DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y...

23
Comparaciones Internacionales Erick Clemente Peñaloza Sosa Alejandro Posada Toledo* Diciembre 1995 Serie Documentos de Trabajo Documento de Trabajo No. 59

Transcript of DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y...

Page 1: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

Comparaciones Internacionales

Erick Clemente Peñaloza Sosa Alejandro Posada Toledo*

Diciembre 1995

Serie Documentos deTrabajo Documento de Trabajo No. 59

Page 2: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

Índice

Introducción 1

Primas/PIB 2 Prima Per Cápita 6

Crecimiento Real por Continentes 10

Participación Mundial 16

Conclusiones 20

Notas 21

Page 3: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

1

Comparaciones Internacionales Erick Clemente Peñaloza Sosa Alejandro Posada Toledo* Introducción Conocer las características y el desarrollo del mercado asegurador en diferentes países nos permite tener una visión más amplia de la situación competitiva del mercado asegurador mexicano, al comparar su evolución con la de los países de mayor participación mundial de cada continente. Es por ello que se realizó el presente documento, que pretende continuar las comparaciones internacionales del sector asegurador mexicano, elaboradas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas desde 1992. Dentro de la evolución del sector asegurador a nivel mundial, debe resaltarse la influencia de la apertura comercial y financiera que se observa desde 1990 en la economía mundial. Ello ha permitido un incremento sustancial del flujo de intercambio de bienes y servicios que permiten crear una economía mundial cada vez más globalizada e interdependiente. Estas nuevas características mundiales han afectado favorablemente al sistema financiero mundial y al sector asegurador en particular, generando nuevas demandas de seguros, mayor penetración de los mismos y mayor competencia. El país no ha sido ajeno a estas tendencias internacionales. Por el contrario, México inició desde fines de la década pasada una acelerada transformación para modernizar su aparato productivo y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1993. A través de estas acciones, se pretende alcanzar estándares de productividad y competitividad internacionales que le permitan al país competir con ventaja en este mercado mundial globalizado. Uno de los mercados que buscan este acelerado desarrollo es el de seguros. Es por ello que es doblemente importante comparar la evolución del sector asegurador mexicano con el de otros países, ver su penetración y participación a nivel internacional. Por otro lado, es muy importante también observar las tendencias de crecimiento del sector asegurador en diversos países y continentes. Para realizar la comparación internacional se seleccionaron países y continentes y se consideraron en ellos las siguientes variables:

1. Crecimiento Real. Es la tasa de crecimiento del sector asegurador con respecto al año anterior.

2. Primas/PIB. Mide la importancia relativa del sector en la economía nacional. Es también un indicador de la penetración del seguro en la economía.

3. Prima Per Cápita. Mide el gasto promedio en seguros por habitante. 4. Participación mundial. Es el porcentaje que representa un país o un continente del

total de primaje mundial. Un aumento en la participación de un país o continente significa que éste ha crecido por encima del promedio mundial y una disminución en la participación significa lo contrario.

Page 4: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

2

Con las variables antes mencionadas se harán gráficas y análisis comparativos que muestren la situación de México con respecto al mundo, respecto a países y a continentes. El análisis de los continentes se dividirá en Norteamérica, Latinoamérica, Europa, Asia, África y Oceanía. Primas / PIB América del Norte Debido a la cercanía de los mercados con E.U. y Canadá, es muy importante para México hacer esta comparación. En el período analizado observamos que para 1993 la penetración de los seguros en Canadá es 4 veces la penetración de México, y la penetración de los seguros en los Estados Unidos es de 5.5 veces la de México. Si bien estas comparaciones presentan a México como un mercado de seguros reducido, en el período analizado (1990-1993) el aumento en la penetración del sector asegurador mexicano en la economía ha sido de 0.4 puntos porcentuales del PIB. Por el contrario, los Estados Unidos han mantenido estable su participación en el PIB, lo cual muestra el grado de saturación del mercado de seguros en dicho país. Por otro lado, Canadá presenta un importante crecimiento sostenido de la penetración de los seguros, pasando de 5.5 en 1990 a 6.5 en 1993.

Año

E.U.A.

País Can Mex

1990 8.9 5.5 1.2 1991 8.6 5.8 1.3 1992 8.7 6.4 1.5 1993 8.9 6.5 1.6

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Latinoamérica El país con mayor penetración en Latinoamérica en el periodo 1990-1993 fue Chile, presentando una razón para 1993 de 3.3%, la cual es el doble que la registrada en México en ese año. Sin embargo, Chile aumentó su penetración en el mercado en 0.2 puntos porcentuales en el período analizado, por debajo de México, que aumentó 0.4 puntos porcentuales. Los demás países latinoamericanos analizados también presentaron aumentos en su relación Primas / PIB, excepto Brasil, que disminuyó su participación en 0.2 puntos porcentuales.

Page 5: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

3

El país que registró un mayor crecimiento de la penetración del sector asegurador con respecto al PIB en el período fue Argentina con 0.7 puntos porcentuales. Otra observación que se desprende de la comparación con países tan similares a México por su ubicación, cultura e historia es que de los países latinoamericanos observados todos, excepto Chile y México, presentan tasas de crecimiento irregulares (crecimientos y decrecimientos).

Año País

Chi Ven Col Bra Arg Mex

1990 3.1 1.9 1.8 1.4 0.8 1.2 1991 3.2 2.0 1.7 1.1 2.0 1.3 1992 3.0 1.6 1.8 1.4 1.6 1.5 1993 3.3 2.5 2.2 1.2 1.5 1.6

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Europa Como se observa en la gráfica y en el cuadro adjunto, la penetración del seguro en México es menor a la de todos los países europeos registrados en la muestra. El país que registró en el periodo el mayor aumento en la razón Primas / PIB de los países analizados de este continente fue Francia con 1.7 puntos porcentuales, seguido de Inglaterra con 1.6 puntos porcentuales. Este último, es el país con los mayores índices de la región. Todas las tasas de crecimiento de los países de la muestra son superiores a la observada en México en el mismo período (con 0.4% del PIB), y reflejan la dinámica de crecimiento y modernización del sector asegurador en Europa de 1990 a 1993.

Page 6: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

4

Año

Ing Hol Fra País Ale Esp Ita Mex

1990 9.7 8.1 5.9 5.7 3.3 2.6 1.2 1991 10.7 8.3 6.2 5.7 3.6 2.8 1.3 1992 11.4 8.4 6.6 5.7 4.1 3.0 1.5 1993 11.3 8.6 7.6 6.7 4.4 3.2 1.6

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Asia En este grupo de países, la penetración de seguros es muy diversa, desde 12.6% del PIB de Japón (la cual es la tasa de penetración de seguros más alta del mundo para 1993), 11.6% del PIB de Corea para 1993 hasta 1% del PIB en China y razones menores al 1% del PIB en Siria, Irán y Paquistán. Japón no sólo tiene la mayor penetración mundial del mercado de seguros, sino la tasa de crecimiento de la penetración más alta del mundo para el período analizado con 3.8 puntos porcentuales. El aumento es más notable si se considera que de 1990 a 1992 el índice bajó de 8.8 a 8.6, y en un sólo año aumentó 4 puntos porcentuales. Al comparar a México con el bloque asiático el país que se le aproxima, tanto por el tamaño de su economía como por el crecimiento del sector asegurador, es la India. Así mismo se puede observar que tanto las tasa de crecimiento en el mercado asegurador para los países asiáticos en la economía, son tan variables como la misma penetración del seguro, dejándonos visualizar la disparidad económica que existe en el bloque analizado.

Page 7: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

5

Año País Cor Jap Taiw Ind Chi Mex

1990 11.6 8.8 4.4 1.7 0.8 1.2 1991 11.6 8.5 4.5 1.7 0.9 1.3 1992 12.3 8.6 4.8 1.7 1.0 1.5 1993 11.6 12.6 5.1 1.8 1.0 1.6

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. África Sudáfrica tiene una penetración del seguro muy importante a nivel mundial, del 12.2% del PIB para 1993, y es el país que presentó la mayor relación Primas / PIB del mundo en el periodo comprendido de 1990 a 1993, manteniendo los índices más altos del continente, además de tener el crecimiento más alto de esta razón con 1.6 puntos porcentuales. Los demás países africanos (excepto Marruecos), presentan una penetración del mercado de 1% con respecto al PIB o menos, ubicados entre los países con un sector de seguros menos desarrollado a nivel mundial. Dentro de estas cifras, México sería un país semejante a Marruecos, con un sector asegurador reducido pero creciente, con niveles superiores a la mayoría de los países africanos.

Año País Sud Mar Arg Egi Lib Mex

1990 10.6 1.9 1.4 0.9 0.6 1.2 1991 11.3 1.9 1.2 1.0 0.5 1.3 1992 12.8 2.1 1.1 1.0 0.5 1.5 1993 12.2 2.4 0.8 0.8 0.6 1.6

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95.

Page 8: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

6

Oceanía Los países que se seleccionaron para Oceanía: Australia y Nueva Zelanda presentan grados de penetración del sector asegurador en sus economías mucho más altos que México en 1993 por 3.5 y 3.1 veces más respectivamente.

Año

Aus

País N.Zel Mex

1990 7.6 4.0 1.2 1991 7.4 4.2 1.3 1992 7.2 6.5 1.5 1993 7.2 6.6 1.6

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Prima Per Cápita América del Norte En este conjunto de países se observa primero el alto nivel de gasto en seguros de los Estados Unidos y Canadá, que equivalen a 34 y 19 veces más respectivamente el gasto de seguros en México, sin embargo, respecto al crecimiento de la prima per capita, Estados Unidos y Canadá presentan crecimientos relativamente estables. Estados Unidos tiene un crecimiento del 13.6% para el periodo 1990-1993, mientras para Canadá su crecimiento fue del 3.6%. México por su parte, creció 84% en el mismo período.

Page 9: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

7

Año

E.U.A.

País Can Mex

1990 1,928.7 1,196.5 34.4 1991 1,927.1 1,225.4 43.2 1992 2,067.6 1,254.5 54.5 1993 2,191.5 1,239.9 63.3

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Latinoamérica Todos los países analizados de este continente presentan importantes crecimientos en su prima per capita para el periodo 1990-1993. Por ejemplo, Argentina muestra un incremento del 337%, Brasil con un crecimiento de 108% y México y Chile con el 84%. El acelerado crecimiento responde, por un lado, a la dinámica de crecimiento del poder adquisitivo de la población ya que en estos países se está tomando conciencia poco a poco de las ventajas de tener un seguro. Argentina presenta el valor más alto de este índice, con 116.6 dólares en 1993, seguido de Chile con 104.2. Cabe destacar que el gasto per cápita de seguros en Argentina es de casi el doble que el de México. Esto se debe a que su ingreso per cápita también es el doble de México.

Año País Chi Ven Arg Col Bra Mex

1990 56.8 43.5 26.7 19.4 16.8 34.4 1991 69.4 49.5 93.2 19.1 28.0 43.2 1992 87.2 56.5 110.0 21.5 39.1 54.5 1993 104.2 73.4 116.6 30.7 34.9 63.3

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Europa Se observa que en todos los países de Europa, el gasto per cápita en seguros es bastante superior al de México. Por ejemplo, Inglaterra presenta el índice más alto de los países analizados de este continente, con 1,999 dólares en 1991, lo cual representa 46 veces el gasto

Page 10: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

8

per cápita de México en ese año. Estas grandes diferencias se deben a que los ingresos per cápita de todos los países europeos presentados son bastante superiores a los de México. En general, en los países europeos se presentaron importantes incrementos en esta razón para el periodo 1990-1993 (a excepción de Alemania, con un decremento del 2%). Francia mostró el mayor incremento en esta variable de los países seleccionados del continente con el 25%, seguido de España con el 24%.

Año

Ing Hol Ale País Fra Ita Esp Mex

1990 1,775 1,613 1,463 1,317 543 431 34 1991 1,999 1,721 1,300 1,412 605 526 43 1992 1,769 1,716 1,329 1,470 543 532 55 1993 1,914 1,741 1,430 1,647 559 535 63

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Asia Como se mencionó anteriormente, Asia y África presentan las tasas más dispares de desarrollo. Japón tiene el mayor índice de Primas per Cápita del mundo, con 4,395 dólares en 1993, y presenta también el segundo mayor incremento (95%) de los países analizados del continente para el periodo de 1990 a 1993. Todos los países asiáticos presentaron importantes incrementos, excepto la India, que mostró un decremento del 16%.

Page 11: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

9

Año

Jap Cor País Taiw Ind Chi Mex

1990 2,252 641 338 6 2 34 1991 2,484 733 403 5 3 43 1992 2,576 826 479 5 4 55 1993 4,395 868 532 5 5 63

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. África Como ya se mencionó, Sudáfrica presenta características muy distintas al resto de países africanos. Su nivel de ingreso per cápita es muy superior a los demás países y esto se refleja en su nivel de gasto per cápita en seguros. Respecto al índice per cápita de 1990 a 1993, Sudáfrica presentó un crecimiento del 17% y Marruecos del 25%. Mientras Argelia y Egipto presentaron bajas en esta variable en el mismo período. Si se compara México con este grupo de países el mas aproximado sería Libia, aunque México presenta tasas muy superiores y en general a todos los países africanos de la muestra a excepción de Sudáfrica.

Page 12: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

10

Año

Sud Lib País Mar Arg Egi Mex

1990 308 46 20 19 7 34 1991 338 46 22 11 5 43 1992 345 39 22 12 6 55 1993 360 49 25 13 6 63

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Oceanía Los dos países de la muestra presentan gastos per cápita en seguros muy superiores a México, (En Australia se presenta un gasto 17 veces más alto con respecto al de México y Nueva Zelanda 12), en parte explicados por sus elevados niveles de ingreso per cápita. Respecto al crecimiento de la razón Primas per Cápita para el periodo 1990-1993, este fue de -12%, para Australia mientras que Nueva Zelanda tuvo un importante incremento en el mismo periodo (63%).

Año

Aus

País N.Zel Mex

1990 1,297 513 34 1991 1,221 490 43 1992 1,120 752 55 1993 1,147 834 63

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Crecimiento Real por Continentes El bloque que presenta el Crecimiento Real mas alto para 1991 es Latinoamérica con 13.2%, y la caída mas alta de esta variable la tiene Oceanía en ese mismo año con 5.2%. Latinoamérica y África muestran tendencias semejantes, con crecimientos importantes en 1991 y 1992 y

Page 13: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

11

crecimientos más modestos en 1993. Por otra parte, Norteamérica y Oceanía presentan similares tendencias: caídas en 1991 y tasas crecientes en 1992 y 1993. Asia es el continente con crecimientos ascendentes y constantes, de -1% en 1990 a 6% en 1993. Para 1993, el continente con una mayor tasa de crecimiento fue el Europeo, con 7.5%, seguido de Asia con 6.0% y Latinoamérica en 5.9%.

Año País Eur Asia Latino A. Afr Ocea Norte A Total

1990 2.3 -1.0 0.6 2.0 8.0 2.2 1.8 1991 6.9 1.7 10.3 3.7 -5.2 -3.0 1.6 1992 5.7 3.6 13.2 7.1 2.6 1.7 3.7 1993 7.5 6.0 5.9 1.2 5.5 4.9 6.0

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Norteamérica En 1991 Canadá mostró un resultado muy modesto en cuanto a crecimiento real con un 0.3% y Estados Unidos tuvo un decremento del 3.2%. En 1992 y 1993 Canadá se estabiliza con tasas del orden del 3% en cada uno de los años y Estados Unidos muestra tasas crecientes en el mismo periodo. Comparativamente, México presenta tasas de crecimiento muy superiores a los Estados Unidos y Canadá, en los años de 1991 a 1993.

Page 14: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

12

Año

Can

País E.U.A. Mex

1990 3.9 1.0 1.6 1991 0.3 -3.2 11.7 1992 3.1 1.6 27.2 1993 3.2 5.0 7.7

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Latinoamérica El país con el crecimiento real más alto de Latinoamérica en el período 1990-1993 es México en 1992 con el 27.2%, seguido de Colombia con un 26.1%. Por el contrario, el país con la mayor caída de esta variable es Argentina en 1990 con 64.2%. Las tasas de Crecimiento Real de Brasil son decrecientes, y los índices más estables los presenta Chile. Respecto al crecimiento promedio por país en el período analizado, Chile presenta la tasa más alta con 16% de crecimiento promedio anual, seguido de México con el 12%.

Page 15: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

13

Año País Chi Bra Col Ven Arg Mex

1990 17.9 10.7 0.9 -3.2 -64.2 1.6 1991 17.2 3.4 -4.1 6.1 18.4 11.7 1992 14.3 3.3 0.9 12.3 18.5 27.2 1993 14.6 2.2 26.1 10.0 -1.4 7.7

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Europa La tasa de crecimiento real más alta del continente para el periodo 1990-1993 la tiene España en 1991 con 13.7%, Francia muestra el segundo crecimiento más alto en 1993 con 13.4%. Todos los índices para los países seleccionados del continente presentan valores positivos en el periodo analizado. Sin embargo, el crecimiento real más bajo corresponde a Francia en 1990 con 0.9%, el cual es también el único país con tasas crecientes constantes, de 0.9% en 1990 a 13.4% en 1993. El caso contrario es Holanda, con índices decrecientes para el mismo periodo, con 9.2% en 1990 a 2% en 1993. El crecimiento promedio anual más elevado corresponde a España con 8.5, seguida de Italia con 7.9. Comparativamente México presenta en 1992 un crecimiento real superior a todos los presentados en Europa en el mismo período. Asimismo, el crecimiento promedio del periodo 1990 a 1993 en México fue de 12%, superior a la de los países europeos seleccionados.

Año

Hol Ita Esp País Ale Ing Fra Mex

1990 9.2 8.0 5.6 3.5 1.2 0.9 1.6 1991 4.8 9.3 13.7 10.7 8.7 6.2 11.7 1992 2.8 8.4 10.3 5.0 6.7 8.6 27.2 1993 2.0 6.0 4.3 6.4 7.4 13.4 7.7

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95.

Page 16: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

14

Asia Japón es el único de los países seleccionados de este continente que presenta índices crecientes, que van desde una tasa de -4.4% en 1990 (el resultado más bajo del continente), hasta 5.2% en 1993. Corea muestra una tendencia contraria, con tasas decrecientes de 24.6% en 1990 (el crecimiento real más alto del continente para el periodo), a 3.5 en 1993. Taiwán presenta los crecimientos más estables para el periodo analizado, del orden del 13% a excepción del año de 1991 con 9.6%. El crecimiento real promedio anual de los países asiáticos es muy alto, lo cual refleja la dinámica de desarrollo del sector asegurador en este continente. La muestra presenta a China con el crecimiento promedio más alto (16.6%) seguido de Corea (13%) y de Taiwán (12%). México presenta un ritmo de crecimiento promedio similar a éste último país.

Año País Chi Cor Taiw Ind Jap Mex

1990 16.9 24.6 13.2 15.6 -4.4 1.6 1991 17.3 12.0 9.6 7.1 -0.2 11.7 1992 20.5 11.0 13.1 2.9 2.0 27.2 1993 12.1 3.5 13.2 13.2 5.2 7.7

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. África Dentro del grupo de países representativos de África destaca Libia por presentar el crecimiento real más importante de los países analizados, con 20.1% en 1993. Le siguen Sudáfrica y Marruecos con 10% para 1992. El valor más bajo lo tiene Argelia en 1992 con -14.5%. Sudáfrica y Marruecos presentan tendencias semejantes para el periodo, con tasas crecientes de 1990 a 1992 y tasas decrecientes para 1993, teniendo Sudáfrica la baja más notable de los dos países, con 1.2%. Argelia es el país que muestra valores negativos de esta variable para todos los periodos. En cuanto a los crecimientos promedio anual, todos los países africanos presentan tasas bajas y negativas en muchos casos, reflejo del escaso desarrollo del sector asegurador y de las crisis económicas sufridas en esos períodos.

Page 17: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

15

Año País Lib Sud Mar Egi Arg Mex

1990 5.5 2.2 -0.1 -4.5 -5.4 1.6 1991 -7.3 4.3 2.6 9.9 -9.8 11.7 1992 -8.8 10.1 10.0 -7.4 -14.5 27.2 1993 20.1 1.2 8.3 -0.5 -8.1 7.7

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Oceanía En cuanto a crecimiento real, los dos países representantes de Oceanía presentan tendencias inestables para el periodo analizado, Australia muestra una caída del -5.8% en 1991, con una recuperación para los años de 1992 y 1993, sin alcanzar el crecimiento de 1990. Nueva Zelanda obtiene un crecimiento importante en 1992 del 18.2%, pero al siguiente año baja al 6.7%.

Año

Aus

País N.Zel Mex

1990 8.7 -1.9 1.6 1991 -5.8 2.1 11.7 1992 1.3 18.2 27.2 1993 5.3 6.7 7.7

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95.

Page 18: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

16

Participación Mundial Hasta 1992 Norteamérica concentraba la mayor participación del mercado mundial (por la influencia de Estados Unidos), con un margen considerable sobre Europa y Asia (mas de 10 puntos porcentuales). Para 1993 cambia esta participación y Norteamérica pierde 5 puntos porcentuales mientras que Europa se mantiene y Asia aumenta 8.7 puntos porcentuales. Esto trae como consecuencia que Asia pasa al primer lugar de participación mundial, con apenas 1.5 puntos porcentuales arriba de Norteamérica, y 7.6 puntos sobre Europa. La participación de Oceanía, África y Latinoamérica es muy modesta 1.3%, 1.0% y 1.2% respectivamente.

Año País Norte A Eur Asia Ocea Afr Latino A

1990 39.3 27.6 24.7 1.8 1.1 0.7 1991 37.1 28.7 25.5 1.6 1.1 1.0 1992 38.3 27.2 26.1 1.5 1.1 1.3 1993 33.3 27.2 34.8 1.3 1.0 1.2

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Norteamérica Para el análisis de este bloque, es necesario destacar que Estados Unidos es el país con la mayor participación en el mercado mundial, pero ésta decrece en el periodo analizado en un 5.4 puntos porcentuales lo que equivale a una caída del 15.26% de 1990 a 1993. Canadá, presenta también un decremento en su participación mundial, con 0.4 puntos porcentuales que fue de 2.4% de participación en 1990, a 2% en 1993.

Page 19: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

17

Año

E.U.A.

País Can Mex

1990 36.7 2.4 0.2 1991 34.4 2.4 0.3 1992 35.6 2.3 0.2 1993 31.3 2.0 0.3

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Latinoamérica México y Brasil son los dos países con mayor participación mundial en Latinoamérica. Sus valores son muy similares, salvo el año de 1992, en el que la participación de Brasil fue de 0.4% mientras que la de México correspondió al 0.2%. El tercer lugar lo ocupa Argentina, con valores crecientes, de 0.07% en 1990, a 0.22% en 1993.

Año País Bra Arg Ven Chi Col Mex

1990 0.20 0.07 0.07 0.06 0.05 0.20 1991 0.30 0.20 0.07 0.07 0.05 0.30 1992 0.40 0.25 0.08 0.08 0.05 0.20 1993 0.30 0.22 0.08 0.08 0.06 0.32

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Europa La participación más alta de este continente la presenta Inglaterra en 1991 con 8.1%, con un decremento en 1.5 puntos porcentuales en su participación para el periodo 1990-1993. Para 1993, el primer lugar en participación mundial del continente europeo lo tiene Alemania, con 6.4%.

Page 20: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

18

Año

Ing Ale Fra País Ita Hol Esp Mex

1990 7.7 7.0 5.7 2.3 1.8 1.3 0.2 1991 8.1 7.4 5.7 2.4 1.8 1.5 0.3 1992 7.0 7.3 5.8 2.1 1.8 1.4 0.2 1993 6.2 6.4 5.3 1.8 1.5 1.2 0.3

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Asia Japón es el país que ocupa el primer lugar de participación del continente y el segundo lugar de participación mundial en 1993. Mientras que en el periodo 1990-1992 mantiene su participación en el orden del 21%, para 1993 tiene un importante incremento de 8.52 puntos porcentuales que lo lleva a una participación mundial del 30.4%, aumentando 9.2 puntos porcentuales su participación en el periodo 1990-1993. Corea es el segundo país en participación de Asia, manteniéndose en valores del orden del 2%.

Año País Jap Cor Taiw Ind Chi Mex

1990 21.15 2.08 0.52 0.35 0.21 0.20 1991 21.75 2.24 0.58 0.28 0.24 0.30 1992 21.84 2.46 0.67 0.31 0.28 0.20 1993 30.36 2.12 0.62 0.26 0.30 0.32

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95.

Page 21: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

19

África En este continente se observan las participaciones mas bajas a nivel mundial. Sudáfrica es el país con la participación más alta dentro de este continente con el 0.79% en 1993.

Año País Sud Arg Mar Egi Lib Mex

1990 0.83 0.04 0.04 0.03 0.02 0.20 1991 0.86 0.02 0.04 0.02 0.02 0.30 1992 0.94 0.02 0.04 0.02 0.01 0.20 1993 0.79 0.02 0.04 0.02 0.01 0.32

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Oceanía De los dos países que representan a Oceanía, la mayor participación corresponde a Australia, país que para el periodo analizado ha sufrido un decremento de 0.58 puntos porcentuales. En contraste, Nueva Zelanda presenta un incremento de 0.03 puntos porcentuales.

Page 22: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

20

Año

Aus

País N. Zel Mex

1990 1.70 0.13 0.20 1991 1.50 0.12 0.30 1992 1.34 0.17 0.30 1993 1.12 0.16 0.32

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. A continuación se presenta un resumen de las variables de Participación Mundial y Crecimiento Real por continente para el periodo 1990-1993:

Continente Participación Mundial % Tasa anual de Crecimiento Promedio %

1990 1993

Asia 24.7 34.8 2.6 Norteamérica 39.3 33.3 1.5 Europa 27.6 27.2 5.6 Oceanía 1.8 1.3 2.7 Latinoamérica 0.7 1.2 7.6 África 1.1 1.0 3.5 Mundial 100.0 100.0 3.3

Fuente: Sigma, Swiss Re 2/91, 4/93 y 5/95. Conclusiones El presente documento tuvo como objetivo comparar el desarrollo del sector asegurador mexicano con el de otros países del mundo. Para ello se utilizaron diferentes razones para determinar el nivel de penetración del sector asegurador mexicano en la economía nacional, la proporción del gasto promedio en seguros del país, el crecimiento del sector y su importancia internacional. Estas razones mostraron que el sector asegurador mexicano tienen actualmente una pequeña participación en la economía nacional, si se compara a la participación del sector asegurador en otros países como Chile, Venezuela, Uruguay y Colombia, en Latinoamérica, y Taiwán, Singapur, Malasia y Hong Kong, en Asia. México ocupa el puesto 55 a nivel mundial en su relación de primas entre el PIB. La escasa presencia de los seguros en el consumo de la población de México se refleja también en la relación Primas Per Capita, donde México ocupa el lugar 45 a nivel mundial, después de Argentina, Chile, Uruguay, Panamá y Venezuela, en Latinoamérica, los países de Europa Occidental y países asiáticos como Taiwán, Singapur, Malasia, Hong Kong y Kuwait. Comparativamente, el sector asegurador mexicano está poco desarrollado con respecto a otros países, lo cual se refleja también en la baja participación del sector a nivel mundial. Sin embargo, es importante señalar que la variable de Crecimiento Real es bastante alta. En América Latina, sólo Chile supera la tasa de crecimiento promedio anual de México para el período 1990-1993 así como China y Corea en Asia. Ningún país de Europa, África y Oceanía

Page 23: DdT59conimag BV ok - Gobierno | gob.mx · y de servicios, incluyendo los servicios financieros, y una apertura gradual al exterior, evidenciada con la firma del Tratado de Libre Comercio

21

presenta en ese período una tasa de crecimiento promedio superior a la de México, lo que demuestra el alto potencial de desarrollo actual del Sector Asegurador Mexicano. Nota * Las opiniones que aparecen en este artículo son de los Autores y no necesariamente

coinciden con las de la C.N.S.F. Los Autores agradecen los valiosos comentarios de Carlos H. Rodríguez Cervantes, Héctor Romero Gatica y Emma M. Izquierdo.