delincuencia juvenil

6
 INTRODUCCIÓN Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad. La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad. La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.

Transcript of delincuencia juvenil

INTRODUCCINSin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenmeno muy representativo desde el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminolgicos que crece cada da ms, no solo en nuestro pas, sino tambin en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.La delincuencia juvenil es un fenmeno social que pone en riesgo la seguridad pblica de la sociedad, as mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad.La delincuencia juvenil es un fenmeno de mbito mundial, pues se extiende desde los rincones ms alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las ms pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincn de nuestra civilizacin.

LA VIOLENCIA JUVENIL

Qu TIPOS DE LAS PANDILLAS GRUPOS DE RIESGOS VIOLENCIA SON LASMS COMUNES?

VIOLENCIA JUVENILQu TIPOS DE VIOLENCIA SON LAS MS COMUNES?La violencia juvenil es una de las formas de violencia ms visibles en la sociedad.En casi todos los pases, los adolescentes y los adultos jvenes son tanto las principales vctimas como los principales perpetradores de esa violencia.El ser humano nace con las semillas de la bondad, la racionalidad, la tolerancia y la comprensin, pero tambin con las simientes del disparate, del odio, de la xenofobia y de la crueldad -segn dice mi amigo y colega neoyorquino Luis Rojas Marcos-. No obstante, la prueba fehaciente de que la gran mayora de hombres y mujeres somos benevolentes es que la Humanidad an perdura.Respecto a la crueldad quisiera constatar aqu que esta actitud emocional negativa nos diferencia esencialmente de la agresividad animal. Ya que cuando se manifiesta en los animales siempre es impulsada por el miedo a ser daados, porque cuando ellos matan lo hacen para sobrevivir y lo hacen de la forma ms rpida posible (sin sufrimiento de la vctima), y en las luchas para demostrar superioridad permiten que el contrincante se retire sin perseguirlo (sin rencor ni posteriores represalias). LA DELINCUENCIA, EL PANDILLAJE, LAS BARRAS BRAVAS (1)La violencia de los jvenes tiene su raz en el seno de las familias disfuncionales, pues generalmente son conductas aprendidas de sus padres o parientes cercanos, por eso la importancia de que los padres y representantes de los nios y jvenes estn bien conscientes de que sus hijos o representados son como esponjas que van a absorber todos los buenos o malos hbitos y que luego estos jvenes aplicaran en sus vidas, sobretodo en la etapa de la adolescencia que es quiz la etapa ms difcil en la vida de todo ser humano, yo he sido testigo de cmo muchos padres adoran a sus hijos cuando son bebes y los llenan de mucho amor y atencin, ms en la medida que crecen el trato hacia estos nios va cambiando y desmejorando en calidad y hasta los tratan con desprecio y palabras soeces y por supuesto este cambio de actitud en los padres marca una huella negativa en los infantes y los padres sin darse cuenta estn abonando mal una semilla que ms tarde har de ellos unos jvenes violentos. Por eso creo que los padres y representantes deben llenarse de paciencia para criar a sus hijos con amor y sabidura, y en lo que respecta a la violencia estudiantil, creo que en este momento si hay violencia por parte de los estudiantes venezolanos pero los casos son ms puntuales, hace unos aos atrs eran ms frecuentes las huelgas de estudiantes que por cierto no usaban argumentos si no que usaban la violencia, yo no s si esto se debe a que en este momento gobierna la izquierda y quiz los estudiantes violentos se identifican con este tipo de rgimen y tal vez por este motivo uno siente que estn ms calmados y ya no necesitan tirar piedras e incendiar vehculos.LAS PANDILLASEn nuestra sociedad, los jvenes, en su mayora, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razn que cada vez ms jvenes buscan una solucin en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales que aqueja ms a la sociedad donde actan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses (ARAUJO 2005:1).En los siguientes prrafos, mencionaremos los las principales causas del pandillaje sociales y econmicas.Las caractersticas del comportamiento de los miembros de pandillas son variadas y pueden incluir desde tener una pobre actitud en general, hasta trastornos mayores de personalidad. Sin embargo, los autores aseguran que no pueden colocarse todos los miembros de las pandillas en una sola categora de comportamiento.Los miembros de pandillas en su propio territorio, ya sea su escuela o en su barrio, pueden ser abiertamente hostiles, fuera de este enclave pueden ser amigables y hasta cordiales. Pero ellos tienen un cdigo y sentido de justicia propios, y si piensan que ese cdigo ha sido violado, puede resultar en su repentina falta de cooperacin, o peor an, en violencia.A menudo, los miembros de pandillas son embusteros y pueden manipular fcilmente su ambiente como les sea ms conveniente. Las apariencias pueden engaar. Integrantes de pandillas pueden tener dificultades controlando sus sentimientos, estar constantemente enojados con todo y todos y a la defensiva, y tener resentimientos contra la autoridad.Los ms violentos pueden ser insensibles, no tener metas a largo plazo, aburrirse fcilmente, no tener remordimientos, y no controlar sus impulsos. Para muchas pandillas criminales modernas, la violencia es un medio para llegar a un fin: provecho material por medio del narcotrfico, consumo de drogas, mercado negro de armas y otras actividades criminales; son a menudo los objetivos primarios para asociarse con pandillas.(2)En primer lugar, en mi opinin, las pandillas se forman debido a que, mayormente, los jvenes que las forman, tuvieron serios traumas psicolgicos, principalmente, debido al comportamiento agresivo por parte de los padres, y esto genera que los jvenes fuguen de casa y formen amistades con personas que, probablemente, hayan sufrido lo mismo. En segundo lugar, lo que todo el mundo piensa que es la causa principal, la cual es el aspecto econmico. En este aspecto, los jvenes forman pandillas para poder robar varios objetos, y as poder mantenerse. En mi opinin, una posible alternativa de solucin sera un tratamiento psicolgico para cada uno, y para que la sociedad viva ms tranquila.

GRUPOS DE RIESGOSPOBLADORES DE ZONAS RURALES: Tras los resultados presentados por elINEI, donde muestran que lapobreza se redujoa 23. % en el 2013, Macroconsult afirm que el ritmo de la reduccin se desaceler y an se observa que casi la mitad de la poblacin rural es pobre y las ciudades hay un estancamiento. La tasa de pobreza urbana en 2013 alcanz cerca del 16%, muy por debajo del 48% registrado en lasreas rurales, donde todava casi la mitad de la poblacin cuenta con recursos insuficientes para adquirir una canasta bsica de consumo. En las zonas urbanas se estara frente a un estancamiento en los niveles de pobreza, mientras que en las zonas rurales todava contina una tendencia decreciente, seal la consultora.MUJERES: Nuria Chinchilla, profesora del IESE Business School (Universidad de Navarra), Toms Muniesa, Vicepresidente Ejecutivo-Consejero Delegado de VidaCaixa, y Jaime Lanaspa, Director General de la Fundacin "la Caixa", presentan hoy el Estudio"Impacto de las pensiones en la mujer. Jubilacin y calidad de vida". El estudio, que analiza las necesidades de las personas y de las familias espaolas, con especial nfasis en la situacin de las mujeres, seala elmayor riesgo de pobreza de las mujeres, por su dedicacin a la familia, y propone una serie de cambios legislativos para reconducir la situacin.MIGRANTES: Los migrantes ms vulnerables son los que realizan el viaje sin documentos migratorios lo que hace patente el incremento de esta condicin de vulnerabilidad estructural tanto en el trnsito como en la insercin dentro de la comunidad de destino que los hace objetos de mltiples violaciones a sus derechos. NIOS, NIAS Y ANCIANOS: La crisis no solo es la culpable de esta situacin debido que antes de que se desencadenar esta situacin ya era precaria su calidad de vida y durante algunos aos estuvo estancada al lmite, de las necesidades bsicas pero obviamente la situacin global cambio y empujo a la pobreza o empeor la realidad de miles de nios y jubilados en Europa. (3)La pobreza es una educacin que heredan los padres a sus hijos debido a que no tiene ganas de superarse, no aspiran a ser mejores en la vida, se conforman con lo que tienen estn metidos.Cuando un padre trabaja unos das para despus quedarse en casa y vivir con el dinero que ha ganado hasta que se le acabe para despus repetir el ciclo, el hijo va a hacer exactamente lo mismo que hace el padre porque esa es la educacin que le est dando, esa es la manera de ver la vida del hijo por que los padres as se lo inculcaron desde chico despus el hijo, que se convertir en padre, inculcara los mismo valores que le han enseado desde siempre a sus hijos y as con sus nietos etc.Eldilogoen las familias se est perdiendo cada da ms debido a la falta de atencin de los padres hacia sus hijos. En los colegios no existe la debida orientacin de temas comodrogadiccin,pandillajey delincuencia. Las Autoridades no estn aportando con la debida vigilancia. Cada da hay ms asaltos y agresiones fsicas por parte de bandas de delincuentes.SE SUGIERE: El aumento de Autoridades en el sector 28 de Julio. Profesionalizar y Especializar a los profesores, policas y psiclogos enmateriade menores. Charlas de Orientacin a familias. Talleres de Orientaciones en los Colegios.

RANDY GABRIEL CELIS INFANTE, Pandillas Juveniles,http://blog.pucp.edu.pe/pandillasjuveniles, 28/11/06:Editorial, Lima-Per VCTOR LAFUENTE, Educacin La delincuencia juvenil,http://www.pnlnet.com/, Per1997