Contenido julio 2012

52
INTRODUCCION Los problemas dermatológicos suponen un motivo de consulta pediátrica muy habitual, con cifras que oscilan entre un 5 y un 30% de las consultas de Pediatría de Atención Primaria (AP). Estos valores reflejan las diferentes variables elegidas en cada investigación: Atención Especializada frente a Primaria, modelo de asistencia sanitaria del país, criterios de inclusión, ámbito del estudio (rural o urbano), especialista que realiza la investigación (dermatólogo, pediatra, médico de familia), etc. (1,2) Las consultas por problemas dermatológicos son frecuentes en Pediatría, lo que refuerza la importancia de la formación dermatológica para los profesionales pediátricos, tanto en la consulta de triáje como en Atención Hospitalaria, sin olvidar los servicios de urgencias pediátricas. Siendo dicha consulta una vía sencilla y habitual, por su accesibilidad y proximidad a la población, para la consulta de los problemas dermatológicos pediátricos, y es el pediatra, por consiguiente, el dispensador de esta atención, que incluye: el enfoque diagnóstico inicial, las normas terapéuticas correspondientes y el seguimiento de los procesos desde la cercanía de su consulta. Asimismo, gracias a una estrecha y fluida relación con el 1

Transcript of Contenido julio 2012

Page 1: Contenido julio 2012

INTRODUCCION

Los problemas dermatológicos suponen un motivo de consulta pediátrica muy

habitual, con cifras que oscilan entre un 5 y un 30% de las consultas de Pediatría de

Atención Primaria (AP). Estos valores reflejan las diferentes variables elegidas en

cada investigación: Atención Especializada frente a Primaria, modelo de asistencia

sanitaria del país, criterios de inclusión, ámbito del estudio (rural o urbano),

especialista que realiza la investigación (dermatólogo, pediatra, médico de familia),

etc. (1,2)

Las consultas por problemas dermatológicos son frecuentes en Pediatría, lo que

refuerza la importancia de la formación dermatológica para los profesionales

pediátricos, tanto en la consulta de triáje como en Atención Hospitalaria, sin olvidar

los servicios de urgencias pediátricas. Siendo dicha consulta una vía sencilla y

habitual, por su accesibilidad y proximidad a la población, para la consulta de los

problemas dermatológicos pediátricos, y es el pediatra, por consiguiente, el

dispensador de esta atención, que incluye: el enfoque diagnóstico inicial, las normas

terapéuticas correspondientes y el seguimiento de los procesos desde la cercanía de su

consulta. Asimismo, gracias a una estrecha y fluida relación con el especialista en

dermatología, el pediatra propone y gestiona la consulta con éste cuando el caso así lo

aconseja, evitando, de esta manera, las derivaciones innecesarias. (3)

A este respecto, señala la Organización Mundial de la Salud, que el tenor de los

datos de diversos estudios demuestran que la dermatitis atópica, las infecciones

cutáneas y las zoonosis, son los motivos de consulta dermatológica más frecuentes,

por lo que deberían ser los contenidos educacionales fundamentales para estos

profesionales de la salud que atienden a niños; también convendría conocer los

procesos más infrecuentes con vistas al correcto manejo de ellos. (4)

En base a lo expuesto, surge la presente investigación, la cual tiene como

propósito determinar la prevalencia de enfermedades dermatológicas en pacientes

pediátricos que consultan al triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio

Hernández” de Acarigua, Estado Portuguesa durante el periodo Julio de 2012- Julio

2013.

1

Page 2: Contenido julio 2012

Planteamiento del problema

La piel constituye un órgano vital muy extenso que con sus múltiples funciones

contribuye a asegurar el organismo humano, su vida y su salud, y protege del

ambiente a todos los órganos y aparatos del cuerpo. Su importancia no radica sólo en

su función protectora, sino en su trabajo fisiológico muy complejo. La edad, el sexo,

la raza y el clima son factores que modifican el aspecto y su constitución, y la hacen

más o menos vulnerable frente a diferentes enfermedades. (4)

Es el órgano más extenso, de mayor expresividad clínica y el más accesible del

organismo. La inspección ocular es la primera exploración que va a utilizar el

pediatra ante un proceso dermatológico, pero, para que esta sencilla exploración

resulte rica en hallazgos, no debe consistir en el mero hecho de "mirar o ver", sino

que necesita de algo más, bellamente expresado en la máxima de Claude Bernard

"Quien no sabe lo que busca no ve lo que encuentra". Y el pediatra, sufre las

consecuencias del desbalance de su preparación para recoger y valorar

adecuadamente la rica sintomatología cutánea que tiene delante de sus ojos. (5)

La dermatología, como toda ciencia, tiene su propio lenguaje que el pediatra debe

dominar para no perderse. La dermatología clínica ha sido y sigue siendo, todavía,

una especialidad descriptiva y morfológica. Por lo tanto, más que ninguna

especialidad médica, la dermatología exige observar los más elevados índices de

claridad y precisión en su terminología. “Quién piensa con lucidez se expresa con

claridad” (Francis Bacon). (5)

Ante una lesión cutánea, el mejor método para llegar al diagnóstico correcto, es

seguir siempre, de una forma sistemática, determinados pasos, en un mismo y

predeterminado orden jerárquico. El médico mejorará su habilidad diagnóstica, si se

cultiva, disciplinadamente, en este sentido y no se deja llevar por la primera

impresión. El pediatra valorará los siguientes parámetros: morfología de la erupción:

Lesión Primaria. Lesión Secundaria, distribución, forma, características físicas y

color. (6)

Diversas estadísticas americanas, informan que los problemas cutáneos en una

consulta ambulatoria de Pediatría representan el 4-6 % del total de consultas y del 6-8

2

Page 3: Contenido julio 2012

% de las visitas si se excluye las consultas de control del niño sano. El 6 % de los

pacientes que acuden a una consulta de pediatría de Atención Primaria, lo hacen por

presentar algún problema dermatológico. Si a ello se suma las consultas que,

"aprovechando" la visita realizada por otro motivo, hace la madre sobre algo

relacionado con la piel de su hijo, este porcentaje se eleva al 9 %. (4)

Los procesos dermatológicos más comunes en la consulta pediátrica, son en orden

de frecuencia: infecciones bacterianas (48%), infecciones virales (26%), infecciones

fúngicas (26%), dermatitis del pañal (16%), dermatitis atópica (9%), dermatitis

seborreica (6%), dermatitis de contacto (5%), miliaria (5%), acné (3%), infecciones

parasitarias (3%) y misceláneas con un 15% respectivamente. (7)

En 1995 Mahe y cols, publican su experiencia en enfermedades cutáneas en niños

en Mali. Las enfermedades más frecuentes son: la escabiosis, piodermitis, tinea

capitis, pediculosis capitis y molluscum contagiosum. Pocos años después Samitia y

cols, publican la prevalencia de enfermedades cutáneas en Tanzania3. Así en su

estudio el 35% de los niños tienen una o más enfermedades cutáneas. Las más

frecuentes fueron tinea capitis, tinea corporis y escabiosis, pero también veían

enfermedades comunes en nuestro medio como acné y dermatitis eccematosas. (8)

La experiencia en España, ha demostrado que en el servicio de dermatología del

Hospital General Universitario de Alicante que el motivo de consulta más frecuente

eran lesiones eritematoescamosas, seguido de infecciones (molluscum contagiosum y

sarna) y que los nevus melanociticos eran un motivo de consulta menos frecuente. En

el recién nacido lo más importante son las alteraciones de la pigmentación y las

erupciones vesiculo-pustulosas. (9)

Lo más importante de las erupciones vesiculo-pustulosas del neonato es saber

reconocerlas, para explicar a los padres su benignidad, autoresolución y sobre todo

evitar iatrogenia, ya con técnicas diagnósticas ya con tratamientos innecesarios. Otra

entidad que puede dar pústulas en el neonato o lactante pequeño en palmas y plantas

es la sarna. En todo recién nacido es de gran importancia siempre la exploración de

las palmas y las plantas. (9)

3

Page 4: Contenido julio 2012

Es necesario tener en cuenta que en el nacimiento el PH es neutro, acidificándose

posteriormente. La utilización de jabones alcalinos aumenta transitoriamente el PH

cutáneo y favorece la irritación y las infecciones. Además la piel en esta etapa está

menos desarrollada inmunológicamente y posee más permeabilidad desde el punto de

vista físico. (9)

Existe un gran grupo de enfermedades de la piel y sus anexos, que son más

frecuentes a las edades tempranas, algunas solo aparecen en el recién nacido como la

hiperplasia sebácea, milium, mancha mongólicas, eritema tóxico, otras son más

frecuentes en el niño mayor como la dermatitis atópica, impétigo contagioso,

molusco, enfermedades eruptivas, otro grupo se ve en la adolescencia como el acné,

las infecciones de transmisión sexual. (10)

El niño al nacer cambia radicalmente su ambiente de un medio líquido, aséptico,

termorregulador y protegido de la radiación ultravioleta, a un ambiente seco, con

flora microbiana abundante, generalmente más frío y absolutamente a merced de la

radiación solar. Cuando es pequeño tiene menor grosor anatómico, esta menos

cornificada (la capa córnea no se completa hasta los 4 años de edad), es menos pilosa,

su sudor y secreciones son más escasas, las glándulas sudoríparas apocrinas están

ausentes o son insignificantes hasta cerca de la pubertad, la producción de melanina

es menor, por tanto recibe más radiaciones ultravioletas. (10)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), destaca que las enfermedades más

frecuentes en pediatría, en América Latina, son las infecciones: bacterianas, micóticas

o parasitarias. Su alta prevalencia, se debe a situaciones de pobreza y superpoblación,

mala higiene y uso de aguas contaminadas, situaciones de promiscuidad y a un

manejo inadecuado de la enfermedad por la familia. Las infecciones bacterianas más

frecuentes son las piodermitis y los gérmenes implicados Staphylococcus aureus y

Streptococcus pyogenes. Su alta frecuencia se debe a factores socioeconómicos

(higiene, malnutrición, falta cuidados médicos básicos, abandono, entre otros).Tienen

más importancia estos factores que el clima. (10)

Respecto a las infecciones fúngicas en pediatría, más frecuentes son las

superficiales y en concreto las dermatofitosis. En niños la forma clínica más común

4

Page 5: Contenido julio 2012

es la tinea capitis. Los 2 tipos más frecuentes son Trichophyton y Microsporum. El

diagnostico de las dermatofitosis incluye: clínica, contexto epidemiológico y

micología: KOH (rápido) y cultivo. (11)

Las dermatofitosis son micosis de distribución mundial. La etiología depende del

área geográfica y de las condiciones higiénico-sanitarias. La inmigración y la

adopción desde áreas endémicas han supuesto un aumento de las micosis en los

países en vías de desarrollo y además un cambio de la etiología. Así el Trychophyton

violáceo ha pasado de ser un germen excepcional a ser muy común. (11)

Entre los pacientes ambulatorios pediátricos se estima que el 15-30% de las

consultas se deben a una enfermedad de la piel y el nivel de atención primaria podría

resolver el 90% de esta demanda. Los problemas dermatológicos suponen un motivo

de consulta pediátrica muy habitual, con cifras que oscilan entre un 5 y un 30% de las

consultas de Pediatría de Atención Primaria (AP). Estos valores reflejan las diferentes

variables elegidas en cada investigación: Atención Especializada frente a Primaria. (12, 13, 14,15)

Distintos estudios en América Latina muestran que la morbilidad dermatológica

representa uno de los principales motivos de consulta en Atención Primaria (AP),

tanto en niños como en adultos. (16) En el año 2005, las enfermedades dermatológicas

representaron el 8,84% de las consultas de los adultos y el 9,96% de las consultas

pediátricas en un Servicio de Urgencias chileno. (17) Durante el año 2006 se generaron

169.000 consultas en el subsistema público de salud por Enfermedades

Dermatológicas (ED), lo que representa el 2,8% del total de interconsultas producidas

desde el nivel primario para ser resueltas en el nivel secundario de atención. (18)

Otro estudio epidemiológico realizado en tres hospitales de la ciudad de Acapulco

y en 41 comunidades representativas del estado de Guerrero, México, reveló que en el

50 % de las casas encuestadas, alguna persona presentó problemas de la piel y que la

consulta externa más solicitada en el Hospital General de Acapulco, en los últimos

cinco años fue la de Dermatología. Además, se destaca que es en el primer nivel de

salud donde se podía atender la mayoría de esos problemas. (19)

5

Page 6: Contenido julio 2012

Estudios realizados en Cuba en el año 1991 se demostró desde el punto de vista

estadístico, que después de medicina general y pediatría, la dermatología sigue en

orden de frecuencia en consultas ofrecidas, con una tasa de 8,7 por 100 habitantes. (20)

En Ciudad Habana en el 2007 se encontró una prevalencia del 14,9% en el Policlínico

Docente Puentes Grande. (21) Dafhnis, en un estudio realizado a 1 200 niños durante

1997 de los círculos infantiles de la región de Matanzas, precisó que 327 mostraban

lesiones de piel para el 27,2 % de éstos. Peñate, en estudio en 1996 similar realizado

en Cuba halló que el 33 % de los niños cubanos en estudios dirigidos a diferentes

grupos de población reportan el hallazgo de elevados porcentajes de personas con

afección cutánea, 73,6 y 96 %. Este resultado se obtuvo con pacientes adultos, y no se

precisan las estadísticas con los menores de 15 años. (21, 22)

Frente a cualquiera de estos hallazgos, es importante que el pediatra realice una

inspección completa de la piel, describir y elegir el tipo de lesión primaria, buscar un

signo o más de lesiones secundarias. Basándose en estas observaciones y en la

historia clínica del paciente, situar la lesión en una de las pistas diagnósticas para los

procesos cutáneos usuales, observar de nuevo toda la piel, fijándose en la

distribución, localización específica y simetría de las lesiones, observar la forma de

una lesión aislada, en particular, de la lesión primaria. Cuando hay varias lesiones

juntas, fijarse en su disposición, mirar y tocar para determinar el grado de humedad,

la textura y consistencia, describir las características del color y hacer una síntesis

final combinando las observaciones, la historia clínica y las pruebas para llegar a un

diagnóstico específico. (23)

En la infancia se pueden observar prácticamente todas las dermatosis de la edad

adulta, sin embargo, ellas se presentan con distinta frecuencia y a veces bajo

diferentes formas clínicas. Los niños, en particular los recién nacidos y lactantes,

poseen una piel fina, anatómicamente más delgada (la capa córnea no se completa

hasta los 4 años de edad) y menos pilosa, en cuanto al pH local, su escasa acidez y el

bajo contenido de ácidos grasos disminuye la resistencia a distintas agresiones por

agentes bacterianos, parasitarios y ambientales. (24)

6

Page 7: Contenido julio 2012

Fisiológicamente, la secreción de las glándulas sudoríparas y sebáceas es más

escasa, por otro lado, las glándulas apocrinas se encuentran total o parcialmente

inactivadas, hasta cerca de la pubertad. Bajo estas circunstancias y debido a que la

piel de los niños está expuesta a todo: desde el descuido más absoluto hasta el

cuidado excesivo, aunado al hecho de que aún no ha adquirido una inmunidad ideal,

sus reacciones suelen ser más aparatosas y en ocasiones más graves que en el adulto. (25)

Es posible que algunas enfermedades se identifiquen en el nacimiento o en la

primera infancia, o que se descubra en los primeros años de vida para continuar su

evolución durante la edad adulta es por ello que la morbilidad dermatológica en el

niño fue el tema seleccionado para desarrollar en este trabajo, ya que si conocemos

las formas de manifestarse podemos trabajar en su prevención y control. (25)

Respecto a la República Bolivariana de Venezuela, durante los últimos años se ha

incrementado la asistencia al dermatólogo para la atención de niños, niñas y

adolescentes, representando la tercera parte de las consultas habituales en algunos

centros, en otros hasta el 40% y en determinados centros de salud, hasta el 60% de los

pacientes atendidos. (26, 27)

Más del 40% de los venezolanos son menores de 18 años, muchos de los cuales

presentan o han presentado en algún momento enfermedades de la piel. Dadas las

características propias del niño y niña; la clínica, histología y respuesta a la terapia

varía en esta población. En un trabajo realizado en el Instituto de Biomedicina en

1993, se reportó que la dermatitis atópica constituía la primera causa de consulta en

el Servicio de Dermatología Pediátrica de dicho centro, seguido de vitíligo, verrugas

vulgares, prúrigo, pitiriasis alba y molusco contagioso, el cual no aparecía registrado

en un estudio realizado en los años 70, por los mismos investigadores. (28, 29)

En relación a la consulta de triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José

Gregorio Hernández” de Acarigua, Estado Portuguesa, es de resaltar que actualmente

acude a la misma un número considerable de niños y niñas con diferentes

enfermedades cutáneas, entre las que destacan: la dermatitis amoniacal, dermatitis de

7

Page 8: Contenido julio 2012

contacto, impétigo costroso y ampolloso, prúrigo, escabiosis, molusco contagiosos,

pitiriasis, hemangiomas, acné y urticarias; sin que existan investigaciones al respecto.

En este sentido, es importante incrementar la información del médico pediatra

relacionada con las afecciones dermatológicas en general, por su alta incidencia y

prevalencia en la población, y prestar especial interés en la escabiosis, dermatitis,

piodermitis y fundamentalmente aquéllas que resultan las primeras 10 causas de

consulta dermatológica en este centro asistencial. También es perentoria, la

realización de prácticas educativo-informativas con la población y el propio médico

de la familia, para la mayor utilización del dermatólogo del área y continuar nuestro

estudio en otros hospitales para comparar resultados.

Dada la frecuencia de patologías cutáneas en niños y niñas, que acuden a la

consulta de triáje del mencionado centro asistencial, así como la importancia de las

mismas, lo cual ha motivado a realizar esta investigación con la finalidad de

determinar la prevalencia de enfermedades dermatológicas en pacientes pediátricos

que consultan al triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández”

de Acarigua, Estado Portuguesa durante el periodo Julio de 2012- Julio 2013.

En base a lo anteriormente planteado, surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la prevalencia de enfermedades dermatológicas en pacientes pediátricos

que consultan al triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández”

de Acarigua, Estado Portuguesa durante el periodo Julio de 2012- Julio?

¿Cuál es la morbilidad dermatológica en pacientes pediátricos que consultan al

triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” de Acarigua,

Estado Portuguesa según variables sociodemográficas: género, edad y procedencia ?

¿Cuál es la morbilidad dermatológica según etiología en pacientes pediátricos que

consultan al triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” de

Acarigua, Estado Portuguesa?

¿Qué antecedentes personales y familiares de atopía están presentes en los

pacientes pediátricos que consultan al triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José

Gregorio Hernández” de Acarigua, Estado Portuguesa?

8

Page 9: Contenido julio 2012

¿Cuál es el comportamiento de las variables ambientales que coexisten con la

morbilidad dermatológica encontrada en pacientes pediátricos que consultan al triáje

del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” de Acarigua, Estado

Portuguesa?

Justificación de la investigación

Las enfermedades dermatológicas, suponen un  porcentaje muy significativo de la

carga asistencial en la consulta de atención primaria; representando un porcentaje

elevado de la actividad asistencial en la consulta de triáje en los diversos centros

asistenciales a escala mundial, pero sobre todo en los países en vías de desarrollo, de

la cual la situación en Venezuela no difiere de los demás países del cono sur. (4)

Es importante destacar, que la población pediátrica venezolana, presenta

características muy particulares; esto debido a las variaciones climáticas presentes en

las diversas regiones del país. En base a lo expuesto, es necesario justificar la

investigación desde el punto de vista teórico, practico, metodológico y social.

La presente investigación se justifica desde el punto de vista teórico ya que

permitirá una adecuada capacitación del personal de salud involucrado en el estudio,

respecto a las principales enfermedades dermatológicas presentes en la población

pediátrica que consulta al triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio

Hernández” de Acarigua, Estado Portuguesa. Lo que redundará en una mejor atención

de los niños y niñas que acudan a la mencionada consulta, por afecciones

dermatológicas.

Desde una perspectiva práctica, el desarrollo de la investigación conducirá a los

profesionales de la pediatría a ejercer una labor de calidad en la atención del paciente

pediátrico que acude a diario a la consulta de triáje del Hospital Materno Infantil

“Dr. José Gregorio Hernández” de Acarigua, Estado Portuguesa. Esto mediante un

diagnóstico oportuno que permita instaurar un tratamiento oportuno y de calidad.

Desde el punto de vista metodológico, por la importancia del tópico en estudio y

debido que hasta la fecha se desconoce la existencia de un estudio similar en el

Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” de Acarigua, Estado

9

Page 10: Contenido julio 2012

Portuguesa, la presente investigación se convierte en punto de inicio para futuras

investigaciones, ya que será referencia obligada para el desarrollo de las mimas.

Finalmente desde una perspectiva social la investigación permitirá al personal de

salud que labora en el mencionado centro asistencial, ejercer una verdadera labor

preventiva y curativa de las afecciones dermatológicas presentes en la población

pediátrica que acude a diario a la consulta de triáje del Hospital Materno Infantil “Dr.

José Gregorio Hernández” de Acarigua, Estado Portuguesa.

Delimitación

Desde una delimitación geográfica, la investigación estará ubicada en la consulta

de triáje del Servicio de Pediatría del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio

Hernández” de Acarigua, Estado Portuguesa, por lo que sus resultados tendrán un

alcance local y no podrán generalizarse a otras instituciones educativas o grupos de

individuos.

Desde el punto de vista temporal, la investigación se desarrollará durante el

periodo Julio de 2012- Julio 2013. Referente al ámbito institucional, se pretende con

la investigación el desarrollo de una labor social de calidad por parte del equipo de

salud que labora en el Servicio de Pediatría del Hospital Materno Infantil “Dr. José

Gregorio Hernández” de Acarigua, Estado Portuguesa.

Antecedentes de la Investigación

Una vez presentada la situación actual de las afecciones dermatológicas en edad

pediátrica, mediante el desarrollo del planteamiento del problema, se procede a la

revisión del pensamiento e investigaciones de diferentes autores respecto al tópico en

estudio, como se detalla a continuación:

Roye, R; Meléndez, M; Ruiz, G; Gamboa, Ay Morantes, J (2006), efectuaron

una investigación en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, con

el propósito de conocer la incidencia de las dermatopatías en pacientes en edad

pediátrica (niños, de 1 día a 17 años y 11 meses de edad), que acudieron al triáje de

Dermatología del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” entre agosto de 2005 y julio

10

Page 11: Contenido julio 2012

de 2006. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo que consistió en la revisión

del registro de los pacientes evaluados en el triáje de dermatología entre agosto de

2005 y julio de 2006. Los datos obtenidos arrojaron diagnósticos de 2.397 pacientes,

que fueron analizados con criterios de estadística descriptiva. (30)

Los resultados resaltan que las enfermedades con mayor incidencia en el triáje de

dermatología fueron; dermatitis atópica, acné comedónico, verruga vulgar, molusco

contagioso, escabiosis, vitíligo, pitiriasis alba, prúrigo, dermatitis seborreica,

onicocriptosis y dermatitis de contacto, constituyendo estas enfermedades el 50% del

total de los diagnósticos encontrados en la presente revisión. Según el grupo etario,

las entidades dermatológicas más frecuentes fueron: En lactantes menores; escabiosis.

En lactantes mayores; dermatitis atópica. En preescolares; molusco contagioso. En

escolares; verruga vulgar. En adolescentes; acné con predominio comedónico. (30)

Se concluye que definitivamente debe dirigirse la atención al paciente pediátrico,

en el sentido de las medidas preventivas y de higiene, así como el cuidado adecuado

de la piel. Por otra parte, el alto porcentaje de pacientes en esta edad destaca la

necesidad del desarrollo de una consulta de dermatología pediátrica en los postgrados

de dermatología, a cargo de un equipo de dermatólogos con capacitación en esta área,

quienes a su vez adiestren a los médicos residentes en formación, en lo que será gran

parte de su consulta como especialistas en dermatología. (30)

Menéndez T; Sariego, J y Fernández T (2008), en la ciudad de Asturias, España,

con el propósito de analizar las consultas pediátricas por causas dermatológicas,

mediante un estudio descriptivo observacional realizado durante todo el año 2008. Se

obtuvieron los motivos principales de las consultas, se cuantificó la tasa de resolución

de éstas en el ámbito de la Atención Primaria y se elaboró un listado de procesos

dermatológicos como guía para futuras actividades formativas en dermatología

pediátrica. (31)

De un total de 21.748 consultas, 1.323 se debieron a procesos dermatológicos

(6,1%). La categoría con mayor número de diagnósticos correspondió al grupo

dermatitis/eczema con 438 consultas (33%), seguida de las infecciones víricas con

352 (26%), las infecciones bacterianas con 128 (10%) y las zoonosis con 118 (9%).

11

Page 12: Contenido julio 2012

Fueron derivados 75 niños (5,7% de las consultas) al servicio de dermatología. Se

concluye que la mayoría de procesos dermatológicos de la infancia pueden ser

manejados en Atención Primaria, manteniendo una estrecha colaboración con los

especialistas en dermatología para aquellas situaciones precisadas por el escenario

clínico. (31)

Pérez y González (2010), efectuaron una investigación en la ciudad de Matanzas,

Cuba, con el propósito de identificar las afecciones dermatológicas con

hipopigmentación en un área de salud durante el periodo Mayo-diciembre, 2010. Se

realizó un estudio prospectivo-descriptivo de los pacientes con enfermedades

dermatológicas con hipopigmentación, en consulta de Dermatología del Policlínico

Samuel Fernández, durante los meses de mayo a diciembre de 2010, por lo que el

universo estuvo constituido por los 71 que presentaron dichas afecciones, que se

atendieron en la consulta en el citado policlínico, entre los meses antes mencionados,

que cumplieron con los criterios de inclusión, y dieron el consentimiento escrito para

participar en esta investigación. (32)

Los resultados demostraron que estas afecciones se observaron con mayor

frecuencia en el género femenino, ya que 47 pacientes (66,2 %) las presentaron y

acudieron a consulta por esta causa. El grupo etáreo de 1 a 9 años constituyó el de

mayor representatividad, con un 29,6 %. Se clasificaron etiológicamente las

afecciones dermatológicas según grupos etáreos, donde se puede observar que las

dermatosis infecciosas fueron las más frecuentes, con un 39,4 %, seguida de las de

origen inflamatorio, con un 32,4 %. (32)

Las primeras, representadas por la pitiriasis versicolor y la segunda, por varias

entidades consideradas como tal (pitiriasis alba, psoriasis, liquen nítido, estriado). En

las dermatosis de etiología multifactoral se incluyó el vitíligo (9,9 %), en otras, la

hipomelanosis guttata con igual porcentaje; las congénitas y/o hereditarias

(piebaldismo, nevo anémico, acrómico) alcanzaron un 5,6 %, y por último, aquellas

consideradas como residuales, con un 2,8 %. (32)

Finlay (2010), desarrolló una investigación en el municipio de Colón, provincia de

Matanzas, Cuba; con el objetivo de describir la morbilidad por afecciones cutáneas

12

Page 13: Contenido julio 2012

en los pacientes que acuden a la consulta de dermatología en el Policlínico

Universitario Dr. “Carlos J. Finlay” se realizó un estudio descriptivo y de tipo

transversal desde enero a junio de 2010. El universo estuvo constituido por 1953

registros de consultas. Se analizaron variables como: edad, sexo y diagnóstico. El

servicio fue más frecuentado por adultos que por niños. De los 6 a los 10 años el sexo

masculino se encontró por encima del sexo femenino, pero en los menores de 5 años

y en los mayores de 11 años, las mujeres fueron la mayor representación. (33)

El diagnóstico de mayor morbilidad fue la dermatitis, seguida de las micosis. Las

infecciones por hongos tuvieron 2 picos de relevancia uno en la etapa infantil de 6 a

10 años y en la adultez de 36 a 50 años. La tiña capitis fue la micosis más relevante

en la infancia, la pedis y ungueal en los adultos. Predominaron las afecciones no

contagiosas. (33)

Por su parte, Arenas y cols. (2011), realizaron una investigación en la Ciudad de

Bogotá, Colombia, con el propósito de caracterizar el motivo de consulta más

frecuente de la población pediátrica valorada en Dermatología en el Hospital Militar

Central, describiendo la distribución por edad, la prevalencia de enfermedades y los

antecedentes. Se diseñó un estudio descriptivo y retrospectivo de pacientes

pediátricos (0 a 14 años) valorados por Dermatología. La información se obtuvo de la

base de datos del servicio de Dermatología. (34)

Se evaluaron 263 pacientes; 73 % de urgencias y 26 % hospitalizados. La edad

media fue de 4,9 años. En la distribución por edad, los escolares ocuparon el primer

lugar de frecuencia (26,2 %). 43,8 % de los pacientes de urgencias y 78,9 % de los

hospitalizados tenía antecedentes patológicos; los más frecuentes, síndrome

broncoobstructivo y enfermedad oncohematológica. Las enfermedades infecciosas

fueron el motivo de interconsulta más prevalente en los pacientes valorados por

urgencias (42,7 %) y en los hospitalizados (43,7 %). El exantema viral y las

infecciones herpéticas ocuparon el primer lugar, respectivamente. (34)

Se concluye que la caracterización clínica y epidemiológica del comportamiento

de las afecciones dermatológicas en la población pediátrica, es vital para optimizar la

atención dada por dermatólogos y pediatras, que basados en esta información

13

Page 14: Contenido julio 2012

implementarán guías de manejo que unifiquen los elementos diagnósticos,

terapéuticos y de seguimiento. (34)

Finalmente, se cita a Berré y cols (2011), quienes en la ciudad de Buenos Aires,

Argentina, efectuaron una investigación con el propósito de analizar la morbilidad

dermatológica en la unidad sanitaria "10 de mayo", Lanús Este, Buenos Aires,

durante el periodo agosto de 2009 a enero de 2011. Se realizó un estudio

observacional, descriptivo y de corte transversal, realizado del 10 de Agosto de 2009

al 31 de Enero de 2010, en la Unidad Sanitaria "10 de  Mayo" de Lanús Este, Buenos

Aires. Las consultas por enfermedad dermatológica representaron el 5,36% de todas

las consultas recibidas (n=10 388), en el centro de salud para el mismo período. (35)

El rango de edad entre 20-34 años presentó mayor número de consultas 29,98%

(n=167). El 65,35% (n=364) eran mujeres. El 42,73% (n=238) de los pacientes se

agruparon en cinco diagnósticos: eczema (17,59%, n=98), escabiosis (8,08%, n=45),

acné (6,82%, n= 38), reacción alérgica (5,75%, n= 32) y forúnculos (4,49%, n=25).

Dermatitis y eczema fueron el grupo más diagnosticado. (35)

El segundo grupo más frecuente en adultos fue trastorno de los apéndices de la

piel, a expensas del acné (8% vs 3,82%). En niños el segundo grupo más detectado

fue enfermedades infecciosas y parasitarias, a expensas de la escabiosis (13,38% vs

6%). El acné y la escabiosis fueron más frecuentes en Agosto que en Enero (meses

representativos  de invierno y verano respectivamente). En el verano  las reacciones

alérgicas fueron cuatro veces más frecuentes y  los forúnculos se sextuplicaron. Las

enfermedades es de atención primaria. (35)

Bases Teóricas

Dermatosis relacionadas con el Pañal

Existe una gran controversia sobre el papel que juega en su génesis la cándida, el

amoniaco, el propio pañal y los microorganismos que pueden colonizar la zona.

Muchos autores consideran que la maceración, la fricción, el calor, la humedad, y la

irritación por las excretas y el jabón, son factores determinantes en la aparición del

cuadro. (36)

14

Page 15: Contenido julio 2012

Bajo el punto de vista práctico, para valorar el papel preponderante que puede

jugar, alguno de los diferentes factores incriminados, lo más útil es observar la

Topografía y el Aspecto Clínico de la lesión: (36)

1. Dermatitis irritativa de contacto: si las lesiones que apreciamos, predominan en

las zonas prominentes y respetan los pliegues, hay que dar prioridad a los factores

mecánicos e irritativos (orina, heces) como agentes causales. Una variante de esta

dermatitis irritativa es la denominada por los anglosajones "tidemark", en este cuadro

la banda de eritema se presenta a nivel de los bordes de los pañales dibujando su

contorno.

Una lesión en calzón, aguda, eritematosa, erosiva, es debida, probablemente, a

una agravación por utilización de pañal de plástico.

2. Intertrigo: es una entidad mal definida, sin etiología identificada, aunque

probablemente secundario a una pobre higiene. La lesión se inicia en el fondo de los

pliegues y está caracterizada por un eritema moderado, pobremente marginado,

asociado a un exudado blanco-amarillento. La zona es relativamente sensible y el

pequeño a menudo llora cuando su orina contacta con la zona afecta.

3. Dermatitis irritativa nódulo-ulcerativa: se caracteriza por la presencia de

nódulos en número inferior a 6-8, de 1-3 cm con una erosión central, localizados en

las zonas prominentes de los labios, pene, escroto. A pesar del tamaño de la erosión,

ésta es relativamente asintomática y no suele ir acompañada de eritema circundante.

Muchos autores lo consideran como el paradigma de la dermatitis amoniacal, aunque

esto ha sido recientemente puesto en cuestión.

4. Dermatitis por Candida: en su forma clásica es de fácil diagnóstico. El paciente

presenta una afección "sintomática", erosiva, con participación inicial y más intensa

en el fondo de los pliegues. La erupción es de color rojo vivo de bordes nítidos y

elevados con escamas blancas y presencia en su periferia de unas lesiones

puntiformes pústulo-vesiculosas, las llamadas lesiones "satélites" de gran importancia

diagnóstica.

15

Page 16: Contenido julio 2012

Dermatosis agravadas por el pañal

Entre estas lesiones, se cuentan: (37)

1. Dermatitis seborroide: se caracteriza por presentar lesiones eritematoescamosas

de color salmón, cubiertas de escamas de aspecto grasiento-amarillento con

predilección por los pliegues y sin lesiones satélites. La erupción es asintomática y

coincide con frecuencia, hecho de gran importancia diagnóstica, con la afectación de

otras áreas del organismo como el cuero cabelludo y pliegues retroauriculares y

axilares abocando a la denominada " lesión bipolar".

2. Psoriasis: la presencia de un eritema de color rojo vivo, abruptamente limitado, sin

lesiones satélites, con mayor afectación de los pliegues y rebelde a la terapia habitual

nos debe hacer pensar en la posibilidad de psoriasis, la denominada psoriasis

invertida. Investigar la historia familiar.

Dermatosis en el área del pañal (sin relación con él)

Representada por la enfermedad de Letterer-Siwe: aunque entidad rara, debe ser

considerada ante cualquier lactante con dermatitis del pañal, severa y/o recalcitrante

con lesiones más acusadas en los pliegues. Además del área del pañal suelen estar

afectadas otras zonas del cuerpo, sobre todo el cuero cabelludo y área retroauricular.

El hallazgo de pápulas purpúricas, petequias, ulceraciones o atrofia de la piel son

importantes claves diagnósticas. (37)

Infecciones cutáneas por virus del grupo herpes

Las erupciones cutáneas debidas a virus del grupo herpes, son erupciones

vesiculosas muy evocadoras de infección viral, si se analiza, cuidadosamente, la

lesión elemental. Se trata de una vesícula que, rápidamente, se umbilica en su centro,

coincidiendo en el curso de la erupción la coexistencia de elementos en distinto

estadio evolutivo. Los signos acompañantes son: agrupamiento de las vesículas “en

bouquet”, prurito o topografía particular (por ejemplo en el cuero cabelludo), terreno

adecuado (antecedentes de varicela, dermatitis atópica) y noción de contagio. Estos

son los elementos esenciales para identificar, clínicamente, dentro del grupo, al virus

responsable. (38)

16

Page 17: Contenido julio 2012

Infecciones cutáneas por herpes simple tipo I

La lesión cutánea producida por el virus herpético es una lesión dolorosa que va

acompañada de una fuerte sensación de ardor, de quemazón y formación de vesículas

menudas y agrupadas sobre un fondo muy eritematoso. Estas vesículas tienen

tendencia a la umbilicación y a la necrosis, datos de interés clínico diagnóstico. Las

vesículas se rompen, forman una costra y se curan en 7-10 días sin dejar cicatriz.

Siempre que veamos numerosas vesículas pequeñas y agrupadas sobre un fondo

inflamatorio, debemos pensar en el herpes simple tipo I como agente causal del

proceso. (38)

Herpes traumático

Se conoce como herpes traumático a la lesión cutánea primaria herpética, la cual

puede asentar en cualquier lugar de la superficie cutánea. En el niño pequeño, lo más

frecuente es la inoculación del virus herpético a través de una microinjuria o

microtrauma de la piel, con frecuencia por el hábito de las madres de depositar un

beso en el lugar donde el niño señala que se ha hecho daño, tras una pequeña caída. (38)

Lo que se conoce, coloquialmente, como la “enfermedad del besito que cura”. De

ahí la importancia de comprobar si alguno de los familiares con los que convive o el

propio paciente, presenta un herpes labial. Recibe el nombre de panadizo herpético, si

asienta en los dedos. Este tipo de lesiones, con frecuencia, son mal diagnosticadas

como celulitis de etiología bacteriana, sobre todo si son vistas muy precozmente,

antes de la aparición de las vesículas. (38)

Infecciones recidivantes por Herpes Simple

Tras la infección inicial el virus herpes tipo 1 puede permanecer acantonado en los

ganglios sensoriales, pudiendo luego ser reactivado por numerosos desencadenantes,

fiebre, radiación solar, trauma. Las infecciones recurrentes se diferencian de las

primarias, en el menor tamaño de las vesículas, su mayor agrupación y la ausencia de

síntomas generales, siendo la queja principal la sensación de quemazón local. La

localización más frecuente de las infecciones recurrentes son los labios. Si las

17

Page 18: Contenido julio 2012

lesiones son periorbitarias, es necesario descartar la posibilidad de queratitis

herpética. En procesos infecciosos graves (neumonía, meningitis meningocócica) la

reactivación del virus da lugar a lesiones más extensas y virulentas, pudiendo

presentar las vesículas componente hemorrágico. (38)

Eczema variceliforme de Kaposi

Se trata de una infección cutánea difusa por el virus herpes tipo l sobre el terreno

de una dermatitis atópica. Se caracteriza por un cuadro de fiebre alta, afectación

general e incluso riesgo vital. La afectación cutánea consiste en la aparición brusca de

una erupción vesiculosa difusa, donde inicialmente se puede apreciar la umbilicación

de las vesículas distribuidas, principalmente, por las áreas de dermatitis. Asienta con

mayor frecuencia en la cara o a nivel de las manos pero, rápidamente, se puede

extender al tronco e incluso a todo el cuerpo. (38)

Las lesiones evolucionan con rapidez, adquiriendo un aspecto pustuloso con

costras que pueden hacer dificultoso su diferenciación con las pústulas del impétigo.

La afectación se acompaña, a menudo, de adenopatías, fiebre y afectación del estado

general. Las lesiones pueden sobreinfectarse por el estafilococo. Supone una urgencia

terapéutica. (38)

Herpes zoster

Es una infección aguda de la piel producida por el virus varicela-zoster. Tras la

primoinfección causante de la varicela el virus permanece acantonado en los ganglios

sensoriales de las raíces dorsales espinales o en los ganglios de los nervios craneales,

hasta su reactivación y subsiguiente propagación del virus, a lo largo del nervio hasta

alcanzar la piel, dando lugar a las características vesículas agrupadas de esta

enfermedad. (38)

El herpes zoster se caracteriza por una erupción pápulo-vesicular segmentaria,

sobre base inflamatoria distribuida en forma de banda continua o interrumpida a lo

largo del dermatoma cutáneo inervado por el nervio sensorial o nervio craneal

afectado, con grado variable de hiperestesia y dolor. En el niño, el 60 % de los casos

se afecta el segmento torácico. En el prepuber, en contraste con el adulto, aunque

18

Page 19: Contenido julio 2012

morfológicamente, la lesión es similar, la sintomatología es más leve, de curso más

corto y sin neuralgia. Las infecciones asociadas con la rama oftálmica del trigémino

(zoster oftálmico) pueden afectar la córnea con keratitis y uveitis y dejar secuelas

permanentes. El zoster oftálmico se produce cuando hay afectación de la rama

nasociliar del oftálmico, presentando el paciente lesiones cutáneas localizadas en la

nariz (signo de Hutchinson). (38)

Sarna

La hembra del Sarcoptes scabiei una vez fecundada, excava su madriguera en

forma de túnel a través del estrato córneo. Elige zonas pobres en folículos

pilosebáceos y de estrato córneo delgado, lo que explica la desigual distribución de

las lesiones entre niños y adultos. En el lactante y niño pequeño la localización,

incluye, cuero cabelludo, cabeza, cuello, plantas y palmas. En el niño mayor y en el

adulto las lesiones asientan en la zona axilar, parte inferior del abdomen y muslos. En

sólo unos días se propagará, rápidamente, el proceso. (39)

La erupción presenta un cuadro clínico característico constituido por pápulas,

vesículas y surcos lineales pruriginosos, pero con frecuencia, por desgracia, el

paciente no presenta este cuadro puro. El lactante suele presentar un cuadro

abigarrado de dermatitis aguda con gran número de lesiones, caracterizado, por

pápulas eritematosas, excoriaciones, costras y pústulas o puede presentar

eczematización, siendo frecuente la impetiginización secundaria. Los surcos, que

corresponden a los túneles, son patognomónicos. Se presentan como líneas tortuosas

grisáceas o del color de la piel de 5 a 15 mm de longitud, en número variable. La

lesión no alterada de la sarna, es una pápula enrojecida que corresponde a la galería

del estrato córneo donde se halla alojada la hembra grávida. (39)

El picor es severo e intratable, particularmente, durante la noche. No se presenta

hasta las 4-6 semanas de la infestación y es debido a la sensibilización desarrollada

por el huésped frente al ácaro o sus productos. (39)

El diagnóstico diferencial depende del tipo de lesión. Sigue vigente la afirmación

de que la sarna es a la vez una de las afecciones más fáciles y a la vez más difíciles de

diagnosticar en dermatología. Los túneles son prácticamente patognomónicos de la

19

Page 20: Contenido julio 2012

escabiosis humana. En el lactante y niño pequeño las lesiones eczematosas son mal

diagnosticadas como dermatitis atópica, dermatitis irritativa, dermatitis seborreica.

Otra entidad a descartar en el lactante es la enfermedad de Letterer-Siwe (histiocitosis

X). En la sarna falta el componente hemorrágico, presente en la histiocitosis X. La

sospecha de sarna, la morfología y distribución de las lesiones, una historia de picor y

lesiones similares en otros miembros de la familia y el examen microscópico del

raspado de la piel nos llevaran al diagnóstico correcto. (40)

Dermatitis facticia, artefactual o patomimia

Bajo este concepto se agrupan todas las lesiones cutáneas provocadas o

perpetuadas de forma consciente o inconsciente, por el propio paciente o por otra

persona con la finalidad de satisfacer una necesidad psicológica. Es rara su

presentación infantil, con claro predominio de mujeres. (41)

La forma más frecuente de dermatitis artefactual, probablemente, sea la

escoriación, a veces lo suficientemente profunda como para causar ulceración. Las

lesiones se provocan con medios mecánicos (uñas, objetos puntiagudos, alfileres) o

con la aplicación de substancias químicas, cáusticas o irritantes, sin más límites que

la imaginación del enfermo. (41)

Aunque, el aspecto de las lesiones es muy variable en función del método

empleado para inducirlas, en general, presentan una serie de características comunes

en la mayor parte de los casos. Las lesiones tienen una apariencia singular, peculiar

que no recuerdan a ningún proceso dermatológico conocido. Su forma es geométrica

o lineal con bordes bien definidos, claramente delimitados de la piel normal y en

ocasiones reproducen el objeto causal. Se localizan en zonas accesibles a la

manipulación, preferentemente, en zonas visibles. Estas lesiones suelen aparecer de

forma repentina y cuando el paciente se encuentra sólo. La rápida curación de la

lesión, que según el enfermo es muy resistente a toda forma de terapia anteriormente

utilizada, a veces, con la simple aplicación de un vendaje oclusivo y estricta

vigilancia del paciente, confirma el carácter de autolesión de la misma. El médico

debe descartar que las lesiones sean debidas a maltrato infantil. (41)

20

Page 21: Contenido julio 2012

En la historia clínica, llama la atención con frecuencia, la incapacidad o falta de

interés, por parte del enfermo, para describir las primeras etapas evolutivas de la

lesión, contestando con evasivas o comentando que, estas, aparecen completamente

formadas. Este tipo de historia suena a "historia hueca". Muchos pacientes tienen un

aspecto inocente tipo Mona Lisa, con una actitud de calma y complacencia, lo que se

conoce como la "bella indiferencia". (41)

Eritema Multiforme

Es una reacción de hipersensibilidad frente a estímulos antigénicos diversos:

infecciosos, drogas o alimentos. Su espectro clínico es muy amplio, abarca desde

erupciones localizadas de la piel y mucosas, lo que se conoce como Eritema

multiforme menor (EMM) hasta procesos multisistémicos severos con formación de

numerosas ampollas y erosión severa de membranas mucosas, conocido como

Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ). Muchos autores consideran que el EMM, el SSJ

y la Necroepidermolisis tóxica (NET) representan el espectro continuo (forma leve,

moderada, grave) de una misma entidad, generalmente secundaria a drogas o a

agentes infecciosos. (42)

Los agentes infecciosos más frecuentes son el herpes simple, el virus de Epstein-

Barr y el Mycoplasma pneumoniae. De la legión de medicamentos incriminados

como agentes causales, los más frecuentes son, las penicilinas, sulfamidas y los

antiepilépticos. Probablemente juega un papel la predisposición genética del

individuo al desarrollo de éste tipo de respuestas. (42)

Eritema Multiforme Forma Menor

Es un proceso relativamente benigno, autolimitado o recurrente, sin o con poca

alteración del estado general. El virus del herpes simple es el causante del 80 % de los

casos infantiles, otro agente etiológico reconocido es el virus de Epstein-Barr. Se

caracteriza por la aparición brusca, sin pródromos, de lesiones cutáneas eritematosas,

redondas u ovales, simétricas, fijas. Cada lesión permanece fija al menos 7 días, pero

21

Page 22: Contenido julio 2012

la erupción puede continuar presentando nuevos brotes, durante un plazo máximo de

3-5 días, lo que contribuye al aspecto multiforme de la erupción. (43)

La lesión primaria del EMM es una mácula eritematosa redonda u oval, de color

rojo apagado a oscuro o un habón abruptamente marginado, en cuyo centro, se

desarrolla una pápula o una vesícula, creando la multiformidad de la lesión. En

algunas lesiones, ese centro se aplana, se aclara, formándose a su alrededor, anillos

concéntricos con tonos variables de rojo o cianóticos o violáceos, dando lugar a la

lesión característica, evocadora, del eritema multiforme, conocida como lesión en iris

o diana. (43)

Pueden confluir algunas lesiones en diana y ocasionalmente, en el centro de la

lesión, se desarrolla una ampolla que evolucionará a costra. La erupción es simétrica,

pruriginosa, puede afectar cualquier parte del cuerpo con predilección por las palmas

y plantas y conforme progresan las lesiones se extienden a tronco, cara y cuello. En el

EMM puede presentarse el fenómeno de Koebner. No hay alteración de las mucosas

o sólo afectación de la mucosa oral (25 %). La enfermedad se resuelve en 3-4

semanas. En el EMM asociado al herpes es frecuente que se produzcan recurrencias.

Puede ser necesaria su diferenciación de la urticaria, la cual puede presentar lesiones

cuyo aspecto simula a las lesiones en diana. (43)

En el eritema Multiforme: lesión evocadora en iris o diana. Estas lesiones, son,

característicamente, redondas, bien delimitadas con un área central de necrosis tisular.

Las lesiones del EMM son lesiones "fijas", una vez aparecidas permanecen en la

misma localización un mínimo de 7 días. (43)

En la urticaria: las lesiones son pruriginosas, de configuración variable puede

desarrollar formas policíclicas, generalmente, con borde eritematosos y zona pálida

central, con cambios de color concéntricos simulando las lesiones en iris o diana. Son

lesiones más evanescentes, evolucionan en horas, variando, rápidamente, de un

momento a otro, por lo general duran menos de 24h. Es de buena práctica delimitar

sus márgenes con un rotulador y observar si se modifican. Asientan en cualquier

lugar de la piel, no son simétricas, ni presentan necrosis epidérmica. (43)

Eritema multiforme. Forma Mayor (Síndrome de Stevens-Johnson)

22

Page 23: Contenido julio 2012

Tras un período prodrómico de 1-14 días de duración, con fiebre, cefalea, dolor

de garganta, malestar general, mialgias y artralgias, se presenta de forma brusca la

erupción. Las lesiones cutáneas iniciales pueden simular las del EMM, lesiones en

iris o diana, pero progresan, rápidamente, desde la formación de ampollas centrales a

necrosis epidérmicas severas, con pérdida de extensas láminas de epidermis dejando

al descubierto la piel denudada. (44)

La afectación mucosa es severa, condiciona la gravedad del cuadro y siempre

afecta, como mínimo, a dos superficies mucosas. Las superficies mucosas de los

labios, conjuntivas, genitales y recto, pueden presentar ampollas extensas, quedando

al romperse éstas, cubiertas de pseudomembranas blancogrisáceas, características

costras hemorrágicas o erosiones superficiales y ulceraciones. La afectación ocular

puede ser severa con ulceración corneal, queratitis, uveitis. La duración global del

cuadro, hasta la completa curación, es de 4-6 semanas. Aunque la curación de las

lesiones cutáneas es completa, sin cicatrices, las complicaciones del cuadro pueden

ser graves. Se ha comunicado como secuelas: estenosis esofágica, bronquiolitis

obliterante y graves lesiones oculares. La mortalidad es del 5-10 %, debida a

infecciones secundarias. (44)

Objetivos

Objetivo General

Determinar la prevalencia de enfermedades dermatológicas en pacientes

pediátricos que consultan al triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio

Hernández” de Acarigua, Estado Portuguesa durante el periodo Julio de 2012- Julio

2013.

Objetivos específicos

Caracterizar la morbilidad dermatológica en pacientes pediátricos que consultan

al triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” de Acarigua,

Estado Portuguesa según variables sociodemográficas: género, edad y procedencia.

23

Page 24: Contenido julio 2012

Agrupar la morbilidad dermatológica según etiología en pacientes pediátricos

que consultan al triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández”

de Acarigua, Estado Portuguesa.

Identificar los antecedentes personales y familiares de atopía en pacientes

pediátricos que consultan al triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio

Hernández” de Acarigua, Estado Portuguesa.

Describir el comportamiento de variables ambientales que coexisten con la

morbilidad dermatológica encontrada en pacientes pediátricos que consultan al triáje

del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” de Acarigua, Estado

Portuguesa.

Aspectos éticos

Los procedimientos empleados en la presente investigación seguirán las normas

jurídicas y éticas de investigación en seres humanos, con previo consentimiento

informado de los padres y representantes de los pacientes seleccionados. Se les

explicará a los padres y representantes de los pacientes pediátricos que consultan al

triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” de Acarigua,

Estado Portuguesa, la importancia del estudio así como la libertad de retirarse de la

investigación en el momento que decidieran hacerlo. De igual forma, será informados

sobre los beneficios de la investigación para su hijo (a) o representado (a) y de la

inocuidad de la misma.

MÉTODOS

Tipo y diseño de la investigación

La investigación está representada por un estudio descriptivo de corte transversal,

pues permitirá determinar la prevalencia de enfermedades dermatológicas en

pacientes pediátricos que consultan al triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José

24

Page 25: Contenido julio 2012

Gregorio Hernández” de Acarigua, Estado Portuguesa durante el periodo Julio de

2012- Julio 2013.

Población y muestra

La población de la presente investigación está constituida por todos los niños y

niñas con enfermedades dermatológicas que consulten al triáje del Hospital Materno

Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” de Acarigua, Estado Portuguesa durante el

periodo Julio de 2012- Julio 2013.

Criterios de inclusión

El criterio de inclusión está representado por los niños y niñas con enfermedades

dermatológicas que consulten al triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José

Gregorio Hernández” de Acarigua, Estado Portuguesa durante el periodo Julio de

2012- Julio 2013.

Criterio de exclusión

Los criterios de exclusión, están representados por:

1. Los niños y niñas sin enfermedades dermatológicas.

2. Niños y niñas cuyo padre o representante no acepte de manera voluntaria la

participación de su hijo (a) o representado (a) en el estudio.

Instrumento

En cuanto al instrumento para recolectar información referente a determinar la

prevalencia de enfermedades dermatológicas en pacientes pediátricos que consultan

al triáje del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” de Acarigua,

Estado Portuguesa durante el periodo Julio de 2012- Julio 2013, se utilizará una

matriz de datos clínicos y epidemiológicos, la cual permitirá recabar información

sobre morbilidad dermatológica según variables sociodemográficas: género, edad y

procedencia, morbilidad dermatológica según etiología, antecedentes personales y

familiares de atopía y comportamiento de variables ambientales que coexisten con la

25

Page 26: Contenido julio 2012

morbilidad dermatológica encontrada en pacientes pediátricos que consultan al triáje

del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” de Acarigua, Estado

Portuguesa.

Cuadro 1Operacionalización de la Variable

Variable Dimensiones Indicadores

Prevalencia de enfermedades

dermatológicas en pacientes pediátricos

Variables Sociodemográficas

Morbilidad dermatológica según etiología

Antecedentes personales y

familiares de atopía

Comportamiento de variables ambientales

GéneroEdadProcedencia: Rural Urbana

Principales motivos de consulta en la consulta de dermatología.

PadresHermanosAbuelos

HumedadTemperaturaActividad Pluviométrica

Procedimiento

Para el desarrollo de la presente investigación, se procederá de la siguiente

forma:

1. Se solicitará autorización al Director, Jefe del Servicio de Pediatría del Centro

Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” para la realización de la

investigación que permitirá determinar la prevalencia de enfermedades

dermatológicas en pacientes pediátricos que consultan al triáje del Hospital Materno

Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” de Acarigua, Estado Portuguesa durante el

periodo Julio de 2012- Julio 2013

2. se solicitará por escrito la autorización de los padres y representantes de los niños y

niñas con enfermedades dermatológicas permitan su participación en el estudio

mediante el consentimiento informado.

26

Page 27: Contenido julio 2012

Tratamiento estadístico

El tratamiento estadístico tiene por finalidad, llevar a cabo la correcta

interpretación de la información obtenida mediante la aplicación de la matriz de datos

clínicos y epidemiológicos. En este sentido, se recurrirá a la estadística descriptiva

mediante el uso de distribución de frecuencia y porcentajes, representando dichos

datos en tablas y gráficos de distribución de frecuencia y porcentajes.

Recursos Humanos y Materiales

El recurso humano, lo representa el equipo de salud que labora en el Servicio de

Pediatría del Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” de Acarigua,

Estado Portuguesa; es decir, médicos adjuntos, residentes de postgrado y personal de

enfermería, al igual que los niños y niñas que consultan al triáje del Hospital Materno

Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” de Acarigua, Estado Portuguesa durante el

periodo Julio de 2012- Julio 2013. El recurso material está representado por los

posibles exámenes paraclínicos a efectuarse a la población objeto de estudio.

REFERENCIAS

1. Hayden GF. Skin diseases encountered in a pediatric clinic. Am J Dis Child. 1985;139:36-8.

2. López Almazán C. A descriptive study of pediatric dermatologic diseases diagnosed at the Manises Health Center over 1 year. Aten Primaria. 1998;21:297-301.

27

Page 28: Contenido julio 2012

3. International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems 10th Revision (ICD-10). Version for 2007. [Internet]. [consultado el 12/03/2010]. Disponible en http://apps.who. int/classifications/apps/icd/icd10online/

4. Nanda A, Al-Hasawi F, Alsaleh QA. A prospective survey of pediatric dermatology clinic patients in Kuwait: an analysis of 10.000 cases. Pediatr Dermatol. 1999;16:6-11.

5. Schahner L, Simons N, Oress S. A statistical analysis of a pediatric dermatology clinic. Pediatr Dermatol 1983;1:157-164.

6. Ramnsay DL, Benimoff A. The ability of primary care physicians to recognize the common dermatoses. Arch Dermatol 1981;117:620-622

7. Hayden GF: Skin diseases encountered in a pediatric clinic: a one year prospective study. Am J Dis Child 1985;139:36-38.

8. Mahe A, Prual A, Konate M, Bobin P. Skin diseases of children in Mali: a public health problem.Trans R Soc Trop Med Hyg. 1995;89:467-70.

9. Samitia FT, McBride SR, Leppard B. Prevalence of skin diseases in rural Tanzania and factors influencing the choice of health care, modern or traditional. Arch Dermatol. 1998;134:1363-6.

10. World Health Organization (WHO). Tropical dermatology. Part I. J Am Acad Dermatol. 2008;46:571-83.

11. Andrews MD, Burns M. Common tinea infections in children. Am Fam Physician. 2008;77:1415-20.

12. Greco P, Cafiero P, Rípoli M, Pierini AM. Proporción de patología dermatológica en la atención ambulatoria pediátrica. Arch Argent Dermatol 1997; 47: 91-7.

13. Hayden GF. Skin diseases encountered in a pediatric clinic. Am J Dis Child. 1985;139:36-8.

14. López Almazán C. A descriptive study of pediatric dermatologic diseases diagnosed at the ManisesHealthCenter over 1 year. Aten Primaria. 1998;21:297-301.

15. S. Menéndez Tuñóna, A. Sariego Jamardob, E. Fernández Tejadaa, N. Fernández Garcíaa, P. López Vilarb, A. Meana Meanab. Consultas dermatológicas en Pediatría de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria v.12 n.45 Madrid ene.-mar. 2010.

28

Page 29: Contenido julio 2012

16. CI Martínez Berré, VA Morris, JM Carou Maneiro y MR Simi. Morbilidad dermatológica en la unidad sanitaria "1o de mayo", Lanús Este, Buenos Aires, agosto de 2009 a enero de 2010. Rev. argent. dermatol. vol.91 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr./jun. 2010

17. Yutronic J, Leiva A, Espinoza M, Bello MP, Correa F, Saavedra T, et al. Adult skin disorders encountered at the emergency department of the Clinical Hospital University of Chile. In: International League of Dermatological Societies. Proceedings of the 21st World Congress of Dermatology; 2007 Sep 30-Oct 5; Buenos Aires, Argentina. eQip Abstracts on CD; 2007. 5960.

18. Maira P, Riquelme H y Szot M. Análisis de Consultas Dermatológicas en una Clínica Privada en Santiago de Chile: Experiencia de 20 años 1985-2005. Rev Dermatol 2007; 23 (2).

19. Estrada Castañón R, Torres B, Balfré A, Hernández Hugo, Villegas Arrizón A, Martínez Sandoval E, Chávez López G y Andersson N. Epidemiología cutánea en dos sectores de atención médica en Guerrero, México. Rev Mex Dermatol 1992; 36 (1): 29-34.

20. Datos estadísticos del MINSAP. Informe Anual, 1991. Consulta externa según especialidades. MINSAP, 1991.

21. Pastrana F, Ramírez AC, Naranjo LM. Pesquisaje de Micosis en un centro de trabajo. Rev Cubana Hig Epidemiol 1997;25(3):213-24.

22. Dotres MC. Carpeta Metodológica del MINSAP, 1996; Las condiciones de salud en las Américas, MINSAP; 1994. vol 1.

23. Soriano-Hernandez YL, Orozco-Covarrubias L, Tamayo-Sanchez L, Duran-McKinster C, Sosa de Martinez C, Ruiz-Maldonado R: Exanthems in hospitalizad pediatric patients:concordance between pediatric and dermatological diagnosis. Dermatology 2002, 204:273-276.

24. Pierini A. Pediatric dermatology. In: Woscoff A, Cabrera H, Kamisky A, editors. Dermatological orientation in Internal Medicine. 1st ed. Barcelona: López Libreros 1995; p. 284-289.

25. Stern R. The epidemiology of cutaneous disease. In: Fitzpatrick, Freedberg, Eisen, editors. Fitzpatrick’s Dermatology en General Medicine. 2nd ed. New York: McGraw-Hill Inc 1991; p. 7-12.

26. Crespi A, Cordero A. Pediatric dermatology. 1st ed. Barcelona: Puma 1987.

29

Page 30: Contenido julio 2012

27. Larralde M. Dermatology in new born and children. 1st ed. Buenos Aires: Edimed 1995.

28. Koves E, Rondon A. Dermatología Pediátrica en el Hospital Vargas. Dermatología Venezolana 1970; 12(1):88-89.

29. Koves E, Rondon A, Zapata G, et al. Dermatología Pediátrica en el Instituto de Biomedicina. Derm Venez 1993; 31:155-157.

30. Roye, R; Meléndez, M; Ruiz, G; Gamboa, Ay Morantes, J (2006). Incidencia de las dermatopatías en pacientes en edad pediátrica (niños, de 1 día a 17 años y 11 meses de edad), que acudieron al triáje de Dermatología del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” entre agosto de 2005 y julio de 2006. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

31. Menéndez T; Sariego, J y Fernández T (2008). Consultas pediátricas por causas dermatológicas, mediante un estudio descriptivo observacional realizado durante todo el año 2008. Asturias, España. 2008.

32. Pérez, P y González, R. Afecciones dermatológicas con hipopigmentación en un área de salud durante el periodo Mayo-diciembre, 2010. Matanzas, Cuba. 2010.

33. Finlay, C. Morbilidad por afecciones cutáneas en los pacientes que acuden a la consulta de dermatología en el Policlínico Universitario Dr. “Carlos J. Finlay” desde enero a junio de 2010. Municipio de Colón, provincia de Matanzas, Cuba. 2010.

34. Arenas, C; Calderón, J; Rodríguez, M; Torres, P; Mejía, H y Robayo, P. Motivo de consulta más frecuente de la población pediátrica valorada en Dermatología en el Hospital Militar Central. Bogotá, Colombia. 2011.

35. Berré, M; Morris, V; Carou, J y Simi, M (2011). Morbilidad dermatológica en la unidad sanitaria "10 de mayo", Lanús Este, Buenos Aires, durante el periodo agosto de 2009 a enero de 2011. Buenos Aires, Argentina.

36. Hoekelman RA, Starfield B, McCormick M et al: A profile of pediatric practice in the United States. AJDC 1983:137:1057-1060

37. McInerny TK, Roghmann KT, Sutherland SA:Primary pediatric care in one community. Pediatrics 1978;61:389-397.

38. Sección de Pediatría Extrahospitalaria de la A.E.P. : Estudio del contenido de las consultas en pediatría extrahospitalaria. An Esp Pediatr 1990;32:241-245

30

Page 31: Contenido julio 2012

39. Koves E, Rondon A, Zapata G, et al. Dermatología Pediátrica en el Instituto de Biomedicina. Derm Venez 1993; 31:155-157.

40. Schahner L, Simons N, Oress S. A statistical analysis of a pediatric dermatology clinic. Pediatr Dermatol 1983;1:157-164.

41. Ramnsay DL, Benimoff A. The ability of primary care physicians to recognize the common dermatoses. Arch Dermatol 1981;117:620-622

42. Pavell R, Flemming D. The incidence of molluscum contagiosum and scabies. Epidem and Inf 2005; 133(6):985-991.

43. Albisu Y. Atlas de Dermatología Pediátrica. Diagnóstico visual. Madrid. Ed. Ergón. 2005.

44. Bisue A, Ross G. Epidemiology and impact of childhood molluscum contagiosum: A case and critical review of the literature. Ped Dermatol 2005; 22(4):287-291.

31