Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como...

34
I I-1 Actualidad Empresarial Informes Tributarios Contenido INFORMES TRIBUTARIOS ACTUALIDAD Y APLICACIÓN PRÁCTICA GLOSARIO TRIBUTARIO INDICADORES TRIBUTARIOS JURISPRUDENCIA AL DÍA ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL NOS PREG. Y CONTESTAMOS N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008 1. Introducción La economía del Perú viene experimen- tando un crecimiento sostenido en los últimos años, de tal modo que el proceso de producción y distribución se muestra cada vez más dinámico. Las operaciones de venta en la etapa fabricante, mayorista y minorista se encuentran afectas al Impuesto al Valor Agregado-IVA. En el Perú, este tributo se conoce como Impuesto General a las Ventas-IGV. A continuación, se ofrece un estudio de los problemas de interpretación y apli- cación de la legislación del IGV respecto a las operaciones de venta de bienes muebles. 2. Hipótesis de incidencia Geraldo Ataliba 1 enseña que nos encon- tramos ante una hipótesis de incidencia cuando una ley describe el hecho gene- rador de la obligación tributaria. En el caso específico de la legislación del IGV, vamos a concentrarnos en el Art. 1º.a de la llamada Ley del Impuesto General a las Ventas-LIGV 2 , en cuanto se * Profesor de Derecho Tributario de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 1 Ataliba, Geraldo.- Hipótesis de Incidencia Tributaria. Lima, Instituto Peruano de Derecho Tributario, 1987, p. 66. 2 Según Texto Único Ordenado, aprobado por el Decreto Supremo Nº 055-99-EF del 15-04-99. refiere a la operación 3 de venta de bienes muebles. Dentro de esta hipótesis de incidencia, co- menzaremos por el estudio de sus aspectos objetivos; es decir, que analizaremos las reglas relativas al hecho (gravado) en sí. Sobre el particular, hemos identificado hasta cuatro temas: venta, bien mueble, transferencia onerosa y transferencia gratuita. En esta ocasión, abordaremos el concepto de venta para efectos del IGV, se- gún las reglas establecidas en el Art. 3º.a.1 de la LIGV y Art. 2º.3.a del RIGV 4 . 3. Derecho Civil Si la empresa A vende mercadería a la compañía B, existe toda una serie de conceptos técnicos, propios del Derecho Civil 5 que conviene tener en cuenta. 3.1. Contrato Según el Art. 1351º del Código Civil, el contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas. Supongamos que la fecha del contrato de compraventa celebrado entre A y B ha sido el 30 de enero del año Nº 1. 3.2. Obligación Una vez logrado el acuerdo, usualmente ocurre que de inmediatose generan obligaciones para los contratantes. 3 Jorge Bravo Cucci sostiene que el IGV no grava operaciones, sino los valores agregados que una empresa genera a lo largo del mes. Ver: Bravo Cucci, Jorge. "El Nacimiento de la Obligación Tributaria en el Impuesto General a las Ventas". En: Revista Vectigalia, Lima, 2008, Nº 4, pp. 68-69. Nosotros no compartimos este planteamiento. Esta interesante discusión la reservamos para otra futura investigación que llevaremos a cabo. 4 Según el Texto Único Ordenado, aprobado por el Decreto Supremo Nº 029-94-EF del 29-03-94. 5 Según el art. 2112º de nuestro Código Civil, el contrato de com- praventa de naturaleza mercantil se rige por las disposiciones del Código Civil. Por esta razón, nuestro estudio sobre la compraventa mercantil se dirige al análisis de conceptos propios del Derecho Civil, tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo entre dos o más personas. El contenido de estas obligaciones consiste en determinadas conductas que los contratantes se com- prometen a cumplir. Son compromisos de comportamientos que en algún momento van a pasar a ser cumplidos. En el caso específico de la compraventa que venimos examinando, el vendedor se obliga a transferir la propiedad de la mercadería, mientras que el comprador se obliga al pago del precio. Por tanto, estas obligaciones han nacido el 30 de enero del año Nº 1. 3.3. Prestación La prestación es el efectivo cumplimiento de cada determinada conducta asumida por los contratantes (o impuesta por la ley). Tratándose de la venta de bienes muebles, el Art. 947º de nuestro Código Civil esta- blece que la entrega física del bien corpó- reo (despacho de la mercadería) produce el efecto de transferir la propiedad del vendedor hacia el comprador. Asumamos que el 5 de febrero del año Nº 1 la empre- sa A despacha la mercadería a B. Mientras que las obligaciones existen o no existen: las prestaciones se cumplen o no se cumplen. 4. Planteamiento del problema ¿Cuál es el hecho gravado con el IGV: contrato, obligación o prestación? Con un criterio bastante práctico nos estamos preguntado si la obligación tributaria nace el 30 de enero del año Nº 1 o recién nace el 5 de febrero del año Nº 1. Para sustentar nuestra respuesta, vamos a dirigirnos a la base de todo plan- teamiento tributario: la Política Fiscal. Autor : Dr. Francisco J. Ruiz de Castilla Ponce de León * Título : Ventas afectas al IGV (Parte I) Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 173 - Segunda Quincena de Diciembre 2008 Ficha Técnica Ventas afectas al IGV (Parte I) Ventas afectas al IGV (Parte I) ................................................................................................................................................ I - 1 Vigencia de la Norma Tributaria (Parte I) ...................................................................................................................... I - 4 Tratamiento Tributario del Exceso del Valor de Mercado de Remuneraciones ............................ I - 9 Aplicación práctica de la deducción de algunos gastos del artículo 37º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta ..................................................................................................................................................... I-14 Consideraciones societarias y tributarias en la distribución de dividendos ................................... I-17 Multas por declarar cifras o datos falsos asociados al PDT Nº 621 ....................................................... I-20 ............................................................................................................................................................................................................................ I-23 Las Ordenanzas municipales deben adoptar criterios válidos para distribuir el costo de los arbitrios ..................................................................................................................................................................................... I-26 ............................................................................................................................................................................................................................ I-29 ............................................................................................................................................................................................................................ I-29 ............................................................................................................................................................................................................................ I-30

Transcript of Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como...

Page 1: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

I

I-1Actualidad Empresarial

Info

rmes

Tri

buta

rios

C o n t e n i d oINFORMES TRIBUTARIOS

ACTUALIDAD Y APLICACIÓN PRÁCTICA

GLOSARIO TRIBUTARIO

INDICADORES TRIBUTARIOS

JURISPRUDENCIA AL DÍA

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

NOS PREG. Y CONTESTAMOS

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

1. IntroducciónLa economía del Perú viene experimen-tando un crecimiento sostenido en los últimos años, de tal modo que el proceso de producción y distribución se muestra cada vez más dinámico.

Las operaciones de venta en la etapa fabricante, mayorista y minorista se encuentran afectas al Impuesto al Valor Agregado-IVA. En el Perú, este tributo se conoce como Impuesto General a las Ventas-IGV.

A continuación, se ofrece un estudio de los problemas de interpretación y apli-cación de la legislación del IGV respecto a las operaciones de venta de bienes muebles.

2. Hipótesis de incidenciaGeraldo Ataliba1 enseña que nos encon-tramos ante una hipótesis de incidencia cuando una ley describe el hecho gene-rador de la obligación tributaria.En el caso específi co de la legislación del IGV, vamos a concentrarnos en el Art. 1º.a de la llamada Ley del Impuesto General a las Ventas-LIGV2, en cuanto se

* Profesor de Derecho Tributario de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú.

1 Ataliba, Geraldo.- Hipótesis de Incidencia Tributaria. Lima, Instituto Peruano de Derecho Tributario, 1987, p. 66.

2 Según Texto Único Ordenado, aprobado por el Decreto Supremo Nº 055-99-EF del 15-04-99.

refi ere a la operación3 de venta de bienes muebles.Dentro de esta hipótesis de incidencia, co-menzaremos por el estudio de sus aspectos objetivos; es decir, que analizaremos las reglas relativas al hecho (gravado) en sí.Sobre el particular, hemos identifi cado hasta cuatro temas: venta, bien mueble, transferencia onerosa y transferencia gratuita. En esta ocasión, abordaremos el concepto de venta para efectos del IGV, se-gún las reglas establecidas en el Art. 3º.a.1 de la LIGV y Art. 2º.3.a del RIGV4.

3. Derecho CivilSi la empresa A vende mercadería a la compañía B, existe toda una serie de conceptos técnicos, propios del Derecho Civil5 que conviene tener en cuenta.

3.1. ContratoSegún el Art. 1351º del Código Civil, el contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas. Supongamos que la fecha del contrato de compraventa celebrado entre A y B ha sido el 30 de enero del año Nº 1.

3.2. ObligaciónUna vez logrado el acuerdo, usualmente ocurre que –de inmediato– se generan obligaciones para los contratantes.

3 Jorge Bravo Cucci sostiene que el IGV no grava operaciones, sino los valores agregados que una empresa genera a lo largo del mes. Ver: Bravo Cucci, Jorge. "El Nacimiento de la Obligación Tributaria en el Impuesto General a las Ventas". En: Revista Vectigalia, Lima, 2008, Nº 4, pp. 68-69.

Nosotros no compartimos este planteamiento. Esta interesante discusión la reservamos para otra futura investigación que llevaremos a cabo.

4 Según el Texto Único Ordenado, aprobado por el Decreto Supremo Nº 029-94-EF del 29-03-94.

5 Según el art. 2112º de nuestro Código Civil, el contrato de com-praventa de naturaleza mercantil se rige por las disposiciones del Código Civil. Por esta razón, nuestro estudio sobre la compraventa mercantil se dirige al análisis de conceptos propios del Derecho Civil, tales como la noción de contrato, obligación y prestación.

La obligación es un vínculo entre dos o más personas. El contenido de estas obligaciones consiste en determinadas conductas que los contratantes se com-prometen a cumplir. Son compromisos de comportamientos que en algún momento van a pasar a ser cumplidos.En el caso específi co de la compraventa que venimos examinando, el vendedor se obliga a transferir la propiedad de la mercadería, mientras que el comprador se obliga al pago del precio.Por tanto, estas obligaciones han nacido el 30 de enero del año Nº 1.

3.3. PrestaciónLa prestación es el efectivo cumplimiento de cada determinada conducta asumida por los contratantes (o impuesta por la ley).Tratándose de la venta de bienes muebles, el Art. 947º de nuestro Código Civil esta-blece que la entrega física del bien corpó-reo (despacho de la mercadería) produce el efecto de transferir la propiedad del vendedor hacia el comprador. Asumamos que el 5 de febrero del año Nº 1 la empre-sa A despacha la mercadería a B. Mientras que las obligaciones existen o no existen: las prestaciones se cumplen o no se cumplen.

4. Planteamiento del problema¿Cuál es el hecho gravado con el IGV: contrato, obligación o prestación? Con un criterio bastante práctico nos estamos preguntado si la obligación tributaria nace el 30 de enero del año Nº 1 o recién nace el 5 de febrero del año Nº 1.

Para sustentar nuestra respuesta, vamos a dirigirnos a la base de todo plan-teamiento tributario: la Política Fiscal.

Autor : Dr. Francisco J. Ruiz de Castilla Ponce de León*

Título : Ventas afectas al IGV (Parte I)

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 173 - Segunda Quincena de Diciembre 2008

Ficha Técnica

Ventas afectas al IGV (Parte I)

Ventas afectas al IGV (Parte I) ................................................................................................................................................ I - 1

Vigencia de la Norma Tributaria (Parte I) ...................................................................................................................... I - 4

Tratamiento Tributario del Exceso del Valor de Mercado de Remuneraciones ............................ I - 9Aplicación práctica de la deducción de algunos gastos del artículo 37º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta ..................................................................................................................................................... I-14

Consideraciones societarias y tributarias en la distribución de dividendos ................................... I-17

Multas por declarar cifras o datos falsos asociados al PDT Nº 621 ....................................................... I-20

............................................................................................................................................................................................................................ I-23

Las Ordenanzas municipales deben adoptar criterios válidos para distribuir el costo de los arbitrios ..................................................................................................................................................................................... I-26

............................................................................................................................................................................................................................ I-29

............................................................................................................................................................................................................................ I-29

............................................................................................................................................................................................................................ I-30

Page 2: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

Solamente teniendo conceptos claros de Política Fiscal, podremos realizar posturas interpretativas de los dispositivos legales con mayor dosis de sustento.Del mismo modo, si partimos de consi-deraciones de política fi scal, estaremos en mejores condiciones para evaluar la consistencia de la jurisprudencia del Tribunal Fiscal.

5. Valor agregado5.1. Política FiscalEl IVA grava el valor agregado que genera la empresa y que va a ser objeto de una transacción en el me rcado.Se entiende por valor agregado el conjun-to de ventajas para el cliente que posee un producto y/o que ofrece la actividad de una empresa.Veamos un ejemplo que tiene que ver con el valor agregado que se encuentra en el interior de una mercadería. Un teléfono móvil que posee más funciones que el resto de aparatos de la competencia, es un producto con mayor valor agregado. Ahora veamos un ejemplo relativo al valor agregado que se encuentra en la actividad de una empresa. Supongamos que una compañía ofrece un servicio de reparto de mercadería a domicilio (delivery). Esta actividad especial de la empresa genera un mayor valor agregado que la competencia.Obviamente estos valores agregados tienen un precio en el mercado y forman parte de los costos de transacción cuando se comercializan bienes.

5.2. Legislación El legislador del IVA, al momento de re-dactar los respectivos dispositivos legales, debe preferir el concepto de venta más cercano a la fi gura del valor agregado. En este sentido, la prestación parece ser el concepto de Derecho Civil más indicado.La prestación es la conducta del vendedor que consiste en la efectiva entrega física del bien mueble al comprador. En este caso, una prestación supone que el bien mueble ya existe. Por tanto nos encontramos ante cierto valor agregado –ya generado e in-corporado en la mercadería– que es objeto de una transacción comercial.En el ejemplo que propusimos en los párrafos iniciales, habría que entender que el hecho generador de la obligación tributaria (IGV) es la prestación llevada a cabo el 5 de febrero del año Nº 1.En cambio, la sola idea de contrato u obligación no necesariamente supone la existencia previa de un valor agregado.Por ejemplo, en la compraventa de bienes futuros que se celebra el 30 de enero del año Nº 1, todavía no se apre-cia la existencia del bien. Tampoco se encuentra presente un valor agregado. Sin embargo, ya existe el contrato.

No tendría mucho sustento económico sostener que en este caso, de todos modos el IVA se debe precipitar el 30 de enero del año Nº 1; a pesar que aún no existe un valor agregado.En la venta de bienes muebles futuros, el hecho generador de la obligación tributaria (IGV) recién ocurre cuando la mercadería llega a existir y –además– es objeto de entrega o despacho por parte del vendedor (fabricante).Esta posición es seguida por nuestra juris-prudencia fi scal en la RTF Nº 7045-4-07 y RTF Nº 1104-2-07.En consecuencia, la fi gura del contrato o la obligación no debería ser considerada por el legislador del IVA.

6. Principio de retribución

6.1. Política FiscalCésare Cosciani6 explica el principio de retribución en los siguientes términos: el Estado produce bienes y servicios pú-blicos. Los usuarios, familias y empresas deben retribuir al Fisco, a través del pago de tributos.¿Cómo se puede verifi car que una em-presa ha sido usuaria de la actividad estatal? Desde mediados del siglo XX va ganando terreno la respuesta que se explica a continuación.Si esta compañía ha producido bienes muebles (mercadería) es gracias a la ex-plotación del factor capital (maquinarias, equipos, etc.), factor trabajo (gerentes, obreros, vendedores, empleados admi-nistrativos, etc.) y el factor Estado (utili-zación de los bienes y servicios públicos suministrados por el Estado).La existencia de cierto valor agregado, que se encuentra en el interior de cada bien mueble, es una evidencia sufi ciente-mente razonable del aprovechamiento de la actividad estatal que realizó la empresa fabricante. Entonces, si una compañía produce un determinado valor agregado, se justi-fi ca la aplicación inmediata del IVA; es decir, que corresponde que este agente económico retribuya al Estado por los benefi cios recibidos de este.

6.2. Legislación Dentro de este orden de ideas, el legis-lador del IVA debería preferir aquella fi gura del Derecho Civil que sea lo más coherente posible con el principio de retribución.Así las cosas, la prestación parece ser la fi gura del Derecho Civil más adecuada, en la medida que una efectiva entrega de bienes por parte del vendedor necesaria-mente nos hace pensar en la existencia previa de cierto valor agregado.

6 Cosciani, Cesare. El Impuesto al Valor Agregado. Buenos Aires, Ediciones De Palma, 1969, p. 109 y siguientes.

En el ejemplo propuesto, el 5 de febrero del año Nº 1 ocurre el despacho de la mercadería; de tal modo, que ante esta evidencia plena sobre el uso ya ocurrido de la actividad estatal por parte de la em-presa vendedora, se justifi ca la retribución al Fisco mediante la aplicación del IGV.Por tanto, entendemos que el hecho ge-nerador de la obligación tributaria es la entrega del bien por parte del vendedor, acontecida el 5 de febrero del ano Nº 1.En cambio, las fi guras relativas al contrato y la obligación no necesariamente supo-nen la previa utilización de la actividad estatal por parte del vendedor; por tanto, no deberían ser tomadas en cuenta por el legislador del IVA.

7. Capacidad contributiva

7.1. Política FiscalCarmen Robles Moreno7 señala que la capacidad contributiva es la riqueza económica que poseen las personas. Esta riqueza justifi ca la presencia de cierta carga tributaria (impuestos) que dichos sujetos deben asumir.

La riqueza económica de las personas se hace evidente en sus ingresos. Al res-pecto, es muy importante entender que –para la Política Fiscal– la idea esencial es que los impuestos gravan el ingreso de las familias o empresas.

Si determinado impuesto afecta a los ingre-sos cuando son obtenidos por las personas, nos encontramos frente a una imposición a la renta. Si el impuesto grava a los ingresos cuando son utilizados o gastados para adquirir bienes y servicios, estamos frente a una imposición al consumo.

Por último, si un impuesto grava a los in-gresos cuando se transforman en predios o vehículos, advertimos la presencia de la imposición al patrimonio. En este sen-tido, si los ingresos corrientes (sueldos y salarios) de una persona natural superan a los consumos corrientes (satisfacción de sus necesidades básicas), el excedente es el ahorro. Estos ingresos mensuales que resultan excedentes muchas veces son empleados en la adquisición de una casa, auto, etc. Si bien es cierto que legalmente un impuesto que grava a los predios, vehículos, etc., constituye una modalidad de imposición al patrimonio; desde el punto de vista económico, más bien se trata de un impuesto que grava ciertos ingresos excedentes.

Supongamos que –en el ejemplo que venimos analizando desde páginas atrás– la empresa B vende un par de zapatos a Juan, para uso personal de este, por un precio de 100.

7 Robles Moreno, Carmen. "Los Principios Constitucionales Tribu-tarios". En: Ensayos Jurídicos Contemporáneos, Lima, Pacífi co Editores, 2006, pp. 284-285

Instituto Pacífi coI-2

I Informes Tributarios

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Page 3: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

En este caso, Juan realiza un acto de consumo. Es decir, Juan tiene cierta necesidad, como puede ser el uso de calzado. Para satisfacer esta necesidad, Juan compra un par de zapatos. Para que Juan pueda acceder al consumo de zapatos procede con el pago de cierto precio, es decir, que Juan incurre en gas-tos o –dicho en otros términos– Juan pasa a disponer de sus ingresos (sueldo, u otro ingreso corriente) por un monto de 100. Ante esta plena evidencia de capacidad contributiva, se justifi ca la aplicación de un impuesto.

7.2. LegislaciónEl legislador del IVA debería preferir aquella figura del Derecho Civil que guarde mayor correspondencia con el principio de capacidad contributiva. Den-tro de este orden de ideas, la fi gura de la prestación parece ser la más indicada. En la venta normal, a nivel minorista, el comprador primero realiza el pago al contado o cumple con el pago de la cuota inicial. Acto seguido, el vendedor recién procede con el despacho de la mercadería.Como se aprecia, la prestación de dar un bien mueble por parte del vendedor usualmente supone el pago previo del precio, sea total o parcial, por parte del vendedor. Gracias a la fi gura de la prestación (despacho de mercaderías), podemos advertir que el comprador dispone de cierto ingreso (gravable).En nuestro ejemplo, el hecho generador de la obligación tributaria vendría a ser el despacho de la mercadería ocurrida el 5 de febrero del año Nº 1.En cambio, el contrato y la obligación no necesariamente suponen el pago inmediato de un precio por parte del comprador; de tal modo que estas fi gu-ras del Derecho Civil no guardan intensa vinculación con el principio de capacidad contributiva en cabeza del comprador.Por estas consideraciones, la fi gura del contrato y la obligación no tendrían que ser tomadas muy en cuenta por el legislador del IVA.

8. Comunidad Andina-CAN8

El Art. 5º de la Decisión Nº 599 establece que los impuestos tipo valor agregado se generan en la venta o transferencia de bienes.

Nos parece que la referencia a la “ven-ta”, apunta al concepto de aquella entrega física de bienes muebles que es capaz de transferir la propiedad del mismo. En estos casos, desde la etapa inicial de ejecución de las primeras prestaciones, el vendedor transmite al

8 La Decisión Nº 599 contiene una modelo normativo del IVA. Desde el 01-01-08 viene transcurriendo un plazo promedio de 10 años para que la legislación interna de cada País Miembro se adecúe a las reglas establecidas en dicho modelo.

comprador la propiedad del bien.

Por otra parte, la alusión a la “transfe-rencia de bienes” se refi ere a los casos especiales donde –en la etapa inicial de ejecución de las prestaciones– el vendedor entrega el bien al comprador, con el consiguiente traspaso de riesgos y benefi cios, aun cuando todavía no opera una transmisión de la propiedad.

Por ejemplo, en la compraventa con reser-va de dominio, respecto de un camión, se tiene que –en la etapa inicial de ejecución de las prestaciones– el vendedor cumple con entregar al comprador el vehículo. Este adquirente tiene que pagar las cuotas periódicas del precio, independientemen-te de la suerte que tenga el vehículo: robo, destrucción, choque, etc. Cuando el com-prador paga la última cuota del precio, el vendedor recién le transfi ere la propiedad del vehículo. Es decir, que la transmisión de propiedad ocurre en la etapa fi nal de ejecución de las prestaciones.

El común denominador de estos casos de “venta” o “transferencia de bienes” es que en la etapa inicial de ejecución de las prestaciones el vendedor realiza una entrega del bien (mueble corpóreo) al comprador.

Entendemos que esta entrega de bienes vendría a constituir el hecho generador de la obligación tributaria (IVA).

Recurriendo al Derecho Civil, nos parece que el Art. 5º de la Decisión 599 de la CAN apunta a la fi gura de la prestación; es decir, que lo relevante es el despacho de la mercadería por parte del vendedor.

Sólo de esta manera logramos arribar a una posición interpretativa de disposi-tivos legales de carácter tributario que guarda coherencia con los postulados de política fi scal relativos al IVA, que tienen que ver con la teoría del valor agregado y los principios de retribución y capacidad contributiva.

Parecería ser que el contrato o la obli-gación no son fi guras sufi cientes para aproximarnos al signifi cado de los térmi-nos “venta” y “transferencia de bienes” establecidos en la norma comunitaria.

9. Legislación peruana

9.1. Ley del Impuesto General a las Ventas (LIGV)

El Art. 3º.a.1 de la LIGV señala que venta es todo acto por el que se transfi eren bienes.

Nótese que –a nivel de ley– se hace refe-rencia a un acto. Deberíamos interpretar que este acto consiste en la conducta de entregar bienes (muebles corpóreos).

Nosotros somos partidarios de aquellas posiciones que sostienen que, en este caso, la ley se está refi riendo al despacho de la mercadería.

En términos del Derecho Civil, la ley hace referencia a la prestación y no al contrato u obligación.En efecto, el solo contrato de compra-venta de bienes muebles corpóreos, así como la sola obligación de transmitir la propiedad de dichos bienes no son sufi -cientes para que se produzca una efectiva transferencia de bienes en sí.

9.2. Reglamento de la Ley del Impues-to General a las Ventas (RLIGV)

El Art. 2º.3.a del RIGV establece que venta es todo acto que conlleve la trans-misión de propiedad de bienes.Entendemos que esta norma debe ser interpretada en el sentido que hace referencia a todo acto que se encuentra relacionado a la transferencia de propie-dad de bienes.En la compraventa de bienes muebles corpóreos, donde existe el pago al con-tado, el término "acto" que aparece en el RIGV se estaría refi riendo a la prestación; en el sentido que la entrega física del bien por parte del vendedor implica una trans-ferencia de propiedad con carácter inme-diato. En la etapa inicial de ejecución de las prestaciones, ocurre tanto el despacho de la mercadería como la transferencia de propiedad de estos bienes.Por otra parte, en los casos de venta al crédito, que se realizan a través de con-tratos de compraventa de bienes muebles corpóreos, bajo la modalidad de venta con reserva de dominio, por ejemplo, el término "acto" que aparece en el RIGV pa-recería incluir también a la prestación que consiste en la entrega del bien por parte del comprador, que –de algún modo– im-plica una transferencia de propiedad pero, esta vez, con carácter mediato.En este caso, cuando el comprador llegue a cumplir con el pago de la última cuota del precio, recién se va a producir la trans-misión de propiedad del bien por parte del vendedor a favor del comprador.De esta manera, apreciamos que en la etapa inicial de ejecución de las prestacio-nes sucede el despacho de la mercadería. Sin embargo, recién en la etapa fi nal de ejecución de las obligaciones opera la transmisión de propiedad del bien.

9.3. Justifi caciónEntendemos que las posiciones inter-pretativas relativas a la LIGV y RIGV que acabamos de adoptar son las más coherentes con los postulados de Política Fiscal relativos al IVA, sobre todo toman-do en consideración la teoría del valor agregado y los principios de retribución y capacidad contributiva.En este sentido, no compartimos el cri-terio de la RTF Nº 4784-5-03 que deja entender que el hecho generador del IGV es el contrato.

Continuará en la siguiente edición...

I-3Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Page 4: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

1. IntroducciónComo sabemos, todas las normas jurídicas poseen límites en cuanto a su obligatorie-dad en el tiempo. Hay un momento de entrada en vigencia, esta vigencia durante la cual la norma y, en especial, la norma tributaria que se aplica no es ilimitada, sino que tiene que someterse a la regu-lación jurídica; entonces, hay un primer momento en el cual la norma entra en vigencia, hay un segundo momento en el cual la norma se aplica y hay un tercer momento en el cual la norma deja de aplicarse. A este último momento se le conoce como derogación o cesación. En nuestro sistema legal, la vigencia de la normas se encuentra regulada en la Constitución y en la materia tributaria. Además de las normas constitucionales, tenemos la norma X del título preliminar del Código Tributario.En esta oportunidad, efectuaremos algu-nos comentarios en relación a la vigencia de la norma tributaria; para ello, aborda-remos tanto a la norma sustantiva como a la norma interpretativa.

2. Constitución Peruana 2.1. Constitución En esta parte, veamos cuáles son las nor-mas constitucionales que tratan sobre la vigencia de las normas legales, para luego analizar cada una de ellas.El artículo 103º de la Constitución vigente establece que “... la Ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efecto retroactivo, salvo en ambos supuestos, en materia penal, cuando favorece al reo. La Ley se deroga sólo por otra Ley. También queda sin efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad”.De otro lado, el artículo 109º de la Cons-titución señala que “La Ley es obligatoria desde el día siguiente al de su publicación en el diario ofi cial –en este caso "El Pe-ruano"– salvo disposición contraria de la misma Ley, que postergue su vigencia en todo o en parte”.Por su parte, el artículo 51º de la Cons-titución precisa que “… la publicidad es

esencial para la vigencia de toda norma de Estado”.

Otra norma constitucional que regula aspectos de la vigencia de la norma está contenida en el artículo 74º, cuando se-ñala que “… Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del 1 de enero del año siguiente al de su publicación".

2.2. Constitución, artículo 103ºEl artículo 103º de la Constitución, en lo referente a aplicación de las normas generales en el tiempo, establece dos normas bastante claras:

La primera es que, desde que la Ley entra en vigencia, esta se aplica a las consecuencias de las relaciones jurídicas y a las situaciones jurídicas existentes. Y la segunda, es que la Ley no tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo en materia penal, cuando favorece al reo.

Como podemos apreciar, del artículo 103º de la Constitución, el constituyente ha establecido como principio o regla general con relación a la vigencia de la norma en el tiempo el Principio de la Irretroactividad, lo cual signifi ca que las normas rigen a futuro y no al pasado.

Este Principio de Irretroactividad, en buena cuenta, lo que hace es prohibir la aplicación retroactiva de las normas, pero esta prohibición no es absoluta, ya que excepcionalmente permite la aplicación retroactiva de la norma.

Esto signifi ca que, de manera excepcio-nal, se contempla como excepción la retroactividad en material penal, siempre que esta favorezca al reo, es decir, esta-blece una sola posibilidad de la aplica-ción retroactiva, en el caso penal.

No obstante lo señalado anteriormente, en el campo tributario se discute todavía si se debería contemplar la retroactividad sólo en materia penal o si el artículo 103º de la Constitución hace referencia tanto en materia de ilícitos criminalizados e ilícitos no criminalizados, como es el caso de las contravenciones, o infracciones de los deberes formales, cuando se les aplica una sanción. Sobre esto haremos un breve comentario más adelante.

Ahora bien, también debemos tener claro que, aun cuando la Constitución literal-mente señala o se refi ere a la vigencia de la Ley, en realidad esta norma abarca a toda norma legal y no sólo aquella que tenga rango de Ley, es decir, que la vigencia de la norma en el tiempo no es restrictiva respecto de la norma con rango de Ley, sino a toda la norma, es decir, a

las normas con rango inferior como los Decretos Supremos y otros.

Finalmente, por situación jurídica en-tendemos a la gama de atribuciones, obligaciones, deberes, derechos, y otras califi caciones jurídicas, que recibe una persona, y por relación jurídica debemos entender las vinculaciones de naturaleza jurídica que existen entre dos o más situa-ciones jurídicas que se interrelacionan.

Por ejemplo, son situaciones jurídicas aquellas que involucran a un sujeto con-tribuyente persona natural, a una empre-sa en su calidad de agente de retención, entre otras, y relación jurídica aquellas que tiene la Administración Tributaria con un contribuyente, o la que tiene un recurrente y el Tribunal Fiscal, o un con-tribuyente y un ejecutor coactivo.

2.3. Constitución, artículo 109ºComo hemos visto, el artículo 109º de la Constitución vigente señala que “La Ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario ofi cial, salvo disposición contraria de la misma Ley que posterga su vigencia en todo o en parte”.

De este artículo, es claro ver que la nor-ma con rango de Ley (que tiene efectos en materia tributaria también) entra en vigencia –es de obligatorio cumplimien-to– a partir del día siguiente al de su publicación.

Esto signifi ca entonces que el mismo día de la publicación la norma todavía no entra en vigencia, sino recién a partir del día siguiente (sea este día hábil o inhábil), salvo como dice el artículo 109º, que la norma disponga otra cosa; por ejemplo, la aplicación diferida que puede poster-gar la vigencia –aun cuando ya se haya publicado– sea en toda la norma o en parte de ella.

2.4. Constitución, artículo 51ºComo sabemos, la publicación es un requisito esencial para que la Ley entre en vigencia, y así lo señala el artículo 51º de la Constitución… "La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado".

Esto signifi ca que los efectos vinculantes, en relación a la obligatoridad del cum-plimiento de una norma, tiene como requisito esencial que la norma (y no sólo la Ley, sino toda norma legal del Estado) sea debidamente publicada.

No existe para el sistema jurídico norma legal si esta no ha sido previamente publi-cada. Existe recién a partir de su publica-ción; antes de ello, es un proyecto.

Autor : Dra. Carmen del Pilar Robles Moreno*

Título : Vigencia de la Norma Tributaria (Parte I)

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 173 - Segunda Quincena de Diciembre 2008

Ficha Técnica

* Profesora de Derecho Tributario de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Vigencia de la Norma Tributaria (Parte I)

Instituto Pacífi coI-4

I Informes Tributarios

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Page 5: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

2.5. Constitución, artículo 74ºEl artículo 74º de la Constitución señala en su párrafo tercero que, cuando se trate de leyes relativas a tributos de periodicidad anual, estas rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su publicación (aunque el artículo 74º señale promulgación y, aunque con la modifi cación al artículo 74º de la Cons-titución por la Ley Nº 28390 no se haya aclarado esto, debemos entender que el legislador quiso decir “publicación”. Nos explicamos:En relación a la promulgación y publica-ción es importante recordar lo siguiente:

2.5.1. PromulgaciónLa promulgación es el acto por el cual el Jefe de Estado fi rma el proyecto que le ha sido enviado por el Congreso. Se entiende que con la promulgación el Jefe de Estado atestigua la existencia de la Ley y ordena a las autoridades que la cumplan y hagan cumplir en todas sus partes, así como dispone la publicación como el requisito indispensable para que una norma exista y sea de obligatorio cumplimiento. Así, el artículo 108º de la Constitución establece que “La Ley aprobada, según lo previsto por la Constitución, se envía al Presidente de la República para su promulgación dentro de un plazo de quince días. En caso de no promulgación de parte del Presidente de la República, la promulga el Presidente del Congreso, o el Presidente de la Comisión Permanente, según corresponda”.

2.5.2. PublicaciónEn relación a la publicación, es hacer de conocimiento de todos los ciudadanos una Ley que ha sido previamente suscrita o por el Jefe de Estado o el Presidente del Congreso, de ser el caso. Es poner en conocimiento del público en general, de los ciudadanos, el texto ya promulgado, y tiene lugar mediante la inserción de la norma jurídica en el diario ofi cial.En este mismo orden de ideas, y tal como hemos señalado anteriormente, el artículo 51º de la Constitución establece la publicidad como un requisito esencial para la vigencia de toda norma del Es-tado, y el artículo 109º dispone que la Ley (norma) será obligatoria desde el día siguiente de su publicación. Entonces, es claro que es la publicación.Luego de tener clara la diferencia entre promulgación y publicación, regresemos al artículo 74º tercer párrafo de la Cons-titución “… Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación…”. De lo señalado anteriormente, debemos entender para todos los efectos que (caso del artículo 74º) no se trata de la

promulgación, sino de la publicación de la Ley.Como podemos apreciar, la redacción del artículo 74º no es clara, cuando señala el año siguiente a “su promulgación”, en realidad no es relevante la fecha de la promulgación, sino la fecha en que la norma aparece publicada. Ya que en el entendido de una norma sobre temas sustantivos del Impuesto a la Renta (tributo de periodicidad anual), que sea promulgada por el Presidente de la República el 31 de diciembre del año A y publicada el 5 de enero del año B, va entrar en vigencia el primer día de enero siguiente al año de su publicación y no de su promulgación.Finalmente, debemos señalar que, aun-que no es técnicamente correcto hablar de promulgación, sino publicación, sabe-mos que, por lo general, se entiende que una y otra (la promulgación y publicación de una Ley) son actos indisolubles; ya que, cuando el Presidente promulga una Ley, la manda inmediatamente a publicar, de lo contrario no la promulgaría.

3. Métodos de Aplicación de la Norma en el Tiempo

Recordemos que los métodos de aplica-ción de la norma en el tiempo son tres: i) Aplicación inmediata de la norma, ii) Aplicación retroactiva de la norma, y iii) Aplicación ultractiva de la norma:

3.1. Aplicación InmediataLa aplicación inmediata de la norma es aquella que se hace a los hechos, relaciones y situaciones que ocurren mientras esta tiene vigencia, esto es, entre el momento en que asume vigencia la norma y aquel en que es derogada o modifi cada. Esta modalidad hace preva-lecer como principio jurídico general la irretroactividad, por el que las normas nuevas sólo rigen para hechos, relaciones o situaciones presentes o futuras.El profesor Hector Villegas señala que "Hay irretroactividad cuando la ley tributaria rige sólo respeto a los hechos o circunstancias acaecidos a partir de su entrada en vigor, hasta el vencimiento del plazo de vigencia o su derogación"1.

3.2. Aplicación RetroactivaSeñala el profesor Hector Villegas que “en derecho se entiende que existe retro-actividad de una ley cuando su acción o poder regulador se extiende a hechos o circunstancias acaecidos con anterioridad al inicio de su entrada en vigor”2.La aplicación retroactiva de la norma es aquella que se da a los hechos, relaciones y situaciones que tuvieran lugar antes del

1 VILLEGAS, Hector. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. 8va. Ed. Editorial Astrea, p. 241.

2 Ibídem.

momento en que entra en vigencia, es decir, antes de su aplicación inmediata. Esta modalidad se basa en un principio jurídico, en cuya virtud las normas se pro-yectan hacia el pasado cuando señalan condiciones más favorables o benignas para el sujeto.Se trata de una excepción, ya que la nue-va Ley se aplica para atrás. Esto signifi ca que la nueva Ley se aplica a los hechos ya ocurridos, mas exactamente se modi-fi can las consecuencias ya generadas por dichos hechos.En relación con los delitos tributarios, procede la aplicación retroactiva de la Ley, siempre que sea más benigna. Para el caso de las infracciones y sanciones administrativas, se encuentra el siguiente problema, que es determinar los alcances de la materia penal contemplada en el Art. 103º de la Constitución.Encontramos una primera posición que sostiene la imposibilidad de la aplicación retroactiva de la Ley. El punto de partida de la argumentación es que el artículo 103º de la Constitución se refi ere sola-mente a los delitos tributarios, cuando hace referencia a la materia penal.Sobre esto, es importante recordar que tanto SUNAT como el Tribunal Fiscal, mediante la RTF Nº 2000-4-96 del 03-03-97, que tiene naturaleza de Prece-dente de Observancia Obligatoria, son partidarios de este planteamiento.La segunda posición sostiene la posibili-dad de la aplicación retroactiva de la Ley, al sostener que la Constitución se refi ere tanto a los delitos tributarios, como a las infracciones y sanciones administrativas tributarias.

3.3. Aplicación UltractivaSobre el concepto de ultractividad, indica el profesor Hector Villegas que “se entien-de que hay ultractividad cuando la acción o poder regulador de la Ley se extiende a los hechos o circunstancias acaecidos después del momento de su derogación o cese de su vigencia”3.La aplicación ultractiva de la norma es aquella que se efectúa a los hechos, re-laciones y situaciones que ocurren luego que ha sido derogada o modifi cada de manera expresa o tácita, es decir, luego que ha terminado su aplicación inmediata. Plantea la aplicación de un dispositivo derogado. Esto signifi ca que se pospone su aplicación, la cual sigue siendo obligatoria después de haber sido formalmente derogada.Igual que la retroactividad, la ultractivi-dad también es una excepción, ya que, una ley que acaba de ser derogada; y, no obstante ello, sigue produciendo efectos para determinados casos.

3 Ibídem.

I-5Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Page 6: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

Instituto Pacífi coI-6

I Informes Tributarios

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

4. Anteproyecto y Texto Final Constitución

Pese a que la discusión y avance sobre una nueva Constitución ha quedado detenido, y no se tiene claro si se va o no a retomar el trabajo efectuado, para efectos de este trabajo, nos permitimos efectuar algunas comentarios, que nos parecen ilustrativos en relación a la ma-teria que venimos desarrollando:Sobre esto, se ha dado un cambio sustan-cial en el Anteproyecto de Constitución, trabajado inicialmente por la Comisión de Bases de Reforma Constitucional, luego incorporado a la Comisión de Cons-titución del Congreso de la República, y conocido por el pleno del Congreso en el año 2001.En relación al anteproyecto, se señaló en su artículo 173º4, que “... Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo en materia sancionadora o laboral, cuan-do es más favorable a quien es penado o sancionado o al trabajador...”. Con este cambio, de alguna manera se estaría retornando a lo señalado en la Constitución de 1979, con la salvedad que ahora, de acuerdo al Anteproyecto, se siguen manteniendo el Principio de Irretroactividad y, de manera excep-cional, se aplicaría la norma sólo con efectos retroactivos cuando se trate de materia sancionadora tanto en el campo administrativo, como en el campo penal, y además en materia laboral. Recordemos el artículo 187º de la Constitución de 1979 establecía que “...ninguna Ley tiene fuerza ni efectos retro-activos, salvo en material penal, laboral o tributaria cuando es más favorable al reo, trabajador o contribuyente, respec-tivamente”. Estableciéndose en este caso también el Principio de Irretroactividad de la norma en el tiempo, salvo para materia penal, laboral o tributaria, en cuyos casos se aplicaban las normas posteriores a la ocu-rrencia del caso, siempre que favorezcan al sujeto comprometido.Ahora, regresemos al anteproyecto y a los efectos de esta norma con relación a la vigencia de la norma tributaria en el tiempo. De aprobarse esta, se aplicaría retroactivamente una Ley tributaria, en la medida que la regulación sea sobre materia sancionatoria. Esto incluiría tanto al ámbito de las contravenciones como al campo penal; de tal manera, ya sea que se trate de un delito o de una contra-vención o infracción, si la norma vigente es más favorable para quien cometió el delito o la contravención, esta se aplicaría en forma retroactiva.Con relación a los tributos de periodi-cidad anual, pese a que no hay cambio

4 Alternativa Bicameral, y artículo 168º Alternativa Unicameral.

sustantivo, se ha regulado con mejor técnica legislativa en el anteproyecto, por cuestión de forma. En realidad, no tiene mucho sentido que el dispositivo que regula la aplicación de la norma sobre tributos de periodicidad anual se encuen-tre en el artículo 74º de la Constitución vigente, que, como sabemos, regula la Potestad Tributaria y los Principios de Derecho Tributario.

Veamos, el tercer párrafo del artículo 74º “… Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación…”.

Lo indicado en relación a la aplicación de los tributos de periodicidad anual se reguló en el artículo 181º del Antepro-yecto, incluyendo en ella lo concerniente a la vigencia y obligatoriedad de la norma, que actualmente se encuentra comprendida en el artículo 109º de la Constitución vigente.

Así, el artículo 181º del Anteproyecto precisó que “La Ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario ofi cial, salvo disposición contraria de la misma Ley que postergue su vigen-cia, en todo o en parte. Las leyes que se refi eran a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer día del siguiente año calendario”.

Finalmente, lo regulado por el artículo 181º del Anteproyecto se encuentra in-corporado en el artículo 162º del Texto Final de la siguiente manera:

“Artículo 162°.- La Ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario ofi cial, salvo disposición contraria de la misma Ley que postergue su vigencia, en todo o en parte. Las leyes que se refi eren a tributos de carácter periódico rigen desde el primer día del período siguiente a su publicación o primer día del período posterior que la propia Ley indique”.

En este artículo se ha incorporado además la regulación de los tributos de periodi-cidad anual contenidos, tanto en el 135º del Anteproyecto como en el artículo 74º de la Constitución vigente. Nos parece que es oportuno este cambio, de tal ma-nera que encontremos en un solo artículo todo lo relacionado con la aplicación de la norma tributaria en el tiempo.

En relación a los tributos de carácter periódico, se establece que estos rigen desde el primer día del período siguiente a su publicación, o primer día del perío-do posterior que la propia Ley indique, ya que aparentemente la norma tenía que regir necesariamente en el período siguiente, y como sabemos el legislador puede utilizar la “aplicación diferida de la norma”. En este sentido, se regula con mejor técnica, la aplicación de la norma tributaria en el tiempo.

Por otro lado, en relación a la retroacti-vidad de la norma, tenemos un cambio sustantivo importante que comentar: Actualmente, se regula en el artículo 103º de la Constitución vigente, la re-troactividad benigna en materia penal. Ahora, en el artículo 154º del Texto fi nal de la Constitución, se ha recogido además de la retroactividad benigna en materia penal, la materia laboral. Pero se deja de lado la retroactividad benigna para la materia sancionadora que contenía el artículo 173º del Anteproyecto, es decir, el Texto Final de la Constitución (no aprobada aún) no recoge la regulación del anteproyecto, y a diferencia, regula que las normas se aplican a futuro, bajo el Principio de Irretroactividad, y se reserva la retroactividad benigna sólo para dos materias: i) penal, y ii) laboral.

5. Modelo de Código Tributario para América Latina

En el Modelo de Código Tributario para América Latina (MCTAL), preparado por el Programa conjunto de tributación OEA/BID en el año 1966, recoge en el artículo 69º lo siguiente:

“Art. 9º.- Las normas tributarias regirán desde la fecha en ellas establecida. Si no la establecieran, se aplicarán a los… días de su publicación ofi cial sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados siguientes:(Nota: La comisión entiende que los plazos deben ser breves y uniformes para todo el territorio)1° Las normas referentes a la existencia

o cuantía de la obligación regirán desde el primer día del año calenda-rio siguiente al de su promulgación cuando se trate de tributos que se determinen o liquiden por períodos anuales o mayores, y desde el primer día del mes siguiente cuando se trate de períodos menores;

2° Las normas que gravan hechos instan-táneos seguirán el principio general, pero mediante resolución administrati-va de carácter general podrán aplicarse a los hechos ocurridos desde la fecha de la promulgación de aquéllas, siempre que dicha aplicación alcance a todos los contribuyentes afectados y en cuanto concierne a los hechos posteriores a la resolución administrativa;

3° Las reglamentaciones y demás dispo-siciones administrativas de carácter general se aplicarán desde la fecha de su publicación ofi cial. Cuando deban ser cumplidas exclusivamente por los funcionarios, se aplicarán desde la fecha de la misma publicación o de su notifi cación a éstos”.

Como podemos apreciar de este artículo, el MCTAL, al regular la vigencias de las normas tributarias en el tiempo, establece la irretroactividad de las leyes, las que regi-rán a partir de la fecha en ellas indicadas, y en ausencia de ella, se prevé soluciones expresas generales y especiales.

En el numeral 1) se establece la diferen-cia entre tributos de periodicidad anual

Page 7: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

I-7Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

y aquellos de periodicidad menor a la anual. (Aunque en el MCTAL se diga, determinen o liquiden por períodos anuales o mayores, sabemos que no necesariamente la determinación anual es sinónimo de periodicidad anual, y tampoco es conveniente confundir la determinación con la liquidación). En el numeral 2) se regula la vigencia en el tiempo de normas tributarias cuando se trata de tributos de realización inmediata. También en conveniente aclarar, luego de la lectura del numeral 3) que el MCTAL usa de manera indistinta (esto es similar) promulgación a publicación, ya que en los numerales 1) y 2) dice 'promulgación' y en el 3) dice 'publicación', cosa que como sabemos no es lo mismo.En relación a la retroactividad, el artículo 69º del MCTAL estableció que “Las nor-mas tributarias punitivas sólo regirán para el futuro. No obstante, tendrán efecto retroactivo las que supriman infracciones, establezcan sanciones más benignas o términos de prescripción más breves”. Como señala la exposición de motivos de este artículo, aquí se recoge expre-samente el principio de derecho penal común, de que las normas punitivas deben tener efecto retroactivo cuando establecen soluciones menos gravosas para el infractor.

6. Modelo de Código Tributario del CIAT

Por su parte, el Modelo de Código Tributario del CIAT (CT-CIAT) aprobado en 1997 precisa en su artículo 5º lo si-guiente: “Las normas tributarias regirán desde la fecha en ellas establecidas. Si no la establecieren, se aplicarán a los… días de su publicación ofi cial”.Como señala el comentario de este artí-culo, aquí se establece la norma general de entrada en vigencia de las normas tributarias, tengan ellas el carácter de ley formal o material. Nótese que no se hacen distinciones en relación a la anualidad o a la naturaleza de los hechos imponibles gravados, por en-tenderse que estas previsiones son materia de disposición constitucional, en el primer caso, o de las normas tributarias que rigen los tributos en los demás casos.De otro lado, en relación a la retroactivi-dad de las normas tributarias, precisa el artículo 142º que las normas tributarias de naturaleza punitiva sólo regirán para el futuro; pero no obstante ello (Regla General), estas tendrán efecto retroactivo cuando supriman ilícitos, se establezcan sanciones más benignas o se establezcan términos de prescripción más breve.Como podemos apreciar, se recoge el principio de retroactividad cuando se es-tablezcan soluciones favorables o menos gravosas para el infractor.

Ahora bien, también es importante tener en cuenta que se considera como ilícito tributario –artículo 145º– a la contraven-ción tributaria, a la infracción administra-tiva tributaria y al delito tributario.

Asimismo, se indica –artículo 146º– que la contravención tributaria es toda acción u omisión que viole las disposiciones relativas a los deberes formales de los contribuyentes, terceros responsables, o terceros. Como podemos apreciar, se incluye dentro de esta defi nición a la conducta positiva y también a la absten-ción de determinada conducta que debe seguir un contribuyente, referido a los deberes formales u objetivos.

En relación a la infracción administrativa tributaria, se señala –artículo 147º– que constituye esta toda acción u omisión que viole los deberes sustanciales de los contribuyentes o terceros responsables; y, como sabemos los deberes sustanciales están referidos al cumplimiento de la obligación principal del contribuyente de pagar el tributo. Este tipo de infracción va directamente a la comisión de un ilícito que provoca perjuicio económico al fi sco.

Finalmente, en relación al delito tributa-rio, señala el artículo 148º que constituye delito la amenaza o daño del patrimo-nio fi scal, mediante el incumplimiento doloso o culposo de las obligaciones tributarias.

7. Antecedentes Norma X del Título Preliminar del Código Tributario

7.1. Primer Código TributarioEl Primer Código Tributario (D. S. Nº 263-H) estableció en la Norma XI que “Las leyes tributarias y sus reglamentos regirán des-de el día siguiente al de su publicación en el diario ofi cial, salvo que establezcan fechas especiales de vigencia. Las que se refi eran a tributos de periodicidad anual regirán desde el primer día del siguiente año calendario. Las circulares que conten-gan directivas o instrucciones de carácter tributario que, por su naturaleza, sean de aplicación general, deberán ser también publicadas en el diario ofi cial, a partir de cuya fecha serán de observancia obliga-toria para los contribuyentes”.

7.2. Segundo Código TributarioEn el Segundo Código Tributario (D. L. Nº 25859), este mismo tema se reguló en la norma X, indicándose lo siguiente: “Las leyes tributarias rigen desde el décimo sexto día siguiente al de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma Ley. Las leyes re-feridas a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer día del siguiente año calendario, tratándose de elementos

contemplados en el inciso a) de la Norma IV de este Título”.

Aquí es importante precisar que el Se-gundo Código Tributario (su vigencia es desde el 01-01-93 al 31-12-93) se dio cuando estaba vigente la Constitución de 1979, en cuyo artículo 195º se esta-bleció lo siguiente: “La Ley es obligatoria desde el décimo sexto día ulterior a su publicación en el diario ofi cial, salvo, en cuanto el plazo, disposición contraria de la misma Ley. Las leyes que se refi eren a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer día del siguiente año calendario”. Esta es la razón por la cual la norma X del segundo Código Tributario señalaba lo mismo que la Constitución del año 1979.

Ahora vamos a apreciar como con el cambio introducido en la Constitución de 1993 es necesario adecuar el Código Tributario a dicho cambio. Nos expli-camos: en la Constitución vigente se dispuso –artículo 109º– lo siguiente: “La Ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario ofi cial, salvo disposición contraria de la misma Ley que posterga su vigencia en todo o en parte”.

7.3. Tercer Código TributarioFue justamente el cambio en la Cons-titución el origen para que en el Tercer Código Tributario (D. Leg. N° 773), que entró en vigencia el 01-01-94, se esta-bleciera que “Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el diario ofi cial, salvo disposición con-traria de la misma Ley que postergue su vigencia en todo o en parte. Tratándose de elementos contemplados en el inciso a) de la Norma IV, las leyes referidas a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer día del siguiente año calendario, a excepción de la designación de los agentes de retención o percepción, la cual rige desde la vigencia de la Ley, Decreto Supremo o Resolución de Super-intendencia, de ser el caso”.

Como hemos podido apreciar, de lo señalado, hasta antes de la vigencia del Tercer Código tributario, de acuerdo con lo dispuesto por la Constitución de 1979, las leyes tributarias regían desde el déci-mo sexto día de su publicación.

El segundo párrafo de la Norma X del Título Preliminar del Código Tributario tuvo dos modificaciones. La primera por el artículo 1º de la Ley N° 26414 (30-12-94) y la segunda por la Ley N° 26777 (03-05-97).

A manera de resumen, diremos que con la primera Ley se incluyó la excepción a la regla referida a la entrada en vigencia de normas sobre tributos de periodici-dad anual, considerando en esta a la designación de los agentes de retención

Page 8: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

I

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

o percepción, y con la segunda Ley nombrada se añadió como excepción a las leyes que suprimen los tributos de periodicidad anual.

8. Norma X del Título Preliminar del Código Tributario

Precisa esta norma lo siguiente: “Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el diario ofi cial, salvo disposición contraria de la misma Ley que posterga su vigencia en todo o en parte.Tratándose de elementos contemplados en el inciso a) de la norma IV de este título, las leyes referidas a tributos de periodici-dad anual rigen desde el primer día del siguiente año calendario, a excepción de la supresión de tributos y de la designación de los agentes de retención o percepción, las cuales rigen desde la vigencia de la Ley, Decreto Supremo o la Resolución de Superintendencia, de ser el caso.Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la Ley reglamentada. Cuando se promulguen con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley, rigen desde el día siguiente al de su publicación, salvo dispo-sición contraria del propio reglamento.Las resoluciones que contengan directivas o instrucciones de carácter tributario que sean de aplicación general deberán ser publicadas en el diario ofi cial”.

Vista la norma completa, nosotros vamos analizarla por partes, el primer párrafo señala:

“Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el diario ofi cial, salvo disposición contraria de la misma Ley que posterga su vigencia en todo o en parte”.

Como podemos apreciar, las normas tributarias, como cualquier otra norma jurídica, se somete al régimen jurídico establecido por el artículo 109º de la Constitución vigente (norma que ya hemos comentado), que, como hemos visto, ha recogido el principio de aplica-ción inmediata de las normas, al disponer que las leyes son obligatorias desde el día siguiente de su publicación, salvo disposi-ción contraria de la misma Ley que pos-tergue su vigencia (en este caso, estamos ante la aplicación diferida de la norma) en todo o en parte. La aplicación de las normas tributarias se produce durante su vigencia hasta su derogación.

Es justamente en concordancia con el artículo 109º de la Constitución, que la norma bajo comentario señala clara-mente que las leyes tributarias (sea que regulen aspectos sustantivos o procesales) rigen desde el día siguiente de su publica-ción en el diario ofi cial, salvo disposición contraria de la misma Ley que postergue su vigencia en todo o en parte.

Ahora veamos el segundo párrafo:“Tratándose de elementos contemplados en el inciso a) de la norma IV de este título,

las leyes referidas a tributos de periodici-dad anual rigen desde el primer día del siguiente año calendario, a excepción de la supresión de tributos y de la designación de los agentes de retención o percepción, las cuales rigen desde la vigencia de la Ley, Decreto Supremo o la Resolución de Superintendencia, de ser el caso”.

Aunque la norma IV del Título Preliminar del Código Tributario no lo indique, en el inciso a) se han indicado los elementos esenciales del tributo (así como otros que no lo son). Veamos: “crear, modifi car y suprimir tributos, señalar el hecho gene-rador de la obligación tributaria, la base para su cálculo y la alícuota, el acreedor tributario, el deudor tributario y el agente de retención o percepción…”. Como po-demos apreciar, la designación de agente de retención o percepción no constituye un elemento esencial al tributo, puede o no estar, es accesorio.

Entonces, siempre que se trate de la modifi cación, cambio, o cualquier otra situación que signifi que modifi car de al-guna manera elementos esenciales de un tributo de periodicidad anual; la regla es que la modifi cación o cambio no surtirá efecto al día siguiente de su publicación, sino a partir del primer día del siguiente año calendario. Esto obviamente va diri-gido a tutelar la seguridad jurídica de los contribuyentes, a quienes no se le puede ni debe cambiar las reglas de juego ya establecidas.

No obstante lo señalado en el párrafo anterior, vemos que el propio párrafo trae dos excepciones: i) salvo que se trate de la supresión de tributos, y ii) que se trate de cambios en los agentes de retención o percepción.

Veamos, las excepciones, en relación a la supresión de tributos, esta no la debemos interpretar de manera literal, es decir, que sólo surten efecto las normas que modifi can tributos de periodicidad anual, al día siguiente de su publicación (o con aplicación diferida) sólo si se suprime –deroga– el tributo en sí. Consideramos que el legislador ha querido tutelar al contribuyente y, en ese sentido, se trata no sólo de la supresión, sino de cualquier modifi cación que benefi cie al contribu-yente. Por ejemplo, si se disminuye la alícuota del tributo (esto benefi cia a los contribuyentes), no habría razón para que la norma rija recién a partir del 1 de enero del siguiente año calendario. De la misma manera, si la Base Imponible se reduce hay un benefi cio para el contribu-yente, tampoco habría razón para esperar al 1 de enero del siguiente año.

En relación a los agentes de retención y percepción, la excepción está dada porque no hay cambio que pueda perjudicar al contribuyente, sino que se trata simplemente de un cambio formal no sustancial.

Ahora, veamos el tercer y cuarto párrafo:“Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la Ley reglamentada. Cuando se promulguen con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley, rigen desde el día siguiente al de su publicación, salvo dispo-sición contraria del propio reglamento”.

Como sabemos, este párrafo está hacien-do alusión a los reglamentos subordina-dos, (que desarrollan una Ley) aunque lamentablemente su redacción no es lo sufi cientemente clara. Nos explicamos: Los reglamentos rigen desde el día siguien-te de su publicación en el diario ofi cial "El Peruano". En ese sentido, esta norma del Código Tributario debería comenzar por enunciar esta regla general y no una situa-ción excepcional como la que indica: “El reglamento entra en vigor desde la vigencia de la Ley reglamentada”. Esto defi nitivamente no lo podemos entender como que si el día 1 se publica la Ley, y el día 4 se publica el Reglamento (este).El Reglamento va tener efecto retroactivo, no va entrar en vigencia desde la Ley que está reglamentando, sino a partir del día siguiente al de su publicación (salvo, claro está, que la propia norma reglamentaria difi era su vigencia en todo o en parte). Obviamente, si la Ley y el Reglamento se publican el mismo día, el Reglamento de-bería tener vigencia a partir de la Ley que está reglamentando. También se pudiera dar el caso que la Ley se publique el día 1, y señale expresamente que entrará en vigencia (aplicación diferida) el día 19, y el Reglamento (de esa Ley) se publica el día 13, no podría entrar el vigencia el día 14, sino recién el día 19. Nosotros consideramos que el reglamen-to tiene vigencia siempre desde el día siguiente de su publicación, salvo que el propio legislador difi era su vigencia en todo o en parte.Sobre esto, es necesario precisar que la aplicación diferida de la norma se aplica siempre a futuro, es decir, una vez que la norma ha sido publicada; por ello, cuando el artículo 109º de la Constitución señala que las leyes son obligatorias desde el día siguiente de su publicación… salvo disposición contraria de la misma Ley que postergue su vigencia en todo o en parte, debemos entender que la vigencia es par-tir del día siguiente, y no a partir del día de su publicación, ya que la excepción de la aplicación diferida es a futuro.En este mismo orden de ideas, y aun cuando no está regulado específi camente por la norma que estamos comentando, los reglamentos autónomos o indepen-dientes se someten obviamente a la regla general, esto es, entran en vigencia desde el día siguiente al de su publicación, salvo disposición contraria de la propia norma que puede postergar su vigencia en todo o en parte.

Continuará en la siguiente edición...

Page 9: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

I

Tratamiento Tributario del Exceso del Valor de Mercado de Remuneraciones

Autor : C.P.C. Josué Alfredo Bernal Rojas

Título : Tratamiento Tributario del Exceso del Valor de Mercado de Remuneraciones

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 173 - Segunda Quincena de Diciembre 2008

Ficha Técnica

1. IntroducciónDe acuerdo con el artículo 19-A Inc. b) Num. 3 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta en el mes de di-ciembre de cada año, las empresas que tienen socios o titulares trabajadores, trabajadores familiares de los socios o tra-bajadores con algún grado de parentesco con el titular de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, accionista, asociado o participacionista, etc., deben tener en cuenta que las remuneraciones de dichos socios, accionistas, titulares, así como los familiares de los nombrados se encuentran sujetas a las reglas de valor de mercado; y, por lo tanto, deben calcular dicho exceso en el mes de diciembre a fi n de pagar el impuesto a los dividendos sobre el exceso y realizar los reparos para determinar la renta neta anual.En vista de ello, en el presente artículo ex-plicamos los procedimientos que tendrá que seguirse para determinar el exceso del valor de mercado de las remunera-ciones, entre otros aspectos, así como también el tratamiento tributario.

2. Remuneración considerada dividendo

Cuando en la empresa labora el titular de la E.I.R.L., accionista, participacio-nista y en general socios o asociados y asimismo familiares de estas personas, hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afi nidad, la remuneración que perciban estos trabajadores se sujeta a la regla de valor de mercado. En ese sentido, el exceso del valor de mercado de cada remuneración se considera dividendo del titular, accionista, partici-pacionista, socio o asociado.

Base legalArt. 37º Inc. n) y ñ). TUO Ley del Impuesto a la Renta.

3. El parentesco consanguíneoEl parentesco consanguíneo es la relación familiar existente entre las personas que descienden una de otra o de un tronco común.

Base legalCódigo Civil Art. 236º.

Parentesco consanguíneo en línea recta ascendente:

Parentesco Consanguíneo en línea recta descendente:

Parentesco consanguíneo colateral:

Actu

alid

ad y

Apl

icac

ión

Prác

tica

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Tatarabuelo 4to Grado

Bisabuelo 3er Grado

Abuelo 2do Grado

Padre 1er Grado

Hijo Partida

Tatarabuelo Partida

Bisabuelo 1er Grado

Abuelo 2do Grado

Padre 3er Grado

Hijo 4to Grado

Padre Padre

Abuelo

Hijo

1er Grado

Tío

Primo

3er Grado

2do Grado

Partida

4to Grado

4. El parentesco por afi nidad

El parentesco por afinidad es el producido por el ma-triminio con los parientes consanguíneos del conyuge, cada cónyuge se haya en igual línea y grado de parentesco por afi nidad que el otro por consanguinidad.

Base legalCódigo Civil Art. 237º.

Parentesco por afi nidad en línea recta:

Abuelo 2do Grado

Padre 1er Grado

Hijo / Cónyuge Partida

Partida

Hijo

Page 10: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

Instituto Pacífi coI-10

I Actualidad y Aplicación Práctica

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

5. Reglas para determinar el valor de mercado de las re-muneraciones de los socios, accionistas, participacionistas, titular y/o de sus familiares o cónyuge

Para determinar el valor de mercado de las remuneraciones del titular de la E.I.R.L., accionista, participacionista, socio o asociado de una persona jurí-dica trabajador de las mismas o de las remuneraciones que correspondan a su cónyuge o concubino, parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afi nidad, debe tenerse en cuenta las siguientes reglas:

a) Se tomará la remuneración del trabajador mejor remunerado que realiza funciones similares dentro de la empresa.

b) En caso de no existir el referente anterior, será la remuneración del trabajador mejor remunerado, entre aquellos que se ubiquen dentro del grado, categoría o nivel jerárquico equivalente dentro de la estructura organizacional de la empresa.

c) En caso de no existir los referentes anteriores, será el doble de la re-muneración del trabajador mejor remunerado entre aquellos que se ubiquen dentro del grado, categoría o nivel jerárquico inmediato inferior dentro de la estructura organizacional de la empresa.

d) De no existir los referentes anteriores, será la remuneración del trabajador de menor remuneración dentro de aquellos ubicados en el grado, ca-tegoría o nivel jerárquico inmediato superior dentro de la estructura orga-nizacional de la empresa.

e) De no existir ninguno de los referen-tes señalados anteriormente, el valor de mercado será el que resulte mayor entre la remuneración convenida entre trabajador y empleador sin que exceda de 95 UIT anuales, y la remuneración del trabajador mejor remunerado de la empresa multili-cado por el factor de 1.5.

Base legalArt. 19º-A Inc. b) Num. 1 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

6. Condiciones de la remunera-ción del trabajador referente

La remuneración del trabajador elegido como referente se sujetará a lo siguiente:

a) Se entiende como remuneración al total de la renta de quinta categoría establecida en el artículo 34º de la Ley del Impuesto a la Renta, compu-tada anualmente y la deducción del gasto por el importe que se considera dentro del valor de mercado se suje-tará al pago hasta el vencimiento de la presentación de la Declaración Ju-rada Anual del Impuesto a la Renta.

b) La remuneración debe corresponder a un trabajador que no guarde relación de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afi nidad con alguno de los sujetos de los cuales se va a determinar el valor de mercado de su remuneración.

c) El trabajador elegido como referente deberá haber prestado sus servicios a la empresa dentro de cada ejercicio durante el mismo tiempo que aquel del cual se verifi ca el límite.

Cuando cese el vínculo laboral del traba-jador, que se verifi ca el límite antes del término del ejercicio o si se ingresa luego de iniciado el mismo, el valor de mercado se determinará sumando el total de las remuneraciones puestas a disposición del trabajador elegido como referente en dicho período.

Base legalArt. 19º-A Inc. b) Num. 2.3 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

7. Momento en que se genera el dividendo

El valor de mercado de las remuneracio-nes se determina en el mes de diciembre con motivo de la regularización anual de las retenciones de quinta categoría, o, de ser el caso, en el mes en que opere el cese del vínculo laboral cuando ocurra antes del cierre del ejercicio.

Base legalArt. 19º-A Inc. b) Num. 3 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

8. Consecuencias del exceso de valor de mercado de las re-muneraciones

El exceso del valor de mercado de las remuneraciones se considera dividendo del titular, accionista, participacionista, socio o asociado con las siguientes con-secuencias:a) El exceso sobre el valor de mercado

de las remuneraciones no será de-ducible de la renta bruta de tercera categoría del pagador.

b) El exceso sobre el valor de mercado de las remuneraciones no se encuen-tra sujeto a las retenciones de quinta categoría.

c) El exceso sobre el valor de mercado de las remuneraciones será considera-do dividendo solamente para efectos del Impuesto a la Renta.

d) El exceso sobre el valor de mercado de las remuneraciones deberá mante-nerse anotado en los libros contables o registros correspondientes, tal como se consignó inicialmente.

e) En todos los casos, el impuesto que corresponda por dividendos será abonado dentro del plazo de vencimiento de las obligaciones tri-butarias correspondientes al mes de diciembre, teniendo en cuenta que si se trata de la remuneración del titular, accionista, participacionista, socio o asociado, el pagador de la renta deberá aplicar la retención respectiva sobre la remuneración a pagar; pero, en caso que la remuneración a pagar sea insufi ciente, la retención debe ser reembolsada por el contribuyente y, en caso se trate de la remuneración del cónyuge, concubino o parientes del titular, accionista, participacionis-ta, socio o asociado, el contribuyente pagará directamente el impuesto.Base legalArt. 19º-A Inc. b) Num. 3 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

9. Exceso por retenciones de quinta categoría

Si como resultado de la aplicación de las reglas de valor de mercado de las remune-raciones, se determinará que parte de la remuneración que ha sido puesta a dispo-sición del trabajador constituye dividendo del propietario de la empresa, titular de la E.I.R.L., accionista, participacionista, socio o asociado, las retenciones en exceso por rentas de quinta categoría se sujetarán a las disposiciones que la SUNAT estables-ca; para tal efecto, al respecto podemos mencionar que mientras SUNAT no emita la Resolución de Superintendencia que apruebe las disposiciones a que se suje-tarán las retenciones en exceso por rentas

Parentesco por afi nidad colateral:

Hijo / Cónyuge Hijo / Cuñado

Partida

1er Grado

2do Grado

Padre

Page 11: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

I-11Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Aplicación Práctica

Teniendo en cuenta el siguiente orga-nigrama de la empresa "Adams S.A.", se pide determinar el valor de mercado de las remuneraciones de los siguientes trabajadores:

Asimismo, se pide determinar el importe que representa dividendos para los accio-nistas y calcular el importe a retener por dicho concepto, calcular el exceso retenido por Impuesto a la Renta de Quinta Categoría.

Asimismo, determinar el monto a reparar por la empresa, a fi n de determinar la renta neta anual sobre el cual debe pagar el Impuesto a la Renta.

Cargo en la empresa Situación del Trabajador Participac. Remunerac. S/.

Gerente GeneralGerente AdministrativoGerente de VentasSecretaria

SocioSocio y primo del Gerente GeneralHermano del Gerente GeneralSobrina del Gerente General

50%50%

10,0006,0007,0003,000

Adams S.A.

Organigrama

AsistenteAdminis-trativo

S/. 5,000

AsistenteAdminis-trativo

S/. 5,000

Secretaria S/. 3,000

Sobrina del Gerente General y Gerente Administrativo

Supervisor de Ventas S/. 2,500

Vendedo-res S/. 2,000

Contador S/. 5,000

AsistenteContable S/. 3,000

Sobrina del Gerente General

AuxiliarContable S/. 1,500

Supervisor de

ProducciónS/. 3,000

Obreros S/. 2,000

Gerente Administra-tivo Socio S/. 6,000

Primos

Primos

Hermanos

Gerente de

VentasS/. 7,000

S/. 10,000

Gerente de Producción

S/. 4,000

Hermanos

S/. 10,000Gerente General

Socio

de la estructura organizacional de la empresa.

El trabajador mejor remunerado den-tro del mismo nivel jerárquico es el gerente administrativo, pero como hay parentesco consanguíneo no puede ser el trabajador referente; por lo tanto, el trabajador referente será el gerente de producción, entonces el valor de mer-cado de la remuneración del gerente de ventas será de S/. 4,000.

c) Valor de mercado de la remunera-ción del gerente administrativo

Regla aplicable: Remuneración del trabajador mejor remunerado entre aquellos que se ubiquen dentro del nivel jerárquico equivalente dentro de la estructura organizacional de la empresa.

El trabajador mejor remunerado dentro del mismo nivel jerárquico es el gerente de ventas, pero como hay parentesco consanguíneo no puede ser el trabajador referente; por lo tanto, el trabajador referente será el gerente de producción, entonces el valor de mercado de la remuneración del gerente administrativo será de S/. 4,000.

d) Valor de mercado de la secretaria Regla aplicable: Remuneración del

trabajador mejor remunerado que realice funciones similares dentro de la empresa.

El trabajador mejor remunerado que realiza funciones similares dentro de la empresa es el auxiliar contable; por lo tanto, el valor de mercado de la remuneración de la secretaria será de S/. 1,500.

2. Determinamos el importe conside-rado dividendos de los socios

a) Dividendos del socio gerente ge-neral con respecto de su propia remuneración

Mes Remune-rac.

Valor de mer. Exceso

Enero 10,000 8,000 2,000

Febrero 10,000 8,000 2,000

Marzo 10,000 8,000 2,000

Abril 10,000 8,000 2,000

Mayo 10,000 8,000 2,000

Junio 10,000 8,000 2,000

Julio 20,000 16,000 4,000

Agosto 10,000 8,000 2,000

Setiembre 10,000 8,000 2,000

Octubre 10,000 8,000 2,000

Noviembre 10,000 8,000 2,000

Diciembre 20,000 16,000 4,000

Total S/. 140,000 112,000 28,000

de quinta categoría a que se refi ere el inciso c) del artículo 42º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, será de aplicación lo dispuesto por la Resolución de Superintendencia Nº 036-98/SUNAT publicada el 21-03-98.

Base legalArt. 42º Inc. c) del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta y Quinta Disposición Final del D.S. Nº 134-2004-EF.

Solución

1. Determinamos el valor de mercado de las remuneraciones

a) Valor de mercado de la remunera-ción del gerente general

Regla aplicable: El doble de la re-muneración del trabajador mejor remunerado entre aquellos ubicados dentro del nivel jerárquico inmediato inferior dentro de la estructura orga-nizacional de la empresa.

El trabajador referente será el gerente de producción, ya que no hay grado de parentesco alguno entre ambos; por lo tanto, el valor de mercado de la remuneración del gerente general será de S/. 8,000 (S/. 4,000 x 2).

b) Valor de mercado de la remunera-ción del gerente de ventas

Regla aplicable: Remuneración del trabajador mejor remunerado entre aquellos que se ubiquen dentro del nivel jerárquico equivalente dentro

Page 12: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

Instituto Pacífi coI-12

I Actualidad y Aplicación Práctica

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

El exceso de la remuneración sobre el valor de mercado del gerente de ventas es de S/. 42,000, monto que se considera dividendo de los socios. En este caso, como el gerente de ventas es familiar de dos socios que participan en la empresa, cada uno con 50%, entonces el 50% de S/. 42,000 se considera dividendo del socio gerente general y el otro 50% es dividendo del socio gerente administrativo: ya que hay parentesco consanguíneo entre el gerente de ventas con el socio gerente general y parentesco consanguíneo con el socio gerente administrativo.

En conclusión, del exceso de S/. 42,000, la mitad (que es S/. 21,000) se considera dividendo del socio gerente general y la diferencia restante de S/. 21,000 es dividendo del socio gerente adminis-trativo.

c) Dividendos del socio gerente gene-ral y del gerente administrativo con respecto de la sobrina de ambos, la secretaria

Mes Remune-rac.

Valor de mer. Exceso

Enero 3,000 1,500 1,500

Febrero 3,000 1,500 1,500

Marzo 3,000 1,500 1,500

Abril 3,000 1,500 1,500

Mayo 3,000 1,500 1,500

Junio 3,000 1,500 1,500

El exceso de la remuneración sobre el valor de mercado de la secretaria es de S/. 21,000, monto que se considera dividendos de los socios. En este caso, como la secretaria es familiar de dos socios que participan en la empresa cada uno con 50%; entonces el 50% de S/. 21,000 se considera dividendo del socio gerente general y el otro 50% es dividendo del socio gerente admi-nistrativo, ya que hay una relación de parentesco consanguíneo con ambos socios.

En conclusión, del exceso de S/. 21,000, la mitad (que es S/. 10,500) se considera dividendo del socio gerente general y la diferencia restante de S/. 10,500 es dividendo del socio gerente adminis-trativo.

Resumen (Dividendos del gerente general)

Mes Remune-rac.

Valor de mer. Exceso

Enero 6,000 4,000 2,000

Febrero 6,000 4,000 2,000

Marzo 6,000 4,000 2,000

Abril 6,000 4,000 2,000

Mayo 6,000 4,000 2,000

Junio 6,000 4,000 2,000

Julio 12,000 8,000 4,000

Agosto 6,000 4,000 2,000

Setiembre 6,000 4,000 2,000

Octubre 6,000 4,000 2,000

Noviembre 6,000 4,000 2,000

Diciembre 12,000 8,000 4,000

Total S/. 84,000 56,000 28,000

Exceso sobre remuneración como gerente general 28,000Exceso sobre remuneración del gerente de ventas 21,000Exceso sobre remuneración de la secretaria 10,500 —————Total exceso consideradodividendos S/. 59,500

Exceso sobre remuneración como gerente administrativo 28,000Exceso sobre remuneración del gerente de ventas 21,000Exceso sobre remuneración de la secretaria 10,500 —————Total exceso consideradodividendos S/. 59,500

Exceso de retención de quinta categoría del gerente generalMonto sobre el cual se ha retenido en el añoRemuneración anual S/. 10,000 x 12 120,000Gratifi caciones 20,000 ————Renta bruta 140,000Deducción 7 UIT (S/. 3,500 x 7) -24,500 ————Renta neta 115,500

Impuesto a la RentaHasta 27 UIT 94,500 15% 14,175Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT 21,000 21% 4,410 ———— ————Total anual 115,500 18,585

Exceso considerado dividendos 59,500Retención 4.1% 2,439.50

Exceso considerado dividendos 59,500Retención 4.1% 2,439.50

Retención al gerente general 2,439.50Retención al gerente administrativo 2,439.50 ———— 4,879.00

d) Dividendos del socio gerente admi-nistrativo con respecto de su propia remuneración

3. Determinamos el importe a retener por distribución de dividendos

Importe a retener al gerente ge-neral

4. Determinamos el exceso de reten-ciones de quinta categoría

Importe a retener al gerente ad-ministrativo

El monto a considerar como dividen-do del accionista gerente administra-tivo con respecto a su remuneración es de S/. 28,000.

Resumen (Dividendos del gerente administrativo)

Ambos importes deben ser retenidos de la remuneración del mes de di-ciembre de ambos gerentes y pagarse en el PDT 617 Otras retenciones.

Resumen

Mes Remune-rac.

Valor de mer. Exceso

Julio 6,000 3,000 3,000

Agosto 3,000 1,500 1,500

Setiembre 3,000 1,500 1,500

Octubre 3,000 1,500 1,500

Noviembre 3,000 1,500 1,500

Diciembre 6,000 3,000 3,000

Total S/. 42,000 21,000 21,000

El monto a considerar como dividen-do del accionista con respecto a su remuneración es de S/. 28,000.

b) Dividendos del socio gerente gene-ral con respecto de su hermano, el gerente de ventas, y dividendos del socio gerente administrativo con respecto de su primo, el gerente de ventas

Mes Remune-rac.

Valor de mer. Exceso

Enero 7,000 4,000 3,000

Febrero 7,000 4,000 3,000

Marzo 7,000 4,000 3,000

Abril 7,000 4,000 3,000

Mayo 7,000 4,000 3,000

Junio 7,000 4,000 3,000

Julio 14,000 8,000 6,000

Agosto 7,000 4,000 3,000

Setiembre 7,000 4,000 3,000

Octubre 7,000 4,000 3,000

Noviembre 7,000 4,000 3,000

Diciembre 14,000 8,000 6,000

Total S/. 98,000 56,000 42,000

Page 13: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

I-13Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Remuneración anual S/. 8,000 x 12 96,000Gratifi caciones 16,000 ————Renta bruta 112,000Deducción 7 UIT -24,500 ————Renta neta 87,500

Impuesto a la RentaHasta 27 UIT 87,500 15% 13,125

Exceso de retención de quinta categoría del gerente administrativoMonto sobre el cual se ha retenido en el añoRemuneración anual S/. 6,000 x 12 72,000Gratifi caciones 12,000 —————Renta bruta 84,000Deducción 7 UIT -24,500 —————Renta neta 59,500

Impuesto a la RentaHasta 27 UIT 59,500 15% 8,925

Remuneración anual S/. 4,000 x 12 48,000Gratifi caciones 8,000 —————Renta bruta 56,000Deducción 7 UIT -24,500 —————Renta neta 31,500

Impuesto a la RentaHasta 27 UIT 31,500 15% 4,725

Remuneración anual S/. 4,000 x 12 48,000Gratifi caciones 8,000 —————Renta bruta 56,000Deducción 7 UIT -24,500 —————Renta neta 31,500

Impuesto a la RentaHasta 27 UIT 31,500 15% 4,725

Remuneración anual S/. 1 500 x 12 18,000Gratifi caciones 3,000 —————Renta bruta 21,000Deducción 7 UIT -24,500 —————Renta neta 0Impuesto a la Renta 0

Calculamos el exceso retenidoImporte retenido 2,406.25Importe que debe retenerse 0.00 —————Exceso retenido 2,406.25

Exceso de valor de mercadode la remuneración del gerente general 28,000Exceso de valor de mercado de la remuneración del gerente administrativo 28,000Exceso de valor de mercadode la remuneración del gerentede ventas 42,000Exceso de valor de mercadode la remuneración de la secretaria 21,000 —————Total reparable S/. 119,000

Exceso de retención de quinta categoría del gerente de ventasMonto sobre el cual se ha retenido en el año Remuneración anual S/. 7,000 x 12 84,000Gratifi caciones 14,000 —————Renta bruta 98,000Deducción 7 UIT -24,500 —————Renta neta 73,500Impuesto a la Renta Hasta 27 UIT 73,500 15% 11,025

Exceso de retención de quinta categoría de la secretariaMonto sobre el cual se ha retenido en el añoRemuneración anual S/. 3,000 x 12 36,000Gratifi caciones 6,000 —————Renta bruta 42,000Deducción 7 UIT -24,500 —————Renta neta 17,500

Impuesto a la RentaHasta 27 UIT 17,500 15% 2,625

Calculamos el exceso retenidoImporte retenido 17,036.25Importe que debe retenerse -13,125.00 —————Exceso retenido 3,911.25

Calculamos el exceso retenidoImporte retenido 10,106.25Importe que debe retenerse -4,725.00 —————Exceso retenido 5,381.25

Calculamos el exceso retenidoImporte retenido 8,181.25Importe que debe retenerse -4,725.00 —————Exceso retenido 3,456.25

Retención mensual aplicada: S/. 18,585 : 12 = 1,548.75

Retención aplicada hasta el mes de noviembre: S/. 1,548.75 x 11 = 17,036.25

Retención mensual aplicada:S/. 11,025 : 12 = 918.75

Retención aplicada hasta el mes de noviembre: S/. 918.75 x 11 = 10,106.25

Retención mensual aplicada: S/. 2,625 : 12 = 218.75

Retención aplicada hasta el mes de noviembre: S/. 218.75 x 11 = 2 406.25

Retención mensual aplicada:S/. 8,925 : 12 = 743.75

Retención aplicada hasta el mes de noviembre: S/. 743.75 x 11 = 8,181.25

Monto sobre el cual se debió retener (es decir, sobre la remuneración que no excede el valor de mercado)

En vista que al mes de noviembre hay un exceso retenido de S/. 3,456.25; en el mes de diciembre ya no hay retención de quinta categoría para el gerente administrativo.

Monto sobre el cual se debió retener (es decir, sobre la remuneración que no excede el valor de mercado)

Monto sobre el cual se debió retener (es decir, sobre la remuneración que no excede el valor de mercado)

En vista que al mes de noviembre hay un exceso retenido de S/. 2,406.25; en el mes de diciembre ya no hay retención de quinta categoría para la secretaria.

En todos los casos de exceso de reten-ción por rentas de quinta categoría, para efectos de la devolución deberá seguirse el procedimiento establecido en la Resolución de Superintendencia Nº 036-98/SUNAT, publicada el 21-03-98.

La empresa deberá adicionar vía declaración jurada anual el importe de S/. 119,000, que es el exceso del valor de mercado de las remunera-ciones pagadas al gerente general, gerente administrativo, gerente de ventas y secretaria.

6. Determinamos el monto reparable por exceso de valor de mercado de remuneraciones

En vista que al mes de noviembre hay un exceso retenido de S/. 5,381.25; en el mes de diciembre, ya no hay retención de quinta categoría para el gerente de ventas. Monto sobre el cual se debió retener

(es decir, sobre la remuneración que no excede el valor de mercado)

En vista que al mes de noviembre hay un exceso retenido de S/. 3,911.25; en el mes de diciembre ya no hay retención de quinta categoría para el gerente general.

Page 14: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

Instituto Pacífi coI-14

I Actualidad y Aplicación Práctica

Aplicación práctica de la deducción de algunos gastos del artículo 37º del TUO

de la Ley del Impuesto a la Renta Ficha Técnica

Autor : C.P.C. Felipe Torres Tello

Título : Aplicación práctica de la deducción de algunos gastos del artículo 37º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 173 - Segunda Quincena de Diciembre 2008

1. Introducción A puertas de cerrar el ejercicio gravable para efecto del Impuesto a la Renta del Ejercicio 2008, las empresas ya se ven en la necesidad de regularizar sus operacio-nes, como por ejemplo la recepción de comprobantes de pago como facturas, estados de cuentas bancarias, toma de inventarios de las existencias, etc.; para posteriormente proceder a determinar el cierre contable por el 20081, y con ello la determinación del Impuesto a la Renta de Regularización; por lo que nos vemos en la necesidad de revisar algunos casos de deducción gastos que se encuentran regulados en el artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta.

2. Causalidad en los gastosA manera de dar un marco adecuado al desarrollo de algunos casos de los incisos del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a al Renta (LIR) para el presente informe, creemos necesario analizar brevemente el primer párrafo de dicho artículo, el cual prescribe que: ”A fi n de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mante-ner su fuente, (…) en tanto su deducción no esté expresamente prohibida por esta ley”. En otras palabras, este párrafo recoge en la legislación del Impuesto a la Renta el “principio de causalidad”.Así las cosas, podemos señalar que cau-salidad es determinar “la relación existente entre un hecho (egreso, gasto o costo) y su efecto deseado o fi nalidad (generación de rentas o el mantenimiento de la fuente2)”.En resumen, serán deducibles los gastos necesarios para que la empresa desarro-lle sus actividades generadoras de renta

1 Según el artículo 57º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, prescribe que “A los efectos de esta Ley, el ejercicio gravable comienza el 1 de enero de cada año y fi naliza el 31 de diciembre, debiendo coincidir en todos los casos el ejercicio comercial con el ejercicio gravable, sin excepción”.

2 Picon Gonzales, Jorge. “Deducciones del Impuesto a la Renta Empresarial. ¿Quién se llevó mi gasto? La ley, la SUNAT, o lo perdí yo…”. 2da. ed., Dogma Ediciones, 2007. Lima, 2007, p. 29.

gravada, no importando que necesaria-mente se logre obtener una renta, sino que bastará con que este sea potencial, criterio recogido por el tribunal fi scal en las RTF Nº 710-2-99 y 1275-2-2004, cuando señala que “La deducción de un costo o gasto para efecto del impuesto a la renta depende del establecimiento de la relación de causalidad entre los gastos producidos y la renta generada o el manteni-miento de su fuente, destino que fi nalmente le otorga el carácter necesario”.

3. Gastos regulados por el artí-culo 37º de la Ley Impuesto a la Renta

Para efecto de establecer una clasifi cación en los gastos que regula el artículo 37° de LIR, podremos decir que se pueden clasifi car en dos grupos los cuales son:a. Gastos limitados b. Gastos condicionados

3.1. Gastos limitados Se puede llamar gastos limitados por-que, después de haber cumplido con el principio de causalidad, estos gastos están limitados en forma cuantitativa por algunos incisos del artículo 37° de LIR, los cuales pasamos a desarrollar a continuación:

Inciso a) del artículo 37° de la LIR“Los intereses de deudas y los gastos origina-dos por la constitución, renovación o cance-lación de las mismas, siempre que hayan sido contraídas para adquirir bienes o servicios vinculados con la obtención o producción de rentas gravadas en el país o mantener su fuente productora, con las limitaciones previstas en los párrafos siguientes. Sólo son deducibles los intereses a que se refi ere el párrafo anterior, en la parte que excedan el monto de los ingresos por intereses exonerados. Para tal efecto, no se computarán los intereses exonerados generados por valores cuya adquisición haya sido efectuada en cumplimiento de una norma legal o disposiciones del Banco Central de Reserva del Perú, ni los genera-dos por valores que reditúen una tasa de

interés, en moneda nacional, no superior al cincuenta por ciento (50%) de la tasa activa de mercado promedio mensual en moneda nacional (TAMN) que publique la Superin-tendencia de Banca y Seguros (…)”.

ComentarioEn principio, los gastos fi nancieros son deducibles, es decir, los intereses por un préstamo, por ejemplo, pero estos estarán limitados si a su vez la empresa percibe algún ingreso por intereses exonerados, como, por ejemplo, los intereses que pue-de percibir la empresa por algún depósito en un banco del sistema fi nanciero. Ello sin perjuicio de la debida acreditación con la documentación sustentatoria del uso o destino que le dio el préstamo recibido, tal como se señala en la RTF Nº 1317-1-2005: “Se confi rma en lo demás que contiene dado que para sustentar el gasto por cargas fi nancieras no es sufi ciente la pre-sentación del registro contable del abono del préstamo del exterior en el Libro Caja y Ban-cos, sino que a efecto de acreditar el destino del mismo resultaba necesario presentar un fl ujo de caja de enero de 1996 a diciembre de 1997, que demostrará el movimiento del dinero y el uso del mismo en compras, pagos a terceros, pago de planillas, así como la documentación sustentatoria de dichas utilizaciones que permitieran examinar su vínculo con su renta gravada”.

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Aplicación Práctica 1

La empresa VAG SAC tiene gastos por pago de intereses de un préstamo con una entidad bancaria en el 2008 por la suma de S/. 18,000 y también tiene ingresos por intereses por depósito por la suma S/.8,000. Se pide determinar si la totalidad de los intereses por el préstamo son deducibles.

Solución

Concepto 2008 Observaciones

Gastos Financieros (intereses por préstamo)(A)

18,000 Gasto por los intereses por el préstamo obtenido en 2008

Menos: Ingreso por Intereses Exonerados (B)

8,000 Intereses que se obtiene por su depósito en el banco

Monto Deducible: (A ) - (B) 10,000 Importe de intereses del préstamo obtenido que exce-de el monto de ingresos por intereses exonerados

Monto no deducibles (Re-paro)

8,000 Monto de gasto por intereses de préstamo que no serán deducibles

Page 15: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

I-15Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Inciso ll) de artículo 37º de la LIR3

“Los gastos y contribuciones destinados a prestar al personal servicios de salud, recreativos, culturales y educativos; así como los gastos de enfermedad de cual-quier servidor. Adicionalmente, serán deducibles los gastos que efectúe el empleador por las primas de seguro de salud del cónyuge e hijos del trabajador, siempre que estos últimos sean menores de 18 años. También están comprendidos los hijos del trabajador mayores de 18 años que se encuentren incapacitados. Los gastos recreativos a que se refi ere el presente inciso serán deducibles en la parte que no exceda del 0.5% de los ingresos netos del ejercicio4, con un límite de 40 Unidades Impositivas Tributarias”.

ComentarioEn presente inciso del artículo 37º, se puede notar que se está regulando 4 con-ceptos de gastos que el empleador puede hacer en benefi cio de sus trabajadores tales como; salud, culturales, educativos y recreativos; pero siendo únicamente el gasto recreativo es el que tiene un límite cuantitativo, el cual no puede exceder del 0.5 % de los ingresos netos del ejercicio, con un límite de 40 UIT. Con respecto a los gastos recreativos, podemos señalar la RTF Nº 646-4-2000, la cual señala que “el inciso ll) del artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta establece que son deducibles los gastos destinados a prestar al personal servicios de salud, recreativo, culturales, y educativos, y siendo usual que en la fi estas de Navidad y Año Nuevo, las empresas organicen agasajos para sus trabajadores, procede levantar el reparo a los gastos de transporte de personal y contratación de actividades para el pro-grama de Navidad y buffet de Fin de Año, sustentados con las respectivas facturas emitidas en el mes de diciembre 1995”.

La empresa Pentagonito SAC ha efec-tuado diversos gastos por agasajos a los trabajadores de la empresa en el 2008 (Día del Trabajo, Día de la Madre, Día del Padre, Navidad, entre otros), por la suma de ciento cuarenta y cuatro mil trescientos nuevos soles (S/.144,300). Se sabe también que la empresa tuvo un total de ingresos netos por veintiocho millones novecientos mil nuevos soles (S/. 28,900,000). La empresa Pentagoni-to SAC nos consulta si el total de gastos recreativos de 2008 son deducibles.

3 En cuanto a los gastos regulados por este inciso, el último párrafo del artículo 37º del LIR señala que además se deberá de cumplir con el principio de generalidad para los gastos a que se refi eren a los incisos l) y ll).

4 El cuarto párrafo del artículo 20º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta señala que “El ingreso neto total resultante de la enaje-nación de bienes se establecerá deduciendo del ingreso bruto las devoluciones, bonifi caciones, descuentos y conceptos similares que respondan a las costumbres de plaza”.

La empresa Pentagonito SAC ha efec-

Aplicación Práctica 2

SoluciónA continuación, mostraremos un cuadro para la determinación del límite para este gasto.

5 El Estado asigna el importe de viáticos en función a las zonas geográfi cas y fueron aprobados por el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM.

6 Vale la pena mencionar que en el caso que, a pesar de lo dispuesto por esta norma, la empresa sustenta los gastos por viáticos de ambas formas, sólo procederá la deducción de aquellos gastos que se encuentren acreditados con los comprobantes de pago emitidos en el exterior, de conformidad con las disposiciones legales del país respectivo, siempre que conste en ellos, por lo menos lo señalado en el artículo 51º-A de LIR.

7 Complementado lo anterior el inciso c) del artículo 21º del Re-glamento LIR señala que “(…) Cuando la SUNAT lo requiera, el contribuyente deberá acreditar las mermas mediante un informe técnico emitido por un profesional independiente, competente y colegiado o por el organismo técnico competente. Dicho informe deberá contener por lo menos la metodología empleada y las prue-bas realizadas. En caso contrario, no se admitirá la deducción.

Tratándose de los desmedros de existencias, la SUNAT aceptará como prueba la destrucción de las existencias efectuadas ante Notario Público o Juez de Paz, a falta de aquel, siempre que se comunique previamente a la SUNAT en un plazo no menor de seis (6) días

Concepto Importes en nuevos soles

Ingresos Netos de 2008 (A) 28,900,000Gastos Recreativos 144,300Límite 1: 0.5% de los Ingresos Netos(0.5% de A)

144,500

Límite 2: 40 UIT (40 x 3,500 = 140,000)(B)

140,000

Como el límite 2 es el menor, tomaremos este como paráme-tro para la deducción (C)

140,000

Adición por gastos recreati-vos (A – C)

4,300

Inciso r) del artículo 37º de la LIR“Los gastos de viaje por concepto de trans-porte y viáticos que sean indispensables, de acuerdo con la actividad productora de renta gravada.La necesidad del viaje quedará acreditada con la correspondencia y cualquier otra documentación pertinente, y los gastos de transporte con los pasajes.Los viáticos comprenden los gastos de alojamiento, alimentación y movilidad, los cuales no podrán exceder del doble del monto que, por ese concepto, concede el Gobierno Central a sus funcionarios de carrera de mayor jerarquía5. Los viáticos por alimentación y movilidad en el exterior podrán sustentarse con los documentos a los que se refi ere el artículo 51º-A de esta Ley o con la declaración jurada del benefi ciario de los viáticos, de acuerdo con lo que establezca el Reglamen-to. Los gastos sustentados con declaración jurada no podrán exceder del treinta por

ciento (30%) del monto máximo estable-cido en el párrafo anterior”.

ComentarioLa necesidad de viaje, ya sea al interior o al exterior del país, deberá de ser acre-ditada por la empresa en ambos casos. Precisase, además, que en el caso de viá-ticos por viajes al exterior sólo se podrán sustentar con comprobantes del exterior o con la Declaración Jurada, pero sí es de esta última forma, el límite será menor; pero de ninguna manera se podrá susten-tar de ambas formas, según lo establece el cuarto párrafo del inciso n) del artículo 21º del Reglamento de la LIR6.

Viáticos a Estados Unidos - Mes de Julio

Límite diario deducible en Dólares Americanos

Tipo de Cambio Nuevos Soles (*)

Importe Deducible en Nuevos Soles

Día 13 440 3.063 1,347.72Día 14 440 3.045 1,339.80Día 15 440 3.073 1,352.12Día 16 440 3.071 1,351.24Total Límite Acumulado (A) 5,390.88Total de viáticos contabilizados que fueron otorgados (B) 6,500.00Total Adición ( gasto de viáticos no deducibles) (A – B) 1,109.12

(*) Se usa el tipo de cambio Promedio Ponderado Venta, cotización de Oferta y Demanda, que determina la S.B.S., vigente la fecha de efectuada la operación, según lo dispuesto por inciso a) del artículo 61º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

3.2. Deducciones CondicionadasAl igual que lo señalado en el numeral 3.1. de este informe, los gastos condicio-nados también deberán de cumplir con el Principio de Causalidad. Se denominan de-ducciones condicionadas porque se deberá de cumplir con “determinados requisitos” para aceptar su deducción. Así las cosas, pasamos a explicar algunos de ellos.

Inciso f) del artículo 37º de la LIR“Las depreciaciones por desgaste u ob-solescencia de los bienes de activo fi jo y las mermas y desmedros de existencias

debidamente acreditados, de acuerdo con las normas establecidas en los artículos siguientes”7.

La señorita Miriam Ramírez es la ge-renta de ventas del Banco BID. Con la fi nalidad de participar en un congreso internacional de “Nuevas Estrategias de Ventas para Bancos” en Estado Unidos, realiza el viaje a dicho país desde el 13 al 16 de octubre.El Banco BID registró en su contabilidad los gastos por viáticos otorgados a la señorita Miriam Ramírez por la suma de S/. 6,500. La señorita Ramírez sustentó sus gastos por estos viáticos con los comprobantes de pago del exterior, las cuales cumplen con las disposiciones del Impuesto a la Renta. El Banco BID consulta si será deducible el importe total por los viáticos otorgados.

Solución

Aplicación Práctica 3

Page 16: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

Instituto Pacífi coI-16

I Actualidad y Aplicación Práctica

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

ComentarioEl presente inciso está regulando la de-ducción de 2 aspectos que contablemente constituyen provisiones por pérdidas en los valores de los activos de la empresa, como son la depreciación (Activos Fijos), las mermas y desmedros (Existencias) por lo que las normas tributarias acertada-mente no establecen límite cuantitativo alguno (en el caso de la depreciación el Reglamento de LIR, establece límites cuantitativos pero referidos a la permisión de deducción en el tiempo), sino condi-ciona su deducción al cumplimiento de determinados requisitos formales.

La empresa Alefs EIRL, dedicada a la venta de productos perecibles, realiza una inspección de sus almacenes del 22-12-08, en la cual encuentran que una cantidad de mercadería (arroz) ya no po-drá ser comercializada, debido a que se encuentra en estado de descomposición. Por consiguiente, la empresa efectúa la provisión respectiva por dicho desmedro. El valor en libros de dicha mercadería es de S/.9,560. Se sabe también que con fecha 26 de diciembre, la empresa comunica a la SUNAT que la destrucción de dicha mercadería se efectuará el 09-01-09. La empresa Alefs EIRL consulta si será posible la deducción de esta pro-visión en el 2008.

SoluciónEl asiento contable que la empresa Alefs EIRL deberá realizar será el siguiente:

Aplicación Práctica 4

———————— x ———————— DEBE HABER

29 PROVISIÓN POR DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS 9,560 20 MERCADERÍAS 9,560 201 Arroz de primera 09/01 Por la destrucción de la mercadería.

———————— x ———————— DEBE HABER

68 PROV. DEL EJERCICIO8 9,560 685 Desvaloriz. de Existenc.29 PROVIS. POR DESVALOR. DE EXISTENCIAS 9,56022/12 Por la desvalorización de los productos del almacén en el 2008.

Inciso i) del artículo 37º de la LIR“Los castigos por deudas incobrables y las provisiones equitativas por el mismo concepto, siempre que se determinen las cuentas a las que corresponden. No se reconoce el carácter de deuda incobrable a: (i) Las deudas contraídas entre sí por

partes vinculadas.(ii) Las deudas afi anzadas por empresas

del sistema fi nanciero y bancario, ga-rantizadas mediante derechos reales de garantía, depósitos dinerarios o compra venta con reserva de propiedad.

(iii) Las deudas que hayan sido objeto de renovación o prórroga expresa.”

ComentarioEn el inciso f) del artículo 21º del Re-glamento de la LIR, establece además 2 requisitos para la provisión de cuentas de cobranza dudosa. La primera es que la deuda se encuentre vencida y se demues-tre la existencia de difi cultades fi nancieras del deudor que hagan previsible el riesgo de incobrabilidad, mediante análisis periódicos de los créditos concedidos o por otros medios, o se demuestre la morosidad del deudor mediante la do-cumentación que evidencie las gestiones de cobro luego del vencimiento de la deuda, o el protesto de documentos, o el inicio de procedimientos judiciales de cobranza, o que hayan transcurrido más de doce (12) meses desde la fecha de vencimiento de la obligación sin que esta haya sido satisfecha; y el segundo requisito que se debe cumplir es que la provisión al cierre de cada ejercicio fi gure en el Libro de Inventarios y Balances en forma discriminada.

Aplicación Práctica 5

La empresa Colombroño SAC ha efec-tuado las siguientes provisiones en el ejercicio 2008 que constan en la Cta. 68 Provisiones del Ejercicio, las cuales se detallan a continuación:• Se provisionó el importe de S/. 4,100

de una deuda contraída con la em-presa Malbec SAA, con la cual se tiene vinculación económica.

• Con la empresa Pirámide SAC (no vinculada) que tiene una deuda de S/. 2,000.

• Con la Empresa Madoff EIRL, se tiene una provisión de S/. 17,000, pero con respecto a esta deuda existe una fi anza bancaria por S/. 15,000.

La empresa Colombroño SAC consulta si es deducible la totalidad de las provi-siones de cobranza dudosa que efectuó en el 2008.

SoluciónAsientos para la provisión que debe efec-tuar la empresa Colombroño SAC son:

———————— x ———————— DEBE HABER

———————— x ————————

———————— x ————————

68 PROVISIONES DEL EJERC. 23,100 684 Cobranza dudosa 19 PROVISIONES PARA CTAS. DE COBRANZA DUDOSA 23,100 192 Clientesx/x Por la provisión de la deudas vencidas y sin pago de los clientes

94 GASTOS ADMINISTRAT. 23,100 79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTO 23,100x/x Por el destino del gasto

12 CLIENTES 23,100 129 Cobranza dudosa 12 CLIENTES 23,100 121 Facturas por cobrar x/x Por la reclasifi cación.

Como se puede observará del total de las provisiones que se contabilizaron en el 2008, no será deducible la totalidad de la provisión con de deuda incobrable con

Ahora bien, en vista que la mercadería que sufrió el desmedro no es destruida en 2008, sino en enero 2009, este gasto no será deducible para efecto del Impuesto a la Renta 2008, pero si lo será en el 2009; por lo tanto, la empresa Alefs EIRL, en su DJ Anual de 2008, adicionará este impor-te, pero en su DJ Anual de 2009 podrá deducirlo en la casilla de deducciones. El 2009 la empresa deberá afectar el siguiente asiento:

hábiles anteriores a la fecha en que llevará a cabo la destrucción de los referidos bienes. Dicha entidad podrá designar a un funcionario para presenciar dicho acto; también podrá establecer procedimientos alternativos o complementarios a los indicados, tomando en conside-ración la naturaleza de las existencias o la actividad de la empresa”.

8 Por razones de espacio se omite el asiento de transferencia.

la empresa Malbec, ni tampoco la parte de la provisión con la empresa Madofh EIRL que se encuentra cubierta con una fi anza bancaria.

Concepto Importe Provisio-nado-Nuevos Soles

Importe Deduci-ble-Nuevos Soles

Importe no Deduci-ble-Nuevos Soles

Empresa Malbec SAA, vin-culada Económicamente

4,100 0 4,100

Pirámide SAC, no vincu-lada

2,000 2,000 0

Madoff EIRL, (existe un fi an-za bancaria de S/.15,000)

17,000 2,000 15,000

Totales 23,100 4,000 19,100

Page 17: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

I-17Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Consideraciones societarias y tributarias en la distribución de dividendos

Ficha Técnica

Autor : Dr. Jorge Gabriel Arévalo Mogollón Dr. Cristhian Northcote Sandoval

Título : Consideraciones societarias y tributarias en la distribución de dividendos

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 173 - Segunda Quincena de Diciembre 2008

1. IntroducciónAl cierre del ejercicio, las sociedades deben proceder a la evaluación y apro-bación de los resultados obtenidos. Sobre la base de estos resultados, las sociedades deben adoptar las decisiones relativas al destino de las utilidades obtenidas, si fuera el caso. Asimismo, existen obligaciones tributa-rias de carácter formal y sustantivo que se derivan de los acuerdos que pueden adoptar las sociedades con respecto a los resultados del ejercicio. El objetivo del presente informe es expo-ner las principales consideraciones que deben atender las sociedades al decidir sobre la distribución de las utilidades ob-tenidas en el ejercicio, tanto desde el pun-to de vista societario como tributario.

2. Marco legalLos temas relativos a la aprobación de resultados y el destino de las utilidades se encuentran regulados por los artículos 221º al 233º de la Ley N° 26887 – Ley General de Sociedades. En cuanto a la regulación tributaria, las normas aplicables son los artículos 24º-A, 24º-B, 25º y 73º-A de la Ley del Impuesto a la Renta y los artículos 88º y 89º del Reglamento de la mencionada norma legal.

3. Consideraciones SocietariasComo hemos señalado, las sociedades deben proceder a la aprobación de los resultados obtenidos al término del ejercicio económico. El órgano encargado de aprobar los resultados es la Junta de Accionistas o la Junta de Socios, según se trate de una sociedad anónima o de otra forma societaria.En el caso de las sociedades anónimas, la Ley General de Sociedades establece en su artículo 114º que la Junta Gene-ral de Accionistas debe reunirse por lo menos una vez en el año, dentro de los tres primeros meses, para resolver los siguientes asuntos: • Pronunciarse sobre la gestión social y

los resultados económicos del ejerci-

cio anterior expresados en los estados fi nancieros del ejercicio anterior;

• Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere;

• Elegir cuando corresponda a los miembros del directorio y fi jar su retribución;

• Designar o delegar en el directorio la designación de los auditores externos, cuando corresponda; y,

• Resolver sobre los demás asuntos que le sean propios conforme al estatuto y sobre cualquier otro consignado en la convocatoria.

Es en esta oportunidad en que la Junta de accionistas aprueba los resultados del ejercicio anterior, entre otros asuntos señalados por la Ley. Debe tenerse en cuenta que la actual Ley General de So-ciedades no hace una distinción entre las juntas ordinarias y extraordinarias, por lo que en la junta obligatoria anual pueden incluirse otros temas en la agenda que no estén señalados en el artículo 114º.Pero, ¿cuál es la importancia de la apro-bación de los resultados? La importancia de la aprobación de los resultados del ejercicio radica en la necesidad de to-mar las decisiones correspondientes al destino de las utilidades, la reserva legal, las inversiones y negocios que deben ejecutarse en el siguiente ejercicio, y otros aspectos que tienen mayor vinculación con las actividades de la empresa. De esta manera, la aprobación de los resultados tiene una mayor relación con los negocios y la situación fi nanciera de la empresa que con el cumplimiento de una obligación legal. Más aún, como ocurre en muchos casos, la junta obligatoria anual suele no realizarse dentro de los tres primeros meses del ejercicio, sin que ello genere la imposición de una sanción para la sociedad. Contrariamente a lo que muchas personas piensan, la aprobación de los resultados del ejercicio no libera de responsabilidad a los administradores de la sociedad, en-tiéndase a los directores y al gerente, por las gestiones que hubieran realizado.Para convocar a la junta obligatoria anual la Ley General de Sociedades establece un plazo de anticipación no menor de diez días. En el caso de las sociedades anónimas, la convocatoria deberá hacer-se por publicación en el diario y para las sociedades anónimas cerradas mediante esquelas, cartas, faxes o incluso correos electrónicos, siempre que se pueda obte-ner una constancia de recepción.Una vez llevada a cabo la Junta y tomados los acuerdos correspondientes, debe dejar-se constancia de ellos en un acta en el libro

de actas. No se requiere que los acuerdos relativos a la aprobación de resultados se inscriban en los Registros Públicos.

3.1. Destino de las utilidadesEn el supuesto en que la sociedad hubiera obtenido utilidades en el ejercicio, le corresponde a la Junta de Socios adoptar la decisión sobre la forma como serán aplicadas dichas utilidades. Para estos efectos, debemos considerar que no todo el monto obtenido como utilidad es disponible. A continuación, se detallan los fi nes o usos imperativos y opcionales a los que pueden destinarse las utilidades:

A. Imperativas:• Compensación de pérdidas de

ejercicios anteriores• Participación de trabajadores• Impuesto a la Renta• Reserva Legal (Sólo aplicable a las

S.A., S.A.C. y S.A.A.)• Benefi cios a los fundadores• Remuneración del Directorio

B. Opcionales:• Dejar las utilidades retenidas• Capitalizar la utilidad• Constituir reservas voluntarias• Distribución de dividendos • Combinaciones

En principio, es con ocasión de la junta obligatoria anual que se toman las deci-siones sobre el destino de las utilidades obtenidas, pero puede ocurrir que dicha decisión se tome en una junta posterior. Ahora, pasaremos a ver los destinos más usuales que se le dan a las utilidades.

3.2. Resarcimiento de pérdidasTal como habíamos mencionado, las uti-lidades pueden ser utilizadas para cubrir las pérdidas que se arrastran de ejercicios anteriores. La Junta puede decidir aplicar todas las utilidades para este fi n o sólo una parte. Cuando las utilidades no alcanzan para cubrir las pérdidas, y la sociedad no tiene otros beneficios acumulados o reservas de libre disposición, entonces puede optar por aplicar los fondos de la reserva legal.

3.3. Formación de la reserva legalLa reserva legal es un fondo de contin-gencia regulado por la Ley General de Sociedades para las sociedades anónimas y sus variantes. Los fondos que están de-positados en la reserva legal sirven para cubrir posibles pérdidas de la empresa, si es que estas no pueden ser resarcidas

Page 18: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

Instituto Pacífi coI-18

I Actualidad y Aplicación Práctica

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

con las utilidades o reservas de libre disposición. En el caso que se deba uti-lizar la reserva legal, la sociedad tiene la obligación de reponerla. Ahora bien, como hemos señalado, la obligación de efectuar la reserva legal contenida en el artículo 229º de la Ley General de Sociedades sólo es aplicable a las sociedades anónimas. En el caso de las demás formas societarias, como la sociedad comercial de responsabilidad limitada, la sociedad civil, la sociedad co-lectiva, etc. no existe obligación legal de hacer una reserva, pero por disposición del estatuto o por acuerdo de la junta de socios podría crearse un fondo, en cuyo caso no se trataría de una reserva legal sino de una reserva voluntaria.Veamos entonces cuál es la obligación aplicable a las sociedades anónimas, de acuerdo al artículo 229º de la Ley General de Sociedades. De acuerdo a dicho artículo, la sociedad debe detraer de la utilidad distribuible del ejercicio, luego del impuesto a al renta, el 10% de dicha utilidad para destinarlo al fondo de reserva legal. Esta obligación se mantiene durante todos los ejercicios en que la so-ciedad obtenga utilidades, sin importar el monto obtenido. Una vez que la reserva legal alcanza una suma equivalente al 20% del capital social, la empresa ya no está obligada a seguir destinando parte de las utilidades a la reserva.Una vez que la reserva legal ha alcanzado el tope equivalente al 20% del capital so-cial, si los socios lo desean pueden seguir detrayendo fondos de las utilidades que obtengan, pero, en tal caso, el exceso sobre el 20% del capital social ya no se considerará como reserva legal sino como una reserva voluntaria.La decisión de efectuar la reserva legal depende de la junta de accionistas, es decir, ni el directorio, ni el gerente, ni el contador de la empresa pueden decidir si se destinan las utilidades para la reserva legal o no. La Ley General de Sociedades prevé tam-bién la posibilidad de que los fondos que se encuentran en la reserva legal sean capi-talizados, en cuyo caso, se deberán reponer los fondos con las futuras utilidades.

3.4. Capitalización de utilidadesOtro destino para las utilidades que es muy usual es la capitalización. La junta de socios puede acordar capitalizar las utilidades, lo que generará el aumento del capital social y la emisión de las accio-nes o participaciones que correspondan a favor de los socios, o el incremento del valor nominal de las acciones o partici-paciones ya existentes. Para el aumento de capital es necesario que el acuerdo de la junta se adopte con el porcentaje de votación requerido para la modifi cación del estatuto. Dicho acuer-do deberá elevarse a escritura pública

ante notario y luego deberá ser inscrito en los Registros Públicos.

3.5. Reparto de dividendosLuego de haber cumplido con los fi nes imperativos de las utilidades, en lo que fuera aplicable, la junta puede decidir distribuir las utilidades en forma de divi-dendo. El acuerdo debe señalar el monto que se va a distribuir y la fecha en que se hará entrega de los dividendos a los accionistas. De no señalarse una fecha o plazo para la entrega, se entiende que se hará de inmediato. A pesar de que la decisión sobre el destino de las utilidades depende del acuerdo de la junta de accionistas y que dicho acuerdo se adopta por la mayoría de los acciones con derecho a voto, la Ley General de Sociedades establece una ex-cepción a dicha regla con la fi nalidad de proteger a los accionistas minoritarios.Así, si lo solicitan accionistas que represen-ten cuando menos el veinte por ciento del total de las acciones suscritas con derecho a voto, la sociedad estará obligada a distribuir dividendos en dinero hasta por un monto igual a la mitad de la utilidad distribuible obtenida de cada ejercicio, luego de detraído el monto que debe aplicarse a la reserva legal. Esta solicitud sólo procede con respecto a las utilidades del ejercicio inmediato anterior.Desde la fecha en que sea exigible el pago de los dividendos, los accionistas tienen un plazo de tres años para cobrarlos. Vencido dicho plazo, el derecho a cobrar el dividendo caduca. Los dividendos deja-dos de cobrar pasan a la reserva legal.Sólo en el caso de las sociedades anónimas abiertas, el plazo de caducidad para el cobro de los dividendos es de diez años.La Ley también prevé que los miembros del directorio tengan una participación en las utilidades, lo cual deberá ser fi jado por el estatuto o por un acuerdo de la junta de accionistas. En tal caso, la participación de los directores sólo puede ser determina-da después de haber detraído el monto necesario para la reserva legal y de la participación de los trabajadores, pues ese es un derecho otorgado por Ley.A continuación, se detallarán las conside-raciones tributarias que se deben aplicar sobre el reparto de dividendos.

4. Consideraciones tributariasDefi nición de dividendo según la nor-matividad tributariaSegún el literal a) del artículo 24º-A de la Ley del Impuesto a la Renta, se entiende por dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades, las utilidades que distribuyan las personas jurídicas a que se refi ere el artículo 14º de la misma norma. En este sentido, el artículo 14º de la mencionada Ley del Impuesto a la Renta atribuye la calidad de personas jurídicas a los siguientes entes:

• Las sociedades anónimas, en coman-dita, colectivas, civiles, comerciales de responsabilidad limitada, constituidas en el país.

• Las cooperativas, incluidas las agrarias de producción.

• Las empresas de propiedad social.• Las empresas de propiedad parcial o

total del Estado.• Las asociaciones y las fundaciones.• Las empresas unipersonales, las so-

ciedades y las entidades de cualquier naturaleza, constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban renta de fuente peruana.

• Las empresas individuales de respon-sabilidad limitada, constituidas en el país.

• Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior.

• Las sociedades agrícolas de interés social.

• Las sociedades irregulares previstas en el artículo 423° de la Ley General de Sociedades.

• La comunidad de bienes; joint ven-tures, consorcios y otros contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad independiente de la de sus socios o partes contratantes.

Esto quiere decir que la norma tributaria utiliza un concepto amplio de dividendos, que no se limita a las utilidades pagadas por las sociedades anónimas, sino que también incluye la distribución de las utilidades puestas a disposición por cual-quiera de las entidades antes señaladas, aún cuando ni siquiera constituyan una persona jurídica en sentido societario1. En atención a dicho concepto amplio de dividendos utilizado a nivel impositivo, el artículo 88º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta establece que la distribución de utilidades comprende, entre otros conceptos, a la distribución de reservas de libre disposición y el adelanto de utilidades. Ahora, en un sentido inverso, el artículo 25º de la Ley del Impuesto a la Renta establece que no se consideran dividen-dos ni otras formas de distribución de utilidades la capitalización de utilidades, reservas, primas, ajuste por reexpresión, excedente de revaluación o, en general, la capitalización de cualquier otra cuenta de patrimonio.

Tratamiento tributario de los divi-dendos:Ahora bien, el artículo 73º-A de la Ley del Impuesto a la Renta dispone que las personas jurídicas comprendidas en el artículo 14° que acuerden la distribución de dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades, retendrán el 1 Este es el caso de las personas jurídicas irregulares incluidas en el

artículo 14º de la Ley del Impuesto a la Renta.

Page 19: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

I-19Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

4.1% de las mismas, excepto cuando la distribución se efectúe a favor de perso-nas jurídicas domiciliadas. De lo anterior, se colige que el sujeto pasivo del Impuesto a la Renta en el caso de dividendos es el benefi ciado con los mismos, siendo que la empresa pagadora de éstos actúa sólo como un agente de retención.Otro tema a tener en cuenta es que, según el artículo 73º-A, si una persona jurídica domiciliada recibe el pago de dividendos, los mismos nos estarán afectos a la reten-ción del 4.1%. Es más, según el artículo 24º-B de la misma Ley del Impuesto a la Renta, las personas jurídicas que perciban dividendos y cualquier otra forma de dis-tribución de utilidades de otras personas jurídicas, no las computarán para la deter-minación de su renta imponible. Por lo mismo, en el caso de las personas jurídicas accionistas que percibiesen divi-dendos no estarán afectas a la retención del 4.1% pero, además, el ingreso en cues-tión tampoco constituirá base imponible en su respectiva Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, lo cual implica un marco benefi cioso respecto de las per-sonas jurídicas que tengan la calidad de accionistas y perciban dividendos.Por otro lado, el artículo 73º-A antes citado señala que los montos retenidos constituirán pagos defi nitivos del Impues-to a la Renta de los benefi ciarios, cuando éstos sean personas naturales o sucesio-nes indivisas domiciliadas en el Perú. Siendo esto así, las personas naturales que perciben dividendos sí estarán afectos a la retención del 4.1% (a diferencia de las personas juradas que, como hemos indi-cado, no están afectas a dicha retención), pero, no deberán incluir dichas sumas como base imponible de su Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

Oportunidad de la retenciónAhora, el artículo 89º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, la obligación de retener a que se refi ere el artículo 73º-A nace en la fecha de adopción del acuerdo de distribución o cuando los dividendos y otras formas de utilidades distribuidas se pongan a disposición en efectivo o en especie, lo que ocurra primero. Esta retención deberá ser declarada y pagada en el plazo antes indicado por el agente de retención a través del PDT Nº 617.

Consecuencias en caso de incumpli-mientoAhora, en la hipótesis que el agente de retención no cumpliese con presentar la declaración jurada dentro del plazo señalado en el artículo 89º del Regla-mento, entonces, el mismo incurrirá en la infracción prevista en el numeral 1º del artículo 176º del Código Tributario, referida a no presentar las declaraciones juradas determinativas dentro de los pla-

zos establecidos. Pero, además, en este escenario, según el criterio de la Adminis-tración Tributaria, la empresa retenedora incurre en la infracción contenida en el numeral 4) del artículo 178º del mismo Código, por no pagar las retenciones dentro del plazo2.Un caso distinto se produce en el caso en que el agente de retención cumpliese con presentar el PDT Nº 617 dentro del plazo, pero incumpliese con pagar la retención del 4.1% en su respectivo vencimiento. En este supuesto, el agente de retención sólo incurre en la infracción contenida en el numeral 4) del artículo 178º del Código Tributario, por no pagar las reten-ciones dentro del plazo establecido.Por último, podría ocurrir que el agente de retención declare una menor cantidad de tributo retenido al que corresponde. En este caso, la empresa retenedora in-curre en la infracción referida a declarar cifras o datos falsos prevista en el numeral 1) del artículo 178º del Código Tributario, pero además incurre en la infracción re-ferida a no pagar las retenciones dentro del plazo establecido, regulada en el numeral 4) del artículo 178º del mismo cuerpo normativo.Ahora, respecto de las infracciones previstas en los numerales 1) y 4) del artículo 178º del Código Tributario, es posible aplicar el régimen de incentivos regulado por el artículo 179º del Código Tributario, el cual implica un descuento del 90% respecto de las multas en cuestión por subsanación voluntaria. Sin embargo, debe subrayarse que este descuento sólo será posible si el agente de retención cumple con efectuar la respectiva declaración rectifi catoria (a fi n de declarar el tributo retenido en su monto correcto, de ser el caso) y además paga la retención insoluta3.

La empresa “Balconcillo SAC”, acogida al régimen especial del Impuesto a la Renta, está constituida por cuatro perso-nas naturales domiciliadas. En el período octubre de 2008, la empresa acordó un adelanto de utilidades, pero las mismas recién fueron pagadas a los socios en el mes de diciembre de 2008. La empresa presentó el PDT Nº 617 dentro del plazo de vencimiento del período diciembre de 2008, pagando una retención total de S/. 10,000.00, siendo el monto correcto la suma de S/. 15,000.00. Se consulta cuál es el tratamiento tributario que corresponde aplicar en el presente caso.

2 En estricto, la infracción corresponde al numeral 13) del artículo 177º del Código Tributario, por no efectuar las retenciones y/o percepciones.

3 En la RTF Nº 8804-4-2007, el Tribunal Fiscal ha indicado que, para la aplicación del régimen de incentivos, no se requiere pagar los intereses.

Respuesta:En aplicación del Informe Nº 222-2007-SUNAT/2B0000, aun cuando la empresa se encuentre acogida al régimen especial del Impuesto a la Renta, corresponderá aplicar la retención del 4.1% sobre los dividendos. Asimismo, en aplicación del artículo 89º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, en el caso planteado la empresa no debió presentar el PDT Nº 617 en el período diciembre de 2008, sino en el período octubre de 2008. Sien-do esto así, la empresa deberá modifi car el período del PDT Nº 617, de diciembre de 2008 a octubre de 2008, ello a través de una solicitud de modifi cación de datos, vía SUNAT Operaciones en Línea. Ahora, aun cuando se realice la modifi -cación del período antes indicado, se evi-dencia que el PDT Nº 617 fue presentado de manera extemporánea, por lo que en este caso la empresa ha incurrido en la infracción prevista en el numeral 1) del artículo 176º del Código Tributaria, por presentar declaraciones determinativas de manera extemporánea4.Respecto del contenido de la declaración, la empresa ha informado una menor retención por dividendos, lo cual está sancionado en el numeral 1 del artículo 178º del Código tributario. El cálculo de esta multa será el siguiente:

Tributo declarado en el período octubre de 20085

10,000.00

Tributo que debió declararse en el período octubre de 2008

15,000.00

Tributo omitido 5,000.00

Multa: 50% del tributo omitido 2,500.00

Aplicación del Incentivo: 90% de descuento

250.006

A su vez, la empresa no cumplió con pagar el íntegro de la retención dentro del vencimiento del período octubre de 2008, por lo que se ha generado la infracción prevista en el numeral 4 del artículo 178º del Código Tributario. El cálculo de la multa será:

Retención que debió pagarse en el período octubre de 2008

15,000.00

Retención pagada en el período octubre de 20087

0.00

Retención omitida 15,000.00

Multa: 50% de la retención no pagada

7,500.00

Aplicación del Incentivo: 90% de descuento

750.004

4 La multa por esta infracción equivale a ½ UIT para los contribuyentes del régimen especial del Impuesto a la Renta, esto es, S/. 1,750.00 más intereses. Sin embargo, esta multa está sujeta a un descuento del 90% por subsanación voluntaria.

5 Considerando la modifi cación del período en el PDT 617 antes señalada.

6 Condicionado a que el contribuyente rectifi que y pague los tributos retenidos de modo voluntario.

7 Nótese que la empresa efectuó el pago de los S/. 10,000 en el vencimiento del período diciembre de 2008.

8 Condicionado a que el contribuyente rectifi que y pague los tributos retenidos de manera voluntaria.

del vencimiento del período octubre de 2008, por lo que se ha generado la infracción prevista en el numeral 4 del

Caso Práctico

Page 20: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

Instituto Pacífi coI-20

I Actualidad y Aplicación Práctica

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Multas por declarar cifras o datos falsos asociados al PDT Nº 621

Ficha Técnica

Autor : Dr. Jorge Gabriel Arévalo Mogollón

Título : Multas por declarar cifras o datos falsos asociados al PDT Nº 621

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 173 - Segunda Quincena de Diciembre 2008

1. IntroducciónCon frecuencia, nuestros suscriptores nos consultan sobre las contingencias tributarias asociadas a la declaración de cifras o datos falsos en las declaraciones determinativas. En este sentido, en el presente artículo abordamos esta proble-mática, enfocándonos en los diferentes supuestos que pueden presentarse en el PDT Nº 621.

2. Omisión de una venta

La empresa “Muebles y más SAC” omi-tió declarar una venta de un juego de dormitorio por un valor de S/. 5,000.00 en el período octubre de 2008. Se consulta cuál es el importe de la multa a pagar, considerando que la em-presa pretende efectuar una declara-ción rectifi catoria de modo voluntario; siendo además que en la declaración original la empresa consignó la suma de S/. 50,000.00 en la casilla 140 y S/. 6,000 en la casilla 302 del PDT 621 del período octubre de 2008. Asimis-mo, la empresa realiza pagos a cuenta mensuales durante el ejercicio fi scal 2008 con un coefi ciente de 0.09.

PDT Original:En el caso planteado, en un primer mo-mento el contribuyente presentó su PDT 621 con la siguiente información:

Declaración rectifi catoria:Luego, la omisión de la venta gravada por el importe de S/. 5,000.00, tendrá un impacto tanto en el Impuesto General a las Ventas como en el Impuesto a la Renta, en los términos siguientes:

Impuesto resultan-te de IGV

Casilla 140

S/. 50,000.00

Impuesto resultan-te de pago a cuenta de renta

Casilla 302 6,000.00

Base imponible para efectos de IGV y Renta 5,000.00 Incrementa la casilla 100 y 301

IGV 19% 950.00 Incrementa las casillas 101 y 140

Coefi ciente de renta 0.03 150.00 Incrementa la casilla 302

Por lo mismo, las casillas 140 y 302 del PDT 621 se verán modifi cados en los térmi-nos siguientes:

Impuesto Casilla del PDT Monto anterior Tributo omitido Monto actual

IGV Casilla 140 50,000.00 950 50,950.00

Renta Casilla 302 6,000.00 150 6,150.00

Base legal aplicable:Ahora bien, según el numeral 1) del artículo 178º del Código Tributario, la multa por declarar cifras o datos falsos equivale al 50% del tributo omitido. A su vez, según la nota cuarta sin guiones de la Tabla I del mismo Código Tributario, la multa por cifras o datos no puede ser menor al 5% de la UIT.

Multa respecto del IGV:Por lo mismo, en el caso planteado, el importe de la multa por declarar cifras o datos falsos asociada a IGV será el siguiente:

Régimen de incentivos:Una vez efectuado el cálculo de la mul-ta, corresponderá aplicar el régimen de incentivos previsto en el artículo 179º del Código Tributario, por subsanación voluntaria, en los términos siguientes:

Impuesto resultante DJ original – Casilla 140

50,000.00

Impuesto resultante DJ rectifi ca-toria – Casilla 140

50,950.00

Tributo omitido 950.00

Multa: 50% del tributo omi-tido

475.00

Importe mínimo: 5% de la UIT 175.00

Multa ajustada según importe mínimo

475.00

Multa respecto del Impuesto a la Renta:Asimismo, el importe de la multa por declarar cifras o datos falsos asociada al Impuesto a la Renta será el siguiente:

Impuesto resultante DJ original – Casilla 302

6,000.00

Impuesto resultante DJ rectifi ca-toria – Casilla 302

6,150.00

Tributo omitido 150.00

Multa asociada al IGV 475.00

Rebaja del 90% por subsana-ción voluntaria

427.50

Multa asociada a IGV rebaja-da por incentivos

48.00

Multa asociada al Impuesto a la Renta

175.00

Rebaja del 90% por subsana-ción voluntaria

157.50

Multa asociada al Impuesto a la Renta rebajada por in-centivos

18.00

Forma de pago:Cada una de las multas antes indicadas deberá pagarse mediante Guías de Pagos Varios, utilizando los siguientes códigos:

Multa asociada a IGV rebajada por incentivos

48.00

Código de la multa por cifras o datos falsos

6091

Tributo asociado 1011

Multa: 50% del tributo omi-tido

75.00

Importe mínimo: 5% de la UIT 175.00

Multa ajustada según importe mínimo

175.00

Page 21: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

I-21Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Multa asociada al Impuesto a la Renta rebajada por incentivos

18.00

Código de la multa por cifras o datos falsos

6091

Tributo asociado 3031

3. Utilización indebido de un crédito fi scal

PDT Original:En el caso planteado, en un primer mo-mento el contribuyente presentó su PDT 621 con la siguiente información:

Declaración rectifi catoria:Luego, siendo que la factura de adqui-sición por el importe de S/. 10,000.00 fue declarada indebidamente, este hecho tendrá un impacto sólo en el Impuesto General a las Ventas, en los términos siguientes:

Concepto Casilla Monto

Ventas netas Casilla 100 200,000

Débito fi scal Casilla 101 38,000

Adquisiciones gra-vadas

Casilla 107 130,000

Crédito fi scal Casilla 108 24,700

Impuesto resultante del mes

Casilla 140 13,300

Saldo a favor del período anterior

Casilla 145 3000

Monto de la ope-ración indebida-mente declarada

(10,000) Disminuye la casilla 107

IGV declarado in-debidamente

(1,900) Disminuye la casilla 108

Por lo mismo, el PDT se verá modifi cado en los siguientes términos:

Concepto Casilla Monto

Ventas netas Casilla 100 200,000

Débito fi scal Casilla 101 38,000

Adquisiciones gra-vadas

Casilla 107 120,000

Crédito fi scal Casilla 108 22,800

Impuesto resultante del mes

Casilla 140 15,200

Saldo a favor del período anterior

Casilla 145 3000

Base legal aplicable:De conformidad con el numeral 1) del artículo 178º del Código Tributario, la multa por declarar cifras o datos falsos equivale al 50% del tributo omitido. A su vez, según la nota cuarta sin guiones de la Tabla I del mismo Código Tributario, la multa por cifras o datos no puede ser menor al 5% de la UIT.

Cálculo de la multa:Por lo mismo, en el caso planteado, los importes de la multa será el siguiente:

Concepto Importe

Impuesto resultante según DJ original

13,300

Impuesto resultante según DJ rectifi catoria

15,200

Tributo omitido 1,900

Multa: 50% del tributo omi-tido

950

Importe mínimo: 5% de la UIT 175

Multa ajustada según impor-te mínimo

950

Régimen de incentivos:Una vez efectuado el cálculo de la mul-ta, corresponderá aplicar el régimen de incentivos previsto en el artículo 179º del Código Tributario, por subsanación voluntaria, en los términos siguientes:

Multa asociada al IGV 950.00

Rebaja del 90% por subsana-ción voluntaria

855.00

Multa asociada a IGV rebaja-da por incentivos

95.00

4. Omisión de adquisiciones o incremento de ventas

Respecto del período abril de 2008, la empresa ha omitido declarar un crédito fi scal. Por lo mismo, en este caso no se ha incurrido en la infracción por declarar cifras o datos falsos, la cual se confi gura cuando el contribuyente declara un cré-dito fi scal en exceso.

Asimismo, respecto del período octu-bre de 2008, la empresa tampoco ha incurrido en infracción por declarar cifras o datos falsos, pues no ha omiti-do una venta gravada, sino que, por el contrario, ha declarado ventas gravadas en exceso.

5. El caso que se declare un saldo a favor correspondiendo de-clarar un tributo resultante

PDT Original:En el caso planteado, en un primer tér-mino, la empresa presentó las siguientes cifras:

Concepto Casi-lla Importe

Ventas netas 100 5,000.00

Débito fi scal 101 950.00

La empresa “Computers and Note-books SAC” declaró una factura de adquisiciones gravada con el IGV, por la suma de S/.10,000.00, en el período noviembre de 2008, siendo que la em-presa no había efectuado el depósito de la detracción por dicha operación, a pesar de estar obligado a ello. Se consulta por el importe de la multa por la infracción incurrida, asumiendo que en el PDT original la empresa declaró las sumas siguientes: S/. 200,000.00 como ventas netas del mes; S/. 130,000.00 como adquisicio-nes gravadas destinadas exclusivamente a ventas gravadas; y S/. 3,000.00 como saldo a favor del período anterior.

La empresa “Tamales del Norte SAC” omitió declarar una factura de adquisi-ciones por la suma de S/. 2,879.00 en el período abril de 2008.

Asimismo, la misma empresa declaró una venta de S/. 5,700.00 en el período octubre de 2008, siendo que el compro-bante de pago se encontraba anulado desde su emisión.

Se consulta por las infracciones incurri-das por la empresa.

La empresa “Monterrico Norte SAC” declaró en el período noviembre de 2008 la suma de S/. 5,000.00 por concepto de ventas netas y el importe de S/. 20,000.00 por concepto de com-pras importadas gravadas destinadas a operaciones gravadas exclusivamente. Luego de producido el respectivo ven-cimiento, la empresa se percató que, por un error involuntario había decla-rado sólo S/. 5,000.00 en ventas netas, siendo el importe correcto la suma de S/. 50,000.00.

Page 22: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

Instituto Pacífi coI-22

I Actualidad y Aplicación Práctica

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Base legal aplicable:Según el literal b) de la nota Nº 21 de la Tabla I del Código Tributario, en caso se declare un saldo a favor, correspon-diendo declarar un tributo resultante, El monto de la multa será la suma del 50% del tributo omitido y el 50% del monto indebidamente declarado como saldo a favor.

Cálculo de la multa:Por lo mismo, en el caso planteado, el cálculo de la multa será el siguiente:

Saldo a favor declarado inde-bidamente

2,850

50% del saldo a favor declara-do indebidamente

1,425

Impuesto resultante 5,700

50% del tributo omitido 2,850

Multa: Suma del 50% del saldo a favor declarado indebida-mente y el 50% del tributo omitido

4,275

Régimen de incentivos:Luego de efectuado este cálculo, se podrá aplicar el régimen de incentivos regulado por el artículo 179º del Código Tributario:

Multa asociada al IGV 4,275.00

Rebaja del 90% por subsana-ción voluntaria

3,847.50

Multa asociada a IGV rebajada por incentivos

428.00

6. Declaración errónea de un saldo a favor de retenciones y/o percepciones

La empresa “Dos más Cuatro SAC” declaró un impuesto resultante de IGV equivalente a S/. 300,000.00 y a la vez consignó un saldo de retenciones del período anterior por la suma de S/. 30,000.00. Se consulta si la empresa ha incurrido en infracción por declarar cifras o datos falsos, habida cuenta que el monto correcto por saldo de retenciones del período anterior era sólo de S/. 28,000.00.

PDT Original:En el presente caso, la empresa presentó el PDT del período mayo de 2008 con la siguiente información:

Impuesto resul-tante

140 300,000.00

Retenciones de pe-ríodos anteriores

176 30,000.00

Declaración rectifi catoria:Luego de ello, en razón de la declara-ción rectifi catoria, los importes serán los siguientes:

Impuesto resul-tante 140 300,000.00

Retenciones de pe-ríodos anteriores

176 28,000.00

Sin embargo, según el Informe Nº 182-2007-SUNAT/2B0000, las percepciones y retenciones efectuadas en el mes al que corresponde la declaración, así como las retenciones y percepciones no aplicadas provenientes de períodos anteriores constituyen créditos contra el IGV, toda vez que tales conceptos consignados en la Declaración Jurada Pago del IGV pueden ser deducidos, de ser el caso, del impuesto a pagar.

El informe antes citado precisa que, de declararse un mayor monto por concepto de retenciones y percepciones del mes y de saldo no aplicado de meses anterio-res, se incurriría en la infracción prevista en el numeral 1 del artículo 178°, por haberse declarado un mayor crédito del que realmente correspondía, infracción que, se encuentra sancionada con una multa equivalente al 50% del crédito determinado indebidamente.

Por lo mismo, en base al criterio conte-nido en el informe antes mencionado, en el caso planteado la empresa ha incurrido en la infracción prevista en el numeral 1) del artículo 178º del Código Tributario.

Cálculo de la infracción:De lo expuesto, el cálculo de la multa será el siguiente:

Saldo de retenciones decla-rado en PDT original

30,000.00

Saldo de retenciones decla-rado en PDT rectifi catorio

28,000.00

Crédito declarado indebi-damente

2,000.00

Multa: 50% del crédito in-debidamente determinado

1,000.00

Monto mínimo: 5% de la UIT

175.00

Multa ajustada 1,000.00

Régimen de incentivos:Luego de efectuado este cálculo, se podrá aplicar el régimen de incentivos:

* En todos los casos, las multas están sujetas a intereses moratorios (Art. 28° del Código Tributario).

Multa asociada al IGV 1,000.00

Rebaja del 90% por subsana-ción voluntaria

900.00

Multa asociada a IGV rebaja-da por incentivos

100.00

Declaración rectifi catoria:Ahora bien, con motivo de la declaración rectificatoria, la empresa modificará la casilla 100 del PDT, lo cual a su vez incrementará la casilla 101 y 140 en los términos siguientes:

Concepto Casi-lla Importe

Ventas netas 100 50,000.00

Débito fi scal 101 9,500.00

Importaciones gra-vadas destinadas a operaciones gravadas exclusivamente

114 20,000.00

Crédito fi scal 115 3,800.00

Impuesto resultante o saldo a favor

140 5,700.00

Base legal aplicable:Ahora bien, durante los últimos años, la práctica administrativa de SUNAT no consideró como una infracción el error en el arrastre de las retenciones de períodos anteriores, siendo que por la diferencia declarada erróneamente emitía la respectiva orden de pago.

Importaciones gra-vadas destinadas a operaciones gravadas exclusivamente

114 20,000.00

Crédito fi scal 115 3800.00

Impuesto resultante o saldo a favor

140 (2850.00)

Page 23: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

I-23Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Nos preguntan y contestamos

1. Condición de domiciliado

2. Prescripción de deuda tributaria referida a tributos de determinación mensual

3. Prescripción de deuda tributaria referida a la Regularización Anual del Impuesto a la Renta

La empresa “Los Sauces de La Molina SAC” tiene un trabajador no domiciliado, residente en Estados Unidos, quien ingresó al país el 1 de abril de 2008. Se consulta en qué momento el trabajador en cuestión adquiere la condición de domiciliado para efectos tributarios.

La empresa “Los Álamos de Monterrico SAC” tiene un saldo deudor por concepto de IGV del período agosto de 2004 por la suma de S/. 530.00. Se consulta si al 01-01-09 ha ope-rado la prescripción respecto de dicha deuda, considerando que la Administración Tributaria no ha formulado acto de cobro alguno.

La empresa “Computers and Notebooks SAC” tiene un saldo deudor de S/. 350.00 por con-cepto de Regularización Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio 2004. Se consulta si al 01-01-09 ha operado la prescripción respecto de dicha deuda, considerando que la Administración Tributaria no ha formulado acto de cobro alguno.

Consulta

Consulta

Consulta

RespuestaDe conformidad con el literal b) del artículo 7º de la Ley del Impuesto a la Renta, se con-sideran domiciliadas en el país las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en el país por más de ciento ochenta y tres días calendario durante un período cualquiera de doce meses.Este dispositivo debe concordarse necesaria-mente con el artículo 8º de la misma Ley del Impuesto a la Renta, según el cual las per-

RespuestaDe conformidad con el artículo 43º del Códi-go Tributario, la acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, así como la acción para exigir su pago prescribe a los cuatro años en el caso que el contribuyente hubiese presentado la respectiva declaración jurada.Esta disposición debe complementarse con el numeral 2) del artículo 44º del mismo Código Tributario, según el cual el término prescriptorio se computará desde el 1 de

sonas naturales se consideran domiciliadas o no en el país, según fuere su condición al principio de cada ejercicio gravable.Esto quiere decir que, aun cuando un sujeto no domiciliado cumpla con el requisito de los ciento ochenta y cuatro días de permanencia en el país (nótese que la norma exigible tiene un período de permanencia mayor a 183 días), durante el transcurso de un ejercicio, necesariamente deberá esperar al 1 de enero del año siguiente a fi n de cambiar su condición a sujeto domiciliado.Ahora bien, en el caso planteado, el con-tribuyente ingresó al país el 1 de abril de 2008; por lo que, al 1 de octubre de 2008, el mismo cumplió ciento ochenta y cuatro días de permanencia en el país.Sin embargo, el contribuyente recién mo-difi cará su condición a sujeto domiciliado para efectos tributarios el 1 de enero del

enero del año siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, respecto de tributos que deban ser determinados por el contri-buyente distintos al caso de la regularización anual del Impuesto a la Renta.Asimismo, de conformidad con la norma XII del Título Preliminar del Código Tributario, los plazos expresados en años se cumplen en el día del inicio del plazo y los plazos previs-tos en días se cumplen en días hábiles. Ahora bien, en el caso planteado, se trata de un saldo deudor del período agosto de 2004, por lo que se colige que el mismo está sustentado en una declaración jurada (PDT 621). En este orden de ideas, siendo que el PDT del período agosto de 2004 se presentó en el mes de setiembre de 2004; entonces, el término prescriptorio empezará a computarse desde el 1 de enero de 2005, por ser el primer día del ejercicio siguiente a la presentación de dicha declaración. Por lo mismo, el término prescriptorio debe-

rior, de conformidad con el artículo 43º del Código Tributario, la acción de la Administra-ción Tributaria para determinar la obligación tributaria, así como la acción para exigir su pago prescribe a los cuatro años, en el caso que el contribuyente hubiese presentado la respectiva declaración jurada.En este sentido, según el numeral 1) del artículo 44º del Código Tributario, el término prescriptorio se computará desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha en que vence el plazo para la presentación de la declaración jurada anual respectiva.

año 2009, ello en aplicación del artículo 8º antes mencionado.Cabe recordar que esta distinción entre sujeto domiciliado y no domiciliado resulta de vital importancia en el caso de los traba-jadores dependientes, pues, en el caso que se trate de un sujeto domiciliado, el contri-buyente tiene derecho a la deducción de 7 UIT por rentas de trabajo, siendo además que respecto de su renta neta se aplicarán tasas impositivas del 15%, 21% y 30%, ello de conformidad con los artículos 46º y 53º de la Ley del Impuesto a la Renta. En cambio, respecto de los sujetos no do-miciliados, los mismos tributarán sobre la totalidad de sus ingresos brutos con una tasa impositiva del 30%, sin derecho a deducción alguna, ello en aplicación del literal f) del artículo 76º y artículo 54º de la Ley del Impuesto a la Renta.

ría concluir a los cuatro años, esto es, el día 1 de enero de 2009. Sin embargo, debido a que el día 1 de enero de 2009 es un día inhábil para la Administración Tributaria, entonces, en el caso planteado, el plazo de prescripción se cumplirá recién al día hábil siguiente a dicho día, esto es, el día viernes 2 de enero de 2009, salvo que se hubiese producido alguna de las causales de interrup-ción o suspensión de prescripción. Se debe tener presente que, debido a que el día 1 de enero siempre es día inhábil, el plazo se prorrogará al día hábil siguiente al 1 de enero. Ello no signifi ca que el plazo se cumpla el 2 de enero necesariamente, ya que todo dependerá de que día de la semana cae el 1 de enero. Así por ejemplo, si el día 1 de enero fuese en un día viernes, entonces el día hábil siguiente será el día lunes 4 de enero. En este sentido, para el cómputo del plazo en años, cuando el último día corresponde a un día inhábil, el plazo se cumplirá al día hábil siguiente a dicho día inhábil.

Ahora bien, en el caso planteado, se trata de una deuda contenida en la Declaración Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio 2004, la cual se presenta en el ejercicio 2005. Por lo mismo, en aplicación del artículo 44º antes mencionado, el término prescriptorio se inicia el 1 de enero de 2006 y concluirá recién al día hábil siguiente al 1 de enero de 2010, ello de conformidad con la Norma XII del Título Preliminar del Código Tributario. En este sentido, en el caso planteado, aún no ha operado la prescripción.

Nos

pre

gunt

an y

con

test

amos

RespuestaTal como se ha indicado en la pregunta ante-

Page 24: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

Instituto Pacífi coI-24

I Nos preguntan y contestamos

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

4. Tributación de trabajadores residentes en la Comunidad Andina

5. Rentas de quinta categoría pagadas en un ejercicio diferente al ejercicio de devengo

6. Utilización del crédito fi scal de un comprobante de pago emitido en el ejercicio anterior

La empresa “Los Linces SAC” contratará en enero de 2009 a un trabajador con residencia en Colombia. Se consulta cuál es la tasa de re-tención aplicable por concepto de Impuesto a la Renta, considerando las disposiciones de la Decisión Nº 578 de la Comunidad Andina.

La empresa “Los Andes SAC” diferirá el pago de la gratifi cación de Fiestas Navideñas hasta el mes de enero de 2009 por un tema de liquidez presupuestaria. Asimismo, la empresa tiene en planilla a un trabajador, cuyo récord vacacional se devengó en el mes de octubre de 2008, siendo que la remuneración vacacional del mismo será pa-gada recién en el mes de abril de 2009, luego del vencimiento de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta.Se consulta si, a pesar del diferimiento antes indicado, los gastos en cuestión podrán dedu-cirse en el ejercicio 2008.

La empresa “Grupo 11 SAC” recibió el 03-01-09 la factura Nº 002-4589, emitida por el proveedor “Vencedores SAC” el 15-12-08, por el importe de S/. 10,000.00 por un servicio recibido en dicho ejercicio. Se consulta si es posible utilizar el crédito fi scal del mencionado comprobante de pago, en aplicación de la Ley Nº 29215.

Consulta

Consulta

Consulta

RespuestaComo se ha indicado con anterioridad, según el literal b) del artículo 7º de la Ley del Im-puesto a la Renta, se consideran domiciliadas en el país las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en el país por más de ciento ochenta y tres días calendario durante un período cualquiera

RespuestaSegún el artículo 57º de la Ley del Impuesto a la Renta, los gastos empresariales se impu-tan bajo el criterio del devengado. De hecho,

RespuestaEl artículo 2º de la Ley Nº 29215 establece que los comprobantes de pago y documentos a que se refi ere el inciso a) del artículo 19º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas deberán haber sido ano-tados por el sujeto del impuesto en su Registro de Compras en las hojas que correspondan al mes de su emisión o del pago del impuesto, según sea el caso, o en el que corresponda a los 12 (doce) meses siguientes, debiéndose ejercer en el período al que corresponda la hoja en la que dicho comprobante o docu-mento hubiese sido anotado.

de doce meses, siendo además que, según el artículo 8º de la misma Ley, las personas naturales se consideran domiciliadas o no en el país según fuere su condición al principio de cada ejercicio gravable.En este orden de ideas, en el caso planteado, el trabajador extranjero recién ingresará al país en enero de 2009, por lo que durante todo este ejercicio tendrá la condición de sujeto no domiciliado, aun cuando cumpla más de 183 días de permanencia en el país en este ejercicio.Ahora, la peculiaridad en este caso radica en que el trabajador tiene su lugar de residencia en un país comunitario andino, por lo que necesariamente debemos recurrir a la regula-ción contenida en la Decisión Nº 578.Según el artículo 18º de este instrumento

según este dispositivo, sólo de manera ex-cepcional se pueden deducir los gastos que correspondan a ejercicios anteriores, siempre que se cumplan expresamente los requisitos establecidos por dicho dispositivo.Ahora bien, de conformidad con el literal v) del artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta, los gastos que constituyan para su perceptor rentas de segunda, cuarta o quinta categoría podrán deducirse en el ejercicio gravable a que correspondan cuando hayan sido pagados dentro del plazo establecido por el Reglamento para la presentación de la respectiva declaración jurada anual.Debe tenerse en cuenta además que, de conformidad con la Cuadragésima Octava Disposición Transitoria y Final del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, los gastos a que se refi ere el inciso v) del artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta que no hayan sido deducidos en el ejercicio al que correspon-

Ahora, es verdad que la Ley antes mencio-nada no hace la salvedad respecto de los comprobantes de ejercicios anteriores, por lo que, en principio, podría asumirse que los contribuyentes están facultados a utilizar el crédito fi scal sustentado en comprobantes de pago emitidos hasta con doce meses de anterioridad, independientemente del ejer-cicio a que correspondan los mismos.Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las Leyes Nº 29214 y 29215 hacen una fl exibilización sólo respecto de los requisi-tos formales del crédito fi scal, mas no así en relación a los requisitos sustanciales del mismo. Así pues, el artículo 18º de la Ley del IGV, que regula los requisitos sustanciales del crédito fi scal, se mantiene en su versión original sin variaciones.En este orden de ideas, recordemos que el artículo 18º establece dos requisitos sustan-ciales respecto del crédito fi scal:a. Que las adquisiciones sean permitidas

como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta; y

internacional, ningún país comunitario an-dino aplicará a las personas no domiciliadas un tratamiento menos favorable que el que aplica a las personas domiciliadas en su territorio respecto de los impuestos materia de regulación por dicha norma.En virtud de la mencionada cláusula de no discriminación, en el caso planteado, la empresa empleadora no aplicará una impo-sición del 30% sobre el 100% de los ingresos brutos, conforme establece los artículos 54º y 76º de la Ley del Impuesto a la Renta, respecto de los sujetos no domiciliados, sino que la empresa empleadora deberá aplicar las reglas previstas para los sujetos domi-ciliados, referidas a la deducción de 7 UIT por rentas de trabajo y las tasas impositivas acumulativas de 15%, 21% y 30%.

de, serán deducibles en el ejercicio en que efectivamente se paguen, aun cuando sean provisionados en un ejercicio anterior.Por lo mismo, respecto de las gratifi caciones diferidas, las mismas sí podrán ser consi-deradas como gasto del ejercicio gravable 2008, habida cuenta que el pago de estas se realizará antes del vencimiento de la declaración jurada anual de dicho ejercicio gravable, conforme lo dispuesto por el literal v) del artículo 37º antes mencionado.Por otro lado, respecto de la remuneración vacacional diferida, la misma no podrá deducirse en el ejercicio gravable 2008, pues el pago de esta no se efectúa hasta el vencimiento de la declaración jurada anual; sin embargo, por aplicación de la 48º Disposición Transitoria y Final antes mencio-nada, esta erogación sí será deducible en el ejercicio fi scal 2009.

b. Que las adquisiciones se destinen a operaciones por las que se deba pagar el impuesto.

Siendo esto así, independientemente del requisito formal referido al registro del comprobante de pago en el Registro de Compras dentro de los doce meses siguien-tes a su emisión, el crédito fi scal debe, en primer término, cumplir con los requisitos legales para ser considerado costo o gasto de la empresa. Ahora, uno de los requisitos generales del gasto deducible para efectos del Impuesto a la Renta está referido a la necesidad de im-putar el mismo en el ejercicio del devengo, conforme lo establecido por el artículo 57º de la Ley del Impuesto a la Renta.Siendo esto así, en el caso planteado, la em-presa podrá utilizar en el ejercicio 2009 el cré-dito fi scal correspondiente a un comprobante emitido en el año 2008, ello en aplicación del artículo 2º de la Ley Nº 29215, siempre que se hubiese efectuado la provisión del gasto en di-cho ejercicio fi scal, en los términos del artículo 57º de la Ley del Impuesto a la Renta.

Page 25: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

I-25Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

7. Tratamiento de los dividendos

8. Criterio del devengo en el caso de exportaciones

9. Cambio de sistema de contabilidad de manual a computarizado

La empresa “Chifl es del Norte SAC” acuerda en el mes de diciembre de 2008 el adelanto de dividendos a favor de sus dos accionistas: “Chifl es Perú SAC” (constituida en Lima) y Juan Carlos Murillo Palacios. Se consulta en qué oportunidad nace la obligación tributaria de retener el 4.1% y si los sujetos benefi ciados con los dividendos deben incluir estos ingresos dentro de su respectiva Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

La empresa “Perú Export SAC” realiza una exportación de productos textiles a Venezuela, la cual fue facturada en el período diciembre de 2008, pero la misma fue embarcada a sus país de destino en el período enero de 2009, bajo el Incoterm FOB. Se consulta en qué ejercicio debe imputarse el ingreso obtenido en razón de dicha ex-portación.

La empresa “Can anybody hear me? SAC” se encuentra ubicada en el régimen general y lleva su contabilidad mediante el sistema de contabilidad manual. En este sentido, se consulta si resulta obligatorio el cambio de sistema de contabilidad en el ejercicio 2009, ello en aplicación de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT. Asimismo, se consulta sobre la obligatoriedad del uso de los formatos contenidos en dicha norma legal.

Consulta

Consulta

Consulta

RespuestaComo sabemos, según el artículo 73º-A de la Ley del Impuesto a la Renta, las personas jurídicas comprendidas en el artículo 14° de dicha norma que acuerden la distribu-ción de dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades, retendrán el

RespuestaSegún el artículo 57º de la Ley del Impuesto

4.1% de las mismas, excepto cuando la distribución se efectúe a favor de personas jurídicas domiciliadas.Asimismo, de conformidad con el artículo 89º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, la obligación de retener a que se refi ere el artículo 73º-A nace en la fecha de adopción del acuerdo de distribución o cuando los dividendos y otras formas de utilidades distribuidas se pongan a disposi-ción en efectivo o en especie, lo que ocurra primero.Ahora bien, en el caso planteado, el acuerdo societario de pago de dividendos se produce en el período diciembre de 2008, mientras que los mismos recién se ponen a disposición en el mes de enero de 2009. Por lo mismo, corresponderá aplicar la retención del 4.1% en el período diciembre de 2008, por ser el hecho jurídico que se produce primero.Por otro lado, cabe señalar que la retención sólo deberá aplicarse respecto del accionista

a la Renta, las rentas de la tercera categoría se considerarán producidas en el ejercicio comercial en que se devenguen.Ahora, conforme subraya BRAVO SHEEN, si bien el Principio del Devengado se encuentra recogido expresamente para las rentas de tercera categoría, no existe defi nición tributaria de tal concepto, por lo que debemos tomar en consideración las normas contables, salvo que existiera alguna restricción o limitación legal para su aplicación, o inclusive una norma que exima de su reconocimiento para efectos tributarios1.

1 BRAVO SHEEN, David. “El principio del devengado en el reconoci-miento de los ingresos gravables de la tercera categoría”. En: http://www.portaltributario.com.pe/detalle.php?id=Nzc=&d=NzMx

artículos 4º y 5º de la Resolución de Su-perintendencia Nº 234-2006/SUNAT, entre otros, reconocen la posibilidad de llevar los libros y registros contables en forma manual o a través de hojas sueltas. En este sentido, no existe una norma tributaria que exija realizar el cambio del sistema de contabi-lidad manual a computarizado a partir del ejercicio 2009.Sobre la información mínima que debe contener los libros y registros contables, debe tenerse en cuenta que, cualquiera sea el sistema de contabilidad adoptado por una empresa, a partir del año 2009 cada uno de los libros y registros deben contener de manera obligatoria la información mínima prevista en el artículo 13º de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT. Por último, sobre los formatos contenidos como anexos de la Resolución de Super-intendencia antes indicada, la Séptima

Juan Carlos Murillo Palacios, quien actúa como persona natural, mas no así respecto del accionista “Chifl es Perú SAC”, ello de conformidad con la excepción expresamente prevista en el artículo 73º-A de la Ley del Im-puesto a la Renta, por la cual no se aplica la retención del 4.1% respecto de las personas jurídicas domiciliadas.Por último, el monto recibido por los accio-nistas de la empresa no debe formar parte de la base imponible en sus propias declaracio-nes juradas anuales del Impuesto a la Renta. De hecho, según artículo 24º-B de la Ley del Impuesto a la Renta, las personas jurídicas que perciban dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades de otras personas jurídicas, no las computarán para la determinación de su renta imponible. En este mismo sentido, el artículo 73º-A de la Ley del Impuesto a la Renta establece que la retención del 4.1% aplicable a las personas naturales tiene un carácter defi nitivo.

Ahora, en la RTF N° 7898-4-2001 el Tribunal Fiscal ha indicado que, tratándose de opera-ciones en términos FOB, la responsabilidad del proveedor permanece únicamente hasta que la mercadería es colocada en la borda de la nave. Por lo mismo, según la mencio-nada Resolución, sólo en el mes en que se concrete tal circunstancia se debe reconocer el ingreso.Bajo este escenario, en el caso planteado, el ingreso deberá reconocerse recién en el ejercicio 2009, por ser el mes en que se embarca la mercadería.

Disposición Final señala que la utilización de los formatos que debe contener cada libro y registro vinculado a asuntos tributarios es obligatoria, excepto cuando los libros o registros son llevados mediante hojas sueltas o continuas.Por lo expuesto, en el caso planteado, debe-mos indicar que no existe la obligación por parte de la empresa de realizar el cambio del sistema de contabilidad en el año 2009. Sin embargo, independientemente del sistema de contabilidad adoptado, a partir de este ejercicio sus registros contables deberá con-tener necesariamente la información mínima prevista en el artículo 13º de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT. Asi-mismo, en la hipótesis que la empresa opte por mantener el sistema de contabilidad manual, sus libros y registros deberán utilizar necesariamente los formatos contenidos en dicha norma.

RespuestaConsideramos que debemos distinguir entre sistema de contabilidad, información míni-ma que deben contener los libros contables y el uso de los formatos.Respecto del sistema de contabilidad, los

Page 26: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

Instituto Pacífi coI-26

I Análisis Jurisprudencial

Las ordenanzas municipales deben adoptar criterios válidos para distribuir el

costo de los arbitrios

Autor : Dra. Carmen del Pilar Robles Moreno*

Título : Las ordenanzas municipales deben adoptar criterios válidos para distribuir el costo de los arbitrios

Análisis : RTF Nº 13640-5-2008 POO

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 173 - Segun-da Quincena de Diciembre 2008

Ficha Técnica efectuada por el Distrito de Lince de los arbitrios municipales por los años 2002, 2003 y 2004 se encuentra arreglada a ley. De tal manera, que se debe verifi -car si las normas que aprobaron estos arbitrios cumplen con los requisitos de validez establecidas por el Tribunal Constitucional.

Como sabemos el Tribunal Constitucional con la sentencia (STC) recaída en el expe-diente Nº 053-2004-PI/TC, estableció las reglas de validez constitucional que rigen para todas las municipalidades del país1, sean están distritales o provinciales; de tal manera que, si alguna municipalidad no cumple con los requisitos de forma y de fondo en las ordenanzas que aprueben los arbitrios, estas no tendrán validez.

3. Argumentos del contribuyenteEl contribuyente interpone una apelación de puro derecho contra dos ordenanzas de la Municipalidad Distrital de Lince (en adelante las ordenanzas) que sustentan el cobro de arbitrios por los períodos antes señalados, indicando que estas normas no se ajustan a lo señalado por la LTM ni a la STC antes referida, precisando que no explican los costos de los servicios públicos al no contar con un informe técnico fi nanciero que sustente el cobro, sino que sólo se limita a mostrar cuadros descriptivos de conceptos y montos que conformarían los costos, pero sin la de-bida justifi cación.

4. Posición del Tribunal FiscalEl Tribunal Fiscal analiza si las dos Or-denanzas cumplen con los requisitos de validez que fueron establecidos por el Tribunal Constitucional en la STC que he-mos indicado anteriormente, y para ello somete al pleno del Tribunal el caso.

El pleno del Tribunal Fiscal aprobó de a cuerdo al Acta de la Reunión de Sala Ple-na 33-2008, el criterio de acuerdo al cual las ordenanzas no cumplen con explicar el costo de los servicios de limpieza públi-ca, parques y jardines y serenazgo de los años 2002 a 2005. Asimismo, se señala que las ordenanzas no han adoptado criterios válidos para la distribución del costo de los servicios de recojo de basura, barrido de calles y parques y jardines,

1 El TC aplica el principio de conexidad regulado por el artículo 78º del Código Procesal Constitucional aprobado por Ley Nº 28237, y que señala lo siguiente: la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma impugnada, declarará igualmente la de aquella otra a la que debe extenderse por conexión o consecuencia.

pero si lo han efectuado bien para el caso del servicio de serenazgo.

No obstante ello, se señala que las orde-nanzas no cumplen con explicar el costo del servicio de serenazgo (entre otros), es por ello que se concluye que la Distrital de Lince no se encuentra facultada para cobrar el arbitrio de serenazgo por los años mencionados.

De otro lado, a lo largo de la RTF, el Tribunal Fiscal reproduce las defi ciencias formales y de fondo de las ordenanzas, que a decir el Tribunal no explican debi-damente el costo de los servicios que se pretende cobrar, y ocurrido esto, siendo el costo del servicio el que determina el aspecto mensurable de lo que se puede cobrar por el servicio, al no estar debi-damente efectuado, es decir, cumpliendo tanto con el principio de legalidad como de reserva de ley, explicando de manera clara cada uno de los elementos que componen el costo de estos, se concluye que la municipalidad no ha cumplido con el criterio establecido por el Tribunal Constitucional (TC), de manera que se señale de manera detallada y disgregada los conceptos que forman la estructura de costos de los servicios, no otorgando certeza y seguridad respecto del costo que se pretende cobrar.

En relación a los criterios para la distribu-ción del costo de los servicios, se recuerda lo señalado por el TC, en el sentido que las municipalidades deben aplicar el principio de razonabilidad, buscando equilibrio en la repartición de las cargas económicas, tarea que como sabemos debe realizar cada municipalidad de acuerdo a su propia realidad.

5. Análisis y Comentarios Como podemos apreciar tanto de la RTF como del acuerdo de la Sala Plena del Tribunal Fiscal, las municipalidades del Perú tienen que estar muy atentas con los criterios del Tribunal Constitucional y del Tribunal Fiscal.

En el tema de los arbitrios, tan sensible para los vecinos y contribuyentes de estos servicios, el juez constitucional ha buscado con errores y aciertos dar seguri-dad jurídica a los vecinos, de tal manera que cuando tengan que pagar por estos servicios, lo hagan protegidos.

En este sentido, es conveniente que las municipalidades del Perú tengan claro los criterios aprobados por las siguientes sen-

Sumilla:“Las Ordenanzas 144-MDL y 148-MDL: i) no cumplen con explicar el costo de los servicios de limpieza pública, parques y jardines y se-renazgo de los años 2002 al año 2005, ii) no adoptan criterios válidos para distribuir el costo del servicio del recojo de basura, iii) no adoptan criterios válidos para la distribución del costo del servicio de barrido de calle, iv) no adoptan criterios válidos para la distribución del costo del servicio de parques y jardines, v) adoptan criterios válidos para la distribución del costo del servicio de serenazgo”.

1. IntroducciónComo sabemos, de acuerdo al artícu-lo 69º-A del TUO (aprobado por D.S. Nº 156-2004-EF) de la Ley de Tributación Municipal (LTM) se señala que las ordenan-zas que aprueben el monto de las tasas por arbitrios, explicando los costos efectivos que demanda el servicio según el número de contribuyentes de la localidad, así como los criterios que justifi quen incrementos, de ser el caso, deberán ser publicados a más tardar el 31 de diciembre del ejercicio fi scal anterior al de su aplicación.

Esto signifi ca que, en el caso de las Muni-cipalidades Distritales, deben aprobar (se entiende que la aprobación comprende en un primer momento la aprobación por acuerdo del Concejo Distrital y luego la ratifi cación por el Concejo Provincial) el régimen tributario de los arbitrios municipales para el ejercicio siguiente, a más tardar el 31 de diciembre del ejercicio anterior. Esto con la fi nalidad que entren en vigencia el 1 de enero del año siguiente.

Justamente sobre este tema trata la RTF Nº 13640-5-2008 (precedente de ob-servancia obligatoria), que fue publicada en "El Peruano" el 11-12-08, y que será motivo de análisis en esta oportunidad.

2. Materia controvertidaEn el presente caso, la controversia se centra en establecer si la determinación

Aná

lisis

Jur

ispr

uden

cial

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Page 27: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

I-27Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

tencia del Tribunal Constitucional: i) STC 041-2004-AI/TC, ii) STC 053-2004-PI/TC, iii) STC 018-2005-PI/TC, la primera por un proceso de inconstitucionalidad contra ordenanzas emitidas por la municipali-dad de Santiago de Surco, la segunda por la Municipalidad de Mirafl ores, la tercera por la Municipalidad Provincial de Ica.Se debe tener claro que estos municipios no son los únicos involucrados con las sentencias referidas, sino que los criterios establecidos en ellas vinculan de manera obligatoria a todas las municipalidades del Perú.Aun cuando no me encuentro de acuerdo con todos los criterios establecidos por el Tribunal Constitucional (no tocaré las razones en este comentario, pues no es relevante para el caso), lo cierto es que hay que cumplir lo señalado por el Tri-bunal Constitucional, y son justamente las municipalidades las que tienen que tomar conciencia de esto.Un efecto práctico de lo señalado ante-riormente es que las municipalidades to-men las medidas correctivas en el informe técnico sustentatorio de la ordenanza de arbitrios, ya que justamente es lo que se va analizar con posterioridad.Se debe tener en claro que el Tribunal Constitucional considera a este informe técnico como una garantía de transpa-rencia frente a los contribuyentes y una necesidad para el respeto de reserva de ley y de seguridad jurídica, que busca evitar la arbitrariedad de las municipa-lidades al momento de determinar los montos de los arbitrios.

5.1. Determinación del monto de arbitrios: concepto

Se toman en cuenta una serie de aspec-tos, tal como se explica a continuación:

Sobre la determinación del costo, re-cordemos que el artículo 69º de la LTM señala que las tasas por servicios públi-cos o arbitrios se calcularán en función al costo efectivo del servicio a prestar. Asimismo, indica que la determinación del costo deberá sujetarse a los criterios de racionalidad que permita establecer (o determinar) el cobro exigido por el servicio prestado, basado en el costo que demanda efectuar este servicio y el mantenimiento del mismo, así como el benefi cio individual prestado sea de manera real o potencial.

5.2. Principio de provocación del costo

El principio de provocación del costo signifi ca que se debe tomar en cuenta el costo que demanda el servicio.

En el artículo 69º de la LTM se está re-gulando el principio de provocación del costo. Se debe tomar en cuenta el costo que demanda el servicio. El valor real

del servicio estatal constituye el costo que debe ser fi nanciado, a través de la tasa. El servicio administrativo tiene un costo. Se trata de un valor que debe ser expresado en la tasa.

5.3. Clasifi cación del costo

5.3.1. Costos directos Son los costos plenamente identifi cados con una actividad.El Estudio o Informe Técnico de estos costos debe detallar cada uno de los componentes de dicho costo.

5.3.2. Costos indirectosSon los costos que no se pueden identifi -car con una determinada actividad.El Estudio o Informe Técnico de estos costos debe detallar cada uno de los componentes de dicho costo.

a) Concepto Son los costos que no se pueden

identificar con una determinada actividad.

El Estudio o Informe Tècnico de estos costos debe detallar cada uno de los componentes de dicho costo.

b) Monto La Municipalidad no puede deter-

minar el monto exacto de este tipo de costo (por ejemplo, es muy difícil determinar la porción del sueldo de la secretaria del Alcalde que tendría que pasar a formar parte del costo del servicio de limpieza).

Por tanto, es sufi ciente un estimado general de los gastos administrativos que deben pasar a formar parte del costo del servicio de limpieza.

c) Provisión Además, es técnicamente aceptable

que dentro del costo del servicio se incluya una provisión para el mejo-ramiento o ampliación del servicio.

Por ejemplo, en el costo del año Nº 1 se puede incluir una provisión para hacer fondos a fi n de adquirir nueva maquinaria con tecnología de punta que recién se compra y utiliza en el año Nº 2.

5.4. Principio de la razonable equi-valencia

El parámetro2 determinante para esta-blecer la validez del criterio cuantifi cador es la razonabilidad. Se trata de estimar, de llegar a montos aproximados, sobre el costo del servicio. No es posible una determinación con total exactitud mate-mática del costo del servicio. Las Municipalidades deben recurrir al criterio de racionalidad para determinar

2 STC N° 018-2005-AI/TC.

el monto a cobrar al contribuyente; entonces está recogiendo el principio de razonable equivalencia. En el expediente 53729-97 –seguido por varios contribuyentes contra la Munici-palidad de Ate– lograron una medida cautelar dictada el 30-09-97; donde se ordena la adopción del criterio que versa sobre una razonable equivalencia.

5.5. Principio de la equivalencia estricta

La LTM se refi ere al criterio del costo efectivo del servicio para determinar el monto de los arbitrios; entonces está recogiendo el principio de la equivalencia estricta.Este criterio ha sido dejado de lado por la mayoría de la doctrina, porque es prácti-camente imposible precisar el costo real individualizado en cada contribuyente.

5.6. Distribución del Costo: ConceptoEn relación a la distribución del costo, el mismo artículo de la LTM señala que para la distribución entre los contribuyentes de una municipalidad del costo de las tasas por arbitrios, se deberá utilizar de manera vinculada y dependiendo del servicio público, entre otros criterios para la dis-tribución, el uso, el tamaño y la ubicación del predio del contribuyente.En concreto en la distribución del costo, se trata de determinar el monto indivi-dual que corresponde a cada usuario

Criterios

a) Objetivos En los últimos años, vía jurispruden-

cia, se vienen estableciendo criterios para la distribución de los costos de los arbitrios municipales, con el obje-tivo de lograr una cuantifi cación más exacta del benefi cio real o potencial del servicio prestado a cada contri-buyente; de tal modo, que el usuario pague únicamente por aquello que se le ha brindado.

O sea, vía jurisprudencia, se han venido estableciendo criterios con el objetivo de lograr que: a mayor intensidad del uso del servicio mu-nicipal, mayor monto de arbitrio corresponde pagar.

Clases de criterios para la distribución del costo

a) Criterio principal Son los criterios de: uso, tamaño y

ubicación del predio.

b) Criterio excepcional También se puede contemplar el

criterio de equidad (principio de solidaridad).

Page 28: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

Instituto Pacífi coI-28

I Análisis Jurisprudencial

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

c) Otros criterios Es novedosa la presencia del criterio

contaminador-pagador.

5.7. Criterio del uso, tamaño y ubica-ción del predio

En el 2004 se introdujeron modifi caciones al Art. 69º de la LTM, señalando que –para la distribución del costo– las Municipalida-des pueden tomar en cuenta, entre otros criterios, el uso, tamaño y ubicación del predio del contribuyente; pudiendo ser aplicados cada uno de éstos de modo independiente y en función a cada tipo de servicio público involucrado.Nótese que el criterio para la distribu-ción del costo no es el predio en sí; no interesa el valor del predio en sí. Esta idea ha sido corroborada por el Tribunal Constitucional3.

Tribunal ConstitucionalLuego, en el 2005, el Tribunal Cons-titucional señaló como precedente de observancia obligatoria los parámetros objetivos para la utilización de los referi-dos criterios de uso, tamaño y ubicación del predio. STC Exp. Nº 0041-2004-AI/TC, STC Exp. 0053-2004-AI/TC establece el carácter vinculante –a nivel nacional- de la Sentencia recaída en el Exp. 0041-2004-AI/TC.Estas sentencias también dispusieron que los criterios de uso, tamaño y ubicación del predio no constituyen por sí mismos criterios válidos, sino que su validez se acepta en la medida que su utilización genere una vinculación directa o indirecta entre el servicio prestado y la intensidad del benefi cio recibido.Además, para los arbitrios municipales más frecuentes (que son los que fi nancian los servicios de limpieza, mantenimiento de parques y jardines; y seguridad) dichas sentencias establecieron parámetros mí-nimos de utilización de los criterios de uso, tamaño y ubicación del predio.

5.8. Criterio de equidadEl Tribunal Constitucional indica que –atendiendo a que se trata de servicios necesarios e imprescindibles para toda la población– nadie, ni siquiera los más pobres, se pueden liberar de tributar4.La carga tributaria puede resultar despro-porcionada para algunos contribuyentes, en función de su capacidad de pago5.Este criterio (principio de solidaridad) generalmente lleva a la fi gura del "sub-sidio cruzado"; en cuya virtud los pobres quedan liberados de la carga tributaria, la misma que es trasladada a los ricos.Entonces –en principio– no caben montos diferenciados de tasas en función de la capacidad contributiva.

3 STC Nº 918-2002-AA/TC.4 STC Nº 053-2004-AI/TC.5 STC Nº 053-2004-AI/TC.

Más bien, tendiendo al principio de capacidad de pago (y no al principio de capacidad contributiva) se puede esta-blecer una exoneración u otros benefi cios relativos la pago, tales como: tarifas so-ciales para aquellos contribuyentes con menores recursos.

Punto críticoEl subsidio cruzado se puede convertir en un incentivo perverso.Hay que tener mucho cuidado y rigor técnico en la selección de los criterios para determinar al "pobre"; pues muchos ricos van a querer parecer como pobres para benefi ciarse con la liberación de la carga tributaria.Por ejemplo, si la municipalidad consi-dera como pobre a la persona que no cumple con sus obligaciones tributarias, entonces muchas personas verdadera-mente ricas pueden dejar de tributar para ser califi cadas como pobres.

FundamentoEl principio de equidad (principio de so-lidaridad) se fundamenta en el principio de capacidad contributiva.

Supuestos de habilitaciónLa utilización del criterio de equidad (principio de solidaridad) por parte de la municipalidad, no se puede realizar de modo arbitrario. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha establecido paráme-tros6. Dichos parámetros son:

Carácter excepcional y subsidiarioEl Tribunal Constitucional señala que de-pendiendo de las circunstancias sociales y económicas de cada municipio, la invoca-ción a la capacidad contributiva con fun-damento en el principio de solidaridad puede ser excepcionalmente admitida en tanto y en cuanto se demuestre que se logra un mejor acercamiento al principio de equidad en la distribución7.

Se aplica solo para arbitriosNo se aplica para derechos y licencias.

Requisitos técnicosEl INDECOPI ha establecido requisitos técnicos para el correcto uso del principio de solidaridad8.Se trató de un caso donde la Municipa-lidad Metropolitana de Lima, mediante la Ordenanza 887, estableció un subsidio cruzado; de tal modo que la compañía Telefónica pasa a soportar un fuerte incre-mento del monto anual de arbitrios.Unos de los requisitos es el detalle de las razones socio-económicas que justifi can la utilización del principio de solidaridad (como criterio para la distribución de arbitrios).

6 STC Nº 053-2004-AI/TC.7 STC Nº 053-2004-AI/TC.8 Resolución Nº 0125-2007/CAM-INDECOPI.

Debe haber una sustentación cualitativa y cuantitativa (estudios económicos serios, profundos) que sustenten el ca-rácter excepcional, especial, de aquella zona que se requiere liberar de la carga tributaria.

5.9. Control sobre la determinación del arbitrio

Según el Tribunal Constitucional, el con-trol sobre la determinación del arbitrio está distribuido en dos órganos9: la Contraloría General de la República y el Tribunal Fiscal.La Contraloría General de la República es competente para el control de los costos globales.El Tribunal Fiscal es el órgano competente para controlar la distribución del costo.

5.10. Impugnaciones

Tribunal FiscalEl Tribunal Fiscal es el órgano competente para controlar la distribución del costo.El art. 74º de la Constitución señala que la Municipalidad ejerce su potestad tri-butaria dentro de los límites de la ley. La palabra ley se refi ere a la LTM y la LOM.De conformidad con el art. 102º del CT, el Tribunal Fiscal es competente para conocer controversias donde normas de menor jerarquía (Ordenanza Municipal) entran en confl icto con normas de ma-yor jerarquía (LTM en la parte que fi ja las reglas para la determinación de los arbitrios).El Tribunal Fiscal se puede pronunciar sobre los siguientes puntos: i) si la Or-denanza de la Municipalidad Distrital fue ratificada dentro del plazo legal, ii) los criterios de cuantifi cación del costo efectivo del servicio. El Tribunal Fiscal se puede pronunciar sobre los siguientes puntos: i) Si la Or-denanza de la Municipalidad Distrital fue ratifi cada dentro del plazo legal, ii) Los criterios de cuantifi cación del costo efectivo del servicio.Por ejemplo: si en los arbitrios por parques y jardines se tomó en cuenta la ubicación del predio (criterio que es correcto) o simplemente el uso del pedio (criterio incorrecto).

Poder JudicialLos futuros cuestionamientos en materia de arbitrios: primero deben pasar por las vías administrativas y recién después por las vías judiciales10.

Esta posición es entendible toda vez que el Tribunal Constitucional ya sentó los criterios básicos para la estructuración del arbitrio.

9 STC Nº 0041-2004-AI/TC.10 STC No 0053-2004-AI/TC.

Page 29: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

I-29Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

Juri

spru

denc

ia a

l Día

Jurisprudencia al Día

Las gratifi caciones extraordinarias otorgadas por onomástico a los trabajadores son deducibles como gasto

Seguro médico otorgado al gerente

La generalidad en función a los trabajadores que tienen condiciones similares

No obstante el gasto no cumpla con el principio de generalidad, seguiría siendo deducible en la medida que se afecte la renta de quinta del trabajador

Resolución del Tribunal Fiscal N° 11321-3-2007 (27-11-07)

Resolución del Tribunal Fiscal N° 2506-2-2004 (23-04-04)

Resolución del Tribunal Fiscal N° 2230-2-2003 (25-04-03)

Resolución del Tribunal Fiscal N° 6671-3-2004 (08-09-04)

El Tribunal Fiscal a través del presente pronunciamiento señala que es incorrecto el reparo por las asignaciones otorgadas por onomástico a los trabajadores, toda vez que, de acuerdo al criterio establecido por el Tribunal Fiscal en las Resoluciones N° 3786-4-2007, 1014-3-2004 y 00029-3-2003, se señala que las gratifi caciones extraordinarias a diferencia de las gratifi caciones ordinarias, dispuestas por imperio de la Ley o por convenio entre trabajadores y empleadores, si bien deben corresponder al vínculo laboral existente, responden a un acto de liberalidad del empleador, por lo que es indiferente la intención de la persona que las otorga, no debiendo tener una motivación determinada, en la medida que no existe obligación legal o contractual de efectuarlas. En ese sentido, señala el Tribunal que las gratifi caciones otorgadas por onomástico de los trabajadores son deducibles como gasto, siempre y cuando hubiesen cumplido con los requisitos establecidos en la legislación del Impuesto a la Renta, como son razonabilidad, proporcionalidad y generalidad.Ahora bien, debemos señalar que dicho principio de generalidad, se encuentra recogido por el último párrafo del artículo 37º de la LIR, el cual establece que, para efecto de determinar que los gastos sean necesarios para producir y mantener la fuente, éstos deberán ser normales para la actividad que genera la renta gravada, así como cumplir con criterios tales como razonabilidad en relación con los ingresos del contribuyente, generalidad para los gastos a que se refi eren los incisos l) y ll) de este artículo, entre otros. En consecuencia, los gastos son deducibles si cumplen con el principio de generalidad.

Gastos efectuados por pólizas de seguros médicos a los socios

Resolución del Tribunal Fiscal N° 10956-2-2007 (10-10-07)

Mediante el presente pronunciamiento el Tribunal Fiscal aclara que, cuando el artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta señala que se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producir la renta y mantener su fuente no hace sino recoger en la legislación, el principio de causalidad que debe existir en cada concepto deducible, es decir, deben ser normales para la actividad que genera la renta gravada y que cumplan con criterios, tales como razonabilidad en relación con los ingresos del contribuyente, generalidad para aquellos gastos que de darse en forma singular dentro de un grupo homogéneo, podrían signifi car actos de liberalidad del contribuyente, cuya deducción se encuentra expresamente prohibida en la Ley del Impuesto a la Renta; por lo que, al no otorgarse la póliza del seguro médico a todos los socios que laboran en la empresa, constituye acto de liberalidad del contribuyente. En ese sentido, señala el Órgano Colegiado, que procede mantener el reparo del gasto efectuado.

Mediante el presente pronunciamiento, el Tribunal Fiscal señala que la generalidad del gasto debe verifi carse en función al benefi cio obtenido por funcionarios de rango

El carácter de “generalidad” del gasto no se relaciona necesariamente con com-prender a la totalidad de trabajadores de la empresa, debiéndose verifi carse en función al benefi cio obtenido por funcionarios de rango o condición similar; de tal modo que puede ocurrir que dada las características de un puesto, el benefi cio corresponda sólo a una persona, sin que por ello se incumpla el mencionado requisito de generalidad.Como se puede apreciar, el Tribunal Fiscal precisa que la generalidad no debe en-tenderse en el sentido que el gasto este dirigido a la totalidad de los trabajadores, sino que éstos deben otorgarse a aquellos trabajadores que se encuentren en las mismas circunstancias y que cumplan determinados requisitos para poder obtener los distintos incentivos que pueda ofrecer la empresa, en el marco de su política empresarial.

Mediante la presente resolución, el Tribunal Fiscal señala que, cuando un gasto deducido en virtud al inciso ll) del artículo 37º de la LIR es reparado por no cumplir con el principio de generalidad, este aún puede deducirse de la renta neta imponible de tercera categoría, sin perjuicio de incrementar la renta de quinta categoría del trabajador. El inciso ll) del artículo 37º de la LIR está referido a los gastos y contri-buciones destinados a prestar al personal servicios de salud, recreativos, culturales y educativos; así como los gastos de enfermedad de cualquier servidor.En ese sentido, como bien señala el Tribunal, no obstante el gasto en mención no cumpla con el principio de generalidad, de igual forma resultará deducible en tanto se considere como una mayor renta del trabajador (a las cuales, deberá efectuarse las retenciones correspondientes de ser el caso) a efectos de que pueda seguir siendo un gasto deducible de la empresa.

Impuesto a la Renta: Alcances sobre el principio de generalidad

1. ¿Qué son los gastos de representación? De conformidad con lo señalado por el artículo 21º inciso m) del Regla-

mento de la Ley del Impuesto a la Renta, se debe entender por gastos de representación, a los gastos efectuados por la empresa con el objeto de ser representada fuera de sus ofi cinas, locales o establecimientos. Asimismo, los gastos destinados a presentar una imagen que le permita mantener o mejorar su posición de mercado, incluidos los obsequios y agasajos a clientes.

Asimismo, agrega la norma que no se encuentran comprendidos en el concepto de gastos de representación, los gastos de viaje y las erogaciones dirigidas a la masa de consumidores reales o potenciales, tales como los gastos de propaganda.

2. ¿Existe límites en los gastos de representación? Los gastos de representación se encuentra sujetos a dos límites, uno en

función a los ingresos brutos de la empresa, los cuales no deben exceder del 0.5% de los ingresos brutos, y otro, en función al valor de la UIT (como límite máximo de 40 UIT). Ello de conformidad con el artículo 37º inciso q) de la Ley del Impuesto a la Renta.

3. ¿Qué tipo de renta son las dietas del directorio? De conformidad con el artículo 33º inciso b) de la LIR, las rentas por el

desempeño de funciones de director de empresas, por las cuales perciben dietas, son rentas de cuarta categoría.

Al ser rentas de cuarta categoría se rigen por el criterio de lo perci-bido. En ese sentido, el pagador de dichas rentas, deberá retener el 10% al momento del pago (en la medida que el importe supere los S/. 1,500 Nuevos Soles y no se haya solicitado la suspensión de cuarta).

4. ¿Son deducibles los gastos por premios? Son deducibles los gastos por premios, en dinero o en especie, que realicen

los contribuyentes con el fi n de colocar o promocionar en el mercado sus productos o servicios, siempre que dichos premios se ofrezcan con carácter general a los consumidores reales. Para ello, los sorteos deben efectuarse ante el Notario Público y cumplir con las normas legales vigentes sobre la materia, ello de conformidad con el artículo 37º inciso u) de la Ley del Impuesto a la Renta.

Glosario TributarioGlosario Tributario

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

similar. Dentro de esta perspectiva, bien podría ocurrir que dada la característica de un puesto, el benefi cio corresponda a una sola persona, sin que ello incumpla el requisito de generalidad. Para ello, se debe tomar en cuenta la similaridad de los trabajadores en: (i) la jerarquía, (ii) el nivel, (iii) la antigüedad, (iv) el rendimiento, (v) el área y, el (vi) la zona geográfi ca. Como se puede apreciar, si bien es cierto, la legislación tributaria no establece una defi nición del principio de generalidad, este debe recogerse de los pronunciamientos del Tribunal Fiscal. En ese sentido, el Órgano Colegiado señala que las empresas deben tener en cuenta ciertos parámetros objetivos, tales como: antigüedad, rendimiento, etc.

Page 30: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

=------

Indi

cado

res

Trib

utar

ios

DETERMINACIÓN DE LAS RETENCIONES POR RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA1

1 Cálculo aplicable para remuneraciones no variables

Exceso de 54 UIT30%

Hasta 27 UIT15%

ID

OtrasDeducciones:- Retención

de meses anteriores

- Saldos a favor

IMPUESTO ANUAL

Renta Anual

De 27 UIT a 54 UIT21%

R : Retenciones del mesID : Impuesto determinado

-- =

Participación en las utilidades

Gratifi caciones ordinarias mes de julio y diciembre

Remuneración mensual por el número de meses que falte para terminar el ejercicio (incluye mes de retención)

Gratificaciones extraordinarias a disposición en el mes de re-tención

Otros ingresos puestos a dispo-sición en el mes de retención

Remuneraciones de meses an-teriores

Deduc-ción de7 UIT

Mínimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de Quinta Categoría - Ejercicio 2009: S/. 1775.00(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratifi caciones en el ejercicio)

DICIEMBRE

ID = R

SET. - NOV.

= RID4

AGOSTO

ID5

ID8

MAYO-JULIO

ID9

ABRIL

ENERO-MARZO

ID12

VARIACIÓN DE LAS TASAS DEL IMPUESTO A LA RENTA 2008 2007 2006 2005 2004 2003

1. Persona Jurídica

Tasa del Impuesto 30% 30% 30% 30% 30% 27%

Tasa Adicional 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1%

2. Personas Naturales

Hasta 27 UIT 15% 15% 15% 15% 15% 15%

Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT 21% 21% 21% 21% 21% 21%

Por el exceso de 54 UIT 30% 30% 30% 30% 30% 30%

Con Rentas de Tercera Categoría 30% 30% 30% 30% 30% 30%

TABLA DEL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO 1D. LEG. N.° 967 (24-12-06)

ParámetrosCuota

Mensual(S/.)

1 5 000 5 000 20

2 8 000 8 000 50

3 13 000 13 000 200

4 20 000 20 000 400

5 30 000 30 000 600

60 000 60 000 0

Total Ingresos Brutos Mensuales

(Hasta S/.)

Total AdquisicionesMensuales(Hasta S/.)

1 Tabla de categorización modifi cada por el artículo 7 del Decreto Legislativo N.° 967 (24-12-06), vigente a partir del 1 de enero de 2007.

* Los sujetos de esta categoría deberán tener en cuenta lo siguiente:a. Que se dediquen únicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubérculos, raíces, semillas y

demás bienes especifi cados en el Apéndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada en mercado de abastos.

b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus productos en su estado natural.

c. Asimismo, deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa a fi n de señalar sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y condiciones que establezca la SUNAT.

Importante: Los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna categoría, se encontrarán comprendidos en la categoría más alta hasta el mes que comuniquen la que les corresponde.

Categorías

CATEGORÍA*

ESPECIALRUS

TASAS DE DEPRECIACIÓN 1

Bienes

1 Edifi cios y otras construcciones.

2 Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca.

3 Vehículos de transporte terrestre (excepto ferro-carriles); hornos en general.

4 Maquinaria y equipo utilizados por las acti-vidades minera, petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de ofi cina.

5 Equipos de procesamiento de datos.

6 Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01-01-91.

7 Otros bienes del activo fi jo.

8 Gallinas

Porcentaje Anual Máximo de

Depreciación

1 Art. 22 del Reglamento de LIR D.S. N.° 122-94-EF (21-09-04).2 Tasa de depreciación fi ja anual.3 R.S. N.° 018-2001/SUNAT (30-01-01).

25%

20%

20%

25%

10%

10%

3% 2

75% 3

Instituto Pacífi co

Indicadores Tributarios

I-30

UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT) Año S/. Año S/.

2004 3 200

2003 3 100

2002 3 100

2001 3 000

2000 2 900

2009 3 550

2008 3 500

2007 3 450

2006 3 400

2005 3 300

TIPOS DE CAMBIO AL CIERRE DEL EJERCICIO

ActivosCompra

2007 2.995 2.997 4.239 4.462

2006 3.194 3,197 4.121 4.249

2005 3.429 3.431 3.951 4.039

2004 3.280 3.283 4.443 4.497

2003 3.461 3.464 4.287 4.368

2002 3.513 3.515 3.535 3.621

2001 3.441 3.446 3.052 3.110

2000 3.523 3.527 3.206 3.323

Dólares Euros

PasivosVenta

ActivosCompra

PasivosVenta

Año

= R

= R

= R

= R

I

IMPUESTO A LA RENTA Y NUEVO RUS

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Page 31: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

1 Resolución de Superintendencia N.º 128-2002/SUNAT (17-09-02), vigente desde el 14-10-02.

Comprende Percepción

RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV APLICABLEA LA ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLE 1

La adquisición de com-bustibles líquidos deri-vados del petróleo, que se encuentren gravadas con el IGV.

Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4 del Reglamen-to para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros Productos derivados de los Hidrocarburos aprobados por De-creto Supremo N.º 045-2001-EM y normas modifi catorias, con excepción del GLP (Gas Licuado de Petróleo).

Uno por ciento (1%)

sobre el precio de venta

SPOT APLICABLE AL TRANSPORTE DE BIENES REALIZADO POR VÍA TERRESTRE (R. S. N.° 073-2006/SUNAT 13-05-06)1

El servicio de transporte reali-zado por vía terrestre gravado con IGV.

No se aplicará el sistema en los siguientes casos:- El importe de la operación o el valor referencial sea igual o menor a S/. 400.00- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fi scal, saldo a favor del exportador o cualquier otro benefi cio vinculado con la devolución

del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

4%

1 Aplicable para operaciones cuya obligación tributaria del IGV se genere a partir del 1 de octubre de 2006 (Res. de S. N.° 158-2006/SUNAT, publicado el 30-09-06). Excepto para aquellos servicios de transporte de bienes que tengan como punto de origen y/o destino los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.

Operaciones sujetas al sistema Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema Porcentaje

10%

1 R.S. N.° 203-2003/SUNAT (01-11-03), N.° 274-2004/SUNAT (10-11-04) vigente desde el 15-11-04, R.S. N.° 224-2005/SUNAT (01-11-05).2 Los bienes de este anexo son aquellos soportes destinados a grabaciones, conocidos como «discos ópticos», en sus variedades de

CDR, CDW, DR-, DR+, DRM, etc., según se mencionan en el Circular N.° 020-2005/SUNAT/A.

5%3.5%

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA PERCEPCIÓN DEL IGV APLICABLE A LA IMPORTACIÓN DE BIENES1

Condición Porcent.

1.er Método: Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el monto de la operación

Cuando el importador, a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI:1. Tenga domicilio fi scal no habido de acuerdo con las normas vigentes.2. La SUNAT hubiera comunicado o notifi cado la baja de su inscripción en el RUC y dicha

condición fi gure en los registros de la Administración Tributaria.3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición fi gure en los

registros de la Administración Tributaria.4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI.5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero.6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.Cuando el importador nacionalice bienes usados.Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados.2.do Método: Considerando el mayor monto Tratándose de ciertos bienes detallados en el Anexo N.° 22 de la R. 244-2005/SUNAT, la alícuota será lo que resulte mayor de comparar:a. El resultado de multiplicar el número de unidades del bien en cuestión por un «monto fi jo» señalado

en el mencionado anexo; yb. El resultado de aplicar al importe de la operación el «porcentaje» establecido según el primer método.Sin perjuicio de lo expuesto, tratándose de mercancías importadas a través de la (DSI), el importe de la percepción siempre será determinado únicamente empleando el 1.er método.

1 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón)

2 Agua, incluida el agua mineral, natural o artifi cial y demás bebidas no alcohólicas

3 Cerveza de malta

4 Gas licuado de petróleo

5 Dióxido de carbono

6 Poli (tereftalato de etileno) sin adición de dióxido de titanio, en formas primarias

7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato de etileno) (PET)

8 Tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre

9 Bombonas, botellas, frascos, bocales, tarros, envases tubulares, ampollas y demás recipien-tes para el transporte o envasado, de vidrio; bocales para conservas, de vidrio; tapones, tapas y demás dispositivos de cierre, de vidrio

10 Tapones y tapas, cápsulas para botellas, tapo-nes roscados, sobretapas, precintos y demás accesorios para envases, de metal común

11 Trigo y morcajo (tranquillón)

12 Bienes vendidos a través de catálogos

13 Pinturas, barnices y pigmentos al agua prepa-rados de los tipos utilizados para el acabado del cuero.

Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 1101.00.00.00Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 2201.10.00.11/2201.90.00.10 y 2201.90.00.90/ 2202.90.00.00Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 2203.00.00.00Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 2711.11.00.00/2711.19.00.00Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 2811.21.00.00Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 3907.60.00.10 Sólo envases o preformas, de poli (tereftalato de etileno), comprendidos en la subpartida nacional: 3923.30.90.00Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 3923.50.00.00Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpa r t i da s nac iona l e s : 7010 .10 . 00 . 00 /7010.90.40.00

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpart idas nac ionales : 8309.10 .00 .00 y 8309.90.00.00Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 1001.10.10.00/1001.90.30.00Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya adquisición se efectué por consultores y/o promotores de ventas del agente de percepción.Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpar t idas nac iona l e s : 3208 .10 .00 .00 /3210.00.90.00.

RELACIÓN DE BIENES CUYA VENTA SE ENCUENTRA SUJETA AL RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV

ANEXO 1 DE LA RESOL. DE SUPERINTENDENCIA N.° 058-2006/SUNAT (01-04-06)

Referencia Bienes comprendidos en el régimen

Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL D. LEG. N.º 940 (R.S. N.° 183-2004/SUNAT 20-12-03)

No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:- En operaciones cuyo importe de la operación sea igual o menor a media (1/2) UIT, salvo que por cada unidad de transporte,

la suma de los importes de las operaciones correspondientes a los bienes trasladados sea mayor a media (1/2) UIT.- Tratándose de la venta gravada con el IGV, cuando por la operación se emita póliza de adjudicación con ocasión del

remate o adjudicación por los martilleros públicos o entidades que rematan o subastan bienes por cuenta de terceros, o liquidación de compra.

Azúcar

Recursos hidrobiológicosMaíz amarillo duroAlgodónCaña de azúcarMaderaArena y piedraResiduos, subproductos, desechos, recortes y desperdiciosBienes del inciso a) del apéndice I de la Ley del IGVAceite de pescadoHarina, polvo y «pellets» de pescado, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticosEmbarcaciones pesquerasLeche cruda entera

No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*- El importe de la operación sea igual o menor a setecientos Nuevos Soles (S/. 700.00).- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fi scal, saldo a favor del exportador o cualquier otro

benefi cio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el adquirente sea una entidad del Sector Público Nacional.

- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refi ere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago, excepto las pólizas emitidas por las bolsas de productos.

- Se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago.

ANEX

O 1

ANEX

O 2

No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*- El importe de la operación sea igual o menor a S/. 700.00.- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fi scal, saldo a favor del exportador o cualquier otro

benefi cio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.

- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refi ere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago.

- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

Intermediación laboral y tercerizaciónArrendamiento de bienes Mantenimiento y reparación de bienes mueblesMovimiento de cargaOtros servicios empresarialesComisión mercantilFabricación de bienes por encargoServicio de transporte de personas

TIPO DE BIEN O SERVICIOCÓD. OPERACIONES EXCEPTUADAS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA

SERVICIOS GRAVADOS CON EL IGV

VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV

VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV Y TRASLADO DE BIENES

Notas1 El porcentaje de 9% se aplicará cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de pesca de la embarcación pesquera que efectúa la extracción o descarga de los

bienes y fi gure como tal en el «Listado de proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 9%» que publique la SUNAT. En caso contrario, se aplicará el porcentaje de 15%. Dicho listado será elaborado sobre la base de la relación de embarcaciones con permiso de pesca vigente que publica el Ministerio de la Producción, de acuerdo con lo dispuesto

por el artículo 14 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por el D. S. N.° 012-2001-PE. El referido listado será publicado por la SUNAT a través de SUNAT Virtual, cuya dirección es http.//www.sunat.gob.pe, hasta el último día hábil de cada mes y tendrá vigencia a partir

del primer día calendario del mes siguiente para determinar el porcentaje a aplicar, el sujeto obligado deberá verifi car el listado publicado por la SUNAT, vigente a la fecha en que se deba realizar el depósito.

2 El porcentaje aplicable a la venta de algodón en rama sin desmotar efectuada por un sujeto que hubiera renunciado a la exoneración contenida en el inciso A) del Apéndice I

de la Ley del lGV es el 15%. 3 La inclusión de este numeral en el Anexo 2 mediante la R.S. N.º 178-2005/SUNAT (22-09-05) se aplicará de la siguiente forma:

- Tratándose de la venta gravada con IGV y el retiro considerado venta a que se refi eren los incisos a) y b) del num. 2.1 del art. 2: a las operaciones respecto de las cuales no hubiera nacido la obligación tributaria al 01-10-05.

- Tratándose de los traslados a que se refi ere el inciso c) del num. 2.1 del art. 2: a aquellas que se produzcan a partir del 01-10-05. 4 Incluidos mediante R.S. N.° 258-2005/SUNAT del 29-12-05 se aplicarán respecto de aquellas operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria respecto al IGV se

produzca a partir del 1 de febrero de 2006.5 Porcentaje aplicable a las operaciones cuyo momento para efectuar el depósito se produzca a partir del 03-04-06, según R.S. N.° 056-2006/SUNAT (02-04-06).* Aplicables a las operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del IGV se produzca a partir del 01-03-06.

10%

9% y 15% 1

7% 10%5 y 15% 2

10% 5

9% 3

10% 5

10% 5

10% 9%

9%

9% 4%

12% 5

12% 4

9% 4

12% 5

12% 5

12% 4

12% 4

12% 4

PORCENT.

Alcohol etílico 10%

ANEX

O 3

001

004 005006007008009010011016017

018023

003

012019020021022024025026

DETRACCIONES Y PERCEPCIONES

I-31N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Page 32: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

Instituto Pacífi co

Indicadores Tributarios

I-32

Referencia Bienes comprendidos en el régimen

B i e n e s c o m p re n d i d o s e n a l g u n a d e las s iguientes subpart idas nac ionales : 7003.12.10.00/7009.92.00.00.

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 7208.10.10.00/7217.90.00.00, 7 2 1 9 . 1 1 . 0 0 . 0 0 / 7 2 2 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 , 7225.11.00.00/7229.90.00.00, 7301.20.00.00, 7 3 0 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 / 7 3 0 7 . 9 9 . 0 0 . 0 0 , 7312.10.10.00/7313.00.90.00 y 7317.00.00.00.

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 6801.00.00.00, 6802.10.00.00 y 6907.10.00.00/6908.90.00.00.

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 6910.10.00.00/6910.90.00.00.

14 Vidrios en placas, hojas o perfi les; colado o lami-nado, estirado o soplado, fl otado, desbastado o pulido; incluso curvado, biselado, grabado, taladrado, esmaltado o trabajado de otro modo, pero sin enmar-car ni combinar con otras materias; vidrio de seguridad constituido por vidrio templado o contrachapado; vidrieras aislantes de paredes múltiples y espejos de vidrio, incluido los espejos retrovisores.

15 Productos laminados; alambrón; barras; perfi les; alambre; tiras; tubos; accesorios de tuberías; cables, trenzas, eslingas y artículos similares; de fundición hierro o acero; y puntas, clavos, chinchetas (chin-ches), grapas y artículos similares; de fundición, hierro, o acero, incluso con cabeza de otras materias, excepto de cabeza de cobre.

16 Adoquines, encintados (bordillos), losas, pla-cas, baldosas, losetas, cubos, dados y artículos similares.

17 Fregaderos (pilletas de lavar), lavabos, pedestales de lavabo, bañeras, bidés, inodoros, cisternas (depósitos de agua) para inodoros, urinarios y aparatos fi jos similares, de cerámicas, para usos sanitarios.

Referencia Bienes comprendidos en el régimen

Sólo los discos ópticos y estuches porta disco, comprendidos en alguna de las siguientes subpar-tidas nacionales: 3923.10.00.00, 3923.21.00.00, 3923.29.00.90, 3923.90.00.00, 4819.50.00.00 y 8523.90.90.00.

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 2009.11.00.00 / 2009.90.00.00.

18 Jugos de hortalizas, frutas y otros frutos

19 Discos ópticos y estuches porta discos

PorcentajeCondición

Cuando por la operación sujeta a percepción se emita comprobante de pago que permite ejercer el derecho a crédito fi scal y el cliente fi gure en el «Listado de clientes que podrán estar sujetos al porcentaje del 0.5% de percepción del IGV».

0.5%

1 Artículo 5 de la R.S. N.° 058-2006/SUNAT (01-04-06).

PORCENTAJES PARA DETERMINAR EL IMPORTE DE LA PERCEPCIÓN A LA VENTA DE BIENES1

2%En los demás casos no incluidos anteriormente.

Cód. Libro o Registro vinculado a asuntos tributarios

Máximo atraso

permitido

Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el máximo atraso

permitido

1 Libro caja y bancosTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se realizaron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida del efectivo o quivalente del efectivo.

2 Libro de ingresos y gastosDiez (10)

días hábiles

Tratándose de deudores tributarios que ob-tengan rentas de segunda categoría: desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se cobre, se obtenga el ingreso o se haya puesto a disposición la renta.

3 Libro de inventarios y balances

Tres (3) meses *

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.

Régimen General

Diez (10) días

hábiles

Desde el día hábil siguiente al cierre del mes o del ejercicio gravable, según el Anexo del que se trate.

RER

4Libro de retenciones incisos e) y f) del artículo 34 de la Ley del Impuesto a la Renta

Diez (10) días

hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se realice el pago.

5 Libro diarioTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones.

6 Libro mayorTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones.

7 Registro de activos fi josTres (3) meses

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.

8 Registro de comprasDiez (10)

días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

9 Registro de consignacionesDiez (10) días

hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

10 Registro de costosTres (3) meses

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.

11 Registro de huéspedesDiez (10)

días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

12Registro de inventario perma-nente en unidades físicas

Un (1)mes **

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.

13Registro de inventario perma-nente valorizado

Tres (3) meses

**

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.

14 Registro de ventas e ingresosDiez (10)

días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

* Tratándose de deudores tributarios que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos menores a 100 Unidades Impositivas Tributarias, y que hayan optado por llevar el Libro de Inventarios y Balances de acuerdo a lo establecido por la Resolución de Superintendencia N.° 071-2004/SUNAT (salvo lo referido al «Anexo 3 - Control mensual de la cuenta 10 - Caja y Bancos», «Anexo 5 - Control Mensual de los bienes del Activo Fijo propios» y «Anexo 6 - Control Mensual de los bienes del Activo Fijo de Terceros», según corresponda), deberán registrar sus operaciones con un retraso no mayor a diez (10) días hábiles contados desde el día hábil siguiente al del cierre del mes o ejercicio gravable, según el anexo del que se trate.

** Si el contribuyente elabora un balance para modifi car el coefi ciente o porcentaje aplicable al cálculo de los pagos a cuenta del Régimen General del Impuesto a la Renta, deberá tener registradas las operaciones que lo sustenten con un atraso no mayor a sesenta (60) días calendario contados desde el primer día del mes siguiente a enero o junio, según corresponda.

Cód. Libro o Registro vinculado a asuntos tributarios

Máximo atraso

permitido

Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el máximo atraso

permitido

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

15

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el documento que sustenta las transacciones realizadas con los clientes.

16

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione o emita, según corresponda, el documento que sustenta las transacciones realizadas con los proveedores.

17

Diez (10) días hábiles

Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del retiro de los bienes del Molino, según corresponda.

18

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

19

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

21

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

22

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

24

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

25

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

23

Registro de ventas e ingresos - artí-culo 23 Resolución de Superinten-dencia N.° 266-2004/SUNAT

Registro del régimen de per-cepciones

Registro del régimen de retenciones

Registro IVAP

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - artículo 8 Resolución de Su-perintendencia N.° 022-98/SUNAT

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso a) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 142-2001/SUNAT

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso c) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 256-2004/SUNAT

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso c) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 258-2004/SUNAT

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso a) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 259-2004/SUNAT

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso a) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 257-2004/SUNAT

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso a) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 021-99/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

20

I

LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Page 33: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

I-33Actualidad Empresarial

Área Tributaria I

FACTORES DE ACTUALIZACIÓN A UTILIZARSE EN EL AJUSTE INTEGRAL EN LOS EE.FF. POR EFECTOS DE LA INFLACIÓN (1)

Mes/año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Enero 1.051 1.053 1.038 0.977 1.019 1.022 1.043Febrero 1.042 1.041 1.034 0.975 1.023 1.017 1.030Marzo 1.030 1.035 1.030 0.974 1.022 1.009 1.020Abril 1.026 1.029 1.025 0.975 1.015 1.011 1.014Mayo 1.023 1.027 1.024 0.975 1.015 1.013 1.007Junio 1.020 1.026 1.022 0.976 1.015 1.016 1.001Julio 1.012 1.020 1.016 0.982 1.009 1.019 0.999Agosto 1.006 1.019 1.016 0.986 1.007 1.017 1.001Setiembre 1.002 1.014 1.009 0.984 0.998 1.010 1.000Octubre 1.001 1.009 1.005 0.990 0.993 1.008 1.000Noviembre 1.000 1.004 1.001 0.995 0.996 1.006 0.997Diciembre 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Promedio 1.018 1.023 1.018 0.982 1.009 1.012 1.009Anual 1.065 1.055 1.038 0.978 1.017 1.020 1.049

1 Factores de Actualización aprobados por Resolución de Contaduría Nº 179-2005-EF/93.01 (13-01-05).

(1) Resolución de Superintendencia N° 005-2008/SUNAT (12-01-08).

S/. 1 500

S/. 2 552

S/. 2 042

AGENTE RETENEDOR

Renta de

4.ta y 5.ta categoría

PERCEPTORES

OBLIGACIONES EN RENTAS DE 4.ta y 5.ta CATEGORÍA1

No deberán efectuarse la retención del Impuesto a la Renta cuando los recibos de honorarios que paguen o acrediten sean un importe que no exceda a

Sus ingresos por renta de 4.ta y 5.ta percibidas en el mes no superen el monto establecido por SUNAT mensuales.

Directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albacéas o similares, otras rentas de 4.ta y 5.ta cate-goría, no supere el monto que establezca la SUNAT.* Obligados hacer pagos a cuenta y a presentar la Declara-

ción Jurada Mensual. Nota: Si no tuviera impuesto a pagar, están exonerado de

la presentación de la Declaración Jurada Mensual.

TASA DE INTERÉS MORATORIO (TIM) EN MONEDA EXTRANJERA ($)

Vigencia Mensual Diaria Base Legal

Del 01-02-04 a la fecha 0.75% 0.02500% R.S. N.° 028-2004/SUNAT (31-01-04)

Del 07-02-03 al 31-01-04 0.84% 0.02800% R.S. N.° 032-2003/SUNAT (06-02-03)

Del 01-11-01 al 06-02-03 0.90% 0.03000% R.S. N.° 126-2001/SUNAT (31-10-01)

Del 01-08-00 al 31-10-01 1.10% 0.03667% R.S. N.° 085-2000-EF/SUNAT (30-07-93)

Del 01-12-92 al 31-07-00 1.50% 0.05000% R.S. N.° 214-92-EF/SUNAT (02-12-92)

TASA DE INTERÉS MORATORIO (TIM) EN MONEDA NACIONAL (S/.)

Vigencia Mensual Diaria Base Legal

Del 07-02-03 a la fecha 1.50% 0.0500% R.S. N.° 032-2003/SUNAT (06-02-03)

Del 01-11-01 al 06-02-03 1.60% 0.0533% R.S. N.° 126-2001/SUNAT (31-10-01)

Del 01-01-01 al 31-10-01 1.80% 0.0600% R.S. N.° 144-2000/SUNAT (30-12-00)

Del 03-02-96 al 31-12-00 2.20% 0.0733% R.S. N.° 011-96-EF/SUNAT (02-02-96)

Del 01-10-94 al 02-02-96 2.50% 0.0833% R.S. N.° 079-94-EF/SUNAT (30-09-94)

Período Tributario

VENCIMIENTO DE ACUERDO AL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC

1 Resolución de Superintendencia N° 237-2008/SUNAT (30-12-08).

BUENOS CONTRIBUYENTES0, 1, 2, 3 y 45, 6, 7, 8 y 9

PRORROGA DE VENCIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE PREDIOS CORRESPONDIENTE AL AÑO 2006 Y 2007

Resolución de Superintendencia Nº 190-2008/SUNAT (25-10-08)

Último dígito de N° RUC o documento de identidad Fecha de vencimiento

9 o una letra 01-06-09 8 02-06-09 7 03-06-09 6 04-06-09 5 05-06-09 4 08-06-09 3 09-06-09 2 10-06-09 1 11-06-09 0 12-06-09

DECLARACIÓN ANUAL DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA PERÍODO 2007VENCIMIENTO DEL PLAZO PARA LA

PRESENTACIÓN DEL PDT -3560

* Res. de Superintend. N° 087-2008-SUNAT.* Nota: Reemplaza al cuadro de cronograma de venci-

miento para la presentación de la declaración jurada anual de operaciones con terceros ejercicio 2007.

*PLAZO PARA LA DECLARACIÓN ANUAL DEL IMPUESTO A LA RENTA Y DEL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS. EJERCICIO 2007

* Resolución de Superintendencia Nº 002-2008 / SUNAT.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Dic. 08 13 ene. 14 ene. 15 ene. 16 ene. 19 ene. 20 ene. 21 ene. 22 ene. 23 ene. 12 ene. 27 ene. 26 ene. Ene. 09 11 feb. 12 feb. 13 feb. 16 feb. 17 feb. 18 feb. 19 feb. 20 feb. 09 feb. 10 feb. 23 feb. 24 feb. Feb. 09 12 mar. 13 mar. 16 mar. 17 mar. 18 mar. 19 mar. 20 mar. 09 mar. 10 mar. 11 mar. 24 mar. 23 mar.Mar. 09 17 abr. 20 abr. 21 abr. 22 abr. 23 abr. 24 abr. 13 abr. 14 abr. 15 abr. 16 abr. 27 abr. 28 abr.Abr. 09 18 may. 19 may. 20 may. 21 may. 22 may. 11 may. 12 may. 13 may. 14 may. 15 may. 26 may. 25 may.May. 09 16 jun. 17 jun. 18 jun. 19 jun. 08 jun. 09 jun. 10 jun. 11 jun. 12 jun. 15 jun. 22 jun. 23 jun.Jun. 09 17 jul. 20 jul. 21 jul. 08 jul. 09 jul. 10 jul. 13 jul. 14 jul. 15 jul. 16 jul. 23 jul. 22 jul.Jul. 09 20 ago. 21 ago. 10 ago. 11 ago. 12 ago. 13 ago. 14 ago. 17 ago. 18 ago. 19 ago. 24 ago. 25 ago.Ago. 09 21 set. 08 set. 09 set. 10 set. 11 set. 14 set. 15 set. 16 set. 17 set. 18 set. 23 set. 22 set.Set. 09 09 oct. 12 oct. 13 oct. 14 oct. 15 oct. 16 oct. 19 oct. 20 oct. 21 oct. 22 oct. 23 oct. 26 oct.Oct. 09 10 nov. 11 nov. 12 nov. 13 nov. 16 nov. 17 nov. 18 nov. 19 nov. 20 nov. 09 nov. 24 nov. 23 nov.Nov. 09 11 dic. 14 dic. 15 dic. 16 dic. 17 dic. 18 dic. 21 dic. 22 dic. 09 dic. 10 dic. 23 dic. 23 dic.Dic. 09 14 ene. 15 ene. 18 ene. 19 ene. 20 ene. 21 ene. 22 ene. 11 ene. 12 ene. 13 ene. 26 ene. 25 ene.

VENCIMIENTOS Y FACTORES

TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO MENSUAL,CUYA RECAUDACIÓN EFECTÚA LA SUNAT 1

Último dígitodel RUC

Cronograma de Presentación

0 19 de agosto 1 20 de agosto 2 21 de agosto 3 22 de agosto 4 11 de agosto 5 12 de agosto 6 13 de agosto 7 14 de agosto 8 15 de agosto 9 18 de agosto

Buenos Contribuyentes y UESP 0, 1, 2,3 y 4 26 de agosto 5,6, 7,8 y 9 25 de agosto

Último dígito de RUC

Fecha deVencimiento

9 26-03-2008

0 27-03-2008

1 28-03-2008

2 31-03-2008

3 01-04-2008

4 02-04-2008

5 03-04-2008

6 04-04-2008

7 07-04-2008

8 08-04-2008

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008

Page 34: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/173_1... · tales como la noción de contrato, obligación y prestación. La obligación es un vínculo

D Ó L A R E S E U R O S

D Ó L A R E S E U R O S

Instituto Pacífi coI-34

I Indicadores Tributarios

OCTUBRE-2008 NOVIEMBRE-2008 DICIEMBRE-2008 Compra Venta Compra Venta Compra VentaDÍA

OCTUBRE-2008 NOVIEMBRE-2008 DICIEMBRE-2008

Compra Venta Compra Venta Compra VentaDIADÍA

01020304050607080910111213141516171819202122232425262728293031

01020304050607080910111213141516171819202122232425262728293031

2.981 2.983 3.086 3.090 3.099 3.102 3.003 3.003 3.086 3.090 3.110 3.111 3.000 3.003 3.075 3.080 3.117 3.118 3.000 3.003 3.075 3.076 3.115 3.116 3.000 3.003 3.073 3.075 3.119 3.120 3.067 3.072 3.084 3.086 3.119 3.120 3.102 3.110 3.085 3.087 3.119 3.120 3.102 3.110 3.085 3.087 3.119 3.120 3.154 3.160 3.085 3.087 3.115 3.117 3.117 3.117 3.084 3.086 3.113 3.115 3.117 3.117 3.090 3.092 3.107 3.109 3.117 3.117 3.102 3.103 3.111 3.112 3.046 3.063 3.107 3.108 3.111 3.112 3.040 3.045 3.096 3.097 3.111 3.112 3.070 3.073 3.096 3.097 3.103 3.105 3.070 3.071 3.096 3.097 3.088 3.092 3.062 3.065 3.100 3.103 3.076 3.078 3.062 3.065 3.102 3.103 3.090 3.091 3.062 3.065 3.103 3.105 3.104 3.105 3.054 3.058 3.103 3.105 3.104 3.105 3.072 3.076 3.103 3.105 3.104 3.105 3.105 3.107 3.103 3.105 3.111 3.113 3.096 3.098 3.103 3.105 3.129 3.13 3.102 3.106 3.091 3.094 3.142 3.144 3.102 3.106 3.092 3.093 3.142 3.144 3.102 3.106 3.093 3.095 3.142 3.144 3.103 3.108 3.091 3.092 3.142 3.144 3.102 3.104 3.094 3.096 3.142 3.144 3.091 3.093 3.094 3.096 3.133 3.135 3.087 3.092 3.094 3.096 3.137 3.14 3.137 3.142

4.520 4.526 3.886 4.006 3.903 3.957 4.172 4.215 3.886 4.006 3.951 3.965 4.128 4.173 3.902 3.959 3.918 3.940 4.128 4.173 3.938 3.969 3.942 3.964 4.128 4.173 3.944 3.993 3.931 3.970 4.101 4.117 3.904 3.958 3.931 3.970 4.162 4.241 3.906 3.962 3.931 3.970 4.162 4.241 3.906 3.962 3.931 3.970 4.080 4.389 3.906 3.962 3.864 4.056 4.196 4.313 3.903 4.014 3.878 4.112 4.196 4.313 3.906 3.930 4.048 4.137 4.196 4.313 3.851 3.876 4.036 4.173 4.000 4.291 3.855 3.968 4.036 4.173 3.963 4.294 3.895 3.914 4.036 4.173 4.022 4.323 3.895 3.914 4.047 4.196 4.011 4.256 3.895 3.914 4.092 4.261 4.093 4.151 3.862 3.945 4.113 4.361 4.093 4.151 3.855 3.981 4.329 4.503 4.093 4.151 3.918 3.987 4.150 4.536 4.033 4.087 3.918 3.987 4.150 4.536 4.036 4.084 3.918 3.987 4.150 4.536 3.992 4.077 3.918 3.987 4.276 4.392 3.933 4.007 3.918 3.987 4.190 4.437 3.908 3.958 3.876 4.023 4.248 4.490 3.908 3.958 3.844 4.065 4.248 4.490 3.908 3.958 3.914 4.059 4.248 4.490 3.845 3.928 3.966 4.003 4.248 4.490 3.842 3.907 3.875 4.040 4.248 4.490 3.818 4.023 3.875 4.040 4.376 4.500 3.957 4.027 3.875 4.040 4.349 4.522 4.319 4.449

1 Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra. Para cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio venta, vigente a la fecha de la operación. Base Legal: Art. 61º del D.S. Nº 179-2004-EF TUO de la Ley del Impuesto a la Renta; Art. 34º del D.S. Nº 122-94-EF, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

COMPRA Y VENTA PARA OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA

OCTUBRE-2008 NOVIEMBRE-2008 DICIEMBRE-2008 Compra Venta Compra Venta Compra VentaDÍA

OCTUBRE-2008 NOVIEMBRE-2008 DICIEMBRE-2008

Compra Venta Compra Venta Compra VentaDÍA

1 Para efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria. Base Legal: Numeral 17 del art. 5º del D.S. Nº 136-96-EF Reglamento del IGV.

TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-08

COMPRA 3.137 VENTA 3.142

D Ó L A R E S

TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-08

COMPRA 4.319 VENTA 4.449

E U R O S

01020304050607080910111213141516171819202122232425262728293031

4.151 4.317 3.886 4.006 3.875 4.040 4.520 4.526 3.886 4.006 3.903 3.957 4.172 4.215 3.886 4.006 3.951 3.965 4.128 4.173 3.902 3.959 3.918 3.940 4.128 4.173 3.938 3.969 3.942 3.964 4.128 4.173 3.944 3.993 3.931 3.970 4.101 4.117 3.904 3.958 3.931 3.970 4.162 4.241 3.906 3.962 3.931 3.970 4.162 4.241 3.906 3.962 3.931 3.970 4.080 4.389 3.906 3.962 3.864 4.056 4.196 4.313 3.903 4.014 3.878 4.112 4.196 4.313 3.906 3.930 4.048 4.137 4.196 4.313 3.851 3.876 4.036 4.173 4.000 4.291 3.855 3.968 4.036 4.173 3.963 4.294 3.895 3.914 4.036 4.173 4.022 4.323 3.895 3.914 4.047 4.196 4.011 4.256 3.895 3.914 4.092 4.261 4.093 4.151 3.862 3.945 4.113 4.361 4.093 4.151 3.855 3.981 4.329 4.503 4.093 4.151 3.918 3.987 4.150 4.536 4.033 4.087 3.918 3.987 4.150 4.536 4.036 4.084 3.918 3.987 4.150 4.536 3.992 4.077 3.918 3.987 4.276 4.392 3.933 4.007 3.918 3.987 4.190 4.437 3.908 3.958 3.876 4.023 4.248 4.490 3.908 3.958 3.844 4.065 4.248 4.490 3.908 3.958 3.914 4.059 4.248 4.490 3.845 3.928 3.966 4.003 4.248 4.490 3.842 3.907 3.875 4.040 4.248 4.490 3.818 4.023 3.875 4.040 4.376 4.500 3.957 4.027 4.349 4.522

01020304050607080910111213141516171819202122232425262728293031

2.975 2.977 3.086 3.090 3.094 3.096 2.981 2.983 3.086 3.090 3.099 3.102 3.003 3.003 3.086 3.090 3.110 3.111 3.000 3.003 3.075 3.080 3.117 3.118 3.000 3.003 3.075 3.076 3.115 3.116 3.000 3.003 3.073 3.075 3.119 3.120 3.067 3.072 3.084 3.086 3.119 3.120 3.102 3.110 3.085 3.087 3.119 3.120 3.102 3.110 3.085 3.087 3.119 3.120 3.154 3.160 3.085 3.087 3.115 3.117 3.117 3.117 3.084 3.086 3.113 3.115 3.117 3.117 3.090 3.092 3.107 3.109 3.117 3.117 3.102 3.103 3.111 3.112 3.046 3.063 3.107 3.108 3.111 3.112 3.040 3.045 3.096 3.097 3.111 3.112 3.070 3.073 3.096 3.097 3.103 3.105 3.070 3.071 3.096 3.097 3.088 3.092 3.062 3.065 3.100 3.103 3.076 3.078 3.062 3.065 3.102 3.103 3.090 3.091 3.062 3.065 3.103 3.105 3.104 3.105 3.054 3.058 3.103 3.105 3.104 3.105 3.072 3.076 3.103 3.105 3.104 3.105 3.105 3.107 3.103 3.105 3.111 3.113 3.096 3.098 3.103 3.105 3.129 3.130 3.102 3.106 3.091 3.094 3.142 3.144 3.102 3.106 3.092 3.093 3.142 3.144 3.102 3.106 3.093 3.095 3.142 3.144 3.103 3.108 3.091 3.092 3.142 3.144 3.102 3.104 3.094 3.096 3.142 3.144 3.091 3.093 3.094 3.096 3.133 3.135 3.087 3.092 3.137 3.140

TIPOS DE CAMBIO

TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO 1I

TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA 1II

N° 173 Segunda Quincena - Diciembre 2008