DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

31
El libro Día a Día en el Aula, para 4º ESO, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Ruth Martín Pilar Moralejo EDICIÓN Gabriela Martín DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Etxebarria Historia DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos y atención a la diversidad ESO 4

Transcript of DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

Page 1: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

El libro Día a Día en el Aula, para 4º ESO, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

TEXTO Ruth Martín Pilar Moralejo

EDICIÓN Gabriela Martín

DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Etxebarria

Historia

DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos y atención a la diversidad

ES

O

4

Page 2: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

¿Qué es?e-vocación es el programa exclusivo para profesoras y profesores clientes de Santillana que contiene todos los recursos didácticos de cada materia.

Accede a ellos con un solo clic.• Repaso, apoyo y profundización.• Evaluación de contenidos y competencias.• Solucionarios.• Programación didáctica de aula

y Rúbricas de evaluación.• Audios.

• Competencias para el siglo XXI.• Tutoría.• Libro digital.• Más recursos educativos.• Formación.

¡No te pierdas todo lo necesario para tu día a día en el aula!Regístrate siguiendo estos pasos:

1 Entra en e-vocacion.es y haz clic en Regístrate.

2 Rellena tus datos personales.

3 Rellena tus datos docentes.

4 Recibirás un e-mail de bienvenida confirmando tu registro.

¿Ya usas e-vocación?Si ya eres usuaria o usuario, puedes actualizar tus datos docentes en Mi Área Personal para comenzar el curso.

Page 3: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

Contigo llegamos más lejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Pack para el alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Biblioteca para el profesorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Recursos didácticos y Atención a la diversidad

La crisis del Antiguo Régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Revoluciones liberales y nacionalismos . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

La Revolución Industrial y los cambios sociales . . . . . . . . . 54

España en el siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Imperialismo, guerra y revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

El mundo de entreguerras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

La Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil . . . . . . . . . . . . . 170

La Guerra Fría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

La descolonización y el Tercer Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

El mundo desde 1945 hasta la actualidad . . . . . . . . . . . . . 238

España: de la dictadura a la democracia . . . . . . . . . . . . . . . 262

Índice

3

Page 4: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

Contigollegamos

Contigo formamos un buen tándem

¡Gracias por ayudarnos a crear y mejorar nuestros proyectos!

En Santillana vivimos cada momento como una posibilidad de mejora.

En estos últimos años han pasado muchas cosas. En Santillana tenemos presente que un proyecto educativo dinámico exige prestar atención a los cambios externos e internos, escuchar a los protagonistas de la educación y tomar decisiones.

Eso hemos hecho. Durante estos años hemos estado cerca de vosotros, os hemos escuchado, hemos conversado, nos habéis planteado interrogantes y hemos aprendido mucho con las valiosas soluciones que aportáis cada día en las aulas.

Por todo ello, evolucionamos y presentamos una oferta renovada.

Page 5: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

más lejosSantillana te aporta:

• Experiencia. Más de 60 años conociendo la escuela española y aportando soluciones educativas.

• Excelencia. Rigor y calidad, fruto del trabajo con profesores y profesoras e investigadores e investigadoras de toda España y, por supuesto, el saber hacer de nuestro equipo de profesionales de la edición, el diseño y la pedagogía.

• Diseño claro, que favorece la comprensión del alumnado, y bello, para hacer del aprendizaje una experiencia motivadora y deseable.

• Innovación, porque estamos alerta de las últimas investigaciones que se han producido en tu área e introducimos las nuevas metodologías en el aula de una forma práctica y realizable.

• Digital. Un complemento indispensable en una práctica docente adecuada al siglo xxi.

• Apoyo continuo. Nuestra relación contigo no termina una vez que has elegido el material. Como cliente de Santillana tendrás acceso a nuestro programa e-vocación, y, por supuesto, a la atención de nuestros delegados y delegadas comerciales siempre que la necesites.

El aliado perfecto en tu aula

Page 6: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

SABER HACER CONTIGO mantiene las señas de identidad de los materiales de SANTILLANA de Geografía e Historia:

• Contenidos actualizados para comprender el mundo en que vivimos, tratados con un alto rigor científico.

• Textos claros y adecuados para la edad del alumnado.

• Ilustraciones de alta calidad y potencia educativa.

• Cartografía moderna, actualizada y adecuada a la edad del alumnado.

Pack para el alumnado

Te encantará SABER HACER CONTIGO porque:

ES

O

Historia

SER

IE D

ESC

UB

RE

4

SER

IE D

ESC

UB

RE

His

tori

aE

SO

Historia 44

ES

O

ES0000000121819 133566_Historia_4_Descubre_105123

ES0000000121819 133566_Historia_4_Descubre_105123.indd 1 12/11/2020 8:52:50

El arte en la Historia Contemporánea

ES

O

4

ES0000000122014 134907_Cdno_Historia_del_Arte_4_105791

ES0000000122014 134907_Cdno_Historia_del_Arte_4_105791.indd 1

1 Recoge el currículo

oficial con rigor

científico y de forma

completa y clara.

3 Porque vivimos en

la sociedad de la

información,

tienen especial

relevancia las

actividades de análisis de la información.

5 Las secciones Claves para estudiar, las

actividades finales y el libro de apoyo Lo imprescindible facilitarán tu estudio.

2 Cada unidad se

relaciona con uno de

los ODS de la ONU.

Así el conocimiento

contribuye a mejorar

el mundo en que

vivimos.

4 Educamos en los valores del siglo xxi, con

actividades específicas:

Piensa en verde

Igualdad

Derechos humanos

Patrimonio

117

Imperialismo, guerra y revolución

NOS HACEMOS PREGUNTAS. ¿Cómo era la vida en las trincheras?

Las trincheras eran largos túneles y zanjas excavados en el terreno donde los soldados pasaban meses. Eran una buena forma de defensa frente a los ataques de la artillería pesada, pero las condiciones de vida en su interior eran insalubres. El frío, la humedad, la suciedad, las ratas, los piojos… eran compañeros habituales de los soldados.

Remataban las trincheras con sacos de arena y alambres.

Utilizaban el periscopio para observar la «tierra de nadie» sin exponerse a los francotiradores.

Había varios tipos de trincheras: de primera línea, de reserva y de descanso. Entre ellas existía un espacio conocido como «tierra de nadie».

La noche era el periodo de mayor actividad. Los soldados aprovechaban la oscuridad para salir de las trincheras, repararlas y asaltar las enemigas.

La falta de higiene provocaba muchas enfermedades, como el pie y la fiebre de trinchera.

Traída desde largas distancias, la comida llegaba fría y era a menudo insuficiente.

En temporada de lluvias, la trinchera quedaba a menudo inundada.

5

Muchos días transcurrían tranquilos dentro de la trinchera. Los soldados aprovechaban ese tiempo para escribir cartas y diarios que nos han proporcionado abundante información sobre la Primera Guerra Mundial.

• ¿Con qué finalidad crees que un soldado escribía un diario de guerra?

• ¿Qué piensas que contaba en él?

¿CÓMO LO SABEMOS?

La Sociedad de Naciones creó alianzas mundiales para lograr la paz y el desarrollo global.

PLAN DE ACCIÓN El legado del imperialismo, la Gran Guerra y la Revolución rusa

CONTENIDOS

• Las potencias del siglo XIX.

• El imperialismo.

• La Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa.

• ¿Qué actividades están realizando los soldados?

• ¿Con qué materiales estaban hechas las trincheras? ¿Para qué tenían alambradas?

• ¿Cómo afectaban las condiciones meteorológicas a la vida en las trincheras?

INTERPRETA LA IMAGEN

ES0000000121819 133566_Unidad05_95220.indd 116-117 10/2/21 11:16

8 RESUME LO ESENCIAL. Copia y completa el esquema.

La descolonización y el Tercer Mundo 10

Tiempo

9 Indica la fecha de los siguientes acontecimientos y sitúalos en una línea del tiempo como esta.

• Conferencia de Bandung

• Independencia de Marruecos

• Independencia de la India

• Independencia de Indonesia

• Independencia de Pakistán

• Creación de Bangladesh

• Independencia de Argelia

• Independencia de Túnez

10 Elabora una línea del tiempo sobre el conflicto árabe-israelí. ¿Podrías poner una fecha de fin del conflicto? Justifica tu respuesta.

Textos

11 Lee el texto y responde.

Se nos pide nuestra colaboración para rehacer […] Francia […]. Aceptamos, pero a cambio de que la metrópoli no se engañe o intente burlarnos. […]. Tres siglos de trata, un siglo de ocupación […] no han sido capaces de hacernos creer en nuestra in-ferioridad. Nosotros queremos una cooperación dentro de la dignidad y el honor […]. Estamos har-tos de buenas palabras […]. Lo que nos hace falta son actos de justicia. Como decía un periódico se-negalés: «No somos separatistas, sino que quere-mos la igualdad en la comunidad». Decimos bien: LA IGUALDAD.

L. SÉDAR SENGHOR, Defense de l’Afrique noire, 1945

• ¿Quién escribió el texto? ¿En qué fecha?

• ¿Qué le reprocha el autor del texto a la metrópoli?

• ¿Qué tipo de cooperación está dispuesto a ofrecerle?

• ¿Qué reivindica el autor del texto?

Territorio

12 Dibuja un mapa de África con la división política actual. Consulta el mapa de la descolonización de África y colorea todos los países que se independizaron entre 1945 y la actualidad.

Conceptos

13 Define estos términos:

• Descolonización • Tercer Mundo

• Países No Alineados • Negritud

• Neocolonialismo • Panarabismo

Protagonistas

14 Explica el papel histórico de estos personajes: Yaser Arafat, Léopold Sédar Senghor, Ahmed Sukarno, Nelson Mandela, Gandhi, Bibi Titi Mohamed.

Causas y consecuencias

15 Responde a las preguntas.

• ¿Cuáles fueron las causas inmediatas de la descolonización? ¿Y las remotas?

• ¿Qué problemas ocasionó la descolonización de la India británica?

• ¿Cuál fue la causa de la primera guerra árabe-israelí? ¿Qué consecuencias tuvo?

• ¿Por qué Argelia tardó tanto tiempo en independizarse?

• ¿Por qué la descolonización de África ha dado lugar a numerosas guerras y problemas fronterizos?

• ¿Cuáles fueron las causas principales del fracaso del Movimiento de los Países No Alineados?

• ¿Qué factores explican la elevada deuda externa de los países menos desarrollados?

• ¿Por qué se dice que el neocolonialismo ha sustituido al colonialismo?

ACTIVIDADES FINALES

1945 2015

LA DESCOLONIZACIÓN EL TERCER MUNDO

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

Principales territorios

Asia

Conflictos

Intentos de pacificación

Oriente Próximo

Nacimiento del Estado de…

Creación de la Autoridad…

África

Principales países

Norte y sureste

Líderes

África subsahariana

Movimientos

Conferencia de…

Economía

Fases

Causas

… y Pakistán

Indochina……

Plan de acción

El legado de la descolonización

16 La política y la sociedad.

Consulta el Informe sobre Desarrollo Humano de 2019 (http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf).

• Investiga y explica cómo se calcula el Índice de Desarrollo Humano.

• Nombra seis países que hayan sido antiguas colonias y que ahora tengan un índice de desarrollo bajo.

• ¿Qué aspectos del colonialismo pueden haber influido en el bajo desarrollo de esos territorios? Pon ejemplos.

• ¿Qué otros factores pueden explicar ese bajo desarrollo?

17 El arte.

• Investiga y elabora una breve biografía de Lubaina Himid.

• Describe la instalación. ¿Qué mensaje transmite?

19. Cinco conversaciones, instalación de la artista de Zanzíbar Lubaina Himid en un parque de Londres, octubre de 2020.

Este legado es diverso.

• Político y social. El principal legado de esta etapa es la creación de nuevos países. Muchos forman parte del mundo en el que la pobreza es extrema.

La resistencia pacífica es una forma de lucha que sigue usándose hoy. El reconocimiento de la igualdad de todos los pueblos también es herencia de la época de la descolonización.

• Cultural y artístico. Los nuevos países han desarrollado un arte propio que, en muchos casos, muestra con dureza su situación y su historia.

258 259

ES0000000121819 133566_Unidad10_95216.indd 258-259 10/2/21 12:56

24. Transporte de azafrán, obra de José Bru Albiñana.

25. Mitin de Pablo Iglesias, fundador del PSOE.

Los orígenes del movimiento obrero

A pesar de la dureza de las condiciones laborales y de vida del proletariado español, hasta el último tercio del siglo XIX su lucha se plasmó en protestas es-pontáneas y locales o regionales. Hasta 1868, el mo-vimiento obrero tuvo poca repercusión en España, debido a la escasa industrialización del país.

Las primeras manifestaciones fueron acciones ludi-tas de destrucción de máquinas o fábricas, como el incendio de la fábrica Bonaplata en Barcelona en 1835.

Hacia 1840 surgieron las primeras asociaciones obre-ras, como la Asociación Mutua de Obreros de la In-dustria Algodonera. Reivindicaban el derecho de asociación, que no se reconoció hasta el Sexenio Revolucionario.

El anarquismo

En 1868 llegó a España el anarquista Giuseppe Fa-nelli, discípulo de Bakunin, que organizó la sección española de la Primera Internacional. Fruto de sus acciones fue la celebración en Barcelona en 1870 del primer congreso obrero español, donde se creó la Federación Regional Española (FRE), adscrita a la AIT e ilegalizada en 1874.

La división interna de la AIT entre marxismo y anar-quismo inclinó al sindicalismo español hacia la se-gunda opción. El anarquismo tuvo una rápida difu-sión en España, sobre todo en Cataluña, Andalucía y Valencia.

El anarquismo español se dividió entre un sector sindicalista, más moderado, y un sector radical, partidario de la «acción directa», que se tradujo en atentados terroristas. En 1910 diferentes grupos anarquistas fundaron la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el sindicato anarquista.

El socialismo

Se difundió por España a través de Pablo Iglesias, (25) fundador en 1879 del Partido Socialista Obre-ro Español (PSOE).

En 1888, un congreso obrero celebrado en Barcelona decidió la creación de la Unión General de Traba-jadores (UGT), organización sindical estrechamente vinculada al PSOE que defendía la participación del socialismo en la vida política (elecciones) y rechazaba los métodos violentos del anarquismo.

A comienzos del siglo XX, la presencia socialista en España era menor que la anarquista y solo tenía im-portancia en Madrid y el País Vasco. Desde 1914, el socialismo fue ganando seguidores y seguidoras en Andalucía, Extremadura y Levante.

4. Vista de Cádiz en el siglo XIX.4. Vista de Cádiz en el siglo XIX.

La mujer en la España del siglo XIX

El liberalismo, que reconoció los derechos masculinos, no hizo lo mismo con los femeninos. Las mujeres siguieron subordinadas a los varones de su familia (padres, maridos, hermanos o parientes lejanos) y carecieron de derechos.

El trabajo de la mujer estaba poco valorado socialmente y las mujeres de las clases acomodadas no trabajaban fuera del hogar. (23) Las mujeres pobres ejercían como lavanderas, comadronas, criadas…, además de trabajar en el campo.

SABER MÁS

9Las transformaciones sociales

Crecimiento demográfico y emigración

La población española creció en el siglo XIX, pero a un ritmo menor que en otros países europeos: pasó de 11,5 millones de habitantes a comienzos de siglo a 18,6 millones a finales del mismo. Este crecimiento demográfico se explica por el mantenimiento de una elevada natalidad y el escaso descenso de la mor-talidad, pues las mejoras higiénicas y sanitarias llega-ron más tarde que en otros países.

Los cambios en la agricultura produjeron un exce-dente de mano de obra. Muchos campesinos y cam-pesinas abandonaron el campo y se dirigieron a las ciudades, donde estaban las industrias. Además, nu-merosos españoles y españolas emigraron a Améri-ca, fundamentalmente a Argentina y Cuba.

Una sociedad de clases

La sociedad estamental desapareció con el liberalis-mo y se transformó en una sociedad de clases.

• Las clases altas. Formadas por la aristocracia y la alta burguesía (industria, banca, gran comercio, etc.), controlaban el poder político y los principales negocios.

• Las clases medias. Las integraban el funcionaria-do, pequeño empresariado, oficiales del Ejército, profesionales liberales (abogacía, medicina, perio-dismo…), miembros del pequeño comercio, etc.

• Las clases populares. Compuestas por campesi-nado y proletariado, criados y criadas y personas marginadas y que vivían de la mendicidad, tenían un nivel económico muy bajo y un elevado analfa-betismo. (24)

23. Solo las mujeres de las clases acomodadas accedían a la cultura.

14 EDUCACIÓN CÍVICA. Compara la situación de la mujer en la España del siglo XIX con la actual.

• Define: CNT, PSOE, UGT.

• ¿Por qué creció la población española en el siglo XIX? ¿Cómo fue la emigración en esta época?

• Describe cómo estaba organizada la sociedad española del siglo XIX.

• ¿Qué corrientes ideológicas sustentaron el movimiento obrero español? ¿Cuáles fueron sus características?

PIENSA. ¿Por qué en los primeros años del movimiento obrero en España tuvo más fuerza el anarquismo que el socialismo? ¿Existen ambas corrientes actualmente? ¿Cuál es su peso?

CLAVES PARA ESTUDIAR

15 EDUCACIÓN CÍVICA. Realizad un debate a partir de esta pregunta inicial: ¿sigue existiendo la clase obrera en la actualidad? En caso afirmativo, ¿en qué se diferencia de la del siglo XIX?

109

ES0000000121819 133566_Unidad04_95219.indd 108-109 10/2/21 11:09

6

Page 7: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

en la Historia Contemporánea

El arte en la Historia Contemporánea

ES

O

4

15/12/2020 16:13:32

Historia

Historia

ES

O

4

ES

O

4

CO

MU

NID

AD

FO

RA

L D

E N

AV

AR

RA

ES0000000138607 186696_Cdno_Historia_4_NAVARRA_105144

ES0000000138607 186696_Cdno_Historia_4_NAVARRA_105144.indd 1 12/11/2020 8:53:54

Historia

HistoriaE

SO

4

ES

O

4

CO

MU

NID

AD

FO

RA

L D

E N

AV

AR

RA

ES0000000138607 186696_Cdno_Historia_4_NAVARRA_105144

ES0000000138607 186696_Cdno_Historia_4_NAVARRA_105144.indd 1 12/11/2020 8:53:54

Historia

HistoriaE

SO

4

ES

O

4

CO

MU

NID

AD

FO

RA

L D

E N

AV

AR

RA

ES0000000138607 186696_Cdno_Historia_4_NAVARRA_105144

ES0000000138607 186696_Cdno_Historia_4_NAVARRA_105144.indd 1 12/11/2020 8:53:54

6 En la sección TALLER

aplicarás los conocimientos

adquiridos a la resolución de problemas y casos, de forma que desarrollarás

un aprendizaje activo.

7 Se incluyen

actividades

y tareas para

las que se sugiere

un trabajo cooperativo o en parejas.

8 Se incluyen tareas

de desarrollo del pensamiento

(científico, crítico,

creativo, ético) y

rutinas de pensamiento.

9 Se cierra la unidad con

un debate a partir de

lectura de la prensa,

una destreza fundamental

en un mundo en el

que crece el riesgo de

manipulación.

192 193

APLICA UNA TÉCNICA. Analizar unas memorias: El diario de Ana Frank

Ana Frank fue una niña judía alemana que permaneció escondida durante dos años y medio junto con su familia en Ámsterdam para escapar de la persecución nazi. En agosto de 1944, la familia Frank fue descubierta y deportada a Auschwitz. Durante ese tiempo, Ana escribió un diario en el que plasmó sus miedos y sus sentimientos.

24 Busca información sobre la autora.

• ¿Por qué la familia Frank abandonó Alemania y se instaló en Ámsterdam?

• Cuando estuvieron escondidos, ¿recibieron alguna ayuda?

• ¿Qué miembros de la familia sobrevivieron a la guerra?

• ¿Cómo murió Ana Frank?

25 Analiza los fragmentos del diario reproducidos en esta página.

• ¿En qué fecha suceden los hechos?

• ¿Cuál era la situación de la guerra en el verano de 1942? ¿Qué zonas mantenía ocupadas Alemania?

• ¿Qué medidas de segregación sufridas por la población judía bajo dominio nazi relata Ana?

• ¿Qué noticia recibe la familia de Ana? ¿Cómo decide actuar?

26 Da tu opinión.

• ¿Estos fragmentos del diario revelan la mentalidad propia de una niña de trece años?

• ¿Por qué crees que en una situación tan dramática, escondida con su familia y bajo la amenaza permanente de ser descubierta, los pensamientos de Ana van dirigidos a los seres queridos caídos bajo el poder nazi?

• Anímate a leer el diario completo. ¿Cómo termina? ¿Por qué no continúa?

• ¿Es un testimonio objetivo o intimista? ¿Qué interés tiene como fuente histórica?

RESUELVE PROBLEMAS. Los desplazamientos de población provocados por las guerras

27 Analiza el mapa de los desplazamientos de población en Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

• ¿De qué países salió un mayor número de personas desplazadas? ¿A qué se debió?

• ¿Hacia dónde se dirigió la población desplazada?

• ¿Qué consecuencias crees que tuvo esta pérdida de población para los países de origen?

• ¿Y para los países receptores?

28 Compara los desplazamientos de población durante la Segunda Guerra Mundial y los actuales.

• Averigua qué significan las siglas ACNUR. ¿A qué organismo internacional pertenecen? ¿Cuándo se creó? ¿Cuál es su función?

• ¿Cuántos desplazamientos hubo aproximadamente en la Segunda Guerra Mundial? ¿Cuántos calcula ACNUR que se han producido en 2019?

• ¿Por qué los conflictos bélicos suelen originar masivos desplazamientos de personas?

• DEBATE. ¿Cómo piensas que debe actuar la comunidad internacional ante un fuerte incremento de los desplazamientos de población? ¿Por qué? Justificad vuestras opiniones.

Los conflictos armados suelen causar desplazamientos masivos de población. En la Segunda Guerra Mundial, unos se produjeron como consecuencia de la ocupación nazi, mientras que otros tuvieron lugar justo al final del conflicto, tras la liberación de prisioneros y prisioneras de guerra o por los acuerdos de los tratados de paz.

20 de junio de 1942

Después de 1940 nuestra buena época iba a terminar rápidamente: [...] la guerra, la capitulación y la invasión de los alemanes llevándonos a la miseria. Disposición tras disposición contra los judíos. Los judíos eran obligados a llevar la estrella, a ceder sus bicicletas. Prohibición de los judíos de subir a un tranvía, de conducir un coche. Obligación para los judíos de hacer sus compras exclusivamente en los estable-cimientos marcados con el letrero de «negocio judío», y de quince a diecisiete horas solamente. Prohibición para los judíos de salir después de las ocho de la noche, ni siquiera a sus jardines, o aun de permane-cer en casa de sus amigos. Prohibición para los judíos de ejercitarse en todo deporte público: prohibido el acceso a la piscina, a la cancha de tenis y de hockey o a otros lugares de entrenamiento. Prohibición para los judíos de frecuentar a los cristianos. Obligación para los judíos de ir a escuelas judías, y muchas otras restricciones semejantes. Así transcurrían nuestros días: […]

8 de julio de 1942

Desde la mañana del domingo hasta ahora parece que hubieran pa-sado años. […] A las tres de la tarde alguien llamó a la puerta. […] Al rato apareció Margot toda alterada por la puerta de la cocina.

–Ha llegado una citación de las S.S. para papá –murmuró–. Mamá ya ha salido para la casa de Van Daan (Van Daan es un amigo y socio de papá).

Me asusté muchísimo. ¡Una citación! Todo el mundo sabe lo que eso significa. En mi mente se me aparecieron campos de concentración y celdas solitarias. ¿Acaso íbamos a permitir que a papá se lo llevaran a semejantes lugares?

–Está claro que no irá –me aseguró Margot […]–. Mamá ha ido a pre-guntarle a Van Daan si podemos instalarnos en nuestro escondite mañana. Los Van Daan se esconderán con nosotros. Seremos siete. […]

Una vez en nuestra habitación, Margot me confesó que la citación no estaba dirigida a papá sino a ella. De nuevo me asusté muchísimo y me eché a llorar. Margot tiene dieciséis años. De modo que quieren llevarse a chicas solas tan jóvenes como ella… Pero por suerte no iría, lo había dicho mamá, y supongo que a eso se había referido papá cuando conversaba conmigo sobre el hecho de escondernos. [...]

19 de noviembre de 1942

Podríamos cerrar los ojos ante toda esta miseria, pero pensamos en los que nos eran queridos, y para los cuales tememos lo peor, sin poder socorrerlos.

En mi cama bien abrigada, me siento menos que nada cuando pienso en las amigas que más quería, arrancadas de sus hogares […].

Más desplazamientos forzados que nunca

El 1 % de la población mundial se ha visto obligada a huir de sus hogares debido a la guerra, los conflictos y la persecución para buscar protección en algún lugar dentro de su país o en otro país, según señala el último informe de Tendencias Globales publicado por ACNUR en 2020.

A finales de 2019, había 79,5 millones de personas en el mundo desplaza-das por la fuerza, en comparación con los 70,8 millones del año anterior. El aumento se debió en parte a los nuevos desplazamientos en lugares como la República Democrática del Congo, el Sahel en África, Yemen y Siria. Estas cifras también incluyeron por primera vez a 3,6 millones de personas venezolanas desplazadas fuera de su país.

Más de dos tercios de las personas refugiadas provienen de solo cinco países: Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar. Los países más pobres continúan acogiendo a la mayoría de las personas refugiadas.

Durante la última década, solo 4 millones de personas refugiadas pudieron regresar a sus países. Y a menos del 0,5 % de las personas refugiadas se les ofreció reasentamiento en 2019.

El problema del desplazamiento no parece resolverse, ya que el cambio climático, el hambre y los conflictos provocan crisis muy complejas. Mien-tras el mundo lidia con la devastación económica y social de la pandemia de COVID-19 y los países continúan restringiendo la entrada, las dificul-tades para encontrar soluciones duraderas para las personas refugiadas son cada vez mayores.

ACNUR, 18 de junio de 2020 (Adaptado)

27. DESPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TALLER DE HISTORIA

90.00060.000

2.300.0001.950.000

1.900.000

3.000.000

1.500.000

3.250.000

1.950.000

500.000

300.000

250.000

2.900.000

1.850.000

MarMediterráneo

Mardel

Norte

MarNegro

NORUEGA

SUECIA

U R S S

POLONIA

CHECOSLOVAQUIA

DINAMARCA

ALEMANIA

BULGARIA

HUNGRÍA

RUMANIA

ITALIA

YUGOSLAVIA

ALBANIAGRECIA

AUSTRIASUIZA

Berlín

FRANCIA

LUXEMBURGO

BÉLGICA

PAÍSESBAJOS

Países «liberados» por el ejército soviético

Alemana Polaca Báltica

Soviética Checa

Desplazamientos de población

26. Ana Frank.

ES0000000121819 133566_Unidad07_95227.indd 192-193 10/2/21 11:22

EN PORTADA

Retrato íntimo de Catalina la Grande

Inteligente, enigmática, intrigante, culta, implacable y amiga del pensador francés Voltaire. Ávida lectora y escritora, patrona de las artes y apasionada de la Ilustración. Casada con el futuro emperador Pedro III de Rusia, un hombre al que consideraba incompetente para ejercer su labor, y contra el que conspiró hasta arrebatarle la corona en beneficio propio. Con semejante currículum la princesa alemana Sofía Federica Augusta von Anhalt-Zerbst, coronada en 1762 como Catalina II, solo podía apodarse la Grande.

En 34 años de reinado, su ambición y visión de Estado –y las guerras que conllevaron– añadieron a su país de adopción un territorio del tamaño de Francia. Amada y odiada a partes iguales, tuvo logros políticos y bélicos.

Casada a los 16 años con el heredero ruso Pedro, de 18, Catalina se empleó a fondo en aprender ruso y pasó casi dos décadas soportando intrigas palaciegas. En 1762, Pedro era depuesto tras un golpe de Estado instigado por Catalina. Luego fue asesinado y los especialistas no se ponen de acuerdo sobre la participación de Catalina en el crimen. Pero acabó con sus críticos y se proclamó emperatriz.

Lo que hoy llamaríamos «promoción de su imagen», solo podía llevarse a cabo entonces con ayuda del arte, con retratos suyos de gran tamaño en toda clase de momentos y con todo tipo de atuendos: Catalina con el cetro y el orbe, símbolos de la Corona; Catalina vestida de viaje, con uniforme militar y a caballo; Catalina en una miniatura, etc.

Rodeada de libros de Cicerón, Platón, Tácito, Montesquieu, Diderot y Voltaire, se transformó en unos años en una erudita calificada por el propio Voltarie, con el que se carteó durante años, de «la estrella más brillante del norte». Además, Catalina amplió las fronteras de Rusia, logró que el país tuviera acceso al mar Negro y le arrebató Crimea al Imperio otomano tras sucesivas victorias militares.

Su empeño en ser reconocida como una soberana ilustrada derivó en el apodo de «déspota ilustrada». Su proyecto de crear una gran comisión legislativa con todos los grupos sociales salvo siervos y siervas, no prosperó porque fue considerado peligroso. Tampoco puso fin a la servidumbre del campesinado ruso.

A pesar de su indudable talla intelectual y su valía como estadista, fue una mujer atada a su tiempo.

El País, 19 de agosto de 2016. (Adaptado)

28 Analiza el texto y responde.

• ¿De dónde era originaria la emperatriz Catalina? ¿En qué siglo vivió?

• ¿Con quién contrajo matrimonio? ¿Cómo se hizo con el poder en Rusia?

• ¿Por qué crees que se hizo retratar tantas veces como emperatriz de Rusia?

• Describe el retrato de Catalina la Grande que aparece en esta página. ¿Qué imagen se quiere transmitir de la retratada?

• ¿Qué política exterior desarrolló en su reinado?

29 Reflexiona.

• ¿De qué corriente intelectual fueron representantes Montesquieu, Diderot y Voltaire? ¿Qué ideas defendían? ¿Por qué crees que le interesaban a Catalina la Grande?

• ¿Quiénes fueron los déspotas ilustrados? ¿Fue Catalina una de ellos? Explica.

30 DEBATE. ¿Pensáis que el despotismo ilustrado supuso alguna mejora para la vida de los súbditos y súbditas de los reinos europeos del siglo XVIII?

3

21. Retrato de Catalina la Grande con la indumentaria de la coronación, obra de Vigilius Erichsen.

La crisis del Antiguo Régimen 1

35

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

PENSAMIENTO CIENTÍFICO. ¿Acompañó a la Ilustración una revolución científica?

En el siglo XVIII la ciencia experimentó un gran auge. Algunos descubrimientos y avances técnicos cambiaron para siempre la vida de las personas.

27 Analiza el eje cronológico.

• ¿Qué avances científicos de la época de la Ilustración te parecen más importantes?

• ¿Cuáles crees que influyeron más en la vida de las personas en el siglo XVIII? ¿Por qué?

1700

1735Linneopropone unaclasificaciónsistemáticade las plantas.

1742Celsiusinventa una escalaen grados centígradospara medir temperaturas.

1749Buffonempieza lapublicaciónde su Historianatural.

1752Franklindemuestra queel rayo es unadescarga eléctrica.

1768James Cookrealizasu primer viajepor el océano Pacífico.

1783Se eleva el primerglobo aerostático,diseñado por loshermanos Montgolfier.

1786 Caroline Herschel

es la primeraastrónoma que

descubre un cometa.

1789Lavoisier

publica Tratado elemental de química,donde explica el papel

del oxígeno en la combustión.

1800Voltafabricala primerapila eléctrica.

1772-1773Los hermanosJaquet-Droz construyenvarios autómatas.

1714Fahrenheitinventael termómetrode mercurio.

1

ssuuras.

La crisis del Antiguo Régimen 1

TITULARES

• Escribe un titular que resuma los avances científicos del siglo XVIII.

34

ES0000000121819 133566_Unidad01_95223.indd 34-35 10/2/21 11:06

QUÉ DEBES SABER 4

CONCEPTOS CLAVE

Regencia de María Cristina – Década Moderada – Bienio Progresista – Sexenio Democrático – desamortización – Gloriosa – Primera República – Restauración – turnismo – caciquismo – pucherazo – revolución industrial – CNT – PSOE – UGT.

TEN EN CUENTA

• Liberales moderados: defendían la soberanía y el poder legislativo compartidos entre las Cortes y el rey o la reina.

• Liberales progresistas: proponían la soberanía nacional y que el poder legislativo residiera en el Parlamento.

• Demócratas: defendían el sufragio universal masculino.

• Republicanos: rechazaban la monarquía y deseaban proclamar una república.

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

Regencia de María Cristina (1833-1844)

La guerra carlista forzó a buscar el apoyo de los liberales (moderados y progresistas).

Desamortización de Mendizábal (1836).

Constitución de 1837, menos avanzada que la de 1812.

Década Moderada

(1844-1854)

Constitución moderada de 1845.

La política ultraconservadora provocó la escisión de los demócratas y los republicanos.

El pronunciamiento liderado por O’Donnell puso fin a esta etapa.

Bienio Progresista (1854-1856)

Desamortización de Madoz (1855).

La crisis económica y los conflictos sociales terminaron con el gobierno progresista.

Moderados y unionistas (1856-1868)

El partido centrista Unión Liberal, creado en 1854, alternó en el poder con los moderados.

Hubo estabilidad hasta 1864, año a partir del cual se acentuó la crisis económica.

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

En 1868 estalló la Gloriosa, una revolución que destituyó a la reina Isabel. A partir de ese momento se sucedieron di-versas etapas:

Se constituyó un Gobierno provisional que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Estas aprobaron la Constitución de 1869, el primer texto democrático de la historia de España, que establecía la monarquía como for-ma de gobierno y contenía una amplia declaración de de-rechos, entre ellos el sufragio universal masculino.

En 1871, las Cortes eligieron rey al italiano Amadeo de Saboya. Fue un monarca democrático, pero la guerra en Cuba, una nueva guerra carlista y el rechazo popular por ser extranjero lo llevaron a abdicar en 1873.

Tras la abdicación de Amadeo I, las Cortes proclamaron la Primera República, que afrontó graves problemas: la guerra por la independencia en Cuba, la tercera guerra carlista y el movimiento cantonalista, que defendía la crea-ción de cantones independientes.

En esta situación de caos generalizado, en enero de 1874 el golpe de Estado del general Pavía disolvió las Cortes y en diciembre se restauró la dinastía de los Borbones.

LA RESTAURACIÓN

La Restauración fue una etapa que se basó en dos pilares:

Constitución de 1876. Intentó ser conciliadora: garanti-zaba una amplia relación de derechos y libertades indivi-duales, pero establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes y la confesionalidad del Estado.

Turnismo. El turno pacífico en el gobierno entre los con-servadores de Cánovas del Castillo y los liberales de Mateo Sagasta fue posible gracias a la corrupción polí-tica. Se amañaban los resultados electorales (pucherazo) (4) y los caciques manipulaban el voto rural (caciquismo).

Este sistema trajo estabilidad, pero dejaba fuera del gobier-no a tres grupos cada vez más representativos: socialistas, anarquistas y nacionalistas.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz permitieron la liberalización de las tierras y el aumento de la producción agraria.

La Revolución Industrial se inició con retraso debido a la escasez de carbón, capitales e infraestructuras de transpor-te, y a la inexistencia de un mercado interior. Las primeras industrias fueron la textil en Cataluña y la siderúrgica en Andalucía, el País Vasco y Asturias. La ley de ferrocarriles de 1855 estimuló la construcción de la red ferroviaria. (5)

LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES

La instauración del liberalismo provocó el fin de la sociedad estamental y la llegada de la sociedad de clases. Hacia 1840 surgieron las primeras asociaciones obreras.

Anarquismo. Tuvo rápida difusión. En 1910 se fundó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el sindi-cato anarquista.

Socialismo. En 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido So-cialista Obrero Español (PSOE) y en 1888 se creó el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT).

La población española creció en el siglo XIX, pero a un ritmo menor que otros países europeos. Esto se debió al manteni-miento de una elevada natalidad y al escaso descenso de la mortalidad, pues las mejoras higiénicas y sanitarias lle-garon más tarde que en otros países.

El excedente de mano de obra en el campo obligó a muchos campesinos y campesinas a emigrar a las ciudades y a Amé-rica, sobre todo a Argentina y Cuba.

CLAVES PARA ESTUDIAR

• ¿Qué etapas atravesó el reinado de Isabel II?

• Explica las etapas del Sexenio Democrático.

• ¿Cuáles fueron los pilares de la Restauración?

• ¿Por qué fue tardía la Revolución Industrial en España? ¿Qué transformaciones sociales produjo?

TEN EN CUENTA

La desamortización es la incautación por el Estado de tierras amortizadas, es decir, que no se podían comprar ni vender por estar vinculadas a la Iglesia, a los municipios, a la nobleza…, para venderlas a particulares en pública subasta.  

36 37

ES0000000122007 134837 Unidad 04_104594.indd 36-37 10/2/21 11:29

HistoriaLo imprescindible

ES

OHistoriaLo imprescindible 4

ES0000000122007 134837_EVA_Historia_4_106760

27/01/2021 15:37:35

Lo imprescindible

presenta de manera

visual y práctica los

conceptos y las técnicas

fundamentales de cada

unidad para ayudarte

a repasarlos antes

de una prueba.

HistoriaLo imprescindible

ES

O

ES

OHistoriaLo imprescindible

4 4

ES0000000122007 134837_EVA_Historia_4_106760

ES0000000122007 134837_EVA_Historia_4_106760.indd 1 27/01/2021 15:37:35

7

Page 8: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

Biblioteca del profesorado

1 DÍA A DÍA EN EL AULA

– Guiones de la unidad y sugerencias didácticas

– ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA

• Fichas de repaso y apoyo

• Fichas de profundización

• Autoevaluación

– EVALUACIÓN

• Pruebas de evaluación de contenidos

• Pruebas de evaluación por competencias

En PDF

2 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI

• Las Ciencias Sociales en el cine

• Ciencias Sociales para la paz

• Lecturas de Historia

3 SOLUCIONARIOS

• De todas las actividades del libro del alumnado.

4 TUTORÍA

• 22 sesiones de trabajo por curso

En Word modificable

5 DOCUMENTOS CURRICULARES

• Programación Didáctica de Aula

• Rúbricas de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

LAS MUJERES Y LA CIENCIA

PROFUNDIZACIÓN

Ficha 7ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

«La mujer ocupará en el mundo científico el puesto que le corresponda de acuerdo con su capacidad, y no necesitaremos cuotas ni nada de eso».

«Se puede salir adelante; hay que mejorar las condi-ciones sociales, compartir más las cargas familiares. Si se hace, en un futuro no muy lejano la mujer ocu-pará el lugar que le corresponde».

Margarita SALAS (1938-2019)

CUESTIONES

1 Busca información sobre quiénes son las protagonistas de los textos que se ofrecen y cuál ha sido su labor.

2 Lee los textos y responde:

• ¿Qué recomendaciones hace Salas para conseguir la igualdad entre la mujer y el hombre?

• ¿Cuál es el problema del acceso a puestos directivos de la mujer en el ámbito científico, según Blasco?

• ¿Cómo debe fomentarse en las niñas el gusto por las ciencias según García Armada? ¿Qué propondrías tú?

• En los textos de Salas y Blasco se habla de cuotas, ¿qué opina cada una sobre ellas? Plantead un debate en clase, ¿creéis que son necesarias las cuotas para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres?

3 Observa la tabla y analiza los resultados. ¿Cómo ha evolucionado la presencia de las mujeres investigadoras en España? ¿En qué apartado han aumentado más?

«En cuanto a la discriminación en la ciencia, creo que hay un tema de género; el ascender a los nive-les más altos en el mundo de la investigación, igual que en otras profesiones, aun cuando hay más mu-jeres que hombres que terminan la carrera e inclu-so más mujeres que hombres en los laboratorios formándose, a la hora de hablar de puestos directi-vos, directores de investigación, sigue habiendo menos mujeres que hombres. Entonces, como esto está siendo así durante más de treinta años, pienso que quizás haya que hacer algo para facilitar que haya más mujeres arriba. No es solo una cuestión, se ha demostrado, de dejar pasar el tiempo. Ya en los años setenta había el mismo número de mujeres que de hombres en muchas carreras y, sin embargo, no ha cambiado nada desde entonces con relación a los puestos de más alto nivel y el número de mu-jeres en los mismos».

«Lo más efectivo para luchar contra la desigualdad de género es que haya cuotas».

María BLASCO (1965)

PORCENTAJE DE MUJERES INVESTIGADORAS EN ESPAÑA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Administración pública 48 47 47 47 46 47 48 48

Enseñanza superior 41 42 42 42 42 43 43 43

Empresa 30 30 30 31 31 31 31 31

Total España 39 39 39 39 39 39 39 39

«Hay un condicionante de género increíble en la televisión, en casa... La familia llega y dice: "¿Qué hace esa niña jugando con un camión?". Esos men-sajes hacen a las niñas decantarse por un rol. Es importante el interés que tenemos las mujeres por aplicar nuestro conocimiento para fines sociales. La ingeniería también tiene eso, pero las niñas no lo conocen. Lo que se enseña de la ingeniería es el cable y no el porqué».

Elena GARCÍA ARMADA (1971)

276 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. D

ES0000000122590 136937 Unidad 12_104221.indd 276 10/2/21 10:33

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El rey Carlos II de Habsburgo dejó en su testamento toda su herencia a Felipe, duque de Anjou, nieto de Luis XIV, con la idea de mantener unidos todos los territorios de la Monarquía Hispánica.

Luis XIV aceptó el reto y apoyó a su nieto, al que dijo: «Sé buen español, ese es tu primer deber; pero re-cuerda que has nacido francés y mantén la unión de las dos naciones; tal es el modo de hacerlas felices y conservar la paz de Europa».

Sin embargo, los otros países europeos no estaban dispuestos a aceptar los hechos consumados, así que el Sacro Imperio, Inglaterra y Holanda se aliaron (1701) contra Francia y España, a los que también se unieron Portugal, Prusia, Saboya, Hannover, etc.

La guerra de Sucesión (1701-1714) terminó con los tratados de paz de Utrecht, Rastatt y Baden. En ellos:

• La Monarquía Hispánica renunció a sus posesio-nes en Flandes e Italia, que cedió a Austria. Per-diendo, además, Gibraltar y Menorca, que pasaron a manos del Reino Unido, que también obtuvo im-portantes ventajas comerciales en América y reci-bió los territorios franceses de Acadia y Terranova.

• Holanda consiguió permiso para colocar guarni-ciones en fortalezas de los Países Bajos españoles.

• Sicilia pasó a los Saboya de Piamonte.

• Cerdeña, Nápoles y los presidios de Toscana y el Milanesado quedaron para los Habsburgo de Viena, que además recibieron los antiguos Países Bajos.

• Prusia se hizo también con varios pequeños terri-torios y el reconocimiento del título de reino.

• Portugal logró compensaciones en América (Colo-nia del Sacramento).

Así, muchos de los participantes tuvieron compensa-ciones territoriales (aunque luego hubo permutas; por ejemplo, los Saboya cedieron Sicilia a los Habs-burgo y estos les entregaron Cerdeña). Además, Fe-lipe V renunció a sus derechos a la corona de Fran-cia, impidiendo legalmente la unión de ambos reinos en un futuro, que era uno de los motivos que habían desencadenado la guerra.

En realidad, la paz fue solo una tregua y durante todo el siglo XVIII España luchó por recuperar su he-rencia; de hecho, los dos hijos menores de Felipe V se terminarían convirtiendo en rey de Nápoles y Si-cilia y en duque de Parma, respectivamente. Años después, Carlos III recuperaría Menorca y asediaría con insistencia Gibraltar, la cual no lograría ocupar.

EUROPA TRAS EL TRATADO DE UTRECHT

M a r M e d i t e r r á n e o

M a r N e g r o

OCÉANO

ATLÁNTICO

REIN

O D

EPO

RTU

GA

L

REINO DE ESPAÑA

REINO DE FRANCIA

REINOUNIDO

REINO DEDINAMARCA

PROVINCIASUNIDAS

PRUSIA

Sicilia

Cerdeña

Canarias

Menorca (R. U.)

Gibraltar (R. U.)Ceuta

Melilla

REINO DE NÁPOLES

ESTADOSPONTIFICIOS

HUNGRÍAAUSTRIA

REINODE

POLONIA

GÉNOVA

BRANDEBURGO

I MP E R I O O T O M A N O

V E N E C I A

Córcega

SABOYA

CONF.HELVÉTICA

REINODE SUECIA

Adquisiciones1 Flandes

1

2

2 Milanesado

Saboya

Reino Unido

Límites del Sacro Imperio

Austria

3 Luxemburgo

3

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN1

15. DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

ES0000000122590 136937 Unidad 01_104210.indd 15 10/2/21 11:35

3LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

P

T

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES

SABER

• Las revoluciones industriales

• La expansión de la Revolución Industrial

• La repercusión de la industrialización en la sociedad. El movimiento obrero

SABER HACER

• Analizar el impacto del ferrocarril

• Analizar las migraciones del siglo XIX

• Comparar formas de vida a través de la pintura

• Comparar las ideologías marxista y anarquista

SABER SER

• Valorar y comprender la importancia de los cambios sociales, políticos y económicos producidos por la Revolución Industrial y de sus consecuencias

• Defensa y uso de la literatura y las imágenes como posible fuente histórica

Desarrollo de competencias

• Aplica una técnica: Analizar la Revolución Industrial a través de novelas

• Resuelve problemas: ¿La Revolución Industrial cambió la vida cotidiana?

• Pensamiento ético: ¿En qué condiciones trabajaban las mujeres y los niños?

Actividades finales

• Resume lo esencial

• Plan de acción: El legado de las revoluciones industriales

En portada

• El carbón quemado en el siglo XIX contaminó hasta el Himalaya

Textos históricos fundamentales

• Liberalismo y economía

• Matrimonios de conveniencia

• Valores de la clase media

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNADO

BANCO DE RECURSOS

Educación individualizada

• Repaso y apoyo. La Revolución Industrial y los cambios sociales

• Profundización. La Revolución Industrial y los cambios sociales

• Autoevaluación

Proyectos de excelencia

• Proyecto social

• Proyecto de trabajo cooperativo. 4. º ESO

• Inteligencia emocional y ética

• Competencia lectora. Lecturas de Historia

• Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine

• Competencia social. Ciencias Sociales para la paz

Evaluación

• Evaluación de contenidos. Control

• Evaluación de competencias. Prueba

• Guía de las evaluaciones externas

Recursos digitales

• LibroMedia

Herramientas

• Generador de evaluación

• La prensa en el aula

Saber más

• Las primeras fábricas textiles

• Cambios en los transportes

• Las ciudades industriales

56 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. D

ES0000000122590 136937 Unidad 03_104212.indd 56 10/2/21 11:39

En tu biblioteca de recursos

www.e-vocacion.es

8

Page 9: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

Apoyo digital

El libro digital de Santillana, que reproduce el libro de papel de manera interactiva.

Disponible en dos versiones: profesorado y alumnado.

NOVEDADES:

• Nueva interfaz adecuado para Secundaria, más sencilla e intuitiva.

• Herramientas de personalización más simples y funcionales.

• Más recursos, más interactivos y situados en el lugar adecuado para su visualización.

• Acceso rápido y sencillo a los recursos digitales complementarios y al material del profesorado.

¿Cómo puedes acceder al LibroMedia?

• Puedes consultarlo online, directamente desde la sección Mi Biblioteca de e-vocación (www.e-vocacion.es).

• También puedes encontrar tu LibroMedia online en aulavirtual.santillana.es, donde podrás acceder con tus claves de e-vocación o con una licencia que te dará tu delegado o delegada comercial Santillana.

• Puedes consultarlo offline descargándolo en cualquiera de tus dispositivos (excepto smartphone) utilizando nuestra aplicación Aula Virtual 3. También necesitarás acceder con tus claves de e-vocación o con licencia.

¿Cómo puedes dar acceso a tus estudiantes?

Tus alumnos y alumnas también pueden disponer de su versión de LibroMedia. Para ello, solicita las licencias a tu delegado o delegada comercial.

Tus estudiantes necesitarán utilizar Aula Virtual, online u offline.

Recuerda… Aula Virtual 3 es la aplicación de Santillana para digitalizar tu aula de la forma más sencilla. Es gratuita y está disponible para la mayoría de los dispositivos y sistemas operativos. Con Aula Virtual 3 podrás descargar tus LibroMedia, personalizarlos y acceder a otras funciones útiles como realizar el seguimiento de tus estudiantes, compartir documentos e información con ellos, etc.

Puedes descargar la aplicación en digital.santillana.es o bien utilizarla online en aulavirtual.santillana.es.

9

Page 10: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

10 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Guion de la unidad y sugerencias didácticas . . . . . . 12 Contenidos de la unidad del libro del alumnado . . . . . . . . . . . 12

Banco de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Itinerarios didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Trabajo con distintas metodologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Descripción de imágenes de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

• Luis XV de Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

• Los salones del siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

• Europa tras el Tratado de Utrecht . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

• El parlamentarismo inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

• La bandera de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

• El motín de Esquilache . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Recursos bibliográficos y multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Repaso y apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

• Conceptos y contenidos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Ficha 1. El tiempo y el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Ficha 2. La Ilustración y el despotismo ilustrado . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

• Organización de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Ficha 3. Los cambios políticos y económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

• Más competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Ficha 4. La sociedad estamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Ficha 5. El absolutismo francés y el parlamentarismo inglés . . . . . . . . . 22

Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Page 11: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

11DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Recursos para la evaluación de contenidos . . . . . . . 24 Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Recursos para la evaluación por competencias . . . . 28 Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Page 12: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

SABER

• El Antiguo Régimen

• Las formas de gobierno a comienzos del siglo XVIII

• La Ilustración y la crítica del Antiguo Régimen

• La guerra de Sucesión

• El despotismo ilustrado en España

SABER SER

• Toma de conciencia crítica de la sociedad estamental y rechazo hacia situaciones de esclavitud

• Valoración del pensamiento ilustrado, que defendía un sistema social igualitario para todos los individuos

Desarrollo de competencias

• Aplica una técnica: Comparar ideas ilustradas

• Resuelve problemas: ¿Qué contaba la prensa en el siglo XVIII?

• Pensamiento científico: ¿Acompañó a la Ilustración una revolución científica?

Actividades finales

• Resume lo esencial

• Plan de acción: El legado de la época de la Ilustración

En portada

• Retrato íntimo de Catalina la Grande

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNADO

BANCO DE RECURSOS

Educación individualizada

• Repaso y apoyo. La crisis del Antiguo Régimen

• Profundización. La crisis del Antiguo Régimen

• Autoevaluación

Proyectos de excelencia

• Proyecto social

• Proyecto de trabajo cooperativo. 4.º ESO

• Inteligencia emocional y ética

• Competencia lectora. Lecturas de Historia

• Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine

• Competencia social. Ciencias Sociales para la paz

Evaluación

• Evaluación de contenidos. Control

• Evaluación por competencias. Prueba

• Guía de las evaluaciones externas

Recursos digitales

• LibroMedia. La crisis del Antiguo Régimen

Herramientas

• Generador de evaluación

• La prensa en el aula

1LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Textos históricos fundamentales

• El Estado absoluto

• Decretos de Nueva Planta

Saber más

• Madame du Châtelet

• La Enciclopedia, medio de difusión de la Ilustración

• Mujeres e Ilustración en España

• La vida en la corte de los Borbones

SABER HACER

• Interpretar la pirámide social del Antiguo Régimen

12 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 13: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

ITINERARIOS DIDÁCTICOS

Por niveles

Libro del alumnado Biblioteca del profesorado

Básico

• El Antiguo Régimen con sus Claves para estudiar.

• Las formas de gobierno a comienzos del siglo XVIII con sus Claves para estudiar e Interpreta la imagen.

• La Ilustración y la crítica del Antiguo Régimen con todas sus actividades.

• La guerra de Sucesión con sus Claves para estudiar.

• El despotismo ilustrado en España con sus Claves.

• Actividades finales: resume lo esencial, el tiempo, los protagonistas, conceptos, la economía y la sociedad.

• Repaso y apoyo. Fichas 1, 2 y 3.

• Ciencias Sociales para la paz.

• Autoevaluación.

• Evaluación de contenidos.

• Evaluación por competencias. Cuestiones 1, 2 y 5.

Avanzado

• Saber hacer: Interpretar la pirámide del Antiguo Régimen.

• Textos históricos fundamentales: El Estado absoluto.

• Interpretar los sistemas políticos francés e inglés.

• Saber más: Madame du Châtelet.

• Análisis de la línea del tiempo y el mapa de la guerra de Sucesión.

• Saber más: Mujeres e Ilustración en España.

• Usa las TIC sobre Jovellanos.

• Saber más: La vida en la corte de los Borbones.

• Actividades finales: textos.

• Resuelve problemas: ¿Qué contaba la prensa en el siglo XVIII?

• En portada: Retrato íntimo de Catalina la Grande.

• Repaso y apoyo. Ficha 4.

• Profundización. Ficha 5.

• Proyectos de trabajo cooperativo.

• Lecturas de Historia.

• Las Ciencias Sociales en el cine.

• Autoevaluación.

• Evaluación de contenidos.

• Evaluación por competencias. Prueba completa.

De excelencia

• Saber más: La Enciclopedia, medio de difusión de la Ilustración.

• Textos históricos fundamentales: Decretos de Nueva Planta.

• Actividades finales: causas y consecuencias.

• Plan de acción: El legado de la época de la Ilustración.

• Aplica una técnica: Comparar ideas ilustradas.

• Pensamiento científico: ¿Acompañó a la Ilustración una revolución científica?

TRABAJO CON DISTINTAS METODOLOGÍAS

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Trabajo cooperativo

Proyectos de trabajo cooperativo. 4.º ESO

Proyecto social

Metodologías indagatorias Competencia social. Ciencias Sociales para la paz

Alfabetización en medios de comunicación

Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine

La prensa en el aula

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

1

13DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 14: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

Durante el siglo XVIII, los salones se convirtieron en el lugar de reunión de los intelectuales. Algunos de ellos alcanzaron tal fama que trascendieron las fron-teras de sus países y atraían a gente de todo el conti-nente. El salón de madame Geoffrin era uno de los más importantes, y en él se reunían las personas más relevantes de París.

En este cuadro, Lemonnier nos retrata una de estas veladas, celebrada en 1755. Preside la reunión un busto de Voltaire, y debajo de él, apoyado sobre la mesa, el actor Lekain lee en voz alta El huérfano de la China. Se ha retratado a varios de los intelectuales más influyentes de la época: en el extremo izquierdo, medio vuelto de espaldas está Buffon, que escucha los comentarios de Daubenton. A la derecha de la mesa se encuentra D’Alembert, y junto a él, vestido con un traje azul, está Helvétius. La anfitriona, mada-me Geoffrin, con un vestido azul pálido, está sentada a la derecha, flanqueada por el príncipe Conti y por un muy anciano Fontenelle, que dormita incapaz de

mantener la atención. En el extremo derecho, con sus manos apoyadas sobre la silla de delante, Mon-tesquieu muestra especial interés por la narración. Otros personajes retratados son Turgot, Diderot, Rousseau, Maupertuis, etc.

LOS SALONES DEL SIGLO XVIII

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Este monarca francés fue uno de los principales re-presentantes del absolutismo en el siglo XVIII. Subió al trono en 1715, con tan solo cinco años de edad, por lo que se estableció una regencia que asumió su tío Felipe de Orleans. Fue declarado mayor de edad en 1723, pero desde ese momento delegó o compartió con otras personas las tareas de gobierno. Una de estas personas fue el cardenal Fleury, bajo cuyo go-bierno Francia asistió a una notable recuperación económica.

A la muerte de Fleury, Luis XV compartió el gobier-no con su amante, la marquesa de Pompadour, cuya gestión enfrentó al rey con el Parlamento de París.

La escandalosa vida privada del monarca, sus ex-cesivos dispendios económicos y los continuos fra-casos en las guerras contra las potencias vecinas despertaron una fuerte oposición al absolutismo en Francia, principalmente en el seno del Parlamento de París. En la última parte de su reinado realizó una serie de reformas que mejoraron la situación eco- nómica y favorecieron el crecimiento demográfico del país.

En este cuadro, realizado por Louis Michel van Loo, se refleja todo el simbolismo de los monarcas abso-

lutos: la corona, el cetro y el manto, vestimenta de coronación de los reyes de Francia desde la Edad Media. En el manto aparece bordada la flor de lis, símbolo de los Borbones, empleado por primera vez por Luis VII de Francia en el siglo XII.

LUIS XV DE FRANCIA

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN1

14 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 15: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El rey Carlos II de Habsburgo dejó en su testamento toda su herencia a Felipe, duque de Anjou, nieto de Luis XIV, con la idea de mantener unidos todos los territorios de la Monarquía Hispánica.

Luis XIV aceptó el reto y apoyó a su nieto, al que dijo: «Sé buen español, ese es tu primer deber; pero re-cuerda que has nacido francés y mantén la unión de las dos naciones; tal es el modo de hacerlas felices y conservar la paz de Europa».

Sin embargo, los otros países europeos no estaban dispuestos a aceptar los hechos consumados, así que el Sacro Imperio, Inglaterra y Holanda se aliaron (1701) contra Francia y España, a los que también se unieron Portugal, Prusia, Saboya, Hannover, etc.

La guerra de Sucesión (1701-1714) terminó con los tratados de paz de Utrecht, Rastatt y Baden. En ellos:

• La Monarquía Hispánica renunció a sus posesio-nes en Flandes e Italia, que cedió a Austria. Per-diendo, además, Gibraltar y Menorca, que pasaron a manos del Reino Unido, que también obtuvo im-portantes ventajas comerciales en América y reci-bió los territorios franceses de Acadia y Terranova.

• Holanda consiguió permiso para colocar guarni-ciones en fortalezas de los Países Bajos españoles.

• Sicilia pasó a los Saboya de Piamonte.

• Cerdeña, Nápoles y los presidios de Toscana y el Milanesado quedaron para los Habsburgo de Viena, que además recibieron los antiguos Países Bajos.

• Prusia se hizo también con varios pequeños terri-torios y el reconocimiento del título de reino.

• Portugal logró compensaciones en América (Colo-nia del Sacramento).

Así, muchos de los participantes tuvieron compensa-ciones territoriales (aunque luego hubo permutas; por ejemplo, los Saboya cedieron Sicilia a los Habs-burgo y estos les entregaron Cerdeña). Además, Fe-lipe V renunció a sus derechos a la corona de Fran-cia, impidiendo legalmente la unión de ambos reinos en un futuro, que era uno de los motivos que habían desencadenado la guerra.

En realidad, la paz fue solo una tregua y durante todo el siglo XVIII España luchó por recuperar su he-rencia; de hecho, los dos hijos menores de Felipe V se terminarían convirtiendo en rey de Nápoles y Si-cilia y en duque de Parma, respectivamente. Años después, Carlos III recuperaría Menorca y asediaría con insistencia Gibraltar, la cual no lograría ocupar.

EUROPA TRAS EL TRATADO DE UTRECHT

M a r M e d i t e r r á n e o

M a r N e g r o

OCÉANO

ATLÁNTICO

REIN

O D

EPO

RTU

GA

L

REINO DE ESPAÑA

REINO DE FRANCIA

REINOUNIDO

REINO DEDINAMARCA

PROVINCIASUNIDAS

PRUSIA

Sicilia

Cerdeña

Canarias

Menorca (R. U.)

Gibraltar (R. U.)Ceuta

Melilla

REINO DE NÁPOLES

ESTADOSPONTIFICIOS

HUNGRÍAAUSTRIA

REINODE

POLONIA

GÉNOVA

BRANDEBURGO

I MP E R I O O T O M A N O

VE N E C I A

Córcega

SABOYA

CONF.HELVÉTICA

REINODE SUECIA

Adquisiciones1 Flandes

1

2

2 Milanesado

Saboya

Reino Unido

Límites del Sacro Imperio

Austria

3 Luxemburgo

3

750679_01_p03_tratado_utrecht

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN1

15DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 16: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

PARA SABER MÁS

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Durante el Antiguo Régimen, las banderas solo representaban a la monarquía y su dinastía más que a un país concreto.

A finales del siglo XVIII había en Europa cinco Es-tados regidos por Borbones: España, Francia, Nápoles, Toscana y Parma. Todos estos países empleaban banderas blancas, con la única dife-rencia de sus escudos reales, por lo que estas banderas se confundían fácilmente, sobre todo en el mar.

Así, Carlos III decidió convocar un concurso para el diseño de una bandera que diferenciara a sus naves en el mar. De los doce modelos que le pre-sentaron al rey, este eligió la bandera actual de color rojo y gualda, a bandas, aunque mandó que la franja amarilla fuera el doble que las rojas.

Por Real Decreto de 28 de mayo de 1785 esta ban-dera se hizo oficial para los barcos marinos del Ejército. Con el tiempo, este símbolo también lo emplearía el Ejército de Tierra. En 1843, durante el reinado de Isabel II, fue aceptada esta bandera como la insignia nacional de España.

En la primera mitad del siglo XVII, los reyes de la dinastía Estuardo trataron de gobernar sus terri-torios de Gran Bretaña e Irlanda como monarcas absolutos, sin contar en ningún momento con el Parlamento.

En 1625 subió al trono Carlos I, que delegó el go-bierno de la nación en manos de sus consejeros. Los conflictos entre el rey y los parlamentarios desembocaron en 1642 en una guerra civil. Fue, en realidad, un enfrentamiento entre el rey, apo-yado por el grupo social de los caballeros, y el Parlamento, donde predominaban los burgue-ses –comerciantes y artesanos de las ciudades–. Oliver Cromwell fue el encargado de organizar el ejército del bando parlamentario. Ya en el Parla-mento, tras un golpe de Estado, Cromwell expul-só o encarceló a aquellos que no le eran afines. El nuevo Parlamento acusó a Carlos I de traidor y fue ejecutado en 1649. El Parlamento abolió la monarquía.

El gobierno de Inglaterra pasó a ser ejercido por el Parlamento, dominado por Cromwell. En 1653, este disolvió el Parlamento y gobernó como dicta-dor hasta su muerte en 1658.

De 1658 a 1659 el caos político se adueñó del país, y fue tomando forma la idea de restaurar la mo-narquía. En 1660 Carlos II fue nombrado nuevo rey de Inglaterra. Educado en Francia, este mo-narca quería implantar en Inglaterra un mode-lo absolutista. Su enfrentamiento con los whigs (partido liberal británico) le llevó a no convocar el Parlamento desde 1681. Le sucedió en el trono su hermano Jacobo II, que favoreció a los católicos frente a los protestantes. El Parlamento, entonces, se levantó en 1688 contra este rey y pidió ayuda a Guillermo de Orange ofreciéndole el trono de Inglaterra a su esposa María, hija de Jacobo. Tras el abandono del trono de Jacobo II terminó la Re-volución Gloriosa.

Antes de proclamar reyes de Inglaterra a Guiller-mo y María, el Parlamento les hizo jurar la Decla-ración de Derechos de 1689, donde se limitaba el poder del rey frente al Parlamento y se sentaban las bases de la división de poderes, es decir, se configuraba una monarquía parlamentaria en In-glaterra.

Es en el siglo XVIII cuando el sistema parlamenta-rio inglés se va consolidando gracias al mayor entendimiento entre los dos partidos mayorita-rios, el conservador (tory) y el liberal (whig).

El motín de Esquilache tuvo lugar entre los días 23 y 26 de marzo de 1766, sobre todo en Madrid, aunque también se difundió por otras localidades. Esquilache había cambiado el uso de la capa lar-ga y los sombreros de amplia ala, por el tricornio y la capa corta, con el fin de evitar que los agre-sores y maleantes se emboscaran en las calles.

El 23 de marzo numerosas personas se reunieron en la Plaza Mayor de Madrid profiriendo gritos de «¡Viva el Rey! ¡Muera Esquilache!». Al descon-tento por las medidas sobre la indumentaria aprobadas por Esquilache se unía una protesta por el excesivo precio del pan.

Los manifestantes se dirigieron a la casa de Es-quilache y la saquearon. El día 24 la situación se agravó, porque miles de manifestantes se dirigie-ron al Palacio Real, en cuya puerta se produjeron graves enfrentamientos que provocaron la muer-te de diez soldados de la Guardia Valona.

Carlos III se vio obligado a salir al balcón y acceder a las peticiones de la multitud: desterrar a Esqui-lache, disolver el cuerpo extranjero de la Guardia Valona, rebajar el precio de los alimentos bási-cos y abolir el bando sobre capas y sombreros.

LA BANDERA DE ESPAÑAEL PARLAMENTARISMO INGLÉS

EL MOTÍN DE ESQUILACHE

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN1

16 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 17: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

EN LA RED

http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/moderna/luces_00.html En esta página web del Proyecto Iris se resumen algunos de los acontecimientos principales tratados en esta unidad.

http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/ObrasReferencia/Enciclopedias/EvolHistorica/EncicloFrancesa/ Página elaborada por la Biblioteca Nacional sobre la importancia de la Enciclopedia en el saber del momento y sobre sus antecedentes históricos.

http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/felipe5.shtml Enlace del Instituto Cervantes dedicado a los monarcas españoles. En concreto, al rey Felipe V.

https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-ilustracion Página que analiza el pensamiento ilustrado y su difusión.

http://bienvenue.chateauversailles.fr/es/palacio/bienvenido/124_el-patio-de-marmol Página en español sobre el Palacio de Versalles y su historia durante el reinado de Luis XV.

http://www.historiasiglo20.org/HE/8b.htm Página en la que se resumen las características principales del reformismo borbónico del siglo XVIII en España.

LIBROS

Pierre CHODERLOS DE LACLOS, Las amistades peligrosas (1782). Escrita de forma epistolar, la obra refleja muy bien la vida y costumbres de la alta sociedad del siglo XVIII.

James FENIMORE COOPER, El último mohicano (1826). Narra los enfrentamientos entre Francia e Inglaterra en el siglo XVIII por dominar una zona de América.

Patrick SÜSKIND, El perfume (1985). Refleja de manera realista el ambiente en Francia en el siglo XVIII.

DIVULGACIÓN

Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ, Las claves del despotismo ilustrado (1715-1789) (1990). Obra clásica de divulgación sobre las características principales del despotismo ilustrado del siglo XVIII.

Xavier GIL PUJOL, Las claves del absolutismo y el parlamentarismo (1603-1715) (1991). Explicación de estos dos sistemas de gobierno: absolutismo y parlamentarismo y su desarrollo.

José MARTÍNEZ MILLÁN, et. al., La corte de los Borbones: crisis del modelo cortesano (2013). Obra para estudiar desde otra perspectiva histórica la monarquía de los Borbones y las reformas emprendidas en el siglo XVIII.

Luis Miguel ENCISO, La Europa del siglo XVIII (2001). Breve historia de la evolución de Europa durante el siglo XVIII.

María de los Ángeles PÉREZ SAMPER, Las monarquías del absolutismo ilustrado (1993). La obra ofrece un estudio sobre el fenómeno de la corte del Antiguo Régimen y la influencia del arte en la misma.

VV. AA., Europa en torno a Utrecht (2014). Obra divulgativa sobre la importancia que tuvo el Tratado de Utrecht para la configuración de los Estados europeos.

CINE

Las amistades peligrosas, dirigida por Stephen Frears (1988). Versión cinematográfica de la novela del mismo nombre.

Barry Lyndon, dirigida por Stanley Kubrick (1975). La película cuenta las peripecias del aventurero irlandés Barry Lyndon y su ascensión y caída en la sociedad inglesa del momento.

Esquilache, dirigida por Josefina Molina (1989). La película narra la historia del motín de Esquilache y la marcha del ministro de Hacienda y Guerra de Carlos III al exilio.

Fanfan la Tulipe, dirigida por Gérard Krawczyk (2003). Ambientada en la Francia del rey Luis XV, cuenta la historia de un joven aventurero que se enrola en el ejército real, debido a los engaños de una mujer que le promete que así se casará con la hija del rey.

Orgullo y prejuicio, dirigida por Joe Wright (2005). Basada en la novela de Jane Austen, refleja la vida en la Inglaterra de principios del siglo XIX.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN1

17DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 18: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 1Conceptos y contenidos fundamentales

REPASO Y APOYO

El tiempo y el espacio1 Fecha los siguientes acontecimientos y luego sitúa el número del acontecimiento en el lugar

correspondiente en esta línea del tiempo.

1. Guerra de Sucesión española (____-____).

2. Tratado de Utrecht (____).

3. Subida al trono de Luis XV (____).

4. Publicación de El espíritu de las leyes, de Montesquieu (____).

5. Aparece el primer volumen de la Enciclopedia (____).

6. Subida al trono de Carlos III (____).

7. Guerra de los Siete Años (____).

8. Comienza la Revolución francesa (____).

2 Une los nombres de los siguientes monarcas, representantes del despotismo ilustrado, con el país donde reinaron.

a) Federico II. 1) Francia.

b) Carlos III. 2) Rusia.

c) Luis XV. 3) Prusia.

d) Catalina II. 4) España.

3 Escribe cuándo reinaron los siguientes monarcas españoles y algún acontecimiento destacado de su gobierno.

Monarca Reinado Acontecimiento

Felipe V

Fernando VI

Carlos III

Carlos IV

4 Observa el siguiente mapa y contesta a las preguntas.

• ¿A qué momento histórico corresponde este mapa?

• ¿Qué tratado establece esta organización territorial?

• ¿Qué territorios perdió España a partir de este tratado?

• ¿Qué objetivo buscaba esta organización territorial?

• ¿Lo consiguió? ¿Por qué?

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

D652315T06P008H02

1700 1800

M652315T06P008H01

REINODE

SUECIAREINO

DE

Adquisiciones de Austria

Adquisiciones de Inglaterra Límites del Sacro Imperio

Adquisiciones de Saboya

REINO UNIDO

R E I N OD E

F R A N C I A

MILÁNSABOYA

VENECIA

ESTADOSPONTIFICIOS

REINODE

NÁPOLES

A U S T R I A

R E I N O

D E

E S P A Ñ A

REINODE

PORTUGAL

HUNGRÍA

R E I N OD E

P O L O N I A

PRUSIA

Brandeburgo

FlandesO C É A N O

AT L Á N T I C O

M A R M E D I T E R R Á N E O

Luxemburgo

GibraltarCeuta

Melilla

Menorca

PROVINCIASUNIDAS

Cerdeña

DINAMARCA

SUIZA

Córcega

GÉNOVA

Sicilia

Canarias

18 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 19: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 2Conceptos y contenidos fundamentales

REPASO Y APOYO

La Ilustración y el despotismo ilustrado1 Marca con una X la respuesta correcta.

• El sistema político que regía en la mayor parte de Europa en el siglo XVIII era el:

Absolutismo. Parlamentarismo. Despotismo ilustrado.

• El liberalismo, base del parlamentarismo inglés, fue enunciado por:

Jacques Bossuet. John Locke. Jean Colbert.

• El tipo de gobierno de algunos monarcas absolutos, influidos por las ideas de la Ilustración, se conoce como:

Monarquía absoluta. Monarquía parlamentaria. Despotismo ilustrado.

• El concepto de separación de poderes fue desarrollado por:

Bossuet. Rousseau. Montesquieu.

• La teoría que afirmaba que la soberanía residía en el pueblo fue ideada por:

Colbert. Montesquieu. Rousseau.

2 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

• ¿Qué era la Enciclopedia? ¿Por qué su aparición se considera muy importante?

• ¿Quiénes fueron sus principales impulsores? ¿Qué otras personas de la época escribieron en ella?

• ¿Piensas que esta es una enciclopedia como las de hoy en día? ¿Por qué?

• ¿A qué hace referencia este artículo de la Enciclopedia?

• ¿Qué considera el texto que es la libertad natural y las leyes naturales?

• ¿Estaban estas ideas difundidas en esa época? ¿Cómo se creía que debía regirse la sociedad?

• ¿Qué otras ideas defendió la Ilustración?

3 Completa la tabla sobre las principales reformas que llevaron a cabo los monarcas que gobernaron a través del despotismo ilustrado.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Reforma Explicación

Administración

Educación

Economía

Libertad natural (Derecho natural), derecho que la naturaleza da a todos los hombres para disponer de sus personas y bienes, de la manera que juzguen más conveniente para su felicidad, con la restricción de hacerlo dentro de los términos de la ley natural, y sin abusos que perjudiquen a los demás hombres.

Las leyes naturales son por lo tanto la regla y medida de esta libertad, pues aunque los hombres, en el primitivo estado de naturaleza, sean independientes los unos respecto de los otros, todos dependen de las leyes naturales, siguiendo las cuales deben dirigir sus acciones.

Encyclopédie, Liberté Naturelle.

19DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 20: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

Los cambios políticos y económicos1 Completa el siguiente esquema sobre los regímenes políticos del Antiguo Régimen.

SISTEMAS POLÍTICOS

LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

PRODUCCIÓN DE SUBSISTENCIA

FRANCIA

PODERES DE LOS REYES ABSOLUTOS

INDUSTRIA IMPULSADA POR COMERCIO EXTERIOR

Características

Propiedad de la tierra

Compañías Comercio triangular

a través de

Efectos que la condicionaban

Poder ejecutivo:

Poder legislativo:

Poder judicial:

Poder ejecutivo:

Poder legislativo:

Poder judicial:

GRAN BRETAÑA

INDUSTRIA Y COMERCIO

LÍMITES AL PODER ABSOLUTO

2 Completa el esquema sobre cómo era la economía del Antiguo Régimen.

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 3Organización de conocimientos

REPASO Y APOYO LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

AGRICULTURA

20 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 21: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

Nombre: Curso: Fecha:

Ficha 4Más competente

REPASO Y APOYO

La sociedad estamental1 Observa la imagen y contesta.

• Escribe en cada casilla a qué estamento social corresponde cada uno de los personajes de la viñeta: campesinado, nobleza y clero.

• ¿Cuáles de ellos pertenecían a un estamento privilegiado? Describe sus ropas.

• ¿Cómo era la vida del campesinado en el siglo XVIII?

• ¿Cómo vivían el clero y la nobleza?

• ¿Qué crees que se critica en esta ilustración?

• Sitúa en esta pirámide social cada uno de estos estamentos.

2 Lee los siguientes textos y compara.

• Lee el primer texto, ¿qué papel atribuye el Parlamento a cada estamento?

• ¿Te parece justo el reparto social que defiende el texto? ¿Por qué?

• ¿Por qué crees que se piensa que la igualdad absoluta conduce al desorden y a la subversión?

• ¿Qué opinas que ocurriría en un sistema de igualdad? ¿Existen posibilidades intermedias entre estas dos situaciones sociales? Pon algún ejemplo.

• Lee el segundo texto, ¿quién era Voltaire?

• ¿A qué dos personajes compara? ¿Qué labores les atribuye a cada uno de ellos?

• ¿A cuál de los dos considera Voltaire más útil para la sociedad?

• ¿Quién tenía en realidad mayor consideración social en la época, un noble o un comerciante rico?

• ¿Qué opinaba la Ilustración sobre la existencia de grupos sociales improductivos? ¿Consideraba justo que estos grupos controlasen el poder político?

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de be-neficencia, llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes y a destruir las distinciones necesarias, conduciría pronto al desorden, conse-cuencia inevitable de la igualdad absoluta, y produciría la sub-versión de la sociedad.

El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano. La última clase de la nación, que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales.

Amonestaciones del Parlamento

de París, 4 de marzo de 1776

No sé, empero, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aires de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un ne-gociante que enriquece a su país, da desde su despacho órdenes a Surat y al Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.

Voltaire, Cartas filosóficas

21DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 22: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

LECTURA

1 Lee y compara los siguientes textos.

Nombre: Curso: Fecha:

EL ABSOLUTISMO FRANCÉS Y EL PARLAMENTARISMO INGLÉS

PROFUNDIZACIÓN

Ficha 5

CUESTIONES

1 ¿Cómo se limitaba el poder del monarca en la Declaración de Derechos de 1689? ¿Qué otras libertades establecía esta Declaración?

2 ¿Por qué no se implantó el absolutismo en Inglaterra?

3 Lee el segundo texto y explica qué tipo de sistema político defiende.

4 ¿Cuál es la función del rey, según Bossuet? ¿Por quién será juzgado únicamente?

5 ¿Qué crees que quiere decir cuando escribe que hay que dejar el poder del Estado en aquel que tiene más interés en la conservación y en la grandeza del propio Estado?

6 ¿PIensas que ambos sistemas políticos siguen en vigor? Razona tu respuesta con ejemplos.

7 Compara ambos sistemas políticos mediante esta tabla.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Los Lores espirituales y temporales y los miembros de la Cámara de los Comunes, reunidos en Westmins-ter, representando legal, plena y libremente a todos los estamentos del pueblo de este reino […] declaran:

Que el pretendido poder de suspender las leyes o su ejecución por autoridad real, sin consentimiento del Parlamento, es ilegal.

Que el pretendido poder de suspender las leyes o su ejecución por la autoridad real, como ha sido prac-ticado en los últimos tiempos, es ilegal.

Que levantar o mantener un ejército dentro del reino en tiempo de paz, a menos que lo consienta el Par-lamento, es ilegal. […]

Que la elección de los miembros del Parlamento debe ser libre.

Que la libertad de palabra en los debates o procedimientos del Parlamento no debe ser impedida ni pues-ta en duda en ningún tribunal ni lugar fuera del Parlamento.

Que los jurados deben ser legalmente elegidos, y que los jurados que deben resolver en causas por alta traición deben ser propietarios. […]

Declaración de Derechos de la Revolución inglesa, 13 de febrero de 1689

[...] Sin autoridad absoluta, el rey no podría hacer el bien ni reprimir el mal. Es preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él. [...]

Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al pueblo dijo: «No juzguéis en nombre de los hombres, sino en nombre de Dios» (II Crónicas, 19, 6). Los príncipes son como dioses y participan de algún modo de la independencia divina. Solo Dios puede juzgar sus juicios y sus personas. [...] No hay mejor que dejar todo el poder del Estado a aquel que tiene más interés en la conservación y en la grandeza del propio Estado.

J. B. Bossuet, La política sacada de la Sagrada Escritura, libro II, 1679

Absolutismo Parlamentarismo

País

Monarquía

Poderes

22 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 23: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

AUTOEVALUACIÓN

Nombre: Curso: Fecha:

1

1 Los dos estamentos privilegiados en el siglo XVIII eran...

a. la nobleza y el clero.

b. la nobleza y el pueblo llano.

c. el pueblo llano y el clero.

2 La principal actividad económica del Antiguo Régimen era...

a. el comercio.

b. la agricultura.

c. la artesanía.

3 ¿En qué sistema político del siglo XVIII el rey concentraba todos los poderes?

a. En el parlamentarismo inglés.

b. En el republicano de las Provincias Unidas.

c. En el absolutismo francés.

4 ¿Mediante qué norma el monarca británico aceptaba el control del Parlamento?

a. La Constitución de 1674.

b. La Declaración de Derechos de 1689.

c. La Declaración de Derechos de 1676.

5 Algunos grandes ilustrados fueron...

a. Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Diderot.

b. Montesquieu, Diderot y Bossuet.

c. Bossuet, Montesquieu, Diderot y Rousseau.

6 ¿Cómo se denomina al sistema político que aplica las ideas ilustradas?

a. Parlamentarismo.

b. Absolutismo.

c. Despotismo ilustrado.

7 ¿Qué monarca y qué dinastía gobernaron en España tras la guerra de Sucesión?

a. Felipe V, de los Austrias.

b. Felipe V, de los Borbones.

c. Carlos de Habsburgo, de los Borbones.

8 ¿Qué establecieron los Decretos de Nueva Planta?

a. Se suprimieron los fueros e instituciones propias de la Corona de Aragón.

b. Se estableció a Felipe V como rey de España a cambio de la cesión de algunos territorios.

c. Se ampliaron los fueros y se reformaron las instituciones de Valencia y Cataluña.

9 El motín de Esquilache fue un levantamiento...

a. contra el monarca Carlos V por aplicar reformas contra los privilegiados.

b. contra Esquilache por la modificación de la indumentaria y como protesta a una crisis de subsistencia.

c. contra Esquilache por aplicar reformas en la educación.

10 ¿Por qué durante el reinado de Carlos IV se paralizaron todas las reformas y se intensificó la censura?

a. Debido al comienzo de la Revolución francesa en 1789.

b. Debido a la batalla de Trafalgar de 1805.

c. Debido a la crisis de la Hacienda Real.

SOLUCIONES

1. a, 2. b, 3. c, 4. b, 5. a, 6. c, 7. b, 8. a, 9. b, 10. a

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

23DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 24: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

1 Define Antiguo Régimen. (0,5 p.)

2 Completa la pirámide social y describe brevemente cómo era la sociedad de la época: estamentos y rasgos principales. (1 p.)

3 Explica los siguientes conceptos relacionados con la economía del Antiguo Régimen. (1 p.)

• Agricultura de subsistencia:

• Manufacturas reales:

• Comercio triangular:

4 Completa la tabla e indica quién ejercía cada poder en una monarquía absoluta y en una monarquía parlamentaria. Después, contesta a las preguntas. (1,5 p.)

Poderes Monarquía absoluta Monarquía parlamentaria

Poder ejecutivo

Poder legislativo

Poder judicial

• ¿Qué sistema político dominaba en la mayor parte de Europa en el Antiguo Régimen?

• ¿Qué otros sistemas políticos existían y en qué países?

Nombre: Curso: Fecha:

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

• Estamentos:

• Rasgos principales:

1

24 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 25: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

5 Explica cuáles fueron las bases ideológicas de la Ilustración y cita algunos ilustrados. (1,5 p.)

Bases ideológicas

Principales pensadores

6 Responde a las siguientes preguntas. (1 p.)

• ¿Qué fue el despotismo o absolutismo ilustrado?

• ¿Cuáles fueron los principales monarcas que lo aplicaron?

7 Completa esta ficha sobre la guerra de Sucesión. (2 p.)

GUERRA DE SUCESIÓN

Causas

Bandos enfrentados

Consecuencias

8 Explica por qué se dice que Carlos III fue el principal exponente del despotismo ilustrado en España. (1,5 p.)

CONTROL

25DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 26: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

SOLUCIONES

1 Sistema político, social y económico vigente en Europa en el siglo XVIII que se caracterizaba por la existencia de una sociedad estamental, una economía basada en las actividades agrarias y la monarquía absoluta como forma de gobierno.

2 (De arriba abajo). Monarca / nobleza y clero / pueblo llano o tercer estado.

• Estamentos: la sociedad estaba dividida en tres grupos llamados estamentos o estados: el clero, la nobleza y el pueblo llano o tercer estado.

• Rasgos principales: la existencia de privilegios, ya que la nobleza y el clero –los dos estamentos privilegiados– contaban con grandes beneficios frente al resto de la sociedad como, por ejemplo, no pagar impuestos, ser juzgados por leyes especiales y reservarse en exclusiva los principales cargos del Estado y del Ejército; el inmovilismo, porque la pertenencia a un estamento –salvo en el caso del clero– dependía del nacimiento y resultaba muy difícil ascender socialmente.

3 • Agricultura de subsistencia: es aquella caracterizada sobre todo por producir lo básico para la alimentación. Se llevaba a cabo con herramientas rudimentarias, y se dedicaba al cultivo del cereal. Dependía fuertemente del clima y, cuando las cosechas eran malas, daba lugar a periodos de hambruna.

• Manufacturas reales: creadas por la monarquía con el fin de potenciar la artesanía. Eran instalaciones similares a grandes talleres artesanales que se centraban en la elaboración de armas y artículos de lujo.

• Comercio triangular: consistía en que los barcos europeos se dirigían a África, intercambiaban productos de poco valor por esclavos y esclavas y los llevaban a América para venderlos. Con los beneficios obtenidos compraban algodón, azúcar, etc., que revendían en Europa.

4 En una monarquía absoluta, el monarca concentraba todos los poderes legislativo, ejecutivo y judicial: elaboraba y promulgaba las leyes, gobernaba y nombraba a los jueces.

En una monarquía parlamentaria, el poder legislativo correspondía al Parlamento (en Inglaterra el rey o reina nombraba a los miembros de la Cámara de los Lores, una de las dos Cámaras del Parlamento; los miembros de la otra Cámara, la de los Comunes, eran elegidos por el pueblo por sufragio censitario); el poder ejecutivo era compartido entre el monarca y el Gobierno, que era nombrado por el rey o reina; y el poder judicial correspondía a los jueces y tribunales.

• La monarquía absoluta.

• La monarquía parlamentaria en Inglaterra y la república en las Provincias Unidas.

5 Bases ideológicas. Sus bases ideológicas eran las siguientes:

• La razón debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida. Por ello, la Ilustración rechazaba todo aquello que se regía por las costumbres y no estaba de acuerdo con la razón: los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios o el absolutismo.

• El centro de sus teorías era el ser humano. Se consideraba que las personas tenían unos derechos naturales, como la libertad individual, que el Estado no podía suprimir arbitrariamente.

• El ser humano, usando la razón, podía alcanzar el conocimiento, que era la base de la felicidad. La Ilustración dio gran importancia a la educación y a las ciencias experimentales, pues se pensaba que a través de ellas la humanidad podía progresar indefinidamente.

• La tolerancia debía ser la base de la convivencia.

Principales pensadores. Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

6 • El despotismo o absolutismo ilustrado fue el sistema político que nació de la aplicación de algunas ideas ilustradas por parte de algunos monarcas absolutos. El objetivo era elevar el nivel educativo de sus súbditos, racionalizar la Administración y potenciar el desarrollo económico de los territorios que gobernaban, pero sin perder su poder. Estos reyes y reinas («déspotas ilustrados») deseaban que la sociedad evolucionara,

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades

B1-1. Explicar las características del «Antiguo Régimen» en sus sentidos político, social y económico.

B1-1.1. Distingue conceptos históricos como «Antiguo Régimen» e «Ilustración».

1, 2, 3, 5

B1-3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América.

B1-3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías.

5, 6, 7, 8

B1-3.2. Establece, a través del análisis de distintos textos, la diferencia entre el absolutismo y el parlamentarismo.

4

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.

1

26 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 27: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

pero que la monarquía dirigiera el proceso, sin contar con la sociedad, por eso se mantuvo el absolutismo y siguió sin permitir que el pueblo participara en la vida política.

• José II de Austria, Catalina II de Rusia, Federico II de Prusia y Carlos III de España.

7 Guerra de Sucesión (1701-1714).

Causas. La muerte en 1700 de Carlos II de Habsburgo, rey de España, sin descendencia (en su testamento, Carlos II había designado heredero a Felipe de Anjou, pero el archiduque Carlos no lo admitió y reclamó su derecho al trono).

Bandos enfrentados. Por un lado, los partidarios de Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia Luis XIV, de la casa de Borbón; y, por otro, los defensores del archiduque Carlos de Habsburgo.

Consecuencias. En España se implantó una nueva dinastía, la de los Borbones, que introdujo el absolutismo en nuestro país. A cambio, España renunció a sus posesiones en Flandes e Italia, y también a Gibraltar y Menorca; las primeras se las cedió a Austria, y las últimas las entregó al Reino Unido, al que también concedió ventajas comerciales con América.

8 Porque durante su reinado se pusieron en práctica numerosas medidas para impulsar el desarrollo económico de nuestro país y mejorar el bienestar de la población. Carlos III se rodeó de ministros ilustrados (como el conde de Aranda, Campomanes, Floridablanca y Jovellanos), que aplicaron diversas medidas para potenciar el desarrollo económico de España (a través, por ejemplo, de la construcción de canales de riego y puesta en cultivo de nuevas tierras, con iniciativas como la colonización de Sierra Morena, la creación de reales fábricas, etc.) y también para fomentar la educación (se amplió la enseñanza primaria con la construcción de nuevas escuelas, se renovaron los planes de estudio en las enseñanzas secundaria y universitaria…).

27DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 28: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

Nombre: Curso: Fecha:

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

1 En estas imágenes puedes ver dos medios por los que se difundió la Ilustración. (1,5 p.)

• ¿Cuáles son? ¿Cómo difundieron las ideas ilustradas?

• ¿Cuáles fueron las bases ideológicas de la Ilustración?

2 ¿Estaba la Ilustración a favor del sistema social de su época? Razona tu respuesta y explica cómo estaba organizada la sociedad estamental. (1,5 p.)

3 Lee este texto de Montesquieu y contesta a las preguntas. (2 p.)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

• ¿Quién fue Montesquieu?

• ¿Qué defiende dicho texto?

• ¿Se estableció en algún país en el siglo XVIII un sistema político en el que no todos los poderes se concentraran en el monarca? ¿En cuál?

• ¿Cuál era el sistema político predominante?

1

Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el Senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al prime-ro, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciu-dadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza mis-ma que un agresor.

El espíritu de las leyes, 1798

28 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 29: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

4 La Ilustración influyó en algunos monarcas europeos. Lee este texto y responde. (2 p.)

Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: «Te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos». Por el contrario, ellos han dicho: «Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiernes sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad».

Federico II de Prusia, 1781

• ¿Qué ideas principales recoge el texto?

• Federico II es considerado un déspota ilustrado, ¿por qué?

• ¿Qué otros monarcas europeos aplicaron este sistema de gobierno?

• ¿Qué tipos de medidas aplicaron?

5 Explica cómo Carlos III desarrolló el despotismo ilustrado en España. (1,5 p.)

6 Los Borbones llegaron al trono español tras una guerra. Completa la siguiente ficha. (1,5 p.)

Inicio de la guerra

Causas

Consecuencias

• ¿Con qué monarca se paralizaron las medidas reformistas y por qué?

PRUEBA

29DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 30: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

1 • Las imágenes reflejan, por un lado, la Enciclopedia, obra que trató de recopilar todos los conocimientos de la época para hacerlos accesibles al público en general, y, por otro, los salones, lugares donde se llevaban a cabo lecturas de obras ilustradas.

• Sus bases ideológicas eran las siguientes: la razón debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida; el centro de sus teorías era el ser humano. Se consideraba que las personas tenían unos derechos naturales, como la libertad individual, que el Estado no podía suprimir arbitrariamente; el ser humano, usando la razón, podía alcanzar el conocimiento, que era la base de la felicidad; la tolerancia debía ser la base de la convivencia.

2 No, la Ilustración criticó las desigualdades sociales, pues estaba en contra de los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios y el absolutismo.

La sociedad estamental se organizaba en tres grupos llamados estamentos o estados: la nobleza, el clero y el pueblo llano o tercer estado. Los dos estamentos privilegiados (nobleza y clero) poseían importantes ventajas respecto al pueblo llano, como ser juzgados por leyes especiales o no pagar impuestos; la pertenencia a uno u otro estamento, salvo en el caso del clero, dependía del nacimiento y resultaba muy difícil ascender socialmente.

3 • Montesquieu fue un ilustrado.

• En este texto se defiende la separación de poderes del Estado: el legislativo, el judicial y el ejecutivo.

• Sí, en Inglaterra se estableció un sistema parlamentario que, a partir de la Declaración de Derechos de 1689, estableció la división de poderes.

• El sistema mayoritario era el absolutismo.

4 • Recoge la idea fundamental del despotismo ilustrado: aplicar las ideas ilustradas sin que el rey o reina pierda el poder.

• Federico II fue un monarca ilustrado porque llevó a cabo medidas ilustradas para elevar el nivel educativo de sus súbditos, racionalizar la Administración y mejorar la economía, pero sin perder su poder.

• Por ejemplo, José II en Austria, Catalina II en Rusia, Carlos III en España y Gustavo III en Suecia.

• Entre las medidas que llevaron a cabo destacan: la fundación de nuevas instituciones educativas, como universidades y academias, y la renovación de los planes de estudios, en los que la enseñanza de ciencias como las matemáticas, la física, la química, etc., cobró mayor importancia; modernizaron la burocracia, reforzaron la Administración central, crearon nuevos códigos legales e intentaron que los privilegiados pagaran impuestos. Para mejorar la economía, trataron de llevar a cabo desamortizaciones, es decir, que los bienes de manos muertas pasaran al Estado para ponerlos a la venta.

5 Durante su reinado se pusieron en práctica numerosas medidas para impulsar el desarrollo económico de nuestro país y mejorar el bienestar de la población. Carlos III se rodeó de ministros ilustrados (como el conde de Aranda, Campomanes, Floridablanca y Jovellanos), que aplicaron diversas medidas para potenciar el desarrollo económico de España (a través, por ejemplo, de la construcción de canales de riego y puesta en cultivo de nuevas tierras, con iniciativas como la colonización de Sierra Morena, la creación de reales fábricas, etc.) y también para fomentar la educación (se amplió la enseñanza primaria con la construcción de nuevas escuelas, se renovaron los planes de estudio

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades

Comunicación lingüística

B1-1. Explicar las características del «Antiguo Régimen» en sus sentidos político, social y económico.

B1-1.1. Distingue conceptos históricos como «Antiguo Régimen» e «Ilustración».

1, 2

B1-3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América.

B1-3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías.

1, 4, 5, 6

B1-3.2. Establece, a través del análisis de distintos textos, la diferencia entre el absolutismo y el parlamentarismo.

3

Competencias sociales y cívicas

B1-3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América.

B1-3.2. Establece, a través del análisis de distintos textos, la diferencia entre el absolutismo y el parlamentarismo.

3, 4

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.

1

30 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 31: DÍA A DÍA EN EL AULA Historia ESO 4

en las enseñanzas secundaria y universitaria…) y se impulsó la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País, que fundaron escuelas para mejorar los oficios.

6 Inicio de la guerra. En 1701.

Causas. La muerte en 1700 de Carlos II de Habsburgo, rey de España, sin descendencia (en su testamento, Carlos II había designado heredero a Felipe de Anjou, pero el archiduque Carlos no lo admitió y reclamó su derecho al trono).

Consecuencias. En España se implantó una nueva dinastía, la de los Borbones, que introdujo el absolutismo en nuestro país. A cambio, España renunció a sus posesiones en Flandes e Italia, y también a Gibraltar y Menorca; las primeras se las cedió a Austria, y las últimas las entregó al Reino Unido, al que también concedió ventajas comerciales con América.

• Se paralizaron durante el reinado de Carlos IV debido al comienzo de la Revolución francesa en 1789. En España se identificó la Ilustración con la revolución y por eso se intensificó la censura para que las ideas revolucionarias no penetraran en nuestro país.

31DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.