Debate Violencia Escolar

12

Click here to load reader

description

Es una herramienta para debatir con los alumnos de nivel medio la problemática de la violencia escolar

Transcript of Debate Violencia Escolar

Page 1: Debate Violencia Escolar

VIOLENCIA ESCOLAR

Page 2: Debate Violencia Escolar

El fenómeno de la violencia en el ámbito escolar se ha convertido en las últimas décadas en un tema preocupante para

nuestro país. En el año 2004, el episodio de Carmen de Patagones dio a la violencia en la escuela una enorme

repercusión a nivel nacional. Episodios posteriores, como los ocurridos recientemente en la provincia de Buenos Aires, vuelven a poner el problema en la mira de los medios de

comunicación.

Page 3: Debate Violencia Escolar

Esta clase de situaciones traumáticas, en las que llegan a perderse vidas de manera tan insólita como desgarradora, a menudo

responde a una situación de repetida violencia cotidiana. Esta violencia, representada por actitudes tales como la discriminación,

la marginación, el autoritarismo, etcétera, conforma la base del problema de la violencia escolar. A menudo, este marco cotidiano

de convivencia violento, al no desencadenar en episodios traumáticos de agresión, es tolerado o directamente no

considerado como un problema de importancia, lo que dificulta la posibilidad de una convivencia fructífera en el ámbito escolar y alienta a los jóvenes a incorporar determinadas conductas de

violencia como parte normal de la vida cotidiana.

Page 4: Debate Violencia Escolar

En un amplio estudio realizado en escuelas de todo el país por investigadores del Instituto Gino Germani, de la Universidad de

Buenos Aires, se constató que más de la mitad de los alumnos de la escuela secundaria rechaza explícitamente a sus compañeros de

origen oriental. Asimismo, más de la mitad de los alumnos rechaza también de forma explícita a los judíos. Estos alarmantes

porcentajes de actitudes xenófobas y antisemitas se vuelven aún más altos cuando se pregunta a los adolescentes sobre la

presencia de prejuicios machistas.

Page 5: Debate Violencia Escolar

PREJUICIOS

XENOFOBIA

MACHISMOANTISEMITISMO INTOLERANCIA

DISCRIMINACIÓN

Estos prejuicios traen consigo una enorme carga de violencia, porque conducen al rechazo de una persona a partir de características que

nada tienen que ver con el comportamiento, con las conductas o con la forma de ser de esa persona. Ser rechazado por los rasgos físicos o

por las creencias religiosas y culturales genera rencor y resentimiento. A menudo, los adolescentes que son discriminados

responden a esta violencia gratuita con otras formas de violencia, que generan a su vez un mayor rechazo, creándose de esta forma un clima de convivencia escolar que reproduce patrones de intolerancia y conflicto anclados en los prejuicios característicos de nuestra

sociedad.

Page 6: Debate Violencia Escolar

Cuando los alumnos discriminan a un compañero fundándose en que es judío, coreano o chino; o cuando acuden a la violencia para resolver un conflicto personal, no hacen más que trasladar a la escuela comportamientos que encontramos en la sociedad. En Argentina tenemos nombres despectivos

para los ciudadanos de todos los países limítrofes: las personas de Bolivia no son bolivianas, son “bolitas”, los paraguayos son “paraguas”, etc. Podemos

apreciar cómo esta característica de nuestra sociedad repercute en el clima social escolar al observar una particular forma de violencia escolar: el

rechazo y la discriminación de los diferentes. El rechazo es la única forma de hostigamiento mencionada abiertamente por quienes la protagonizan:

mientras que la mayoría de las otras ofensas y conductas violentas no son en general reconocidas por parte de los adolescentes que las practican,

rechazar a los diferentes es en cambio ampliamente aceptado, como si fuera algo legítimo o comprensible.

Page 7: Debate Violencia Escolar

Esta naturalización de la violencia, se observa efectivamente en alarmantes proporciones entre los adolescentes de la escuela media. Frases como “la violencia forma parte de la naturaleza

humana” o “las peleas que se producen entre jóvenes los fines de semana son inevitables”, son prueba de esta aceptación y la visión de la violencia como algo natural. Naturalizar la violencia en la escuela obstaculiza severamente la posibilidad de trabajar en pos de otros modos de vinculación social, que permitan la integración y ofrezcan herramientas para la resolución de

conflictos en forma no violenta.

Page 8: Debate Violencia Escolar

Los invitamos a debatir sobre este tema. Debatir implica, entre otras cosas, participar en un proceso de diálogo, de análisis y

reflexión. Intercambiar ideas, argumentar posturas, responder críticas y reformular puntos de vista forma parte de este

proceso. El debate no se propone resolver la divergencia sino hacerla explicita y enriquecerla como forma de favorecer la

comprensión de temas complejos y multidimensionales.

Page 9: Debate Violencia Escolar

ESCUCHAR

ARGUMENTAR

MODERAR

Page 10: Debate Violencia Escolar

A continuación les planteamos una serie de preguntas que pueden resultar de utilidad para orientar la reflexión y el

debate propuesto.

Page 11: Debate Violencia Escolar

• ¿Cuáles son los elementos de violencia cotidiana que pueden detectar en la escuela?

• ¿Cómo intervienen puntualmente en la generación de un clima social escolar violento conductas diferentes de discriminación?

• ¿Cómo se relacionan los episodios de violencia en la escuela con la violencia de nuestra sociedad?

• ¿Qué creen que debería cambiar para mejorar el clima social escolar, tanto de parte de los alumnos como de los docentes?

Page 12: Debate Violencia Escolar