Delincuencia juvenil

download Delincuencia juvenil

of 145

description

CONSE CUENCIAS DE LA DELINCUENCIA

Transcript of Delincuencia juvenil

Delincuencia juvenilEste artculo o seccin necesitareferenciasque aparezcan en unapublicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internetfidedignas.Puedes aadirlasaso avisaral autor principal del artculoen su pgina de discusin pegando:{{subst:Aviso referencias|Delincuencia juvenil}} ~~~~

Delincuencia juvenil

Clasificacin y recursos externos

CIAP-2P23

Aviso mdico

Ladelincuencia juvenilhace referencia a losdelitoscometidos por losmenores de edad. La mayora de los sistemas jurdicos, al abordar tales conductas, utilizan rganos judicialesad hoc, como lostribunales de menores, prevn determinadas especialidadesprocesalespara su enjuiciamiento y cuentan con medios coercitivos especficos para su represin, como loscentros juveniles de detencin.Los delitos juveniles suelen recibir gran atencin de los medios de comunicacin y polticos. Esto es as porque el nivel y los tipos de crmenes juveniles pueden ser utilizados por los analistas y los medios como un indicador del estado general de la moral y el orden pblico en un pas y, en consecuencia, pueden ser fuente de alarma y depnico moral.Como la mayora de los tipos de delitos, los crmenes cometidos por jvenes se han incrementado desde mediados del siglo XX. Existen mltiples teoras sobre las causas de los crmenes juveniles, considerados especialmente importantes dentro de lacriminologa. Esto es as, porque el nmero de crmenes cometidos crece enormemente entre los quince y los veinticinco aos. En segundo lugar, cualquier teora sobre las causas de la delincuencia deber considerar los crmenes juveniles, ya que los criminales adultos probablemente habrn tenido un comienzo en la delincuencia cuando eran jvenes.Por otra parte, otro posible origen de la delincuencia juvenil son problemas como laesquizofrenia, trastornos conductistas/mentales,estrs postraumtico, trastorno de conducta otrastorno bipolar.ndice[ocultar] 1Perspectivas tericas en delincuencia juvenil 1.1Teora de la eleccin racional 1.2Teora social de la desorganizacin 1.3Teora de la tensin 1.4Teora de subculturas 1.5Teora de asociacin diferenciada 1.6Teora del etiquetado 1.7Delincuencia juvenil como fenmeno masculino 2Factores de riesgo 2.1Factores de riesgo individuales 2.2Factores de riesgo personales 2.3Trastornos mentales 2.4Entorno familiar 3Prevencin de la delincuencia 4Consecuencias para la sociedad 4.1Trastornos mentales no tratados 5Vase tambin 6Notas y referencias 7Enlaces externosPerspectivas tericas en delincuencia juvenil[editareditar cdigo]Teora de la eleccin racional[editareditar cdigo]Lacriminologaclsica considera que las causas del crimen tienen principalmente su origen en el propio delincuente, ms que en su entorno externo. Para los clasicistas, lo que motiva a los delincuentes es el propio inters racional, y se remarca la importancia de la decisin libre y de la responsabilidad personal. Lateora de la eleccin racionales el ejemplo ms claro de este planteamiento.Teora social de la desorganizacin[editareditar cdigo]Los planteamientos positivistas actuales generalmente se centran en la cultura, lo que producira la ruptura de las relaciones de familia y con la comunidad, de los valores y con un mayor individualismo.Estudios demuestran que solamente un 16 por ciento de los nios harn algo malo, al contrario que un 26 por ciento de los adultos har algo ilegal.Teora de la tensin[editareditar cdigo]La teora de la tensin se asocia principalmente al trabajo deRobert Merton. Merton crea que en la sociedad hay trayectorias institucionalizadas hacia el xito. La teora de la tensin sostiene que el crimen es causado por la dificultad que tienen los que viven en pobreza para alcanzar por medios legtimos metas socialmente valoradas. Para aquellos que, por ejemplo, no consiguen logros educativos es ms difcil alcanzar la riqueza y el estatus social asegurado por un empleo bien pagado, y por tanto, es ms probable que utilicen medios criminales para obtener estas metas. Merton sugiere cinco adaptaciones a este dilema:1. Innovacin: individuos que aceptan metas socialmente aprobadas, pero no necesariamente los medios socialmente aprobados.2. Retirada: los que rechazan metas socialmente aprobadas y los medios para adquirirlos.3. Ritualismo: los que compran en un sistema de medios socialmente aprobados, pero pierden de vista las metas. Merton crea que los consumidores de droga estn en esta categora.4. Conformidad: los que se ajustan a los medios y a las metas del sistema.5. Rebelin: gente que niega metas y medios socialmente aprobados creando un nuevo sistema de metas y de medios aceptables.Una dificultad con la teora de la tensin es que no explica porqu los nios de familias con ingresos bajos tendran un mal desempeo educativo en un primer momento. Indicar el hecho de que mucho crimen juvenil no tiene una motivacin econmica. La teora de la tensin no logra explicar el delito violento, el tipo de crimen juvenil que causa la mayor ansiedad al pblico.Teora de subculturas[editareditar cdigo]Se relaciona con la teora de la tensin. La dificultad de la juventud para alcanzar objetivos y un status socialmente reconocido produce grupos de gente joven que formansubculturasdelincuentes y desviadas del buen camino, que tienen sus propios valores y normas. Dentro de estos grupos el comportamiento criminal puede ser valorado realmente, aumentando el estatus de un joven. La nocin desubculturasdelincuentes es relevante para los crmenes que no estn motivados econmicamente. Los miembros masculinos de las bandas pueden discutir para tener sus propios valores, tales como respecto por la habilidad para luchar y por el atrevimiento. Sin embargo no est claro porqu los hace diferentes de los jvenes normales "no-violadores de la ley". Adems no hay una explicacin de porqu la gente incapaz de alcanzar metas socialmente reconocidas debe elegir necesariamente sustitutos criminales. Las teoras de subculturas tambin han sido criticadas por haber mantenido una distincin demasiado grande entre lo que es "normal" y lo que es un comportamiento "desviado". Hay tambin dudas sobre si la gente joven rechaza conscientemente los valores generalmente aceptados.Teora de asociacin diferenciada[editareditar cdigo]La teora de la asociacin diferenciada trata de los jvenes en un contexto de grupo, y mira cmo la presin de los compaeros y la existencia de bandas puede conducir al crimen. Sugiere que los jvenes son impulsados a cometer crmenes por compaeros delincuentes, de los que aprenden destrezas criminales.Tambin se ha citado como factor de disminucin de la delincuencia la reduccin de la influencia de los compaeros cuando los hombres se casan.[citarequerida]Hay pruebas evidentes que la gente joven con amigos criminales es ms probable que cometa crmenes.[citarequerida]No obstante, puede darse el caso de delincuentes que prefieren asociarse, entonces los compaeros delincuentes hacen que algunos empiecen a delinquir. Adems se plantea la cuestin de cmo el grupo de compaeros delincuentes empez a delinquir inicialmente.Teora del etiquetado[editareditar cdigo]Artculo principal:Teora del etiquetado.La teora del etiquetado indica que una vez que han etiquetado a la gente joven como criminal, es ms probable que delinca. La idea es que una vez que se ha etiquetado a un joven como diferente, este puede aceptar el papel y es ms probable unirse a otros que han sido etiquetados del mismo modo. Los tericos del etiquetado dice que existe una mayor probabilidad que los nios masculinos de familias pobres sean etiquetados como diferentes, y esto se puede explicar parcialmente porqu existen ms delincuentes masculinos jvenes de clase baja.Delincuencia juvenil como fenmeno masculino[editareditar cdigo]El crimen juvenil cometido por hombres es mucho ms elevado que el femenino.[citarequerida]Tericos feministas y otros han estudiado las causas de este fenmeno. Una sugerencia es que las ideas de masculinidad pueden hacer que hombres jvenes delincan con mayor probabilidad. El ser resistente, tener mayor capacidad, ser agresivo, atrevido y competitivo pueden ser maneras con las que los jvenes expresan su masculinidad. La expresin de estos ideales puede hacer ms probable que jvenes adquieran un comportamiento antisocial y criminal. Alternativamente, algo que hace que los hombres jvenes actan como hacen es debido a la presin social para ajustarse a los ideales masculinos; los hombres jvenes pueden ser naturalmente ms agresivos, atrevidos, etc., pueden existir factores biolgicos o psicolgicos, la manera que los padres tratan a los hombres jvenes pueden hacerlos ms susceptibles de delinquir.Segn un estudio llevado a cabo por el doctor Kevin M. criminalista de la Universidad del estado de Florida (EEUU), los varones adolescentes que poseen cierto tipo de variacin en un gen especfico son ms proclives a reunirse con otros delincuentes.Factores de riesgo[editareditar cdigo]Factores de riesgo individuales[editareditar cdigo]Ciertos factores de riesgo se asocian con el potencial de violencia contra s mismo y contra los dems. Es muy importante tener en mente que ninguno de estos factores por s solo es suficiente para predecir la violencia. El utilizar estos factores simplemente como lista de cotejo para un joven en particular puede resultar inapropiado y hasta potencialmente daino. Esta lista tampoco debe usarse para estereotipar o estigmatizar a un joven por el mero hecho de que aparente tener algunos factores de riesgo.Factores de riesgo personales[editareditar cdigo] Historial de rabietas o explosiones incontrolables de coraje. Comportamiento violento pasado. Recurrir tpicamente a insultos o lenguaje ofensivo. Comportamiento abusivo hacia sus compaeros o hacia los ms jvenes. Historial de haber sido vctima de abusadores. Patrn de amenazas violentas cuando tiene coraje. Crueldad hacia los animales. Comenzar incendios. Uso y abuso de alcohol o drogas. Haber intentado suicidio en el pasado. Depresiones frecuentes o cambios de humor significativos . Tendencia a culpar a los dems por sus problemas personales. Experiencia reciente de humillacin, prdida o rechazo. Demasiado inters en armas o explosivos. Relaciones pobres con los compaeros, marginacin del grupo, pocas o ningunas amistades cercanas. Participacin en cultos o pandillas. Demasiado tiempo no estructurado. Quedarse sin familia.Trastornos mentales[editareditar cdigo]Lostrastornos de conductanormalmente se desarrollan en la niez y se manifiestan generalmente durante la vida adolescente. (Holmes y otros: 2001 p.183) Un cierto comportamiento juvenil se atribuye al trastorno diagnosticable conocido como trastorno de conducta. De acuerdo con elDSM-IV-TRcdigos 312.xx (donde xx vara de acuerdo con el subtipo especfico) los adolescentes que tienen trastornos de conducta tambin muestran una carencia de empata y una despreocupacin por las normas sociales. El DSM es el Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales publicado por la Asociacin Psiquitrica Americana y referenciado a menudo por Psiquiatras para diagnosticar trastornos mentales. Los delincuentes juveniles que reinciden en el sistema de justicia penal a veces se les diagnostica trastornos de conducta porque muestran una indiferencia continuada sobre su seguridad y la de otros y de sus pertenencias.Una vez que el joven contina teniendo los mismos patrones de comportamiento y llega a los dieciocho, entonces est en peligro de diagnstico con untrastorno antisocial de la personalidady es mucho ms propenso a convertirse en un criminal serio. (DeLisi: 2005 p.39) Uno de los elementos principales usado en el diagnstico de un adulto conTrastorno antisocial de la personalidadconsiste en presentar un historial documentado de trastorno de conducta antes de los 15 aos. Estos dos trastornos de personalidad son anlogos en su comportamiento errtico y agresivo.Esta es la razn por la que delincuentes juveniles habituales diagnosticados con trastorno de conducta es probable que muestren signos de Trastorno antisocial de la personalidad en la madurez. Una vez que los adolescentes alcazan la madurez, su comportamiento social inaceptable se ha convertido en un estilo de vida y se convierten en criminales de carrera.Loscriminales de carreracomienzan con un comportamiento antisocial antes de entrar en la escuela de grado y son verstiles en el sentido que se enganchan a un arsenal de comportamientos destructivos, delinquen a unas tasas muy altas, y es menos probable que paren de delinquir mientras van envejeciendo.La investigacin cuantitativa relativa a Estados Unidos fue hecha hace bastante tiempo, sobre 9.945 delincuentes masculinos juveniles entre edades de 10 y 18 en los aos 70. La cohorte longitudinal de nacimientos fue utilizada para examinar la tendencia de un pequeo porcentaje de los criminales de carrera que explicaron el porcentaje ms grande de la actividad criminal. La tendencia mostr un nuevo fenmeno entre los delincuentes habituales. Para este estudio los delincuentes habituales eran jvenes que tuvieron ms de cinco detenciones de la polica. (Wolfgang y otros: 1972) El fenmeno indic que solamente el 6% de la juventud estaba dentro de la definicin de delincuente habitual pero que era responsable del 52% de la delincuencia dentro de todo el estudio. (Wolfgang y otros: 1972) El mismo 6% de delincuentes crnicos explicaron el 71% de los asesinatos y el 69% de los asaltos con agravante. (Wolfgang y otros: 1972). Este fenmeno fue investigado ms adelante entre una poblacin adulta en 1977 y dio lugar a resultados similares. El S.A. Mednick hizo una cohorte de nacimientos de 30.000 varones y encontr que el 1% de los varones eran responsables de ms de la mitad de la actividad criminal. El comportamiento criminal habitual de jvenes descubierto es similar al de los adultos. Los delincuentes habituales harn una carrera de malas decisiones y mal comportamiento y terminarn probablemente, ms pronto ms tarde, muertos o en prisin (DeLisi, 2005). Estos delincuentes juveniles necesitan tratamiento porque tienen una predisposicin negativa y una alta propensin a continuar cometiendo crmenes. (DeLisi, 2005)Datos estadsticos relativos a Espaa fueron publicados en 2006 por el Centro Reina Sofa1y, en 2012, por el Instituto Nacional de Estadstica2.Entorno familiar[editareditar cdigo]Entre los factores familiares que pueden tener una influencia negativa podemos incluir los siguientes: El nivel de supervisin parental. La manera de disciplinar a los hijos por parte de los padres. Un conflicto o una separacin parental. Padres o hermanos criminales. Un abuso o una negligencia parental. La calidad de la relacin padre-hijo.Los nios criados por padres separados es ms probable que comiencen a delinquir que los que tienen ambos padres naturales, sin embargo, si se tiene en cuenta el lazo que un nio siente hacia sus padres y el nivel de supervisin parental se considera que los nios en familias de madre o padre solteros no es ms probable para delinquir. El conflicto entre padres se considera mucho ms importante para que empiecen a delinquir que ser criado por un padre separado.As como si un nio tiene una supervisin parental baja. Muchos estudios han encontrado una correlacin fuerte entre una carencia de supervisin y la delincuencia, y esto parece ser la influencia ms importante de la familia. Cuando los padres no saben comnmente donde estn sus nios, cules son sus actividades, o quines son sus amigos, es ms probable que seausenten de la escuelay que tengan amigos delincuentes que les conducen a delinquir. Una falta de supervisin est enlazada con relaciones deficientes entre hijos y padres, ya que hijos que estn a menudo en conflicto con sus padres suelen estar menos dispuestos a discutir sus actividades con ellos. Jvenes con un lazo dbil con sus padres es ms probable que delincan.[citarequerida]Prevencin de la delincuencia[editareditar cdigo]La prevencin de la delincuencia es el trmino general empleado para todos los esfuerzos encaminados a evitar que la juventud participe en actividades criminales o antisociales. Cada vez ms, los gobiernos estn reconociendo la importancia de asignar recursos para la prevencin de la delincuencia. A menudo es difcil que los estados proporcionen los recursos financieros necesarios para la adecuada prevencin, las organizaciones y las comunidades. Por todo esto los gobiernos trabajan en colaboracin para la prevencin.Con el desarrollo de la delincuencia en la juventud, influenciada por numerosos factores, perspectivas de esfuerzos en la prevencin son comprensibles. Entre los servicios para la prevencin se incluyen actividades tales como educacin y tratamiento del abuso de sustanciasestupefacientes, asesoramiento de la familia, tutora y proteccin de la juventud, educacin parental, ayuda educativa eintervencin social.Consecuencias para la sociedad[editareditar cdigo]La primera consecuencia de la delincuencia juvenil es la prdida de la escala de valores,seguida de la violencia en la calle, trayendo consigo el temor de la poblacin a salir por el incremento de estos grupos.Otra consecuencia es la muerte de personas atacadas por los delincuentes,dando lugar a nuevas victimas como lo son la familia,que a su vez acarrean consecuencias psicolgicas. generalmente la sociedad se preocupa mas por la prevencin, castigo y rehabilitacin del delincuente que por atender a la persona agredida;es importante tratar a los delincuentes pero a su vez lo es tratar a las vctimas.Una consecuencia a favor de la sociedad es la fomentacin de centros en contra de delitos y adicciones,as como instituciones que brindan apoyo psicolgico a familias, las cuales son el primer nclceo donde se puede terminar con la delincuencia.Trastornos mentales no tratados[editareditar cdigo]Una vez que el delincuente juvenil alcanza la madurez es probable que contine mostrando comportamientos de desadaptacin y que aumente su riesgo de ser procesado a travs del sistema de justicia penal como delincuente adulto. Debido al pequeo porcentaje de delincuentes adultos y juveniles habituales que contribuyen en alto porcentaje a los delitos violentos (es decir, asesinato y asalto con agravantes) el sistema de justicia penal debe supervisar esa pequea poblacin de criminales profesionales en un esfuerzo para prevenir la proliferacin de delincuentes violentos serios.Si los trastornos mentales tales como el trastorno de conducta no se diagnostican y no se tratan el delincuente juvenil tiene el potencial creciente de desarrollar untrastorno antisocial de la personalidady continuar ms adelante su vida como un criminal profesional. La mayora de delincuentes violentos exhibe rasgos del trastorno antisocial de la personalidad y los muestran antes de los 15 aos. El trastorno antisocial de la personalidad es un diagnstico comn para unasesino en serie. Los autores lvarez y Bachman encontraron que una similitud entre los asesinos en serie eran sus anteriores convicciones criminales. En este caso el trastorno de conducta se puede convertir en un elemento probable para el asesino en serie si no se diagnostica y se trata antes de que se convierta completamente en la edad adulta en un trastorno antisocial de la personalidad.El trastorno de conducta y el trastorno antisocial de la personalidad se categorizan como trastornos de personalidad con definiciones extremadamente similares enDSM-IV-TRy segn lo explicado arriba en trastornos mentales. Algunas de las caractersticas comunes incluyen el incumplimiento constante de normas sociales, el comportamiento agresivo hacia la gente, y una desvinculacin de la emocin de la empata. Estos rasgos son tambin comunes entre los asesinos en serie y si los comportamientos de desadaptacin no se tratan tienen el potencial de crear a una persona que fantasea con matar a varias vctimas y despus satisfacer su impulsividad cuando ya no son capaces de reprimirse.

Tipos de delincuenciaSi el delincuente es el "sujeto que delinque", o lo que es igual, "sujeto activo o agente deldelito", entonces ladelincuenciaes la "calidadde delincuente", la "comisin de un delito" o un "conjunto dedelitosen general, o referidos a un pas o poca".A su vez, undiccionariopuede decir que delito es la "culpa, crimen o quebrantamiento de laley". Dicho de manera ms precisa, es la "accinu omisin voluntaria, imputable a unapersonaque infringe el Derecho, y que es penada por la ley".El Maestro Eduardo Garca Maynez seala que "se da el nombre de delitos a ciertasaccionesantisociales prohibidas por la ley, cuya comisin hace acreedor al delincuente a determinadas sanciones conocidas con el nombre especfico de penas".En cuanto a la delincuencia, una definicin elemental seala que "delincuencia es laconductaresultante del fracaso delindividuoen adaptarse a las demandas de lasociedaden que vive". A su vez, Herrero Herrero define la delincuencia como "el fenmeno social constituido por el conjunto de las infracciones, contra lasnormasfundamentales de convivencia, producidas en untiempoy lugar determinados".En un comunicado deprensaemitido por el Consejo Europeo de Tampere, realizado en octubre de 1999, y luego de laConferenciade alto nivel celebrada en Praia da Falsia el 4 y 5 de mayo del 2000, la Comisin Europea lleg a la conclusin de que se "define la delincuencia como todo acto punible cometido por individuos o asociaciones espontneas de personas. No obstante", indica el mismo documento, "esta definicin engloba distintas realidades como: La delincuencia en sentido propio. La delincuencia con un nivel de infraccin penal menos grave pero ms frecuente. Laviolenciaque afecta a losmediosms diversos. La falta de civismo, que incluye comportamientos asociales o antisociales, como sera ms apropiado decir que no constituyen una infraccin penal".Ahora bien, el delito cometido por el delincuente no es del todo espontneo, sino que puede ser premeditado y programado. Sin embargo, dependiendo del nmero de personas que lo cometa y ejecute, de losprocedimientosque siga, de losrecursosque utilice y de losobjetivosque persiga, podr haber, esencialmente, dos tipos de delincuencia:a. Delincuencia menor, yb. Delincuencia organizada.En las prximas secciones de este captulo se hablar de ellas, definindolas y explicando sus caractersticas particulares y mbito de accin e influencia. Sin embargo, antes se hace obligado explicar que, por suescalade accin, tambin se puede hablar de una delincuencia estratificada: menor, intermedia y mayor, como la clasifica Leticia Salomn, delForoCiudadano de Honduras.Como ya se ver, la delincuencia menor o delincuencia comn es la ms visible y temida, pero constituye la punta del iceberg. Al hablar de delincuencia intermedia y mayor se est hablando, de facto, de delincuencia organizada, y aunque todas ellas requieren de una mayor preparacin de las fuerzas deseguridadpblica, la organizada requiere, adems, recursos tecnolgicos eintelectualesmuy avanzados.1.1 Caractersticas y mbito de accin de la delincuencia menorEl Maestro Eduardo Garca Maynez, y citando a Afalln y Garca Olano, seala que "el delito representa, generalmente, un ataque directo a losderechosdel individuo (integridadfsica, honor,propiedad, etc.), pero atenta siempre, en forma mediata o inmediata, contra los derechos del cuerpo social".Ello atae a cualquier delincuente y a cualquier tipo de delincuencia, pues el slo hecho de contravenir la ley que por antonomasia busca la proteccin y salvaguarda de la integridad y tranquilidad del individuo ya implica un atentado contra el orden social regulado por la ley.La delincuencia menor es la cometida por un individuo, y cuando mucho, por dos, y que tiene porobjetivola comisin de un delito que podra ser ir desde una falta menor hasta una grave y calificada, pero que no trascienden su escala y proporciones, es decir, no son cometidos por bandas, no hay una granplaneacinen los hechos delictivos, o no se pretende operar permanentemente a gran escala.Leticia Salomn seala que "en la delincuencia menor se puede incluir algunos carteristas, asaltantes de buses, estafadores. Esa es la delincuencia ms comn, ms popular, la que vemos y a la que le tenemos miedo. Entonces los ciudadanos comunes piensan que es un problema cuando transitan por determinadas zonas en que pueden asaltados y la gente asociainseguridadcon esto". Esa es la delincuencia callejera, la ms ordinaria:I. Asalto a transentes.II. Carterismo.III. Violacin.IV. Robo debienesy artculos menores.V. Robo a casas habitacin.VI. Robo de vehculos.VII. Vandalismo.VIII. Grafitis y pinta de muros y monumentos.Ahora bien, stos y otros delitos pueden ser cometidos en grandes proporciones y por muchos individuos, con lo cual ya se convierte en una delincuencia organizada, tanto de nivel intermedio como mayor. Cuando se convierten en tales, se ha dado en decir que se convierten en la "industria del robo", "la industria delsecuestro", la "industria del robo de vehculos", etc. Por supuesto, la delincuencia menor tiene las siguientes caractersticas, en trminos generales:1. a. Una precisin tcnico-manualelevada y precisa parea cometer el ilcito con rapidez, astucia y disimulo, yb. El uso de lafuerzacon apoyo en ventajas fsicas, e incluso, en elempleodearmas.2. El asaltante puede apelar o no a dos recursos para lograr sus objetivos:3. Normalmente existen compradores de bienes robados, que son quienes los adquieren de conformidad con tarifas ya existentes en elmercadonegro, mismas que son fijadas por laofertay lademandaas como por la situacin del entorno local, nacional e internacional.4. Regularmente, los delincuentes operan con apoyo deuna reddecorrupcinentre autoridades intermedias (jueces calificadores, agentes del ministerio pblico del fuero comn) y corporaciones de seguridad pblica desde sus mandos y efectivos elementales hasta cuando mucho sus mandos medios (agentes de polica, jefes de sector, etc.).1.2 Caractersticas y mbito de accinde la delincuencia organizadaEn general, hoy en palabras de Cecilia Lozano Meraz elcrimen organizadosignifica un mecanismo de acumulacin, robo y redistribucin de capital propio de laeconomainformal, que tambin llega a formar parte de la economa formal local, nacional y global.Evidentemente, en opininpersonal, tiene serias implicaciones del orden econmico, pues constituye una importante derrama de recursos, pues todo el capital generado y distribuido se cubre en efectivo. Unanlisisestadstico y unainvestigacinde campo precisaran mejor esta aseveracin, aunque en este momento se toma como una premisa definitiva.El crimen organizado se puede definir como "la delincuencia colectiva que instrumentaliza racionalmente la violencia institucional de la vida privada y pblica, alserviciode ganancias empresariales con rapidez. Necesariamente vincula jerarquas de laburocraciapolticay judicial mediante lacorrupciny laimpunidad".La investigadora jalisciense Cecilia Lozano Meraz seala algunas caractersticas concretas de la delincuencia organizada o crimen organizado, como tambin se le denomina, y que a continuacin se describen en forma de lista junto con otras caractersticas observadas en otro anlisis sobre el tema:1. "Opera bajo unadisciplinay cdigos decomportamientomafioso;2. Acta con la finalidad de obtener, en la forma de prcticas sociales recurrentes enraizadas en laestructuradeltrabajo, a nivel local, nacional e internacional ganancias rpidas sininversinprevia de capital, de origen ilegtimo e ilegal, mediante la apropiacin de objetos de uso privado" y de propiedad ajena.3. En otras ocasiones, recurriendo a las mismas prcticas, se comercializa con bienes,productosyserviciosde origen ilegtimo e ilegal, con poca o ninguna inversin de capital.4. La delincuencia organizada acta de manera impune en la clandestinidad, protegida y a veces tambin dirigida y operada por autoridades corruptas, delincuentes de alto nivel, especializacin y jerarqua, y posee capacidad para utilizar la fuerza en aras de lograr sus objetivos.5. Con respecto a los bienes, productos y servicios ofertados por la delincuencia organizada, una vez que estos se ponen en circulacin, "quedan definidos suspreciospor las condiciones del mercado regional o mundial" denominado, coloquialmente, mercado negro, "siendo el mercado, escenario de esta criminalidad organizada".Cecilia Lozano Meraz indica que como resultado del histrico esfuerzo de la humanidad por su supervivencia surgi elcapitalismo, el cual presenta una doble dimensin dialctica en sus formas de acumulacin de capital que no necesariamente se implican desde el punto de vista de las relaciones jurdicas, aunque s desde el punto de vista econmico, a saber:I. La acumulacin de capital basada en elahorroyel trabajopersonal, de origen legtimo y legal, yII. La acumulacin de capital basado en actividades que dotadas delegalidad(falsa), son ilegtimamente obtenidas para los efectos jurdicos de susmtodosde generacin y concentracin de riqueza histricamente empleados: formas de crimen organizado.Sin embargo, al constituir una actividad (o actividades) ilegales, aun cuando pudieran parecer licitas, caen de facto en el campo delderecho penaly, por ende, merecen especial estudio y anlisis, a efecto de detectar, controlar, contrarrestar, disminuir y erradicar la accin y efectos de sta o stas, as como a los individuos ygruposque las llevan a cabo.El sitiowebde la Procuradura General dela Repblica(PGR) seala que "elconcepto"delincuencia organizada" fue empleado por primera vez por el criminlogo norteamericano John Ladesco en 1929, para designar a lasoperacionesdelictivas provenientes de la mafia".EnMxico, en 1993 al reformarse el artculo 16 Constitucional, se introduce por primera vez el concepto de "delincuencia organizada"; el 1 de febrero de 1994 entran en vigor importantes reformas alCdigoPenal Federal y a los Cdigos de Procedimientos Penales, Federal y del Distrito Federal, en los que tambin se hace referencia a este concepto.Este tipo de delincuencia seala la PGR fue designada con la palabra "organizada", ya que se refiere a la "asociacin", a la "sociedad", a la "corporacin", al "grupo", al "sindicato", a la "liga", al "gremio", a la "coalicin", en s a la "unin", como forma de conjuntar esfuerzos en grupo; y con el empleo de la violencia, soborno, intimidacin y fuerza, los delincuentes llevaban a cabo sus actividades ilegales.Ahora bien, es bastante comn referirse a la delincuencia organizada bajo el sinnimo de mafia (o mob, como se le llama enEstados UnidosyAsia), y a los delincuentes en gran escala se les llama entonces mafiosos o gngsters. Ya se habl de la voz mafia.A su vez, el trmino gngster deriva de la voz inglesa gang, que significa banda, siendo comn llamarle gngster al miembro de cualquier banda en cualquier pas de habla inglesa, independientemente de que sea criminal o no. Sin embargo, en Mxico se ha tomado el trmino para connotar esa relacin entre el gngster como miembro de una agrupacin criminal.En cuanto al trmino mafia, otra fuente informa que ste apareci por vez primera en untextosiciliano de 1658, pero su uso se extendi y se hizo comn en todaItaliahasta el siglo XIX y, posteriormente, para el resto del mundo, segn se explic, gracias a John Ladesco.De acuerdo con la definicin etimolgica de la palabra mafia, sta proviene del idioma italiano, y significa "Redde asociaciones secretas sicilianas dispuestas a tomarse lajusticiapor su mano y a impedir el ejercicio de la justicia oficial por medio de un silencio concertado".As, a laluzdelos sentidosque poseen las palabras gang, gngster y mafia, se puede ver que la delincuencia organizada, efectivamente, consiste enredesde grupos criminales con fines comunes y bien definidos y acordados, ya sea con presencia local o internacional.Ahora bien, en relacin con el tema que ha motivado el presente estudio, una de las mafias ms famosas y, al mismo tiempo, de gran peligro, son las dedicadas al trfico internacional dedrogas. Si bien todas estn armadas y no tienen contemplaciones hacia aquellos que amenazan su seguridad, las ms conocidas actualmente son los llamados "crteles", que son redes de traficantes de drogas principalmente de origen latinoamericano y, ms especficamente, las colombianas y las mexicanas.As, en lo que toca a lageografade la delincuencia y, ms especficamente enmateriade drogas, laatencindel mundo est fijada desde finales de la dcada de los 1980 yprincipiosde los 1990 enColombia. Ello se debe esencialmente a las actividades ilegales de los crteles colombianos en cuanto a:1. Produccin y procesamiento de drogas (sobre todo, lacocana).2. Distribucin regional e internacional (especialmente hacia Mxico como puente a los Estados Unidos, y a este pas, como destino deconsumofinal).3. Las acciones delictivasderivadasdelnarcotrfico, entre las que se puede mencionar bsicamente a las siguientes: Trfico de armas. Asesinatos. Lavado dedinero.Y precisamente una vez que se sabe lo que es una mafia, una gang, etc., se puede concluir que la actividad exclusiva o central de los crteles, a diferencia de otras bandas internacionales, es el trfico de drogas, en cualquiera de sus modalidades (heroicas, cannabis, etc.).La fuerza de la delincuencia organizada radica en el establecimiento de "alianzas y vnculos" que logra en todos los niveles, incluyendo el poltico y el militar; con la ayuda de actos de corrupcin logran su impunidad. Por ello, la delincuencia en su manifestacin organizada constituye uno de los ms graves y vitalesproblemasque daan y perjudican a la humanidad.Otro concepto sobre delincuencia organizada lo da la Corporacin Euroamericana de Seguridad con sede enEspaa, que indica que "se entiende por delincuencia organizada cuando ms de tres personas acuerdan organizarse para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por s o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno de los delitos penados por lasleyesnacionales e internacionales".Una variante de esta definicin seala que "se considera como delincuencia organizada la asociacin de tres o ms personas para realizar, de forma permanente o reiterada, conductas a fin de cometer algunos delitos". Esta definicin se encuentra contenida en el artculo 282 Bis de la Ley Orgnica 5/1999, de 13 de enero vigente para Espaa.A su vez, la Comisin Europea seala que "la delincuencia organizada se define, de acuerdo con la accin comn 98/733/JAI del 21 de diciembre de 1998, como una asociacin estructurada, de ms de dos personas, establecida y que acta de manera concertada, con el fin de cometer infracciones punibles con penas privativas delibertado de una pena ms grave". Aqu, la pena de prisin puede ir desde uno a cuatro aos, como mnimo, y la pena ms grave puede llegar incluso al castigo con lamuerte.Siguiendo la clasificacin de Leticia Salomn, ya citada antes, se hablaba de delincuencia intermedia y delincuencia mayor. Estas ya son formas de delincuencia organizada. "La delincuencia intermedia que se relaciona con asaltos a vivienda y con robos de automviles especialmente para repuestos que significa cierto nivel deplanificacin, trabajo en equipo, especializacin, recursos, labores deinteligencia, etc. La delincuencia mayor est vinculada a secuestros, asaltos debancos, bandas de narcotraficantes. Esa delincuencia es la peor pero es la menos visible para laciudadana".1.3 Tipos de delincuencia organizaday delitos cometidos por staLa delincuencia organizada, sin embargo, parece ser algo ms antigua que el capitalismo como tal, y se inicia desde las formas y prcticas delimperialismooccidental y puede ser que en las formas imperialistas de laculturahumana en general."En un principio", seala Cecilia Lozano, "se dieron las prcticas del saqueo y el trfico de aborgenes enAmricayfrica,procesosde despojo de medios de vida y de trabajo y la expropiacin de tierras que usufructuaba consuetudinariamente lapoblacincampesina-sierva; y el robo o esclavizacin deniospara los talleres manufactureros".Por supuesto, el saqueo, eltrfico de personas, el robo y otras formas de delincuencia ya existan desde el origen de la civilizacin misma: recurdense las hordas de brbaros que asolabanEuropaCentral y Asia en tiempos delImperio RomanoAtila y los Hunos es un ejemplo y aun antes.Evidentemente, stas ya constituan formas de delincuencia organizada puesto que existan jerarquas definidas el jefe, su lugarteniente, sus matones personales, etc.,funcionesy atribuciones conforme a dichas jerarquas, reglas para sus integrantes, derechos yobligaciones, mtodos de accin y formas de operacin, cuotas, modos de impunidad, etc., aunque se hace ms notoria en el colonialismo occidental posterior a los siglos XVII y XVIII.Posteriormente, las formas depirateradieron origen a nuevas formas de delincuencia organizada, una de ellas incluso premiada por los gobiernos de las naciones en pugna. As, surgi el pirata, que era un "ladrn de mar, cruel y despiadado", que destrua barcos pero que trabajaba para s mismo y para sus propios fines, sin ley ni bandera.Asimismo, haba piratas que se hacan llamar corsarios; otros, bucaneros, y otros ms, filibusteros. La palabra filibustero proviene del holandes vrij bouiter, el que va a capturar botin, que eninglsser freebooter y en francs filibustier.Para Espaa sern bandidos y piratas; para las naciones adversarias delpoderpeninsular son bandidos... o aliados. Nada de eso preocupa a los filibusteros mismos, por esencia libertarios a quienes nada importa como no sea su condicin de hombres libres, en el mar que es la libertad, y agrupados".En cuanto al concepto de bucanero, esta palabra tuvo su origen hacia inicios del siglo XVII, en el norte de la isla de La Espaola (hoy Santo Domingo), explorada y ocupada desde los tiempos de Coln pero con pocovaloreinterspara los espaoles.Ah se radicaron numerosos aventureros, esclavos blancos y negros, fugitivos, prisioneros huidos, que aprendieron de los indios arawacos a preparar el "bucan", la carne ahumada de jabal y otrosanimalesque cazaban en la boscosa regin.Su negocio era comerciar carne ahumada y frutos varios con los barcos en travesa. Pero en 1620 los espaoles les atacaron para hacerse de esecomercioy desarticular a ese ncleo extranjero y no catlico. La derrota es fcil, pero no su captura.Un gran numero cruz el canal que separa a la isla La Espaola de la isla de La Tortuga (enCosta Rica) y se refugiaron all, donde la residencia fue permanente, volviendo a la isla mayor a cazar, pero no a quedarse. El ataque trajo otra consecuencia: la necesidad de defenderse en conjunto y organizarse. As, en la legendaria isla Tortuga naci la Cofrada despus de 1620 y sobrevivi hasta 1700.Estos, sin embargo, no eran delincuentes organizados en flotas navales con fines de pillaje y saqueo, sino una grancomunidadde hombres libres organizados para defenderse y mantener su calidad de vida en una poca en la que ser diferente de los cnones requeridos por la corona espaola era sinnimo de ser su enemigo. Por tanto, no puede ni debe confundirse con una forma de delincuencia.Una primera definicin seala que "un corsario era aquel quien, al mando de una embarcacin o grupo de ellas, se dedicaba a la piratera en nombre de su rey". Sin embargo, otrasfuentesatribuyen su surgimiento al fenmeno naval de la Isla Tortuga de Costa Rica. Por ejemplo, que la consolidacin del capitalismo y de los poderes imperiales europeos en el Caribe acab con la experiencia de los Hermanos de la Costa, radicados en la Tortuga.Entonces, "el filibustero se hizo corsario agente de potencias europeas con patente de corso para asaltar enemigos del pas al que serva. Otros cayeron en un mero bandidaje naval que perdi todo matiz anarquizante". Uno de los corsarios ms famosos fue Sir Francis Drake, quien incluso fue nombrado Caballero de la Reina por sus servicios aInglaterra.Existen, segn se ha podido observar durante la investigacin, los siguientes tipos de delincuencia organizada:a. Delincuencia organizada local.b. Delincuencia organizada nacional.Delincuencia organizada local.-Pordeduccin, se puede definir como la delincuencia consistente en una banda o varias bandas vinculadas que opera en una escala territorial menor, ya sea una comunidad, municipio oestado, y que generalmente opera en esa demarcacin y rara vez fuera de ella.Delincuencia organizada nacional.-Como la anterior, puede consistir en una sola banda de grandes proporciones o varias bandas asociadas, que opera dentro de una escala relativamente mayor, y ya se le reconoce como una delincuencia mayor, pues acta en varias ciudades y provincias o estados y, potencialmente, puede llegar a tener nexos con otras bandas nacionales e internacionales.Delincuencia organizada transnacional.-Cuando la delincuencia organizada construye conexiones conorganizacionessimilares formando redes en todo el mundo, laOrganizacinde las Naciones Unidas la identifica como delincuencia organizada transnacional. Tambin se le denomina delincuencia organizada transfronteriza, como le denomina la Comisin Europea.As, las organizaciones dedicadas a la delincuencia organizada emprenden operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, burstil o comercial; acciones de soborno, extorsin; ofrecimiento de servicios de proteccin, ocultacin de servicios fraudulentos y ganancias ilegales; adquisiciones ilegtimas;controlde centros dejuegoilegales y centros deprostitucin.La Corporacin Euroamericana de Seguridad seala que algunos delitos cometidos por las bandas organizadas de criminales, tanto en el nivel local como en el nacional e internacional, son los siguientes:c. Delincuencia organizada transnacional.1. Terrorismo.2. Acopio y trfico de armas.3. Trfico de indocumentados.4. Trfico de rganos.5. Asalto.6. .Secuestro.7. Trfico de menores.1.4 Modus operandi de la delincuencia organizadaLa Procuradura General de la Repblica seala que la delincuencia organizada funciona de la siguiente manera:8. Robo de vehculos.9. "La delincuencia organizada tiene un eje central dedirecciny mando, y esta estructura opera en forma celular y flexible, con rangos permanentes deautoridad, de acuerdo a laclulaque la integran;10. Alberga una permanencia en el tiempo, ms all de la vida de sus miembros;11. Tiene un grupo de sicarios a su servicio;12. Tiende a corromper a las autoridades; (en este punto y el anterior hay dos de los recursos conocidos para el cumplimiento de sus objetivos), y2.Modelosdelegitimacinde la delincuencia organizadaSegn el art. 1.2 de la Ley 19/1993 Espaola de fecha 28 de diciembre de 1993, se entiende por blanqueo de capitales, "la adquisicin, utilizacin, conversin o transmisin de bienes que procedan de alguna de las actividades enumeradas en el apartado anterior o de participacin en las mismas, para ocultar o encubrir su origen o ayudar a la persona que haya participado en la actividad delictiva a eludir las consecuencias jurdicas de sus actos, as como la ocultacin o encubrimiento de su verdaderanaturaleza, origen, localizacin, disposicin, movimientos de la propiedad o de otros derechos sobre los mismos, aun cuando las actividades que las generen se desarrollen en territorio de otro Estado".Este es, actualmente, el medio ms utilizado de legitimacin que la delincuencia organizada utiliza para la legitimacin de sus bienes, y en Mxico se le conoce como "lavado de dinero". Este medio, que a su vez es considerado tambin un delito, encuentra sus principales hechos generadores en otros tres delitos:13. Opera bajo un principio desarrollado de divisin del trabajo medianteclulasque slo se relacionan entre s a travs de los mandos superiores".1. El narcotrfico;1. La corrupcin, yDichos delitos, desde hace varios aos, han encontrado en Mxico el sitio ideal para florecer, pues las condiciones econmicas,polticasy sociales por las que este pas ha atravesado durante al menos los ltimos 25 aos, han permitido sudesarrollo.As, ellavado de dinerono se desarrolla en unos pocos pases, sino en muchos, pues la corrupcin no se circunscribe a unas cuantas naciones sino que la fomentan las naciones grandes al oprimir de facto a otras generandopobrezay, por ende, encontrando los pueblos el delito como nica fuente deingresos, mientras que las naciones pequeas o pobres la cultivan bajo el supuesto de que es una de sus pocas oportunidades de sobresalir y paliar la miseria.El lavado de dinero, como delito, no es nuevo dentro de losnegociostanto ilegales como ilegtimos, pues los antecedentes ms cercanos sobre su comisin se remontan a apenas la primera mitad del siglo XX y, a manera de irona, en el pas que se ha convertido en su principal perseguidor: los Estados Unidos de Amrica.As, los primeros capitales lavados se efectuaron, como ya se dijo, en la Unin Americana, durante la dcada de los aos 1930 y 1940, en el perodo conocido como "La Ley Seca", ya que en esos tiempos laventaydistribucindealcoholse consider ilegal.De tal forma, legendarios criminales como Al Capone y Lucky Luciano crearon compaas con el fin de ocultar el dinero obtenido de sus actividades delictivas y hacerlo aparecer como el fruto del trabajo honrado. Para mayor detalle, estas compaas fueron, esencialmente, lavanderas.Asimismo, otrasteorasindican que el lavado de dinero se gener durante la SegundaGuerra Mundial, pues se estableca que tanto Italia comoAlemaniaenviabanoroa diversos bancos existentes en Suiza para generardivisaspor concepto de intereses.Dicho oro era obtenido bsicamente a travs del saqueo realizado por las tropas de estas naciones en los distintos pases que eran dominados por ellos. Asimismo, se obtena de las incautaciones que las tropas nazis realizaban sobre los bienes de losjudosque eventualmente eran enviados a los campos de exterminio. Posteriormente, el oro se funda y se venda en lingotes a destinatarios desconocidos contactados por los bancos suizos."Al concluir la SegundaGuerraMundial, Suiza se pobl de bancos, los cuales, con el fin de obtener recursos para poder operar, recibieron grandes sumas de capitales cuyos orgenes eran inciertos y, siguiendo el sigilo bancario, los inversionistas no encontraron impedimento alguno para realizar sus depsitos. Sin embargo, es preciso destacar que este problema cobr cada vez ms relevancia a partir no slo de laglobalizacinde losmercadosfinancieros, sino del incremento en el trfico de drogas, negocio en considerable crecimiento, pues en la actualidad, despus de la venta de armas, el de las drogas es la industria ms rentable del planeta".A partir de esto, la necesidad de sancionar las conductas tendientes a legitimar el dinero ilcitamente obtenido, como un intento de neutralizar los beneficios econmicos derivados del trfico de drogas, pues este negocio, al empezar a producir ganancias exorbitantes, tambin requiri de importantes contactos en el mundo financiero legalmente operante para legitimar dichas ganancias.As, en Mxico, la autoridad normalmente se ha dado en perseguir los grandes cargamentos dedrogaa travs de carreteras, transportacin area o embarques navales, siendo que debera haber sido de otra manera esa persecucin desde el principio, o bien, establecerestrategiasalternas tendientes a dicha labor.Por ejemplo, desde el principio se debieron haber perseguido los capitales financieros reciclados a travs de las actividades de bancos y casas decrditoyfinanzas, por medio de una permanente e intensaevaluacinde la actividad de dichasinstitucionesas como de la procedencia de los fondos que obtenan.Por supuesto, los vacos legales as como otras cuestiones (el derecho al secreto bancario) constituyeron fuertes impedimentos a tal labor. Sin embargo, cada vez hay ms naciones que han establecido mecanismos legales y creado normas en materia de lavado de dinero. Asimismo, han establecido lneas decomunicacinnumerosas y eficientes en el mbito internacional dentro del orden econmico y financiero para detectar este tipo de actividades.El propsito de ello es reforzar y extender los mecanismos de cooperacin internacional as como los acuerdos especficos con respecto al estudio y persecucin de las distintas formas de actividad criminal, entre las que se pueden contar elterrorismoy el lavado de dinero."A diferencia de lo ocurrido en la mayora de los pases, el lavado de dinero haba carecido en nuestranacinde un ordenamiento jurdico especfico. Es hasta hace relativamente poco que lo encontramos en Mxico. Podemos decir que el lavado de dinero se ha originado de tres formas".La primera, considerada la ms importante, es el narcotrfico; la segunda se refiere al traslado de dinero a Estados Unidos de Norteamrica por maniobras de evasinfiscalo fraudulentas, y la tercera, de magnitud considerable que involucra prcticamente a componentes del sector pblico, se encuentra representada por la corrupcin, actividad a travs de la cual los responsables obtienen grandes cantidades de dinero, mismas que son canalizadas hacia negocios con los que, de la noche a la maana, surgen prsperos empresarios, cuando sus ingresos reales declarados no seran capaces de permitirles desarrollar este tipo de vida o actividad econmica.Casos como los mencionados son los de Carlos Cabal Peniche, Ral Salinas de Gortari e Isidoro Rodrguez, alias "El Divino" y otros tantos y tantos personajes contenidos en las listas negras del Fobaproa y otros expedientes fraudulentos como el llamado Pemexgate, Los Amigos de Fox y otros de tristememoria.Ahora bien, el lavado de dinero no es sino resultado de las ganancias obtenidas por la actividad ilegal de los crteles as como de su complejidad como microsociedad, pues al operar a manera de unaempresatransnacional, observa los principios inherentes a stas, tales como:1. La evasin fiscal.I. Lagestinadministrativa, contable y financiera.II. El establecimiento y operacin de canales ysistemasde comunicacin einformacininterna.Ahora bien, la estructuracin de los especialistas de acuerdo con las necesidades del crtel, no sigue un patrn especfico, pues recurdese que es, ante todo, una organizacin criminal y, por tanto, clandestina. No obstante, es posible, tras laobservacin, afirmar que tiene la siguiente distribucin, ms o menos aproximada:1. Los gestores financieros, administrativos y contables del crtel. Estos trabajan directamente bajo la direccin de los jefes del crtel, y manejan las cuestiones financieras, para lo cual requieren de un consejero financiero, que es el comisionista.2. Los comisionistas son hombres que operan hacia fuera del crtel, y cuyafuncin, como ya se dijo, consiste en asesorar a los jefes de esta organizacin sobre el empleo ms eficaz de las ganancias de acuerdo a la circunstancia histrica del momento.3. Los cambistas, que son quienes normalmente fungen como prestanombres para legitimar la existencia de las ganancias.4. El lavador de dinero.Por su parte, el lavado de dinero observa el siguiente ciclo:III. La especializacin y divisin del trabajo.1. La clula encargada de vender la droga y recabarel dinero, lo transfiere al cambista. En ese momento, el dinero deja de estar bajo el control del crtel, pero slo formalmente, porque es bien sabido que si alguien lo roba, lo puede pagar con la vida.1. El cambista transfiere el dinero a la organizacin dedicada al lavado de dinero, donde los fondos, una vez procesados son finalmente devueltos al representante cambista en el sitio donde resida el crtel.3. Recursos tecnolgicos de la delincuencia organizadaEn su obra "El Leviatn", el filsofo ingls ThomasHobbes, respecto a las causas que generan al Estado, expone que "la causa final, fin o designio de los hombres (que naturalmente aman la libertad y eldominiosobre los dems) al introducir esta restriccin sobre s mismos (en la que los vemos vivir formando Estados) es el cuidado de su propia conservacin y, por aadidura, el logro de una vida ms armnica".Posteriormente, el mismo autor seala que "lamisindel soberano (sea un monarca o una asamblea) consiste en el fin para el cual fue investido con el soberano poder, que no es otro sino el de procurar la seguridad del pueblo". Pero, adems, especifica que, "por seguridad no se entiende aqu una simple conservacin de la vida, sino tambin de todas las excelencias queel hombrepueda adquirir para s mismo por medio de una actividad legal, sin peligro nidaopara el Estado".Tal es el fin delgobiernocomo parte de la ecuacin del Estado moderno; slo que, en los ltimos tiempos, la violencia y los crmenes se han salido de los esquemas tradicionales: Dej de ser una delincuencia menor, una delincuencia domstica, para convertirse en una delincuencia organizada, en una delincuencia transnacional, con influencias provenientes del extranjero, incluyendo latecnologa. As, ciudadana y autoridades se enfrentan a una delincuencia ms preparada tanto en lo tcnico como en lo intelectual. Podra decirse que sta tambin fue baada porla globalizacin.Para los Doctores Vctor F. Olea y Abelardo Flores, "globalizacin es el nombre genrico que las ideologas dominantes atribuyen al actualprocesode mundializacin capitalista, y que tales estrategias responden a diversas estrategias para internacionalizar el capital". Por tanto, "la globalizacin junto a la regionalizacin es una forma peculiar que asume la internacionalizacin del capital en la actualidad", segn palabras de Vctor Manuel RodrguezRamrez, egresado de laUniversidadMadero.As, la delincuencia, junto con sustcnicas, mtodos,ideologasi es que se puede hablar de que el crimen tenga una ideologa o unafilosofareales y en el sentido correcto de dichos trminos, etc., dijo, tambin fue alcanzada por los beneficios de la globalizacin, al poder asociarse con bandas internacionales y organizaciones dedicadas al terrorismo, el secuestro, el narcotrfico, la trata de blancas, el robo deautosy una lista an ms larga y terrible.De esta forma, los gobiernos contemporneos, si es que desean triunfar en el combate a la delincuencia, deben emplear todos sus recursos y disponer de muchos otros nuevos as como recurrir a nuevas tcnicas de investigacin y anlisis, o incluso, crearlas. Para ello, deben estar en condiciones no slo de adquirir tecnologa o nuevos mtodos, sino aplicar una nueva mentalidad en tal labor: una visin mscrtica, unpensamientoms analtico, una mente mslgicaque, por supuesto, no descarte incluso aquello que parezca ilgico o descabellado, mayor capacidad de juicio, etc.EMILIO VELAZCO GAMBOAMexicano. Licenciado enCienciasPolticas por la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla (UNIDES). Tiene los Diplomados en Derecho Electoral y en Derecho Constitucional, por la Universidad Cuauhtmoc. Actualmente es consultor acadmico e investigador independiente.http://www.galeon.com/emilio-velazco/

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos14/delincuenglob/delincuenglob.shtml#ixzz2heWLiMnARESUMENSe investiga estetrabajocon el propsito de comprender elinterspor elanlisisy la bsqueda desolucionespara ladelincuenciajuvenil, es necesario ubicar tambin dentro de la problemtica de lasociedadactual laestructurasocial en que les ha tocado vivir a losniosyadolescentesde hoy, dentro de niveles de miseria opobreza, agresiones sexuales y desintegracin familiar ya sea por separacin de los padres, o abandono por parte de uno de ellos.A estosgrupos socialesse les ha negado todos losderechos humanos, tales como el derecho a la vida,salud,educacin, vivienda, en fin, el derecho aldesarrollo.La Delincuencia Juvenil comprende tambin en: Determinar la edad a partir de la cual se puede hablar de Delincuente Juvenil. En que radica, y en determinar cules deben ser las conductas que dan lugar a calificar a un joven como delincuente.Por ltimo, quisiramos manifestar que ladelincuencia juveniles el resultado de la combinacin de diversos factores deriesgoy respuesta social.CAPTULO IINTRODUCCINLainvestigacinde este trabajo Delincuencia Juvenil es para dar a conocer la problemtica de nuestra sociedad como se encuentra lajuventudactualmente en el sector 28 de Julio de Pueblo Nuevo, donde se ve que nios entrando en laadolescenciase unen a bandas de delincuentes, dejando de lado el estudio, esto se debe muchas veces por que en el hogar de unafamiliano existe eldilogoque tiene que haber, y tratar este tema es muy importante para que as los padres de familia, tomenconcienciay asistan a charlas para que mas adelante sus hijos tengan un buen futuro en la sociedad.CAPTULO IIMARCO TERICO2.1.DELINCUENCIA JUVENILSin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenmeno muy representativo desde el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de losproblemascriminolgicos que crece cada da ms, no solo en nuestro pas, sino tambin en el mundo entero; es una de lasaccionessocialmente negativas que va a lo contrario fijado por laleyy a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.Definir lo que constituye delincuencia juvenil resulta ciertamente problemtico. Mientras en algunos pases la delincuencia juvenil es una calificacin que se obtiene de aplicar definiciones delCdigoPenal cuando esas infracciones son cometidas por menores de edad, en otros, la delincuencia juvenil incluye una gran variedad de actos en adicin a los que se encuentran enumerados en susleyesde fondo. De tal suerte, las figurasestadsticasde ciertos pases se encuentran artificialmente abultadas en lo que respecta a la delincuencia juvenil, mientras que en otros no reflejan esas figuras, sino un limitad nmero de conductas desviadas.Sin lugar a dudas, ladelincuenciajuvenil es uno de los fenmenos sociales ms importantes que nuestrassociedadestienen planteados, y es uno de losproblemascriminolgicos internacionalmente preferidos desde el siglo pasado, pues, las manifestaciones de laconductaque llaman socialmente laatencinde forma negativa pueden observarse, por lo general, mejor entre los jvenes que en lapoblacinadulta. Adems, es importante tratar la delincuencia juvenil de hoy como posible delincuencia adulta de maana.Ladelincuencia juveniles un fenmeno de mbito mundial, pues se extiende desde los rincones ms alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las ms pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincn de nuestra civilizacin.2.2.OPINIONES DE ESPECIALISTASWEST.-En este sentido ya sealaba que uno de los factores importantes que tienenprobabilidadde poner en marcha el mecanismo que puede llevarnos a cualquiera a ser delincuente, es la baja categora en elsistemade las clases sociales, la deficiencia enla educacin,la pobreza, unambientefamiliar inadecuado o perturbado, la residencia en un mal vecindario y pertenencia a unafamilianumerosa.As, destacaba que entre las familias de laclasems baja, muchas residan en barrios miserables, no limitaban el nmero de hijos y sufranpobrezay falta deeducacin. Dicho con otras palabras, los factores adversos tendan a presentarse todos juntos y a actuar recprocamente uno sobre otros hasta el punto de crear una situacin generadora dedelitos.Algunos autores ya desafiaban la opinin de que elcomportamientodelictivo es ms preponderante entre jvenes de clase inferior, y explicaban el hecho de que estuvieran ms representados ante los Tribunales en mayor nmero diciendo que las clases bajas estn ms expuestas a ser detenidas y llevadas ante lajusticiapor malasaccionesque seran juzgadas de otro modo si fueran cometidas por personas de la clase media o alta.SHORT y NYE.-Ya advertan en 1959 que los jvenes norteamericanos de escuelas superiores y de clase alta, segn sus propios relatos, se comportaban igualmente mal.AKERS.-En un estudio realizado en 1964 sobre 1000 estudiantes de laescuelasuperior de Ohio, confirm que no exista ninguna relacin importante entre la incidencia de la delincuencia confesada y la categora socio-econmica.HERRERO HERRERO.-Teniendo en cuenta lo que ha quedado expuesto, define la delincuencia como el fenmeno social constituido por el conjunto de las infracciones, contra lasnormasfundamentales de convivencia, producidas en untiempoy lugar determinados.LPEZ REY.-Por su parte, nos ofrece unconceptoconjunto de delincuencia y criminalidad como fenmeno individual y socio-poltico, afectante a toda lasociedad, cuya prevencin,controly tratamiento requiere de la cooperacin de lacomunidadal mismo tiempo que un adecuado sistema penal.GARRIDO GENOVS.-Define al delincuente juvenil como una figura cultural, porque su definicin y tratamiento legal responde a distintos factores en distintas naciones, reflejando una mezcla de conceptos psicolgicos y legales. Tcnicamente, el delincuente juvenil es aquellapersonaque no posee la mayora de edad penal y que comete un hecho que est castigado por lasleyes.GPPINGER.-En su opinin del mbito de lacriminologael concepto de joven debe ser entendido en un sentido amplio, abarcando las edades comprendidas entre los 14 y los 21 aos, haciendo dentro de este tramo de edades una subdivisin entre jvenes y semiadultos.COHEN y MERTON.-Han definido la desviacin como el comportamiento o conducta que viola elcdigonormativo observado por ungrupoy que ste espera sea cumplido por elindividuo, que ahora se convierte en sujeto activo de la citada trasgresin. Todo ello es fruto del rompimiento, por parte de este individuo, con el sistema establecido.2.3LA DELINCUENCIA JUVENILY ENTORNO SOCIALEl estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no slo delderecho penal, sino tambin de la criminologa y de lascienciasconexas. El constante aumento de losconflictossociales, y con ellos el de la delincuencia, ha incrementado elinterspor el tema, tanto en los pases industrializados o centrales, como tambin en los llamados pasesperifricos, como son los deAmricaLatina.Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un debilitamiento de lossistemastradicionales de apoyo para eldesarrollode la niez y de laadolescencia. Quisiramos mencionar, por lo menos, tresmediosde apoyo que con los cambios sociales, se han debilitado como para dar una respuesta efectiva al desarrollo de la niez y de losadolescentes. En primer lugar tenemos que mencionar a:La Familia.-Los medios de comunicacin, sobre todola televisin, han suprimido la jerarqua y hegemona quela familiatena como formadora de costumbres sociales.Adems, la incorporacin de lamujeral sistemalaboral, por necesidad u oportunidades de desarrollo, y otros cambios en laestructurafamiliar, como la ausencia generalizada del padre, replantean las relaciones del nio y del joven.La Escuela.-Por su parte, se caracteriza por un marcado nfasis academicista y por lacompetitividadferoz, borrando el sentido comunitario y lapromocindel desarrollo integral de los jvenes.Sistemas de Asistencia y Recreacin.- Como apoyos alternativos, son mnimos y siempre insuficientes para la satisfaccin de las necesidades de la poblacin juvenil.2.4FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL EN 28 DE JULIO PUEBLO NUEVOJuntamente con ello, las mayoras de los estudios descriptivos de la carrera delictiva sealan una serie de factores individuales y biogrficos que caracterizan al delincuente juvenil y que llevan a la conclusin de que el delincuente juvenil es una persona con un gran conjunto de deficiencias, y una de ellas es que comete delitos. Entre tales factores podemos citar, sin nimo exhaustivo, los siguientes: Impulsivo. Con afn de protagonismo. Fracaso escolar.Consumidordedrogas. Bajaautoestima. Familia desestructurada. Clase baja. Falto de afectividad. Agresivo. Sin habilidades sociales. Pocoequilibrioemocional. Inadaptado. Frustrado.2.5CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENILA.-Una primera categora de jvenes delincuentes vendra definida por rasgos de anormalidad patolgica, fundamentalmente:Menores delincuentes por psicopatas:aqu el punto de referencia lo constituye la existencia de alguna de las formas de psicopata, entendida por HARE como la patologa integrada, conjuntamente, de la incapacidad de quien la padece de sentir o manifestar simpata o alguna clase decalorhumano para con el prjimo, en virtud de la cual se le utiliza y manipula en beneficio del propio inters, y de la habilidad para manifestarse con falsa sinceridad en orden a hacer creer a sus vctimas que es inocente o que est profundamente arrepentido, y todo ello, para seguir manipulando y mintiendo.Consecuencia de ello, es que el menor es incapaz de adaptarse a su contexto y actuar como tal, porque el trastorno de lapersonalidadque sufre, le impide inhibirse respecto de conductas o comportamientos contrarios a las normas.El menor psicpata tiende a perpetrar actos antisociales segn la orientacin nuclear de la propia psicopata, siendo de destacar en este sentido los actos que expresan frialdad y crueldad por parte del sujeto.Menores delincuentes porneurosis:la neurosis consiste en una grave perturbacin del psiquismo decarctersobrevenido y que se manifiesta en desrdenes de la conducta, pudiendo ser su origen muy diverso como fracasos, frustraciones, abandono o prdida de seres muy queridos, etc.Criminolgicamente, el neurtico trata de hacer desaparecer la situacin de angustia que sufre cometiendo delitos con el fin de obtener un castigo que le permita liberarse del sentimiento deculpabilidadque sobre l pesa, y esto es tambin vlido para el menor neurtico, aunque sean muchos menos que los adultos.Menores delincuentes por autoreferencias subliminadas de la realidad:aqu se incluyen los menores que, por la confluencia de predisposiciones psicobilgicas llegan a mezclar fantasa yjuegode una forma tan intensa que empiezan a vivir fuera de la realidad. Es precisamente eseestadoanmalo el que puede conducirlos a cometer actos antisociales.B.- Una segunda categora integrada por jvenes con rasgos de anormalidad no patolgica, y en la que entraran:Menores delincuentes con trastorno antisocial dela personalidad:se trata de menores cuyas principales son la hiperactividad, excitabilidad, ausencia de sentimiento de culpa, culpabilidad con losanimalesy las personas, fracaso escolar, y son poco o nada comunicativos.Una de las principales causa de este trastorno es la ausencia o la figura distorsionada de la madre, aunque tampoco ha de infravalorarse la disfuncionalidad del rol paterno, pues segn algunos trabajos, el crecer sin padre acarrea al nio nocivas consecuencias que afectan al campo de la delincuencia.En muchos casos se trata de menores que viven en la calle, en situacin de permanente abandono, porque nos encontramos con menores que, a su edad, acumulan graves frustraciones, rencores ycleracontra la sociedad; y que tienen un mismo denominador comn: el desamor, la falta de comprensin y de cario, as como de atencin y cuidado de sus padres.En definitiva, son jvenes con una desviadasocializacinprimaria que acaba por abocarles a la delincuencia.Menores delincuentes con reaccin de huida:En este caso se trata normalmente de menores que han sufrido maltrato en el hogar y por ello abandonan el mismo. Son menores psicolgicamente dbiles, y que en lugar de responder a la agresin, eligen la huida sin plazos, y casi siempre sin rumbo.Ese alejamiento les hace propicios alreclutamientopor parte de los responsables de la delincuencia organizada, que les escogen para llevar a cabo actuaciones simples pero de granriesgocomo eltransportede drogas en su propio cuerpo.2.6CONSECUENCIAS DE LA DELINCUENCIA JUVENILLa delincuencia juvenil, tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, la cual est enfocada en resolver este problema a travs de apoyo psicolgico a la familia, en el mbito social para que la autoestima del adolescente no disminuya.A continuacin las principales consecuencias:- El desequilibrio mental es una de las mayores consecuencias que afecta a los jvenes que ingresan en la delincuencia.- La desintegracin familiar o el deterioro del ncleo familiar.- La promiscuidad sexual y la falta devaloresmorales, arriesgan al contagio deenfermedadesde transmisin sexual, incluyendo elVIH.- La destruccin de los valores.- Las muertes prematuras por causas de las llamadas broncas callejeras.2.7DELINCUENCIA JUVENIL FEMINA Y SU COMPARACIN CON LA MASCULINALa delincuencia juvenil femenina comenz a estudiarse especficamente a finales de los aos 60, momento en el que, con elmovimientode liberacin dela mujer, se comienza a percibir socialmente un aumento considerable de la misma.Como principalesteorasacerca de la delincuencia femenina podemos destacar, fundamentalmente, las siguientes: Teoras clsicas: biolgicas, psicoanalticas y psiquitricas. Teoras intermedias de ndole individualista con proyeccin social: Thomas, Pollack, Cowie. Teoras de carcter social: enfoque funcionalista (teoradel rol y teora de laigualdadde oportunidades) y enfoque crtico (teora del control social y teora de la dependencia econmica).Las teoras clsicas trataron de explicar el fenmeno de ladelincuencia femeninasobre la base de aspectos individuales, bien de contenido biolgico (anormalidades bioantropolgicas, desarrollo sexual, etc.), bien de contenido psicoanaltico o psiquitrico, en los que subyaca siempre la equiparacin entre delincuencia femenina y trastornos biolgicos o psquicos.Y, pese a haber sido superadas cientficamente, lo cierto es que estas teoras estn fuertemente arraigadas en la sociedad y han influido notoriamente en los trabajos criminolgicos hasta pocas recientes, como en SMART, quien concibe a la mujer delincuente como una enferma mental.Sin embargo, s quiero destacarel trabajollevado a cabo en este campo por la Unidad deInvestigacinCriminolgica de laUniversidadde Castilla La Mancha sobre la comisin de algunos actos delictivos y predelictivos en la poblacin femenina espaola de 14 a 21 aos. Sobre unamuestrade 2.100 sujetos, de 14 a 21 aos, compuesta al 50% por hombres y mujeres, distribuidos homogneamente en cuatrogruposde edad (14-15, 16-17, 18-19, 20-21), los resultados nos ofrecen las siguientes conclusiones.1.Ante todo, el comportamiento problemtico de las chicas responde, en general a las mismas caractersticas que el comportamiento de los jvenes de su edad.2.Un 89,1% de las chicas han llevado a cabo "alguna vez" al menos una de las conductas estudiadas por los investigadores de la UCLM.3.Las conductas con mayor prevalencia son, en ambos sexos, aqullas que podramos definir como transgresoras de las normas, pero que no podemos calificar de delictivas, tales como consumiralcohol, faltar a clase, vandalismo, etc.; siendo adems la incidencia media, similar en ambos grupos de jvenes.2.8PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMACREES QUE ESTE PROBLEMA TRAERA CONSECUENCIAS PERJUDICABLES A LAS FAMILIAS?2.9HIPTESISLa delincuencia Juvenil es un gran problema en nuestra sociedad y hace que los jvenes a temprana edad comiencen a drogarse, se vuelvan adicto al alcohol y se pierda lacomunicacincon los padres.2.10OBJETIVODar a conocer la influencia de los padres hacia sus hijos, como se relacionan los jvenes actualmente, y laenseanzaque reciben en los educativos.CAPTULO IIIMETODOLOGA3.1METODOLOGA DESCRIPTIVALaMetodologaempleada es la investigacin descriptiva, en la cual se elaboraron cinco preguntas con dos alternativas, que responden a la pregunta del problema.3.2MUESTRALa siguiente muestra fue seleccionada a veinte personas deluniverso, realizada en el sector 28 de Julio - Pueblo Nuevo, las personas encuestadas fueron de ambos sexos (masculino, femenino), la edad de los encuestados fueron desde los 13 aos a ms.3.3ANLISIS ESTADSTICOElanlisisestadstico que se ha realizado esta a travs del cdigo de barras para llegar a l resultado de las personas encuestadas del sector 28 de JulioCAPTULO IVANLISIS4.1ANLISIS E INTERPRETACINLa siguienteestadsticase centro en las siguientes preguntas con los resultados siguientes:1)Diariamente existela comunicacinen tu hogar acerca de la delincuencia?

De acuerdo con la primera pregunta el resultado fue el siguiente el38%de personas contestaron queSI, existe la comunicacin en su Hogar, y el62%contestaron queNO.2)Alguna vez haz sido asaltado(a) por bandas de delincuentes?

De acuerdo con la segunda pregunta el resultado fue el siguiente el53%de personas contestaron queSI,han sido asaltados por bandas de delincuentes, y el42%contestaron queNO.3)Haz pertenecido alguna vez a bandas de delincuentes?

De acuerdo con la tercera pregunta el resultado fue el siguiente el58%de personas contestaron queSI,han pertenecido a bandas de delincuentes, y el42%contestaron queNO.4)Diariamente hay asaltos por tu calle?

De acuerdo con la cuarta pregunta el resultado fue el siguiente el67%de personas contestaron queSI,hay asaltos por su calle, y el33%contestaron queNO.5)En tu calle existe la debida vigilancia por parte de las autoridades?

De acuerdo con la quinta pregunta el resultado fue el siguiente el42%de personas contestaron queSI,existe la debida vigilancia y el58%contestaron queNO.4.2 Porcentaje Total del Grfico Estadstico

4.3Anlisis del ResumenEl anlisis del resumen estadstico de la Delincuencia Juvenil en el sector 28 de Julio - Pueblo Nuevo, segn losdatosestadsticos proporcionados por lasencuestas, nos da el resultado de que el 45% de personas contestaron NO, y el 65% contestaron SI.Eso nos da a entender que el resultado de la estadstica concuerda con lahiptesisplanteada, dando a conocer que la Delincuencia Juvenil si trae consecuencias perjudicables a las Familias.CAPTULO VCONCLUSIONES Eldilogoen las familias se esta perdiendo cada da mas debido a la falta de atencin de los padres hacia sus hijos. En los colegios no existe la debida orientacin de temas comodrogadiccin,pandillajey delincuencia. Las Autoridades no estn aportando con la debida vigilancia. Cada da hay ms asaltos y agresiones fsicas por parte de bandas de delincuentes.CAPTULO VISUGERENCIASSE SUGIERE: El aumento de Autoridades en el sector 28 de Julio. Profesionalizar y Especializar a los profesores, policas y psiclogos enmateriade menores. Charlas de Orientacin a familias. Talleres de Orientaciones en los Colegios.CAPTULO VIIBIBLIOGRAFAS SERRANO MALLO,Mayora de edad penal en el Cdigo de 1995 y delincuencia juvenil,EnRevistade Derecho Penal y Criminologa, Nmero 5, Per1995. GARCARAMREZ SERGIO "Delincuencia Organizada" Editorial Porra,Mxico.2002.PGINAS WEBJESS MORANT VIDAL,La delincuencia juvenil,., 18/10/1996, Mxico. GONZLEZ LVAREZ, Delincuencia Juvenil ySeguridadCiudadana,http://www.poder-judicial.go,Ecuador1997. RANDY GABRIEL CELIS INFANTE, Pandillas Juveniles,http://blog.pucp.edu.pe/pandillasjuveniles, 28/11/06:Editorial, Lima-Per VCTOR LAFUENTE, Educacin La delincuencia juvenil,http://www.pnlnet.com/, Per1997.CAPTULO VIIIANEXOS9.1MODELODE ENCUESTADELINCUENCIA JUVENIL1) Diariamente existe la comunicacin en tu hogar acerca de la delincuencia?

Si No2)Alguna vez haz sido asaltado(a) por bandas de delincuentes?

Si No6)Haz pertenecido alguna vez a bandas de delincuentes?

Si No7)Diariamente hay asaltos por tu calle?

Si No8)En tu calle existe la debida vigilancia por parte de las autoridades?

Si NoDEDICATORIA:Estetrabajoesta dedicado a mis Padres por apoyarme da a da y a Dios por ser laluzde mi camino.DATOS PERSONALESAPELLIDOS Y NOMBRE:TASAICO HUAMN, ANAEDAD:17PAS:PERPROVINCIA:CHINCHADEPARTAMENTO:ICADISTRITO:CHINCHA ALTADIRECCIN:Av. la Victoria BalconcitoCORREO ELECTRNICO:yerils_1419[arroba]hotmail.comUNIVERSIDAD:SAN JUAN BAUTISTAFACULTAD:DERECHOCICLO:IDATOS PERSONALES DEL MAGISTERW. David Auris Villegas, Huancavelica, Per (l975). Escritor, Poeta, columnista, conferenciante,profesoruniversitario deLiteraturay ciencias pedaggicas, licenciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y magster en Humanidades por la Universidad la Habana deCuba.En el 2005 public sulibrode relatos, Cuentosde medianoche. El mismo ao fund y edit la revista cultural RIKCHARI LLACTA de la I.E. San Juan, en Huancavelica, en el 2006 saca a luz su poemario Maana cuando me vaya piensa en m, adems es autor de artculos en laprensaescrita, que demuestra su esfuerzo y compromiso por el desarrollo de la especie humana en la difcil convivencia equilibrada y el desafo con su medio por un mundo mejor.Ao del Deber CiudadanoAutor:Ana Tasayco Huamanhugo1589_3[arroba]hotmail.comUNIVERSIDAD PRIVADASAN JUAN BAUTISTAFILIAL CHINCHADOCENTE: Mg.David Auris VillegasCURSO: Tcnica de EstudiosFACULTAD: DerechoCICLO:ICHINCHA-2008

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos61/delincuencia-juvenil/delincuencia-juvenil2.shtml#ixzz2heWmn5x0

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos61/delincuencia-juvenil/delincuencia-juvenil.shtml#ixzz2heWdYZgPIntroduccinLainvestigacinde estetrabajoDelincuenciaJuvenil es para dar a conocer la problemtica de nuestrasociedadcomo se encuentra lajuventudactualmente en el centro urbano de Hernandarias, donde se ve queniosentrando en laadolescenciase unen a bandas de delincuentes, dejando de lado el estudio y por ende tambin la desestructuracin dela familia.Este trabajo tiene como fin dar a conocer las causas, efectos y factores que conllevan a los adolecentes a la delincuencia y por ende tambin servir como base y conocimientos a los compaeros declasee interesados en lamateria.Preguntas de la Investigacin1- Que es ladelincuencia juvenil?2- Factores que influyen a la delincuencia juvenil?3- Causas de la delincuencia juvenil?4- Consecuencias de la delincuencia juvenil?5- Delincuencia juvenil masculina y femenina?Objetivo General Analizar la Delincuencia Juvenil en el Centro Urbano de la Ciudad de Hernandarias.Objetivo Especifico Identificar las posibles causas de la Delincuencia Juvenil en el Centro Urbano de la Ciudad de Hernandarias. Establecer los factores que influyen a la Delincuencia Juvenil. Conocer las consecuencias que contraen la Delincuencia Juvenil en la sociedad. Comparar la Delincuencia Juvenil Femenina con la Masculina. Determinar lasnormasjurdicas que regulan y sancionan la Delincuencia Juvenil en nuestra legislacin.JustificacinSe investiga este trabajo con el propsito de analizar y con ello comprender la problemtica que enfoca la delincuencia juvenil, esto es necesario para conocer la realidad y con ello saber las posibles causas de donde radica dicho problema; esto es ineludible puesto que solamente conociendo la situacin que ameritan a la delincuencia podremos llegar a conclusiones basadas en la realidad del caso y con ello buscar formas de prevenir, ofrecer tratamientos y buscarsolucionesfactibles.Marco TericoDELINCUENCIA JUVENIL;sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenmeno muy representativo desde el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de losproblemascriminolgicos que crece cada da ms, no solo en nuestro pas, sino tambin en el mundo entero; es una de lasaccionessocialmente negativas que va a lo contrario fijado por laleyy a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.Definir lo que constituye delincuencia juvenil resulta ciertamente problemtico. Mientras en algunos pases la delincuencia juvenil es una calificacin que se obtiene de aplicar definiciones delCdigoPenal cuando esas infracciones son cometidas por menores de edad, en otros, la delincuencia juvenil incluye una gran variedad de actos en adicin a los que se encuentran enumerados en susleyesde fondo. De tal suerte, las figurasestadsticasde ciertos pases se encuentran artificialmente abultadas en lo que respecta a la delincuencia juvenil, mientras que en otros no reflejan esas figuras, sino un limitad nmero de conductas desviadas.Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es uno de los fenmenos sociales ms importantes que nuestrassociedadestienen planteados, y es uno de los problemas criminolgicos internacionalmente preferidos desde el siglo pasado, pues, las manifestaciones de laconductaque llaman socialmente laatencinde forma negativa pueden observarse, por lo general, mejor entre los jvenes que en lapoblacinadulta. Adems, es importante tratar la delincuencia juvenil de hoy como posible delincuencia adulta de maana.La delincuencia juvenil es un fenmeno de mbito mundial, pues se extiende desde los rincones ms alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las ms pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincn de nuestra civilizacin.OPINIONES DE ESPECIALISTASWEST.-En este sentido ya sealaba que uno de los factores importantes que tienenprobabilidadde poner en marcha el mecanismo que puede llevarnos a cualquiera a ser delincuente, es la baja categora en elsistemade lasclases sociales, la deficiencia enla educacin, lapobreza, unambientefamiliar inadecuado o perturbado, la residencia en un mal vecindario y pertenencia a unafamilianumerosa. As, destacaba que entre las familias de la clase ms baja, muchas residan en barrios miserables, no limitaban el nmero de hijos y sufran pobreza y falta deeducacin. Dicho con otras palabras, los factores adversos tendan a presentarse todos juntos y a actuar recprocamente uno sobre otros hasta el punto de crear una situacin generadora dedelitos. Algunos autores ya desafiaban la opinin de que elcomportamientodelictivo es ms preponderante entre jvenes de clase inferior, y explicaban el hecho de que estuvieran ms representados ante los Tribunales en mayor nmero diciendo que las clases bajas estn ms expuestas a ser detenidas y llevadas ante lajusticiapor malas acciones que seran juzgadas de otro modo si fueran cometidas por personas de la clase media o alta.SHORT y NYE.-Ya advertan en 1959 que los jvenes norteamericanos de escuelas superiores y de clase alta, segn sus propios relatos, se comportaban igualmente mal.AKERS.-En un estudio realizado en 1964 sobre 1000 estudiantes de laescuelasuperior de Ohio, confirm que no exista ninguna relacin importante entre la incidencia de la delincuencia confesada y la categora socio-econmica.HERRERO HERRERO.-Teniendo en cuenta lo que ha quedado expuesto, define la delincuencia como el fenmeno social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en untiempoy lugar determinados.LPEZ REY.-Por su parte, nos ofrece unconceptoconjunto de delincuencia y criminalidad como fenmeno individual y socio-poltico, afectante a toda la sociedad, cuya prevencin,controly tratamiento requiere de la cooperacin de lacomunidadal mismo tiempo que un adecuado sistema penal.GARRIDO GENOVS.-Define al delincuente juvenil como una figura cultural, porque su definicin y tratamiento legal responde a distintos factores en distintas naciones, reflejando una mezcla de conceptos psicolgicos y legales. Tcnicamente, el delincuente juvenil es aquellapersonaque no posee la mayora de edad penal y que comete un hecho que est castigado por las leyes.GPPINGER.-En su opinin del mbito de lacriminologael concepto de joven debe ser entendido en un sentido amplio, abarcando las edades comprendidas entre los 14 y los 21 aos, haciendo dentro de este tramo de edades una subdivisin entre jvenes y semiadultos.COHEN y MERTON.-Han definido la desviacin como el comportamiento o conducta que viola el cdigo normativo observado por ungrupoy que ste espera sea cumplido por elindividuo, que ahora se convierte en sujeto activo de la citada trasgresin. Todo ello es fruto del rompimiento, por parte de este individuo, con el sistema establecido.La delincuencia juvenil y entorno socialEl estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no slo delderecho penal, sino tambin de la criminologa y de lascienciasconexas. El constante aumento de losconflictossociales, y con ellos el de la delincuencia, ha incrementado elinterspor el tema, tanto en los pases industrializados o centrales, como tambin en los llamados pasesperifricos, como son los deAmricaLatina.Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un debilitamiento de lossistemastradicionales de apoyo para eldesarrollode la niez y de la adolescencia. Quisiramos mencionar, por lo menos, tresmediosde apoyo que con los cambios sociales, se han debilitado como para dar una respuesta efectiva al desarrollo de la niez y de losadolescentes. En primer lugar tenemos que mencionar a:La Familia.-Los medios de comunicacin, sobre todola televisin, han suprimido la jerarqua y hegemona que la familia tena como formadora de costumbres sociales.Adems, la incorporacin dela mujeral sistemalaboral, por necesidad u oportunidades de desarrollo, y otros cambios en laestructurafamiliar, como la ausencia generalizada del padre, replantean las relaciones del nio y del joven.La Escuela.-Por su parte, se caracteriza por un marcado nfasis academicista y por lacompetitividadferoz, borrando el sentido comunitario y lapromocindel desarrollo integral de los jvenes.Sistemas de Asistencia y Recreacin.- Como apoyos alternativos, son mnimos y siempre insuficientes para la satisfaccin de las necesidades de la poblacin juvenil.Factores que influyen en la delincuencia juvenil en el centro urbano de la ciudad de HernandariasJuntamente con ello, las mayoras de los estudios descriptivos de la carrera delictiva sealan una serie de factores individuales y biogrficos que caracterizan al delincuente juvenil y que llevan a la conclusin de que el delincuente juvenil es una persona con un gran conjunto de deficiencias, y una de ellas es que comete delitos. Entre tales factores podemos citar, sin nimo exhaustivo, los siguientes: Impulsivo. Con afn de protagonismo. Fracaso escolar. Consumidor dedrogas. Bajaautoestima. Familia desestructurada. Clase baja. Falto de afectividad. Agresivo. Sin habilidades sociales. Pocoequilibrioemocional. Inadaptado. Frustrado.Para ello hemos realizado unaencuestaa 25 nios y adolescentes que se encuentran en el centro urbano de la ciudad de Hernandarias en el cual podemos demostrar estadsticamente de forma inductiva las posibles condiciones en que se desarrollan y a lo que conllevan esta vida delictiva de dichos jvenes.

52% es porla pobreza.24% por influencia de la drogadiccin12% por la familia desestructurada12% falta de afectividadCausas de la delincuencia juvenilA.- Una primera categora de jvenes delincuentes vendra definida por rasgos de anormalidad patolgica, fundamentalmente: Menores delincuentes por psicopatas:aqu el punto de referencia lo constituye la existencia de alguna de las formas de psicopata, entendida por HARE como la patologa integrada, conjuntamente, de la incapacidad de quien la padece de sentir o manifestar simpata o alguna clase decalorhumano para con el prjimo, en virtud de la cual se le utiliza y manipula en beneficio del propio inters, y de la habilidad para manifestarse con falsa sinceridad en orden a hacer creer a sus vctimas que es inocente o que est profundamente arrepentido, y todo ello, para seguir manipulando y mintiendo.Consecuencia de ello, es que el menor es incapaz de adaptarse a su contexto y actuar como tal, porque el trastorno dela personalidadque sufre, le impide inhibirse respecto de conductas o comportamientos contrarios a las normas.El menor psicpata tiende a perpetrar actos antisociales segn la orientacin nuclear de la propia psicopata, siendo de destacar en este sentido los actos que expresan frialdad y crueldad por parte del sujeto. Menores delincuentes porneurosis:la neurosis consiste en una grave perturbacin del psiquismo decarctersobrevenido y que se manifiesta en desrdenes de la conducta, pudiendo ser su origen muy diverso como fracasos, frustraciones, abandono o prdida de seres muy queridos, etc.Criminolgicamente, el neurtico trata de hacer desaparecer la situacin de angustia que sufre cometiendo delitos con el fin de obtener un castigo que le permita liberarse del sentimiento deculpabilidadque sobre l pesa, y esto es tambin vlido para el menor neurtico, aunque sean muchos menos que los adultos. Menores delincuentes por autoreferencias subliminadas de la realidad:aqu se incluyen los menores que, por la confluencia de predisposiciones psicobiolgicas llegan a mezclar fantasa yjuegode una forma tan intensa que empiezan a vivir fuera de la realidad. Es precisamente eseestadoanmalo el que puede conducirlos a cometer actos antisociales.B.- Una segunda categora integrada por jvenes con rasgos de anormalidad no patolgica, y en la que entraran: Menores delincuentes con trastorno antisocial de lapersonalidad:se trata de menores cuyas principales son la hiperactividad, excitabilidad, ausencia de sentimiento de culpa, culpabilidad con losanimalesy las personas, fracaso escolar, y son poco o nada comunicativos.Una de las principales causa de este trastorno es la ausencia o la figura distorsionada de la madre, aunque tampoco ha de infravalorarse la disfuncionalidad del rol paterno, pues segn algunos trabajos, el crecer sin padre acarrea al nio nocivas consecuencias que afectan al campo de la delincuencia.En muchos casos se trata de menores que viven en la calle, en situacin de permanente abandono, porque nos encontramos con menores que, a su edad, acumulan graves frustraciones, rencores ycleracontra la sociedad; y que tienen un mismo denominador comn: el desamor, la falta de comprensin y de cario, as como de atencin y cuidado de sus padres.En definitiva, son jvenes con una desviadasocializacinprimaria que acaba por abocarles a la delincuencia. Menores delincuentes con reaccin de huida:En este caso se trata normalmente de menores que han sufrido maltrato en el hogar y por ello abandonan el mismo. Son menores psicolgicamente dbiles, y que en lugar de responder a la agresin, eligen la huida sin plazos, y casi siempre sin rumbo.Ese alejamiento les hace propicios alreclutamientopor parte de los responsables de la delincuencia organizada, que les escogen para llevar a cabo actuaciones simples pero de granriesgocomo eltransportede drogas en su propio cuerpo.

16% por sico patias24% por reaccin de huida28% por transtornos antisocial y de la personalidad32% por mala influenciaConsecuencias de la delincuencia juvenilLa delincuencia juvenil, tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, la cual est enfocada en resolver este problema a travs de apoyo psicolgico a la familia, en el mbito social para que la autoestima del adolescente no disminuyaA continuacin las principales consecuencias:- El desequilibrio mental es una de las mayores consecuencias que afecta a los jvenes que ingresan en la delincuencia.- La desintegracin familiar o el de