Consulta de elaboracion de proyecto

5
elaboración de proyectos TUTOR: Ing. Edwin Mero Lino PROFESIONAL EN FORMACIÓN: Ra món Alberto Lucas Lucas UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL No. 206 Octavo Semestre Computación y Redes

Transcript of Consulta de elaboracion de proyecto

Page 1: Consulta de elaboracion de proyecto

elaboración de proyectos

TUTOR: Ing. Edwin Mero Lino

P R O F E S I O N A L E N F O R M A C I Ó N :

Ramón Alberto Lucas Lucas

DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN.El objetivo principal de la denominación del proyecto es el de

caracterizar, que es lo que se quiere hacerse en el proyecto e indicar el organismo ejecutor y patrocínate del mismo. Descripción del Proyecto Menciona el nombre del proyecto, así como las obras a desarrollar a nivel general, cuantificando los beneficiados, así como el monto estimado y las posibles fuentes de financiamientos.

EL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y SUS DIMENSIONES.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO

OFICIAL No. 206

Octavo Semestre Computación y Redes

Page 2: Consulta de elaboracion de proyecto

Un estudio de viabilidad es un estudio preliminar emprendido para determinar y para documentar la viabilidad de un proyecto. El término estudio de viabilidad también se utiliza referir al documento que resulta. Los resultados de este estudio se utilizan para tomar una decisión si o para no proceder con el proyecto. Si conduce de hecho a un proyecto que es aprobado, antes del trabajo verdadero del propuesto proyecto el comienzo se utilice para comprobar la probabilidad del éxito del proyecto. Es un análisis de soluciones alternativas posibles al problema y una recomendación en la mejor alternativa. , Por ejemplo, puede decidir a si un proceso de orden sea realizado por un nuevo sistema más eficientemente que el anterior. Importancia del estudio de viabilidad del proyecto Se estima que solamente uno en cincuenta ideas del negocio es realmente comercialmente viable. Por lo tanto un estudio de viabilidad del negocio es una manera eficaz de salvaguardar contra el despilfarro de una inversión o de recursos más futuros. Si un proyecto se ve para ser factible de los resultados del estudio, el paso lógico siguiente es proceder con el plan de negocio completo. La investigación y la información destapadas en el estudio de viabilidad apoyarán la etapa de la planificación

FACTORES EXTERNOS.

En la determinación de los factores externos, ¿qué podemos hacer?

Son hechos, decisiones o acontecimientos que son necesarios para el éxito del proyecto, pero que se escapan de nuestro control. Estos factores pueden retrasar e impedir la ejecución del proyecto. Por ello es importante identificarlos cuanto antes y tenerlos en cuenta a la hora de planificar para así:

Determinar probabilidades de éxito del proyecto. Evitar los riesgos serios, volviendo incluso a diseñar el proyecto.Delimitar el área y los límites de responsabilidad de la gestión del proyecto. Indicar áreas en las que se necesite más información o investigación.

Puede ser útil preguntarse:

  ¿Qué factores o conflictos de intereses –tanto internos como externos- pueden impedir, dificultar, o retrasar la ejecución del proyecto?

  ¿Hay riesgos externos (conflictos u otros factores) que puedan influir? ¿Con que probabilidad afectarían al proyecto? ¿Qué podemos hacer sobre éstos?

  ¿Hay algún factor crucial que nos condicione el éxito del proyecto?

  ¿Qué efectos colaterales negativos puede originar o potenciar nuestro proyecto?   ¿Hemos reflexionado sobre estrategias alternativas para alcanzar el objetivo/ propósito del proyecto planeado y poder así evitar riesgos?

Un ejemplo de “factores externos” se daría en zonas en las que existen guerrillas o fuerte control institucionalizado del Estado. Estos factores pueden poder en peligro el desarrollo del proyecto. Sin ser casos tan extremos, podemos encontrar intereses confrontados con empresas situadas en el entorno en el cual vamos a intervenir y que pueden intentar influir para que el proyecto no tenga el apoyo institucional y los recursos necesarios para su implementación. A nivel más local, pueden ser incluso las ideas poco avanzadas de personas mayores las que limiten las necesidades e intereses de, sobre todo, las mujeres más jóvenes y las coaccionen para no participar. Todo esto es importante tenerlo en cuenta para poder preparar a priori a la comunidad, o acercar las habilidades para poder enfrentarse constructivamente a los conflictos que surjan de las maneras más positivas y respetuosas o encontrar alternativas de actuación con el mismo objetivo que la elegida.

Page 3: Consulta de elaboracion de proyecto

El objetivo de este cuadro, que es presentar sintéticamente la relación entre fines, medios y condiciones, puede lograrse de manera más completa, elaborando lo que se denomina “matriz del marco lógico” del proyecto. Este instrumento puede utilizarse para probar, además, la coherencia del diseño del proyecto.a) Factores Externos del Objetivo General:Indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes necesarias para la sustentabilidad (continuidad en el tiempo), de los beneficios generados por el proyecto.b) Factores Externos de los Objetivos Específicos:Indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tendrían que ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro del Objetivo General. c) Factores Externos de los Resultados:Son los acontecimientos, las condiciones o decisiones que tiene que ocurrir para que los resultados del proyecto alcancen el propósito para el cual se lleva ron a cabo d) Factores Externos de las Actividades:Son los acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del proyecto), que tienen que suceder para completar los resultados del proyecto

EVALUACIÓN PREVIA

Esta etapa busca proveer información relevante para la toma de decisiones. Describe la factibilidad de llevar a cabo el proyecto, a la luz de algunos criterios y plantea las recomendaciones correspondientes. Dependiendo de los criterios usados para analizar el proyecto, se distinguen distintos tipos de evaluaciones: Técnica, Institucional, Financiera o Privada, Económica y Social. EVALUACIÓN TÉCNICA: Es realizada por los diseñadores del proyecto, define la factibilidad técnica y procura escoger el diseño que cumple plenamente con los objetivos del proyecto y, además, con las normas y regulaciones de ingeniería, agronómicas y ambientales al menor costo posible. Además, busca identificar un diseño que, basado en una tecnología apropiada, sea compatible con la disponibilidad de recursos e insumos en el área de influencia del proyecto. Los diseños escogidos deben ser sometidos a las demás evaluaciones. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL: Examina la función administrativa – institucional del proyecto e intenta establecer si la organización y manejo del proyecto están definidos de forma que se garantice su funcionamiento ágil y expedito. Analiza la estructura interna del proyecto, del personal que lo va a manejar y las relaciones intra y extra institucionales que inciden en la conducción del proyecto. EVALUACIÓN FINANCIERA: Analiza el proyecto a la luz de su retorno financiero. Básicamente cumple tres funciones: Factibilidad de que todos los costos puedan ser cubiertos oportunamente. Medir la rentabilidad de la inversión. Generar la información necesaria para comparar el proyecto con otras alternativas de inversión. La evaluación financiera compara los costos de participar en el proyecto con los beneficios que éste arroja, permitiendo dilucidar la conveniencia de participar en él. EVALUACIÓN ECONÓMICA: También compara los beneficios y costos del proyecto, pero desde el punto de vista del país como un todo. Se procura determinar la contribución del proyecto al bienestar económico del país, por eso la evaluación económica se considera, normalmente, un instrumento de análisis de los proyectos de inversión pública. La evaluación económica debe necesariamente partir de la evaluación financiera y es una etapa posterior a ésta, de carácter objetivo y cuantitativo. EVALUACIÓN SOCIAL: Aplicable sólo a proyectos que tengan esta connotación. Generalmente corresponde a proyectos de inversión pública. Examina el proyecto desde el punto de vista nacional. Evalúa no sólo la contribución económica de éste al bienestar actual, sino también a los objetivos de la política social de redistribución de ingresos y riquezas. Tiene como inconveniente que no siempre es objetiva o cuantitativa, sino que suele estar influenciada por los planes de desarrollo del Gobierno. Sin embargo, una vez aceptados los parámetros de la evaluación, ésta se vuelve cuantitativa.

Page 4: Consulta de elaboracion de proyecto

BIBLIOGRAFIA

http://www.webquest.es/wq/denominacion-del-proyecto

http://www.aulafacil.com/proyectos/curso/Lecc-2.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Estudio-De-Viabilidad/1278202.html

http://www.escueladefeminismo.org/spip.php?article187

http://www.slideshare.net/ptah_enki/proyecto-y-su-ciclo