Copia de ENSAYO PSICOPEDAGOGIA

15
“LA TEORÍA COMO ANCLAJE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE” PRESENTACIÓN El presente estudio abordará el análisis de tres teorías base para explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. El proceso de enseñanza aprendizaje se entiende como un aspecto gradual que se va presentando paulatinamente y requiere de un experto y un novato; es evidente que en contexto áulico el profesor ejerza el rol de experto, debido a que es quien proporciona los conocimientos nuevos al alumno quien es considerado como novato; este proceso se hace posible mediante la interacción de ambas partes uno atribuye su apoyo por medio de la mediación y el andamiaje y el otro por su parte adquiere el nuevo conocimiento por medio de la apropiación que interioriza. Los que de alguna manera estamos relacionados con la Educación, como es nuestro caso al estudiar Psicología Educativa, muchas veces nos hemos preguntado cómo se lleva a cabo la práctica docente en el aula; es a través de los estudios de diferentes autores que podemos visualizar este proceso. A lo largo de la historia, la práctica docente se lleva a cabo de acuerdo a distintos enfoques y metodologías, que van desde los modelos tradicionales hasta los modelos constructivistas actuales. Para hacer un análisis de los procesos de cambio en la escuela con respecto a la enseñanza y aprendizaje por medio de la interacción tenemos la teoría genética de 1 “Si queremos construir una teoría de la enseñanza hemos de obtener los datos en lugares diferentes a las escuelas. La enseñanza más eficaz tiene lugar en otros entornos de socialización… De las interacciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje en entornos ajenos a la escuela, podemos derivar principios que las escuelas han de usar para aportar

Transcript of Copia de ENSAYO PSICOPEDAGOGIA

Page 1: Copia de ENSAYO PSICOPEDAGOGIA

“LA TEORÍA COMO ANCLAJE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE”

PRESENTACIÓN

El presente estudio abordará el análisis de tres teorías base para explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. El proceso de enseñanza aprendizaje se entiende como un aspecto gradual que se va presentando paulatinamente y requiere de un experto y un novato; es evidente que en contexto áulico el profesor ejerza el rol de experto, debido a que es quien proporciona los conocimientos nuevos al alumno quien es considerado como novato; este proceso se hace posible mediante la interacción de ambas partes uno atribuye su apoyo por medio de la mediación y el andamiaje y el otro por su parte adquiere el nuevo conocimiento por medio de la apropiación que interioriza.

Los que de alguna manera estamos relacionados con la Educación, como es nuestro caso al estudiar Psicología Educativa, muchas veces nos hemos preguntado cómo se lleva a cabo la práctica docente en el aula; es a través de los estudios de diferentes autores que podemos visualizar este proceso. A lo largo de la historia, la práctica docente se lleva a cabo de acuerdo a distintos enfoques y metodologías, que van desde los modelos tradicionales hasta los modelos constructivistas actuales.

Para hacer un análisis de los procesos de cambio en la escuela con respecto a la enseñanza y aprendizaje por medio de la interacción tenemos la teoría genética de Piaget, la Psicología cognitiva o la sociocultural de Vigotsky. Sin embargo otros investigadores han estudiado las características de los docentes y nos llevan de la mano para descubrir cómo se han desarrollado. Hace muchos años se le consideraba al alumno una “caja negra” a la que sólo se le podían depositar conocimientos sin tomar en cuenta la interacción profesor-alumno, dejándose llevar por la normativa del profesor, dando por resultado bajas expectativas en el aprendizaje escolar.

¿CÓMO EXPLICAR EL PROCESO E-A?

De acuerdo con Lacasa, las teorías que han influido en la educación desde una perspectiva interdisciplinaria y contribuyeron para construir modelos didácticos e instrumentos son: la epistemología y psicología Piagetianas; la teoría socio-cultural de Vygotsky; y la Antropología de Jean Lave.

1

“Si queremos construir una teoría de la enseñanza hemos de obtener los datos en lugares diferentes a las escuelas. La enseñanza más eficaz tiene lugar en otros entornos de socialización… De las interacciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje en entornos ajenos a la escuela, podemos derivar principios que las escuelas han de usar para aportar una enseñanza eficaz. “(Gallimore & Tharp, 1991,p. 175).

Page 2: Copia de ENSAYO PSICOPEDAGOGIA

Desde el modelo Piagetiano el aprendizaje, la maduración biológica y el contexto social, son factores del desarrollo que intervienen conjuntamente y sólo tienen sentido en cuanto que condicionan la actividad del niño y del adolescente que deben adaptarse al medio a través de sucesivos procesos de equilibración. La educación debe seguir el desarrollo del niño y sus metas se relacionan con la necesidad de favorecer su autonomía: social, moral e intelectual.

Para Piaget es esencial la interacción del niño con el mundo material y propone una reflexión del sujeto que aprende sobre su propia actividad, el papel del educador se orienta a proponer las mejores situaciones para que el niño sea capaz de construir el conocimiento y de reflexionar sobre esa construcción. El desarrollo cognitivo no es una simple acumulación de conocimientos, sino un proceso en el que las personas elaboren, construyan y adquirieran nuevas capacidades de conocimiento que les permitan adaptarse cada vez más a su medio ambiente.

El modelo Vigoskyano afirma que la interacción social y diversos procesos asociados a ella, se convierten en el motor del desarrollo. El niño adquiere, en el proceso de aprendizaje conocimientos a través de la interacción con otras personas y de acuerdo con su propio nivel de desarrollo, instrumentos de carácter intelectual que le permiten adaptarse a un determinado medio físico y socio-cultural. El descubrimiento de la interacción social, con miembros más expertos de su propio grupo social, desemboca en situaciones educativas formales o informales, como es la “Zona de Desarrollo Próximo”.

Vygotsky remarca que “la actividad educativa es inseparable de la interacción con los adultos y con compañeros más expertos”, por lo tanto el niño elabora sus instrumentos cognitivos apoyándose de signos, símbolos y el lenguaje para alcanzar los procesos psicológicos superiores.

Hatano y Miyake (1991), inmersos en el marco de la teoría socio-cultural: concretan sus aportaciones en tres puntos, 1) conocer el entorno cultural del que aprende, 2) medir las dimensiones culturales relevantes a la meta del aprendizaje y expresarlas en términos cognitivos, 3) la necesidad de aprender a transcender el marco de la propia cultura.

Cole, parte de la necesidad de dar cuenta del desarrollo humano al menos en cuatro niveles: filogenético, histórico, ontogenético y microgenético, planteando la dependencia entre los procesos cognitivos y el contexto socio-cultural.

Finalmente el modelo que aportan Jean Lave y Wenger es el “Aprendizaje situado y participación periférica”, planteando que se puede generalizar la situación de enseñanza-aprendizaje en las complejas actividades intelectuales y deben ser adquiridas y puestas en práctica por los que aprenden.

LA INTERACCIÓN EN EL AULA

2

Page 3: Copia de ENSAYO PSICOPEDAGOGIA

En el caso de la actividad autoestructurante del alumno, Coll, expone cómo era considerado el proceso de construcción del conocimiento, de manera totalmente individual, donde a interacción se creía que se llevaba a cabo entre el sujeto y el objeto, posteriormente nos da a conocer que no puede existir aprendizaje sin la intervención del profesor, ya que el proceso educativo exige la toma de decisiones sobre lo que tiene que aprender el alumno y de ofrecer las condiciones adecuadas para que lo aprenda. Esto se convierte en una actividad articulada y conjunta del alumno y el profesor en torno a la realización de tareas escolares.

Piaget concibe el desarrollo cognitivo como un plan interno donde los procesos cognitivos determinan las relaciones interpersonales; como el lenguaje, el desarrollo simbólico, la resolución de problemas, la atención, la memoria, etc. , y se dan según Vigotsky en el desarrollo cultural del niño a nivel social y a nivel individual, primero entre personas (interpsicológica) y después al interior del niño (intrapsicológica), favoreciendo la zona de desarrollo próximo y haciendo que trasciendan las fronteras de lo evolutivo entendido como endógeno y el cambio educativo producto de una intervención exógena.

Se ha comprobado que hay interacción desde los primeros días de vida, a través de movimientos, gestos, miradas y sonidos y la iniciativa de interacción parte de los adultos y ayudan a los bebés a adquirir conocimientos, a través del lenguaje el niño participa interactivamente con el adulto. De acuerdo a estudios realizados, la intervención debe ir desde niveles máximos de ayuda hasta niveles mínimos, de manera que la intervención educativa eficaz module la actividad autoestructurante del alumno. Esta función de relaciones interpersonales son paralelas a la interacción profesor/alumno donde se debe proporcionar un contexto significativo para la ejecución de tareas escolares.

Según Coll, para los años 50’s, se revalorizó lo que realmente ocurre en las aulas, se inicia la observación sistemática y surge la investigación educativa que nos informa sobre el comportamiento del profesor y la interacción que mantiene con los alumnos. Se empiezan a codificar los comportamientos verbales y no verbales, se registran los tiempos de clase, haciéndolos cada vez más objetivos, evitando la observación participante y proporcionándonos elementos eficaces para su estudio. También en los años cincuenta, cambia la concepción de un ser humano fácil de moldear y dirigir por la idea del que asimila, selecciona, procesa y le da significado a los estímulos, esto representa un cambio fundamental en el aprendizaje, donde el alumno aporta: conocimientos, capacidades y destrezas, apareciendo la actividad constructiva del alumno, poniendo especial interés en la interacción entre el alumno, el contenido y el profesor.

El aprendizaje de los contenidos escolares requiere una verdadera actividad constructiva. Los contenidos son marcados social y culturalmente por lo que su aprendizaje no se da de manera individual sino en una actividad social colectiva, donde el profesor es intermediario entre los contenidos y la construcción que se requiere para asimilarlos; el profesor influye e incide en la

3

Page 4: Copia de ENSAYO PSICOPEDAGOGIA

actividad constructiva del alumno, promoviéndola y orientándola para que el alumno se apropie de los contenidos escolares. En la interacción se llevan a cabo funciones psicológicas superiores que a su vez son construcciones sociales porque requieren de mediadores que con su influencia promuevan el desarrollo a través de la zona de desarrollo próximo llevando al niño del desarrollo real al desarrollo potencial.

Wertsch y Wood nos dan más datos sobre la influencia educativa en la zona de desarrollo próximo, poniendo como ejemplo un experimento con un grupo de madres a las que se les pide resolver un problema de construcción de bloques con sus hijos; teniendo como hipótesis que el adulto sostiene y andamia los esfuerzos y logros de los niños, comprobando que la madre que ajusta su nivel de ayuda obtiene mejores resultados, ese ajuste es determinante en su capacidad de crear la zona de desarrollo próximo en la interacción entre ambos y se produzca la interiorización.

Con el andamiaje de Bruner descubrimos la importancia de las ayudas y como se van retirando en forma progresiva a medida que el alumno asume autonomía y control del aprendizaje. Dentro del aula se da una negociación compartida, el profesor siempre sabe a dónde quiere llegar y el alumno irá aprendiendo, el éxito depende de la utilización de formas adecuadas de mediación como lo es el lenguaje y el contexto.

LA ESCUELA COMO PRINCIPAL FUENTE DE INTERACCIÓN Y APOYO EMOCIONAL

En el salón de clases como en la sociedad en general existen grupos que destacan y otros que no consiguen logros esperados; en la mayoría de los casos la catalogación de estos, es en función de la experiencia del profesor, de la actitud que tome para con los alumnos y de las expectativas del mismo; el sistema de evaluación es el parámetro para saber en qué medida se han alcanzado las metas, que a su vez se traduce en que se ha alcanzado el éxito por parte de los alumnos y en concreto del proceso de enseñanza-aprendizaje que se da en el aula.

Existe una desigual y muy marcada distribución del reconocimiento por parte del profesor, no es de extrañarse, puesto que en nuestra sociedad el reconocimiento y el escarnio es algo cotidiano. Al interior del aula el reconocimiento y la descalificación son altamente tangibles y marcan el inicio de la vida escolar de los alumnos para bien o para mal; son de tal importancia, que no debería correr exclusivamente a cargo del profesor o del parámetro personal de éste, debido a que en muchos casos lo que él percibe puede ser muy subjetivo, aunado a que los alumnos no provienen de contextos homogéneos y mucho menos poseen la misma estructura social cultural y cognitiva.

Los efectos de la experiencia infantil en los primeros años de escuela son fundamentales, la estructura influye para hacer frente a la descalificación que puede sufrir. Esto provoca efectos psicosociales que repercuten sustancialmente, pero a la

4

Page 5: Copia de ENSAYO PSICOPEDAGOGIA

vez pueden ser atenuados con la concientización por parte del profesor en su labor docente, de no ser así repercutirá en detrimento del alumno.

Así como en la primera infancia el apego juega un papel importante en el desarrollo del niño; en el contexto del aula, el establecimiento de las relaciones de apego son un punto crítico pues es a través de estas es que se adquieren las competencias básicas en las que se sustenta el desarrollo posterior del alumno; el establecimiento de las relaciones sociales, la seguridad base y la forma de responder al estrés son algunos de los puntos críticos que se desarrollan en esta etapa. El establecimiento de la autonomía en los primeros años de escuela, es de vital importancia para desarrollar la capacidad de relacionarse con el mundo adulto. Es también en los primeros años de vida que se crea el sentimiento de inseguridad e indefensión, que marcará la filogénesis futura del individuo; la familia juega un papel muy importante, pues es la encargada de proveer al niño, en primera instancia de las herramientas necesarias para la vida, y contribuir a crear la personalidad del niño, las interacciones que se dan en esta etapa son lo que darán pie a las relaciones posteriores, en sociedad, en el aula o en general para la vida.

Motivación y eficacia van de la mano y son muestra de la capacidad de adaptación más allá de la familia, resultante en la adaptación y la competencia en el sistema escolar. Hablando de las desventajas socioculturales (económicas, académicas, culturales, etc.) estas pueden ser barrearas intrínsecas al contexto del niño, debido al estrés que pueden originar; el ambiente va creando el sentimiento de que se posee muy poco, esto viene a ser un componente de su identificación de clase y como consecuencia se va creando y acrecentando la impotencia en el ser humano por no alcanzar los estándares o metas que la sociedad impone. Por otra parte hay factores que se presentan en favor del crecimiento de los hijos en relación con su vida académica, como es la preparación, en mayor o en menor medida de los padres, o en el caso contrario del grado de frustración que conllevara la vida cotidiana y por consiguiente el sistema educativo al que accederán.

Hablando de la labor del profesor. El currículum oculto se presenta y está en función de las actitudes, como de la percepción del profesor, que no forman parte del currículum formal; la actitud del alumno para con el maestro se torna subjetiva; el alumno puede presentar ciertas características que por el incumplimiento del currículum oculto son motivo de descalificación, este tipo de situaciones son una forma de discriminación que impone la escuela, sin embargo, la estructura y el nivel de seguridad que desarrolle un niño o adolescente pueden actuar a favor de este, pues no será fácil la sumisión o la descalificación, pero será necesaria la inteligencia y la adaptación para poder salir avante de la situación desfavorables. Rendimiento y esfuerzo por parte del alumno, aunado al elogio por parte del profesor, ponen de manifiesto la importancia y el papel que juega el tratamiento diferencial; en el afán de controlar la clase, el profesor hace evidente que el elogio es una forma de control. Dentro de las diferencias cuantitativas el número de alumnos es una de las más significativas; la interacción del profesor se da mayormente con los alumnos de expectativas positivas a diferencia de los alumnos “problemáticos” siendo menor la interacción pública con estos últimos. Entre menos alumnos haya, la interacción será más homogénea y cualitativa o viceversa.

5

Page 6: Copia de ENSAYO PSICOPEDAGOGIA

La adaptación escolar depende en gran medida de las relaciones que los alumnos mantienen con sus compañeros, cuando son positivas, proporcionan una concepción de aprobación y reconocimiento. Sin embargo. Para todos aquellos niños rechazados e ignorados la situación es totalmente diferente y bastante difícil, se convierte en la mayor fuente de estrés y en consecuencia de inadaptación escolar; muy probablemente esto se traduce en un temprano abandono escolar, aunado al bajo rendimiento escolar.

El rechazo en los primeros años de vida tiene efectos en la vida adulta, con graves problemas de adaptación socioemocional. Las relaciones entre compañeros representan el contexto principal “en el que se desarrolla la competencia social y se ensayan la mayoría de las habilidades necesarias para una adecuada adaptación en la vida adulta” (Díaz Aguado 1986-88). Los niños aislados o sin amigos presentan serias dificultades para desarrollar la competencia social necesaria para su desenvolvimiento como parte de la sociedad; la deficiencia que presenten irá en aumento por el rechazo de los compañeros, a la par de la etiquetación que hace el profesor de ellos.

La interacción entre compañeros da la oportunidad de practicar y perfeccionar ciertas conductas (agresivas, sexuales, de afiliación, coalición y cooperación), necesarias para desarrollar el nivel de competencia adulta. El juego es el agente socializador ideal para el desarrollo y práctica de las conductas, (Blurton Jones 1967) ha calificado como el periodo crítico de la interacción puesto que de no presentarse tal socialización en esta etapa, difícilmente se desarrollará en otro momento de la vida; los niños con este problema serán tímidos, inseguros, incapaces de discernir entre en juego de lucha y la verdadera agresión. La interacción con los compañeros representa un contexto intermedio entre la comunicación con los adultos y la comunicación con uno mismo.

Las relaciones entre iguales son una condición necesaria para la autonomía, puesto que la igualdad favorece la reciprocidad y, por tanto la cooperación. La pertenencia a un grupo puede cumplir un papel decisivo en el reconocimiento de la autoridad. Los compañeros juegan también el papel de ayudar a conformar la identidad creando un sentido de pertenencia, ya que tienen la oportunidad para compararse y autoevaluarse en sus decisiones. La percepción de autoeficacia es la faceta del autoconocimiento que más influye en la adaptación cotidiana, si se sobrevalora emprende acciones más allá de sus posibilidades, si se subestima evita ambientes y actividades que le ayudarían a desarrollar sus competencias (Bandura 1981).

Rechazo y aislamiento, dos conceptos de suma importancia, pues marcan la vida del niño; el rechazo es muestra de la dinámica que lleva el niño a cabo en la relación con sus compañeros, el aislamiento es diferente ya que el niño no es aceptado ni rechazado simplemente pasa desapercibido. El principal riesgo es la falta de oportunidades para establecer relaciones de amistad y en consecuencia no accederá a las competencias necesarias para su desarrollo biopsicosocial. Esto se puede deber a la educación familiar que recibió o a una deficiente o pobre interacción entre iguales.

6

Page 7: Copia de ENSAYO PSICOPEDAGOGIA

La integración de niños con barreras (“NEE”), son otro aspecto que se torna relevante en el contexto escolar. La educación tiene que ser lo más homogénea posible teniendo en cuenta que con necesidades educativas especiales o no los niños no aprenden al mismo ritmo y mucho menos es impedimento para llevar a cabo las relaciones sociales necesarias para su desarrollo como individuo.

LA SOCIALIZACIÓN EN LA INTERACCIÓN POR MEDIO DEL LENGUAJE

“La aproximación sociolingüística de Cazden o la investigación de la enseñanza como proceso lingüístico de Green, se enfocan en cómo las personas aprenden el lenguaje; cómo aprenden a través de él y cómo lo aplican en situaciones educativas, ya que lo que hacen y dicen el profesor y los alumnos es el resultado de un proceso de construcción conjunta.

Wuertsch menciona que el profesor y los alumnos aportan a la situación de enseñanza-aprendizaje un conjunto de conocimientos, destrezas, experiencias, expectativas, valores, etc., que interpretan y actúan de acuerdo con esta interpretación. De acuerdo con French cualquier cambio que tenga lugar dentro del aula implica un tipo de interacción social, por eso se ha centrado en el análisis de la interacción verbal y su objetivo ha sido hacer una introducción práctica, (expresión facial, gestos, posturas, tono de voz, etcétera). Así como el análisis de la interacción del aula y la influencia que ejerce el sexo.

Respecto al contexto formativo los alumnos acuden a la escuela con miras de adquirir formas específicas de conocimiento culturalmente aprobado, por eso las clases estructuran y facilitan la difusión ordenada de ese conocimiento entre grupos. De cualquier procedencia social, son pocos los elementos de las exigencias interactivas que se les van a presentar en la escuela a los alumnos y que ellos no hayan conocido ya en casa en el nivel de la estructura conversacional; por eso se pone de relieve la ausencia de disonancia entre el hogar y la escuela. Otro factor que influye es la facilidad que tienen los niños para adaptarse a las demandas de interacción que les exige ser “alumnos antes que niños”, aprendiendo en cuestión de semanas las normas de la comunicación entre profesor y alumno, ésta se caracteriza por la existencia de dos amplios conjuntos de asunciones relativas a lo que se puede llamar “identidades sociales” de los participantes y los “derechos” de que gozan tales identidades.

Por un lado el profesor es el adulto, y el alumno un niño. La mayoría de los alumnos saben sobre sus derechos pero también debe sabe sobre sus obligaciones. Esta orientación común en los niños y adultos se basa en la visión “clásica” de los niños como adultos pre-competentes e in-competentes. En cuanto a la conversación de grupo, entre dos personas presentan pocos problemas, en la conversación de aula se presenta potencialmente problemática y se tiende a la posibilidad de decidir en conversaciones informales si van a hablar o no y cuándo lo van a hacer, pueden “autorregular” su participación. Los profesores son los que tienen la mayor parte de la conversación en clase; en contraste con los hogares “cuando las madres de los niños hacen preguntas ellos aprenden grandes cantidades de información relevante para crecer en nuestra cultura”. En el contexto social, los profesores y alumnos hablan sobre cosas, mediante la escucha, la lectura, la observación y la acción se pueden

7

Page 8: Copia de ENSAYO PSICOPEDAGOGIA

transmitir mensajes así como también con la interacción o inconscientemente y esto a su vez influye sobre el rendimiento escolar y en la autoimagen de cada niño. Por eso debe haber una buena relación personal del profesor con alumnos, las actitudes (manifestadas por el profesor y alumnos) hacia las diferentes razas o sexos, creencias culturales y religiosas

Respecto al problema de la conceptualización y el estudio de la interacción del aula en la recogida de datos, la grabación de audio y de video ha ocasionado que muchos profesores en formación y en ejercicio puedan introducirse en el análisis de la interacción en el aula ya que son lugares en los que resulta extremadanamente difícil hacer grabaciones porque son habitaciones más o menos grandes donde los niños se mueven entre una actividad y otra y hay alto nivel de ruido; por estas razones los investigadores suelen limitar su campo de observación y se explica por qué se sabe tan poco sobre ciertos aspectos de la vida del aula.

No cabe esperar que el profesor que desea utilizar el análisis de la interacción del aula con fines esencialmente prácticos analice aspectos a profundidad y detalle y en la hiper-interpretación de datos tienda a dar más relevancia de la que, se está hablando. Es importante equilibrar los intereses evaluadores o prescriptivos con rigor e integridad analíticos y ser cauto en la interpretación de las observaciones que se realicen.

Los procesos de selección aparecen durante la realización de cualquier trabajo de tipo descriptivo por eso cada vez es mayor la disponibilidades de equipos de grabación en audio y video porque representa un gran avance.

French, indica que el conocimiento de áreas como la interacción social informa y subyace a la manera que el sujeto tiene al enfrentarse a la clase como apoyo se utiliza el video, pero una de las principales críticas que se hacen a los formadores de profesores es que se dedica demasiado tiempo a la teoría y no se le presta la suficiente atención a la práctica, pero tampoco se puede aprender mucho observando la actuación de los profesionales experimentados. Ya que en materia de observación lo primero es aprender dónde mirar y qué mirar.

REFLEXIONES FINALES

A través de las aportaciones de los autores nos hemos dado cuenta como la influencia educativa de los profesores se ejerce a través de la actividad constructiva del alumno y la actividad del profesor, poniendo en juego su capacidad para orientar y guiar al alumno hacia el aprendizaje. Por eso entendemos que la enseñanza es un proceso continuo de negociación de significados, contextos mentales compartidos, relaciones y aportaciones de todos los que participan en este proceso.

Todos los estudios analizados nos llevan a determinar la importancia de la interacción que existe entre profesor/alumno y los resultados que se obtienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, el profesor al actuar como guía de los alumnos y facilitarles los medios necesarios aportando un andamiaje con una

8

Page 9: Copia de ENSAYO PSICOPEDAGOGIA

concepción constructivista, contribuye no sólo a la asimilación de contenidos sino a su acomodación. Proporcionándole al aprendiz (alumno) una serie de herramientas como es el caso del lenguaje, importantísimo en este proceso, debido a que sin ésta, sería complicado llevar a cabo una negociación adecuada en la que ambas partes intercambien puntos de vista a fin de lograr el objeto de enseñanza-aprendizaje deseado.Es tal importancia los vínculos sanos que el niño vaya desarrollando tanto en los primeros años de vida como en los subsecuentes años de escuela, pues en estas etapas donde adquiere las competencias sociales necesarias para posteriormente desenvolverse en la sociedad como un adulto sano capaz de desarrollar las competencias necesarias para la vida.

En una sociedad como la nuestra, donde el éxito es sinónimo de realización y saber; la conceptualización se da de manera errónea, dado que cada día nos inculcan que el éxito es alcanzar ciertos estándares de vida de concreción y de estereotipos descontextualizados y extraculturales, que no son adecuados al contexto. El niño desarrolla ciertos saberes que desde casa influyen en sus relaciones en la escuela dado que la estructura se va formando desde los primeros años de vida.

La realidad escolar esta mediada por el contexto social y al interior de la escuela convergen distintas clases sociales y multiculturales, que en ocasiones influyen en las relaciones que se pudieran presentar al interior de esta, y aún cuando no se hable mucho de ello y no existan programas de integración como en el caso de las necesidades de educación especial, hay una notable discriminación, segregación y en consecuencia aislamiento por parte de algunos niños que por su clase social y su origen étnico son blanco del escarnio y no solo por parte de los alumnos sino hasta por los profesores.

Todo esto lo podemos observar tanto en la sociedad, como en el contexto escolar, ello aunado a una realidad económica que envuelve a nuestro país (México), que inevitablemente va ligado a la vida escolar, dado que en muchos casos, el factor económico es uno de los principales impedimentos para un optimo desarrollo educativo. Es por ello que el compromiso y la empatía de nuestros profesores son tan importantes para la educación que sin ellos, el desarrollo y la continuidad de la vida escolar de los más jóvenes de la sociedad no se llevaría a cabo, con todo y nuestras carencias se podría decir y “sin embargo se mueve”. Nuestro lenguaje dice mucho de nosotros, de nuestras bases familiares, de nuestros vínculos y de nuestra propia ontogenia, dejando ver nuestra filogénesis pasada; por el simple hecho que es a través del lenguaje que construimos el mundo y accedemos a este.

La interacción y el manejo de los signos, nos permite la asimilación y acomodación de conceptos que serán el objeto de mediación entre uno y el mundo. Las interacciones siempre estarán presentes en todo momento de la vida y son de tal importancia que sin ellas simplemente sucumbiríamos ante los requerimientos de la sociedad, como consecuencia lógica dejaríamos de crecer y dado que somos un ser biopsicosocial el desarrollo de los diversos aspectos que necesita el ser humano son necesarios. El hombre es producto de la cultura, las instituciones vinieron a ser parte importante para transmitir dicha cultura, pues es en estas que se transmite un saber socialmente

9

Page 10: Copia de ENSAYO PSICOPEDAGOGIA

validado y se vuelve necesario para la prolongación del ser humano y en concreto para la continuidad de la sociedad.

Bibliografía

Coll, C. Interacción Profesor-alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje” en: Coll, Palacios y Marchesi (comp) Desarrollo Psicológico y Educación II ed. Alianza, España 1990, pp. 315-333

Coll, C. “Acción, Interacción y construcción del conocimiento escolar en situaciones educativas”, en: Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento, Paídos, España, 1990, Caps. 5 y 6. 105-151

Díaz Aguado M. “La interacción profesor-alumno” e “Interacción entre compañeros y la construcción de la tolerancia y la igualdad” en: Escuela y Tolerancia, ed. Pirámide, Madrid 1996, Caps. 3 y 4, pp. 43-98

French, J. (1990). "La interacción social en el aula" en Rogers y Kutnick P. Paidós p.p. 43-61.

Lacasa, P. “Aprender a construir conocimientos compartidos”, op. Cit. Pp.109-137

10