits en la recuperacin de verbos, adjetivos y palabras

    funcionales. En este caso la lesin afectara a las AB 20 y 21 (Damasio y Tranel, 1993). Las dificultades para acceder a los verbos que expresan acciones se han

    relacionado con lesiones frontales izquierdas. Sin embargo, los datos son menos consistentes en este caso. As, por ejemplo, Luzzati y sus colaboradores han

    estudiado pacientes cuya dificultad para el naming afectaba predominantemente a los verbos. Las lesiones que producan esta alteracin desproporcionada del

    acceso lxico a los verbos se situaban en el crtex fronto-temporal, tmporo-parietal, o en regiones subcorticales profundas (Luzzati, Agrujjaro y Crepaldi,

    2006).

  • Se han diferenciado otros tipos de anomia, como la anomia semntica en la que se produce tambin un dficit en el reconocimiento de la palabra, de forma tal

    que el paciente no puede evocar el nombre pero tampoco sealar el objeto pertinente cuando se le nombra. Realmente este tipo de anomia puede formar parte

    de una afasia posterior (afasia de Wernicke o afasia sensorial transcortical), aunque puede aparecer tambin como un trastorno especfico con lesiones del giro

    angular (AB 39) y de la zona posterior del giro temporal medio (AB 37).

    Afasia anmica

    HABLA Fluida, pausas por dificultades de word-finding.

    Ocasionalmente, habla vaca, circunloquios

    COMPRENSIN AUDITIVA Relativamente normal (excepto en la modalidad de anomia semntica)

    DENOMINACIN Alterada

    REPETICIN Relativamente normal

    LECTURA Alterada

    ESCRITURA Alterada

    LESIN Anomia de seleccin de palabras: infero-temporal y tmporo- parietal. Posible distincin por categoras de

    palabras

    Anomia semntica: lesin en giro angular y temporal medio o incluida en afasias posteriores

    AFASIAS TRANSCORTICALES

    AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL (AMTC): El paciente con afasia motora transcortical sufre una reduccin importante del habla espontnea. Este

    output no fluido contrasta drsticamente con la repeticin. El mismo sujeto que tiene dificultades cuando se le pide que diga su propio nombre es capaz de repetir

    frases relativamente largas. Repiten lo que el examinador dice con fluidez, a pesar de que su habla espontnea es dificultosa, escasa, disprosdica y compuesta

    generalmente de frases cortas. Aunque la repeticin est intacta, el span puede estar ligeramente disminuido. La comprensin del lenguaje hablado se encuentra

    relativamente preservada, excepto para secuencias verbales complejas. Los pacientes con AMTC presentan alteraciones de gravedad variable en la denominacin;

    se benefician tanto de las claves contextuales como de las fonmicas. La comprensin lectora se encuentra relativamente intacta. En muchos casos pueden leer

    en voz alta con tan slo una dificultad mnima, algo no observado en los afsicos de Broca. La escritura se encuentra casi invariablemente alterada.

    HABLA No fluida, escasa, forzada

    COMPRENSIN AUDITIVA Relativamente preservada

    DENOMINACIN Alteracin de gravedad variable

  • REPETICIN Relativamente normal

    LECTURA Relativamente normal

    ESCRITURA Alterada

    LESIN Frontal, rodeando el oprculo, con preservacin total o parcial del rea de Broca.

    Ocasionalmente, lesin de la sustancia blanca profunda

    AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL (ASTC): En la ASTC se objetiva una produccin fluida, aunque con parafasias semnticas. La comprensin del

    lenguaje oral est muy limitada mientras que la capacidad para repetir est relativamente intacta (en relacin con la amplitud del span, al igual que en el caso

    anterior). La ecolalia es prominente, pero con la particularidad de que no slo se repiten las palabras del examinador, sino que son aumentadas mediante una

    produccin verbal espontnea y no relacionada. La lectura comprensiva est seriamente alterada y tambin suele ser deficitaria la lectura en voz alta. La escritura

    es ininteligible.

    HABLA No fluida, escasa, forzada

    COMPRENSIN AUDITIVA Relativamente preservada

    DENOMINACIN Alteracin de gravedad variable

    REPETICIN Relativamente normal

    LECTURA Relativamente normal

    ESCRITURA Alterada

    LESIN

    Frontal, rodeando el oprculo, con preservacin total o parcial del rea de

    Broca. Ocasionalmente, lesin de la sustancia blanca profunda

    AFASIA MIXTA TRANSCORTICAL: La afasia mixta transcortical es similar a la afasia global excepto por la preservacin de la capacidad de repeticin. El

    habla espontnea es escasa, aunque cuando alguien le habla puede responder con una verbalizacin fluida corta. Ahora bien, la respuesta es casi una repeticin

    directa de las palabras del examinador, una autntica ecolalia. No hay comprensin del lenguaje oral, ni capacidad de denominacin, lectura y escritura. A partir

    del caso descrito por Geschwind y sus colaboradores en 1968, es frecuente referirse a este sndrome como un aislamiento de la zona del lenguaje. Se trata de

    un trastorno poco frecuente en su forma pura.

    HABLA No fluida. Ecolalia

    COMPRENSIN AUDITIVA Alterada

    DENOMINACIN Alterada

    REPETICIN Relativamente normal. Ecolalia

  • LECTURA Alterada

    ESCRITURA Alterada

    LESIN Lesiones extrasilvianas, combinacin de AMTC y ASTC

    SNDROME LUGAR DE LA LESIN HABLA (OUTPUT)

    COMPRENSIN

    AUDITIVA (INPUT)

    OTROS PROBLEMAS

    CARACTERSTICOS

    AFASIA DE BROCA

    Frontal, 3 circunvolucin,

    sector posterior.(rea 44)

    Laboriosa por los trastornos

    articulatorios.

    Con parafasias fonmicas.

    Limitada para las palabras

    funcionales.

    Agramatismo y falta de fluidez.

    Repeticin pobre.

    AFASIA DE WERNICKE

    Temporal,

    1. circunvolucin, sector

    posterosuperior. (rea 22)

    Sin trastornos articulatorios. Con

    neologismos y/o parafasias. Puede

    carecer de significado.

    De pobre a muy pobre. Fluidez normal. Repeticin pobre y

    anomia.

    AFASIA DE CONDUCCIN

    Parietal, zona del fascculo

    arqueado.

    Frecuentes parafasias fonmicas.

    Puede ser vacilante, pero sin

    trastornos articulatorios.

    Normal aunque puede

    estar algo afectada.

    Sin falta grave de fluidez, muy

    deteriorada la repeticin.

    AFASIA ANMICA

    AMNSICA

    Variable: temporal, medio

    posterior o difuso; tambin

    temporoparietal.

    Sin trastornos articulares. Normal,

    excepto para nombres, que

    pueden ser omitidos o sustituidos.

    Suele ser normal.

    Fluidez y circunloquios ocasionales

    por anomia. La repeticin es

    normal.

    AFASIA MOTORA

    TRANSCORTICAL

    Frontal, anterior o medial. Sin trastornos

    articulatorios, tiende a la

    reduccin e inercia.

    Dentro de lo normal. La fluidez es normal en la repeticin

    y al nombrar objetos, pero se reduce

    en las emisiones espontneas.

    Anomia.

    AFASIA SENSORIAL

    TRANSCORTICAL

    Temporoparietal, rodeando a

    la cisura de Silvio.

    Sin trastornos articulatorios.

    Puede parecerse a la afasia de

    Wernicke, con parafasias

    verbales.

    Pobre. Fluidez y repeticin normales.

    Anomia.

    AISLAMIENTO DE LAS

    REAS DEL HABLA

    Zonas circundantes al crtex

    perisilviano.

    Normal cuando repite. Muy deteriorada. Fluidez al repetir, pero muy pobre

    en la emisin espontnea. Con

    frecuencia la repeticin es ecollica.

  • TIPOS DE AFASIAS PROPUESTOS POR LURIA

    AFASIA MOTORA EFERENTE: Se corresponderia Afasia de Broca o cintica, existen lesiones en las

    reas 44 y 45 de Brodmann. De los dos tipos de influencias que reciben las neuronas piramidales gigantes del

    rea motora de la articulacin (en la circunvolucin precentral), la influencia de la organizacin secuencial de

    los movimientos (cintica) proviene de la zona premotora adyacente al rea motora facial. Consecuentemente,

    cuando se daa esa zona de influencia cintica, que coincide con el rea de Broca, nos hallamos ante una

    afasia motora eferente o cintica.

    Se caracteriza por una alteracin de la meloda cintica con fallas para establecer secuencias en el tiempo,

    inercia patolgica, perseveraciones. Tales caracters-ticas pueden ser evidentes en el plano motor, pero lo

    importante es el efecto sobre el lenguaje expresivo; al perderse la fluidez en un orden consecutivo, de modo

    que no slo se tienen problemas con la produccin de las palabras, sino tambin con los enunciados en los

    que aparece agramatismo y el llamado lenguaje telegrfico. Hay trastornos de la funcin predicativa, en especial del lenguaje interno, entendido como un

    mecanismo de intereses entre el pensamiento y la manifestacin del lenguaje; de manera que vamos ms all del puro acto motor de la expresin.

    Se pierde la automatizacin de las producciones, con frecuen-cia el paciente slo es capaz de emitir iterativamente slabas. Tales alteraciones afectan otras

    modalidades del lenguaje expresivo que usamos en la exploracin del lenguaje. Como la denominacin y emisin de series automatizadas. La repeticin es

    prcticamente imposible. Al tratarse de un problema de lenguaje se ve afectada la escritura.

    AFASIA MOTORA AFERENTE. Esta forma de afasia tiene su origen en la alteracin del segundo tipo de influencias que recibe la zona motora facial. Se trata

    de la influencia cinestsica, de carcter retroactivo, que la zona facial poscentral ejerce sobre la ejecucin

    de los movimientos. Cuando la lesin focal daa este mecanismo autorregulador nos hallamos ante una

    afasia motora aferente o cinestsica. Se encuentra lesionada el rea 43 (figura 8), lo que da por resultado

    alteraciones de la base cinestsica del lenguaje, es decir, del articulema.

    El estado patolgico del crtex cinestsico deja de seguir la ley de la fuerza y los estmulos fuertes y

    dbiles se igualan y empiezan a provocar la misma reaccin, y como resultado los articulemas necesarios

    surgen con la misma probabilidad que los secundarios, que no lo son pero estn enlazados con los primeros

    por cualquier rasgo comn (Luria, 1980b. En esta forma de afasia no se altera la estructura de los fonemas,

    sino la de los articulemas, o de ese sistema codificado de diferenciaciones articulatorias que cada hablante

    adquiere y mantiene a travs de la informacin propioceptiva (o cinestsica), informacin aferente que si

    falla se manifiesta en forma de afasia motora.

    Al haber problemas en el manejo de los "engramas" cines-tsicos, se menciona que la inervacin de los

    actos articula-torios pierde selectividad. Ms bien lo anterior se refiere al efecto final de esta alteracin. La manifestacin es la sustitucin de fonemas por formas

    Figura 7. Lesin en la afasia m ot ora eferen te.

    Figura 8. rea de lesin en la afasia m ot ora aferent e.

  • de rasgos prximos en punto y modo de articulacin, el paciente busca" la posicin correcta, lo que afecta la fluidez de la produccin. La repeti-cin se ve en

    especial afectada; Luria menciona que con frecuencia el paciente tiene ms problemas en la repeticin de slabas aisladas que de frases enteras. Puede conservar

    series estereotipadas y no existen problemas en denominacin.

    Aparentemente hay una contradiccin en el nombre de este tipo de afasia, pero esto es slo superficial. Hay que compren-der que para la produccin del

    movimiento no basta con las reas motoras frontales, es fundamental la retroalimentacin somestsica de nuestros movimientos paso a paso en forma simultnea.

    Tan especial es este proceso para la expresin del lenguaje que se considera un complejo funcional: el analizador cinestsico motor-verbal que no es

    exclusivamente frontal. El nombre de esta afasia se refiere entonces a la parte cinestsica aferente de estos procesos expresivos.

    No puede considerarse exactamente equivalente a la afasia de conduccin, como mencionan algunos autores. En la afasia de conduccin se produce una

    desconexin entre el rea de Broca y la de Wernicke, que se supone tiene que darse a nivel subcortical (fascculo arqueado). Mientras que en la motora aferente

    se produce una lesin necesariamente cortical. Al tra-tarse de un problema de lenguaje y no de habla, como superficialmente podra confundirse en algunos

    casos, se en-cuentra afectada la escritura.

    AFASIA ACSTICO-AGNSICA. Es la afasia sensorial, o de Wernicke, en la que se deca que la lesin haba daado el centro de las imgenes sensoriales

    de las palabras. La revisin de este sndrome, segn Luria, debe conducir a la superacin de las concepciones antiguas del defecto auditivo para la parte de

    la escala tonal que corresponde al habla, tal como supona Wernicke, as como tambin del defecto intelectivo, de P. Marie, segn el cual el afsico sensorial

    era una persona parcialmente demenciada por intelecto deficiente.

    Slo sobre la base de la fonologa de la lingstica contempornea puede alcanzarse la solucin realista al problema. Desde este enfoque, cree Luria que la

    caracterstica bsica de este tipo de afasia, y raz de todo el sndrome, es la alteracin de la audicin fonmica. La zona daada es responsable de la cualificacin

    de los sonidos del habla en la percepcin, es decir, de incluirlos en el sistema fonolgico. Es, por tanto, la compleja relacin sonido-fonema la que resulta

    difcilmente manejable por el afsico acstico-agnsico, en el cual se ha alterado el normal proceso de anlisis y sntesis fonticos que corresponde realizar a las

    reas secundarias auditivas en la percepcin del habla.

    De este defecto bsico deriva la falta de comprensin de las palabras y otros defectos secundarios, como la prdida de significado en el habla (ensalada de

    palabras) a pesar de la fluidez, y/o parafasias literales; nos podemos hallar tambin ante una enajenacin del sentido de las palabras si el su je to deja de

    comprender el significado de las palabras y el sentido de las frases. La alteracin del anlisis y sntesis fonticos de esta forma de afasia se manifiesta

    especialmente, como defecto secundario, cuando el paciente debe enfrentarse a los elementos constituyentes de las palabras (conjuntos de letras o slabas) en la

    escritura y en la lectura.

    AFASIA ACSTICA-MNSICA. Al revisar la clsica afasia anmica, caracterizada como se sabe por el defecto de nombrar objetos cuando el dao cerebral

    se hallaba delimitado en el lbulo parietal izquierdo (llamado, a veces, centro de los conceptos), Luria se basa en el anlisis de la denominacin de objetos, o

    proceso de nombrar.

    En el proceso de nombrar existe una base gnsica, o de reconocimiento de objetos, que resulta alterada por lesin cortical de las zonas visognsicas; cuando el

    defecto afsico es ste, se trata de la llamada afasia ptica.

  • Una segunda condicin en el proceso de nombrar es la memoria de la forma acstica de las palabras (la memoria verbal), cuya alteracin se produce por dao en

    zonas temporales prximas al rea de Wernicke y que constituye la forma de afasia acstica-mnsica.

    En este sndrome afsico la alteracin no afecta a la audicin fonmica, que se halla completa o parcialmente preservada, sino que las confusiones acontecen en

    situaciones ms complicadas. Concretamente, estos pacientes comprenden con facilidad las palabras y no muestran una clara enajenacin del sentido de las

    mismas. Repiten fcilmente palabras individuales, sin alterar su composicin sonora y sin parafasias literales. Aunque retienen bien palabras individuales

    (aisladas), tienen gran dificultad para retener y repetir series de palabras (tres o cuatro). Dicha dificultad se acent a si se introducen pausas, vacas o llenas con

    otras cues tion es, entre la presentacin de las sedes y su recuperacin (repeticin).

    Es caracterstica de estos afsicos la incapacidad para retener y reproducir el orden serial de las palabras. En cambio, si se trata de series de fi guras geomtricas,

    por ejemplo, estas series visuales se retienen mejor que las trazas de seales verbales oralmente presentadas.

    AFASIA SEMNTICA (y relacin con la afasia amnsica). Existen lesiones en reas 39, 40, 37 (figura 6). El paciente mani-fiesta problemas secundarios a

    fallas de sntesis simultnea, esto es, la capacidad de unificar estmulos individuales en una pauta

    simultnea. Las regiones afectadas tienen funciones asociativas de alto orden, representan un punto

    nodal fundamental en la abstraccin e interpretacin de relaciones lgico-gramaticales.

    Adems, el paciente tiene fallas en la utilizacin de coorde-nadas espaciales, en la diferenciacin

    izquierda-derecha, esque-mas internos conceptuales e ideacionales. La produccin de palabras es fluida,

    pueden comprender palabras individuales, recuerdan significados, suelen tener anomias en las que la

    ayuda fonolgica s les sirve.

    Sin embargo, la comprensin no se basa en el anlisis de una cadena de palabras aisladas; la comprensin

    de un enunciado requiere adems del anlisis de las relaciones de las palabras en un plan lgico-verbal;

    de modo que si no pueden llevarse a cabo; las asociaciones para una sntesis simultnea, el signi-ficado

    final se desintegra.

    El lenguaje espontneo no est muy afectado, la repeticin y reproduccin de series directas es adecuada, los pacientes tienen problemas para distinguir entre los

    conceptos de antes y despus; por ejemplo, con las relaciones de representacin espacial interna lgicogramaticales (preposiciones, adverbios). Por la naturaleza

    nodal de la regin afectada pueden presen-tarse otras alteraciones como: acalculia, alexia, apraxia cons-truccional; desorientacin tmporo-espacial y anomas.

    AFASIA DINMICA. La afasia dinmica, debida a lesiones de las partes inferiores del lbulo frontal izquierdo inmediatamente anteriores al rea de Broca

    (Luria, 1974b, p. 233), se caracteriza por el fallo en el habla espontnea. En este sndrome de la afasia dinmica frontal, el sntoma esencial consiste en que el

    paciente es incapaz de utilizar el lenguaje para la generalizacin o para la expresin de deseos y pensamientos (Luria, 1974b).

    Figura 6. Reg in afect ad a en la afasia sem n t ica.