CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y … · No existe instrumento más poderoso que conversar con...

77
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO Rafael Palacios Analista Proyectos de Infraestructura de Riego DGPI - MEF 5 al 6 de Octubre de 2011

Transcript of CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y … · No existe instrumento más poderoso que conversar con...

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

CURSO

IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

SECTOR AGRICULTURA

CASO: RIEGO

Rafael Palacios

Analista Proyectos de

Infraestructura de Riego

DGPI - MEF

5 al 6 de Octubre de 2011

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

CASO: RIEGO

MÓDULO II: IDENTIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN

3

DIAGNÓSTICO

ÁRBOL DE PROBLEMAS

ÁRBOL DE OBJETIVOS

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

¿CÓMO INICIAMOS LA

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA?

Obteniendo la mayor cantidad de información relacionada con el área que se desea intervenir.

La recolección de información tiene por objetivo responder, principalmente, a dos preguntas:

4

Qué problema se debe resolver

1 ¿QUÉ?

2 ¿QUIÉNES?

A quiénes se dirigirá la solución

INVOLUCRADOS

Diagnóstico de la Situación Actual

SITUACIÓN ACTUAL (Negativa)

SITUACIÓN DESEADA (Positiva)

PROYECTO

DIAGNÓSTICO

Análisis

Medición

Interpretación

Identificar

Problemas

Causas

Efectos

Planificar y orientar

S O L U C I O N E S

Proceso de análisis, medición e interpretación de la realidad. Conocimiento de la realidad permite planificar y orientar la acción.

Identificación: el diagnóstico.

6

Funciones del diagnóstico Descriptiva: caracterizar la situación que se pretende modificar. Explicativa: Analiza los procesos que han determinado la situación actual. Generar un modelo causal explicativo. Prospectiva: construcción de los escenarios a futuro, sobre la base del análisis de las tendencias. Generar la situación sin proyecto y con proyecto.

El diagnóstico debe sustentar: a. El planteamiento del problema, sus causas y efectos b. El análisis y las proyecciones de la demanda c. El análisis y proyecciones de la oferta y su optimización. d. La evaluación de las alternativas de localización, tecnología tamaño, momento

óptimo. e. La identificación y estimación de los beneficios sociales f. El análisis del riesgo de desastres y la evaluación del impacto ambiental

Es importante planificar la realización del diagnóstico.

7

A. Planificación del diagnóstico: Identificación de la información necesaria para la elaboración del

diagnóstico. Considerar el área de influencia o área de estudio, el servicio y los involucrados.

Análisis de la disponibilidad de la información: datos secundarios (Base de datos oficiales, administrativos, etc.).

Trabajo de campo. Diseño de instrumentos de recopilación de información:

cuestionarios, formatos, plantillas, etc. Identificación de fuentes de información Diseño de la estrategia de recolección de información: Entrevista,

talleres, focus group, etc. Procesamiento y análisis de la información

Identificación: el diagnóstico.

Diagnóstico de la situación actual

¿Qué buscamos con un diagnóstico? Buscamos entender las condiciones actuales en las que se recibe y se brinda el servicio de agua para riego en una determinada organización de regantes, comunidad o localidad.

El Diagnóstico responde a la pregunta ¿En qué condición recibe y se brinda el servicio de agua para riego en las Comisiones de …………….?

El diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge la información necesaria para realizar una correcta identificación del problema central, sus causas y efectos; así mismo permitirá sustentar el análisis y la proyección de la demanda, la oferta y su optimización, la evaluación de alternativas y la identificación y estimación de los beneficios

Es una “fotografía” de la localidad al momento del diseño del proyecto

Diagnóstico de la Situación Actual

A nivel de perfil, el diagnóstico se elaborará utilizando principalmente

información disponible (primaria y secundaria), siendo importante contar

con información primaria en las áreas de topografía e hidrología y la

información secundaria se puede obtener de proyectos anteriores,

documentos de trabajo, oficina de información Agraria, etc.

¿ CÓMO ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ?

Existe la tendencia de empezar la elaboración del perfil con el diagnóstico de la infraestructura (estado en que se encuentra, si es que existe), pero la idea es hacer primero el análisis de cómo el problema se manifiesta en la gente; es decir, ¿cuáles son los síntomas del problema que presenta la gente?. Este es el denominado diagnóstico por el lado de la demanda.

Diagnóstico por el lado de la demanda (gente)

No existe instrumento más poderoso que conversar con la gente sobre los problemas que sufre. Visite el campo pero no genere expectativas que no podrán ser cumplidas!!

¿Cuáles son las principales deficiencias en el servicio de agua para riego

Ejemplos: ¿Tienen todos los Agricultores acceso al servicio de agua para riego?

Barreras económicas, geográficas, culturales

“si tenemos un buen diagnóstico, entonces habremos avanzado el 60% del trabajo”

Al momento de hacer el diagnóstico por el lado de la oferta o por el lado de la prestación del servicio público, una primera entrada puede ser a través del concepto de función de producción:

Insumos Procesos Productos (Bien o Servicio)

Por lo tanto, concentre su atención en:

Equipamiento Recursos Humanos Procedimientos Gestión Infraestructura

Cultura Historia

Pero también en:

Género

Diagnóstico por el lado de la oferta

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 2.1.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACION QUE MOTIVA EL PROYECTO 2.1.2. ZONA Y POBLACION BAJO ESTUDIO

2.1.2.1. Delimitación del área afectada por el problema 2.1.2.2. Delimitación del área atendida por el proyecto 2.1.2.3. Características del área afectada por el problema

Ubicación Clima Hidrografía Suelos Identificación de peligros y vulnerabilidades

2.1.2.4 Identificación de la población afectada y atendida 2.1.2.5. Características de la población afectada

Población Población económicamente activa Educación Salud Vivienda Saneamiento Electricidad Actividades Económicas

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

Actividad Agrícola Cédula de cultivos Niveles tecnológicos Métodos de riego Costos de producción y precios en chacra Rendimiento de los cultivos Sistema de comercialización

Ingreso Promedio mensual Provisión de Servicios Actividad Pecuaria

2.1.3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

2.1.3.1 Situación actual de la infraestructura de Riego 2.1.3.2 Disponibilidades de agua 2.1.3.3 Pérdidas de Agua por conducción, distribución y aplicación

2.1.4. EFICIENCIA DE RIEGO

2.1.5. ORGANIZACIÓN DE USUSARIOS 2.1.5.1 Junta de Usuarios 2.1.5.2 Tarifa de Agua para uso Agrario 2.1.5.3 Presupuesto de la Organización de Usuarios 2.1.5.4 Plan de Operación y Mantenimiento 2.1.5.5 Costos de operación y mantenimiento

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 2.1.6 Gravedad del Problema 2.1.7 Causas de la situación Existente 2.1.8 Evolución de la situación en el pasado reciente 2.1.9 Descripción de las aéreas afectadas 2.1.10 Intentos anteriores de solución 2.1.11 Análisis de los Involucrados 2.2. IDENTIFICACION DEL DEL PROBLEMA 2.2.1. Definición del Problema 2.2.2. Análisis de las causas del problema 2.2.3. Análisis de los efectos del problema 2.2.4. Arbol de Causas y efectos 2.2.5. Importancia dela Causa crítica 2.3. DEFINICION DEL OBJETIVO 2.3.1. Definir Medios y Fines 2.3.2. Elaboración del árbol de Medios y Fines 2.3.3. Medios y Acciones 2.3.4. Determinación de alternativas 2.3.5. Determinación de la previabilidad de las alternativa

Diagnóstico de la Zona

15

Antecedentes

Motivos que generan y sustentan la

elaboración del proyecto

Las características de la situación

negativa que se pretende resolver

El por qué es importante para la

sociedad el resolver dicha situación

En el ámbito de las Comisiones de Regantes de

……….. se observa una deficiente disponibilidad

de agua para riego, debido principalmente a la

deficiente infraestructura de riego que dan

origen a altas pérdidas de agua por filtraciones

en el sistema de conducción, distribución y la

utilización de inadecuados métodos de riego

basado fundamentalmente en el riego por

inundación llegándose en el mejor de los casos a

una eficiencia de riego del ….%. Esta situación

lleva al abandono de la actividad agrícola, debido

a los bajos ingresos de los agricultores y la

reducción de producción de alimentos,

incrementando los niveles de desnutrición hasta

el ……….%

¿Qué debe contener un Diagnóstico?

AREA OBJETO DEL ESTUDIO

AREA DE INFLUENCIA

AREA ATENDIDA

Diagnóstico de la Zona

Debe ser especificada en términos de demarcación política: Distrito, provincia departamento.

Se debe incluir un mapa de la zona, señalándose dónde está localizado en la región.

Se debe realizar una descripción de la zona, señalando las principales características: relieve, breve esquema hidráulico, principales cultivos, vías de comunicación, etc.

Área Objeto del Estudio

Área de Influencia

• Area geográfica en la que se concentra la necesidad identificada.

• En esta área se ubica la población afectada.

Área Atendida por el Proyecto

• Área más específica, donde el problema afecta directamente a la población y donde deberá plantearse la alternativa de solución.

• Por lo general, es un subconjunto del área de

estudio, aunque también pueden coincidir.

Identificación del área de influencia

Area Objeto del diagnóstico

Area afectada por el problema

Area donde se encuentra la población

atendida por el proyecto?

Características del área afectada por el

problema:

o Ubicación.

o Clima

o Hidrografía

o Suelos

Las Comisiones de Regantes de ……….., se ubican en

los distritos de ………., provincia ……., Región ….., cuyas

áreas de cultivo se ubican entre los ….. y …. msnm.

Según información de la Junta de Usuarios del ALA …..,

el área bajo riego asciende a …… ha. Que serán

atendidas por el proyecto.

El clima es ……, con una temperatura media anual de

…..ºc y una humedad relativa media anual del ……%.

El sistema hídrico esta conformado por ………., el

mismo que deriva aguas del rio ………. y luego

distribuidos por el canal …… hasta el canal ….. el

mismo que abastece con el recurso hídrico a las CR.

Indicadas

¿Qué debe contener un Diagnóstico?

Diagnóstico de la Zona

LOCALIZACION

MACROLOCALIZACION MESOLOCALIZACION MICROLOCALIZACION

CLIMA

1. Precipitación 2. Humedad Relativa

i.Humedad relativa media ii.Humedad relativa máxima

3. Evaporación i.Evaporación diaria ii.Evaporación mensual iii.Evaporación máxima

4. Temperatura i.Temperatura media ii.Temperatura mínima iii.Temperatura Máxima

5. Horas de sol 6. Velocidad del Viento

i. Relación v/día/vnoche

Hidrografía (Ejemplo) Hidrografía El agua, vital elemento, en el Departamento se encuentra principalmente en los ríos, el mar, y las corrientes subterráneas. La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo y la falta de planificación de los cultivos, deficiencia que se está superando en Olmos con el cultivo de maracayá y limoneros.

Rió Chancay.- Conocido con el nombre de río Lambayeque, es más importante. Su largo aproximado es 250 km, de sus aguas dependen las 3 capitales provinciales, más de 15 poblados menores, 25 empresas agrícolas y medianos, pequeños productores individuales. Nace al oeste del asiento minero de Hualgayoc en las lagunas de Mishis y Yanahuanca a una altura de 4000 m.s.n.m., en sus orígenes se le conoce como Rió Quilcate, que va descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños tributarios, sin engrosar sus aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen kms. Abajo y al unirse con el rio Samán ya recibe el nombre de Chancay, sigue desplazándose al Oeste recibiendo las aguas del ruio Cumbil. A la altura de Racarumi, hay una toma de ese nombre que capta sus aguas para llevarlas a la reservorio de Tinajones, reservorio que de nuevo vierte las aguas a su lecho, kilómetros abajo. En la Puntilla hay una obra de ingeniería que divide las aguas en dos partes, la del Rió Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante otras compuertas se reparte el agua: para el canal Taymi para el rió Lambayeque.

Suelos

Información de un estudio agrologica con una clasificación de suelos por su aptitud de Riego. Suelos Clase I Suelos Clase II Suelos Clase III Suelos Clase IV Suelos Clase V o Miselaneos

Identificación de Peligros y Vulnerabilidades

I: Identificación

Análisis de peligros existentes en el área de influencia del proyecto Análisis prospectivo de peligros – escenarios (probabilidad de ocurrencia, localización, duración, intensidad) Análisis del riesgo de la unidad productiva existente Incorporar dentro de las causas del problema factores de riesgo que explicarían interrupciones del servicio o su baja calidad.

Diagnóstico de la Zona

QUE ES UN PELIGRO

Es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y, por tanto, de ocasionar daños a una Unidad Social.

Tiene las siguientes características: Con probabilidad de ocurrir Con capacidad de producir daños físicos, económicos y ambientales Su origen puede ser natural, socionatural o tecnológico Con intensidad, localización y tiempo Afecta adversamente a las personas , infraestructura, producción, bienes y

servicios

VULNERABILIDAD

Es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica de sufrir daños por acción de un peligro. La vulnerabilidad es: Resultado de los propios procesos de desarrollo no sostenible. Una condición social, producto de los procesos y formas de cambio y transformación

de la sociedad.

RIESGO

Es la probabilidad de pérdidas y daños ocasionados por la interacción de un peligro con una situación de vulnerabilidad.

La ubicación del poblado junto a las laderas lo hace vulnerable ante posibles inundaciones en periodos de lluvias intensas. La combinación de ambos factores podría ocasionar la pérdida de viviendas, infraestructura básica y vidas humanas

Análisis de peligros

Proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia de un evento que podría afectar al proyecto y se analiza sus características (la severidad, recurrencia, área de impacto). Construir escenarios futuros (prospectiva).

Mapa de peligros

Se basa en el conocimiento de las situaciones de peligro, emergencias o desastres que se pueden haber presentado en la zona (área afectada, severidad, duración, recurrencia, etc.). Fuentes: conocimiento local, estudios y documentos técnicos; información prospectiva científica. Soporte Formato 1 de las Pautas Metodológicas.

Conocimiento local

AdR en la unidad productiva existente Análisis de los peligros más relevantes a los que está expuesta; usar como referencia los resultados del análisis de peligros en el área de influencia.

Análisis de vulnerabilidad de la unidad productiva existente, considerando los factores de

exposición, fragilidad y resiliencia, frente a los peligros relevantes identificados previamente. Análisis de los probables daños y pérdidas que se ocasionaría en el caso de impactar un determinado peligro sobre la infraestructura que se ha definido como vulnerable (escenario de ocurrencia del desastre).

Sobre la base de los resultados se planteará las medidas para la reducción del riesgo

La gestión

prospectiva: interviene sobre el

riesgo aún no

existente.

La gestión correctiva: interviene

sobre el riesgo existente

La gestión reactiva: interviene sobre el riesgo no reducido o residual

Evitar que se genere riesgos en un PIP Normas y regulaciones (localización, tecnología). Aplicar el Análisis del riesgo en proyectos de inversión. Incorporar medidas para evitar o reducir el riesgo en un PIP.

Aplicar el AdR a la unidad productora existente. Plantear medidas de reducción del riesgo: Cambio de localización o protección. Incremento de resistencia Incremento de resiliencia (seguros, organización) Disminución de amenazas (recuperación ambiente)

Si aún no se interviene para reducir el riesgo o los costos de las medidas no son compensados por los beneficios asociados. Sistemas de alerta temprana. Preparación para la respuesta (alternativas de prestación del servicio, organización, etc.). Disponibilidad de recursos para recuperación.

La Gestión del Riesgo en los PIP

Análisis de vulnerabilidad Identificación de los componentes o elementos del proyecto y de la unidad productiva existente y evaluación de los factores que generan o podrían generar su vulnerabilidad (exposición, fragilidad, resiliencia), frente a un determinado peligro.

Análisis de peligros Identificación y evaluación de los peligros más relevantes en el territorio. Construcción de escenarios: Prospectiva de ocurrencia a futuro, considerando los existentes y los que podrían generarse por dinámicas de ocupación y uso territorio. Análisis de daños y pérdidas probables

Identificación de los daños y pérdidas que ocasionaría el impacto del peligro en la unidad productiva existente o el proyecto. Estimación del valor de los daños y pérdidas.

La Metodología del Análisis del Riesgo

Peligros

PELIGROS

RELEVANTES

Matriz Síntesis del AdR de la unidad productiva existente

Estructura de captación Canal de conducción …

.

LLUVIAS INTENSAS

incremento

de caudal,

desbordes

E: La EC está en la progresiva 48+400 del

canal alimentador …….. (Partidor

………).

F: La EC está deteriorada y puede colapsar

en épocas de avenidas.

R: No hay fuentes alternas de suministro de

agua. No hay planes de emergencia.

D: Al colapsar la EC se interrumpe el

servicio y se pierde la producción de

12,550 ha de productos agrícolas

INUNDACIONES E: 250 m del CC en la progresiva 2+500 se

ubican en zona del cause antiguo del

río ……...

F: El CC en el tramo expuesto carece de

estructuras que le den más resistencia

ante el impacto de una avenida, por

desborde del río ……...

R: No hay fuentes alternas de suministro de

agua. No hay planes de emergencia.

D: EL CC puede colapsar. Se interrumpe el

servicio. Se pierde la producción de

12550 ha.

E: Exposición, F: Fragilidad, R: Resiliencia, D: Daños y pérdidas probables.

Identificación de Peligros (Formato I a) 1.¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se

pretende ejecutar el Proyecto?

2.¿Existen estudios que pronostiquen la probable ocurrencia de

peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS

Inundaciones X

Producidas por el desborde de

quebradas y drenes como efecto

de el Fenómeno de El Niño

Inundaciones

X Estudio de daños del

Fenómeno del Niño

en el año 1998

Lluvias Intensas X

Por la presencia del Fenómeno

de El Niño

Lluvias Intensas

X Registros Históricos

del SENAMHI

Heladas X Heladas X

Friaje/Nevada X Friaje/nevada X

Sismos X

De acuerdo al mapa de zonificación Sísmica para el territorio Peruano, el departamento de Lambayeque está ubicado dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta

Sismos

X

Mapa de zonificación

sísmica

3.¿Existe la Probabilidad de ocurrencia de alguno de los peligros señalados en las

preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto

SI No

X

4. La Información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿es

suficiente para tomar decisiones y evaluación de proyectos?

SI NO

X

Caracterización especifica de los Peligros (Formato I b)

Peligros S N Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado

B M A SI B M A SI (C) = (a)*(b)

Inundación

¿Existen zonas con problemas de inundación?

X 1 1 1

¿Existe sedimentación en el río o quebrada?

Lluvias intensas

Derrumbes/Deslizamientos

¿Existen procesos de erosión?

¿Existe mal drenaje de suelos?

¿Existen antecedentes de deslizamientos?

¿Existen antecedentes de derrumbes?

Heladas

Friajes/Nevadas

Sismos X 1 1 1

Sequias X 1 2 2

Huaycos

¿Existen antecedentes de huaycos?

Conclusión

De acuerdo con los resultados del Formato 1 parte b, la zona en la cual se desarrollará el proyecto es de peligro medio

De la población identificada en el diagnóstico, se debe tomar en cuenta la población del Área de Influencia Específica.

Es preciso determinar las características de la organización de la población analizada: nivel organizativo, tiempo de duración, relación con otras organizaciones, capacidad de gestión, número de ha. en promedio por productor, tipo de producción, ingreso promedio, situación de la propiedad de la tierra, etc.

Delimitar la población afectada

Diagnostico de la Población

POBLACION

DE

REFERENCIA

POBLACION

AFECTADA

ó

POBLACION

CARENTE

POBLACION

NO

AFECTADA

POBLACION

APLAZADA

POBLACION

OBJETIVO

27000 hab. LA META DEL

PROYECTO

POBLACION OBJETIVO

59415 100%

27000 45.4%

32415 - 54.6%

Características de la población

Número de habitantes y familias que son

afectados por la situación negativa

Principales características de los distintos

grupos sociales

La población de referencia lo constituyen ……..

habitantes de los distritos de ………de los cuales …..

son hombres y …… mujeres, con una tasa de

crecimiento del …%; siendo la población afectada y

la población objetivo las …. familias de agricultores

de las comisiones de regantes de …… con un total

de población de ….. habitantes

La población Económicamente activa (PEA),

representa el …..% de la población, siendo la

principal actividad económica la agricultura, dentro

de la cual los hombres tienen mayor participación

con un ….% mientras que las mujeres con un …….%

¿Qué debe contener un Diagnóstico?

Diagnóstico de la Población

• Se proyectará el crecimiento de la población objetivo del proyecto, utilizando:

– Estimación de la población mediante datos censales; o

– Estimación de la población por medio de investigación de campo

Poblacion

0 1t

tP P r• Siendo:

– Pt = Población en el año “t”, que vamos a estimar – Po = Población en el año “base” (conocida) – r = Tasa de crecimiento anual – t = Número de años entre el “año base” (año

cero) y el año “t”.

Características de la población

Educación, Vivienda,

Saneamiento, Electricidad

, salud

El nivel de atención en cuanto a educación en el área rural no es

equitativo con la del área urbana, cuenta con una tasa de analfabetismo

del ….%.

Las viviendas alcanzan un número de ……… unidades, construidas

principalmente con material noble y rústico, de éstas ……viviendas

cuentan con Energía Eléctrica. Con respecto a los servicios de

alcantarillado podemos mencionar que solo …….viviendas cuentan con

este servicio, así mismo el …% de las viviendas de ……. no cuentan con

servicio alguno y el ….% en el Distrito de …….. Censo 2005,

En lo referente al Sector Salud, podemos comentar que las enfermedades

más comunes que se presentan en la zona de trabajo son el paludismo,

enfermedades diarreicas agudas, enfermedades respiratorias agudas y

Parasitosis, principalmente debido a la falta de una infraestructura de

saneamiento básico adecuado. El índice de desnutrición crónica es de

…..% y la zona en estudio está clasificado como pobreza y algunos

sectores como extrema pobreza

¿Qué debe contener un Diagnóstico?

Diagnóstico de la Población

Características de la población

Actividad Agrícola

o Cédula de cultivos

o Niveles tecnológicos

o Métodos de riego

o Costos de Producción

o Precios en Chacra

o Rendimiento de los cultivos.

o Comercialización

La superficie cultivada es de ……. ha., en el ámbito de las comisiones de

regantes de ………….. distribuidos en ………………. respectivamente. El

cultivo mas importante de la cédula de cultivos es el ……. con el ….%,

seguido del ………. con el …..% y ………. con el ….%.

El manejo agronómico que los agricultores aplican es deficiente lo que

repercute en los bajos rendimientos, en cuanto a la rotación de cultivos

se puede señalar que en el ámbito de las comisiones de regantes de

………. el ……% de los agricultores no practican la rotación de cultivos.

Los rendimientos de los cultivos en la zona del proyecto alcanzan el

……% si comparamos con los rendimientos promedios en la Región

……….. y el …..% de los promedios nacionales, situación que se vuelve

más complicada con la fluctuación constante de los precios del …….,

repercutiendo negativamente en los ingresos de las familias de

agricultores, los mismos que varían entre S/. …… y S/……. en promedio

mensual, causa para la migración que llega a una tasa del ……%,

abandonando la actividad agrícola en busca de actividades mas

rentables.

¿Qué debe contener un Diagnóstico?

Diagnóstico de la Población

Características del servicio

Infraestructura de Riego

o Situación actual de la I.R

o Perdidas de agua

Eficiencia de Riego

El canal ……., es un lateral de primer orden con una capacidad de

conducción de … m3/s, que irriga …. ha. en ……., …… ha. en ……. y …… ha.

en …….. Se inicia a partir del Canal …… en el partidor …… y conduce el

agua hacia los sectores de riego antes indicados con una longitud total de

….. km. Está construido en tierra, situación que permite pérdidas

significativas por filtraciones, además de que la sección hidráulica en

todos su recorrido es irregular y variable, con presencia de abundante

vegetación en los taludes, elevando la rugosidad, situación que afecta

negativamente la capacidad de conducción del canal y que además

ocasiona lentitud y retrasos en los turnos de riego, por otro lado al estar

los terrenos a irrigar con cotas más elevadas que la rasante del canal

obliga a los usuarios a formar represas que incrementan el espejo de agua

con la consecuencia negativa de incrementar las pérdidas por

evaporación.

Según los estudios realizados por la Junta de usuarios las pérdidas por

conducción llegan al ……%, por distribución al ….% y por aplicación al

…..%, obteniéndose una eficiencia de riego del 35%. Estos aspectos

contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua para

riego

¿Qué debe contener un Diagnóstico?

Diagnóstico del servicio

Características del servicio

Organización de Usuarios

o Junta de Usuarios

o Tarifas de agua

o Presupuesto de la J.U.

o Plan de Operación Y

mantenimiento

o Costos de Operación y

Mantenimiento

La Junta de Usuarios está constituida por … Comisiones de Regantes, ….

en el Sub Distrito de Riego : ……………………………………….. . Representa a …..

agricultores, que en conjunto conducen una superficie total de ……..

hectáreas bajo riego.

No cuenta con las herramientas de gestión como el plan de operación y

mantenimiento actualizado, plan de tarifas y cobranzas, plan de

capacitación a los usuarios, etc.

La Comisiones de Regantes de ……..no cuenta con un plan de Operación y

Mantenimiento actualizado para la campaña …….. El último plan de

mantenimiento que disponen pertenece al año ….., situación ésta, que

impide un trabajo planificado en el mantenimiento de la infraestructura

de riego, obligando a ejecutar acciones improvisadas que a la larga

contribuyen en el mal manejo del agua.

Los Costos de operación y mantenimiento de la infraestructura mayor de

aprovechamiento múltiple, en su mayoría son subsidiados por el Estado Y

los Costos de O&M para el canal …. asciende a S/. ……. por año, para lo

cual tienen una tarifa de agua de S/. …… Por m3

¿Qué debe contener un Diagnóstico?

Diagnóstico del servicio

Gravedad del Problema

Temporalidad

Relevancia

Grado de Avance

En este Item se debe incluir la siguiente informaciòn vinculada

con la gravedad del problema:

Temporalidad. Se debe precisar por cuanto tiempo ha

existido el problema, como ha evolucionado históricamente

(¿ ha mejorado o empeorado?) y como es que se espera que

evolucione si es que no se logra solucionarlo .

Relevancia. Se debe `precisar si el problema refleja una

circunstancia temporal (Debido a una catástrofe temporal, un

hecho fortuito no previsto, una situación critica coyuntural) o

si mas bien es de índole permanente o estructural,

considerando en ambos casos su relevancia estratégica .

Grado de Avance. Se debe expresar como un porcentaje

referido a la población que potencialmente podría estar

afectada por el problema, dicho % debe estar sustentado por

información cuantitativa y cualitativa.

¿Qué debe contener un Diagnóstico?

Diagnóstico del servicio

Causa de la Situación

Existente

Las causas de la situación Existente esta relacionado por un lado

con la deficiente disponibilidad de agua para riego en el Valle, y la

deficiente gestión de la Junta de Usuarios.

La deficiente disponibilidad de agua para riego en el valle, se debe

a la deficiente infraestructura de conducción y distribución y al

uso deficiente del agua.

La limitada oferta de agua en el valle, se debe principalmente a la

poca disponibilidad de este recurso en las cuencas altas que

impiden el incremento del agua para uso agrícola y poblacional y

por otro lado se tienen los altos porcentajes de pérdidas de agua

por infiltración, evaporación, robo y fundamentalmente por un

deficiente uso del agua en el sector agrícola como resultado de la

utilización de métodos inadecuados de riego (gravedad o

inundación) y la utilización de cultivos de alta demanda de agua

como el arroz.

La Gestión del agua por las organizaciones de usuarios es

deficiente, careciendo de herramientas de gestión que les

permita cumplir eficientemente su función

¿Qué debe contener un Diagnóstico?

Diagnóstico del servicio

Evolución de la situación en

el Pasado reciente

En el año 1999 el Proyecto Subsectorial de Irrigación a solicitud de

la Junta considera estas obras dentro del Programa de

Mejoramiento de la Infraestructura de Riego del Valle Chancay –

Lambayeque, elaborándose el expediente Técnico con

participación de la Empresa Consultora HIDROCONSUL, donde se

consideraba un trazo paralelo al canal existente ubicado en su

margen derecha, situación que no prospero por la oposición de la

comunidad Santa Lucía de Ferreñafe, y del Instituto Nacional de

Cultura por atravesar zonas arqueológicas.

El Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) lo prioriza a este

proyecto para ser financiados con fondos del JBIC de Japon, por

ello es que en el año 2007 se elabora el perfil del Proyecto de

inversión Pública con financiamiento de la Junta de Usuarios,

teniendo como Unidad Formuladora y Ejecutora al PSI y como OPI

el Ministerio de Agricultura, debiendo ser aprobado por la DGPM

del Ministerio de Economía y Finanzas, teniendo en cuenta que el

aporte del PSI se hará con endeudamiento externo

¿Qué debe contener un Diagnóstico?

Diagnóstico del servicio

Descripción de las Áreas

afectadas

Las aéreas afectadas pertenecen a las comisiones de regantes de

………..y se inician a partir de la toma Ramos con predominancia

del cultivo de ….. con el …..%, seguido del ….. con el ….. %, ….. con

el …. % y …..con el …..%.

En ………… predominan los suelos medios y moderadamente

gruesos y en ……… los suelos moderadamente gruesos y gruesos.

Los suelos finos se encuentran en menor proporción y

representan un ….% del área agrícola. El área cubierta por los

suelos gruesos en el Sector ……… es relativamente alta en

comparación a aquellas encontradas en los otros Sectores. Este

fenómeno puede ser explicado por la invasión de médanos en las

partes marginales de ………….

¿Qué debe contener un Diagnóstico?

Diagnóstico del servicio

Intentos de soluciones anteriores

El tipo de solución que se ejecutó

Grado de éxito o fracaso Motivo por el cuál

tuvo los resultados obtenidos

No se han planteado soluciones técnicas para

disminuir las pérdidas por conducción en el

trayecto del canal …………. .

Ante el incremento de las perdidas de agua la

Comisión de Regantes ha realizado el

mantenimiento del canal y el cambio de

compuertas en los canales sub laterales.

Esta acción ha generado más control en la

distribución del agua, sin embargo, no se ha

reducido las pérdidas por conducción

Intentos de soluciones anteriores

Precisar desde un inicio los grupos de la

sociedad que se encuentran involucrados

en la formulación, y posterior ejecución del

proyecto.

El ………………………………………………y la Junta de

Usuarios …………………………son las Instituciones

encargadas de llevar a cabo el proyecto

Diagnóstico de la situación actual

Las soluciones (“proyectos”) verticales se caen, son rechazadas, crean más problemas, generan incomodidades, no son “apropiables”, no son pertinentes, no son sostenibles.

¿Quiénes son INVOLUCRADOS?

Personas, instituciones o grupos sociales

afectados por el problema

o se mueven en el entorno del problema

o pueden participar en la solución del problema

Recuerde:

1.3. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Involucrados

PERT NENCIA

I E

Los proyectos desarrollados y ejecutados con los involucrados aseguran…

Los pasos sugeridos para realizar el análisis de involucrados son los siguientes:

Escribir el nombre de todos los agentes que se encuentran en el entorno del problema y clasificarlos en instituciones, organizaciones, autoridades, etc.

Decidir qué intereses y puntos de vista hay que priorizar cuando se analice la problemática general.

Realizar un análisis desde el punto de vista del grupo ejecutor, de los grupos más importantes en términos de los siguiente: intereses, problemas que enfrenta el grupo, intereses en una estrategia (potencial) y los conflictos (actuales o potenciales) con otros grupos.

El Análisis de Involucrados implica desarrollar una Metodología participativa.

Involucrados

1.3. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Grupo Intereses Problema Percibido Conflictos

GL MINAG

Agricultores Población

Agricultores GL

Población

Regantes Recepción oportuna de agua.

Perdidas de sus cosechas Por falta de agua

ALA Desperdicio del agua

MINAG Incrementar La producción

Bajos niveles de producción

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Autoridades

Uso Optimo del agua

DEFINICION DEL PROBLEMA

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Luego del diagnóstico, será fácil ubicar los problemas que afectan a los

pobladores de la zona estudiada.

PROBLEMA

OBJETIVO

DIAGNÓSTICO

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa 3

IDENTIFICACIÓN: METODOLOGIA EN 5 PASOS

Héctor Sanín Angel

Determinar las Causas del Problema

Definición de los Objetivos del Proyecto (medios y fines)

Proponer alternativas de solución

1

2

3

4

5

Participación de los Involucrados

Definición del Problema Central

Establecer los Efectos del Problema

¿QUÉ ES UN PROBLEMA?

Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción

Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más bien la existencia de algo (malo).

Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice “falta de” o “carencia de” al momento de identificar o definir un problema.

Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones de encontrar y plantear alternativas de solución exitosas.

Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles para analizar el problema.

PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia, insatisfacción que afecta a la población ubicada en una zona determinada?

Tome en cuenta que el problema (que será) identificado debe:

Justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el sector privado, principalmente porque se trata de proyectos que corresponden al Estado y porque el sector privado no tiene incentivos para invertir en él.

Ser lo suficientemente amplio como para permitir el planteamiento de diversas alternativas de solución, y

Ser lo suficientemente específico para poder ser atendido por UN SOLO proyecto de inversión pública.

Problema Principal

Bajos Rendimientos de los Cultivos Agrícolas en las Comisiones de regantes de ………………………………

Se sugiere que los problemas se escriban de la siguiente forma:

Escribir en forma clara, legible y precisa.

Detectar un solo problema central.

El problema debe estar redactado en estado negativo.

Identificar sólo aquellos problemas existentes, no los ficticios, posibles o estructurales.

No indicar la solución del problema en su formulación.

El problema debe significar lo mismo para distintos lectores.

PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Paso 2: Análisis de las causas del problema

Mediante una lluvia de ideas, se debe elaborar una lista de las posibles causas, sin ningún orden específico, con la participación de todos

Del listado se debe identificar:

1. Causas directas

2. Causas indirectas

3. Aquellas que no son causas

4. Aquellas que son causas pero no son relevantes para el problema analizado

Deficiente Infraestructura de Riego

Insuficiente disponibilidad De agua para Riego

Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema? o ¿qué cosa explica la existencia de este problema?

PASO 2: DETERMINACIÓN DE CAUSAS

“Realizar una lluvia de ideas para determinar cuáles son las causas de los bajos rendimientos de los cultivos”

Bajos Rendimientos de los Cultivos Agrícolas en las Comisiones de …………………………………………………………

Problema Principal

Causa Directa

Causa Indirecta

tiene como efecto

tiene como efecto

Incide indirectamente en el problema principal

Incide directamente en el problema principal

Se debe a:

Se debe a:

Inadecuadas técnicas de riego Déficit de agua para riego Bajo nivel tecnológico Baja fertilidad del suelo Sequías Cultivos no rentables Rotación inadecuada de cultivos Mala calidad de semilla Intensificación en el uso de la tierra Insuficiente o inadecuada utilización de fertilizantes (orgánicos o químicos) Inadecuadas vías de comunicación que dificultan la comercialización de los

productos Insuficiente disponibilidad de Agua para riego Deterioro de la infraestructura de riego Inadecuadas prácticas culturales Altas pérdidas de agua en el riego parcelario Deficiente Infraestructura de distribución Deficiente gestión del agua por la organización de usuarios Deficiente mantenimiento de la infraestructura de riego Deficiente manejo administrativo de la Organización de Regantes

Lluvia de ideas

Depuración de las causas

Causas directas o de primer nivel:

Insuficiente disponibilidad de agua para riego

Bajo nivel tecnológico

Baja fertilidad del suelo

Causas Indirectas o de segundo nivel

Causas de insuficiente disponibilidad de agua para riego:

Inadecuadas técnicas de riego

Deterioro de la infraestructura de riego

Deficiente gestión del agua de riego

Causas del bajo nivel tecnológico:

La rotación inadecuada de cultivos

La intensificación en el uso de la tierra

Mala calidad de semilla

Causas de la baja fertilidad del suelo

Inadecuadas prácticas culturales

Aspectos que no se encuentren directamente relacionados con el problema

Cultivos no rentables (relacionados con problemas de bajos precios de venta)

Inadecuadas vías de comunicación que dificultan la comercialización de los productos

Aspectos sobre las cuales no sea posible ejercer control directo.

Sequías y heladas

Depuración de las causas

DEFICIENTE INF.

DE RIEGO

INSUFICIENTE

DISPONIBILIDAD

DE AGUA PARA

RIEGO

BAJO

RENDIMIENTO

DE LOS

CULTIVOS

Causa

indirecta

Causa

directa

Problema

Central

Arbol de causas

Problema Central { Causas directas {

Causas indirectas

{

Déficit de agua para Riego

BAJO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS AGRICOLAS

Rotación inadecuada

de cultivos

Mala calidad de las

semillas

Intensificación en el

uso de la tierra

Deficiente Gestión

del agua

Bajo Nivel Tecnológico

Insuficiente Disponibilidad

de Agua para Riego

Inadecuadas Métodos

de riego

Deficiente

Infraestructura de Riego

Deficiente

Infraestructura de

Conducción

Deficiente Infraestructura de

Distribución

Insuficiente Tecnificación del

Riego

Deficiente

Mantenimiento

Deficiente Manejo Administrativo de

la org. De regantes

Altos Niveles de desperdicio de agua a nivel de

parcela

Baja Tarifa del Agua

Para Riego

Desconocimiento de mejores técnicas de

riego

Cultivos de alta

demanda de agua

Pregunta clave: ¿qué ocurre si el problema no se soluciona? o ¿qué consecuencias trae?

PASO 3: ESTABLECER LOS EFECTOS

BAJOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS AGRICOLAS

Caída de los ingresos de lo productores agropecuarios

Efecto Directo

Abandono de la actividad Agrícola

Efecto Indirecto

Problema Principal

ocasiona

ocasiona

“Los efectos del problema nos permite determinar cuán trascendente”

Efectos directos:

Bajos Niveles de Ingresos de los productores agropecuarios.

Bajos Niveles de Oferta de Productos Agropecuarios

Efectos indirectos

Son derivados de la caída de ingresos de los productores:

Abandono parcial de tierras debido a que se reduce el capital de trabajo disponible para la próxima cosecha

Migración

Abandono de la actividad agrícola (por su baja rentabilidad)

Vulnerabilidad Alimentaria

La agricultura se desarrolla en forma desordenada sin criterio empresarial

Todo lo anterior constituye un freno al desarrollo socio económico de las comunidades afectadas.

Malas cosechas no es un efecto, forma parte del problema

Paso 3: Efectos

• Construir el árbol de efectos

Arbol de efectos

Problema Central

Efectos directos

Efectos indirectos

Efecto final

{

{

{

{

RETRASO SOCIO ECONÓMICO DE LOS AGRICULTORES

La Agricultura se desarrolla en forma desordenado sin

criterio empresarial

Bajos Niveles de Oferta de

Productos Agropecuarios

Migración del campo a la

ciudad

Bajo Nivel de Ingresos de los Agricultores de las Comisiones de

Regantes de Túcume, Sasape y

Morrope

Bajo Nivel socioeconómico

de la población

Abandono de la Actividad

agrícola

Problema Central:

BAJO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS AGRICOLAS

Vulnerabilidad

Alimentaria

RETRASO SOCIO ECONÓMICO DE LOS AGRICULTORES

La Agricultura se desarrolla en forma desordenado sin

criterio empresarial

Bajos Niveles de Oferta de

Productos Agropecuarios

Migración del campo a la

ciudad

Bajo Nivel de Ingresos de los Agricultores de las Comisiones de

Regantes de Túcume, Sasape y

Morrope

Bajo Nivel socioeconómico

de la población

Abandono de la Actividad

agrícola

Problema Central:

BAJO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS AGRICOLAS

Vulnerabilidad

Alimentaria

Déficit de agua para Riego

BAJO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS AGRICOLAS

Rotación inadecuada

de cultivos

Mala calidad de las

semillas

Intensificación en el

uso de la tierra

Deficiente Gestión

del agua

Bajo Nivel Tecnológico

Insuficiente Disponibilidad

de Agua para Riego

Inadecuadas Métodos

de riego

Deficiente

Infraestructura de Riego

Deficiente

Infraestructura de

Conducción

Deficiente Infraestructura de

Distribución

Insuficiente Tecnificación del

Riego

Deficiente

Mantenimiento

Deficiente Manejo Administrativo de

la org. De regantes

Altos Niveles de desperdicio de agua a nivel de

parcela

Baja Tarifa del Agua

Para Riego

Desconocimiento de mejores técnicas de

riego

Cultivos de alta

demanda de agua

Arbol de Problemas

Incremento de los rendimientos de los cultivos agricolas

El objetivo del proyecto (o también propósito; es decir, para qué se va a hacer el proyecto) se obtiene de la redacción Contraria dada a la redacción del problema central

PASO 4: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

“Describa la situación que se espera alcanzar con la solución del problema”

Objetivo

situación esperada

propósito

Solución del problema

El objetivo central o propósito del proyecto

es la solución del problema central.

71

PROBLEMA CENTRAL

Bajos Rendimientos de

los cultivos agricolas

OBJETIVO CENTRAL

Incremento de los

rendimientos de los

cultivos agricolas

OBJETIVO CENTRAL

La forma más fácil para definir los objetivos es invertir el estado negativo del problema principal en positivo

Definir los objetivos del proyecto

Tipo de Objetivos:

Objetivo Central o

General: es el lado

opuesto del

problema, es decir

el problema central

solucionado. El

objetivo central

debe ser único.

Objetivos

Específicos: son

todas las metas

que se deben

alcanzar para

poder solucionar

el problema

central. Son

componentes del

objetivo general.

Problema Objetivo Central

• El árbol de medios se construye sobre la base del árbol de causas y en dirección al logro del objetivo central del proyecto

• Al igual que en el objetivo central, se invierte las causas y los efectos en situaciones positivas

Convertir las causas en medios y efectos en fines

Causas

Directas

Medios de

Primer Nivel

Medios

Fundamentales Causas

Indirectas

Efectos

Directos Fines

Directos

Efectos

Indirectos

Fines

Indirectos

Árbol de Medios y Fines

MEJORA EL NIVEL SOCIO ECONÓMICO DE LOS

AGRICULTORES

La Agricultura se desarrolla en forma ordenado con

criterio empresarial

Incrementa Niveles de Oferta de Productos

Agropecuarios

Permanencia en

el campo

Incrementa Nivel de Ingresos de los Agricultores de las Comisiones de Regantes de Túcume, Sasape y

Morrope

Mejora Nivel socioeconómico

de la población

Permanencia en la Actividad

agrícola

Problema Central: INCREMENTA RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS

AGRICOLAS

Seguridad

Alimentaria

Incrementa el agua para Riego

INCREMENTO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS

AGRICOLAS

Rotación inadecuada

de cultivos

Mala calidad de las

semillas

Intensificación en el

uso de la tierra

Eficiente Gestión

del agua

Bajo Nivel Tecnológico

Incrementa Disponibilidad

de Agua para Riego

Adecuadas Métodos

de riego

Mejora la Infraestructura

de Riego

Mejora la

Infraestructura de

Conducción

Mejora la Infraestructura de

Distribución

Suficiente Tecnificación del

Riego

Eficiente

Mantenimiento

Mejora Manejo Administrativo de

la org. De regantes

Bajos Niveles de desperdicio de agua a nivel de

parcela

Adecuada Tarifa del

Agua Para Riego

Conocimiento de mejores técnicas de

riego

Cultivos de Baja

demanda de agua

Para plantear las alternativas se debe, en primer lugar definir acciones que permitan concretar los medios fundamentales

Para ello, es necesario revisar previamente documentos de entidades de la localidad que hayan planteado o efectuado intentos de solución, estudios de prefactibilidad o factibilidad de proyectos similares y opinión de expertos de la localidad

Planteamineto de alternativas

Identificación de Acciones

Acciones

Medio fundamental {

{

Actividades {

MEDIOS Y ACCIONES

Capacitación y Sensibilización a la Junta Y a los Usuarios

Eficiente

Mantenimiento

Mejor Manejo Administrativo de la org. De

regantes

Adecuada

Tarifa de Agua

Para Riego

Conocimiento de mejores técnicas de

riego

Capacitación en Gestión a la Junta de Usuarios

Implementación con herramientas de Gestión a la Junta de Usuarios

Mantenimiento de la infraestructura de riego

Capacitación en nuevos métodos de riego a los usuarios

Acciones de sensibilización sobre el uso eficiente del agua a los usuarios

Rotación adecuada de

cultivos

Buena calidad de

las semillas

Adecuado uso de la

tierra

Capacitación a los Usuarios

Capacitación en rotación de cultivos

Capacitación en manejo de suelos y fertilización

Capacitación para el uso adecuado de semillas

Mejora la Infraestructur

a de

Conducción

Mejora Infraestructura

de Distribución

Mejoramiento de la

infraestructura

de Conducción

Mejoramiento de la

Infraestructura

de Distribución

Revestimiento del Canal de Conducción,

conservando el

trazo actual

Revestimiento de los canales

de Distribución

Revestimiento

del canal d

conducción

variando el trazo

actual (0+000 –

3+500

Suficiente Tecnificaci

ón del

Riego

Instalación de Riego

Presurizad

o

Instalación de Riego por goteo

y microaspe

rsión

A partir de las actividades determinadas se construye las

posibles alternativas de solución para el problema.

Cada alternativa estará formada por una o más actividades,

para lo cual se debe considerar hasta dos tipos de actividades:

– Actividades mutuamente excluyentes: Se debe plantear diferentes

alternativas de solución, cada una con una acción excluyente distinta

– Actividades complementarias: Puede incluirse dentro de una o más

alternativas de solución

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN