Córdova

244
1

description

 

Transcript of Córdova

  • 1

  • CRDOVA

  • Augusto Barrera GuarderasALCALDE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    Miguel Mora WittSECRETARIO DE CULTURA MDMQ

    Alicia Loaiza OjedaDIRECTORA CENTRO CULTURAL METROPOLITANO

  • CRDOVA

    de la prctica artstica, la arquitectura y la fe

    Centro Cultural Metropolitanojunio, 2012

  • A quienes jams encontrar la forma de agradecer el que me hayan brindado su mano en las derrotas

    y logros de mi vida, guiando mi vida con cario y comprensin, mis padres:

    Teresa Lara y Alfredo Crdova,

  • 2012 Nixn Crdova 2012 DMQ

    Diseo: Juan Diego EsparzaFotografa: Ricardo BohrquezImpresin: Abilit

    Quito, 2012

    La reproduccin parcial o total de esta obra,por cualquier medio, sin el consentimiento expreso de los titulares del copyright,est prohibida al amparo de la legislacin vigente.

    Impreso en EcuadorPrinted in Ecuador

  • 11

    Encargos y apropiaciones: entre la prctica artstica, la arquitectura y la fe, es una muestra que nos sita en un escenario, en el que, ya corrido el teln, se aprecia al artista, en su taller, en el proceso mismo de creacin de una obra de arte: dibujando, borrando, corrigiendo, experimentando, investigando, proponiendo.

    Estos proyectos, dibujos, bocetos y estudios, junto pinturas y esculturas, componen la presente exposicin de este artista ya significativo para Quito: Nixon Crdova. Con este trabajo, Nixon demuestra que el arte no es mera inspiracin, sino, una actividad que requiere poner en comunin la destreza con el espritu y el virtuosismo del creador.

    Tambin nos remite la muestra al mbito de los encargos, aspecto inherente al trabajo artstico; estos comitentes, corporaciones o individuos, que contrataban con los artistas la realizacin de una imagen, talla u obra arquitectnica, han sido claves en el desa-rrollo de nuestro arte desde la poca colonial: cabildo, rdenes religiosas, cofradas, gremios, entre otros.

    Consideramos que a ms de artstica, esta exhibicin es muy didctica, por lo que ser apreciada por gran variedad de pblico, que ya admir el sutil arte de Nixon Crdova en su trabajo Quito, jardn de quindes, que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito present en uno de los espacios abiertos ms importantes de nuestra ciudad, la ave-nida Naciones Unidas. De ah que, nuevamente nos honramos con poner a consideracin de la ciudadana este su nuevo aporte.

    Augusto Barrera GuarderasAlcalde del Municipio Metropolitano de Quito

  • 13

    Los proyectos artsticos, arquitectnicos y de fe de Nixon Crdova durante una dcada, nos permiten reflexionar sobre varios aspectos que anan historia, espacio pblico, simbolismo religioso, urbanismo, desde la especial visin del arte.

    Pocas veces nos imaginamos todo el trabajo que implica la proyeccin de una obra de arte cuyo producto es una escultura civil o religiosa: desde la primera idea por encargo o desde la creatividad propia- que rescata la memoria y los referentes propios de la cultura a la que va a representar, los innumerables bocetos hasta llegar a la idea que en s mismos son ya una obra de arte-, los clculos matemticos y arquitectnicos, la confor-macin de equipos multidisciplinarios en los cuales el artista se convierte en un director de escena, la eleccin de materiales elementos todos que aparecen como necesidades propias de la academia, de las bellas artes, diferencindolos de las prcticas artesanales y convirtindolos, a cada uno de estos proyectos en un desafo creativo.

    El Centro Cultural Metropolitano se complace en presentar los proyectos de es-cultura pblica y monumental de Nixon Crdova, artista multifactico, con un acervo que recorre varias disciplinas como las matemticas, la fsica, la arquitectura, las artes plsticas, el manejo de materiales, la multimedia, la ecologa, y con un trabajo continuo, metdico, de vida, caracterstico de los grandes maestros.

    Alicia Loaiza OjedaDirectora Centro Cultural Metropolitano

  • Presentacin

    Palabras preliminares

    Pensar una dcada

    Encargos

    Sacro Civil

    27 La Merced 107 Esmeraldas51 Apocalipsis 71 Vacrucis 93 Pursima de Macas

    Augusto Barrera Guarderas

    Alicia Loaiza Ojeda

    Juan Carlos Len

    108 Proyecto Pescador

    114 Identidad Afro

    124 Mausoleo

    132 Mestizaje

    140 Parque Central

    148 Petroindustrial

    9

    11

    15

    22

  • 222 Bitcora

    231 Hoja de vida

    235 Agradecimientos

    236 Crditos

    206 Apropiaciones153 Juan de Salinas 169 Quito 187 Plaza Tiwintza 201 TSE Ibarra

    108 Proyecto Pescador

    114 Identidad Afro

    124 Mausoleo

    132 Mestizaje

    170 Bicentenario

    178 Crculo Militar

    182 Jardn de Quindes

    188 Kiruba

    140 Parque Central

    148 Petroindustrial

    192 Plaza de la Unidad Nacional

  • 17

    A travs de esta curadura, se presenta una aproximacin a los proyectos artsticos que han marcado los ltimos diez aos de trayectoria del artista Nixon Crdova, y desde los cuales se plantea una lectura que podemos abordar en tres procesos: las propuestas que relevan los actos de la fe o encargos eclesisticos que dan lugar a proyectos de arte religioso; las propuestas que se ocupan de la historia y la representacin de procesos civiles, teniendo cmo resultado proyectos en los cuales se relaciona lo escultrico, lo arquitectnico y lo urbanstico, y, las obras de artes visuales que se apropian de los insumos materiales y de las ideas de las propuestas anteriores. Se propone, adems, un acercamiento desde lo pedaggico hacia el trabajo del artista, para poner en valor su forma de proyectar una obra de arte. Para lograrlo, se exponen algunas reflexiones sobre las relaciones de afinidad y tensin entre los proyectos artsticos de encargo y las obras artsticas que se aprovechan de estos.

    La exposicin muestra el resultado de un dilogo permanente entre las personas involucradas en el proceso de curadura; en ste se ha priorizado eviden-ciar las metodologas de proyeccin artstica que sustentan las propuestas arriba mencionadas, sin descuidar el anlisis de las obras atendiendo sus valores socio-estticos y culturales.

    La importancia de los proyectos

    Algunas preguntas han determinado los procesos de reflexin desarrolla-dos desde la curadura, entre las cuales surgi una inquietud sobre la importancia de los proyectos como tales, es decir como ejercicios preliminares, encaminados efectivamente hacia la consecucin de obras artsticas, pero con una validez que quizs proviene de su funcin provisional: servir de guas para la concepcin de un producto perdurable, sea este un retablo en un edificio religioso o un monumento en una plaza pblica. En este sentido, cabe preguntarse qu constituye un proyec-to? Podra sealarse el proceso de ideacin como un momento decisivo, donde se establecen los parmetros que posteriormente darn lugar a un conjunto de recur-sos grficos, textos, clculos, que posteriormente cobrarn forma en bocetos. Algu-

    PENSAR UNA DCADA

    Proyectos de Nixon Crdova:

    entre la prctica artstica, la arquitectura y la fe

  • 18

    nos de estos sern desechados o reelaborados, otros podrn trascender a un nivel superior y funcionar de manera eficiente como insumos o apoyos visuales para la creacin del proyecto definitivo. De esta forma, se da importancia a una metodo-loga de ensayo-error, conocida muy bien por quienes continuamente arriesgan su labor artstica en prcticas inestables para posteriormente asir un horizonte ms preciso.

    Parte sustancial de la proyeccin del trabajo que hace Crdova es la utilizacin del dibujo como mtodo para expresar toda clase de indicaciones que marcan la forma de construccin de lo que ser el producto perdurable. Este m-todo, proveniente del gnero de la instruccin grfica, pone de manifiesto ciertas posibilidades pedaggicas en la obra del artista. El boceto del proyecto deja de ser un simple apoyo grfico y se transforma en un manual de indicaciones que tiene por funcin ensearle a todo el equipo involucrado, y en este caso al espectador, la construccin de la obra paso a paso.

    Los valores estticos que caracterizan dichos proyectos se fundamentan en sus funciones sociales, de ah que en las propuestas presentadas se recurra a referentes culturales propios de los lugares desde donde se conciben, utilizando formas de representacin figurativa algo que en Crdoba se hace presente desde sus primeros dibujos anatmicos-, y manifestando un inters por el academicismo en la manera de proyectar.

    Los encargos

    Otra de las interrogantes que atraves el proceso curatorial se relaciona con la actitud del artista hacia el encargo. Sobre este punto, cabe resaltar que esa inclinacin hacia la prctica acadmica, rigurosa y precisa, proviene del estudio de las bellas artes, as como de los conocimientos del artista sobre arquitectura. Su labor profesional se halla escindida entre ambos campos, y en esto se encuentra un valor peculiar que enriquece el proceso de la mirada sobre el objeto de estudio.

    En la obra de Crdova se recupera una manera de asumir el encargo de manera artstica alejndose de una prctica meramente artesanal; el artista hace suya una iniciativa que nace en una demanda social y que termina siendo moldeada de acuerdo con sus intereses particulares. El encargo no se entiende ni se percibe entonces como una limitacin, sino como un desafo desde el cual se concibe una obra; ste se manifiesta en una resistencia a serializar sus propuestas, en una suerte de autorreflexin sobre las formas ms convencionales de representacin; lo cual le permite emplear diferentes recursos estticos en la creacin de imgenes para las obras que produce, incluso a pesar de sus temticas muy afines. En este sentido, se vuelve importante sealar que para Crdova resulta relevante contemporanizar prcticas que en la actualidad son comprendidas como maneras desfasadas de pro-duccin artstica, ya sea porque estn inscritas de alguna forma en tradiciones de larga data en la historia del arte, o porque los sentidos que propiciaban en torno al trabajo del artista han sido confrontados con otras prcticas contemporneas de creacin cultural.

    Reinterpretaciones

    Los proyectos civiles y religiosos que se presentan constituyen prcticas creativas realizadas entre los ltimos diez aos de produccin del artista, perodo en el cual ha generado mltiples insumos y materiales artsticos, que en la actuali-

  • 19

    dad son aprovechados para reinventar otras propuestas de arte. Es preciso obser-var con detenimiento el proceso de elaboracin de estas. Son obras que tienen su origen, por as decirlo, en aquellos proyectos realizados desde encargos estatales o eclesisticos, y que conservan valores contextuales propios de los espacios donde fueron generados. Crdova, al establecer una nueva manera de circulacin para estos recursos, propone otros sentidos que se yuxtatponen a esos significados iniciales; ya no es slo el potencial esttico que adquiere un recurso artstico en los territorios de la fe, o en los escenarios del ejercicio de la ciudadana, sino que trascienden estos lugares para adquirir nuevos valores en el campo artstico. De ah que la apropiacin sea en Crdova una prctica autorreferencial, orientada a reinterpretar su propio trabajo con renovados propsitos.

    Estudios acadmicos

    Mientras realizaba sus estudios de bachillerato en el colegio Sagrado Co-razn de la ciudad de Esmeraldas, en la especialidad de fsico-matemtica, Nixon, asiste como oyente, durante los meses de vacaciones, al Instituto Tcnico Superior de Artes Plsticas Daniel Reyes de Ibarra. Aqu obtiene sus primeros acercamientos a la valoracin del trazo, la forma y la composicin, elementos de estudio caracte-rsticos de una academia. Un ejemplo de este cruce es la eleccin de su tema de tesis de grado de bachillerato, Proyecciones, en la cual trabaja sobre las bases del dibujo comprendidas desde las disciplinas duras de la fsica y las matemticas.

    Se inscribe en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Quito en el ao 1985, lugar donde empieza su aprendizaje con los mtodos de geometra analtica, el dibujo tcnico y la materia Construccin que le posibilita la aprehensin de la forma de proyeccin lineal que utilizar para planear sus futuros trabajos. La necesidad de un conocimiento esttico y artstico sobre la anatoma humana lo hace abandonar el proceso acadmico de la arquitectura en 1897, e ingresa en el mismo ao a la Facultad de Artes de la Universidad Central, lugar que le permite encontrarse con un proceso de trabajo colectivo y de taller. A Crdova este cambio le ayuda a volver a los dilogos con el estudio de la anatoma artstica y la utilizacin espontnea del trazo y el material en el dibujo.

    Terminados sus estudios en la Facultad de Artes, se hace acreedor al Premio Pars en 1996, entregado por la Alianza Francesa de Ecuador para continuar sus estudios en L cole Nationale des Beaux-Arts de Pars. Aqu el artista tiene sus primeros encuentros con los nuevos lenguajes del arte contemporneo occidental; el peso de la formacin acadmica deficiente del medio local no tard en aparecer, y esto le signific un replanteamiento de las formas de entender el proceso artstico. Su inters por la anatoma humana y el buen trazo en el dibujo, le ayuda a inscribirse en la clase de Morfologa, estudio que realiz durante sus dos aos de estada en Francia. La morfologa le ayud a comprender cmo funciona la mecnica del cuerpo humano y le fue til para sus proyectos escultricos.

    Su persistencia y oficio en la prctica del arte tambin le permite entrar a cursar la carrera de multimedia, donde pudo explorar nuevas metodologas de creacin artstica visual. Su trabajo se volvi estable con relacin al aprendizaje obtenido en el contexto de la academia parisina ...Crdova ejemplifica esa tensin, contradiccin y fuerza que emana en varios de nuestros artistas que han consegui-do tras un arduo esfuerzo, insertarse y nutrirse de los lenguajes contemporneos del arte, pero siempre comprometidos con la realidad vivida en carne propia...1. mpez a afrontar temas con inters por los elementos, caractersticas y conflictos de su tierra, los que han merecido ser representados y denunciados -en especial la naturaleza y su

  • 20

    depredacin-, la religin y el potencial de sus smbolos y su cuerpo como depsito de experiencias psquicas y fsicas2, obras que presentara en su primera exposicin individual de regreso al pas.

    Pero vale preguntarse qu pas con la obra de Crdova luego de su regreso al Ecuador? en qu devino aquel proceso experimentado en Pars? Al responder esta pregunta no cuestionar las decisiones que haya tomado el artista sobre el proceso de su obra, pero tampoco dejar de interpretar que este tipo de decisiones no estn separadas de los sucesos que acontecen en un contexto. La produccin artstica en el medio cultural local de los noventa en el Ecuador estuvo marcada por una falta de conocimientos, reflexiones y cuestionamientos acadmicos que promovieran una discusin sobre arte contemporneo; los cam-bios abruptos entre contextos socioculturales y formas de pensamiento artstico le signific a Crdova una desconfianza que finalmente devino en un aislamiento de las discusiones del mundo del arte local.

    Olvidndose de la escena, Crdova se centr en desarrollar un trabajo que le permitiera la subsistencia y la prctica del oficio artstico. Acogi su primer gran encargo y empez a trabajar en el retablo para la Iglesia de la Merced de Esmeraldas; este encargo le gener al artista otro cambio en su forma de produc-cin tcnica: ampli su oficio de pintor y dibujante, y comenz a trabajar desde lo escultrico.

    Lo que desarroll posteriormente como escultura, evidencia una influencia de sus conocimientos previos en arquitectura, principalmente en la fase de proyec-cin y construccin de las obras. As mismo, resulta claramente perceptible la im-portancia del referente de Rodin, en la manera de trabajar el trazo sobre la materia. Cabe resaltar que el artista vivi muy cerca del Museo de Rodin y del Louvre Un buen vecindario puede ser decisivo en el destino de una persona sensible, y las lecciones que puede dejar el Louvre a un pasante que comienza son inolvidables. () El afn de rehacer los pasos de los grandes maestros nunca ha dejado de ser una tentacin, bien para acercarse a sus arcanos y aprehender de sus formas, maneras y procedimientos, bin para aprehender el espritu creativo que los ha consagrado 3, esto le permiti (re)conocer los mtodos del trabajo escultrico de forma directa, sin la mediacin que suele ofrecer el estudio alejado de los lugares de emplazamiento de las obras de los grandes maestros de la historia del arte.

    Durante los ltimos diez aos, este gnero le permiti a Nixon Crdova sostener un trabajo de forma rigurosa, aprovechando una forma de produccin que est en crecimiento en el pas: l a escultura pblica y la escultura monumental.

    1 Mara Fernanda Cartagena, Procesos y Conceptos, texto del catlogo Crdova, Procesos y Conceptos, exposicin presentada en la Alianza Francesa de Quito. 1998.

    2 Ibdem.

    3 Lenin Oa, Arte Religioso de Nixon Crdova, texto del catlogo Arte Religioso, exposicin sobre la Iglesia de la Merced-Esmeraldas, enero 2003.

  • 21

    La obra de Crdova siempre tuvo una relacin con la empresa de lo espi-ritual. Su creencia religiosa posibilit durante muchos aos una participacin activa en la vida social catlica. Quizs por esto, sus inicios en el arte estuvieron influencia-dos por su fe y su implicacin en la comunidad cristiana. Desde tempranas pocas, sus estudios de dibujo y pintura se alimentaron de sus creencias, y sus trabajos mayoritariamente se enfocaban en el tema religioso.

    Al ingresar en la Facultad de Artes en Quito, comienza una etapa de apren-dizaje en la cual Crdova conoce de manera directa la imaginera religiosa de la Escuela Quitea, y analiza obras in situ en las iglesias del Centro Histrico de la ciudad, lo cual repercute positivamente en sus estudios sobre la representacin y el tema religioso. De este momento datan sus estudios sobre las esculturas de La Inmaculada de Bernardo de Legarda, desarrollados en 1987, el estudio basado en la pintura annima El Cristo de la caa, y el dibujo sacado del museo de los dominicos donde se representa una trada de caractersticas.

    Gana el Premio Pars en 1996 con la obra Cruz de mi pueblo y Mi pueblo y su cruz, dos obras de carcter religioso que marca una transicin entre la representacin formal y un levantamiento de voz crtica sobre la conducta insti-tucional de la iglesia. El inters por lo religioso se desplaza desde la representacin de santos hacia otras maneras de comprender lo espiritual, planteando reflexiones sobre temas sociales con nfasis en las referencias en la cultura afro. En Cruz de mi pueblo presenta nueve retratos de hombres negros, dispuestos en cuadrcula que est dividida en tres niveles de lectura. La parte superior que representa el entendimiento del hombre sobre Dios; en el segundo nivel los retratos carecen del sentido del habla, del pensamiento y de la visin, cualidades negadas a travs del uso de la religin por la Iglesia. La parte inferior de la obra habla sobre la liberacin y la nueva visin que se despierta en el hombre. Los retratos manifiestan una expresin de pesimismo y tristeza que sugiere los conflictos y cuestionamientos en que se encontraba el artista.

    Posteriormente, durante sus estudios en Pars, el tema religioso se vuelca hacia un estudio de la construccin fsica de la Iglesia, donde la Catedral de Notre

    IMGENES DE FE

    Tambin el arte pertenece a las expresiones necesarias de la humanidad; de hecho cabra afirmar que el genio de la humanidad se expresa de un modo

    ms completo y ms caracterstico en el arte que en la religin.

    Los usos de las imgenes: lo que el arte nos diceE.H. Gombrich

  • 22

    Dame se vuelve un objeto de estudio privilegiado (1996-1997). De este periodo resalta la obra El cuerpo del delito un grabado ganador del Premio Internacional de Escuelas de Arte Ahmed Asselah en Argelia en1997.

    De regreso al Ecuador, en 1999, empieza a recibir diversos encargos reli-giosos, entre los cuales puede mencionarse la serie de pinturas sobre el Va Crucis para la iglesia de la Ascensin en Esmeraldas. Este encargo sirvi como base de estudio para un nuevo pedido del mismo tema en el ao 2011, pero que Crdo-va lo aplic para concebir nuevos dibujos pensados desde la tcnica del relieve. A diferencia del primer encargo, la composicin es ms depurada, se acenta el contraste entre fondo y figura, y la cruz se encuentra vaciada en la mayora de imgenes, lo cual produce un gran dramatismo en el uso de la perspectiva y la profundidad de campo.

    En Apocalipsis, proyecto para el retablo de la Catedral de Cristo Rey en Esmeraldas, realizado en el ao 2005, Crdova fusiona la representacin pictrica, el vitral y la escultura. De este proyecto solo fueron considerados los bocetos para la pintura mural, la cual concibe un esquema compositivo basado en la unin de dos tringulos (a y b) que se contraponen de forma invertida. En el tringulo a el artista desarrolla el pasaje bblico de la segunda venida de Jesucristo, ubi-cando en la punta superior del tringulo, a Cristo como Juez Supremo; en el lado inferior izquierdo sita la resurreccin de los muertos; y en el lado derecho, dis-pone a los condenados al Infierno. En el tringulo b en la punta inferior, coloca El Sagrario donde desarrolla la escena de la adoracin del Cordero Mstico; en el lado izquierdo, ubica el Libro de la vida que presenta el nmero de redimidos; y en el lado derecho, contrapone los Cuatro jinetes del Apocalipsis.

    Es importante resaltar los mtodos que utiliza Crdova para concebir un proyecto: la composicin a travs de los clculos matemticos y geomtricos, el estudio del volumen y las masas, as como la morfologa de los personajes. En este sentido, su trabajo puede considerarse ejemplar por cuanto presenta, detallada-mente, un conjunto de procedimientos propios de la creacin artstica acadmica. Actualmente, estos conocimientos suelen ser dejados de lado en la enseanza ar-tstica local, de ah que estos proyectos resulten valiosos por el sentido pedaggico que adquieren.

    Cada proyecto para Crdova ha significado un desafo, que no slo se evidencia en los resultados finales, sino que acumula un conjunto de apuntes, notas, estudios, bocetos, desarrollados de manera rigurosa, los cuales se vuelven relevantes precisamente por dar cuenta de un proceso de trabajo.

    Cules son los desafos y limitaciones que tiene un artista al momento de concebir una obra de encargo religioso? Los resultados obtenidos con estos encargos pueden ser pertinentes para el contexto artstico local?

    El retablo para la iglesia de La Merced en la ciudad de Esmeraldas signifi-c para el artista uno de sus mayores desafos, ya que constituy una conversin en la forma habitual de concebir un proyecto. Una obra forjada para ocupar un espacio aproximado de 10 metros de altura. Una obra realizada en resina y fibra de vidrio con acabados de color blanco mrmol que aprovecha los arcos de hor-mign invertido de la cubierta de la iglesia y en la que manifiesta una composicin de cruz vertical. El Espritu Santo desciende desde un domo ubicado en la unin superior de los arcos, este efecto de irradiacin lumnica reforzado con varillas de bronce baa a la Virgen de la Merced que se encuentra ubicada en el nivel intermedio entre el nivel divino conformado por El Padre Eterno emplazado

  • 23

    en la parte izquierda del retablo, El Hijo a la derecha y por el Espritu Santo en el centro. Sobre hojas de palma, elemento orgnico-alegrico tomado de la flora local, est ubicada La Virgen de la Merced que sirve de mediadora entre lo divino y lo humano. La escenificacin de estos niveles evidencia la relacin del hombre y el pecado.

    Pero, quizs lo ms importante en el desarrollo de este encargo fue el alejamiento de una representacin euroccidental de la figura humana. El artista se despoja del imaginario religioso aprendido en la academia y crea un retablo que evidencia una separacin de las retricas de representacin tradicionales del arte religioso. Figuras sacro-santas de marcados rasgos afro-descendientes permiten a la comunidad local sentirse identificados con el pecador y con la imagen divina. La funcin social del arte valorada desde la representacin.

    Para la presente exposicin hemos seleccionado un nmero importante de bocetos, dibujos fechados en Pars y en Ecuador entre los aos 2000 - 2002, los cuales nos permiten apreciar el largo periodo de concepcin y esbozo a los que estuvo sometido el proyecto.

    Un segundo gran desafo fue el monumento de la Virgen Pursima de Ma-cas en la provincia de Morona Santiago. Esta obra de gran escala personifica a la Virgen como protectora de la comunidad; su concrecin fue un anhelo por ms de 15 aos y cobr relevancia al convertirse en factor catalizador que moviliz a todo un pueblo a colaborar en el mismo transformndose la ciudad en un gran taller de produccin escultrica.

    Crdova cambia la posicin original de la imagen de la Pursima para aden-trarse en un concepto renovador de la iglesia. La Virgen da un paso hacia adelante, lo que, en palabras del autor, representa el concepto originario y evangelizador de la Iglesia que avanza hacia la bsqueda de nuevas fronteras. Los dibujos de este proyecto, presentados en la exposicin, nos permiten apreciar los ejercicios de pro-yeccin sobre la construccin de la obra, adems, visualizar paso a paso la logstica del taller y apreciar el proceso constructivo de la escultura.

    Los desafos de un artista no solo se encuentran en la mmesis o en la resolucin esttica de un proyecto. Hay componentes sociales y constructivos que desde sus inicios determinan el resultado final de una obra. Crdova nos permite valorar, a travs de estos encargos, las diferentes maneras de articular un proyecto: la idea basada en la composicin, en el buen conocimiento sobre la iconografa y el imaginario religioso cristiano, pero, ms importante an, el nivel de perfeccio-namiento y de cuestionamiento de cada uno de los procesos que servirn para concebir un nuevo encargo religioso.

    Juan Carlos LenCurador

  • No hay impedimento alguno para que una obra de encargo no pueda llegar a ser propositiva

  • No hay impedimento alguno para que una obra de encargo no pueda llegar a ser propositiva en lo artstico y en lo colectivo, punto de llegada y de partida de nuevas estructuras de pensamiento.

  • Sacro

  • 29

    La MercedRetablo dedicado la la Virgen de la Merced de Esmeraldas, patrona de los esclavos. Est dividida en tres niveles, el Divino; Padre, Hijo y Espritu Santo, el humano; representa al hombre y su lucha contra el pecado, antes esclavo del fsico y ahora esclavo del es-pritu y el tercer nivel de la Virgen ,ubicado entre el nivel divino y humano, representa a la Iglesia en su papel de

    intercedora.

  • 30

    Boceto del retablo de la Virgen de la Merced acuarela y crayn 27.8 x 20.9 cm 2001

  • 33

    Estudio para escenahombre y pecado Icrayn acuarelable53.5 x 50 cm2001

    Estudio para escenahombre y pecado IIcrayn acuarelable53.5 x 50 cm2001

    Estudios parahombre pecadorcarboncillo28 x 21 cm2002

  • 34

  • 35

    Hombre desnudo lamentndosegrafito

    48.7 x 32.6 cm2003

    Hombre desnudo cadocrayn acuarelable

    21 x 28 cm2000

    Estudio de hombre cadocrayn

    21 x 28 cm2000

  • 36

  • 37

    Estudio para el arrepentimiento IIgrafito

    28 x 21 cm2001

    Estudio para alegora del pecadocrayn acuarelable

    50 x 32.6 cm2002

    Estudio para el arrepentimiento Icrayn y tinta

    28 x 21 cm2002

  • 38

    De la serie Los Condenadosgrafito28 x 21 cm2001

  • 39

    De la serie Los Condenados Ilpiz y tinta28 x 21 cm2002

  • 40

    Estudios de la serie Los Condenados crayn y tinta

    28 x 21 cm2002

    Estudio de la serie Los Condenados II Lpiz y tinta28 x 21 cm

    2001

  • 41

    Estudio para hombre salvo Icrayn acuarelable

    28 x 21 cm2002

    Estudio para hombre salvo IIcrayn y tinta

    28 x 21 cm2002

  • 42

    Hoja de estudio hombre arrepentidocrayn acuarelable28 x 21 cm2000

    Hombre arrodillado, serie Salvosgrafito28 x 21 cm2000

    Redimido, serie Salvoscrayn acuarelable28 x 21 cm2001

  • 43

  • 45

    Hoja de estudio mujer piadosa IIlpiz

    28 x 21 cm2001

    Escena de dos salvos y un pecadorlpiz

    40.4 x 29.5 cm2002

    Hoja de estudio mujer piadosa Ilpiz

    28 x 21 cm2001

  • 46

    Estudio de proporciones, Virgen de la Mercedlpiz 40.4 x 29.5 cm2001

    Estudio para Virgen de la Merced crayn acuarelable40.4 x 29.5 cm2001

  • 47

  • 48

    Estudio para Jesscrayn acuarelable28 x 21 cm2001

  • 49

    Estudio para Le Bon Dieucrayn acuarelable28 x 21 cm2001

  • 50

    Estudio para retablo de la iglesia La Merced lpiz 100 x 65 cm 2001

  • 53

    ApocalipsisProyecto de retablo para la ca-tedral Cristo Rey de Esmeraldas. Inspirado en el libro del Apoca-lipsis, se divide en tres paneles: el central que representa la venida del Seor a juzgar a vivos y muer-tos, el panel izquierdo representa al hombre en cada al pecado y de espaldas al Seor, se compo-ne de los 7 pecados capitales, los jinetes de la muerte y la boca al infierno. El panel derecho, repre-senta al hombre salvo, de frente a Dios y de espaldas al mundo, se compone de la resureccin de los muertos y el libro de la vida.

  • 54

    Hoja de estudio para propuestas del retablo de Cristo Rey tinta 28 x 21 cm 2005

  • 57

    Propuesta para pintura y escultura de retablo Itinta

    28 x 21 cm2005

    Propuesta para pintura y escultura de retablo IIlpiz

    28 x 21 cm2005

    Propuesta para pintura y escultura de retablo IIIlpiz

    28 x 21 cm2005

  • 58

    Estudio de pintura para retablo Cristo Rey tinta

    28 x 21 cm2005

    Estudio general de composicin Cristo Reylpiz y tinta28 x 21 cm

    2005

    Estudio de composicin de la nave centrallpiz y tinta28 x 21 cm

    200

  • 60

    Estudio de composicin tonal para retablo Cristo Reylpiz y tinta

    29.5 x 40.4 cm2005

  • 61

    Estudio de composicin para retablo Cristo Reylpiz y tinta21 x 28 cm

    2005

  • 62

    Hoja de estudio para el panel Redimidos lpiz y tinta 28 x 21 cm 2005

  • 63

    Hoja de estudio para panel Condenados lpiz y tinta 28 x 21 cm 2005

  • 64

    Hoja de estudio de Condenadoslpiz 28 x 21 cm2005

    Hoja de estudio de Redimidoslpiz 28 x 21 cm2005

  • 65

    Hoja de estudio general retablo Cristo Reylpiz y tinta21 x 28 cm2005

  • 67

    Estudio para Adoracin Celestiallpiz y tinta

    29.4 x 21 cm2005

    Estudio preliminar para mural Cristo Reylpiz

    29.5 x 40.4cm2005

  • 68

    Hoja de estudio para Condenadoslpiz y tinta

    29.4x 21 cm2005

  • 69

    Hoja de estudio Entrada al infiernolpiz y tinta

    29.4 x 21 cm2005

    pgina siguenteEstudio definitivo para el mural Cristo Rey lpiz 29.4 x 21 cm 2005

  • 73

    V a c r u c i s

    Va crucis o camino de la cruz es una serie de dibu-jos correspondiente a dos encargos realizados sobre la Pasin de Cristo, concebidas en pocas diferentes. La pri-mera serie de dibujos data de 1999, para ejecutarlos en

    leo/lienzo. La segunda, elaborada en el 2011, para modelado en arci-lla. En esta, el tratamiento del espacio se reduce al mnimo reforzando el drama de cada estacin, y al mismo tiempo

    dando unidad a la serie.

  • 74

    Estudio para Juicio de Jess ante Pilatoslpiz 40.4 x 29.5 cm2011

    Esbozo para Juicio de Jess ante Pilatoslpiz 40.4 x 29.5 cm2011

  • 77

    Estudio para pintura, Segunda Estacinlpiz

    65 x 50 cm1999

    Estudio para relieve, Segunda Estacinlpiz

    40.4 x 29.5 cm2011

  • 78

    Estudio para pintura, La Vernicalpiz65 x 50 cm1999

    Estudio para relieve, Jess ayudaddo por el Cirineolpiz40.4 x 29.5 cm2011

  • 81

    Estudio para la Sptima Estacinlpiz

    40.4 x 29.5 cm2011

    Boceto para la Sptima Estacinlpiz

    40.4 x 29.5 cm2011

  • 82

    Estudio para relieve, Octava Estacinlpiz40.4 x 29.5 cm2011

    Estudio para relieve, Cuarta Estacinlpiz40.4 x 29.5 cm2011

  • 85

    Estudio para Crucifixin Ilpiz

    40.4 x 29.5 cm2011

    Estudio para Crucifixin IIcrayn y tinta50 x 32.7 cm

    1999

  • 86

    Hoja de estudios para Crucifixinlpiz 65 x 50 cm1999

    Estudio para Crucifixinlpiz 40.4 x 29.5 cm2011

  • 89

    Estudio para relieve, La Piedadlpiz

    40.4 x 29.5 cm2011

    Estudio para pintura, El Descendimientolpiz

    65 x 50 cm1999

  • 90

    Estudio para Santo Sepulcrolpiz 40.4 x 29.5 cm2011

    Estudio para Santo Sepulcrolpiz 65 x 50 cm1999

  • 92

    Estudio de relieve para La Ascencin lpiz40.4 x 29.5 cm2011

    Estudio de relieve para La Ascencinlpiz40.4 x 29.5 cm2011

  • 95

    P u r s i m a d e M a c a sEst ubicada en la provincia de Morona Santiago, en el cerro del Quilamo, ciudad de Macas. Signific todo un reto tcnico debido a sus propor-ciones. Se propuso el cambio de la postura tradicional de la Pursima de Macas, inm-vil como figura de adoracin, a otra que da un paso hacia adelante en actitud de dirigir-se al creyente, visin de una iglesia misionera y evangeliza-dora, concepto originario de

    la misma.

  • 96

    Hoja de estudios del sistema constructivo para monumento a la Pursima tinta 29.6 x 21 cm 2008

  • 98

    Estudios de movimientolpiz

    25 x 30.9 cm2006

  • 99

    Estudio para monumento a la Pursima IIlpiz

    40.4 x 29.5 cm2006

    Estudio para monumento a la Pursima I lpiz

    40.4 x 29.5 cm2006

  • 100

    Estudio de proporciones rostro de la Pursimalpiz29.6 x 20.7 cm2008

    Estudio para monumento a la Pursima IIIlpiz 40.4 x 29.6 cm2006

    Estudio para monumento a la Pursima IVlpiz40.4 x 29.6 cm2006

  • 102

  • 103

    Perspectiva para capilla del Quilamolpiz

    20.2 x 29.5 cm2006

    Fachada lateral para capilla del Quilamolpiz

    20.7 x 29.5 cm2006

    Estudio arquitectnico, planta y alzado para capilla del QuilamoLpiz

    29.6 x 21 cm2006

  • 104

    Estudio de proporciones y estructuralpiz

    29.6 x 20.7 cm2008

    Estudio de proporciones y estructura lpiz

    29.6 x 21 cm2008

    Detalle constructivos y de estructuralpiz

    29.6 x 20.7 cm2008

  • Civil

  • 109

    Esmeraldas

    Comprende un conjunto de diseos sobre proyectos de rehabilitacin y conservacin de dos espacios pblicos en la ciudad: el parque cen-tral y la plaza del mercado. Este ltimo contiene varios anteproyectos; donde se propone a la ciudadana un discurso esttico que parte de la realidad socio-cultural esmeraldea y se refleje des-de el mobiliario urbano has-ta el concepto temtico de la

    propuesta.

  • 110

    Estudio para Alegora del Mar Proyecto Pescador lpiz 19.8 x 14.7 cm 2003

  • 112

  • 113

    Estudio para alegora de frutos del marlpiz

    19.8 x 14.7 cm2003

    Perspectiva para Plaza del Pescadorlpiz

    20.8 x 29.4 cm2004

  • 114

    Estudio arquitectnico con detalle de mobiliariolpiz y tinta

    20.8 x 29.4 cm2004

  • 115

    Vista principal y posterior de Centro Culturallpiz y tinta

    20.8 x 29.4 cm2004

  • 116

    Planta de la pileta Identidad Afro acuarela y crayn 29.4 x 20.8 cm 2004

  • 118

    Estudios de plantas para la Plaza de las Culturaslpiz, sanguina y tinta29.4 x 20.8 cm2004

  • 119

    Planta de la Plaza de las Culturas, Identidad Afrocrayn y sanguina29.4 x 20.8 cm2004

  • 120

    Estudio para el boulevard comerciallpiz y crayn44.4 x 32.4 cm2004

  • 121

    Estudio de plantas para la Plaza de las CulturasLpiz y tinta44.4 x 58.5 cm2004

  • 122

    Propuesta Identidad Afro Ilpiz, acuarela y tinta20.8 x 29.4 cm2004

  • 123

    Propuesta Identidad Afro II lpiz, acuarela y tinta29.4 x 20.8 cm2004

  • 124

    Estudio de plantas para propuesta Identidad Afrolpiz, acuarela y tinta44.4 x 58.5 cm2004

    Fachada lateral de la pileta Identidad Afrolpiz26.1 x 50 cm2004

    Planta, corte y elevacin de la Plaza de la Culturaslpiz26.1 x 50 cm2004

  • 125

  • 126

    Estudio para el monumento a Nelson Estupin Bass esfero 29.6 x 20.8 cm 2005

  • 128

    Estudio de escalera helicoidallpiz y tinta

    29.4 x 20.8 cm2005

  • 129

    Estudio de rampa para el mausoleolpiz y tinta

    29.4 x 20.8 cm2005

    Estudio de escaleras para el mausoleolpiz y tinta

    29.4 x 20.8 cm2005

  • 130

  • 131

    Hoja de estudios para monumento a Nelson Estupinesfero29.6 x 20.8 cm2005

    Planta y perspectiva de la plaza lpiz y tinta29.4 x 20.8 cm2005

    Vista del interior del mausoleolpiz y tinta29.4 x 20.8 cm2005

  • 132

    Planta, elevacin y perspectiva isomtrica del mausoleolpiz

    50 x 65 cm2005

  • 133

    Perspectiva de la Plaza de las Culturas, proyecto mausoleoLpiz

    50 x 65 cm2005

  • 134

    Conjunto escultrico a Nelson Estupin Bass, Proyecto Mestizaje lpiz y tinta 29.8 x 21 cm 2005

  • 136

    Estudios del conjunto escultricolpiz y tinta21 x 29.8 cm2005

    Estudio de rea dura para la Plaza de las Culturastinta21 x 29.8 cm2005

    Planta, elevacin y perspectiva de la Plaza de las Culturas lpiz y tinta29.8 x 21 cm2005

  • 138

    Hoja de estudios para aborigen, serie mestizaje grafito 50 x 35 cm 2006

  • 139

    Hoja de estudio para afroamericano serie mestizaje grafito 50 x 35 cm 2006

  • 140

    Retrato del poeta esmeraldeolpiz 25.1 x 32.6 cm2006

    Estudios para Nelson Estupin Basslpiz 45.6 x 33 cm2006

    Retrato del poeta esmeraldeolpiz 25.1 x 32.6 cm2006

  • 141

  • 142

    Estudio para monumento a Luis Vargas Torres 2004 tinta 29.5 x 21 cm

  • 144

    Boceto para remodelacin del Parque Central de Esmeraldaslpiz y tinta28 x 21 cm2004

    Perspectiva del Parque Central de Esmeraldaslpiz 50 x 65 cm2004

  • 146

    Planta, elevacin y detalles del Parque Central lpiz

    50 x 65 cm2004

  • 147

    Corte transversal y perspectiva del mausoleo a Luis Vargas Torreslpiz

    50 x 65 cm2004

  • 148

  • 149

    Estudio para monumento a Luis Vargas Torrestinta29.6 x 21 cm2004

    Estudio para monumento a Luis Vargas TorresMontoneros Itinta29.6 x 21 cm2004

    Estudio para monumento a Luis Vargas TorresMontoneros IItinta29.6 x 21 cm2004

  • 150

    Hoja de estudio para totem publicitario de Petroindustrial lpiz 50.2 x 32.3 cm 2006

  • 152

    Hoja de estudios para totem publicitariolpiz

    50.2 x 32.3 cm2006

  • 153

    Hoja de estudios de obreros lpiz

    50.2 x 32.3 cm2006

  • 155

    MausoleoJuan de SalinasEs un proyecto que logra de-sarrollar un espacio visual que totaliza la escultura, la arquitec-tura y la pintura. El conjunto es-cultrico est formado por un friso, seis bustos y una escultura mortuoria en tamao natural. En la parte pictrica se dise y ejecut cuatro grandes vitrales: uno en azul que representa la Colonia, el segundo en rojo, el sacrificio humano que implic la independencia y el tercero en amarillo, los valores cvicos representados en el escudo del

    Cantn Rumiahui.

  • 156

    Hoja de estudios para el friso del mausoleo a Juan de Salinas esfero 45.7 x 35 cm 2007

  • 159

    Estudio de fachada principal I lpiz 45.7 x 35 cm2007

    Estudio de fachada principal IItinta45.7 x 35 cm2007

    Estudio de fachada principal IIItinta45.7 x 35 cm2007

  • 160

    Hoja de estudios para la tumba de Juan de Salinaslpiz 45.7 x 35 cm2007

    Seccin en perspectiva y planta, Salinas cadolpiz y tinta35 x 45.7 cm2007

  • 162

    Hoja de estudios Salinas cado IIlpiz 45 x 35 cm2007

    Hoja de estudios Salinas cado Ilpiz 45.7 x 35 cm2007

    Mrtir del 2 de Agostolpiz 33 x 29.6 cm2007

  • 163

    Hoja de estudios Salinas cado IIlpiz 45 x 35 cm2007

    Hoja de estudios Salinas cado Ilpiz 45.7 x 35 cm2007

    Mrtir del 2 de Agostolpiz 33 x 29.6 cm2007

  • 164

    Estudios en color para vitrales del mausoleo I, II, IIIacuarela45 x 35 cm c/u2007

    Hoja de estudios para vitrales del mausoleolpiz 35 x 45.7 cm2007

  • 165

  • 166

    Estudios en color para vitrales I, II, IIIleo / madera66.3 x 28.6 cm c/u2007

    Hoja de estudios para vitrales lpiz 35 x 45.7 cm2007

  • 167

  • 168

    Prroco Dr. Casteloarcilla previo a fundicin80.8 x 46.5 x 35 cm2007

    Francisco Asczubiarcilla previo a fundicin 78 x 60 x 34 cm2007

  • 169

    Manuel Rodrguez de Quirogaarcilla previo a fundicin 81 x 47 x 29cm2007

    Juan de Dios Moralesarcilla previo a fundicin77 x 55 x 36 cm2007

  • 171

    QuitoQuito Luz de Amrica, fra-se que inspira la propuesta escultrica para el bicente-nario. El conjunto consta de tres elementos: el primero es una representacin lum-nica que toma como refe-rencia la bandera de la junta revolucionaria, permitiendo al espectador experiencias espaciales desde el interior del conjunto. El segundo ele-mento plantea representar de manera psicolgica el im-pulso libertario, y el tercero intenta mostrar en su justo valor la imagen de Manuela Caizares como smbolo de

    lucha y ejemplo de valor.

  • 172

    Esbozo inicial proyecto Bicentenario Quito, Luz de Amrica lpiz 29.7 x 21 cm 2012

  • 174

    Hoja de estudio proyecto Bicentenariolpiz y tinta21 x 29.7 cm2012

    Esbozo para monumento Bicentenariolpiz 29.7 x 21 cm2012

    Estudio para gesta del 2 de Agosto 1810lpiz 21 x 29.7 cm2012

  • 175

  • 176

  • 177

    Hoja de estudiosCoronel Juan de Salinaslpiz 29.7 x 21 cm2012

    Hoja de estudiosproyecto bicentenariolpiz y tinta29.7 x 21 cm2012

    Hoja de estudiosManuela Caizareslpiz y tinta29.7 x 21 cm2012

  • 178

  • 179

    Hoja de estudio CoronelCarlos Montfarlpiz 29.7 x 21 cm2012

    Hoja de estudios ManuelaCaizares y prcereslpiz 29.7 x 21 cm2012

    Hoja de estudios de prcer lpiz 29.7 x 21 cm2012

  • 180

    Estudios I y II para vitral, El agua origen de la vida lpiz 32 x 92.3 cm / 32 x 80 cm 2010

  • 181

  • 182

    Estudio de color para vitral, El agua origen de la vida acuarela 36 x 87.3 cm 2010

  • 183

  • 184

    Estudio de colibr lpiz y tinta 29.7 x 21 cm 2011

  • 187

    Hoja de estudios de colibres IIlpiz 29.7 x 21 cm2011

    Hoja de estudios para bases de colibresesfero29.7 x 21 cm2011

    Hoja de estudios de colibres Ilpiz 29.7 x 21 cm2011

  • 189

    Plaza Tiwintza

    Plaza Tiwintza de la Unidad Nacional es parte de un gran complejo cultural, llamado Templo de la Amazona, se encuentra ubicado en la ciu-dad de Macas. La plaza es un conjunto de 17 bustos de los hroes de cada provincia que se han ganado un sitial de honor en la historia ecua-toriana. El tratamiento formal no poda ser de otra mane-ra que la de representar con toda la fuerza y creatividad el ejemplo combativo que nos

    legaron.

  • 190

    Estudio de proporciones y carcasa para monumento a Kiruba lpiz 40.4 x 29.5 cm 2010

  • 192

    Hoja de estudio para guerrero Kirubalpiz 29.5 x 40.4 cm2010

    Estudio para guerrero Kiruba con lanza lpiz40.4 x 29.5 cm2010

    Estudio para guerrero Kiruba con tzantzalpiz 29.5 x 40.4 cm2010

  • 193

  • 194

    Bustos de Espejo, Alfaro, Maldonado y Proao resina y fibra de vidrio 2009

  • 196

    Busto de Pedro Vicente MaldonadoProvincia de Chimborazoresina y fibra de vidrio84 x 55 x 49 cm2009

    Busto de Eugenio EspejoProvincia de Pichincharesina y fibra de vidrio 105 x 53 x 48 cm2009

  • 197

    Busto del Coronel ProaoProvincias Amaznicasresina y fibra de vidrio 105 x 40 x 30 cm2009

    Busto de Isidro AyoraProvincia de Lojaresina y fibra de vidrio100 x 53 x 48 cm2009

  • 198

    Busto Nicols InfanteProvincia de Los Rosresina y fibra de vidrio91 x 53 x 45 cm2009

    Busto Gral. Enrquez GalloProvincia de Cotopaxiresina y fibra de vidrio 89 x 60.5 x 60 cm2009

  • 199

    Busto de Luis Vargas TorresProvincia de Esmeraldasresina y fibra de vidrio 93 x 59.5 x 52 cm2009

    Busto de Vicente RocafuerteProvincia del Guayasresina y fibra de vidrio93 x 57 x 42 cm2009

  • 200

    Busto Jos PeraltaProvincia de Caararcilla previo fundicin35 x 45.7 cm2009

    Busto Gral. Manuel SerranoProvincia de El Oroarcilla previo fundicin 100 x 60 x 47 cm2009

  • 201

    Busto de Honorato VsquezProvincia del Azuayarcilla previo fundicin 91 x 60 x 47 cm2009

    Busto de Juan MontalvoProvincia del Tungurahuaarcilla previo fundicin102 x 53 x 48 cm2009

  • 203

    Tribunal Supremo Electoral

    Se trata de un proyecto de escultura y pintura para re-presentar los enfrentamien-tos que tuvieron lugar en im-babura: Caranquis contra los Incas, indgenas contra espa-oles y, del ejrcito patriota contra las fuerzas realistas. En la parte inferior se proyecta en relieve los recursos natu-

    rales de la provincia.

  • 204

    Estudio proyecto TSE, Ibarra lpiz21x 29.7 cm1994

    Estudio de composicin proyecto TSE lpiz 50 x 65 cm1994

  • 205

  • 206

    Estudio para detalle del proyecto TSElpiz 32.6 x 48.7 cm1994

  • 207

    Estudio proyecto TSE lpiz 32.6 x 48.7 cm1994

  • 208

    Apropiaciones es un medio para encontrar

  • Apropiaciones es un medio para encontrar lecturas diferentes a puntos de vista establecidos; otras formas de percibir y comprender una misma realidad.

  • 210

    Visiones diferentes, relaciones conflictivas grafito y polvo de arcilla / resina y fibra de vidrio 130 x 208 x 23 cm 2012

  • 211

  • 212

    Categoras flexibles leo / lienzo 170 x 510 cm 2008

  • 213

  • 214

    Categoras flexibles arcilla varilla y madera 97 x 45 x 38 cm 2008

  • 215

  • 216

    Categoras flexibles arcilla, varilla y madera 59 x 65 x 38 cm 2008

  • 217

  • 218

  • 219

    Categoras flexibles arcilla y varilla 57 x 37 x 47 cm 2008

  • 220

    Busto de Nelson Tito resina y fibra de vidrio 60 x 30 x 30 cm 2007

  • 221

  • 222

  • 223

    Categoras flexibles resina y fibra de vidrio acero y madera 37 x 74.5 x 43 cm 2008

  • 224

  • 226

  • 227

  • 228

  • 229

  • 230

  • 231

  • 233

    Nixon Crdova

    Esmeraldas, 1 de Agosto 1966

    ESTUDIOS REALIZADOS

    19811983 Oyente Instituto Tcnico Superior de Artes Plsticas Daniel Reyes Ibarra. 1985-1987 Facultad de Arquitectura Universidad Central. Quito. 1987-1992 Facultad de Artes, Universidad Central. Quito.1997-1997 cole Nationale Suprieure des Beaux-Arts. Pars. 1999-2000 cole Nationale Suprieure des Beaux-Arts. Pars. 1994 Arte y Urbanismo. Facultad de Artes. Quito. 1994 Fotografa Profesional Grupo Latinoamericano de Enseanza.

    EXPOSICIONES INDIVIDUALES

    1983 Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamn Carrin. Esmeraldas.1988 Banco Central del Ecuador. Esmeraldas.1989 Sede Internacional de la UNICEF. Blgica.1995 Alianza Francesa Quito.1998 Alianza Francesa Quito. Procesos y Conceptos.1997 Banco Central del Ecuador Esmeraldas.2000 Galera de Nesle Pars. Que des dessins.2000 Fundacin Guayasamn Quito.2001 La Galera. - Quito. 2006 Casa de la Cultura Ecuatoriana Esmeraldas. Proyectos.2007 Casa de la Cultura Ecuatoriana, Artencouple crdova-vieru, Quito.2010 Crculo Militar, Retratos de Identidad, Quito.2012 Centro Cultural Metropolitano, entre encargos y apropiaciones - Quito.

    EXPOSICIONES COLECTIVAS

    1984 Muestra Nacional de la UNAP, Museo Alberto Mena Caamao, Quito.1990 Colegio de Arquitectos de Pichincha, Quito.1991 Homenaje a Amrica, Universidad Nacional de Colombia, Bogot.1992 La Nueva Generacin Grabado, Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito.1994 Visin Panormica del Grabado, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.1995 Matices y Semblanzas, I. Municipio de Esmeraldas.1997 Galera Nikki Diana Marquartt. Pars.2000 Galera de Nesle, Pars.2002 Hipercolectiva Centro Cultural PUCE. Quito2005 Primera Exposicin de Grfica. Museo Camilo Egas. Quito.2008 Desnudo en la contemporaneidad ecuatoriana. PUCE. Quito.

  • 234

    DISTINCIONES

    1990 Primer Premio Concurso de Acuarela Facultad de Artes. Quito.1992 Primer Premio Concurso Nacional de Grabado Saln de Diciembre. Quito.1993 Mencin de Honor Concurso Nacional de Pintura Mariano Aguilera. Quito.1994 Mencin de Honor Concurso Nacional de Pintura Saln de Pars . Quito.1996 Primer Premio Concurso Nacional de Pintura Saln de Pars . Quito.1997 Primer Premio Concurso Internacional de Grabado. Argelia.1998 Mencin de Honor Saln Nacional de Pintura Lus A Martinez. Ambato.1998 Mencin de Honor Concurso Nacional de Pintura Saln de Julio Guayaquil.2000 Mencin de Honor Concurso Nacional de Dibujo Saln de Diciembre. Quito.

    ACTIVIDADES

    1987-1991 Miembro de la UNAP Unin Nacional de Artistas Populares.1994 Miembro de la CCE. Benjamn Carrin, Esmeraldas.1990-1992 Stage de trabajo en el taller del Artista Grabador Hernn Cueva. 1995-1996 Stage de trabajo en el taller del Artista Escultor Estuardo Maldonado.1997-1998 Profesor suplente de Grabado. Facultad de Artes Plsticas U.C. Quito. 2000-2001 Profesor de Dibujo Experimental. Universidad San Francisco de Quito.

    TRABAJOS DE ENCARGO

    1999 Va crucis, 14 cuadros de 90 x 70 cm c/u. Esmeraldas.1999 Mural para la Iglesia de Don Bosco 11 x 5 mtrs. Esmeraldas.2001-2003 Retablo Virgen de la Merced. Escultura de 11 x 5 mts. Esmeraldas. 2004 Estudio para retablo de la catedral de Esmeraldas.2004-2005 Anteproyectos para regeneracin Urbana, Esmeraldas.2006 Totem publicitario, petroindustrial.2007-2008 Mausoleo a Juan de Salinas. Conjunto escultrico. Sangolqu. 2008-2009 Monumento a la Purisima de Macas. 20 mtrs. Morona Santiago. 2009 Plaza Tiwintza 17 Bustos de hroes de la patria. Macas.2009 Monumento de la Unidad Nacional 8mtrs Plaza Tiwintza. Macas.2010 Kiruba de 3,5 mtrs, Plaza Tiwintza, Macas. 2010 Vitral para Crculo Militar, de 2.40 x 5.90 mtrs. Quito.2011 Va crucis, 14 dibujos. Quito.2011 Quito: Jardn de Quindes, 64 colibres.

    BIBLIOGRAFA SOBRE NIXON CRDOVA

    1998 Procesos y Conceptos Mara Fernanda Cartagena. Quito.2000 Palabra e Imagen Marco Antonio Rodrguez. Quito.2002 Artistas Plsticos del Ecuador Ministerio de Relaciones Exteriores.2003 Revista Diners Lenin Oa / Jennie Carrasco.2008 Macas, todos los rostros todas las voces Posada del Pensamiento Borges.2012 Entre encargos y apropiaciones Juan Carlos Len.

  • 237

    agradecimientos

    Esta exposicin ha sido posible gracias al apoyo y contribucin de diversas institu-ciones y personas, a las cuales expreso mis sinceros agradecimientos:

    Miguel Mora Witt, Alicia Loaiza Ojeda, Mara Sol Corral, Francisco Morales, Rafael Villalba, Fernando Dueas, Patricio Guerra, Jeaneth Luna, Tania Jaramillo, Ricardo

    Bohrquez, Juan Diego Esparza.Padre Vicente Vivero, Padre Jess Asurmendi, Padre Corino, Monseor Pedro Ga-

    brieli, Monseor Eugenio Arellano, Padre George Decogne, Frre Marc.Jaime Meja, Patricio vila, Patricio Montenegro, a los trabajadores de los talleres y

    oficinas de la Prefectura de Morona Santiago.Lenin Oa, Nicols Svistoonof, Jos Cela, Fabin Garca, Victor Piedra, Alberto

    Santoro, Hernn Cueva, Estuardo Maldonado, Jean-Francoise Debord, Jean-Pierre Tanguy, Rosine Gosset, Abraham Pincas, Daniel Lacomme, Santiago Barba, Adria-na Valencia, Galo Rivera, Fredy Meja, Eddy Crespo, Franc Simbaa, Alonso Fares,

    Nelson Tito, Yaner Cang , Juan Cuzco, Rodrigo Cunalata, Gregory Salazar, Rodrigo

    Viera.

    Un agradecimiento especial a mi esposa y compaera Doina Vieru por su apoyo,

    dedicacin y comprensin durante estos 12 aos de trabajo en el arte.

  • 238

    Cordinacin generalAlicia Loaiza OjedaCoordinacin museogrficaFrancisco MoralesMontaje museogrficoFernando DueasCoordinacin de investigacinPatricio GuerraPatrimonio y conservacinEduardo MaldonadoComunicacinJeaneth LunaProgramas educativosFernando BurbanoMediacin en salasMabel EspinozaMantenimiento de salasJuan lvaro PulupaAsistencia administrativaTania JaramilloEsthela RamrezAsistencia financieraVictoria SilvaDamin SotalnEventosFreddy VallejoSeguridadEduardo Ruiz

    Catlogo de la muestra13 de junio - 13 de julio, 2012

    CRDOVA

    de la prctica artstica, la arquitectura y la fe

    entre encargos y apropiaciones

  • de la prctica artstica, la arquitectura y la fe

    entre encargos y apropiaciones

  • Garca Moreno y Espejo (esq.)(593-2) 2950 272 / 2584 [email protected]

    Quito - Ecuador

  • Este libro se termin de imprimir en los talleres de Abilit en junio de 2012 con un tiraje de 1000 ejemplares