Deber Costumbre

6
Deber Identificación de casos de costumbre Que es la costumbre jurídica o Derecho Consuetudinario? Son las normas creadas de prácticas uniformes de manera repetidas de una sociedad, esto quiere decir que se vuelve importante de manera histórica por el mismo hecho de las repeticiones. El código civil ecuatoriano concierta que para que la costumbre sea creída como un derecho, la ley debe pronunciarse a ella, algunos cuerpos legales han determinado plazos de 10 a 40 años para que sea considerada costumbre jurídica. Ejemplos: Art. 2.- La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella. Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social. 2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica o cultural. 3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación. 4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias,

description

br

Transcript of Deber Costumbre

Deber

Identificacin de casos de costumbre

Que es la costumbre jurdica o Derecho Consuetudinario?

Son las normas creadas de prcticas uniformes de manera repetidas de una sociedad, esto quiere decir que se vuelve importante de manera histrica por el mismo hecho de las repeticiones.

El cdigo civil ecuatoriano concierta que para que la costumbre sea creda como un derecho, la ley debe pronunciarse a ella, algunos cuerpos legales han determinado plazos de 10 a 40 aos para que sea considerada costumbre jurdica.

Ejemplos:

Art. 2.- La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella.

Art. 57.-Se reconoce y garantizar a las comunas, comunidades, pueblos

y nacionalidades indgenas, de conformidad con la Constitucin y con los

pactos, convenios, declaraciones y dems instrumentos internacionales de

derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de

pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organizacin social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminacin

fundada en su origen, identidad tnica o cultural.

3. El reconocimiento, reparacin y resarcimiento a las colectividades

afectadas por racismo, xenofobia y otras formas conexas de

intolerancia y discriminacin.

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias,

que sern inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras

estarn exentas del pago de tasas e impuestos.

5. Mantener la posesin de las tierras y territorios ancestrales y obtener

su adjudicacin gratuita.

6. Participar en el uso, usufructo, administracin y conservacin de los

recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras.

7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable,

sobre planes y programas de prospeccin, explotacin y

comercializacin de recursos no renovables que se encuentren en sus

tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar

en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir

indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales

que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades

competentes ser obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el

consentimiento de la comunidad consultada, se proceder conforme a

la Constitucin y la ley.

8. Conservar y promover sus prcticas de manejo de la biodiversidad y

de su entorno natural. El Estado establecer y ejecutar programas,

con la participacin de la comunidad, para asegurar la conservacin y

utilizacin sustentable de la biodiversidad.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y

organizacin social, y de generacin y ejercicio de la autoridad, en sus

territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesin

ancestral.

10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o

consuetudinario, que no podr vulnerar derechos constitucionales, en

particular de las mujeres, nias, nios y adolescentes.

11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus

ciencias, tecnologas y saberes ancestrales; los recursos genticos que

contienen la diversidad biolgica y la agrobiodiversidad; sus

medicinas y prcticas de medicina tradicional, con inclusin del

derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y

sagrados, as como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro

de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de

la fauna y la flora.

Se prohbe toda forma de apropiacin sobre sus conocimientos,

innovaciones y prcticas.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio

cultural e histrico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador.

El Estado proveer los recursos para el efecto.

14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educacin

intercultural bilinge, con criterios de calidad, desde la estimulacin

temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural,

para el cuidado y preservacin de las identidades en consonancia con

sus metodologas de enseanza y aprendizaje.

Se garantizar una carrera docente digna. La administracin de este

sistema ser colectiva y participativa, con alternancia temporal y

espacial, basada en veedura comunitaria y rendicin de cuentas.

15. Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco

del respeto al pluralismo y a la diversidad cultural, poltica y

organizativa. El Estado reconocer y promover todas sus formas de

expresin y organizacin.

16. Participar mediante sus representantes en los organismos oficiales

que determine la ley, en la definicin de las polticas pblicas que les

conciernan, as como en el diseo y decisin de sus prioridades en los

planes y proyectos del Estado.

17. Ser consultados antes de la adopcin de una medida legislativa que

pueda afectar cualquiera de sus derechos colectivos.

18. Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperacin

con otros pueblos, en particular los que estn divididos por fronteras

internacionales.

19. Impulsar el uso de las vestimentas, los smbolos y los emblemas que

los identifiquen.

20. La limitacin de las actividades militares en sus territorios, de

acuerdo con la ley.

21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y

aspiraciones se reflejen en la educacin pblica y en los medios de

comunicacin; la creacin de sus propios medios de comunicacin

social en sus idiomas y el acceso a los dems sin discriminacin

alguna.

Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesin

ancestral irreductible e intangible, y en ellos estar vedada todo tipo de

actividad extractiva. El Estado adoptar medidas para garantizar sus vidas,

hacer respetar su autodeterminacin y voluntad de permanecer en

aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violacin de

estos derechos constituir delito de etnocidio, que ser tipificado por la ley.

El Estado garantizar la aplicacin de estos derechos colectivos sin

discriminacin alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre

mujeres y hombres.

Cdigo de comercio

ARTICULO 4. LAS PERSONAS QUE ACCIDENTALMENTE, CON O SIN ESTABLECIMIENTO FIJO, HAGAN ALGUNA OPERACION DE COMERCIO, AUNQUE NO SON EN DERECHO COMERCIANTES, QUEDAN, SIN EMBARGO, SUJETAS POR ELLA A LAS LEYES MERCANTILES. POR TANTO, LOS LABRADORES Y FABRICANTES, Y EN GENERAL TODOS LOS QUE TIENEN PLANTEADOS ALMACEN O TIENDA EN ALGUNA POBLACION PARA EL EXPENDIO DE LOS FRUTOS DE SU FINCA, O DE LOS PRODUCTOS YA ELABORADOS DE SU INDUSTRIA O TRABAJO, SIN HACERLES ALTERACION AL EXPENDERLOS, SERAN CONSIDERADOS COMERCIANTES EN CUANTO CONCIERNE A SUS ALMACENES O TIENDAS.

Cdigo de trabajo

Art. 8.- Contrato individual.- Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lcitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneracin fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre.

Art. 22.- Condiciones del contrato tcito.- En los contratos que se consideren tcitamente celebrados, se tendrn por condiciones las determinadas en las leyes, los pactos colectivos y los usos y costumbres del lugar, en la industria o trabajo de que se trate.

En general, se aplicarn a estos contratos las mismas normas que rigen los expresos y producirn los mismos efectos.

Art. 262.- Trmite de la oposicin.- Si dentro del plazo antedicho se presenta oposicin por parte de los empleadores o trabajadores de la industria o provincia de que se trate, ser conocida por la Direccin o Subdireccin del Trabajo, con audiencia de opositores y representantes de los signatarios del contrato colectivo. La autoridad que conozca del caso emitir su dictamen ante el Ministro del Trabajo y Recursos Humanos, el cual resolver atentas las circunstancias. Si la oposicin resultare desprovista de fundamento, el Presidente de la Repblica expedir el correspondiente Decreto declarando obligatorio el contrato colectivo.

Cdigo civil

Art. 1189.- No porque el asignatario fuere descendiente del testador, los descendientes del asignatario se entendern sustituidos a ste; salvo que el testador haya expresado voluntad contraria.