Conmemoracion Retoma del Palacio de Justicia XXVI

5
Vigésima Sexta Conmemoración de la Retoma del Palacio de Justicia Hoy es el vigésimo sexto año de conmemoración de uno de los más trágicos acontecimientos al poder Judicial de Colombia. En 1985, el movimiento guerrillero M19, con 33 soldados irrumpió en el Palacio de Justicia, un suceso no muy claro, ya que después de varias amenazas de una Toma, la seguridad de esta instalación fue removida. El M19 se tomó el Palacio con el fin de hacerle un juicio político al presidente de la época, Belisario Betancourt. Este hecho desencadenó un escenario por más de 24 horas de enfrentamiento hasta dada la Retoma del Palacio por parte del Ejército. Se dieron varias irregularidades en el método empleado de la Retoma carente de protección a los rehenes y civiles dentro y fuera de la edificación. Se proclamó que se iba a velar por la seguridad de la Institución Judicial, sin posibilidad de negociación ante la petición de cese al fuego y la decisión del Presidente de la República fue no acceder al dialogo político trayendo como resultado el asesinato del Presente de la Corte Suprema de Justicia, 99 personas y dentro de estos varios magistrados y civiles. Dentro de esto, hay pruebas contundentes en audio, video y de testimonio de que varias personas salieron con vida en manos del ejército y que fueron torturadas, ejecutadas y sus restos desaparecidos. Uno de los motivos de la Toma, corrobora la Comisión de la Verdad, fue la intervención y financiación de parte del narcotráfico quien buscaba destruir los expedientes e imposibilitar la aprobación y constitucionalisaciòn de la extradición. Pero el ejercito fue quien procedió con tanques y armamento de fuego en la Retoma empeñado en no ceder la autonomía del Poder Judicial a los 33 guerrilleros que ocasionaron la Toma. El Palacio y los expedientes fueron destruidos por varios incendios y el enfrentamiento. De la

Transcript of Conmemoracion Retoma del Palacio de Justicia XXVI

Page 1: Conmemoracion Retoma del Palacio de Justicia XXVI

Vigésima Sexta Conmemoración de la

Retoma del Palacio de Justicia

Hoy es el vigésimo sexto año de conmemoración de uno de los más trágicos acontecimientos al

poder Judicial de Colombia. En 1985, el movimiento guerrillero M19, con 33 soldados irrumpió en

el Palacio de Justicia, un suceso no muy claro, ya que después de varias amenazas de una Toma, la

seguridad de esta instalación fue removida. El M19 se tomó el Palacio con el fin de hacerle un

juicio político al presidente de la época, Belisario Betancourt. Este hecho desencadenó un

escenario por más de 24 horas de enfrentamiento hasta dada la Retoma del Palacio por parte del

Ejército. Se dieron varias irregularidades en el método empleado de la Retoma carente de

protección a los rehenes y civiles dentro y fuera de la edificación. Se proclamó que se iba a velar

por la seguridad de la Institución Judicial, sin posibilidad de negociación ante la petición de cese al

fuego y la decisión del Presidente de la República fue no acceder al dialogo político trayendo

como resultado el asesinato del Presente de la Corte Suprema de Justicia, 99 personas y dentro de

estos varios magistrados y civiles. Dentro de esto, hay pruebas contundentes en audio, video y de

testimonio de que varias personas salieron con vida en manos del ejército y que fueron

torturadas, ejecutadas y sus restos desaparecidos. Uno de los motivos de la Toma, corrobora la

Comisión de la Verdad, fue la intervención y financiación de parte del narcotráfico quien buscaba

destruir los expedientes e imposibilitar la aprobación y constitucionalisaciòn de la extradición.

Pero el ejercito fue quien procedió con tanques y armamento de fuego en la Retoma empeñado

en no ceder la autonomía del Poder Judicial a los 33 guerrilleros que ocasionaron la Toma. El

Palacio y los expedientes fueron destruidos por varios incendios y el enfrentamiento. De la

Page 2: Conmemoracion Retoma del Palacio de Justicia XXVI

Retoma hay un mar de irregularidades aun cuestionadas hoy, donde el Órgano Judicial no ha sido

capaz de ejecutar esclarecer la totalidad de la verdad del atentado en su contra y son varias

versiones que impiden conocer la verdad del derecho de muchos inocentes que perdieron su vida

en este trágico acontecimiento. Se predijo que la independencia y autonomía de la Institución

Judicial no era negociable y que no se iba a ceder al terrorismo. Pero después de este hecho

quedan incertidumbres respecto a irregularidades de los hechos que atentaron contra la

Institución y el ejército no ha sido capaz de responder estas dudas con el fin de que se esclarezca

el paradero de los desaparecidos.

Las familias de las victimas de los desaparecidos, como yo, quien perdí a mi mamá a raíz de este

hecho, Gloria Anzola de Lanao, otro año más sin respuesta, los invito a reflexionar sobre este día y

sobre la realidad de esta impunidad. Un tema que se vuelve tedioso e intenso pero que no dejaré

en el olvido y procuro mantener mis esperanzas con la creencia de que algún día al menos mí

generación va a llegar alguna respuesta del paradero de mi madre. Perdí y no pude conocer a mi

madre. Ella fue una de las visitantes ocasionales. Estacionaba su carro dentro del Palacio de

Justicia ya que su oficina quedaba muy cerca y el parqueadero se lo prestaba su tía, la Consejera

de Estado Aydee Anzola. El carro quedo en la edificación y no se volvió a saber más de ella. Me

reuní con las demás familias de los desaparecidos y he vivido como todos han continuado la lucha

por conocer la verdad de paradero de nuestros familiares desaparecidos con el fin de algún día

obtener los cuerpos y poder brindarles el debido sepulcro que se merecen y yo en mi caso,

cerciorarme de que el capitulo puede ser cerrado, conocer la verdad completa y que fue la

realidad que me tocó pero con ella en paz.

Es confuso para mi, narrar un acontecimiento que tiene un año menos que mi edad, lleno de

impunidad y que da honor a mi origen pero que no tiene una historia completa entendible. Hasta

el 2008, se dictó la primera sentencia que condenó a uno de los más altos mandos militares, el

Coronel Alfonso Plazas Vega, a 25 años de prisión por delitos de desaparición forzada que se

debían cumplir en una cárcel de máxima seguridad y este último detalle, olvidado por el país. Esto

desencadenó un show mediático y mostró la debilidad de la Justicia Colombiana en donde a la

fecha, hay a dos condenas en un cuarto de siglo, y ambos condenados son poderosos personajes

emblemáticos militares de mucha índole que pagan sus condenas con toda la comodidad, en

guarniciones militares. Los procesos gozan de una impunidad y controversia descarada tratando

temas de asesinato, tortura y desaparición forzada como si no se estuviera hablando de crímenes

que se dieron a seres humanos inocentes, que creyeron y se esforzaron por mejorar y aportar a

esta sociedad y que, como el caso de mi madre, una abogada y una madre imposibilitada de criar a

primer y único. Es triste ver como cada año se busca que el Estado haga algo y se parte de

esperanza después de varias decepciones, pero basándose en la fuerza del amor por nuestros

familiares y donde los resultados han sido ínfimos como respuesta al paradero de nuestras

victimas. Sin embargo persiste la fe de que realmente sucederá algo que evoque una investigación

formal para encontrar a los desaparecidos, que corrobore y aclare los hechos y que no se siga

permitiendo que los acusados y condenados huyan de la culpa y dilaten los procesos jurídicos

mencionando falsos paraderos y afirmando la ubicación de los desaparecidos como NNs en Sitios

Page 3: Conmemoracion Retoma del Palacio de Justicia XXVI

en donde ya se han realizado las investigaciones y las exhumaciones correspondientes que nos

dan la certeza de que no son nuestros seres queridos. Si esto fuera así, para mi la cicatriz de la

desaparición de mi mamá se iría sanando y traería un cierre más sano de este triste capitulo, pero

con la seguridad de que ella descansa en paz.

No es justo que en Colombia, se requiera ser una persona que sea victima de la injusticia, dentro

del conflicto o por circunstancias ajenas, para darse cuenta y tener percepción sobre la situación

de injusticia social. De reconocer como nos hemos hecho de ajenos e indiferentes a la realidad ,

sensibles a la controversia mediática, ignorando la impunidad, sufrimiento y la inseguridad de

querer aportar a la justicia. No es justo de que todo el sufrimiento que trae nuestra historia aún

aísla especialmente a los clases menos favorecidas y que hay verdades que se esconden por la

manipulación del poder de particulares. Aun es más difícil cuando no se reconocen ni se

aprenden las lecciones que deja el pasado. Debido al poder capaz de infiltrar información a la

conveniencia y difundirla, de minimizar a los damnificados e incluso acusarlos de que lo buscan es

un negocio en al lucha de años por una razón de su familiar desaparecidos. Es abominable y

descarado que para difamar estas blasfemias si salga en libros en ferias, grupos e información falsa

que transmita por los medios aprovechando la ignorancia y la manipulación, pero el pueblo

responde.

Actualmente se hace mención y reconocimiento al reconocible progreso en el escenario global

que el país ésta viviendo. Lástima que este sea carente en varios aspectos sociales y ausente de

un Estado de Derecho. Existen adelantos en los resultados económicos de crecimiento pero no se

està dedicando el mismo esfuerzo a mejores las condiciones de calidad de vida humana de las

victimas. En materia de justicia, con este caso nos encontramos casi igual que hace 26 años. Si,

hay dos condenas, pero esperando confirmarse en segunda instancia, pero con un ruido mediático

encaminado a defender a los acusados con bases que no tiene nada que ver, confundiendo el fin

de las condenas, como si hubieran sido dictadas basadas en la culpa de la autoría dela toma del

Palacio. Se engaña al país porque estas fueron dictadas por desaparición forzada y delitos de ilesa

humanidad. Todavía sin una orden objetiva de una completa investigación formal que busque

ubicar a los cuerpos de las victimas y que sean entregados a sus familias. Lo que si se ve es un

mar de pruebas y trabajo dando controversia para la dilación y congestionamiento del caso

opacando la verdad. No es justo ni respetuoso que los criminales sean tratados de mártires y de

héroes habiendo sido condenados por torturar, violar, asesinar, desaparecer a personas inocentes

y luego en sus procesos estos victimarios negarle la verdad al país.

Yo pienso que el M19 debería ser juzgados y responder por la toma, pero en este caso las

condenas y las dudas que hay y mantienen mi herida son por lo sucedido con mi mamá. Se está

ignorando pruebas y puntualizando a supuestos testigos falsos mostrándole a la gente que

supuestamente el M19 aun sobrevive y gobierna, sabiendo que esto es una mentira y todo

incitado desde la suspicacia de personajes que fueron los mismos que concedieron y apoyaron la

aprobación del indulto y perdón a estos guerrilleros. Repito, no justifico la toma y deben pagar

por sus actos, pero yo exijo la respuesta del paradero de mi madre y que la información

intencionada no desoriente a mi sociedad llevando al olvido o manchar la imagen de mi mamá.

Page 4: Conmemoracion Retoma del Palacio de Justicia XXVI

Es más lamentable aún que el Poder Ejecutivo, interfiera a la luz de la opinión pública como varias

veces lo ha hecho, equivocándose y abogando por criminales (Uribe en Caso Noguera, DAS) para

después pedir perdón y retractarse con algo tan delicado como el respeto a las víctimas. Posterior

a esto se hizo un petición especial a los representantes del poder Ejecutivo buscando que no se

manifiesten en temas que no abarcaban su competencia y que se respete la autonomía de la Rama

Judicial. Esto fue hace un año, en donde el actual Presidente Juan Manuel Santos, junto a víctimas

y varias familiares de los caídos en la Toma y Retoma del Palacio de Justicia, junto a

representantes de importantes Organismos Internacionales, se comprometieron a no interferir

con el caso y apoyar el esclarecimiento de este. Poco después el Ejecutivo y la nueva cúpula ya

volvìa a manifestarse en contra de las decisiones judiciales dictadas a la luz pública.

Es muy grave y ante la comunidad internacional, que se refieran como héroes a criminales que

están sentenciados y llevando procesos por desaparición forzada y delitos de ilesa humanidad

ante la Justicia Internacional. Esto es una contradicción y va en contra de los acuerdos y tratados

en materia de Justicia Internacional en que està comprometida Colombia. Se debe respetar la

neutralidad e independencia de las ramas del Estado y más que todo el dolor y el sufrimiento de

las victimas como de sus familias.

Se han venido dando buenos resultados en las cifras respecto al los avances y crecimiento en

materia económica y paz del país, pero todo en medio de un ambiente internacional tenso

debido a la crisis. El crecimiento debería ser integral y sostenible, no solo para verse reflejadoen

cifras sino también en la mejora y el desempeño mejorar las condiciones de vida de la gente. No

me dirijo en contra de la institución militar actual pero si espero que se respete el valor del

derecho a la vida de mi madre y sea tenida en cuenta mi exclamación en libertad de expresión

para reclamar por mi madre y los desaparecidos y que la justicia se ejerza, que pase algo

complementando el desarrollo y crecimiento integral del país que le deseo y quiero ser partícipe

de este progreso. Mi mamá sigue siendo victima y es triste y decepcionante que no se respete y

vele en un estado progresista por mejorar condiciones de igualdad, verdad, equidad y punidad.

No veo una Prosperidad Democrática si es que no se consideran los derechos fundamentales de

cualquier individuo y el egoísmo y crimen reina en cuestiones como desfalcos y robos billonarios

dentro de los mismos Organismos Públicos quitándole a la sociedad y también en el asalto y daño

a las condiciones de vida de nuestra gente ignorando sus necesidades.

Es vergonzoso que reine la corrupción y ambición de particulares prevalezca e interfiera y alcance

a denigrar y desprestigiar el Sistema de Justicia Internacional que promueve la ejecución de la

Justicia en materia de Derechos humanos de crímenes del Estado y, que cuando se repare haya de

por medio fines tan abominables inculcando estafas y engaños que manchan la imagen de

victimas por la ambición de lucro de algunos y que ponen en tela de juicio desde lo internacional a

organizaciones de defensa de Derechos Humanos que han tenido el fin de colaborar con la

Justicia. El sufrimiento de las familias esta siendo moldeado para darle oportunidad de la duda a

la sociedad de si un criminal es menos criminal porque no masacro cincuenta sino masacró a trece

personas y que hubo un engaño avaluado por el Estado. No es justo que la verdad sea manipulada

asi en estos casos, ni tampoco que mediáticamente nos volvamos tan fríos e inhumanos.

Page 5: Conmemoracion Retoma del Palacio de Justicia XXVI

Hoy hago un llamado para que se conmemore a las victimas del Palacio de Justicia. Se cumplen el

aniversario de la Retoma y se dice que se protegió la institución pero no he podido entender de

qué si ésta sigue ausente para los colombianos. Que haya condenas está bien pero que se

cumplan las medidas acatadas en estas, se respete y no se ajusten a la comodidad del victimario.

Que se aclare que aquí nadie defendió la democracia porque la Justicia sigue débil y concentrada y

que las condenas de estos militares son por desaparición de civiles inocentes que fueron

torturados, asesinados y desaparecidos y que eso no lo hace un héroe de la patria, porque en el

pasar del tiempo para su libertad ha tenido la cara para esconderle la verdad al país por más de 20

años. Espero que el sacrificio de mi mamá no sea en vano sino que sirva para la justicia que lleva

ausente mucho tiempo.

Autor: Juan Francisco Lanao Anzola.

Jflanao gmail.com