Cuadros de

40
OFICINA REGIONAL PARA LAS ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA Cuadros de Procedimientos

Transcript of Cuadros de

Page 1: Cuadros de

w w w . p a h o . o r g / c o l

Organización Panamericana de la Salud, 2012Carrera 7 No. 74-21, piso 9 Bogotá D.C., Colombia

Tel. +57-1 3144141Fax. +57-1 2547070

9 789588 472133

ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

OFICINA REGIONAL PARA LAS

ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Cuadros de Procedimientos

Page 2: Cuadros de
Page 3: Cuadros de

AIEPI

Cuadros de Procedimientos

Page 4: Cuadros de

Catalogación en la fuente – Centro de Conocimiento ColombiaMinisterio de Salud y Protección SocialOrganización Panamericana de la Salud

Curso Clínico - Cuadros de ProcedimientosBogotá D.C., Colombia: OPS, 2016148 páginasSegunda Edición Corregida

ISBN: 978-958-8472-13-3

© Organización Panamericana de la Salud, 2015Calle 66 No.11-50, piso 6 Bogotá, D.C., ColombiaTel.: +57-1 3144141Fax: +57-1 2547070www.paho.org/col

Fotografías e ilustraciones: Las imágenes e ilustraciones utilizadas son propiedad de las siguientes entidades, a quienes les agradecemos su apoyo.Fotos portada: ©Camilo Barrera, Universidad de Caldas, 2012.Ilustraciones: ©Unicef, 2012.

Queda prohibida la venta y reproducción parcial o total de este documento, por cualquier medio escrito o visual, sin previa autorización de la OPS, el Ministerio de Salud y Protección Social.

En estos materiales no se utiliza el concepto de género de niño/niña para facilitar la lectura,pero siempre que se lea la palabra genérica NIÑO debe entenderse que se refiere a ambos sexos.

Del mismo modo, cuando se utiliza la palabra MADRE, se está refiriendo a los padres o cuidadores del niño.

Alejandro Gaviria UribeMinistro de Salud y Protección Social

Fernando Ruíz GómezVice Ministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

Carmen Eugenia Dávila GuerreroVice Ministra de Protección Social

Gerardo Lubín Burgos BernaSecretario General

Elkin de Jesús Osorio SaldarriagaDirección de Promoción y Prevención

Gina WatsonRepresentante OPS/OMS en Colombia

Hernán RodríguezCoordinador Familia, Género y Curso de VidaOPS/OMS en Colombia

Page 5: Cuadros de

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ...................................................................................................................................................................................5Proceso de atención integrada de casos ...........................................................................................................................5Resumen del proceso de manejo integrado de casos .................................................................................................7Seleccionar los cuadros apropiados para el manejo de casos ................................................................................8

EVALUAR Y CLASIFICAR A LA NIÑA O EL NIÑO DE DOS MESES A CINCO AÑOS DE EDAD ..........................91. Verificar si hay signos generales de peligro ................................................................................................................92. ¿Tiene el niño tos o dificultad para respirar? ..............................................................................................................93. ¿Tiene diarrea? .....................................................................................................................................................................164. ¿Tiene fiebre? .......................................................................................................................................................................205. ¿Tiene el niño un problema de oído? ..........................................................................................................................276. ¿Tiene el niño un problema de garganta? .................................................................................................................28 Características de las enfermedades Exantemáticas ....................................................................................297. Evalúe la salud bucal de todos los niños ....................................................................................................................318. Verificar el crecimiento del niño ...................................................................................................................................339. Verificar si tiene anemia ...................................................................................................................................................4810. Verificar la posibilidad de maltrato ..............................................................................................................................4911. Evaluar el desarrollo del niño .........................................................................................................................................5112. Verificar los antecedentes de vacunación del niño ................................................................................................5313. Evaluar la posibilidad de epilepsia ...............................................................................................................................5614. Evaluar la posibilidad de tuberculosis ........................................................................................................................5815. Evaluar la posibilidad de cáncer ....................................................................................................................................6016. Evaluar en todos los niños la posibilidad de VIH/SIDA .........................................................................................6317. Evaluar la posibilidad de diabetes mellitus ...............................................................................................................70

EVALUAR Y CLASIFICAR A LA NIÑA O EL NIÑO MENOR DE 2 MESES ..................................................................7218. Evaluar y determinar el riesgo preconcepcional en toda mujer .......................................................................7219. Evaluar y determinar el riesgo durante la gestación que afecta el bienestar fetal .....................................7420. Evaluar y determinar el riesgo durante el trabajo de parto que afecta el bienestar fetal ........................7621. Atención del recién nacido durante el parto............................................................................................................78 A. Lavado y limpieza de manos .....................................................................................................................................78 B. Prepárese para la reanimación ..................................................................................................................................79 C. Algoritmo de reanimación neonatal avanzada ..................................................................................................8022. Adaptación neonatal: prácticas esenciales ...............................................................................................................81 Prepárese para el nacimiento: minuto de oro ..........................................................................................................85 Determine la edad gestacional y el peso para la edad gestacional .................................................................8723. Evaluar y clasificar el riesgo al nacer ............................................................................................................................9024. Verificar si el lactante menor tiene una enfermedad muy grave o una infección local ............................9225 ¿Tiene el lactante menor diarrea? ................................................................................................................................9526. Verificar el crecimiento y las prácticas de alimentación del menor de 2 meses ..........................................9627. Evaluar el desarrollo de todos los menores de 2 meses .......................................................................................9828. Cuándo regresar al servicio de salud ...........................................................................................................................9929. Normas de referencia, estabilización y transporte: “REFIERA” ........................................................................ 101

TRATAR A TODOS LOS NIÑOS ............................................................................................................................................. 10330. Tratar al menor de 2 meses de edad .................................................................................................................... 10331. Alta del recién nacido del servicio............................................................................................................................. 10532. Tratar al niño de 2 meses a 5 años con tos o dificultad para respirar .................................................. 10733. Tratar al niño con sibilancias ....................................................................................................................................... 10834. Tratar al niño con diarrea .............................................................................................................................................. 114 Tratar la diarrea en casa ................................................................................................................................................. 11435. Tratar la desidratación ................................................................................................................................................... 118

Page 6: Cuadros de

6

36. Tratar la desidratación grave ....................................................................................................................................... 12037. Tratar la diarrea persistente y la disentería ............................................................................................................ 12138. Tratar al niño con fiebre ................................................................................................................................................ 12339. Tratar al niño con malaria ............................................................................................................................................. 12440. Tratar al niño con dengue ............................................................................................................................................ 12641. Tratar al niño con fiebre y problema de oídos ...................................................................................................... 12842. Recomendaciones según estado nutricional y anemia ..................................................................................... 13043. Tratar al niño con problemas de salud bucal ........................................................................................................ 13244. Recomendaciones de alimentación: lactancia materna ................................................................................... 13345. Recomendaciones de alimentación complementaria ....................................................................................... 138 Recomendaciones para el niño con sobrepeso u obesidad ............................................................................ 143 Evaluar las prácticas de alimentación ...................................................................................................................... 144 Recomendaciones para los padres ........................................................................................................................... 14546. El consumo de alimentos ............................................................................................................................................. 14647. Tratar al niño con desnutrición ................................................................................................................................... 147 Manejo médico y nutricional ...................................................................................................................................... 149 Manejo intrahospitalario de la desnutrición ......................................................................................................... 15448. Hábitos de higiene bucal .............................................................................................................................................. 16049. Consejos para una adecuada higiene bucal .......................................................................................................... 16350. Medidas de buen trato .................................................................................................................................................. 16451. Acompañar el desarrollo ............................................................................................................................................... 16552. Tratar al niño con epilepsia .......................................................................................................................................... 16853. Seguimiento del niño con epilepsia ......................................................................................................................... 17054. Tratar al niño con tuberculosis ................................................................................................................................... 17155. Tratar al niño con VIH-SIDA ......................................................................................................................................... 17256. Tratar al niño con diabetes mellitus .......................................................................................................................... 173

CURVAS DE CRECIMIENTO OMS ........................................................................................................................................ 175Peso para la Edad NIÑOS de 0 a 2 años ....................................................................................................................... 176Talla para la Edad NIÑOS de 0 a 2 años ......................................................................................................................... 177Peso para la Talla NIÑOS de 0 a 2 años .......................................................................................................................... 178Índice de Masa Corporal NIÑOS de 0 a 2 años ........................................................................................................... 179Perímetro Cefálico NIÑOS de 0 a 5 años ....................................................................................................................... 180Peso para la Edad NIÑOS de 2 a 5 años ........................................................................................................................ 181Talla para la Edad NIÑOS de 2 a 5 años ......................................................................................................................... 182Peso para la Talla NIÑOS de 2 a 5 años .......................................................................................................................... 183Índice de Masa Corporal NIÑOS de 2 a 5 años ........................................................................................................... 184Talla para la Edad NIÑOS de 5 a 18 años ...................................................................................................................... 185Índice de Masa Corporal NIÑOS de 5 a 18 años ......................................................................................................... 186Peso para la Edad NIÑAS de 0 a 2 años ........................................................................................................................ 187Talla para la Edad NIÑAS de 0 a 2 años ......................................................................................................................... 188Peso para la Talla NIÑAS de 0 a 2 años .......................................................................................................................... 189Índice de Masa Corporal NIÑAS de 0 a 2 años ........................................................................................................... 190Perímetro Cefálico NIÑAS de 0 a 5 años ....................................................................................................................... 191Peso para la Edad NIÑAS de 2 a 5 años ......................................................................................................................... 192Talla para la Edad NIÑAS de 2 a 5 años ......................................................................................................................... 193Peso para la Talla NIÑAS de 2 a 5 años .......................................................................................................................... 194Índice de Masa Corporal NIÑAS de 2 a 5 años ........................................................................................................... 195Talla para la Edad NIÑAS de 5 a 18 años ....................................................................................................................... 196Índice de Masa Corporal NIÑAS de 5 a 18 años ......................................................................................................... 197

Cálculo del IMC sin calculadora ............................................................................................................................................. 198Historia Clínica atención integrada de la embarazada y el recién nacido ............................................................. 200Historia Clínica atención integrada al lactante menor de 2 meses .......................................................................... 202Historia Clínica atención integrada del niño de 2 meses a 5 años ........................................................................... 204

Page 7: Cuadros de

AIEPI - Cuadros de Procedimientos 7

INTRODUCCIÓN

La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia de atención integral que contribuye a conservar la salud y reducir la morbilidad y mortalidad de los niños menores de 5 años, por medio de un conjunto de acciones curativas, de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, que se brindan en los servicios de salud, en el hogar y en la comunidad. Fue establecida en 1996 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Cada año en el mundo mueren millones de niños, a pesar de la existencia de tratamientos y medidas prácticas que podrían salvarlos. El 99% de las muertes evitables ocurren en países en desarrollo de África, Asia y América Latina. Entre las cinco primeras causas de mortalidad en menores de 5 años se incluyen los trastornos específicos del período perinatal, sepsis bacteriana del recién nacido, infecciones respiratorias agudas, deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, enfermedades del sistema nervioso central excluyendo meningitis, ahogamiento accidental, malformaciones congénitas, entre otras.

En los últimos 60 años se han desarrollado e implementado poderosas herramientas que han permitido lograr avances en la reducción de la mortalidad y morbilidad en la infancia, entre las cuales se encuentran la utilización masiva de vacunas que permitieron eliminar la viruela y reducir significativamente enfermedades como poliomielitis, sarampión y tétanos neonatal; el descubrimiento y utilización de las sales de rehidratación oral, y el desarrollo y utilización de métodos simples para abordar y manejar las enfermedades infecciosas.

EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA DE CASOS

Este libro le enseñara a utilizar los seis pasos de la estrategia AIEPI para:

• Evaluar: Consiste en investigar y detectar, en primer lugar, signos de peligro, además de otros signos y síntomas de los principales problemas de salud del niño. Ello se logra a través de entrevistas, observación, examen físico completo, verificación del estado nutricional y de vacunación, y mediante la evaluación del desarrollo y la identificación de signos de sospecha de maltrato. Incluye además la búsqueda de otros problemas de salud.

• Clasificar: A través de un sistema codificado por colores, semejante a un semáforo, se establece la condición niño, entonces se clasifica dependiendo si requiere:

• Tratamiento hospitalizado o referencia urgente (color rojo)

• Tratamiento ambulatorio y consejería (color amarillo)

• Consejería sobre tratamiento y cuidados en el hogar (color verde)

• Determinar el tratamiento: Después de clasificar la condición del niño, si requiere referencia urgente, administrar el tratamiento esencial antes de referirlo. Si necesita tratamiento pero puede irse a la casa, elaborar un plan integrado de tratamiento y administrar la primera dosis de los medicamentos en la unidad de salud y vacunas según esquema.

Page 8: Cuadros de

8

• Tratar: Significa prescribir, administrar los tratamientos o procedimientos (hidratación oral, manejo de sibilancias) que recomienda la estrategia para los problemas identificados, en el servicio de salud y en la casa. Enseñar al cuidador como realizar los tratamientos en el hogar.

• Aconsejar como administrar el tratamiento: Se debe explicar a la madre o acompañante como deben ser suministrados medicamentos orales en casa, alimentos y líquidos durante la enfermedad, y como tratar infecciones locales en casa. Citar para el seguimiento con fecha específica y enseñar como reconocer signos de alarma para su regreso inmediato al servicio de salud.

• Evaluar la alimentación: Esta incluye la evaluación de la lactancia materna.

• Garantizar consejería en las prácticas claves: Prácticas como la alimentación, cuidados en el hogar por los padres y la familia, estimulación del desarrollo, promoción de buen trato y prevención del maltrato infantil, entre otras.

• Atención de seguimiento: Según cuadros de procedimiento para determinar como evoluciona el niño, si esta igual, mejor o peor, y evaluar si existen problemas nuevos.

AIEPI cubre la mayoría de motivos de consulta, pero existen problemas crónicos o enfermedades menos comunes que pueden requerir atención especial no descrita en este libro.

El manejo de casos es más efectivo si las familias acuden oportunamente con sus niños para la atención por personal de salud capacitado. Si la familia no acude al servicio de salud cuando observa que el niño está enfermo o bien el personal de salud no tiene las competencias para su atención, el niño tiene más probabilidades de morir.

El manejo integrado de casos se presenta en los cuadros de procedimientos:

Atención para el grupo menores de dos meses de edad (desde la preconcepción).

Atención para el grupo de dos meses a cinco años de edad.

Page 9: Cuadros de

AIEPI - Cuadros de Procedimientos 9

Resumen del proceso de manejo integrado de casos

ATENCIÓN DE SEGUIMIENTO: REALIZAR UNA CONSULTA DE CONTROL CUANDO EL NIÑO REGRESA AL CONSULTORIO Y REEVALUARLO PARA VERIFICAR CÓMO EVOLUCIONA

EL PROBLEMA QUE SE ESTÁ TRATANDO O SI EXISTEN PROBLEMAS NUEVOS.

CLASIFICAR las enfermedades: Utilizar un sistema de clasificación codificado por colores para los síntomas principales, salud bucal, crecimiento, anemia, riesgo de maltrato, desarrollo y nutrición.

Si es necesaria la REFERENCIA URGENTE

IDENTIFICAR EL TRATAMIENTO URGENTE PREVIO A LA REFERENCIA

TRATAR AL NIÑO, LA NIÑA O LA MUJER: Administrar los tratamientos

urgentes previos a la referencia.

REFERIR: Explicar a la persona a cargo la necesidad de la referencia. Tranquilizar a la familia y ayudar a resolver todos los

problemas. Realizar una historia de remisión y las instrucciones y los suministros necesarios para cuidar al niño en el trayecto al hospital.

Si NO es necesaria la REFERENCIA URGENTE

IDENTIFICAR EL TRATAMIENTO necesario para la clasificación.

TRATAR: Administrar la primera dosis de los medicamentos en el consultorio y enseñar a

la persona a cargo cómo administrarlos

ACONSEJAR A LA MADRE: Evaluar la alimentación del niño, incluidas las prácticas de lactancia y resolver problemas de alimentación.

Aconsejar cómo cuidar al niño enfermo en casa, los signos de alarma para regresar de inmediato al servicio de salud. Aconsejar

sobre prácticas claves de promoción y prevención y acerca de la salud de la madre.

EVALUAR al niño, la niña y la mujer: Verificar si hay signos de peligro (o enfermedad grave). Preguntar sobre los síntomas principales. Si hay presencia de un síntoma principal, indagar más. Verificar la salud bucal, crecimiento, anemia, riesgo de maltrato, desarrollo, vacunación y nutrición. Comprobar si se presentan otros problemas.

Page 10: Cuadros de

10

Seleccionar los cuadros apropiados para el manejo de casos

Cuadros de procedimientos

SI LA MADRE ESTÁ EMBARAZADA

SI LA MUJER NO ESTÁ EMBARAZADA

UTILIZAR EL GRÁFICO EVALUAR

Y DETERMINAR EL RIESGO DE LA GESTACIÓN Y EL

RIESGO DEL PARTO

UTILIZAR EL GRÁFICO

EVALUAR Y DETERMINAR

EL RIESGO PRECONCEPCIONAL

SI EL NIÑO ACABA DE NACER

UTILIZAR LOS GRÁFICOSATENCIÓN DEL

RECIÉN NACIDO

PARA TODOS LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN AL CONSULTORIO

PREGUNTAR LA EDAD DEL NIÑO

SI TIENE MENOS DE 2 MESES DE EDAD

UTILIZAR LOS GRÁFICOS

EVALUAR, CLASIFICAR Y TRATAR AL NIÑO

MENOR DE 2 MESES

SI TIENE DE 2 MESES A 5 AÑOS DE EDAD

UTILIZAR LOS GRÁFICOS

EVALUAR, CLASIFICAR Y TRATAR AL NIÑO DE

2 MESES A 5 AÑOS

El proceso de manejo de casos de AIEPI se presenta en el Cuadro de Procedimientos que muestran la secuencia de pasos y proporcionan información para realizarlos. Los Cuadros de Procedimientos contienen cuadros para:

l Clasificar y recomendar a la mujer sobre el riesgo preconcepcional.

l Clasificar y tratar a al cuidador durante la gestación y el parto.

l Clasificar y tratar al recién nacido en el momento del parto.

l Clasificar y tratar al lactante menor de dos meses de edad.

l Clasificar y tratar a los niños de dos meses a cinco años de edad.

Page 11: Cuadros de

Evaluar y Clasificar al niño de 2 meses a 5 años 11

En TODOS los casos preguntar sobre el problema del niño y luego:

1. VERIFICAR SI HAY SIGNOS GENERALES DE PELIGRO

PREGUNTAR:

• ¿Puede el niño beber o tomar el pecho?• ¿Vomita todo lo que ingiere?• ¿Ha tenido el niño convulsiones?

OBSERVAR:

• Verificar si el niño está letárgico o incons-ciente

Uno de los siguientes signos:

• No puede beber o tomar el pecho• Vomita todo• Convulsiones• Letárgico o inconsciente

ENFERMEDAD MUY GRAVE

Hospitalizar o referir URGENTEMENTE según las normas de Estabilización y transporte “REFIERA”

• Completar de inmediato la evaluación y el examen físico

• Administrar oxígeno• Evaluar y clasificar la convulsión según el capítulo

de EPILEPSIA e inicie el plan de manejo adecuado

LUEGO PREGUNTE POR LOS SÍNTOMAS PRINCIPALES

2. ¿ TIENE EL NIÑO TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR?

Si la respuesta es afirmativa:

PREGUNTAR:

• ¿Cuánto tiempo hace?• Si hay sibilancias:

- ¿Es el primer episodio?- ¿Es recurrente?- ¿Tiene cuadro gripal previo?- ¿Ha presentado apneas?- ¿Fue prematuro?

OBSERVAR Y ESCUCHAR:

(El niño tiene que estar tranquilo)• Contar las respiraciones en un minuto• Observar si hay tiraje subcostal• Observar si presenta saturación de oxigeno baja• Escuchar y auscultar si hay estridor• Auscultar si hay sibilancias• Determinar si está somnoliento• Si hay incapacidad para beber o hablar

CLASIFICAR

EVALUAR Y CLASIFICAR A LA NIÑA O EL NIÑO DE DOS MESES A CINCO AÑOS DE EDAD

Page 12: Cuadros de

12 AIEPI - Cuadros de Procedimientos

CLASIFICAR PRIMERO LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

CLASIFICAR

Estridor agudo y uno de los siguientes:

• Alteración del nivel de la conciencia, somno-liento, confuso o agitado.

• Retracción o tiraje severo.• Saturación de oxígeno al aire ambiente baja.• Edad menor de 3 meses.• Puntaje de severidad de crup mayor o igual a

9.

CRUP GRAVE

Hospitalizar o Referir URGENTEMENTE siguiendo las normas de estabilización y transporte ¨REFIERA¨

• Iniciar oxígeno humidificado para lograr saturación entre 92-96%.

• Administrar Dexametasona IM 0,6 mg/kg máximo 10 mg.

• Nebulización con Adrenalina (2,5 - 5,0 mL de la dilu-ción 1:10.000)

• Iniciar líquidos endovenosos y suspender la vía oral.• Trate la fiebre con Acetaminofén.

Primer episodio broncoobstructivo en el niño me-nor de 2 años y uno de los siguientes:

• Puntaje Escala de Wood-Downes-Ferres modi-ficada ≥4 a cualquier edad.

• Menor de 6 meses con taquipnea o cualquier otro signo de dificultad respiratoria.

• Mal estado general.• Deshidratación.• Apneas en la enfermedad actual.• Saturación de oxígeno al aire ambiente baja.• Edad menor de 3 meses.• Edad menor de 6 meses y antecedente de pre-

maturidad o peso inferior a 2500 g.• Síndrome de Down o enfermedades congéni-

tas con compromiso cardiovascular, pulmonar o neurológico o inmunodeficiencia.

• Factores sociales o abandono.

BRONQUIOLITIS GRAVE O DE

ALTO RIESGO

Hospitalizar o referir URGENTEMENTE según las normas de estabilización y transporte “REFIERA”

• Oxígeno para mantener saturación entre 92 y 96%, si ingresa cianótico, iniciar oxígeno con Fi02 alta, para estabilizar.

• Realizar prueba terapéutica con Salbutamol, solo a los mayores de 6 meses con antecedente alérgico: - Mida Escala Wood-Downes-Ferres - Salbutamol 2 puf cada 10 min x 3 - 30 minutos después mida escala - Mejora: continúe Salbutamol y asocie Prednisolo-na - No mejora: suspenda Salbutamol

• Si tolera la vía oral aumentar ingesta de líquidos y leche materna; si dificultad respiratoria inicie líqui-dos endovenosos

• Higiene nasal a necesidad• Trate la fiebre con Acetaminofén • Aislamiento de contacto y gotas

Clasificar al niño con sibilancias o estridor

Page 13: Cuadros de

Evaluar y Clasificar al niño de 2 meses a 5 años 13

Sibilancias recurrentes o primer episodio sibilante en el mayor de 2 años y uno de los siguientes:

• Índice Pulmonar ≥ 9.• Somnoliento, confuso o agitado.• Incapaz de hablar o beber .• Saturación de oxígeno al ingreso ≤ 84%.• Edad menor de 3 meses.• Edad menor de 6 meses y antecedente de pre-

maturidad o peso inferior a 2500 g.• Síndrome de Down o enfermedades congéni-

tas con compromiso cardiovascular o pulmo-nar o enfermedad neurológica moderada a grave o inmunodeficiencia.

• Apnea.• Antecedente de hospitalización en UCIP por

cuadro sibilante.

SIBILANCIA GRAVE O ASMA

SEVERA

Hospitalizar o referir URGENTEMENTE siguiendo las nor-mas de estabilización y transporte ¨REFIERA¨

• Oxígeno para lograr saturaciones entre 92-96%, ini-ciar con Fi02 altas

• Administrar Salbutamol: - Si somnoliento o grave en MNB: 0,25 ml en lactante; 0,5 ml en el escolar y 1 ml en el adolescente. Dosis 0,1 a 0,15 mg/kg/dosis, en 3 ml de SSN. - En paciente consciente 2-6 puf cada 10 minutos x 3; luego 3 puf cada 20 minu-tos x 3 y luego 3 puf cada hora x 3.

• Revalore y mida Índice Pulmonar cada 30 minutos hasta mejoría clínica.

• Iniciar primera dosis de corticoide en los primeros 30 minutos después del ingreso: Metilprednisolona 1mg/kg/dosis IV o Prednisolona 1 mg/kg/dosis VO.

• Mantener adecuada hidratación: IV o VO.

Estridor agudo Y: • Estridor en reposo • Retracciones leves • Saturación de oxígeno al aire ambiente normal • Puntaje de severidad del Crup 5 - 8

CRUP MODERADO

Manejo en Sala ERA o Sala de Observación • Administrar una dosis de Dexametasona 0,6mg/kg IM • Realizar nebulización con adrenalina • Observar 4 a 6 horas y volver a clasificar severidad. • Trate la fiebre con Acetaminofén

Primer episodio broncoobstructivo en el niño menor de 2 años Y todos los siguientes:

• Edad 6 a 24 meses • Puntaje Escala de Wood-Downes-Ferres modi-

ficada <4 • Antecedente de eczema o rinitis o padres as-

máticosBRONQUIOLITIS

CON ANTECEDENTE

DE ALERGIA

Manejo en Sala ERA o Sala de Observación • Oxigeno por cánula nasal para saturación 92-96%,

si es necesario.• Realizar prueba terapéutica con Salbutamol:

- Mida Escala Wood-Downes-Ferres - Salbutamol 2 puf cada 10 min x 3 -30 minutos después mida escala.

• Si prueba de salbutamol positiva, continúe esque-ma en Sala ERA por 4 horas más con salbutamol en esquema de crisis y Prednisona 1 mg/kg y evalúe de nuevo para definir alta u hospitalización.

• Si prueba negativa, suspenda Salbutamol y evalúe de nuevo para definir alta u hospitalización.

• Trate la fiebre con Acetaminofén.• Aislamiento de contacto y gotas.• Higiene nasal a necesidad.

Sibilancias recurrentes o primer episodio sibi-lante en el mayor de 2 años sin criterios para clasificación grave Y UNO de los siguientes:

• Índice Pulmonar 5 – 8 • Saturación de oxígeno 85 – 89%

SIBILANCIA O ASMA MODERADA

Manejo en sala ERA o Sala de Observación • Oxígeno para mantener saturación entre 92-96%• Salbutamol 2 – 6 inhalaciones cada 20 minutos por

1 hora y continuar cada hora x 3 horas • Si episodio sibilante previo, prednisolona 1 mg/kg

VO en los primeros 30 minutos. • Revalore cada 2 horas y reclasifique

Estridor agudo Y todos los siguientes:

• No cumple criterios para clasificarse en las an-teriores.

• Puntaje de severidad del Crup ≤4 CRUP LEVE

• Administrar dosis de Dexametasona 0,6 mg/kg IM • Tratar la fiebre • Aliviar los síntomas (obstrucción nasal y tos) con

aseo nasal y bebidas endulzadas • Enseñar a la madre a cuidar el niño en casa• Enseñar a la madre los signos de alarma para regre-

sar de inmediato • Si no mejora, consulta de seguimiento 2 días después

Page 14: Cuadros de

14 AIEPI - Cuadros de Procedimientos

Menor de 2 años de edad con un primer episo-dio sibilante Y todos los siguientes: • No cumple criterios para clasificarse en las an-

teriores • Saturación normal para la altura • No tiraje ni respiración rápida • Tolera la vía oral • Tiene posibilidad de regresar si empeora

BRONQUIOLITIS

• Higiene nasal con suero fisiológico a necesidad • Manejo de la fiebre con acetaminofen • Aumentar ingesta de líquidos y leche materna • Enseñar a la madre a cuidar el niño en casa • Enseñar a la madre signos de alarma para regresar

de inmediato • Aislamiento en casa • Consulta de seguimiento 2 días después

Sibilancias recurrentes o primer episodio si-bilante en el mayor de 2 años Y TODOS los si-guientes: • Índice Pulmonar 0 – 4 • Puede beber y hablar • No presenta alteración de conciencia • No presenta dificultad respiratoria • Saturación de oxígeno >92% a nivel del mar o

>90% a la altura de Bogotá

SIBILANCIA O ASMA LEVE

• Salbutamol en casa en esquema • Prednisolona 1 mg/kg/día por 3-5 días si episodio

previo sibilante • Aumentar ingesta de líquidos • Enseñar cómo cuidar el niño en casa • Enseñar signos de alarma para consultar de inme-

diato • Consulta de control en 2 días

SI EL NIÑO TIENE: EL NIÑO TIENE RESPIRACIÓN RÁPIDA SI USTED CUENTA:

Menos de 2 meses 60 respiraciones o más x min.

2 a 11 meses 50 respiraciones o más x min.

12 meses a 5 años: 40 respiraciones o más x min.

Patrones de Frecuencia Respiratoria

SI EL NIÑO VIVE A UNA ALTURA DE: SE CONSIDERA OXIMETRÍA BAJA SI SE ENCUENTRA:

0 - 1.500 msnm Menor o igual a 94%

1.501 - 2.000 msnm Menor o igual a 92%

2.001 - 2.500 msnm Menor o igual a 90%

2.501 - 3.000 msnm Menor o igual a 88%

3.001 - 3.500 msnm Menor o igual a 85%

3.501 - 4.000 msnm Menor o igual a 83%

Saturación de Oxígeno según altitud

Puntos Sibilancias Tiraje Frecuencia Respiratoria

Frecuencia Cardiaca Ventilación Cianosis

0 No No > 30 < 120 Buena y simétrica No

1 Final de la espiración Subcostal 31 - 45 > 120 Regular y simétrica Si

2 Toda la inspiración + Intercostal 46 - 60 Muy disminuida

3 Inspiración y espiración + Aleteo nasal Tórax silente

Se considera bronquiolitis: Leve 1 a 3 puntos. Moderada: 4 a 7 puntos. Grave: 8 a 14 puntos.

Escala de Wood-Downes modificada por Ferrés para valorar la gravedad de la Bronquiolitis

Page 15: Cuadros de

Evaluar y Clasificar al niño de 2 meses a 5 años 15

ESCALA DE SEVERIDAD DEL CRUPPuntaje

Síntomas Hallazgo

Estridor

No 0

Cuando está agitado 1

En reposo 2

Retracción (Tiraje)

No 0

Leve 1

Moderada 2

Severa 3

Entrada de aire

Normal 0

Disminuida 1

Marcadamente disminuida 2

Cianosis respirando aire ambiente

No 0

Con agitación 4

En reposo 5

Nivel de concienciaNormal 0

Desorientado 5

Dexametasona para el niño con CRUP

Peso 0,6 mg/kg/dosis única

4 – 6 kg 3 mg

7 – 9 kg 5 mg

10 – 12 kg 7 mg

13 – 15 kg 8 mg

Más de 16 kg 10 mg

Sistema de puntuación de severidad del CRUP

Page 16: Cuadros de

16 AIEPI - Cuadros de Procedimientos

CLASIFICAR EL NIÑO CON TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR

CLASIFICAR

Tos o dificultad para respirar y Uno de los si-guientes signos: • Cualquier signo general de peligro • Tiraje subcostal • Apneas • Saturación de 02 al aire ambiente baja

NEUMONÍA GRAVE

Hospitalizar o Referir URGENTEMENTE siguiendo las normas de estabilización y transporte ‘REFIERA” • Administrar oxígeno • Realice una radiografía AP de tórax (si hay disponi-

bilidad de reporte en las siguientes 6 horas) • Administrar la primera dosis de un antibiótico apro-

piado si radiografía evidencia neumonía o derrame. • Administrar la primera dosis de un antibiótico apro-

piado si no hay disponibilidad de radiografía • Tratar la fiebre • Mantener hidratación IV o VO • Evalúe posibilidad de Tos Ferina y trate según el

cuadro• Si hay neumonía severa que requiere UCI descarte

VIH • Aislamiento de gotas

Tos en accesos o paroxística acompañada de estridor, apnea, cianosis o vómitos después de toser de cualquier tiempo de evolución en el menor de 3 meses, de más de una semana de evolución entre 3 meses y 12 años y de más de 2 semanas de evolución en el mayor de 12 años y UNO de los siguientes: • Menor de 6 meses • Cualquier signo general de peligro • Tiraje subcostal • Apneas • Saturación de oxigeno baja al medio ambiente • Presencia de Neumonía en la radiografía

SOSPECHA DE TOS FERINA

GRAVE

Hospitalizar o Referir URGENTEMENTE siguiendo las normas de estabilización y transporte ‘REFIERA” • Administrar oxígeno • Realice una radiografía AP de tórax (si hay dispo-

nibilidad de reporte en las siguientes 6 horas). Si imagen de Neumonía complicada administre trata-miento antibiótico correspondiente

• Realice hemograma si hay disponibilidad • Administrar primera dosis de antibiótico: Azitromi-

cina o claritromicina • Mantener adecuada hidratación IV o VO • Aislamiento de contacto y gotas • Solicite PCR de aspirado nasofaríngeo o cultivo se-

gún disponibilidad • Diligencie Ficha de notificación

• Respiración rápida

NEUMONÍA

• Realice una radiografía AP de tórax (si hay disponi-bilidad de reporte en las siguientes 6 horas)

• Administrar la primera dosis de un antibiótico apro-piado si radiografía evidencia neumonía

• Administrar la primera dosis de un antibiótico apro-piado si no hay disponibilidad de radiografía

• Tratar la fiebre • Aliviar los síntomas (obstrucción nasal y tos) con hi-

giene nasal y bebidas endulzadas • Enseñar a la madre a cuidar el niño en casa • Enseñar a la madre signos de alarma para volver de

inmediato. • Hacer consulta de seguimiento 2 días después • Enseñar medidas preventivas específicas

Page 17: Cuadros de

Evaluar y Clasificar al niño de 2 meses a 5 años 17

• Tos en accesos o paroxística acompañada de estridor o vómitos después de toser, de más de una semana de evolución en el niño de 6 meses a 12 años y de más de 2 semanas de evolución en el mayor de 12 años y no cumple criterios para clasificarse como SOSPECHA DE TOS FERINA GRAVE SOSPECHA DE

TOS FERINA

• Realice una radiografía AP de tórax (si hay disponi-bilidad de reporte en las siguientes 6 horas)

• Realice hemograma si hay disponibilidad • Administrar primera dosis de antibiótico: Azitromi-

cina o claritromicina • Mantener adecuada hidratación vía oral • Aislamiento en casa • Solicite PCR de aspirado nasofaríngeo o cultivo se-

gún disponibilidad • Diligencie Ficha de notificación • Enseñar a la madre signos de alarma para volver de

inmediato. • Hacer consulta de seguimiento 2 días después • Enseñar medidas preventivas específicas

• Tos y ninguno de los signos anteriores

TOS O

RESFRIADO

• Tratar la fiebre • Aliviar los síntomas (obstrucción nasal y tos) con hi-

giene nasal y bebidas endulzadas • No formular antitusivo, antigripales, antihistamíni-

cos • Enseñar a la madre a cuidar el niño en casa • Enseñar a la madre los signos de alarma para regre-

sar de inmediato• Si no mejora, consulta de seguimiento 5 días des-

pués • Si hace más de 21 días que el niño tiene tos, evalúe-

lo según el cuadro de clasificación de Tuberculosis.

Etiología de las Neumonías según la edad

Recién Nacido 3 semanas a 3 meses 4 meses a 4 años Mayores 5 años

Bacterias:l Streptococcus Beta l Hemolítico del grupo Bl Escherichia colil Listeria monocytogenesl S. aureus

Bacterias:l S. pneumoniael C. trachomatisl Bordetella pertussisl S. aureusl L. monocytogenes

Bacterias:l S. pneumoniael H. influenzae no tipablesl H. influenzae tipo bl M. pneumoniae

Bacterias:l M. pneumoniael S. pneumoniael C. pneumoniae

Virus:l Sincitial Respiratoriol Citomegalovirus

Virus:l VSRl Parainfluenza

Virus: (son los principales agentes causales)l VSRl Parainfluenzal Influenza A y Bl Adenovirusl Rhinovirusl Metapneumovirus (<2 a.)

Virus:l Influenza A y B

Consenso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) sobre Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), Publicado en sitio web de SLIPE el 8 de Septiembre del 2010

Page 18: Cuadros de

18 AIEPI - Cuadros de Procedimientos

3. ¿TIENE DIARREA?

Si la respuesta es afirmativa:

PREGUNTAR:

• ¿Cuánto tiempo hace?

• ¿Hay sangre en las heces?

• ¿Tiene vómito?

• ¿Cuántos vómitos ha tenido en las últimas 4 horas?

• ¿Cuántas deposiciones en las últi-mas 24 horas?

• ¿Cuántas en las últimas 4 horas?

• ¿Qué alimentos ha recibido el niño?

• ¿Qué líquidos ha recibido?

• ¿Ha recibido medicamentos?

OBSERVAR Y DETERMINAR:

• Estado general del niño: ¿Está alerta, intran-quilo o irritable; letárgico o inconsciente?

• Los ojos están normales o hundidos.

• Cuando se le ofrece agua o solución de SRO para beber, ¿La toma normalmente o la re-chaza; la toma con avidez o es incapaz de beber?

• La turgencia cutánea: ¿Se recupera el plie-gue cutáneo de inmediato, lentamente o muy lentamente (más de 2 segundos).

• Estado nutricional.

PRIMERO CLASIFICAR EL ESTADO DE HIDRATACIÓN

Dos de los siguientes signos:

• Letárgico o inconsciente.• Ojos hundidos.• No puede beber o bebe con dificul-

tad.• El pliegue cutáneo se recupera muy

lentamente (≥2 segundos).

DIARREA CON DESHIDRATACIÓN

GRAVE

Si tiene otra clasificación grave: Hospitalizar o referir URGENTEMENTE según las normas de estabilización y transporte “REFIERA”

Si el niño no tiene otra clasificación grave: Hidratar como se describe en el PLAN C

Dos de los siguientes signos:

• Intranquilo o irritable• Ojos hundidos• Bebe ávidamente con sed• El pliegue cutáneo se recupera lenta-

mente (<2 segundos)

DIARREA CON ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN

Si tiene otra clasificación grave Hospitalizar o referir URGENTEMENTE según las normas de estabilización y transporte “REFIERA”

• Hidratar como se describe en el PLAN B con SRO• Suplementación terapéutica con zinc • Continuar la lactancia materna• Enseñar a la madre los signos de alarma para regresar de in-

mediato• Consulta de control 2 días después si la diarrea continúa

CLASIFICAR

EVALUAR Y CLASIFICAR EL NIÑO CON DIARREA

Page 19: Cuadros de

Evaluar y Clasificar al niño de 2 meses a 5 años 19

Uno de los siguientes signos:

• Se encuentra deshidratado • Edad menor de 6 meses

DIARREA PERSISTENTE

GRAVE

Hospitalizar o referir siguiendo las normas de estabilización y transporte “REFIERA”• Tratar la deshidratación antes de enviar al hospital a menos

que tenga otra clasificación grave.• Administrar dosis adicional de vitamina A.• Descartar VIH según protocolo.

Todos los siguientes signos:

• No tiene deshidratación.• Edad mayor de 6 meses.

DIARREA PERSISTENTE

• Enseñar a la madre como alimentar al niño con DIARREA PERSISTENTE.

• Suplementación terapéutica con Zinc.• Administrar una dosis adicional de vitamina A.• Administrar suplemento de vitaminas y minerales.• Enseñar a la madre signos de alarma para regresar de inme-

diato.• Consulta de seguimiento 2 días después.• Enseñar medidas preventivas.• Descartar VIH según protocolo.

Sangre en las heces DISENTERÍA

• Administrar un antibiótico apropiado.• Suplementación terapéutica con zinc.• Tratar la deshidratación según el plan indicado.• Hacer consulta de seguimiento 2 días después.• Enseñar a la madre signos de alarma para regresar de inme-

diato si empeora.• Enseñar medidas preventivas específicas.

SI TIENE DIARREA DE MÁS DE 14 DÍAS CLASIFICAR LA DIARREA PERSISTENTE

SI TIENE DIARREA CON SANGRE EN LA DEPOSICIÓN

Uno de los siguientes signos:

• Diarrea de alto gasto• Vómito persistente• Rechazo a la vía oral

DIARREA CON ALTO RIESGO DE

DESHIDRATACIÓN

Si tiene otra clasificación grave Hospitalizar o referir URGENTEMENTE según las normas de referencia

• Dar SRO y alimentos en la institución, PLAN A SUPERVISA-DO.

• Suplementación terapéutica con zinc.• Reevaluar mientras administra PLAN A, si persiste alto gasto

o vómito o no recibe los líquidos HOSPITALIZAR O REMI-TIR PARA TRATAMIENTO.

• Continuar la lactancia materna.• Enseñar a la madre los signos de alarma para regresar de in-

mediato.• Consulta de control 2 días después si la diarrea continúa.

• No hay suficientes signos para clasifi-carse en ninguna de las anteriores

DIARREA SIN DESHIDRATACIÓN

• Dar líquidos y alimentos para tratar la diarrea en casa PLAN A.• Suplementación terapéutica con zinc.• Enseñar a la madre los signos de alarma para volver de in-

mediato.• Consulta de control 2 días después si la diarrea continúa.• Enseñar medidas preventivas específicas.

CLASIFICAR

CLASIFICAR

Page 20: Cuadros de

20 AIEPI - Cuadros de Procedimientos

Agentes causantes de diarrea aguda en lactantes y niños

AGENTE INCIDENCIA COMENTARIOS

VIRUS

Rotavirus

Es responsable de 15 a 25% de los episodios de diarrea en los niños de 6 a 24 meses que consultan, y cerca del 50% de los niños hospitalizados por diarrea, pero únicamente del 5 a 10% de los casos en este grupo de edad en la comunidad. Distribución mundial. Se tras-mite por vía fecal-oral y posiblemente por gotas a tra-vés del aire. Mayor incidencia en las temporadas frías y secas.

Causa diarrea líquida, vómito y fiebre baja. Puede variar entre asintomático a diarrea con deshidratación que puede llevar a la muerte. Hay 5 serotipos de rotavirus epidemiológicamente importantes.

BACTERIAS

E. coliLa E. coli causa más de la cuarta parte de todas las dia-rreas en los países en desarrollo. La trasmisión usual-mente ocurre por alimentos y agua contaminados.

Se reconocen 5 grupos de E. coli: entero-toxigénica, de adherencia localizada, de adherencia difusa, entero-in-vasiva y entero-hemorrágica.

E. coli (ETCE) enterotoxigénico

Es la mayor causa de diarrea aguda acuosa en los niños y adultos en los países en desarrollo, especialmente durante las estaciones calientes y húmedas.

Es la causa más común de la diarrea de los viajeros. La diarrea es autolimitada.

E. coli (ECAL) con adherencialocalizada

Puede llegar a producir hasta el 30% de las diarreas agudas del lactante en algunas áreas urbanas. Muchas son adquiridas en el hospital.

Usualmente autolimitada, pero puede ser grave o cau-sar diarrea persistente, especialmente en los menores de 6 meses alimentados con fórmula láctea

E. coli (ECAD) con adherencia difusa

Está ampliamente diseminada y parece causar un pe-queño número de diarreas en los lactantes.

E. coli (ECEI)Enteroinvasiva

Es poco frecuente en los países en desarrollo. Causa brotes en niños y adultos por contaminación de ali-mentos y sus síntomas son similares a la shigelosis.

Los antibióticos contra la Shigella son probablemente efectivos, pero la eficacia no se ha comprobado en es-tudios controlados.

E. coli (ECEH)Enterohemorrágica

Se encuentra en Europa y América, donde los brotes son causados por comer carne mal cocida.

Se caracteriza por un comienzo agudo de cólicos, fie-bre baja o ausente y diarrea líquida que rápidamente se vuelve sanguinolenta. El serotipo más común asociado con el síndrome urémico hemolítico es 0157-H7.

Shigella

Es causa de 10 a 15% de las diarreas agudas en los ni-ños menores de 5 años y es la causa más común de diarrea con sangre en muchos países. El contagio se produce por contacto persona-persona o trasmitida por agua o alimentos contaminados. La mayor inciden-cia es en las estaciones calientes.

Se subdivide en 4 serogrupos, el flexneri más común en países en desarrollo; sonnei más común en países de-sarrollados; dysenteriae tipo 1, causa epidemias de en-fermedad grave con alta mortalidad; y boydii la menos común.

La infección puede causar fiebre y diarrea acuosa o di-sentería, cólicos y tenesmo, con deposiciones escasas y frecuentes, con gran cantidad de leucocitos. La resisten-cia a los antibióticos es frecuente. La shigelosis es muy grave en niños desnutridos y en los no amamantados.

Campylobacter jejuni

Causa 5 a 15% de las diarreas en lactantes en el mun-do, pero también se encuentra en sanos por lo que se desconoce la verdadera incidencia. La mayoría de los niños adquieren inmunidad durante el primer año de vida: se encuentra comúnmente en las heces de niños mayores sanos. Se disemina a través de la ingesta de pollos y otros animales.

La diarrea puede ser acuosa pero en un tercio de los ca-sos después de uno a dos días aparecen heces disenté-ricas. El vómito no es común y la fiebre usualmente es baja.

Page 21: Cuadros de

Evaluar y Clasificar al niño de 2 meses a 5 años 21

Vibrio cholerae 01 y 0139

El cólera es endémico en África, Asia y América Latina, donde ocurren epidemias anualmente, en las estacio-nes calientes y húmedas. Afecta con más frecuencia ni-ños de 2 a 9 años y muchos son graves. La transmisión ocurre principalmente por agua y alimentos contami-nados.

El 01 tiene 2 biotipos (Tor y clásico) y 2 serotipos (Ogawa e Inawa) que no tienen importancia para el tratamiento: han aparecido en muchos países cepas de 01 resistentes a tetraciclinas.

Salmonella (no tifoidea)

Causa de 1 a 5% de los casos de gastroenteritis en los países más desarrollados. La infección usualmente resulta de la ingestión de productos de origen animal contaminados.

Hay más de 2000 serotipos, de los cuales 6 a 10 son los causantes de la mayoría de las gastroenteritis por sal-monella. Causa diarrea aguda acuosa, con nauseas, do-lor abdominal y fiebre, pero también diarrea con sangre. Los antibióticos pueden prolongar el estado de porta-dor. Actualmente hay cepas resistentes en todo el mun-do a Ampicilina, Cloranfenicol y Trimetoprim sulfame-toxazol. Se encuentra con frecuencia asociada a casos de diarrea persistente.

PROTOZOARIOS

Giardia duodenalis

Tiene distribución mundial, la prevalencia de la infec-ción entre los niños pequeños alcanza 100% en algu-nas áreas. Los niños entre 1 a 5 años son los más infec-tados.

Puede producir diarrea aguda o persistente, algunas veces malabsorción con esteatorrea, dolor abdominal y sensación de saciedad. Sin embargo, la gran mayoría de las infecciones son asintomáticas.

Entamoeba hystolítica

Distribución mundial y prevalencia muy variable. La in-cidencia aumenta con la edad y es mayor en los hom-bres adultos.

Al menos 90% de las infecciones son asintomáticas, cau-sadas por cepas de E hystolítica no patógenas que no deberían ser tratadas. Es causa poco frecuente de disen-tería en niños. El diagnóstico de enfermedad invasiva requiere la identificación de trofozoitos hematófagos en las heces o en las úlceras del colon. Puede producir des-de diarrea persistente moderada hasta disentería fulmi-nante o absceso hepático.

Cryptosporidium

En los países en desarrollo puede ser causante del 5 a 15% de las diarreas de los niños; se trasmite por vía fe-cal-oral.

Se caracteriza por diarrea aguda acuosa. En desnutridos o inmunocomprometidos ocurre diarrea persistente, especialmente en aquellos con SIDA. En personas inmu-nocompetentes la diarrea es autolimitada.

Page 22: Cuadros de

22 AIEPI - Cuadros de Procedimientos

4. ¿TIENE FIEBRE?

Si la respuesta es afirmativa:

PREGUNTAR:

• ¿Cuánto tiempo hace?• Si hace más de 5 días: ¿Ha tenido

fiebre todos los días?• Procede o visitó en los últimos 15

días un área de transmisión de Malaria o un área de riesgo de Dengue (cualquier región con altura inferior a 2.200msnm)

• Presenta cefalea, dolor retroocular, mialgias, postración, dolor abdominal continúo e intenso, vómitos persistentes.

OBSERVAR Y DETERMINAR:

• Aspecto: ¿tóxico? ¿Apariencia de enfermo grave?

• Evaluar actitud y respuesta frente al estímulo social.

• Determinar si tiene rigidez de nuca.• Evaluar las características de la piel.• Prueba de torniquete y medir TA.• Presencia de manifestaciones de sangrado.• Evaluar el estado de hidratación.• Presencia de erupción cutánea generalizada.• Evaluar si hay otros signos de infección grave

(celulitis, artritis, etc.).• Realizar hemograma, PCR, examen de orina

o gota gruesa.

EN TODOS LOS NIÑOS CLASIFICAR EL RIESGO DE LA FIEBRE

CLASIFICAR

Uno de los siguientes signos:

• Edad < 3 meses y fiebre ≥38°C.• Edad 3 a 6 meses y fiebre ≥39°C sin foco claro.• Cualquier signo general de peligro.• Rigidez de nuca.• Aspecto tóxico o apariencia de enfermo grave

para el profesional.• Ninguna respuesta al estímulo social.• Piel pálida, moteada, ceniza o azul.• Manifestaciones de sangrado.• Rash o eritema que no cede a la presión.• Manifestaciones focales de otras infecciones

graves (celulitis extensa, artritis, etc.).

ENFERMEDAD FEBRIL DE

RIESGO ALTO

Hospitalizar o referir URGENTEMENTE siguiendo las normas de estabilización y transporte “REFIERA”

• Administrar la primera dosis de un antibiótico adecuado.

• Tratar la fiebre.• Tratar las convulsiones.• Prevenir la hipoglicemia.• Garantizar adecuada hidratación.• Administrar oxigeno.

Principales causas de enfermedad febril

• Sepsis• Meningitis• Dengue• Chikunguña• Zika

• Malaria• Infección Urinaria• Baterecmia• Enfermedades Eruptivas

Page 23: Cuadros de

Evaluar y Clasificar al niño de 2 meses a 5 años 23

Uno de los siguientes:

• Fiebre por 5 días o más.• Edad entre 6 meses y 2 años con fiebre ≥ 39°C

sin foco.• Respuesta inadecuada al estímulo social: no

sonrisa, disminución de actividad, se despierta cuando se estimula.

ENFERMEDAD FEBRIL

DE RIESGO INTERMEDIO

• Realizar Hemograma y Parcial de Orina, si no es posible referir.

• Hemograma: >15.000 leucocitos o >10.000 neu-trófilos, tratar como ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO.

• Hemograma: <4.000 leucocitos o <100.000 pla-quetas: Hospitalizar o referir.

• Parcial de orina compatible con infección urina-ria (pielonefritis): Hospitalizar o referir.

• Si fiebre más de 7 días: Hospitalizar o referir.• Tratar la fiebre.• Asegurar hidratación por vía oral.• Hacer consulta de seguimiento en 2 días.• Enseñar a la madre los signos de alarma para re-

gresar de inmediato.

• Fiebre y no tiene signos para clasificarse en nin-guna de las clasificaciones anteriores

ENFERMEDAD FEBRIL

DE RIESGO BAJO

• Tratar la fiebre.• Asegurar adecuada hidratación por vía oral.• Hacer consulta de seguimiento en 2 días si per-

siste la fiebre.• Enseñar a la madre los signos de alarma para re-

gresar de inmediato.• Enseñar medidas preventivas específicas.

Etiología de las MeningitisNIÑOS DE 1 A 3 MESES NIÑOS MAYORES DE 3 MESES

l S Agalactiel E. Colil Listeria Monocytogenesl Haemophilus Influenzae Tipo Bl Neisseria Meningitidesl Streptococo Pneumoniae

l Streptococo Pneumoniael Neisseria Meningitidesl Haemophilus influenza tipo B

Sintomas de la infeccion Urinaria

GRUPO DE EDADSIGNOS Y SÍNTOMAS

Más común Menos común

Lactantes menores de 3 meses

l Fiebrel Vómitol Letargial Irritabilidad

l Pobre alimentaciónl Falla en crecimiento

l Dolor abdominall Ictericial Hematurial Orina fétida

Lactantes y niños mayores de 3 meses de edad

Preverbal

l Fiebre l Dolor abdominall Decaimiento marcadol Vómitol Pobre alimentación

l Letargial Irritabilidadl Hematurial Falla para crecerl Orina fétida

Verbal

l Polaquiurial Disuria

l Evacuación disfuncionall Cambios en la continencial Dolor abdominall Marcado decaimiento

l Fiebrel Malestarl Vomitol Hematurial Orina turbial Orina fétida

Referencia: NICE Clinical Guideline 54. Urinary Tract Infection in Children

Page 24: Cuadros de

24 AIEPI - Cuadros de Procedimientos

SI VIVE O VISITÓ UN ÁREA DE RIESGO DE MALARIA CLASIFICAR

CLASIFICAR

Vive, procede o visitó en los últimos 15 días un área de riesgo para malaria y presenta formas asexuadas de Plasmodioum en sangre, sin otra causa obvia de sus síntomas y con uno o más de los siguientes sig-

nos:

• Alteración del estado de conciencia o coma que no resuelve

• Tres o más convulsiones generalizadas • Insuficiencia renal aguda definida por la presen-

cia de oliguria y/o creatinina plasmática elevada• Anemia severa • Shock con TA sistólica < 80 mm Hg en presencia

de una adecuada reposición hidroelectrolítica • Sangrado espontáneo o criterios de coagula-

ción intravascular diseminada • Hipoglucemia (glucemia < 40 mg/dl) • Acidemia (pH arterial < 7,25) o acidosis (bicar-

bonato < 15 mEq/l) • Hemoglobinuria macroscópica relacionada de

forma inequívoca con la malaria.

MALARIA

COMPLICADA

Hospitalizar o referir URGENTEMENTE siguiendo las normas de estabilización y transporte “REFIERA”

• Tomar gota gruesa, si es positiva administrar pri-mera dosis de Artesunato sódico IV (contraindi-cado en menores de 6 meses), si no está dispo-nible utilizar 2° línea: Diclorhidrato de quinina IV.

• Si es negativa, tratar como ENFERMEDAD FE-BRIL DE RIESGO ALTO con antibiótico.

• Prevenir la hipoglicemia • Tratar la fiebre• Tratar las convulsiones • Garantizar adecuada hidratación • Administrar oxígeno

Vive o visitó en los últimos 15 días un área de riesgo para malaria y uno de los siguientes:

• Fiebre y procede de un área rural • Fiebre sin foco y procede de un área urbana

MALARIA

• Tomar gota gruesa: si es positiva iniciar tratamiento para MALARIA, según el plasmodium.

• Si gota gruesa negativa tratar como ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO INTERMEDIO O BAJO y realizar gota gruesa cada 12 horas por 48 horas

• Tratar la fiebre • Asegurar adecuada hidratación por vía oral • Hacer consulta de seguimiento en 2 días • Enseñar a la madre los signos de alarma para re-

gresar de inmediato • Enseñar medidas preventivas específicas

Page 25: Cuadros de

Evaluar y Clasificar al niño de 2 meses a 5 años 25

PROBABLE DENGUE

Si el niño vive o visitó en los 15 días antes del inicio de los síntomas un área endémica de dengue y presenta fiebre de 39°C – 40°C de inicio súbito sin foco y dos de los siguientes síntomas: Malestar general, anorexia,nauseas, dolor (articular, muscular, cefalea), rash, leucopenia o prueba de torniquete positiva.

CLASIFICAR

CLASIFICAR SEVERIDAD DEL DENGUE

Uno de los siguientes signos de gravedad: -Importante fuga de plasma con shock:• Hipotensión arterial o diferen-

cia de tensión <20mmHg• Extremidades frias y cianóticas • Pulso rápido y fino • Llenado capilar lento • Letargia o inconciencia

Acumulación de líquidos con distress respiratorio • Ascitis

Sangrado severo • Epistaxis severa • Petequias • Hematemesis • Hematuria • Sangrado sistema nervioso central • Melenas

Daño importante de órganos • TGO o TGP >1000 • Rigidez de nuca• Compromiso neurológico • Convulsiones

Uno de los siguientes signos de alarma: • Dolor abdominal intenso y continuo • Vómitos persistentes, diarrea • Pérdida de líquidos al espacio extravascular (ascitis,

edemas, derrame pleural) • Sangrado de mucosas • Somnolencia y/o irritabilidad • Hepatomegalia dolorosa >2 cm • Incremento de hematocrito y rápida disminución de

plaquetas • Disminución de diuresis • Caída brusca de la temperatura o hipotermia • Hipotensión postural o lipotimia • Menor de 5 años • Enfermedad crónica • Riesgo social

DENGUE GRAVE

Hospitalizar o referir URGENTEMENTE a Unidad de Cuidado Intensivo según las normas de estabilización y transporte ‘REFIERA”

• Iniciar cristaloide IV 5-10 ml/kg/h.• Si mejora disminuir líquidos según estado.• Si continua inestable, 2° bolo de cristaloide de

10–20 ml/kg/h, si mejora disminuir a 7-10 ml/kg/h x 1-2 h.

• Si hematocrito disminuye indica sangrado y nece-sidad de trasfusión urgente.

• Si no mejora iniciar inotrópico por posible disfun-ción miocárdica.

• Iniciar oxígeno.• Tratar la fiebre y el dolor con Acetaminofén.• Notificación inmediata.

Page 26: Cuadros de

26 AIEPI - Cuadros de Procedimientos

Uno de los siguientes signos de alarma:• Dolor abdominal intenso y continuo.• Vómitos persistentes, diarrea.• Pérdida de líquidos al espacio extravascular (ascitis,

edemas, derrame pleural).• Sangrado de mucosas.• Somnolencia y/o irritabilidad.• Hepatomegalia dolorosa >2 cm.• Incremento de hematocrito y rápida disminución de

plaquetas.• Disminución de diuresis.• Caída brusca de la temperatura o hipotermia.• Hipotensión postural o lipotimia.• Menor de 5 años • Enfermedad crónica • Riesgo social

DENGUE CON

SIGNOS DE ALARMA

Hospitalizar o referir para observación y tratamiento según las normas de estabilización y transporte ‘REFIERA”• Hidratación IV con Lactato Ringer 5-7 ml/kg/h x

1-2 horas, luego reducir a 3-5 ml/kg/h x 2-4 horas y luego reducir a 2-3 ml/kg/h o menos según res-puesta.

• Si deterioro aumentar líquidos a 5-10 ml/kg/h x 1-2 h.

• Si no mejora tratar como Dengue Grave.• Mantener gasto urinario adecuado.• Tratar la fiebre y el dolor con Acetaminofén.• Reposo en cama.• Notificación inmediata.• Si el signo de alarma es edad, enfermedad crónica

o riesgo social hidrate por vía oral, si no tolera cris-taloide a dosis de mantenimiento.

• Usar toldillo y medidas de prevención.

Todos los siguientes:

• Paciente sin signos de alarma.• Tolera adecuados volúmenes de líquidos por vía

oral.• Diuresis adecuada en las últimas 6 horas.

DENGUE

SIN

SIGNOS DE

ALARMA

• Dar abundantes líquidos por vía oral y SRO.• Reposo relativo en cama.• Tratar la fiebre y el dolor con Acetaminofén.• Control en el servicio cada 24 horas hasta 48 horas

después de la de la caída de la fiebre.• Enseñar signos de alarma para consultar de inme-

diato.• Hemograma inicial y de control al caer la fiebre.• Enseñar medidas preventivas específicas.• Usar toldillo.• Notificar según indicación de vigilancia en Salud

Pública.

• Pacientes residentes, procedentes o naturales de zonas endémicas para la transmisión vectorial, SIN criterios para Dengue.

SIN

DENGUE

• Educar en medidas preventivas para evitar la pica-dura del vector transmisor

• Buscar Diagnostico diferenciales

Page 27: Cuadros de

Evaluar y Clasificar al niño de 2 meses a 5 años 27

Uno de los siguientes: • Alteración del estado de conciencia • Dolor torácico, dificultad para respirar • Vómitos persistentes y/o intolerancia a la vía oral • Fiebre persistente por más de 5 días • Dolor abdominal intenso y continuo • Disminución en la producción de la orina • Dolor articular intenso que no mejora con medica-

mentos • Mareo, debilidad o irritabilidad excesiva • Cianosis, frialdad distal • Sangrado en mucosas u orificios • Gestantes, recién nacidos de madres virémicas al mo-

mento del parto, inmunocomprometidos • Daño importante de órganos • TGO o TGP >1000 • Rigidez de nuca • Convulsiones

CHIKUNGUÑA CON

SIGNOS DE ALARMA

Hospitalizar o referir URGENTEMENTE a Unidad de Cuidado Intensivo según las normas de estabilización y transporte ‘REFIERA”

• Iniciar cristaloide IV 5-10 ml/kg/h. Si mejo-ra disminuir líquidos según estado. Si con-tinúa inestable, 2° bolo de cristaloide de 10–20 ml/kg/h, si mejora disminuir a 7-10 ml/kg/h x 1-2 h

• Tratar la fiebre y el dolor con AINES. Evitar Aspirina

• Notificación inmediata •

Recién nacido con madre virémica • Hospitalizar en UCIN o referir URGEN-

TEMENTE a Unidad de Cuidado Intensi-vo según las normas de estabilización y transporte ‘REFIERA” por 3 a 5 días para vigilancia del inicio de la clínica

• Enseñar los signos de alarma a la madre

Uno de los siguientes signos de alarma:

• Embarazada con diagnóstico de Zika • Recién nacido hijo de madre con Zika • Sospecha de Síndrome de Guillain Barré:

Parestesias distales Debilidad y flacidez de los miembros Reflejos tendinosos atenuados o ausentes LCR con elevación de proteínas y leucocitos Exámenes electro fisiográficos compatibles ZIKA

CON COMPLICACIONES

Gestantes con ZIKA REMITIR a embarazo de alto riesgo. Realizar ecografía detallada a la embarazada para descartar microcefalia o anormalidades cerebrales y tomar segunda muestra de ZIKA. Si es normal ecografía seriada cada 4 semanas. Si hay microcefalia realizar neurosonografía fetal y amniocentesis (<16 semanas de gestación).

Recién nacido de madre con ZIKA • Control del recién nacido a los bebés con

madres con Zika hasta el año de edad. • Lactancia materna exclusiva

Síndrome de Guillain Barré:• Hospitalizar o referir URGENTEMENTE a

Unidad de Cuidado Intensivo según las normas de estabilización y transporte ‘REFIERA”

• Iniciar Inmunoglobulina IV a 0,4 g/kg/día durante 5 días o 1 g/kg/día durante 2 días

• NO corticoides • Notificación inmediata

CLASIFICAR

CLASIFICAR SEVERIDAD DEL CHIKUNGUÑA Y ZIKA

Si el paciente vive o procede en los últimos 15 días antes del inicio de los síntomas de un área endémica de Zika o Chikunguña, presenta fiebre mayor

de 38 ºC, artralgia grave o artritis de comienzo agudo, eritema multiforme o síntomas que no se explican por otras condiciones médicas

Page 28: Cuadros de

28 AIEPI - Cuadros de Procedimientos

TODOS los siguientes:

• Paciente sin signos de alarma • Tolera adecuados volúmenes de líquidos por vía oral • Diuresis adecuada en las últimas 6 horas ZIKA O

CHIKUNGUÑA

SIN

SIGNOS DE

ALARMA

• Dar abundantes líquidos por vía oral y SRO. • Reposo relativo en cama. • Tratar la fiebre y el dolor con AINES. Evitar

aspirina • Iniciar antihistamínico si los síntomas lo

ameritan: Loratadina 0,2-0,5 mg/Kg/dosis cada 12 horas.

• Enseñar signos de alarma para consultar de inmediato.

• Enseñar medidas preventivas específicas • Notificar según indicación de vigilancia en

Salud Pública. • Prevención de transmisión secundaria

Pacientes residentes, procedentes o naturales de zonas endémicas para la transmisión vectorial, SIN criterios para Zika o Chikunguña

SIN CHIKUNGUÑA

O ZIKA

• Educar en medidas preventivas para evitar la picadura del vector transmisor

• Buscar diagnóstico diferenciales

Signos y síntomas asociados con Dengue, Chikunguña, Zika y Sarampión

Síntomas Dengue Chikungunya Zika Sarampión

Fiebre ++++ +++ +++ ++++

Mialgia/Artralgia +++ ++++ ++ 0

Edema en extremidades 0 0 ++ 0

Rash maculopapular ++ ++ +++ +++++

Dolor retroorbital ++ + ++ 0

Conjuntivitis 0 + +++ +++++

Linfadenopatías ++ ++ + +

Hepatomegalia 0 +++ 0 +

Leucopenia/trombocitopenia +++ +++ 0 +++

Coriza +++

Hemorragia + 0 0 0

Ministerio de Salud y Protección Social, INS. Circular 43 de 2015: Instrucciones para la vigilancia en Salud Pública, atención clínica, prevención y control frente a la posible introducción del virus Zika (ZIKV) en Colombia. Octubre 2015.

Page 29: Cuadros de

Evaluar y Clasificar al niño de 2 meses a 5 años 29

5.¿TIENE EL NIÑO UN PROBLEMA DE OÍDO?

Si la respuesta es afirmativa:

PREGUNTAR:• ¿Tiene dolor de oído?• ¿Le está supurando el oído?

En caso afirmativo: ¿Hace cuánto tiempo?

• ¿Ha tenido más episodios de Otitis Media? Si la respuesta es afirmativa:

¿Cuántos en los últimos 6 meses y en el último año?

OBSERVAR Y PALPAR:• Observar si hay supuración de oído.• Observar si el tímpano está rojo y abomba-

do.• Palpar para determinar si hay inflamación

dolorosa detrás de la oreja.

• Tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja.

MASTOIDITIS

Hospitalizar o referir URGENTEMENTE siguiendo las normas de estabilización y transporte “REFIERA”• Administrar la primera dosis de antibiótico • Tratar la fiebre y el dolor

• Supuración del oído por 14 días o más.OTITIS MEDIA

CRÓNICA

• Administrar un antibiótico tópico.• Secar el oído que supura con mecha.• Tratar la fiebre y el dolor.• Referir a consulta de infectología y ORL.• Enseñar a la madre signos de alarma para volver de in-

mediato.• Enseñar medidas preventivas.• Hacer control 14 días después.• Sospeche inmunodeficiencia o VIH.

Uno de los siguientes:• 3 o más episodios de OTITIS MEDIA AGUDA

en los últimos 6 meses.• 4 episodios de OTITIS MEDIA AGUDA en el

último año.OTITIS MEDIARECURRENTE

• Administrar un antibiótico apropiado.• Secar el oído que supura con mecha.• Tratar la fiebre y el dolor.• Enseñar a la madre signos de alarma para regresar de

inmediato.• Hacer consulta de seguimiento 2 días después.• Enseñar medidas preventivas.• Referir a consulta de infectología y ORL.

Uno de los siguientes:• Tímpano rojo y abombado por otoscopia.• Dolor de oído.• Supuración del oído menor de 14 días. OTITIS MEDIA

AGUDA

• Administrar un antibiótico apropiado.• Secar el oído que supura con mecha.• Tratar la fiebre y el dolor.• Enseñar a la madre signos de alarma para regresar de

inmediato.• Hacer consulta de seguimiento 2 días después.• Enseñar medidas preventivas.

No tiene criterios para clasificarse en ninguna de las anteriores

NO TIENE OTITIS MEDIA

• Ningún tratamiento adicional.• Enseñar a la madre signos de alarma para regresar de

inmediato.

CLASIFICAR

CLASIFICAR EL NIÑO CON PROBLEMAS DE OÍDO

Page 30: Cuadros de

30 AIEPI - Cuadros de Procedimientos

6.¿TIENE EL NIÑO UN PROBLEMA DE GARGANTA?

Si la respuesta es afirmativa:

PREGUNTAR:

• ¿Tiene dolor de garganta?• ¿Tiene fiebre?• ¿Qué edad tiene?

OBSERVAR Y PALPAR:

• Observar si las amígdalas están eritematosas con exudado confluente blanquecino-amari-llento

• Palpar el cuello, determinar si hay adenome-galia cervical anterior dolorosa.

CLASIFICAR

CLASIFICAR EL NIÑO CON PROBLEMAS DE GARGANTA

Todos los siguientes:• Edad de 3 años o mayor con fiebre.• Amígdalas eritematosas con exudado con-

fluente blanquecino-amarillento.• Ganglios crecidos y dolorosos en cuello.

AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA

• Aplicar dosis de Penicilina Benzatínica.• Tratar la fiebre y el dolor.• Dar abundantes líquidos fríos.• Enseñar a la madre signos de alarma para regresar

de inmediato.

Uno de los siguientes:• Criterios anteriores en el menor de 3 años

o sin fiebre.• Amígdalas eritematosas con o sin exudado

blanquecino amarillento sin ganglios creci-dos y dolorosos en cuello.

AMIGDALITISVIRAL

• Tratar la fiebre y el dolor.• Dar abundantes líquidos fríos.• Enseñar a la madre signos de alarma para regresar

de inmediato.

No tiene criterios para clasificarse en ninguna de las anteriores. NO TIENE

AMIGDALITIS

• Dar abundantes líquidos.• Enseñar a la madre signos de alarma para regresar

de inmediato.

Page 31: Cuadros de

Evaluar y Clasificar al niño de 2 meses a 5 años 31

Características de las enfermedades Exantemáticas

ENFERMEDADPERIODO DE

INCUBACIÓN Y CONTAGIO

CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD

SARAMPIÓN(Virus del Sarampión)

Incubación: 9 a 11 días.

Contagia pródromo a 5 días después

del exantema.

• Pródromo: Coriza, tos y conjuntivitis de 3 días, seguida de:• Rash morbiliforme generalizado: maculopapular, rojo, confluente,

compromete cara, región retroauricular, tronco, extremidades.• Manchas de Koplik: Papulas rojas pequeñas con blanqueamiento

central, mucosa yugal.• Hipopigmentación residual.

RUBEOLA(Virus de la rubeola)

Incubación:14 a 21 días.

Contagia 7 días antes a 7 días después del exantema.

• Pródromos: Febricula, cefalea, malestar, mialgias y tos. Signo de Forscheimer: petequias o maculas eritematosas en paladar blando durante pródromo y 1°dia de exantema.

• Exantema maculopapular universal, rosado, distribución cefalo-caudal, duración efímera de 1 a 5 días.

• Acompañado de linfadenopatias retroauriculares y suboccipitales generalizadas, duroelásticas.

ERITEMA INFECCIOSOO QUINTA ENFERMEDAD(Parvovirus)

Incubación:4 a 14 días.

Contagia antes de la aparición del exantema.

• Pródromo inespecífico con malestar, fiebre, cefalea y faringitis• Exantema maculopapular trifásico:

- Facial (cara abofeteada) 1 a 4 días.- Generalizado o de extremidades, nalgas y tronco (reticulado) puede durar 9 días. - Exantema eritematoso y evanescente, confluente, dando patrón de encaje.- Exantema que se recrudece con la luz solar, ejercicio, baños calientes y estrés de 1 a 2 semanas, pero puede persistir meses.

• Inyección conjuntival y lesiones orales eritematosas inespecíficas.

EXANTEMA SÚBITO, SEXTA ENFERMEDAD O ROSEOLA (Herpes virus)

Incubación:7 a 15 días.

Contagia durante la fiebre.

• Pródromo: Fiebre alta de 3 a 5 días con buen estado general.• La temperatura desciende bruscamente y aparece el brote. • Rash maculoso rosa pálido en tronco, cuello, región retroauricular,

cara y extremidades distales.• Enantema con pápulas rojas en paladar blando y úvula.

ENFERMEDAD PIE-MANO-BOCA(Coxackie Severo: enterovirus)

4 a 6 días

• Pródromo: fiebre baja, malestar y dolor en boca.• Lesiones orales, máculas rojas y vesículas en mucosa bucal, lengua,

paladar blando, úvula y pilares anteriores.• Lesiones cutáneas vesiculo pústulas blanco grisáceas, elípticas, en

palmas y plantas, raras en dorso. Puede afectar glúteos y genitales. Se resuelven de 3 a 7 días.

Page 32: Cuadros de

32 AIEPI - Cuadros de Procedimientos

ENFERMEDADPERIODO DE

INCUBACIÓN Y CONTAGIO

CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD

VARICELA(Virus varicela zoster)

Incubación:10 a 21 días.

Contagia 3 días antes a 5 después

del exantema.

• Pródromo: Fiebre y malestar por 2 a 3 días, puede haber cefalea, fotofobia, mialgias.

• Comienza como manchas y luego pápulas que se vuelven vesículas tensas, que contienen líquido seroso, pruriginosas.

• En 3 a 5 días aparecen nuevas vesículas claras que se tornan pústulas, para umbilicarse 8 a 12 horas después y a los 2 a 3 días se hacen costrosas y a los 15 días se desprenden.

• Característico lesiones en todos los estadios. • Enantema con vesículas principalmente en paladar.

ESCARLATINA(Streptococo pyogenes SBHGA)

Incubación: 2 a 7 días.Contagio: Variable.

• Fiebre alta de inicio brusco con odinofagia, cefalea, escalofrío, dolor abdominal, enantema en faringe, amigdalas, lengua y paladar, mucosa bucal eritematosa (rojo brillante) con punteado petequial en paladar duro, amígdalas hipertróficas con exudado, lengua con membrana grisácea que al caer entre 4° y 5° día deja una lengua roja, aframbuesada con hipertrofia de papilas.

• Entre las 12 y 48 horas de iniciado el cuadro, termina la fiebre y aparece exantema en cara y cuello, respeta triángulo nasogeniano, se generaliza sin afectar palmas ni plantas.

• Tiene una base eritematosa, subictérica, con aspecto de lija. • Dura 4 a 5 días, descama al cabo de una semana por 10 a 15 días.

DENGUE(4 serotipos virus dengue)

Incubación: 2 a 8 días.Trasmitido por vector.

• El exantema al inicio del periodo febril entre el 2° y 4° día con eritema en cara, cuello y torax, que desaparece a la presión.

• En la fase de defervescencia alrededor del 7° día exantema eritematoso petequial, confluente con zonas de piel respetadas, conocido como exantema en ¨fresa y avena¨. Se acompaña de toda la sintomatología del dengue: fiebre bifásica, mialgias, altralgías, cefalea, dolor retroocular, nauseas, vómito.

MENINGO-COCCEMIA (Neisseria Meningitidis)

Contagio: Hasta después del inicio del antibiótico.

• Fiebre alta de inicio súbito con lesiones purpúricas rápidamente progresivas, usualmente menos de 12 horas (sindrome Waterhouse-Friderichsen), con signos clínicos de choque con hipotensión refractaria.

• En ocasiones el exantema sociado a la enfermedad meningocóccica puede ser maculopapular, similar a exantema viral, no prurítico, transitorio con duración de 2 días, con el cuadro de meningitis.

Page 33: Cuadros de

Evaluar y Clasificar al niño de 2 meses a 5 años 33

7. EVALÚE LA SALUD BUCAL DE TODOS LOS NIÑOS

PREGUNTAR:

• ¿Tiene dolor o molestia al co-mer, masticar o abrir la boca?

• ¿Tiene dolor específicamente en algún diente?

• ¿Ha tenido algún trauma en la cara o la boca?

• ¿Tienen los padres, hermanos o el cuidador caries o enfer-medad periodontal?

• ¿Cuándo le limpia la boca a su hijo?

• ¿Cómo realiza y supervisa a su hijo durante la limpieza de los dientes?

• ¿Con qué le limpia la boca al niño?

• ¿Cuándo fue la última consul-ta con el odontólogo?

• ¿Usa biberón o chupo?• ¿Durante la noche el niño se

duerme sin que le hayan lim-piado los dientes?

OBSERVAR Y PALPAR:

• Presencia de inflamación dolorosa con al-gún grado de edema facial.

• La mucosa oral:- Presencia de exudado purulento. - Presencia de vesículas, ulceras o placas

en labios, encías, lengua o paladar.- Enrojecimiento e inflamación localizada

de la encía. • Con antecedente de trauma observar:

- Cambio de color evidente del diente.- Fractura evidente del tejido dental.- Movilidad (no asociada a recambio den-

tal), desplazamiento, extrusión o intru-sión del diente.

- Avulsión completa (pérdida del diente).- Lesión de la encía o mucosas bucales.

• Presencia de manchas blancas o cafés en los dientes.

• Caries cavitacionales.• Presencia de placa bacteriana.

Inflamación dolorosa con algún grado de edema facial. CELULITIS

FACIAL

Hospitalizar o remitir URGENTEMENTE según normas de estabilización y transporte “REFIERA”• Inicie primera dosis de antibiótico.• Valoración para manejo por odontólogo.

Uno de los siguientes:• Inflamación dolorosa del labio que no

involucra surcos.• Enrojecimiento e inflamación dolorosa

localizada, con deformación del con-torno de la encía o paladar (absceso).

• Presencia de exudado purulento.• Caries cavitacionales.• Dolor dental.

ENFERMEDAD BUCAL GRAVE

Remitir URGENTEMENTE para tratamiento por odontología en las siguientes 24 horas• Iniciar antibiótico oral si hay absceso según recomenda-

ción.• Tratar el dolor.

CLASIFICAR

CLASIFICAR EL NIÑO CON PROBLEMAS BUCALES

Page 34: Cuadros de

34 AIEPI - Cuadros de Procedimientos

Antecedente de trauma y uno de los

siguientes:

• Cambio de color evidente del diente

• Fractura evidente del tejido dental

• Movilidad, desplazamiento, extrusión

o intrusión del diente

• Avulsión completa (perdida del dien-

te).

• Lesión de la encía o mucosas bucales.

TRAUMA

BUCODENTAL

Remitir URGENTEMENTE para tratamiento por

odontología en el menor tiempo dentro de las siguientes

24 horas

• Descartar compromiso mayor.

• Realizar manejo inicial de la lesión.

• Tratar el dolor con Acetaminofén.

• Dieta líquida

• Manejo inmediato de avulsión de diente permanente.

Uno de los siguientes:

• Presencia de vesículas, úlceras o placas

en labios, encías, lengua o paladar.

• Enrojecimiento e inflamación generali-

zada de la encía.ESTOMATITIS

• Tratar la fiebre y el dolor con Acetaminofén.

• Manejo de las lesiones con antibiótico, nistatina y/o anal-

gésico según corresponda.

• Dar abundantes líquidos fríos.

• Signos de alarma para regresar de inmediato

• Control en 2 días si no mejora la estomatitis.

• Enseñanza, refuerzo y motivación para prácticas de higie-

ne bucal y adecuada alimentación.

Uno de los siguientes:

• Enrojecimiento e inflamación localiza-

da de la encía (gingivitis).

• Presencia de manchas blancas o cafés.

ENFERMEDAD

DENTAL Y

GINGIVAL

Remitir a consulta odontológica en un periodo no mayor

8 días

• Enseñanza, refuerzo y motivación para prácticas de higie-

ne bucal y adecuada alimentación.

Uno de los siguientes:

• Presencia de placa bacteriana.

• Inadecuados hábitos de cuidado bu-

cal:

- Padres no cepillan dientes del niño.

- No ha consultado a odontología en

los últimos 6 meses.

- Uso de biberón durante la noche.

• Historia personal o familiar de caries o

enfermedad periodontal.

ALTO RIESGO DE

ENFERMEDAD

BUCAL

Remitir a consulta odontológica en los siguientes 15 días

• Enseñanza, refuerzo y motivación para prácticas de higie-

ne bucal y adecuada alimentación.

• Control al mes para evaluar la corrección de hábitos.

• Asegurar consulta de crecimiento y desarrollo.

Todos los siguientes:

• No cumple criterios para clasificarse en

las anteriores.

• Familia realiza limpieza de la boca del

niño y tiene hábitos de cuidado dental.

• Consulta odontológica en los últimos 6

meses.

BAJO RIESGO DE

ENFERMEDAD

BUCAL

Felicitar al niño y a los padres como FAMILIA PROTECTORA

DE LA SALUD BUCAL

• Reforzamiento de hábitos adecuados de higiene bucal y

adecuada alimentación.

• Asegurar consulta de crecimiento y desarrollo.

• Control por odontólogo cada 6 meses.

Page 35: Cuadros de

Evaluar y Clasificar al niño de 2 meses a 5 años 35

8. VERIFICAR EL CRECIMIENTO DEL NIÑO

PREGUNTAR:• ¿Cuál fue la edad gestacional?• ¿Fue embarazo múltiple?• ¿Cuánto peso y midió al nacer?

OBSERVAR Y DETERMINAR:• La apariencia del niño.• Determinar si hay emaciación.• Verificar si hay edema en ambos pies.

Indicadores para la clasificación antropométrica del estado nutricional

Grupo de edad Indicador

Menores de 5 años

Peso para la tallaTalla para la edadPerímetro cefálicoÍndice de masa corporal para la edadPeso para la edad

De 5 a 17 años Talla para la edadÍndice de masa corporal para la edad

Técnicas para la toma de mediciones antropométricas

Peso de niños y niñas menores de 2 años• Asegurarse que el pesabebé se encuentre en una superficie lisa, horizontal y plana.• Verificar que el equipo esté calibrado en cero (0).• Con la ayuda de la acompañante, desvestir al niño o niña. Si esto no fuera posible por motivos de fuerza mayor

(falta de privacidad o frío), se debe pesar al niño con ropa ligera. • Colocar al niño o niña en el centro del platillo, canasta, silla o bandeja de la balanza, no debe apoyarse y ninguna

parte de su cuerpo debe quedar afuera.• Si la balanza es mecánica deben ubicarse las piezas móviles a fin de obtener el peso exacto o si es electrónica o

digital simplemente leer el resultado. Para efectos de registro en balanzas mecánicas, el peso se debe aproximar a 10 o 20 gramos según la sensibilidad del equipo.

Si no dispone de pesa bebés:• En este caso es posible utilizar la balanza de pie y solicitar a la madre o el cuidador para que cargue al niño

o niña, con el fin de establecer el peso del usuario por diferencia. Los procedimientos a seguir se explican a continuación.

• Colocar la balanza sobre el piso, asegurándose de que esté firme y de que no se va a mover mientras alguien se pare allí.

• Explicar a la madre o al cuidador que la idea es establecer el peso en la balanza mientras se sostiene al niño en los brazos.

• Luego pedirle a la madre o cuidador que deje al niño o niña con la menor cantidad de ropa posible. Si se preocupa porque hace frío, puede cubrirlo con una manta mientras se alista la balanza y explica el procedimiento a seguir y la posición en que debe cargar al niño para determinar el peso.

• Pedirle a la madre o el cuidador que se ponga de pie sobre el centro de la balanza, encima de las plantillas, cargando al niño, sostenido en los brazos, pero sin dejarlo descansar sobre ellos, pegado a su cuerpo y lo más quieto posible. Debe esperarse hasta que los números ya no cambien más.

• Leer el dato del peso y anotarlo en una hoja en blanco, una vez tenga esta cifra, restarle el valor del peso de la persona que está ayudando y la diferencia es el peso del niño.

• Cuando se dispone de balanza con función de tara, realizar el mismo procedimiento, asegurando de tarar el peso del auxiliar y el valor final corresponde al peso del niño o niña.

Page 36: Cuadros de

36 AIEPI - Cuadros de Procedimientos

Peso de niños y niñas mayores de 2 años• Poner la báscula sobre una superficie plana y firme y asegurarse de que esté calibrada en cero (0).• Solicitar al niño o niña que se ponga de pie sobre las plantillas ubicadas en la superficie de la báscula con la

mínima cantidad de ropa posible y que esté en posición recta y erguida.• Si la balanza es mecánica ubicar las piezas móviles a fin de obtener el peso exacto o si es electrónica o digital,

simplemente leer el resultado.• Anotar el peso exacto en kilogramos con una aproximación de 50 a 100 gramos, según la sensibilidad del equipo. • Bajar al niño o niña de la báscula o balanza• Revisar la medida anotada y repetir el procedimiento para validarla. - Compararla con la primera medida, si varía

en más de lo permitido según la sensibilidad de la báscula, pese por tercera vez, promedie los dos valores que estén dentro de la variabilidad permitida.

Talla de niños y niñas menores de dos añosPara menores de dos años, la medición debe hacerse con el niño acostado (posición horizontal) y la medida se denomina longitud, se tomará la longitud con la ayuda de un Infantómetro.Antes de iniciar, se debe explicar a la madre o acompañante que se va a medir el tamaño del niño o niña y que requiere de su colaboración para que el niño o niña se sienta tranquilo y para colocarlo correctamente y mantenerlo en la posición adecuada. Los pasos a seguir son:• Colocar el infantómetro en la posición correcta, horizontal, en una superficie plana y firme para evitar que el

niño se caiga (por ejemplo, sobre el suelo, piso o mesa estable). Cubrir el infantómetro con una tela delgada o papel suave por higiene y para la comodidad del niño.

• Verificar que el niño(a), esté sin zapatos y que en la cabeza no tenga objetos que alteren la medida.• Acostar el niño “boca arriba” sobre el cuerpo del infantómetro con la cabeza apoyada en la plataforma fija,

colocando la mano izquierda en la parte alta de la espalda con el fin de dar soporte a la cabeza y la mano derecha en los muslos, recostándolo suavemente.

• En ningún momento dejar al niño solo acostado en el infantómetro.• Solicitar a la madre que se coloque detrás de la plataforma fija del infantómetro y que tome la cabeza del niño

con ambas manos, colocándolas a cada lado de la misma, de tal manera que los ojos miren hacia arriba. Sin ejercer mucha presión, trate de mantener la cara del niño recta.

• Tomar ambas rodillas del niño con la mano izquierda, estirándolas con movimiento suave pero firme lo más rápido posible y correr firmemente con la mano derecha la pieza móvil del infantómetro contra la planta de los pies. Estos deben quedar perfectamente rectos sobre la pieza móvil.

• Verificar que los hombros, espalda, glúteos y talones del niño estén en contacto con el infantómetro y en la parte central del cuerpo del instrumento.

• Leer rápidamente sin mover al niño, la cifra que marca la pieza móvil.• Asegurarse que la lectura se hace en la escala de centímetro.

Talla de niños y niñas mayores de dos añosPara mayores de dos años, la medición se debe realizarse de pie (posición vertical) y la medida se denomina talla o estatura, la cual se tomará con un tallímetro.Se debe tener en cuenta que el tallímetro esté ubicado verticalmente; revisar los siguientes pasos:• Poner el tallímetro sobre una superficie plana y contra una pared que no tenga guarda escobas. Es importante

que en la base estén dibujadas las plantillas o huellas de los pies para indicar mejor la posición en donde debe quedar el niño o niña.

• Ubicar al niño o niña contra la parte posterior del tallímetro, con los pies sobre las plantillas, en posición erguida con los talones juntos y las rodillas rectas. Pueden presentarse usuarios que probablemente no pueden juntar totalmente los pies. Verificar que no hayan adornos puestos en la cabeza ni zapatos.

• Verificar que la parte de atrás de los talones, las pantorrillas, los glúteos, el tronco y los hombros y espalda toquen la tabla vertical. Los talones no debe estar elevados y los brazos deben colgar a los lados del tronco con las palmas hacia los muslos. La madre o acompañante debe sostener y presionar suavemente con una mano las

Page 37: Cuadros de

Evaluar y Clasificar al niño de 2 meses a 5 años 37

rodillas y con la otra los tobillos contra la tabla vertical.• Solicitar al niño o niña que mire al frente y posteriormente sujetar su mentón para mantener la cabeza en esta

posición y pedir que realice una inspiración profunda sin levantar los hombros. Con la mano derecha deslizar la pieza movible hacia el vértice (coronilla) de la cabeza, hasta que se apoye suavemente sobre ésta. Cuidar que el niño no doble la espalda (joroba) ni se empine. Una vez la posición del niño o niña esté correcta, leer rápidamente el valor que marca la pieza movible ubicándose frente a ella y anotarlo con una aproximación de 0.1 cm. Retirar la pieza movible de la cabeza del niño y la mano del mentón.

• Revisar la medida anotada y repetir el procedimiento para validarla. Compararla con la primera medida si varía en más de 0.5 cm, medir por tercera vez y promediar los dos valores que tengan una variabilidad hasta de 0.5 cm.

• Para que la toma de medidas se lleve a cabo con la mejor aplicación de la técnica requerida, se recomienda que el responsable de la valoración, cuente con la colaboración de un auxiliar de toma de medidas. En la consulta individual, este rol lo puede cumplir el padre o cuidador del niño o niña con la indicación del profesional de la salud que lo esté valorando.

Toma del Perímetro cefálicoPara la medición del perímetro o circunferencia cefálica (PC) se debe mantener al niño con la cabeza fija, deberá quitarse los gorros de la cabeza, etc. que interfieran con la medición. Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas y alrededor de la parte posterior de la cabeza. Para esto, se pasa la cinta alrededor de la cabeza del sujeto, colocándola con firmeza sobre las protuberancias frontales y sobre la prominencia del occipital.

Tomado del anexo técnico de la adopción de los estándares de crecimiento y desarrollo de la Organización Mundial de la Salud para Colombia. El Estado Físico: Uso e interpretación de la antropometría. Informe de Un comité de expertos. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza 1995

Técnica para la medición del perímetro braquial en niños y niñas de 6 a 59 meses

El perímetro del brazo es una medida útil como predictor del riesgo de muerte por desnutrición en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad.

La medición se realiza con una cinta de material flexible, inelástica e impermeable, con graduación en milímetros y de un ancho no mayor a 0.5 centímetros.

1. Seleccione el brazo no dominante de la niña o niño. El brazo no dominante de un niño derecho es el izquierdo y viceversa.

2. Doble el brazo del niño o niña en ángulo de 90 grados. Mida la distancia entre el acromion (apéndice de la clavícula) y el olécranon (apéndice del húmero). Marque el punto medio entre ambos con esfero o marcador.

3. Pida al niño o niña que relaje el brazo y, sobre la marcación hecha, envuelva horizontalmente el brazo con la cintilla, pasando la punta por la ranura para darle mayor firmeza.

4. Verifique que la cintilla no esté ni muy apretada ni muy suelta. Lea en voz alta la medida exacta en centímetros. Por ejemplo, 13.2 centímetros .

5. Revise la medida realizada y repita el procedimiento para validarla. Compárela con la primera medición, si varía en más de 0.3 centímetros, tome la medida por tercera vez. Promedie los dos valores que estén dentro de la variabilidad permitida y lea en voz alta el resultado de la medición.

6. Registre el dato inmediatamente y verifique que sea legible.

Page 38: Cuadros de

38 AIEPI - Cuadros de Procedimientos

Instrumentos para la toma de medidas antropométricas

Grupo de edad Peso Talla Perímetro cefálico

Niños y niñas hasta dos años

Pesa bebé Balanza de relojBalanza de pie, si no se dispone de ninguna de las dos opciones anteriores (para pesar a la madre y al niño en forma simultánea)

Infantómetro* Cinta métrica

Niños, niñas y adolescen-tes mayores de 2 años Balanza de pie Tallímetro Cinta métrica

*El infantómetro es el instrumento equivalente al tallímetro utilizado para niños menores de dos años.Tomado del anexo técnico de la adopción de los estándares de crecimiento y desarrollo de la Organización Mundial de la Salud para Colombia.

Clasificación antropométrica del estado nutricional para niñas y niños menores de 5 años, según indicador y puntos de corte

IndicadorPunto de corte(desviaciones estándar DE)

Clasificación antropométrica Tipo de Uso

Peso para la Talla (P/T)

> +3 Obesidad

Individualy

Poblacional

> +2 a ≤ +3 Sobrepeso

> +1 a ≤ +2 Riesgo de Sobrepeso

≥ -1 a ≤ +1 Peso Adecuado para la Talla

≥ -2 a < -1 Riesgo de Desnutrición Aguda

< -2 a ≥ -3 Desnutrición Aguda Moderada*

< -3 Desnutrición Aguda Severa*

Talla para la Edad (T/E)

≥ -1 Talla Adecuada para la Edad.

≥ -2 a < -1 Riesgo de Talla Baja para la Edad

< -2 Talla Baja para la Edad o Retraso en Talla

Perímetro Cefálico para la Edad (PC/E)

> +2 Factor de Riesgo para el Neurodesarrollo

≥ -2 a ≤ 2 Normal

< -2 Factor de Riesgo para el Neurodesarrollo

IMC para la Edad(IMC/E)

> +3 Obesidad

Poblacional

> +2 a ≤ +3 Sobrepeso

> +1 a ≤ +2 Riesgo de Sobrepeso

≤ +1 No Aplica (Verificar con P/T)

Peso para la Edad (P/E)

> +1 No Aplica (Verificar con IMC/E)

≥ -1 a ≤ +1 Peso Adecuado para la Edad

≥ -2 a < -1 Riesgo de Desnutrición Global.

< -2 Desnutrición Global

Perímetro Braquial(PB)

≥ 13,6 cm Normal

Individual≥ 11,6 -a ≤ 13,5 cm Desnutrición

≤ 11,5 cm Desnutrición Severa (riesgo de muerte)

Resolución No. 00002465 de 2016, Ministerio de Salud y Protección Social.

Page 39: Cuadros de

Evaluar y Clasificar al niño de 2 meses a 5 años 39

Clasificación antropométrica del estado nutricional para niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años, según el indicador y punto de corte

Indicador Punto de corte (desviaciones estándar DE) Clasificación Antropométrica Tipo de Uso

Talla para la Edad (T/E)

≥ -1 Talla Adecuada para la Edad.

Individual y Poblacional

≥ -2 a < -1 Riesgo de Retraso en Talla.

< -2 Talla Baja para la Edad o Retraso en Talla.

IMC para la Edad (IMC/E)*

> +2 Obesidad

> +1 a ≤ +2 Sobrepeso

≥ -1 a ≤ +1 IMC Adecuado para la Edad

≥-2 a < -1 Riesgo de Delgadez

< -2 Delgadez

* En el IMC para la Edad, +1(DE) es equivalente a un IMC de 25 Kg/m2 a los 19 años y, +2 (DE) es equivalente a un IMC de 30 kg/m2 en la misma edad, lo cual guarda relación con el IMC utilizado en la clasificación antropométrica nutricional de los adultos.

Resolución No. 00002465 de 2016, Ministerio de Salud y Protección Social. Por la cual se adoptan los indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad, adultos de 18 a 64 años de edad y gestantes adultas y se dictan otras disposiciones.

Criterio de aproximación de la edad

Edad al control Se aproxima a: Ejemplo:

Meses cumplidos + 1 a 10 días Meses cumplidos 5 meses 4 días = 5 meses

Meses cumplidos + 11 a 20 días Meses cumplidos + 1/2 mes 5 meses 13 días = 5 meses y medio

Meses cumplidos + 21 a 29 días Meses cumplidos + 1 mes 5 meses 26 días = 6 meses

Page 40: Cuadros de

w w w . p a h o . o r g / c o l

Organización Panamericana de la Salud, 2012Carrera 7 No. 74-21, piso 9 Bogotá D.C., Colombia

Tel. +57-1 3144141Fax. +57-1 2547070

9 789588 472133

ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

OFICINA REGIONAL PARA LAS

ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Cuadros de Procedimientos