Contexto y organización de la intervención social

18
Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen) UNIDAD 1: CONTEXTO Y ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL 1. 1. NECESIDADES, ACCIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL NECESIDADES NECESIDADES + RECURSOS SOCIALES= DIFERENTES SERVICIOS SOCIALES Servicios sociales: proporcionan protección social a las personas que padecen problemas con su integración en la sociedad (excluidas, marginadas, en situación de riesgo social). La actuación llevada a cabo por por los servicios sociales se llama: Acción social: respuesta que la sociedad organiza para cubrir los problemas sociales que afectan a la autonomía personal y a la interacción de la persona con la sociedad”. Históricamente se crea cuando aparecen necesidades humanas que requieren intervención pública e institucional. Esto otorga a las necesidades humanas un carácter social y empuja a la sociedad a destinar recursos para satisfacerlas. Las personas acuden a los profesionales de dichos servicios para que les ayuden a solucionar sus problemas. La actuación concreta de estos profesionales se denomina: Intervención social. Toda intervención se desarrolla en función del contexto o realidad social, cultural, económica, geográfica, etc. de donde se ha de actuar, y cómo ha de utilizar una metodología específica a fin de alcanzar los objetivos planteados para dar respuesta a las necesidades demandadas. 1. 2. ANÁLISIS SOBRE EL CONCEPTO DE NECESIDAD APROXIMACIONES AL CONCEPTO Y CATEGORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES LA PIRAMIDE DE LAS NECESIDADES Aproximación al concepto de necesidad (n) desde una doble vertiente: Como carencia o privación de algo que resulta imprescindible (n. básicas). Hay que cubrirlas para mantener su estabilidad física y psíquica. Como impulso irresistible de lograr y conseguir algo que se desee (n. secundarias o superiores). Las n. no sólo se establecen en función de la supervivencia, sino que se prolongan para la consecución de un equilibrio personal que permita unas relaciones lo más satisfactorias posibles, tanto a nivel interpersonal como intrapersonal. La pirámide de las necesidades describe las necesidades humanas y las clasifica en cinco niveles que representa en un triangulo y según su complejidad, desde la base hasta el vértice. Los dos primeros niveles corresponden a las n. básicas y el resto a las n. superiores. Básicas: las que el ser humano comparte con el resto de seres vivos (Ej: taparse para no tener frío). Sociales: creadas por el momento histórico y el contexto social en el que se vive (Ej: que el vestido tenga forma de traje, chaqueta, etc., responde a una necesidad de tipo social). ABRAHAM MASLOW (1908-1970): Identifica una jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano. Cuando se cubren unas necesidades, se pasan a cubrir otras de rango más elevado (piramide de las necesidades).

description

Resumen del tema 1 de la asignatura "Contexto y metología de la intervención social"

Transcript of Contexto y organización de la intervención social

Page 1: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

UNIDAD 1: CONTEXTO Y ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL1. 1. NECESIDADES, ACCIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL

NECESIDADES

NECESIDADES + RECURSOS SOCIALES= DIFERENTES SERVICIOS SOCIALESServicios sociales: proporcionan protección social a las personas que padecen problemas con su integración en la sociedad (excluidas, marginadas, en situación de riesgo social). La actuación llevada a cabo por por los servicios sociales se llama:

Acción social: “respuesta que la sociedad organiza para cubrir los problemas sociales que afectan a la autonomía personal y a la interacción de la persona con la sociedad”. Históricamente se crea cuando aparecen necesidades humanas que requieren intervención pública e institucional. Esto otorga a las necesidades humanas un carácter social y empuja a la sociedad a destinar recursos para satisfacerlas.

Las personas acuden a los profesionales de dichos servicios para que les ayuden a solucionar sus problemas. La actuación concreta de estos profesionales se denomina: Intervención social.Toda intervención se desarrolla en función del contexto o realidad social, cultural, económica, geográfica, etc. de donde se ha de actuar, y cómo ha de utilizar una metodología específica a fin de alcanzar los objetivos planteados para dar respuesta a las necesidades demandadas.

1. 2. ANÁLISIS SOBRE EL CONCEPTO DE NECESIDAD APROXIMACIONES AL CONCEPTO Y CATEGORIZACIÓN DE LAS NECESIDADESLA PIRAMIDE DE LAS NECESIDADESAproximación al concepto de necesidad (n) desde una doble vertiente:

– Como carencia o privación de algo que resulta imprescindible (n. básicas). Hay que cubrirlas para mantener su estabilidad física y psíquica.

– Como impulso irresistible de lograr y conseguir algo que se desee (n. secundarias o superiores). Las n. no sólo se establecen en función de la supervivencia, sino que se prolongan para la consecución de un equilibrio personal que permita unas relaciones lo más satisfactorias posibles, tanto a nivel interpersonal como intrapersonal.

La pirámide de las necesidades describe las necesidades humanas y las clasifica en cinco niveles que representa en un triangulo y según su complejidad, desde la base hasta el vértice. Los dos primeros niveles corresponden a las n. básicas y el resto a las n. superiores.

Básicas: las que el ser humano comparte con el resto de seres vivos (Ej: taparse para no tener frío).

Sociales: creadas por el momento histórico y el contexto social en el que se vive (Ej: que el vestido tenga forma de traje, chaqueta, etc., responde a una necesidad de tipo social).

ABRAHAM MASLOW (1908-1970): Identifica una jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano. Cuando se cubren unas necesidades, se pasan a cubrir otras de rango más elevado (piramide de las necesidades).

Page 2: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

EL MODELO MUTICAUSAL (BIO-PSICO-SOCIAL)El ser humano se ha de considerar como un todo en el que se encuentran representadas tres esferas, todas ellas enmarcadas en un contexto económico y político que determinará, en gran parte, el grado de satisfacción de las necesidades del individuo.

– Esfera biológica : constituye la estructura física que permitirá al ser humano vivir y desarrollar las diferentes etapas del ciclo vital (infancia, adolescencia, edad adulta y vejez).

– Esfera psíquica : incluye todos los factores que conforman el comportamiento humano, sus funciones psíquicas y emocionales.

– Esfera social : viene dada por el lugar que la persona ocupa en el mundo y por sus relaciones con los demás en los diferentes ámbitos, es decir, su red social: família, trabajo, tiempo libre, etc.

El proceso de intervención se debe abordar desde una perspectiva global (debe abarcar las tres esferas). No se puede olvidar que las personas a las que se va a intervenir parten de una salud determinada, de unas relaciones sociales satisfactorias o no y que, además, disponen de una situación laboral y económica concreta que favorecerá o dificultará su integración en la red social.

TIPOS DE NECESIDADES SOCIALESUn elemento que permite un mejor conocimiento acerca de las diferentes realidades de “necesidad social” se desprende de la clasificación que realiza Jonathan Bradshaw.NECESIDAD NORMATIVANorma o necesidad para una determinada situación. Según esta categoría, las situaciones que se aparten de la norma o medida normativa son consideradas en estado de necesidad. Es decir, se trata de establecer normas estándares que sirvan para comparar.

Pueden cambiar por los avances del conocimiento y modificación de los valores de la sociedad. También puede variar según valores, orientación e ideología de la persona o institución que las establece.

P.Ej., el Colegio de Médicos Británico utiliza el nivel de nutrición que ellos establecen como medida normativa de la suficiencia de una dieta. En este caso, la desviación del nivel de nutrición establecido es juzgado como una

Page 3: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

deficiencia o un exceso de necesidad en la dieta.NECESIDAD EXPERIMENTADA O SENTIDANecesidad percibida por los propios sujetos, es decir, la percepción subjetiva de la carencia de algo beneficioso.

Problemática: el manejo social y cultural de los deseos es hoy tan fuerte que, con frecuencia, las personas dicen desear tan sólo aquello que creen poder lograr, aquello que entienden que está bien visto o aquello cuyo provecho inmediato conocen por experiencia. La necesidad sentida equivale, pues, a una creencia subjetiva.

También puede darse sujetos que pidan ayudas sin realmente necesitarlas.NECESIDAD EXPRESADA O DEMANDAAquella sentida y manifiesta mediante una solicitud de servicio (necesidad experimentada puesta en acción). Puede darse con que una necesidad sentida y expresada no sea satisfecha. Por ejemplo, la existencia de las listas de espera se puede considerar como una necesidad expresada no satisfecha.NECESIDAD COMPARADAAquélla deducida por el observador exterior, en circunstancias en que los individuos que son beneficiarios de un determinado servicio tienen características similares a otros que también lo reciben. Por tanto, se obtiene una medida de necesidad con el estudio de las particularidades de la población que recibe el servicio y con la detección de individuos con características parecidas que no reciben un servicio y sí están necesitados.NECESIDAD PROSPECTIVAAquella necesidad que, con toda probabilidad, se presentará en un futuro. Afecta a la forma de organización, y tiene que estar indefectiblemente pensada con vistas al mañana así como incorporar aquel tipo de habilidades, recursos o conocimientos que permitan al sujeto anticiparse a la llegada de dichas necesidades. Detectar necesidades prospectivas va a permitir articular mecanismos de prevención.

Resumiendo: algunas personas no recurren a los servicios aunque sienten la necesidad, otras no perciben que tienen una necesidad a pesar de que ésta está presente y también hay necesidades expresadas que no siempre son satisfechas.NECESIDAD Y DEMANDA

– Necesidad: situación de insatisfacción vivida por una persona que la motiva a acercarse a un servicio social para buscar o demandar ayuda, y dar, así, cobertura a su situación de precariedad.

– Demanda: consecuencia o paso siguiente de la necesidad: con ella, la persona manifiesta su situación y solicita apoyo para satisfacerla.

El profesional de la intervención, a través de la primera entrevista, ha de ser capaz de identificar el problema real que padece la persona que demanda el servicio, para movilizar aquellos aspectos que permitan un cambio y una mejora en su situación inicial. Estas demandas no siempre son claras ni están bien definidas. Las diferentes demandas son:

DEMANDA EXPLÍCITACuando demanda y necesidad se corresponden. La información facilitada por la persona objeto de intervención posibilita entender y actual sobre las causas que pueden producir la stuación que ha generado la demanda. A menudo no ocurre.

DEMANDA IMPLÍCITAMuchas veces, una demanda explícita lleva implícitos unos mensajes que la persona usuaria no sabe identificar o, incluso, desconoce y que, evidentemente,

Page 4: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

pueden condicionar el resultado de la intervención. En esas ocasiones, el profesional debe ayudarle a clarificar su situación así como a encontrar la raíz del problema; para ello deberá focalizar y centrar al máximo las causas del problema o del conflicto con el objetivo de llegar a su origen e identificarlo. A veces, será necesario, establecer más de una entrevista.

DEMANDA INESPECÍFICACuando una persona acude al servicio y da la impresión de no saber qué quiere o de no saber explicarlo, incluso puede plantear cuestiones contradictorias. Si esto ocurre, no se ha de menospreciar esta situación manifestada de manera anárquica y a veces angustiosa.

Es posible que, detrás de esta primera impresión, subsista una situación vivida con mucha ansiedad por el usuario que puede dificultar la focalización del problema y la explicación coherente de su situación.

En estos casos, además de ayuda para clarificar sus ideas, lo que la persona necesita es una atención cercana y empática que sea capaz de tranquilizar su estado de ánimo y facilitar su comunicación.

AUSENCIA DE DEMANDANo se debe confundir con la ausencia del problema, es decir, a menudo la intervención del profesional social es solicitada por una tercera persona de la cual, en principio, no depende directamente.

Esta situación se da a menudo en familias llamadas multiproblemáticas en las que existe una dificultad añadida a la hora de pedir ayuda; por ejemplo, se puede pensar en aquellas familias que se han adaptado a los problemas y se resisten a encontrar soluciones porque ya les está bien la situación en la que viven. También se pueden encontrar situaciones en las que las personas no acceden a una serie de servicios o recursos por desconocimiento, o incluso por malas experiencias vividas con anterioridad.

1. 3. BASES CARITATIVAS, BENÉFICAS Y FILANTRÓPICAS DE LA ACCIÓN SOCIALSiempre los seres humanos buscaron la manera de organizarse para dar respuesta a las necesidades que no podían satisfacer por sí mismos, sin embargo, no se plantea una respuesta sistematizada y reglamentada hasta la aparición de las sociedades industrializadas.

Para comprender la situación de la acción social actual, es importante hacer un repaso por la historia. En este sentido se pueden plantear 3 etapas:

– 1ª Etapa: Beneficencia privada, basada en la caridad de carácter cristiano y filantrópico.

– 2ª Etapa: de Beneficencia Estatal, aparecen primeros intentos de profesionalización.

– 3ª Etapa: Estado de Bienestar, supone la participación del Estado, reconocimiento del mismo y regulación del mismo de las actuaciones.

BENEFICIENCIA PRIVADALOS MECANISMOS NATURALES DE LA SOLIDARIDADEn todas las sociedades, los colectivos han intentado solucionar los problemas que pudiesen padecer sus miembros, de esta manera, las relaciones entre familia y vecindad han sido el marco natural de cooperación donde se han solucionado estos problemas.

Esta actuación tan sencilla, se ha ido complicando a lo largo de la historia de la sociedad, lo que ha provocado un aumento en la complejidad de las sociedades, mecanismos de cooperación social y solidaridad.

LOS GREMIOS, UN SISTEMA PIONERO DE PROTECCIÓNÉpoca medieval. Con la aparición de los gremios aparece un nuevo sistema de protección basado en la contribución. Todos los miembros aportan una cuota que les permite sostener económicamente la organización y establecer protección a

Page 5: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

sus integrantes en caso de necesidad.

LA CARIDAD CRISTIANAHasta el s.XV. La acción social está marcada por el teocentrismo, y por consiguiente el papel que la iglesia y la religión representan será importante. La idea de caridad preside este tipo de actuaciones que se concretan en albergues, hospitales, limosnas, casas de misericordia, etc. El objetivo de la acción social se destina a atender a los colectivos más marginados.

DE LA CARIDAD A LA BENEFICIENCIARenacimiento. Con el desarrollo del comercio y la concentración urbana, el monopolio de la Iglesia, en cuanto a conocimiento, pasa a ser compartido por los humanistas, que cuestionan la teoría teocentrista de la Iglesia y pasa al ámbito individual, por lo que las cuestiones terrenales pasan a ser competencia de las personas.

A pesar de que la Iglesia sigue con su papel hegemónico, se comienza a desarrollar una beneficencia pública, por un lado filantrópica (caridad humanista) y por otro lado social, se considera la pobreza en un aspecto global y como objeto de intervención pública. Esta intervención se emprenderá en una doble dimensión:

– Ayudas públicas sociales para hacer frente a estas necesidades; creación de leyes por parte de los ayuntamientos.

– Promulgando disposiciones sobre gandules y delincuentes, que serán destinados al Ejército y a las obras públicas o encerrados en hospitales, asilos o prisiones.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA. UN CAMBIO DE POSICIÓNEn 1789 la Asamblea Francesa proclama los Derechos del ciudadano, declarando la pobreza, incompatible con la revolución. Así, con los principios de fraternidad, igualdad y libertad, las personas marginadas comienzan a ser consideradas como ciudadanos, con derechos y deberes. El Estado comenzará a hacerse cargo de la necesidad de sus ciudadanos como obligación propia y no como algo ocasional o residual.

INDUSTRIALIZACIÓN E BENEDICENCIAS.XIX, los movimientos migratorios de las zonas rurales a las ciudades por la industrialización provocan un cambio en la sociedad. Las condiciones de vida cada vez son más precarias, ya que la concentración humana hace que las necesidades sean mayores y los recursos insuficientes. Se plantea una acción benéfico-asistencial, para dar respuesta a necesidades de tipo material y como ayuda puntual. Dependen de la bondad de las personas y la institución y no son seguras.

Surgen asociaciones de carácter privado, con objetivos más ambiciosos como modificar la personalidad de las personas para que salgan ellos mismos de la situación que se han creado por irresponsabilidad y desidia.

BENEFICIENCIA ESTATALDurante el siglo XIX y la primera mitad del XX, el papel benéfico es asumido por el Estado, aunque también sigue teniendo un papel importante la Iglesia. En este periodo se establecen las convulsiones en muchos países por el movimiento obrero. Cada país ofrece un modelo de asistencia diferente, pero todos tienen en común neutralizar la fuerza obrera, regulando sus condiciones y creando servicios mínimos.

– Francia: la beneficencia se organiza a través de los municipios, clasificando la atención según los tipos de necesidades.

– Inglaterra: toman protagonismo las iniciativas privadas, se promulgan leyes para eliminar la mendicidad, por reclusión. Se caracteriza por la fuerte presión obrera, los empresarios optan por ayudas sociales y mejoras salariales, que no hacer frente a las perdidas (huelgas,

Page 6: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

destrucción de máquinas, inversión en seguridad...).– Alemania: inicia a finales del s. XIX un modelo de desarrollo que incluye

política social, se forman leyes para cubrir seguros sociales, con la contribución económica de obreros, empresarios y Estado. Esto es la base del modelo de Bienestar que vendrá más adelante.

Pensamientos divergentes de la sociedad:– Liberales: se oponen a la intervención estatal porque esto favorece a la

acomodación de la mendicidad.– Religión: defienden la caridad privada y rechazan la intervención del

estado, porque consideran que no es de su competencia.– Obreros: los obreros que abogan por la destrucción del sistema burgués y

por el surgimiento de una sociedad sin clases ni Estado, por lo que es necesario ahondar en las contradicciones del propio sistema. Desde este punto de vista, la intervención estatal tiende más a suavizar estas contradicciones que a agudizarlas.

EL ESTADO DE BIENESTARDefinición: intervención estatal en la regulación de la economía para asegurar unos mínimos para los ciudadanos.

Esta intervención se articula a través de impuestos que los ciudadanos pagan al Estado y que éste redistribuye para satisfacer las demandas a la sociedad, entre ellas, la de protección social.

LOS ORÍGENES DEL ESTADO DE BIENESTARSu desarrollo y configuración se produce en Europa occidental a partir de la 2ª Guerra Mundial, aunque algunas de sus medidas son tomadas de los EEUU, en los años 30, para hacer frente a la Gran Depresión producida por la Crisis del 1929.

La implantación del Estado de bienestar, supone el abandono de algunas teorías liberales de no intervención del Estado en los asuntos económicos.Al hacer frente a la reconstrucción económica, alejando el comunismo, supuso la reinvención del papel del Estado: pasando a ocupar un papel central en la vida económica y social de los países occidentales.

Se pueden encontrar 2 tendencias teóricas que explican la aparición del Estado de Bienestar.

• Es producto de la presión social, como respuesta a los problemas sociales y económicos, en Europa hacer frente a la reconstrucción de la guerra y en EEUU salir de la depresión económica, donde el Estado interviene siguiendo un supuesto principio de solidaridad.

• El propio desarrollo capitalista necesitó una paz social para seguir creciendo y mantener los niveles de beneficio económico. Así que la intervención del Estado abría nuevas perspectivas: creación de empleo, reglamentación laboral, protección social que se convertiría en la revitalización del sistema.

LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO DE BIENESTARAmbas razones (del comportamiento capitalista en tiempo de crisis) contribuyeron al mismo efecto: la creación de un estado intervencionista que se ocupase en primera persona, y como objetivo de su política, de todas las cuestiones referidas a la protección social.

Desde el Estado de Bienestar se abordan todos los problemas derivados de la implantación y el desarrollo de la sociedad industrial: se reduce la explotación de las personas trabajadoras y se dota de un sistema de Seguridad Social que garantice su protección cuando éstas dejen de ser productivas, temporal o permanentemente, ya sea a causa del desempleo, accidentes, enfermedades, discapacidades o jubilación.

Paralelamente, el Estado se va dotando de servicios básicos destinados a toda la población como son la sanidad o la educación.

V. Navarro sintetiza la actuación del Estado de bienestar en tres ejes

Page 7: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

principales:• “La liberación de los ciudadanos de las penas producidas por la acción

vital”, se refiere a las ayudas de tipo económico, para cubrir las necesidades producidas de forma ajena a la voluntad del individuo (enfermedad, paro…).

• “Asegurar unos ingresos económicos mínimos para el conjunto de la población” (planes de jubilación…)

• El Estado también debe “ofrecer a los ciudadanos unos servicios de una manera cualitativa”, y accesibles a todos los ciudadanos, como enseñanza, sanidad…

¿EL ESTADO DE BIENESTAR EN CRISIS?El Estado de bienestar no soluciona todos los problemasEl Estado de Bienestar no soluciona todos los problemas. La implantación del Estado de Bienestar no implica la desaparición de los problemas sociales, el propio sistema capitalista genera y mantiene fuertes desigualdades.

Actualmente a consecuencia de la globalización, la depauperación de la población, los flujos migratorios, etc., han generado bolsas de pobreza extremas en los países occidentales, que se denominan cuarto mundo.

El Estado de bienestar según las teorías neoliberalesAlgunas teorías actuales apuntan que el modelo de Estado de bienestar ha entrado en crisis. La aparición de una serie de fuerzas políticas neoconservadoras y neoliberales han favorecido este posicionamiento.

Entre los representantes más importantes se pueden destacar desde R. Reagan hasta G. W. Bush en los EEU; a M. Thatcher, entre otros, en Inglaterra; a S. Berlusconi en Italia y J. M. Aznar en España. Desde estas tendencias político-económicas se defiende el retorno al Estado liberal y se propone que el mercado vuelva a funcionar por sus propias leyes de oferta y demanda, quedando en manos del Estado solamente los servicios más básicos.

Según los argumentos que defienden estas propuestas, el Estado en sí es improductivo y las empresas gestionadas por las administraciones públicas, basadas en el sistema de funcionariado, no son eficientes desde el punto de vista productivo, puesto que las personas no están incentivadas y se acomodan. Por esta razón, están a favor de la privatización de las empresas públicas y de todos aquellos servicios que puedan ser rentables en la explotación privada.

Otra de las ideas de estas teorías hace referencia a la bajada de impuestos directos y a la equilibración del presupuesto (es decir, el déficit 0). Esto se argumenta porque se prevé que fomentando la economía productiva, aumente el crecimiento económico, descienda el paro, y, por lo tanto, aumenten las contribuciones y disminuyan los gastos en pago de prestaciones.

En la actualidad, los críticos del Estado de Bienestar preveen que si no se toman las necesarias medidas correctoras, la quieba económica es inevitable, sobre todo en lo que se refiere a las pensiones, sanidad y la protección del desempleo.

El Estado de bienestar desde una perspectiva socialSe tiende a afirmar que un Estado de mínimos no es la mejor manera para hacer frente a los problemas que demanda la sociedad actual y futura. Desventajas:

• Su aplicación no resuelve los problemas que intenta atajar.• Se incentiva el crecimiento económico pero no hay una bajada del paro en

la misma cuantía.• El empleo que genera esta política es inestable y oneroso (sueldos bajos y

precarios, con contratos temporales, de obra, e incluso por horas).• Supone graves costes sociales para los sectores más desfavorecidos, ya que

son los primeros en verse afectados por los recortes. Además, se ven afectadas las partidas presupuestarias destinadas a educación, sanidad, investigación, etc.

Page 8: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

1. 4. BENEFICENCIA Y ACCIÓN SOCIAL EN ESPAÑAINICIOS DE LA BENEFICENCIA PÚBLICA EN ESPAÑAEn España a partir del s. XIX el Estado pasa a asumir un papel cada vez más importante en la beneficencia en detrimento de la iglesia.

Los recursos destinados a cubrir las necesidades sociales no daban respuesta a problemas planteados por la sociedad. Con la industrialización, el malestar en el campo, el empobrecimiento de la población reclamaba medidas de protección urgentes.

En 1845 “POSADA HERRERA” publica su “Estudio sobre la Beneficencia Publica” recoge la concepción de los pobres, clasificándolos en función de su capacidad o no para trabajar, distingue entre los que no pueden de los que no quieren. Cabe mencionar la inclusión de la mujer en el grupo de los que necesitan socorro y la Administración debe socorrerla en las épocas de preñez, parto y de crianza.

En 1849 se produce la publicación de la LEY GENERAL DE BENEFICENCIA y en 1883 la Comisión de Reformas sociales contempla la atención de los derechos a aplicar en caso de perdida de trabajo y las ayudas que se pueden prestar por cualquier otro motivo. Teniendo una mayor actividad en la 2ª República.

Acontecimientos más importantes:• 1849 → Ley General de Beneficencia.• 1883 → Separación de lo que eran los derechos del trabajador derivados por

la pérdida de trabajo y del resto de ayudas.• 1885 → Ley de Sanidad.• 1900 → Ley de Accidentes de Trabajo.• 1903 → Creación del Instituto de Reformas Sociales.• 1908 → Creación del Instituto Nacional de Previsión.• 1919 → Creación del Retiro Obrero.• 1934 → Creación de la Dirección General de Beneficencia y Asistencia

Social.• 1936 → Se inicia el auxilio de Invierno que se transformará, meses más

tarde, en el Auxilio Social.• 1937 → Creación del Auxilio Social.

LA ACCIÓN SOCIAL EN LA ESPAÑA DE FRANCOEn 1939 se produce la victoria de la Guerra Civil Española a favor del ejercito franquista, con lo que el país queda excluido de las democracias y se confina en un sistema autártico.

España no participa en la reconstrucción económica europea y queda fuera de proyectos comunes. A partir de los 50 se inicia una apertura internacional con el acercamiento a los EEUU, sin embargo, el Estado español continúa con unas estructuras políticas rígidas, una economía intervencionista y una incapacidad para recaudar porque no se lleva a cabo una reforma fiscal.

Todo ello incapacita la creación de un Estado de Bienestar, es más, las políticas sociales de esta etapa parece que se muevan más de acuerdo a coordenadas decimonónicas en temas de beneficencia y no están por la labor de abordar cambios estructurales en el funcionamiento de una política de redistribución, a la manera de como se está realizando en el resto de Europa. Ejemplo de medidas tomadas en este campo:

• 1959 → Se crean diversos Fondos Nacionales, entre ellos el de Protección al Trabajo, que incluye, entre otras cosas, subvenciones para la integración laboral de personas con discapacidad.

• 1960 → Nace el Fondo Nacional de Asistencia Social (FONAS), con dos tareas fundamentales: desarrollar programas asistenciales y conceder prestaciones económicas individuales a enfermos, ancianos y personas “inválidas” para el trabajo, sin medios económicos y sin posibilidad de recibir otra pensión con la que poder cubrir sus necesidades básicas.

• 1963 → Se aprueba la Ley General de Bases de la Seguridad Social.

Page 9: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

• 1968 → Nace el Servicio Nacional de Asistencia a “Subnormales” (término sustituido por el de “minusválidos” en 1986).

• 1970 → Empieza a funcionar el Servicio de Rehabilitación y Recuperación de Minusválidos Físicos, al que correspondían las tareas de rehabilitación médica y laboral yla asistencia a minusválidos.

• 1974 → Se fusionan el Servicio Nacional de Asistencia a Minusválidos y el de Rehabilitación y Recuperación de Minusválidos Físicos, dando origen al SEREM, Servicio de Recuperación y Rehabilitación de Minusválidos Físicos y Psíquicos.

LA DEMOCRACIA Y LA CREACIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAREn los años 70 y 80 la democracia hace posible una reforma fiscal que establece un sistema progresista y proporcional. Esta mejora permite una redistribución de la renta y la generalización de prestaciones sociales, se universalizan pensiones y aumenta su cuantía, amplia cobertura sanitaria a toda la población, se aumentan prestaciones por desempleo y se impone la escolarización obligatoria hasta los 14 años, luego a los 16.

También contribuyen otras reformas como la del mercado de trabajo, la reconversión industrial,…con la integración de España en la Comunidad Económica Europea.

Algunas de las leyes son:• 1977 → Se crea la Dirección General de Asistencia y Servicios Sociales,

dependiente del recientemente creado Ministerio de Sanidad y Seguridad Social.

• 1978 → Desaparece el SEREM, mediante un Real Decreto-Ley (36/1978, de 16 de noviembre) que establece un nuevo modelo de gestión de la Seguridad Social, con tres pilares básicos: el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), para las prestaciones económicas; el Instituto Nacional de la Salud (INSALUD), para la asistencia sanitaria y el Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO), que se ocupa de las personas mayores, minusválidos, y de los llamados programas especiales.

• 1978 → La Constitución.• 1980 → Entre en vigos el Estatuto de los Trabajadores y la Ley Básica de

Empleo. Se suprime el FONAS, que se integra en la Dirección General de Asistencia Social.

• 1982 → Las Comunidades Autónomas comienzan a aprobar sus propias leyes de Servicios Sociales.

• 1985 → Se suprime el INAS y sus funciones pasan al INSERSO.• 1986 → Se aprueba la Ley General de Sanidad.• 1988 → Se crea el Ministerio de Asuntos Sociales.• 1990 → Se aprueba la Ley de Prestaciones No Contributivas.• 1997 → Ley de Consolidación y Racionalización del Sistema de la Seguridad

Social.

1. 5. LOS PRIMEROS PASOS DE LA PROFESIÓN EN ACCIÓN SOCIALLa acción social que llevan a cabo las diferentes administraciones e instituciones precisa de la actuación de unas personas con una preparación, que apliquen una metodología concreta en función de unos objetivos previstos y unas necesidades detectadas. Para llegar a esta sistematización en materia de servicios sociales, es necesario destacar algunas aportaciones que, sin duda, han sido esenciales en este proceso.

A nivel internacional será importante la Charity Organization Society y en especial uno de sus miembros, M.E. Richmond; y a nivel nacional destaca Concepción Arenal.

LA CHARITY ORGANIZATION SOCIETY (COS)Fue fundada en Londres en 1869, aglutina la tradición religiosa y liberal. Desde

Page 10: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

esta perspectiva se considera la pobreza como una voluntad divina por además como irresponsabilidad personal. Esto determina que la marginación es una falta o consecuencia de defecto moral. La persona es responsable de su pobreza, además se cree que la asistencia o caridad incontrolada generan acomodación. También se considera la intervención del Estado en materia social como desmotivadora de la acción privada.

Objetivo y metodología de la COSSu objetivo principal es la erradicación de la pobreza ayudando al desarrollo moral de las personas objeto de intervención. Para ello se realiza un esfuerzo muy imporante en sistematizar una metodología que recoja los intentos tradicionales de asistencia, pero introduciendo una organización técnica y una formación para sus profesionales.

La acción se realiza individualmente, siendo la misma persona que sufre la situación de marginación la que protagoniza el cambio.

Primeramente la COS se centraba unicamente en la familia, pero más tarde se amplia a otros ámbitos de situación de necesidad: discapacitados, enfermos mentales, etc.

La metodología queda definida como “una persona con un problema se dirige a un servicio donde un profesional cualificado la ayuda siguiendo un protocolo de actuación”. Se interpreta problema como dificultad o situación insuperable, requiriendo de la ayuda de otras personas para poder superarlo.

La metodología puede ser la misma que de un asistente social, pero la base ideológica es distinta, porque se trata de una concepción prejuiciosa.

La COS se plantea una administración más racional así como la coordinación de los diferentes grupos de ayuda privados que actúan en una zona determinada. Estos recursos están relacionados, pero para su funcionamiento hace falta una organización y una sistematización par su óptimo rendimiento.

El proceso de intervenciónCon el objetivo de racionalizar los recursos se realizan investigaciones sobre los candidatos y se seleccionan a los elegidos para recibir ayudas. Este estudio incluye un análisis exhaustivo de la situación económica y se prolonga hasta conseguir una situación normalizada. Así se concreta en 3 pasos:

1. Investigación : entrevistas, visitas a domicilio, análisis de la situación económica

2. Valoración : a cargo del grupo de profesionales que forman el comité y han recibido una formación específica tanto teórica como práctica.

3. Fijación de los Objetivos que deberá conseguir el sujeto y los recursos que se asignan para ello. Una de las cuestiones fundamentales es la consecución de hábitos de autonomía personal (higiene, organización del hogar y economía doméstica, etc.) así como la modificación de hábitos y actitudes con respecto al trabajo.

Requisitos de intervenciónPara que la intervención pueda funcionar hay dos requisitos imprescindibles que debe de tener la persona admitida que ha solicitado la ayuda:

• Motivación : ésta queda de manifiesto a través de los deseos y la energía que manifiesta una persona en relación a una situación o problema particular. En el momento de la investigación se describen los objetivos inmediatos.

• Capacidad : entendida como las aptitudes de orden afectivo e intelectual que la persona podrá utilizar sola o con ayuda en un futuro relativamente próximo. La persona que evalúa estas capacidades debe basarse en la observación personal y en todas las demás informaciones obtenidas para poder evaluar esas aptitudes.

LA APORTACIÓN DE M.E. RICHMONDTras ocho años de desarrollo, se implanta la COS en EEUU y es cuando aparece Richmond.

Page 11: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

Será la impulsora de una metodología de trabajo innovadora, basada en el análisis, investigación, diagnóstico y tratamiento, que tiene como objeto la adaptación del individuo a su medio social e incluso la modificación del medio.

En una de sus obras clave “Qué es el Trabajo Social de casos”, subraya la importancia de la primera entrevista en el proceso de intervención. Después de la recogida de información que ha de ser ampliada con el análisis del entorno socio-familiar, posteriormente con esta información se ha de realizar el diagnóstico de la situación.

1. Entrevista Personal2. Ampliar información3. Diagnóstico4. Definición de las causas

Con el diagnóstico se definen cuales son las necesidades determinadas sus causas y enumerando los aspectos potenciales o positivos de la situación. Todos los procesos de información quedan abiertos porque todo dato posterior puede cambiar el diagnóstico.

CONCEPCIÓN ARENALEn 1961 publica “Beneficencia, filantropía, y caridad”, donde analiza el proceso histórico de la beneficencia, plantea los principios de la misma y la relación entre caridad privada y la beneficencia pública, marcando los límites de la intervención Estatal.Para Concepción Arenal, la beneficencia está caracterizada por 2 elementos:

– Material : poder.– Moral : deseo de hacer el bien.

Menciona que el poder, viene dado por la capacidad que determinadas personas disponen de ofrecer ayuda a los demás.

El deseo de hacer el bien, (beneficencia moral), viene como fruto de la influencia de la religión cristiana.

Cada persona en particular tiene el deber y el compromiso como cristiana “de socorrer a su prójimo menesteroso”, es decir a quien lo necesite. Los colectivos a los que se dirige la ayuda son inicialmente a personas enfermas (fundamentalmente leprosos, infancia sin familia, mendigos, dementes…).

Tras el análisis de la situación de la Beneficencia, Concepción Arenal pone de manifiesto lo que considera que son sus 3 puntos débiles:

1. EL ESPÍRITU DE LOCALIDADAfirma que la descentralización administrativa, la poca uniformidad en las leyes y el exagerado respeto a la expresión material de la voluntad, de los fundadores de los asilos piadosos; dieron a la Beneficencia un carácter local, fatalísimo para el bien de la humanidad.

2. EL ABANDONO DE LOS EXPÓSITOSEs la consecuencia también de fatales preocupaciones, no había establecimientos exclusivamente a recibirlos, ingresaban en los hospitales, donde morían en una situación espantosa.

“Los expósitos no eran tratados por la Beneficencia con el esmero que su situación exigía”.

3. EL MALTRATO DE LOS DEMENTESConsidera que solía haber en los hospitales un departamento para los dementes y en algunas poblaciones casas exclusivamente destinadas a recibir a este tipo de desdichados. El método curativo era el mismo para todos y el temor el único medio que se empleaba para volverlos a la razón, de más es decir, que no la recobraba ninguno, evidentemente. No se trataban las enfermedades, sino que estaban en contacto las patologías, las condiciones en las que vivían eran pésimas.

Page 12: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

1. 6. LOS FUNDAMENTOS JURÍDICO-POLÍTICOS DEL ESTADO ESPAÑOLLlega la democracia a España y con ello un andamiaje político y jurídico que permita configurar un estado moderno sobre el que poder edificar un Estado de bienestar que incluya un sistema de protección y servicios sociales. La constitución y la organización política y territorial que de ella se derivan formarán los aspectos esenciales de este esqueleto.

LA CONSTITUCIÓN DE 1978. EL MARCO REGULADORLa norma suprema del ordenamiento jurídico del Estado español es la Constitución de 1978. En ella se establecen los principios rectores que han de guiar el ordenamiento jurídico, se fijan los derechos y libertades de los ciudadanos y ciudadanas y se marcan los fundamentos del sistema político y socioeconómico.

EL ACCIDENTADO CAMINO HACIA EL ESTADO CONSTITUCIONAL El constitucionalismo español se remonta a principios del s.XIX, concretamente a 1812, cuando las Cortes de Cádiz promulgaron la primera Constitución. Desde entonces y hasta la proclamación de la Segunda República en 1931, se alternan períodos dictatoriales con los constitucionales, y dentro de éstos las constituciones de carácter conservador con las de carácter liberal, dependiendo del mandatario de turno. La Constitución de 1931, de las más avanzadas de su época, fue retirada con la victoria del general Franco en la Guerra Civil, y el sistema constitucional español no se reemprendió hasta 1978, con la elaboración de una constitución, aprobada en referéndum, actualmente aún en vigencia.

PRINCIPIOS Y DERECHOS CONSTITUCIONALESEl articulado de la ConstituciónLa constitución está dividida en 10 títulos que contienen 169 artículos siguiendo la estructura siguiente:

CONTENIDO ARTÍCULOSPrincipios Generales 1-9Derechos y Deberes Fundamentales 10-55La Corona 56-65Las Cortes Generales 66-96El Gobierno y Administración 97-107Las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes 108-116El Poder Judicial 117-127Economía y Hacienda 128-136La Organización Territorial del Estado 137-158El Tribunal Constitucional 159-165La Reforma Constitucional 166-169

Elementos esenciales de la configuración del EstadoLa configuración del Estado español se diseña a partir de los principios constitucionales, siendo algunos de los elementos esenciales de este diseño los siguientes:

• Monarquía Constitucional: el Estado se declara una monarquía parlamentaria, en la que el Rey es el Jefe del Estado (art. 1.3), siendo la más alta representación de éste. Entre sus funciones están las de arbitrar y moderar el funcionamiento de las instituciones.

• El modelo de Estado es unitario descentralizado: el Estado se define como “indisoluble e indivisible” y se reconoce la posibilidad de autonomía de las nacionalidades y regiones (art. 2).

Page 13: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

• El régimen parlamentario: la soberanía reside en el pueblo. Se establece la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

• Pluralismo político: se admite la existencia de partidos políticos dentro del marco constitucional, siendo considerados como instrumentos fundamentales de participación política de los ciudadanos.

• Libertad e igualdad: la Constitución encarga a los poderes públicos la promoción de las condiciones para que el individuo pueda hacerlas efectivas, teniendo que “remover los obstáculos que puedan dificultar su plenitud” (art. 9.2).

LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALESLos derechos y los deberes fundamentales constituyen el Título I de la Constitución. Se pueden agrupar según sus características en:

Derechos de la persona– Derecho a la vida y a la integridad física.– Libertad ideológica y religiosa.– Honor, intimidad y propia imagen.– Inviolabilidad del domicilio.– Secreto de las comunicaciones.– Protección ante la informática.– Libertad de residencia y desplazamiento.– Derecho a contraer matrimonio.

Derechos de libertad personal:– Libertad y seguridad de la persona.– Limitación de detención preventiva (72h)– Obligación asistencia letrada. Procedimiento “habeas corpus”.

Derechos de libertad de expresión e información:– Libertad de expresión.– Prohibición de censura.

Derechos políticos– Derecho de reunión.– Derecho de asociación.– Derecho de participación.– Derecho de sindicación.

Derechos de participación política– Sufragio.– Participación directa e indirecta.

Derecho a la tutela judicial– Protección judicial de los derechos.– Legalidad penal.– Medidas penales orientadas a la reeducación y reinserción social.

Derechos de ámbito educativo– Derecho a la educación.– Libertad de enseñanza. Cátedra y Centros docentes.– Libertad de participación.– Autonomía Universitaria.

Derechos del ámbito laboral– Libertad sindical.– Negociación colectiva.– Huelga.– Derecho al trabjo y elección de profesión.

Derechos del ámbito económico y social:– Propiedad privada.

Page 14: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

– Derecho de fundación.– Libertad de empresa.

Todos estos derechos son de aplicación directa, no precisan que una ley los desarrolle, aunque generalmente ésta exista. El texto constitucional también establece los mecanismos por los cuales los derecho fundamentales pueden ser suspendidos.

EL SISTEMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALESLa Constitución obliga a los diferentes poderes a garantizar el cumplimiento de los derechos que otorga.

La institución por excelencia que garantiza dicho cumplimiento es el Tribunal Constitucional, encargado de velar para que los principios constitucionales se cumplan en todos los ámbitos. Otro mecanismo de garantía de estos derechos se encuentra en el Defensor del Pueblo.

El Tribunal ConstitucionalEs el máximo intérprete de la Constitución, y por consiguiente, el árbitro neutral e inapelable de los conflictos que surjan en el desarrollo legislativo de la Constitución. Este Tribunal está compuesto de 12 magistrados. Tiene tres funciones:

• El recurso de inconstitucionalidad: todas las normas, sobre todo las leyes, deben respetar la Constitución, sin embargo una ley puede ser considerada inconstitu por dos motivos:

– Porque el legislador viole las reglas del procedimiento para elaborar y aprobar una ley.

– Porque el contenido de la ley esté en contraposición con lo que se recoge en la Constitución.

Un recurso de inconstitucionalidad puede presentarlo: el presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 diputados o 50 senadores y las Comunidades Autónomas.

En caso de que no sean constitucionales se anula la norma o ley y se dicta una nueva.

• El recurso de amparo: hace referencia a la tutela de los derechos fundamentales expresados en los artículos 14 a 19 de la Constitución: igualdad ante la ley, derecho a la vida, etc. Puede solicitarlo cualquier persona física o jurídica, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal. Es requisito imprescindible concretar el derecho fundamental vulnerado y haber agotado todas las vías judiciales.

• La cuestión de constitucionalidad: se produce cuando en un procedimiento judicial en marcha, si el juez a la hora de aplicar la ley considera que ésta es inconstitucional, paraliza el asunto y pide al Tribunal Constitucional que se pronuncie en uno u otro sentido.

El defensor del puebloA través de esta figura se vela por la defensa, ante las acciones de los poderes públicos, de los derechos fundamentales de la ciudadanía que figuran en la Constitución. Las competencias del Defensor del Pueblo son:

• Investigar aquello que induzca al esclarecimiento de los actos o resoluciones de la Administración pública.

• Supervisar la actividad de las Comunidades Autónomas.• Dirigir al Ministerio Fiscal las quejas que reciba referidas al

funcionamiento de la Administración de Justicia.• Velar por el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos en el

ámbito de la Administración militar.

Page 15: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ESPAÑOLEl Estado español se organiza políticamente a través de la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

EL PODER LEGISLATIVOSe ejerce a través de las Cortes Generales. Sus miembros son elegidos mediante el sistema electoral. Sun función básica es la de legislar (elaborar leyes), aprobar los presupuestos y controlar la acción del Gobierno. Las Cortes se componen de dos cámaras:

• El Congreso de los Diputados (Cámara Baja): consta de 350 diputados. Son elegidos mediante un sufragio universalm, en listas cerradas y para un período de cuatro años. Las elecciones son por provincias y en cada una los ciudadanos eligen a los diputados de esa provincia, previamente determinados en número. La atribución de escaños se realiza según la denominada Ley D'Hont.

• El Senado (Cámara Alta): Consta de 250 senadores. Se configura como la cámara de representación territorial. Los senadores también son elegidos cada cuatro años por sufragio universal y secreto, pero en este caso las listas son abiertas, es decir, se vota a la persona. Se pueden votar de 1 a 3 candidatos sin necesidad de que sean del mismo partido. Los cuatro candidatos más votados de cada provincia van al Senado. Además cada Comunidad Autónoma suma un senador más por cada millón de habitantes residentes en esa Comunidad Autónoma.

EL PODER EJECUTIVOSe manifiesta a través del Gobierno del Estado. Es el encargado de dirigir la política interior y exterior, la Adminitración civil y militar y la defensa del territorio. Tiene también una capacidad legislativa que vendrá limitada dede la misma Constitución. El poder ejecutivo se compone del Presidente del Gobierno y de los Ministros.

El Gobierno cesará tras la celebración de unas elecciónes generales, por dimisión o por defunción del Presidente. Sin embargo, existen dos situaciones más en las que un Gobierno debe dimitir:

• La cuestión de confianza: la presenta el Presidente del Gobierno ante el Congreso de Diputados. En ella, pide la ratificación (confianza) del Congreso ante su programa de gobierno. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los diputados.

• La moción de censura: la presentan los diputados (como mínimo la décima parte) y en ella se cuestiona la política del Gobierno. Será necesaria la mayoría absoluta para que prospere.

Al igual que ocurre con el poder legislativo, el ejecutivo se completa con los diferentes gobiernos autonómicos.

EL PODER JUDICIAL Es el encargado de administrar la justicia del Estado (de sancionar las infracciones a la ley y hacer cumplir las sentencias). La justicia deberá ser gratuita para aquellas personas que no dispongan de recursos.

De acuerdo con el art. 117 de la Constitución, la justicia emana del pueblo y es administrada por jueces y magistrados a través de los tribunales y los juzgados. Por parte de los ciudadanos existe la obligación de colaborar con la justicia así como de acatar sus sentencias.

• Tribunales: se ocupan, tanto a nivel estatal como autonómico, de las diferentes materias judiciales y tienen la última palabra en la aplicación de la ley. Un tribunal lo forman varios magistrados.

• Juzgados: tienen menos competencias y un ámbito territorial más pequeño. En los juzgados el poder judicial lo ejerce un juez.

En España, la justicia se imparte a través de la siguiente estructura:• Juzgado de Paz: están en todos los municipios donde no exista otro

juzgado. Realizan funciones de registro civil, actuaciones penales de

Page 16: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

prevención (atestados), juicios de faltas por infracciones dentro del municipio que se hayan cometido contra los intereses generales y el orden público.

• Juzgados de Primera Instancia (civil) y de Instrucción (penal): están en las ciudades que son capital de un partido judicial. Realizan funciones de instrucción de todas las causas por delitos y apelaciones de sentencias a los juicios de falta desde un juzgado de Paz.

• Juzgados de Familia: están en algunas grandes ciudades. Son como los Juzgados de Primera Instancia, pero sólo tienen competencia en cuestiones de familia.

• Juzgados Penales: están en las capitales provinciales y su competencia abarca toda la provincia. Tiene funcones de enjuiciamiento de las diligencias previas por delitos menos graves (penas no superiores a los 3 años de prisión).

• Juzgados Contencioso-administrativos: están en cada provincia y realizan funciones de conocimiento de recursos contra resoluciones de las administraciones públicas.

• Juzgados de lo Social: están en cada provincia y tratan cuestiones laborales y de seguridad social.

• Juzgados de Menores: están en cada provincia.• Juzgados de Vigilancia Penitenciaria: están en cada provincia. Tratan

materias relativas a la ejecución de las penas privativas de libertad y medidas de seguridad. Vigilan los derechos de los presos.

• Audiencia Provincial: están en cada provincia. Tratan las causas por delitos no atribuibles a los Juzgados Penales. También atiende los recursos contra las resoluciones de los Juzgados de Instrucción, Penales, de Vigilancia Penitenciaria y de Menores.

• Tribunal Superior de Justicia de cada Comunidad Autónoma.• Juzgados Centrales de Instrucción y Penal: tienen una función análoga a

los Juzgados de Instrucción y de lo Penal, aunque dentro dela competencia territorial de la Audiencia Nacional.

• Audiencia Nacional: tiene competencia en todo el territorio nacional. Está formada por 2 salas: la penal, dedicada a conflictos de alta gravedad, y la contencioso-administrativa, encargada de la resolución de recursos.

• Tribunal Supremo: es el máximo órgano jurisdiccional en el Estado (excepto si se trata de materias constitucionales). Está dividido en cinco salas: civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar.

• Tribunal Constitucional: como se ha visto es la máxima autoridad en materia constitucional.

El poder judicial es independiente e imparcial y sólo se debe someter al imperio de la Ley, para ello cuenta con organismos propios de autogobierno no sometidos al control gubernamental. Su máximo órgano de gobierno es el Consejo General del Poder Judicial.

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADODe acuerdo con el art. 137, el Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en Comunidades Autónomas, dotando a cada una de estas instancias autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. Esta división territorial y esta autonomía de gestión está regulada en función de los principios básicos de solidaridad e igualdad entre los diferentes territorios del Estado.

LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍAEsta organización territorial implica una configuración de Estado unitario (no federal), pero no centralista, reconociendo el derecho a la autonomía de las distintas nacionalidades y regiones de España. Esta facultad se concreta en los

Page 17: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

Estatutos de Autonomía de cada una de las Comunidades.Los Estatutos de Autonomía deben ser elaborados por cada Comunidad

Autónoma y aprobados por las Cortes Generales del Estado. El Estatuto, una vez aprobado, pasa a ser la norma suprema de la Comunidad Autónoma en cuestión.

Los Estatutos de Autonomía se estructuran en cinco grandes apartados:1. Principios fundamentales de su proceso autonómico.2. Competencias que asume la Comunidad Autónoma.3. Fuentes de financiación.4. Instituciones de su organización política y administrativa.5. Vías de reforma del Estatuto.

El Estatuto de las Autonomías se basa en la transferencia de competencias desde el Estado a las Comunidades Autónomas, en este sentido las Comunidades Autónomas son entes públicos territoriales con facultades de autogobierno y autonomía legislativa.

Por lo tanto, existen algunas competencias que son exclusiva del Estado y otras que pueden ser asumidas por cada Comunidad Autónoma. En este sentido, la transferencia de competencias implica la potestad para legislar sobre determinados temas, como es el caso, por ejemplo, de la normativa referente a los servicios sociales. Esto se refleja en la existencia de leyes de servicios sociales diferentes para cada Comunidad Autónoma.

LA ADMINISTRACIÓN LOCALEs aquella administración pública que tiene una entidad política menor a la del Estado o a la de la Comunidad Autónoma. Los entes obligatorios son el municipio, la isla y la provincia. Pueden existir otros con carácter optativo como son los caseríos, las aldeas, pedanías, áreas metropolitanas, comarcas y mancomunidades de municipios.

Las principales entidades de la Administración local son las Diputaciones provinciales y los Ayuntamientos.

1. 7. INTEGRACIÓN Y EXCLUSIÓN. NECESIDADES E INTERVENCIÓNLA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDADPara poder saber quiénes están excluidos y quiénes no, hay que saber la estructura de la sociedad. Desde el punto de vista de la Intervención Social, una clasificación útil es aquella que diferencia entre:

Personas integradasLa vida en sociedad comporta la aceptación de una serie de pautas, normas, valores y comportamientos. La mayor parte de las personas participan y se desenvuelven dignamente en su medio, son aceptadas socialmente, tienen acceso a los servicios que el ámbito social les ofrece y, en general, al margen de tener o no un trabajo, tienen cubiertas sus necesidades. Todo este grupo de personas se puede considerar que están integradas.

Personas marginadas o excluidasSon las personas que no tienen cubiertas sus necesidades, ni son aceptadas socialmente, ni disponen de un nivel de vida digno y, lo que es más grave, sus expectativas para superar esta situación son muy inciertas porque carecen de los instrumentos y los recursos necesarios que les puedan facilitar este paso.

Por tanto, la exclusión o marginación social es “una situación de separación de una persona de los ámbitos sociales propios de la comunidad donde vive”. Esta situación se caracteriza por una carencia de autonomía para conseguir los recursos necesarios para vivir, integrarse y participar en la sociedad de la cual forma parte.

Las personas en situación de riesgoComo es difícil crear una línea que separe la integración de la exclusión, es más fácil usar el concepto de personas en situación de riesgo de exclusión

Page 18: Contexto y organización de la intervención social

Contexto y Metodología de la Intervención Social: TM1 (resumen)

social, ya que incluye, además de a las personas en situación de marginación, a aquéllas que están en peligro de caer en ella. La intervención en esta zona debe primar el uso de medidas preventivas.

PROCESOS DE INSERCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL Las personas se pueden encontrar en una situación de exclusión o riesgo por cuestiones naturales, es decir, porque cuando acceden o entrar a formar parte de la sociedad, ya lo hacen con una serie de limitaciones que dificultan su integración (personas con deficiencias congénitas, población inmigrante, menores que nacen y viven en familias desestructuradas, etc.).

Pero en muchos casos se trata de personas que han estado integradas en la sociedad y que, por algún motivo, han dejado de estarlo (toxicomanías, accidentes o enfermedades que les han provocado minusvalías, etc.).

En todos estos casos, las personas que se ven abocadas a esta situación ven cómo van perdiendo una serie de derechos, beneficios y oportunidades de los que anteriormente gozaban.

El objetivo fundamental de la intervención social será el de facilitar o conseguir que personas que se encuentran en situación de exclusión o riesgo de caer en ella pasen a situaciones que les posibiliten desenvolverse en la sociedad utilizando sus propias posibilidades. Estos procesos de acercamiento son los denominados procesos de inserción (o integración) y reinserción.

COLECTIVOS CON MAYOR RIESGO DE EXCLUSIÓNA pesar de que las situaciones de exclusión afectan individualmente a cada persona, entre las personas marginadas, o en riesgo de exclusión, se pueden diferenciar varios grupos de población o colectivos, que presentan unas tipologías comunes en cuanto a caracterización, necesidades y vías de intervención:

• La familia como eje de la intervención social. Incluye los colectivos siguientes: menores y jóvenes, mujeres, personas mayores y personas con discapacidades o enfermedades mentales.

• Los colectivos en situación de marginalidad como los indigentes, los relacionados con adicciones y la población reclusa y ex reclusa.

• La población inmigrante.