CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA...

36
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE PSICOLOGÍA PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Aprobado por el CFCSE el 7 de febrero de 2017 Acta 361 2017

Transcript of CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA...

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Aprobado por el CFCSE el 7 de febrero de 2017 Acta 361

2017

CUERPO DIRECTIVO DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

LASALLISTA

Presidente del Consejo Superior Hno. Humberto Murillo López, f.s.c

Rector J. Eduardo Murillo Bocanegra

Vicerrectora Académica Lucía Mercedes De la Torre Urán

Vicerrector Administrativo José Alberto Montoya Cano

Vicerrector de Investigación Luis Fernando Garcés Giraldo

Secretaria General Marta Lucía Martínez Trujillo

Decano Facultad de Ciencias

Administrativas y Agropecuarias

Cristhian Alberto Cabra Martínez

Decano Facultad de Ciencias

Sociales y Educación

Jairo Augusto Alvarado Sánchez

Decano Facultad de Ingenierías Mauricio Quiroga Posada

Director de Autoevaluación y

Planeación

Claudia Isabel Cruz Segura

Director de Extensión Andrés Felipe Sánchez García

CUERPO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

Decano Facultad de Ciencias Sociales y Educación

Jairo Augusto Alvarado Sánchez

Coordinadora del Programa de Psicología

Liliana María Gómez CARDONA

Coordinadora (e) del Programa de Derecho

Adriana Patricia Arboleda López

Coordinador de las Licenciaturas en Preescolar y Educación Religiosa

Sergio Andrés Manco Rueda

Coordinador de la Licenciatura en Educación Básica Primaria con énfasis en Inglés y Francés

Juan Carlos Guerra Sánchez

Coordinadora del Programa de Comunicación y Periodismo

Ángela María Correa Aramburo

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

Decano Facultad de Ciencias Sociales y Educación

Jairo Augusto Alvarado Sánchez

Coordinadora del Programa de Psicología

Liliana María Gómez Cardona

Coordinadora del Programa de Derecho Adriana Patricia Arboleda López

Coordinador de las Licenciaturas en Preescolar y Educación Religiosa

Sergio Manco Rueda

Coordinador de la Licenciatura en Educación Básica Primaria con énfasis en Inglés y Francés

Juan Carlos Guerra Sánchez

Coordinadora del Programa de Comunicación y Periodismo

Ángela María Correa Aramburo

Representante de los Docentes Eliana Patricia Estrada Maya

Representante de los Estudiantes Tatiana de Greiff García

Representante de los Egresados Amparo Acosta Hurtado

1. PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo del programa de Psicología de la Facultad de Ciencias

Sociales y Educación de la Corporación Universitaria Lasallista es la carta de

navegación del programa, en la cual se presentan los principales lineamientos y

bases teórico-prácticas sobre el quehacer y el norte de la formación de psicólogos

en la Corporación Universitaria Lasallista.

Dentro de este documento se encuentran de manera detallada los componentes

institucionales de la Corporación: la estructura de la Facultad de Ciencias Sociales

y Educación, donde se encuentra adscrito el programa de Psicología. De igual

manera se muestran los componentes básicos, relacionados con la misión, visión y

justificación del programa y se hace un recorrido por los aspectos curriculares, el

objetivo de formación, los perfiles profesional y ocupacional que componen los

lineamientos base del programa. Al final se hace un recorrido que da cuenta de las

competencias, las áreas de formación, el plan de estudios, las funciones

sustantivas, la autoevaluación y autorregulación.

2. LA INSTITUCIÓN

2.1 MISIÓN

La Corporación Universitaria Lasallista, fundamentada en el pensamiento católico y

el espíritu de San Juan Bautista de La Salle, forma profesionales íntegros e idóneos,

con responsabilidad comunitaria, respetuosos de la dignidad del hombre, creadores

de conciencia ética, moral, cívica, social, científica, investigativa y cultural y orienta

su acción educativa preferencialmente a los más necesitados.

2.2. VISIÓN

La Corporación Universitaria Lasallista será reconocida por la formación ética,

íntegra e idónea de las personas que la conforman y de sus egresados, por la

calidad académica de sus programas, por la pertinencia y rigor de su investigación

y por su contribución al desarrollo social.

2.3 CRITERIOS QUE ORIENTAN ELQUEHACER INSTITUCIONAL

Los Estatutos de la Corporación, aprobados mediante el Acuerdo AF-026 del 25 de

noviembre de 2000, establecieron los siguientes principios generales:

1. La Corporación es orientada por quienes la integran, en función del desarrollo

nacional y de acuerdo con la Constitución Política de Colombia, las leyes y, en

especial, con las disposiciones contenidas en la Ley 30 de 1992 y sus decretos

reglamentarios.

2. La Corporación examina y adapta permanentemente sus programas de

formación, investigación y servicio, para asegurar sus propósitos y ajustarlos al

progreso de la ciencia y del desarrollo.

3. La Corporación forma profesionales idóneos en las áreas propias y promueve

la capacidad investigativa y la formación de investigadores entre los docentes y

estudiantes, con el fin de asimilar y fomentar la cultura.

4. La Corporación ayuda y estimula la realización del hombre como ser racional

y creativo, con la evidencia del valor del “ser” frente al “tener”, forjador de su

propio desarrollo, pero al mismo tiempo consciente de su responsabilidad social

ineludible y dotada de una actitud positiva hacia el servicio comunitario.

5. La Corporación despierta en los estudiantes la reflexión crítica, la capacidad

de análisis, el espíritu de superación, la voluntad por el esfuerzo personal y el

valor de la constancia, de acuerdo con los principios filosóficos, espirituales y

pedagógicos preconizados por San Juan Bautista De La Salle.

A partir de estos principios, la Corporación orienta el que hacer universitario por

los siguientes criterios:

La integralidad que evidencia la articulación y coherencia institucional

para el logro de sus objetivos.

El trabajo en equipo que genera las condiciones para que la comunidad

universitaria se integre y se comprometa con el desarrollo de su talento

humano y de la Institución.

La responsabilidad social que contribuye a la solución de problemas

sociales desde su quehacer.

El sentido de pertenencia que propicia la participación en la

construcción diaria del quehacer institucional.

El diálogo fraterno que facilita el establecimiento de relaciones

horizontales.

La interculturalidad que lleva al reconocimiento, al respeto y a la

interacción con los diversos agentes y expresiones culturales.

1.4 VALORES

Los valores de la Corporación están representados en la Estrella Lasallista, asumida

en el Siglo XVIII por los primeros Hermanos de las Escuelas Cristianas como

símbolo que ilumina su obra educativa. La Estrella se incorporó al escudo de la

Corporación para resaltar los valores que ella simboliza:

La Fe que nos hace creer en el ser humano, en la sociedad y en el mundo

creado por Dios.

La Fraternidad que nos invita a vivir en la hermandad y en la solidaridad.

La Justicia que nos da equilibrio en el respeto de los derechos

individuales y colectivos.

El Compromiso que nos invita a orientar todos los esfuerzos hacia la

transformación social a partir de la educación.

El Servicio que nos lleva a trabajar en la búsqueda de una sociedad más

equitativa.

3. LA FACULTAD

3.1 MISIÓN

La Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Corporación Universitaria

Lasallista está comprometida con la calidad de la educación y, en consecuencia,

forma profesionales íntegros en el área de las Ciencias Sociales, altamente

capacitados, conscientes de su responsabilidad social y preparados para impactar

positivamente el entorno. Para ello hace énfasis en la actitud crítica e investigativa

de sus educandos, quienes por medio de la reflexión sobre las problemáticas

sociales plantean propuestas de desarrollo social para la localidad, la región y el

país (Corporación Universitaria Lasallista, 2012, pág. 13).

3.2 VISIÓN

En 2020, la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Corporación

Universitaria Lasallista será reconocida por su alta calidad, su compromiso con un

proyecto educativo caracterizado por la lectura analítica, crítica e investigativa del

contexto y su respuesta para la construcción del desarrollo social (Corporación

Universitaria Lasallista, 2012, pág. 13).

3.3 ESTRUCTURA

Fuente: Proyecto Educativo de Facultad

4. GENERALIDADES DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 4.1 RESEÑA HISTÓRICA

En agosto de 2002 la Corporación Universitaria Lasallista realizó un sondeo de

opinión, para indagar sobre las expectativas de estudio a nivel de educación

superior entre 3027 jóvenes del grado 11°, en 38 centros educativos ubicados en la

zona de influencia de la Institución, la cual está conformada por los Municipios de

Envigado, Sabaneta, Itagüí, la Estrella, Caldas, Amagá y Angelópolis. Entre los

resultados del rastreo se encontró que 315 estudiantes, equivalente al 9.6%, de los

encuestados presentaban interés por cursar estudios en Psicología. Este resultado

ubicaba este programa como tercera opción de preferencia profesional, después de

los programas de Administración e Ingeniería Informática. Además, el 85.73% de

los encuestados afirmó que prefiere cursar estudios superiores en jornada diurna.

En septiembre del mismo año, el Sistema Nacional de Información de la Educación

Superior – SNIES reportaba 12 programas de Psicología en el Departamento de

Antioquia, 11 de ellos se ofrecían en universidades ubicadas en el norte y centro del

Área Metropolitana y sólo uno en el área de influencia de la Corporación

Universitaria Lasallista (en el Municipio de Envigado); lo cual dificultaba para los

jóvenes del suroeste del departamento, la posibilidad de acceder a programas de

formación en Psicología. En estas condiciones la Corporación Universitaria

Lasallista realiza un aporte importante en su zona de influencia con el aparecimiento

del programa de Psicología en el municipio de Caldas, Antioquia.

En marzo de 2003 el Consejo Superior de la Corporación expide la resolución CS-

025 el 12 por la cual crea la facultad de psicología y su respectivo programa de

pregrado. El documento para obtener el registro calificado se radicó en el Ministerio

de Educación Nacional – MEN el 19 de marzo de 2003 y fue aprobado el 26 de

septiembre del mismo año según Resolución 2294, por un término de siete años.

En el segundo semestre de 2005 inició la primera cohorte con 10 estudiantes, de

los cuales tres obtuvieron su grado como primera promoción en 2010.

Posteriormente, mediante el acta del Consejo Superior 235 en la Resolución CS-

074 del 13 de junio de 2007, se aprueba la restructuración administrativa de la

Corporación y se da origen a la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, en la

cual queda inscrito el programa de Psicología.

En noviembre de 2009 el Programa presentó ante el MEN el documento maestro

con el fin de obtener la renovación de registro calificado, pues el registro vigente

caducaba en septiembre de 2010. Luego de la visita de pares, el programa

acogiéndose a sus recomendaciones se hace la reforma curricular, tal como consta

en la Resolución CA-521de17 de agosto de 2010. Después de elaborar los ajustes

sugeridos, se obtuvo la renovación del registro por siete años más (contados a partir

de octubre 2010), según la Resolución número 9181. Posteriormente en el año

2011, el Programa de Psicología ingresa a ASCOFAPSI (Asociación Colombiana

de Facultades de Psicología).

En el año 2012 ASCOFAPSI a través de su observatorio de calidad reportó que

para Antioquia existían 23 programas de psicología, de los cuales cuatro se ubican

al sur de municipio de Medellín (ASCOFAPSI, 2012).

En el año 2012 se presenta el Registro calificado de la Especialización en Psicología

educativa, mediante resolución 6335 DEL 8 DE JUNIO DE 2012. La cual permite

avanzar hacia la construcción del plan de desarrollo de la Corporación en términos

de cobertura y formación integral, siendo la primera especialización que busca

profundizar en estos temas en Antioquia.

4.2 JUSTIFICACIÓN

Colombia es un país multiétnico y pluricultural que se encuentra en medio de las

transformaciones propias del siglo XXI. Una nación mayoritariamente rural que

enfrenta nuevos retos: desplazamientos, evolución y cambio del conflicto interno,

grandes disparidades sociales, desarrollo industrial, económico, educativo y

científico. Lo anterior evidencia la necesidad de preparar a los profesionales de las

ciencias sociales humanas, especialmente de la psicología, para abordar los retos

relacionados con los seres humanos que allí habitan.

Así, el programa de Psicología de la Corporación entenderá la profesión como se

define en el artículo 1 de la Ley 1090 de 2006 (por medio de la cual se reglamenta

el ejercicio de la profesión del Psicólogo, se dicta el Código Deontológico y Bioético

de la profesión) como:

DEFINICIÓN. La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y

una profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional

y social del ser humano, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento

y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales

tales como: La educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección

ambiental, el bienestar y la calidad de la vida. Con base en la investigación

científica fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma válida, ética y

responsable en favor de los individuos, los grupos y las organizaciones, en

los distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de conocimientos,

técnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al

bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y

las organizaciones para una mejor calidad de vida (Republica de Colombia,

2013, pág. 17)

PARÁGRAFO. Por lo anterior y teniendo en cuenta: La definición de

salud por parte de OMS; En la que se subraya la naturaleza biopsicosocial

del individuo, que el bienestar y la prevención son parte esencial del sistema

de valores que conduce a la sanidad física y mental, que la Psicología estudia

el comportamiento en general de la persona sana o enferma. Se concluye

que, independientemente del área en que se desempeña en el ejercicio tanto

público como privado, pertenece privilegiadamente al ámbito de la salud,

motivo por el cual se considera al psicólogo también como un profesional de

la salud (Republica de Colombia, 2013, pág. 18)

Teniendo en cuenta lo anterior, se ha definido desde el programa de Psicología de

la Corporación que su acción fundamental está enfocada en los procesos

cognoscitivos, emocionales y sociales del ser humano centrados en el campo del

bienestar psicológico, como una apuesta para la comprensión de la conducta

humana desde varias perspectivas o miradas que permitan al estudiante o egresado

una amplitud de circunstancias en su apropiación del conocimiento (Arias, Gómez,

Londoño, Restrepo, 2014). Es necesario tener en cuenta que si bien el concepto

de bienestar psicológico, enfrenta diferetes debates, el grupo de Investigación del

Programa de Psicología, ha logrado identificar los siguientes puntos de encuentro,

siguiendo a Rangel, Alonso, como se citó en Arias, Gómez, Londoño, Restrepo,

(2014) en el texto de tendencias de la producción académica y cientifíca de las

lineas de investigación de la Corporación Universitaria Lasallista: El bienestar

psicológico es una dimensión básica y general de la personalidad que es subjetiva;

2) es una vivencia personal de la cual cada quien solo puede dar cuenta por sí

mismo 3) tiene componentes inseparables e interdependientes cuando son

evaluados de manera global o multidimensionalmente; 4) pueden ser estudiados de

acuerdo con sus componentes subjetivos y objetivos: aspectos afectivos, cognitivos,

vinculares y contextuales de carácter.

En congruencia con la definición de la profesión de psicólogo y acorde con nuestro

horizonte pedagógico el programa hace lectura de la realidad y del contexto actual,

el cual está caracterizado por un vertiginoso proceso de transformaciones. En este

sentido la encuesta de salud mental 2015, muestra que en el país, el estado de

bienestar expresado en términos de salud mental, se encuentra relacionado

privilegiadamente con la satisfacción de las necesidades individuales, considerando

lo corporal y la relación a una dimensión temporal de inmediatez. Se evidencia,

además, que situaciones como la pobreza, la violencia, el trascurrir vital y la

inequidad afectan esta sensación de bienestar y aunque hay una tendencia a la

solidaridad y al disfrute vital, se contrasta con el deseo de obtener las cosas a

cualquier precio y por un sentimiento de indiferencia y desinterés por los demás

(Ministerio de salud & Colciencia, 2015).

Así mismo la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y la Organización

Panamericana de la Salud (O.P.S.), señalan que bajo las condiciones del mundo

actual la pobreza y otras formas de exclusión social, la ausencia de proyecto de

vida, las vivencias de desamparo, la ausencia de sostén y seguridad, el consumismo

y el individualismo se constituyen en factores de riesgo que favorecen el aumento

de las adicciones, de la violencia autodestructiva hacia los vínculos más inmediatos,

la intolerancia con los otros y con la propia angustia, elementos que se deben tener

en cuenta al hablar de bienestar psicológico.

“[…] En la mayor parte de los países, menos de un 2% de los fondos

sanitarios se gastan en salud mental. Anualmente, la tercera parte de quienes

viven con esquizofrenia, más de la mitad de quienes sufren de depresión y

las tres cuartas partes de quienes tienen trastornos asociados al uso de

alcohol carecen de acceso a un tratamiento o una atención simples y

asequibles. En el mundo, cada 40 segundos se suicida una persona; el

suicidio, una de las principales causas de mortalidad de adultos jóvenes, es

prevenible” (Organización Mundial de la Salud, 2008).

Así mismo la Ley 1616 de Salud Mental decreta que:

La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para la República de

Colombia, es un derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública,

es un bien de interés público y es componente esencial del bienestar general

y el mejoramiento de la calidad de vida de colombianos y colombianas

(Republica de Colombia, 2013).

Declarando además que se debe garantizar “La promoción de la salud y la

prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud

Mental” (Republica de Colombia, 2013).

En respuesta a lo antes señalado el programa apunta a la formación de las

competencias en los futuros profesionales de manera que puedan desarrollar su

capacidad de análisis, comprensión e intervención para promover el bienestar

psicológico desde los diferentes campos ocupacionales en los que se

desenvuelven, con ello el programa provee profesionales íntegros que puedan

contribuir al mejoramiento de la salud mental de las personas y de la sociedad en

general por medio de la promoción del bienestar psicológico.

Según la investigación “Resultados del Tamizaje en Salud Mental Departamento de

Antioquia 2009-2010” (Gobernación de Antioquia, 2011), en la cual se evalúa la

salud mental de la población de Antioquia, específicamente el área metropolitana y

las subregiones (Suroeste, donde está ubicado el municipio de Caldas), se mostró

que:

La población del Departamento presenta sintomatología de trastornos

mentales; en algunos de ellos, depresión, ansiedad (angustia) y consumo

problemático de alcohol, se pudo evidenciar prevalencias de forma más

precisa; se requieren otros estudios de mayor profundidad para el diagnóstico

de Psicosis y Epilepsia. Se evidenciaron también otros problemas de salud

mental, especialmente sintomatología en niños y niñas; en ambos grupos,

personas adultas y menores de edad, se sugieren evaluaciones más precisas

y, especialmente, intervenciones multidisciplinarias, ya que el tamizaje

evidenció necesidades específicas en materia de salud mental en personas

adultas, menores de edad, desplazadas e indígenas. El funcionamiento

familiar como determinante de la salud mental no parece presentarse en los

mejores niveles. El 42% percibió su familia con diferentes grados de

disfunción; no sucedió así en la satisfacción con la calidad de vida, la cual

refirieron percibirla como alta. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2012,

p, 25).

El programa de Psicología de la Corporación cualifica el talento humano

responsable del bienestar psicológico, apoyado en diferentes estrategias del plan

estudios y otras actividades de formación integral. Desde el momento de su

fundación, el programa viene consolidándose como una alternativa de educación

para los jóvenes1 del Valle de Aburrá y Sur Oeste Antiqueño, que encuentran en

este una opción de formación desde el saber, el hacer y el ser.

Desde el saber, se hace referencia al conjunto de conocimientos adquiridos que,

para el caso puntual de la formación del psicólogo, tienen que ver con los elementos

disciplinares y teóricos que sustentan la profesión.

En relación al saber hacer se busca que el estudiante adquiera la capacidad de

poner en práctica los conocimientos adquiridos en relación a lo esperado con el

campo de formación.

En relación al saber ser, nos referimos a aquellos elementos que son constitutivos

de una formación integral, no solo priorizando los contenidos, sino que se busca con

ellos un desarrollo armónico y coherente con las dimensiones del ser.

Acorde con dichos desarrollos, la propuesta curricular tiene como referencias

normativas: las tendencias y las lineamientos locales, regionales, nacionales e

internacionales, realizadas por estamentos como el Ministerio de Educación

Nacional, ASCOFAPSI (Asociación Colombiana de Facultades de Psicología a la

1 Para la construcción del presente documento se utiliza el sustantivo joven, sin pretensiones de

exclusión por género. El único fin es hacer la lectura más ágil.

que pertenecemos desde 2011) y el Colegio Colombiano de Psicología. El

Programa ha implementado en sus elementos constitutivos y estructura curricular,

todas las normativas propuestas en los estamentos mencionados.

Ley 1090 de 2006, en ella se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología,

se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.

Decreto 1527 de julio 24 de 2002, por el cual se establecen los estándares

de calidad en programas profesionales de pregrado en psicología. (Ministerio de

Educación Nacional, 2002).

Resolución 3461 de 30 de diciembre de 2003 por la cual se definen las

características específicas de calidad para los programas de pregrado en

Psicología (Ministerio de Eduación Nacional, 2003) según éste el programa

comprenderá:

Los núcleos y dominios fundamentales del conocimiento en las áreas disciplinaria y

profesional que identifican la formación del psicólogo, incluyendo como mínimo los

siguientes componentes básicos, los cuales no deben entenderse como un listado

de asignaturas:

3.1. Área de formación disciplinaria: equivale a la formación teórica

(disciplinaria e interdisciplinaria) la cual debe integrarse con ejercicios,

observaciones y prácticas en ambientes controlados, semicontrolados y

naturales, el cual estará integrado mínimo por los siguientes componentes:

3.1.1 Historia de la psicología, su epistemología y sus modelos teóricos y

metodológicos.

3.1.2 Bases psicobiológicas del comportamiento.

3.1.3 Procesos psicológicos básicos y del comportamiento.

3.1.4 Bases socioculturales del comportamiento humano.

3.1.5 Problemas fundamentales de la psicología individual.

3.1.6 Problemas fundamentales de la psicología social.

3.1.7 Psicología evolutiva.

3.1.8 Formación en procesos investigativos para la producción de

conocimiento disciplinario.

3.1.9 Medición y Evaluación en Psicología.

3.2. Área de formación Profesional: Corresponde a la fundamentación y

formación en herramientas de práctica profesional, y a la formación en

estrategias y técnicas de intervención. Incluye, entre otros, los siguientes

componentes: clínica y de la salud, educativo, organizacional, social y

jurídico, que como requisitos de formación, deben ofrecerle al estudiante

experiencias integrales y representativas del ejercicio profesional.

4.3 MISIÓN

El programa de Psicología de la Corporación Universitaria Lasallista propende por

la formación integral de profesionales de psicología capaces de comprender los

procesos cognositivos, emocionales y sociales del ser humano; con capacidad

investigativa, con conocimeintos epistemológicos, teóricos y técnicos; para la

aplicación válida, ética y responsable en favor del bienestar psicológico de las

personas en los diferentes ámbitos de la vida individual y social.

4.4. VISIÓN

El programa de Psicología de la Corporación Universitaria Lasallista será

reconocido por ser líder en la formación integral de psicólogos que se destaquen

por su alta calidad académica, pensamiento crítico, competencias investigativas,

éticas y de responsabilidad social para contribuir al bienestar psicológico en la

región.

4.5 ASPECTOS CURRICULARES

En el contexto actual es necesario implementar estrategias educativas que permitan

asumir de manera constructiva los retos, impulsando la autonomía, la capacidad de

innovar, de renovarse, crear y participar. Como marco doctrinal se asume el

conjunto de principios planteados desde la filosofía Lasallista, los cuales se

evidencian en la propuesta pedagógica del programa.

La propuesta curricular del programa de Psicología tiene las siguientes

características:

Es un currículo abierto, es decir, que de manera participativa está en continua

actualización de acuerdo con las nuevas demandas, las características particulares

de los estudiantes y las problemáticas regionales y locales.

Es un currículo flexible y dinámico, es decir, que se ajusta a las expectativas y

preferencias de los estudiantes, a través de diferentes estrategias: la actualización

micro curricular permanente, la elección de asignaturas optativas, (campos

ocupacionales, escuela psicológica y formación humana), la disminución de

prerrequisitos, el plan de estudios que da la posibilidad de formarse por créditos

académicos, homologación de asignaturas (internas y externas), movilidad para

tomar asignaturas de tres semestres consecutivos, asignaturas intersemestrales,

asignación de exámenes de suficiencia, supletorios posibilidad de ver asignaturas

de otras universidades y otros programas de la Corporación.

Es un currículo integrado, es decir, que responde a la forma sistémica y en espiral

en que se estructura el conocimiento, porque la realidad está articulada a través de

elementos físicos, biológicos, sociales, culturales, políticos, económicos y humanos

que se entienden en conjunto y se interrelacionan cambiando y evolucionando

permanentemente.

Se interrelacionan saberes sin perder la especificidad que le es propia a cada uno

y se articulan a través de preguntas que se refieren a problemas teóricos o prácticos,

que pueden ser planteados desde el docente o construidas colectivamente a través

del proceso formativo.

4.6 PROPÓSITO DE FORMACIÓN

Formar integralmente profesionales en Psicología capaces de comprender los

procesos cognoscitivos, emocionales y sociales del ser humano, con capacidad

investigativa, con conocimientos epistemológicos, teóricos y técnicos propios de la

disciplina para la aplicación ética y responsable en favor del bienestar psicológico

en los diferentes ámbitos de la vida individual y social.

4.7. PERFIL PROFESIONAL

El psicólogo formado en la Corporación Universitaria Lasallista será un profesional

capaz de:

Ser agente de cambio, autogestor y promotor de nuevas dinámicas

individuales y sociales. Con conciencia ética, moral, cívica y social. Con

conocimiento y dominio de sí mismo que le permita adaptarse a los cambios

manteniendo el equilibrio y control emocional.

Diagnosticar, evaluar e intervenir el comportamiento humano en diversos

contextos.

Contribuir al desarrollo del conocimiento científico a través de procesos

investigativos.

Diseñar e implementar proyectos de intervención que respondan a las

problemáticas individuales y sociales.

Trabajar interdisciplinariamente, reconociendo el valor diferencial de su saber

en los diversos campos de su actuar profesional, con un énfasis para

intervenir en el bienestar psicológico.

4.7 PERFIL OCUPACIONAL

El psicólogo egresado de la Corporación Universitaria Lasallista puede

desempeñarse como asesor, facilitador y gestor de los procesos que pretendan

mejorar el bienestar psicológico del ser humano, mediante actividades de

diagnóstico, intervención, investigación y docencia, en los diferentes campos

ocupacionales tales como: clínico, educativo, social, organizacional, entre otros.

4.8 COMPETENCIAS

Se realizó la actualización de las competencias del programa de psicología,

teniendo en cuenta el documento sobre Horizonte Pedagógico de la Corporación

Universitaria Lasallista y las competencias disciplinares y profesionales propuestas

por ASCOFAPSI, para la definición de las propias competencias, que representen

el objeto de formación:

Tabla 1. Competencias del Programa de Psicología

COMPETENCIAS DEL PROGRAMA

PROPÖSITO DE FORMACIÓN: Formar integralmente profesionales en psicología capaces de comprender

los procesos cognoscitivos, emocionales y sociales del ser humano, con capacidad investigativa, con conocimientos epistemológicos, teóricos y técnicos propios de la disciplina para la aplicación ética y responsable en favor del bienestar psicológico en los diferentes ámbitos de la vida individual y social.

Competencias adoptadas por la Corporación Competencias del Programa

Competencia social y ciudadana Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, coopera, convive y ejerce la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como el compromiso a contribuir en su mejora. En ella están integrados los conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir como comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las opciones y decisiones

Competencia comunicativa Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Dentro de esta gran competencia encontramos tres competencias más específicas

Competencia interpretativa Se define como aquella acción encaminada a encontrar el sentido de un texto, un problema, un diagrama de entre otras situaciones, donde el estudiante se ubica en un contexto. La interpretación sigue unos criterios de veracidad, los cuales no implican sólo la comprensión de los contextos, sino que se debe dirigir a la situación concreta y reflexionar sobre sus implicaciones y los procesos de pensamiento involucrados con el recuerdo, la evocación, comprensión, análisis, etc.

Competencia argumentativa Es aquella acción dirigida a explicar, dar razones y desarrollar ideas de una forma coherente con el contexto de la disciplina evaluada. Los puntos relacionados con esta competencia exigen dar cuenta de un saber fundamentado en razones coherentes con los planteamientos que se encuentran en el texto. Se contextualiza la argumentación en

Lee críticamente el contexto y orienta su

acción profesional de una manera ética.

Trabaja en equipos interdisciplinarios en pro

del bienestar psicológico.

Reflexiona sobre sus propios procesos

cognoscitivos, emocionales y sociales en

relación con su desempeño profesional.

Expresa claramente sus ideas de manera

oral y escrita.

Se comunica asertivamente en sus

relaciones interpersonales.

Analiza los conocimientos epistemológicos,

teóricos y técnicos de la disciplina para la

toma de decisiones profesionales.

Propone alternativas de acción psicológica

sustentadas teóricas y metodológicamente.

Aplica los métodos y procesos básicos de

investigación en psicología.

acciones como la resolución de problemas, la organización de la información, la proyección de la información, la explicación de eventos, fenómenos, la formulación de soluciones, etc.

Competencia propositiva. Es aquella acción cuyo fin persigue que el estudiante proponga alternativas que puedan aplicarse en un contexto determinado; por lo tanto, se espera que la solución que escoja corresponda con las circunstancias que aparecen en la formulación de un problema. Así mismo, el estudiante deberá formular hipótesis y proponer alternativas de solución a los problemas. Desarrolla su dimensión heurística, creativa, desde una identidad religiosa clara y comprometida. Competencia cognitiva Las competencias cognitivas se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano. La habilidad para identificar las distintas consecuencias que podría tener una decisión, la capacidad para ver la misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, y las capacidades de reflexión y análisis crítico, entre otras. Competencia Investigativa. Esta competencia se refiere a las capacidades de un profesional para insertarse plenamente en el vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología, para la construcción de conocimiento científico dispuesto a avanzar tanto en el orden de la preparación técnica y profesional como en sus condiciones personales.

Fuente: Coordinación Programa de Psicología

4.9 AREAS DE FORMACIÓN

Atendiendo a la directriz establecida por el Ministerio de Educación Nacional, en la

Resolución 3461 del 30 de diciembre de 2003, a la filosofía y principios Lasallistas,

al análisis funcional de Psicólogo, al perfil profesional y a los objetivos propuestos,

la malla curricular se ha organizado en tres áreas: área de Formación Disciplinar,

área de Formación Profesional y área de Formación Humana.

El área de Formación Disciplinar corresponde a la formación teórica: disciplinaria

e interdisciplinaria. Permite al estudiante adquirir los fundamentos conceptuales,

epistemológicos, teóricos y metodológicos que han surgido a lo largo del desarrollo

histórico de la disciplina, acceder a la construcción del ser humano y sus procesos

psicológicos, generando criterios que faciliten la adopción de una posición sólida,

crítica y reflexiva sobre el conocimiento disciplinar.

Esta área está conformada por los nueve componentes presentados en el decreto

1527 de julio 24 de 2002, contiene un total de 29 asignaturas correspondientes a 90

créditos académicos, organizadas en nueve componentes básicos, a saber:

1. Historia de la psicología, su epistemología, sus modelos teóricos y

metodológicos.

2. Bases psicobiológicas del comportamiento.

3. Procesos psicológicos básicos del comportamiento.

4. Problemas fundamentales de la psicología individual.

5. Problemas fundamentales de la psicología social.

6. Psicología evolutiva.

7. Formación en procesos investigativos.

8. Medición y evaluación en psicología.

9. Bases socioculturales del comportamiento humano.

Cabe anotar que específicamente el componente de formación en procesos

investigativos está organizado de tal forma que el estudiante termine su proceso de

formación, incluido el trabajo de grado, en los diez semestres académicos

programados. La propuesta metodológica conlleva a enfatizar en el aprendizaje por

investigación en el aula, lo cual supone asumir el proceso investigativo como su eje

movilizador, facilitando así el desarrollo de las competencias requeridas para tal fin.

El área de Formación Profesional corresponde a la fundamentación y formación

en herramientas de práctica profesional y a la formación en estrategias y técnicas

de intervención en los campos ocupacionales, con experiencias integrales y

representativas para el ejercicio profesional, que permitan investigar, evaluar,

diagnosticar y desarrollar programas que atiendan las necesidades de las personas,

las organizaciones y las comunidades. Esta área está conformada por 17

asignaturas correspondientes a 55 créditos académicos (CA), de las cuales 18 CA

corresponden a la práctica profesional y 6 CA son electivos.

En el desarrollo del programa se implementan estrategias metodológicas dinámicas,

tales como: la investigación en el aula de clase, aprendizaje basado en problemas

(ABP), talleres, estudios de caso, relatorías, exposiciones, simulaciones, paneles,

seminarios, trabajos de campo, lecturas autorreguladas, entrevistas a expertos,

consultas, clases magistrales, laboratorios experimentales, microprácticas,

laboratorios, salidas pedagógicas, entre otras. Estas estrategias facilitan la

construcción activa del conocimiento, la interacción con diferentes grupos y

personas, la comprensión de los demás y del entorno, la interiorización de normas,

valores y principios sociales; todo ello comprendido en las competencias de la Tabla

1.

Las implementaciones de estas estrategias metodológicas llevan en palabras de

Bogoya (2003), “Al desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir

de la comprensión de las relaciones causa - efecto, asegurando con ello la

formación de profesionales con una mayor conciencia ética y moral”2. Lo anterior

conlleva a concebir “El proceso evaluativo como un diálogo que tiene como fin

modificar actuaciones, en el cual el docente debe ser visto por el estudiante como

un par que propicia dicho diálogo”. Lo anterior permite una apropiación del

conocimiento en donde el estudiante tenga también un papel activo dentro de su

propio proceso. Se amplían de esta forma las fronteras para el trabajo en equipo y

la interdisciplinariedad, a través de colectivos donde docentes y estudiantes

participan responsable y activamente en la construcción del saber; se rompen

asimismo las barreras de la autoridad centradas en el poder, para dar paso a la

autoridad por el saber.

El área de Formación Humana es propia de la formación impartida a todos los

estudiantes de la Corporación Universitaria Lasallista, como una manera de

transmitir y apropiarse de la identidad institucional, cuyo propósito fundamental es:

Formar profesionales íntegros y éticos, con sentido solidario, con

conocimiento y comprensión de la sociedad y concepción de la justicia,

que les permita desempeñarse con idoneidad profesional, sentido

trascendente de lo humano, elementos hará comprenderse a sí

mismos a los demás y al mundo, y poder entender el tiempo y el lugar

en el que viven

(Resolución CA 764 de 10 de septiembre de 2014 de la Corporación

Universitaria Lasallista p. 2).

En las asignaturas de esta área, se conjugan conocimientos que aportan a la

formación integral, sociocultural, política y artística del estudiante. Se compone de

nueve asignaturas correspondientes a 18 créditos académicos: seis asignaturas

(12 créditos académicos) de carácter obligatorio (Desarrollo del pensamiento

lógico-matemático, Vida universitaria lasallista, Técnicas de lectura y escritura,

Ética, Bioética y Deontología profesional) y las tres electivas (seis créditos

académicos) por las que opta el estudiante entre la gama de posibilidades que

semestralmente le ofrece la Corporación.

4.10 PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios que se presenta a continuación corresponde a la última reforma

curricular realizada en el programa, tal como consta en la Resolución CA-521de17

de agosto de 2010.

Área de Formación Disciplinar (90 CA)

Conformada por nueve componentes con sus respectivas asignaturas a saber:

Historia de la Psicología, su Epistemología y sus Modelos Teóricos y Metodológicos

(15 CA): Introducción a la Psicología, Desarrollo Histórico y epistemológico de la

Psicología, Epistemología de la Psicología Humanista, Epistemología de la

Psicología Dinámica, y Epistemología de la Psicología Cognitiva.

Bases Psicobiológicas (14 CA): Psicobiología, Neuroanatomía y Neurofisiología,

Neuropsicología I y Neuropsicología II.

Procesos Psicobiológicos Básicos del Comportamiento (8 CA): Procesos Cognitivos

I y Procesos Cognitivos II.

Problemas Fundamentales de la Psicología Social (6 CA) Teorías Psicosociales; y

Evaluación, Análisis e intervención Psicosocial.

Psicología Evolutiva (8CA): Psicología Evolutiva I y Psicología Evolutiva II.

Formación en Procesos Investigativos (13 CA): Estadística Descriptiva, Metodología

de la Investigación, Métodos de Investigación cualitativa, Trabajo de Grado I,

Trabajo de Grado II y Trabajo de Grado III.

Bases Socioculturales del Comportamiento (8CA): Socio antropología, Psicología y

Realidad Social y Semiología.

Área de Formación Profesional (55 CA)

Conformada por dos componentes con sus respectivas asignaturas a saber:

Profesionalización (39CA): Diseño de Proyectos Psicosociales, Evaluación

Diagnóstico e Intervención desde la psicología Humanista, Evaluación Diagnóstico

e Intervención desde la Psicología Dinámica; y Evaluación Diagnóstico e

Intervención desde la Psicología Cognitiva, Seminario de Crecimiento Personal,

Diseño de Proyecto de Práctica, Seminario Integrativo I, Práctica Profesional I,

Seminario Integrativo II, Práctica Profesional y dos créditos académicos electivos

de Escuela.

Campos de Aplicación (16 CA): Psicología Organizacional, Psicología Educativa,

Psicología de la Salud I, Psicología Social, y cuatro créditos académicos electivos

de los Campos Ocupacionales.

Área de Formación Humana (18 CA)

Conformada por las asignaturas: Desarrollo del Pensamiento Lógico – Matemático,

técnicas de Lectura y escritura, Vida Universitaria Lasallista, Ética, Bioética,

Deontología Profesional, y seis créditos académicos electivos de Formación

Humana.

Pénsum: 702012011

NIVEL COMPONENTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA

CÓDIGO

HTP HTI HTA CRÉDITOS ACADÉMIC

OS REQUISITOS

01

Historia de la Psicología, su

epistemología y sus Modelos Teóricos y

Metodológicos

Introducción a la Psicología

702117 2 4 6 2

Bases Psicobiológicas

Psicobiología 702205 4 8 12 4

Bases Socioculturales del

comportamiento Socioantropología 702206 4 8 12 4

Formación Humana Desarrollo del

Pensamiento Lógico Matemático

400910 2 4 6 2

Formación Humana Técnicas de Lectura y

Escritura 400009 2 4 6 2

Formación Humana Vida Universitaria

Lasallista 400118 2 4 6 2

16 32 48 16

NIVEL COMPONENTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA

CÓDIGO HTP HTI HTA CREDITOS ACADÉMIC

OS REQUISITOS

02

Historia de la Psicología, su

Epistemología y sus Modelos Teóricos y

Metodológicos

Desarrollo Histórico y Epistemológico de

la Psicología 702207 5 7 12 4

Bases Psicobiológicas Neuroanatomía y Neurofisiología

702208 4 8 12 4

Psicología Evolutiva Psicología Evolutiva

I 702209 4 8 12 4

Bases Socioculturales del comportamiento

Psicología y Realidad Social

702155 2 4 6 2

Formación Humana Formación humana

(Electiva) 2 4 6 2

17 31 48 16

NIVEL COMPONENTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA

CÓDIGO HTP HTI HTA CREDITOS ACADÉMIC

OS REQUISITOS

03

Procesos Psicobiológicos

Básicos del Comportamiento

Procesos Cognitivos I

702210 4 8 12 4

Problemas Fundamentales de la Psicología Individual

Teorías de la Personalidad

702211 4 8 12 4

Psicología Evolutiva Psicología Evolutiva

II 702212 4 8 12 4

Psicología Evolutiva I

Bases Socioculturales del comportamiento

Semiología 702113 2 4 6 2

Formación Humana Formación humana

(Electiva) 2 4 6 2

16 32 48 16

NIVEL COMPONENTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA

CÓDIGO HTP HTI HTA CREDITOS ACADÉMIC

OS REQUISITOS

04

Procesos Psicobiológicos

Básicos del Comportamiento

Procesos Cognitivos II

702214 4 8 12 4 Procesos Cognitivos

I

Problemas Fundamentales de la Psicología Individual

Psicopatología: Infancia y

Adolescencia 702215 4 8 12 4

Problemas Fundamentales de la

Psicología Social

Teorías Psicosociales

702170 3 6 9 3

Formación en Procesos Investigativos

Estadística Descriptiva

600515 4 5 9 3

Medición y Evaluación en Psicología

Medición y Evaluación I

702157 3 6 9 3

18 33 51 17

NIVEL COMPONENTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA

CÓDIGO HTP HTI HTA CREDITOS ACADÉMIC

OS REQUISITOS

05

Bases Psicobiológicas Neuropsicología I 702216 4 5 9 3 Neuroanatomía y Neurofisiología

Problemas Fundamentales de la Psicología Individual

Psicopatología: Adultez y Vejez

702217 4 8 12 4

Problemas Fundamentales de la

Psicología Social

Evaluación, Análisis e Intervención

Psicosocial 702218 3 6 9 3

Teorías Psicosociales

Formación en Procesos Investigativos

Metodología de la Investigación

601616 2 4 6 2 Estadística Descriptiva

Medición y Evaluación en Psicología

Medición y Evaluación II

702162 3 6 9 3 Medición y

Evaluación I

Formación Humana Ética 602404 2 4 6 2

18 33 51 17

NIVEL COMPONENTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA

CÓDIGO HTP HTI HTA CREDITOS ACADÉMIC

OS REQUISITOS

06

Historia de la Psicología, su

Epistemología y sus Modelos Teóricos y

Metodológicos

Epistemología de la Psicología Humanista

702219 4 5 9 3

Historia de la Psicología, su

Epistemología y sus Modelos Teóricos y

Metodológicos

Epistemología de la Psicología Dinámica

702220 4 5 9 3

Historia de la Psicología, su

Epistemología y sus Modelos Teóricos y

Metodológicos

Epistemología de la Psicología Cognitiva

702221 4 5 9 3

Bases Psicobiológicas Neuropsicología II 702222 4 5 9 3 Neuropsicología I

Profesionalización Diseño de Proyectos

Psicosociales 702169 2 4 6 2

Formación Humana Bioética 400033 2 4 6 2 Ética

20 28 48 16

NIVEL COMPONENTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA

CÓDIGO HTP HTI HTA CREDITOS ACADÉMIC

OS REQUISITOS

07

Formación en Procesos Investigativos

Métodos de Investigación

Cualitativa 600230 2 4 6 2

Profesionalización

Evaluación, Diagnóstico e

Intervención Desde la Psicología Humanista

702223 4 5 9 3 Epistemología de la

Psicología Humanista

Profesionalización

Evaluación, Diagnóstico e

Intervención Desde la Psicología

Dinámica

702224 4 5 9 3 Epistemología de la Psicología Dinámica

Profesionalización

Evaluación, Diagnóstico e

Intervención Desde la Psicología

Cognitiva

702225 4 5 9 3 Epistemología de la Psicología Cognitiva

Campos de Aplicación Psicología Educativa

702187 3 6 9 3

Campos de Aplicación Psicología

Organizacional 702178 3 6 9 3

20 31 51 17

NIVEL COMPONENTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA

CÓDIGO HTP HTI HTA CREDITOS ACADÉMIC

OS REQUISITOS

08

Formación en Procesos Investigativos

Trabajo de Grado I 702146 2 4 6 2 Metodología de la

Investigación

Profesionalización Seminario de Crecimiento

Personal 702189 2 4 6 2

Profesionalización Diseño de Proyecto

de Práctica 702184 2 4 6 2

Profesionalización

Electiva de Escuela:

Humanista

Dinámica

Cognitiva

702227 702228 702229

2 4 6 2

Evaluación, Diagnóstico e

Intervención Desde la Escuela Elegida

Campos de Aplicación Psicología de la

Salud I 702185 3 6 9 3

Campos de Aplicación Psicología Social 702226 3 6 9 3

Formación Humana Deontología Profesional

702188 2 4 6 2

16 32 48 16

NIVEL COMPONENTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA

CÓDIGO HTP HTI HTA CREDITOS ACADÉMIC

OS REQUISITOS

09

Formación en Procesos Investigativos

Trabajo de Grado II 702147 1 5 6 2 Trabajo de Grado I

Profesionalización Seminario

Integrativo I 702193 2 4 6 2

Seminario de Crecimiento

Personal

Profesionalización Práctica Profesional

I 702232 1 26 27 9

Seminario de Crecimiento

Personal y Diseño de Proyecto de

Práctica

Campos de Aplicación Electiva de Campo

Ocupacional 2 4 6 2

Campos de Aplicación Electiva de Campo

Ocupacional 2 4 6 2

16 32 48 16

NIVEL COMPONENTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA

CÓDIGO HTP HTI HTA CREDITOS ACADÉMIC

OS REQUISITOS

10

Formación en Procesos Investigativos

Trabajo de Grado III 702148 1 5 6 2 Trabajo de Grado II

Profesionalización Seminario

Integrativo II 702194 2 4 6 2

Seminario Integrativo I

Profesionalización Práctica Profesional

II 702233 1 26 27 9

Práctica Profesional I

Formación Humana Formación Humana

(Electiva) 2 4 6 2

6 39 45 15

Total del Programa 155 334 489 163

HTP: Horas de trabajo presencial semanales HTI: Horas de trabajo individual semanales HTA: Horas de trabajo académicos semanales

4.12 FUNCIONES SUSTANTIVAS

DOCENCIA

Consejo Superior de la Corporación mediante la Resolución CS-066 del 12 de julio

de 2006, resuelve expedir el reglamento docente en el cual se establecen los

mecanismos generales para la vinculación, los derechos, los deberes, el

seguimiento, las distinciones, los reconocimientos, el escalafón docente, las

situaciones administrativas, el régimen disciplinario, entre otros aspectos

importante que constituyen de forma organizada las orientaciones que deben seguir

los docentes en el ejercicio de su profesión. El programa de Psicología cuenta con

docentes vinculados tiempo completo, tiempo parcial y por cátedra que poseen una

formación principalmente en psicología y posgradual en diferentes áreas de las

ciencias sociales y afines.

INVESTIGACIÓN

El Consejo Superior de la Corporación mediante la Resolución CS-118 de 10 de

marzo de 2010 crea el Sistema de Investigación Lasallista, dentro del cual están

contenidas las estrategias para el fomento y desarrollo de la investigación en la

Corporación y los mecanismos que se vienen empleando para el funcionamiento y

desarrollo del mismo.

Dentro del programa de Psicología se promueven y desarrollan actividades que

soportan la investigación formativa en las asignaturas; es así como los docentes,

mediante diferentes estrategias pedagógicas, propician que el estudiante vaya

generando un pensamiento crítico, analítico y reflexivo que le permitirá cuestionarse

sobre la realidad en la que vive y la de otros contextos, la información obtenida a

través de sus estudios y la posición que debe asumir como futuro promotor del

desarrollo regional, nacional e internacional. A través de este ejercicio de reflexión,

análisis y crítica se va generando en el estudiante el ánimo de indagar, buscar,

preguntar, que al final se establece en esa conciencia investigativa buscada.

Específicamente, se tiene el área de investigación compuesta por las siguientes

asignaturas:

Estadística descriptiva

Metodología de la investigación

Métodos de investigación cualitativa

Diseño de proyectos psicosociales

Trabajo de grado l.

Trabajo de grado ll.

Trabajo de grado lll.

Para complementar este sistema de investigación Lasallista, durante los primeros

cinco semestres, en todas las asignaturas del programa se hace un énfasis con

alguno de los elementos de investigación de la siguiente forma:

Primer semestre: Bases de datos.

Segundo semestre: Fichas de lectura.

Tercer semestre: Redacción de textos científicos.

Cuarto semestre: Rastreo de antecedentes.

Quinto semestres: Lectura de problemáticas y definición de problemas del

entorno.

El programa de psicología tiene a su cargo el Grupo de Investigación en Psicología

Aplicada (GIPA) que está registrado y reconocido por la plataforma SCIENTI de

Colciencias y que tiene las siguientes líneas de investigación, las cuales fueron

justificadas ampliamente en el texto de Tendencias académicas de la producción

académica y científica: Análisis desde los grupos de investigación de la Corporación

Universitaria Lasallista (Corporación Universitaria Lasallista, 2014, págs. 271-315).

Fenómenos sociales y Bienestar Psicológico: esta línea pretende el análisis

de la época actual, en lo concerniente a fenómenos sociales y bienestar

psicológico teniendo en cuenta: 1. Características de la época actual, y sus

implicaciones en la subjetividad y el vínculo social. 2. Sintetizar algunos

aspectos de lo que ocurre en el mundo, y como estas circunstancias

repercuten en el comportamiento humano. 3. Resaltar acontecimientos en el

entorno colombiano y realizar preguntas de investigación referentes a los

mismos. 4. Precisar claridades epistemológicas y conceptuales para dar

lectura a fenómenos sociales y al bienestar psicológico (Arias, Et. Al, p.

2014).

Psicología Educativa: esta línea pretende al hablar de comportamiento

humano en situación educativa, ubicar su mirada en un contexto

multidisciplinar, que permita entender el objeto educativo como una

perspectiva integral que lo aborde desde miradas pedagógicas, sociales,

culturales e históricas; que a su vez se construyan preguntas de investigación

dirigidas hacia el entendimiento del acto educativo como un proceso

trasformador de sujetos, grupos y sociedades.

Este grupo, a su vez, tiene a cargo el Semillero de investigación Aplicada (SIPA).

Su objetivo es apoyar la formación de los estudiantes en competencias

investigativas en torno a temas relevantes y pertinentes de la psicología. Además,

la vinculación al semillero de investigación aporta a la formación de los estudiantes

en diversos temas asociados a la psicología; a la fecha sus direccionamientos

apuntan a nutrir las dos líneas de investigación del programa y apoyan las diferentes

investigaciones que se realizan por parte de los profesores en el grupo (GIPA).

PROYECCIÓN SOCIAL

El programa de Psicología, desde sus inicios, ha establecido relaciones con el

entorno inmediato, a través de actividades con diferentes entidades del Municipio

de Caldas y otros sectores aledaños, con el fin de contribuir con el desarrollo

humano integral de la comunidad, desde su quehacer específico.

Desde el 2011 las actividades que se realizan en asignaturas y que involucran a la

comunidad se han denominado microprácticas, las cuales se consideran como parte

integral del desarrollo de los diferentes cursos, y que apuntan tanto a cumplir con

asuntos de responsabilidad social y proporcionar experiencias que permitan

confrontar los saberes teóricos adquiridos con la puesta en contexto de esta. Los

profesores, en sus asignaturas, son motivados a realizar diferentes ejercicios que

involucren estas microprácticas formativas dentro de sus planes de trabajo. Desde

el programa de psicología se pondera que los docentes pongan en contacto a los

estudiantes con el contexto real de la psicología.

Otra de las actividades de proyección social, implica la realización de conferencias,

talleres, capacitaciones, asesorías educativas, clínicas entre otros, según

demandas puntuales de diferentes entes gubernamentales y no gubernamentales,

en distintos ámbitos de aplicación de la psicología.

A través del semillero de investigación se busca desarrollar proyectos que impacten

el contexto social, por medio de la identificación real de las necesidades y demandas

de la comunidad y el desarrollo de propuestas que apunten a la solución de los

factores identificados.

Por último, es necesario mencionar la incidencia que los estudiantes que cursan

práctica profesional tienen en el medio, apuntando por un trabajo serio,

comprometido y con calidad, el cual es valorado positivamente por las agencias de

práctica.

5. AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN

Compromiso con la calidad: En el documento “Modelo de Autoevaluación–

Autorregulación Institucional” reposan las políticas en materia de evaluación y

autorregulación.

La Corporación Universitaria Lasallista, frente al compromiso y responsabilidad que

tiene con la sociedad de cumplir las funciones que le son propias y realizar los

propósitos planteados en la misión y visión Institucionales, ha definido la

autoevaluación como eje fundamental de su desarrollo, en cuanto propicia el

análisis, la reflexión y la crítica.

Por medio del ejercicio serio, permanente, participativo, continuo, ordenado y con

procedimientos claros, la autoevaluación genera información válida que sirve de

soporte a las decisiones que se toman y posibilita la autorregulación, eficaz y

eficiente, para un mejoramiento continuo del programa.

La autoevaluación es el núcleo fundamental del proceso de mejoramiento continuo

en el programa y tiene como punto de partida los lineamientos institucionales

consagrados en el Proyecto Educativo Institucional y aquellos que sean fruto de la

reflexión constante y rigurosa de todas las instancias de la Corporación y que vayan

en pro del programa y su objeto misional. Debe ser entendida como un componente

necesario para incrementar la calidad de la formación impartida. A través de ella se

logran reconocer las fortalezas y debilidades, con el fin de emprender planes de

mejoramiento sobre los aspectos que requieran ser fortalecidos en la Institución.

Referencias

Arias, A., Gómez, L., Londoño, L. & Restrepo, J. (2014). Reflexiones para la definición de las líneas del Grupo de Investigación en Psicología Aplicada En: Corporación Universitaria Lasallista (2014). Tendencias de la producción académica y científica: análisis desde los grupos de investigación de la Corporación Universitaria Lasallista de la Serie de Investigación y Ciencia. Editorial Lasallista ISBN:978-958-8406-35-0. Pág. 271-315.

ASCOFAPSI. Programas de Psicología en Antioquia. (Sf), Recuperado el 21 de

marzo de 2012. Recuperado de: http://www.ascofapsi.org.co/observatorio/pregrado.php

Bogoya D. 2003. Jornada de Reflexión Pedagógica Formando al Maestro, ponencia

“De la Instrucción a la persuasión”, Medellín. Colegio Colombiano de Psicólogos. (2012). Deontología y bioética del ejercicio de

la psicología en Colombia. Ley 1090 de 2006. Bogotá. Tercera versión. Corporación Universitaria Lasallista. (2012). Proyecto Educativo de Facultad PEF.

Caldas.

Corporación Universitaria Lasallista. (2014). Tendencias de la producción académica y cientifica: Análisis desde los grupos de investigación de la Corporación Universitaria Lasallista. Caldas: Editorial Lasallista.

Ministerio de salud & Colciencia. (2015). Encuesta nacional de salud mental 2015. Bogotá.

Ministerio de Salud, 2015. Encuesta de Salud Mental, Colombia. Recuperado de:

http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Encuesta_Nacional_de_Salud_Mental_Tomo_I.pdf.

Ley 1616 de Salud Mental (2009 – 2010). “Resultados del Tamizaje en Salud

Mental Departamento de Antioquia”. Organización Mundial de la Salud, 2008. Informe sobre salud mental en el mundo.

Recuperado de: http://www.who.int/whr/2008/es/ Proyecto Educativo Institucional Corporación Universitaria Lasallista, 2000.

Caldas, Antioquia. Republica de Colombia. (21 de Enero de 2013). Ley 1616. Ley de salud Mental.

Bogotá.