―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

259
MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO PARTE GENERAL- Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte. 1 ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖ Curso: DERECHO ADMINISTRATIVO TEÓRICO PRÁCTICO PROFUNDIZADO Tomo 1 - Parte General

Transcript of ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

Page 1: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

1

―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

Curso: DERECHO ADMINISTRATIVO TEÓRICO PRÁCTICO

PROFUNDIZADO Tomo 1 - Parte General

Page 2: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

2

Page 3: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

3

Palabras preliminares: Estimados lectores:

Es mi intención hacer llegar a Ustedes este Libro y Manual del Curso ―DERECHO ADMINISTRATIVO TEÓRICO PRÁCTICO‖, que conjuntamente con las clases, los ayuden a perfeccionar su conocimiento del Derecho Administrativo en su trabajo para la Administración Pública Nacional.- Es importante que recuerden, que los que no son Abogados siempre deben consultar en su trabajo a los Abogados de su Área y/o Ministerio que tienen un conocimiento general, específico y práctico del Derecho.-

El presente ―MANUAL‖, se encuentra elaborado para el CURSO de Capacitación respectivo, y contiene la Normativa y Doctrina necesaria. Contiene un índice temático.- I.- Normativa citada y transcripta para consulta no obligatoria (puede consultarse en ―infoleg‖):

1.- Constitución Nacional.- 2.- Ley de Procedimientos Administrativos N°19.549.- 3.- Ley de Ministerios N° 22.520 y su reglamentación.- 4.- Reglamento de la Ley de Procedimientos Administrativos aprobado por Decreto

N° 1759/1972 (texto ordenado 1991 por Decreto 1883/1991).- 5.- Decreto 333/85.-

6.-Otra normativa citada en este Libro.- II.-Bibliografía de consulta básica no obligatoria, que se cita:

1.- Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Edición mayo de 1991, que se

citará y transcribirá como obra ―1‖ en este Libro. – 2.- Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Edición 2004, 7ma. Edición,

Lexis Nexis-Abeledo Perrot., que se citará y transcribirá como obra ―1 bis‖ en este Libro. 3.- Dromi, Juan Roberto, Derecho Administrativo, s.1/47, Edición febrero 1992. que

se citará y transcribirá como obra ―2‖ en este Libro. 4.- Dromi, Juan Roberto, Derecho Administrativo, Edición 2004. Editorial Ciudad

Argentina. que se citará y transcribirá como obra ―2 bis‖ en este Libro. 5.- Bidart Campos, Germán, Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino,

T.1, Ed.Ediar.1986. que se citará y transcribirá como obra ―3‖ en este Libro. El curso va a dictarse conforme este Libro, agregándose trabajos prácticos, las fichas de temas específicos, resúmenes ejecutivos, y/o cuadros elaborados por mí. - Saludo a Ustedes muy atentamente.- Dra. María Alejandra de la Colina. Abogada. Docente

Page 4: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

4

Page 5: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

5

INDICE GENERAL:

MODULO 1: ESTADO Y DERECHO…………..(páginas 9/60)

UNIDAD 1. Conceptos Básicos (Introducción al Derecho Administrativo): Punto I.- Conceptos básicos de: Estado. Elementos del Estado: Población, Territorio, Poder y Gobierno. El Bien Común. Los Elementos del Estado en la República Argentina: Población, Territorio, Poder y Gobierno y el Bien Común contenido el preámbulo de la Constitución Nacional. Soberanía. Autonomía. Autarquía. La República Argentina: Soberanía del Estado. Las 23 Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Municipios y su Autonomía. Datos Oficiales y Mapa de la República Argentina. La Organización Política de Nuestro País y de las Provincias y Municipios. La República Argentina es una persona jurídica. División de Poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. …………………………………………………………...…………...(páginas 9/30)

Punto II. Las Funciones Estatales. La Función Administrativa. La Función Judicial. La Función Legislativa. Las funciones normativa y legislativa y jurisdiccional de la Administración Pública. La Función Administrativa: Actividad reglada y Actividad Discrecional. La Función Gubernativa. La Legitimidad. La Oportunidad, mérito o conveniencia. La potestad reglamentaria. Policía y Poder de Policía. Potestades de la Administración………………………………………………….…..….…………….(páginas 30/40)

Punto III.- Conceptos básicos de: Normas, Derecho, diferencias entre el Derecho Público y el Derecho Privado. Derecho Subjetivo y Derecho Objetivo. …………………..(páginas 40/42)

Punto IV.- Concepto de Derecho Administrativo. Definición. Régimen Exhorbitante o Régimen Administrativo. Caracteres del Derecho Administrativo. Formas de actuación: Acto Administrativo. Reglamento. Hecho Administrativo. Actuación Inter- orgánica o Simple Acto de la Administración. Contrato Administrativo…………………..………………(páginas 42/46) Punto V.- Fuentes del Derecho Administrativo: La Constitución. Tratados Internacionales. Leyes. Decretos Leyes. Reglamentos y su clasificación. Actos, Reglamentos y contratos administrativos. Los Convenios Colectivos de Trabajo. Costumbre administrativa. Jurisprudencia Administrativa y Judicial. Doctrina. Analogía. Principios generales del derecho. Equidad………………………………………………………………..….(páginas 46/48) Punto VI.- Los Administrados: Las Garantías Constitucionales: Derechos: de Propiedad, de igualdad ante la ley, de defensa, a trabajar y ejercer industria lícita, derechos laborales, las declaraciones, derechos y garantías, los nuevos derechos y garantías, los derechos humanos. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo. Situaciones Jurídicas Subjetivas: Derecho Subjetivo, Interés Legítimo, Interés Simple. Los derechos debilitados. Los particulares: presentaciones que pueden efectuar…………………………………………….(páginas 48/60)

Page 6: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

6

MODULO 2: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

…………………………………………………………………………………(páginas 61/100)

Unidad 2: Punto I.- 1.- Organización Administrativa. Aspectos Generales de Organización Administrativa: Administración Pública. Conceptos de órgano, cargo y oficio. Estructura del Ministerio de Transporte. 2.- Concepto y Noción de: Personas jurídicas Públicas y Privadas, Personas públicas estatales y no estatales, Entidades públicas no estatales y Personas jurídicas privadas del Estado……………………………………………….(paginas 60/69) Punto II.- Principios Jurídicos de la Organización Administrativa: Jerarquía. Competencia. La delegación. La suplencia y la sustitución. La intervención. Avocación de Competencia. Centralización y Descentralización administrativas. Desconcentración. Autonomía. Autarquía………………………………………………………………..……(páginas 70/74) Punto III.- La Administración Pública Nacional. El Gobierno Federal y la distribución de la competencia según la Constitución Nacional. El PODER EJECUTIVO NACIONAL: su competencia. Presidente de la Nación. Jefe de Gabinete y demás Ministros del Poder Ejecutivo Nacional. Los Ministros y los 20 Ministerios (Decreto 13/2015). Ministerios. SECRETARIAS DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. Secretarias y Subsecretarias de Estado. Decretos de asignación de funciones, misiones y competencias. ESTRUCTURA Y Organización del MINISTERIO DE TRANSPORTE, organismos centralizados y descentralizados. MISIONES Y FUNCIONES…………………………….(páginas 74/89) Anexo de Consulta: Decreto 13/2015: Modificación Ley de Ministerios. Punto IV.- Entidades descentralizadas. Entidades Autárquicas. Empresas Estatales. Sociedad de Economía Mixta. Sociedades Anónimas con participación estatal mayoritaria. Sociedades Anónimas con participación estatal Minoritaria. Uniones Transitorias de Empresas. Empresas Privadas Conservadas por el Estado. Consorcios Públicos. Cooperativas Públicas. Empresas Binacionales y Trinacionales.………..….(páginas 89/97) Punto V.- Órganos de Control y Asesoramiento de la Administración Pública Nacional.(pag.97/98) Punto VI.- Provincias, Municipios y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La autonomía de las Provincias…………………………………………………..…………………(páginas 98/100).

MODULO 3: ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA …………………………………………………………………………..……….(páginas 101/170)

-Unidad 3.

a.- Introducción. Conceptos Generales. Formas jurídicas de la Actuación Administrativa. a) Acto Administrativo de alcance particular. b) Reglamento o acto administrativo de alcance general. c) Simple acto de la Administración. d) Hecho Administrativo. e) Contrato Administrativo. Otras clasificaciones. Actos simples de la Administración con efectos externos: Contestación de Oficios Judiciales. Decreto 333/85: Mensaje. Proyecto de Ley. Proyecto de Decreto. Resolución (Ministros, Secretarios Ministeriales o de Presidencia de la

Page 7: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

7

Nación), Resolución conjunta, Disposición, Nota, Nota múltiple, Circular, Informe, Dictamen, Memorandum, Parte, Providencia, Despacho telegráfico. Expediente…....(páginas 101/105)

b.- ACTO ADMINISTRATIVO: Concepto. Definición…………………...…..(páginas 101/105). Ley 19.549 y su Decreto reglamentario: Elementos esenciales del Acto Administrativo (competencia, objeto, causa, motivación, forma, procedimiento, finalidad , artículos 7 y 8 de la Ley 19.549). Elementos accidentales del Acto Administrativo (plazo, modo, condición). Caracteres del acto administrativo. Efectos del Acto Administrativo. Presunción de Legitimidad del Acto. Ejecutoriedad. Suspensión de la ejecutoriedad. Ejecutividad. Estabilidad del acto. Impugnabilidad del Acto Administrativo. Notificación de los Actos Administrativos. ………………………………………………………………..(páginas 105/124) NULIDADES DEL ACTO ADMINISTRATIVO: Requisitos del Acto Administrativo. Vicios y nulidades de los actos administrativos……………………………………....(páginas 124/126) MODIFICACION Y EXTINCIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS. Concepto de Modificación y su procedencia. Concepto de Extinción de actos administrativos. Procedencia: Cumplimiento de su objeto, imposibilidad de hecho sobreviniente, expiración del plazo, acaecimiento de una condición resolutoria, renuncia, rechazo, revocación, caducidad, declaración judicial de inexistencia o nulidad………………………………………………………………………..…...(páginas 126/127) c.- HECHO ADMINISTRATIVO, SIMPLE ACTO DE LA ADMINISTRACIÓN, Y REGLAMENTO ADMINISTRATIVO. ……………………………………..…..(páginas 129/136) Concepto de Hecho Administrativo y su Régimen jurídico. Concepto de simple acto de la Administración. Reglamento Administrativo. Concepto. Régimen Jurídico. Forma y Publicación. Modificación y Revocación. Impugnabilidad. Clases: a) Subordinados o de Ejecución, b) Autorizados o de integración, c) Autónomos, independientes o de servicio, d) de necesidad y urgencia.- d.-CONTRATO ADMINISTRATIVO…………………………………………(páginas 137/160). Nociones generales. Concepto y elementos. Definición. Sujetos: las partes del contrato. Caracteres y Régimen Jurídico. Formación. Nociones generales de Procedimiento de selección: Conceptos de Licitación Pública, Licitación Privada, Contratación Directa, Remate público, Concurso. Conceptos y régimen jurídico. Perfeccionamiento del Contrato. Ejecución del Contrato. Conclusión del Contrato. CLASES DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. Concepto de los Contratos de: a) Empleo Público, b) Obra Pública, c) Concesión de Obra Pública, d) Servicios Públicos. Concesión de Servicios Públicos e) Suministros, f) Otros Contratos.- CONCEPTOS BASICOS DE: d) Servicios Públicos. Concesión de Servicios Públicos. Transporte: breve síntesis de temas atinentes al transporte. b) Obra Pública, c) Concesión de Obra Pública

MODULO 4: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO …………………………………..…………………………………………….(páginas 171/221)

Page 8: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

8

-Unidad 4

a.- Conceptos Generales de Procedimiento Administrativo: Ley de Procedimientos Administrativos Nº 19.549 y su Reglamento de Procedimientos Administrativos aprobado por Decreto 1759/72 (t.o. 1991 por el Decreto 1883/91). Los principios fundamentales del Procedimiento Administrativo: Legitimidad, Verdad material, Oficialidad, Informalismo a favor del administrado y sus limitaciones, Debido proceso adjetivo, Eficacia y Gratuidad. Las partes en el procedimiento administrativo. Generalidades, Quienes pueden ser parte en el procedimiento administrativo. Representación de las partes. Como cesa esa representación. Apoderados. Como se acredita el carácter de apoderado. Patrocinio letrado. Los plazos en el Procedimiento Administrativo. Concepto. Generalidades. Obligatoriedad de los plazos. Computo de plazos. Plazo de gracia. Prórroga o ampliación de Plazos. Interrupción o suspensión de plazos. Caducidad de los procedimientos…………………..(páginas 171/188) b.- El Expediente Administrativo: requerimientos generales. Iniciación. Recepción de Documentación. Requisito y formalidades. Alta. Conformación. Foliatura. Copias. Reconstrucción. Tramitación. Derivación. …………………………………..(páginas 188/191) c.- Iniciación del Procedimiento Administrativo. De Oficio o a Petición de parte. Instrucción del procedimiento. Principios. Vista de las Actuaciones Administrativas. Recusación y Excusación de los agentes públicos. El expediente Administrativo. Los pasos previos al dictado de un acto administrativo. Cumplimiento de los requisitos previos esenciales. Informes. Dictámenes del Servicio Jurídico Permanente.-- Publicidad de los Actos del Procedimiento. Generalidades. Efectos. Notificación. Publicación. La prueba en el procedimiento Administrativo. La terminación del Procedimiento Administrativo. Resolución. Caducidad. Desistimiento. Renuncia…………………………………………(páginas 191/205) d.- Concepto y aspectos generales del régimen de impugnación de actos administrativos. Recursos y reclamos administrativos que pueden interponer los particulares contra actos administrativos de alcance particular y de alcance general. Concepto de Reclamos, Denuncia, Recursos Administrativos. Diferencias entre estos. Recurso de reconsideración. Recurso jerárquico. Recurso de alzada. Conceptos. Actos contra los cuales procede cada uno de ellos. Órgano ante el cual debe interponerse. Plazo de Interposición.; Resolución. Recurso de revisión. Otras vías administrativas. La Queja, La aclaratoria, La denuncia de ilegitimidad. Conceptos. Régimen legal. Pronto Despacho. Reclamo Administrativo Previo.- ……………………………………………………………………………….....(páginas 205/221) e.- Gestión Administrativa . Normas de Procedimientos. Ley 19.549, Reglamento de Procedimientos Administrativos aprobado por Decreto 1759/72 (t.o.1991). El Decreto 333/85 . Acceso a la información Pública. Decreto 1172/03 ……………………..(páginas 171/259)

ANEXOS DE CONSULTA: ANEXO 1: DECRETO 333/85…………………………………………………..pags. 223/236 ANEXO 2: ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA- DECRETO 1172/2003……………………………………………………….…..pags.237/259

Page 9: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

9

MODULO 1. ESTADO Y DERECHO.-

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN. ESTADO. DIVISIÓN DE PODERES.

FUNCIONES DEL ESTADO. CONCEPTO DE DERECHO

ADMINISTRATIVO. PRINCIPIOS GENERALES. FUENTES.-

PUNTO I.- EL ESTADO.

1.A.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ―ESTADO‖:

Las Personas usan en forma indistinta la palabra ―Estado‖, para designar el País, el Gobierno o la Administración Pública, siendo que hay que diferenciar los conceptos de cada uno.

El Estado, como País, es una organización humana de carácter permanente,

que tiene un orden político y jurídico, tiene soberanía, y debe promover el bienestar

general o bien común para la población de su territorio, y agregamos que debe

respetar también las garantías y derechos individuales de sus ciudadanos y

habitantes.

El Estado como País tiene:

A.- Elementos :depende la concepción filosófica o jurídica o religiosa, son 4 o 5

elementos del Estado, y que son: 1) Población, 2) Territorio, 3) Gobierno, 4) Poder y Orden Político y Jurídico, 5) puede agregarse que tiene que promover el Bien Común (promover el Bienestar

General dice el Preámbulo de Nuestra Constitución Nacional).

B.- Organización política y jurídica propia: para República Argentina es republicana,

representativa o democrática indirecta y federal.

C.- Respeta una división de poderes : en Argentina la división de poderes se

manifiesta por la existencia de: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, y Poder Judicial. D.- Gobierna respetando el Bien Común de la Población del País y las garantías y

derechos individuales de la Población. E.- responsabilidad del Estado, en el orden interno y en el orden internacional, por

actos y omisiones, por daños y perjuicios que cause. F.- Cada País tiene SOBERANIA.-

Page 10: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

10

Cuando nos referimos a ESTADO, debemos tener en cuenta la acepción de dicho vocablo como PAIS, en nuestro caso, el ESTADO FEDERAL, la NACIÓN o REPUBLICA ARGENTINA, diferenciándolo claramente de la acepción Estado como sinónimo de Gobierno del País o Administración Pública del País, ya que es claramente distinto.-

1.a.1.-Definiciones de diversos Autores del Concepto de Estado como ―País‖: En relación a ―Estado‖ como ―País‖, la doctrina de los Autores más importantes,

establecen las siguientes diferencias:

Para Dromi, ―El Estado de estos tiempos, equivalente a lo que los griegos llamaban

polis....representa la especie moderna del género de la organización política.....Es la

perfecta organización jurídico-política de la comunidad que procura el bien común.‖ (en la obra citada como ―2‖ en la bibliografía).-

Cassagne (en su obra citada como ―1‖, y ―1.bis‖), menciona al Estado como ―...la persona pública estatal perfecta y soberana...‖. ―El Estado concebido como persona moral o jurídica es la institución por excelencia, perfecta o soberana, producto de la sociabilidad natural en la cual se desempeñan un papel importante los acontecimientos históricos, las

tradiciones y las costumbres.....En este orden, el Estado es una institución que se

configura como una comunidad organizada con fines superiores y permanentes...‖ Agrega Juan Carlos Cassagne que “...Santo Tomás (de Aquino) incorpora a la

concepción cristiana la filosofía Aristotélica sobre el Estado....El Estado es la Institución necesaria y fundamental que deriva de la naturaleza social del hombre. Su finalidad es establecer el buen orden de la vida y, sin relegar el fin sobrenatural del hombre ni sus condiciones morales, considera que la persona humana no puede alcanzar la perfección si no se supedita a los medios y fines de la comunidad estatal. Por ello, el bien común es en esta filosofía la fuente en la cual deben inspirarse los gobernantes, sin perjudicar la condición y dignidad individual de cada integrante del Estado...”.(Obra 1.bis, pag.45/6).-

Para Arturo Sampay, el Estado es una sociedad políticamente organizada, ―y no puede haber sociedad sin organización política, la realidad del Estado, de la sociedad civil, no es ni la sociedad ni el orden político por sí solos, sino su compuesto, de manera que entre el Estado y Sociedad no existe ninguna separación real‖.-

Es importante tener en cuenta, que, ―El principio que unifica y otorga coherencia a la organización estatal es el de la ―autoridad‖, que se mantiene por intermedio del ―poder‖ (13),el cual actúa con el fin de asegurar el orden social fundamentalmente a través de la ley, que siempre debe ser justa, conforme con la naturaleza y apropiada a las costumbres del país (14). El poder del Estado no es absoluto, pues se encuentra limitado por la ley natural, no se localiza en un individuo o conjunto de individuos sino en la propia personalidad del Estado, donde reside en forma exclusiva (15)‖(conforme Cassagne, Juan Carlos, en su obra citada como 1.bis en la Bibliografía, pag.46, que cita a Dromi, J.R. (13), y a Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica (14), entre otros).- El Estado como País: -Desde el punto de vista material: es la población organizada jurídica y políticamente, dentro de un territorio, bajo el imperio de un sistema jurídico cuyo fin es el interés común.-

Page 11: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

11

-Desde el punto de vista formal: es una persona jurídica diferente de los individuos que lo forman, que actúa a través de instituciones creadas dentro de un ordenamiento jurídico político.- -Tipos: Estado Unitario: existe un solo ordenamiento jurídico en todo el País. Estado Federal: hay más de un ordenamiento jurídico dentro del país: el Nacional, el

Provincial o local, el Municipal. La República Argentina es un Estado Federal.

1.a.2.- CONCEPTO DE ESTADO COMO PAIS:

En síntesis, el ―Estado‖, como País es esencial para las personas que viven

El, y es una organización humana de carácter permanente, que tiene un orden político

y jurídico propio, población, territorio donde ejerce su poder y protección hacia su

población.-

El Estado como País, tiene soberanía, y debe promover el bienestar general o

bien común para la población de su territorio, y agregamos que debe respetar

también las garantías y derechos individuales de sus ciudadanos y habitantes.

1.a.3.-Definición de Administración Pública:

Como dije algunos confunden el concepto de ―Estado‖ como País, o como Administración Pública.

La Administración Pública es ―la actividad permanente, concreta y práctica del

Estado (como País) que tiende a la satisfacción inmediata de necesidades del grupo social y de los individuos que integran dicho Estado o País‖ (adaptación de la definición dada por Miguel Marienhoff, casi idéntica).

El concepto de ―Estado‖ como País ya lo di a lo largo del punto 1.a., especialmente

en el punto 1.a.2. al que me remito.- Por ende no se puede confundir una cosa con la otra.-

1.B.- ELEMENTOS O CAUSAS DEL ESTADO: El ―ESTADO‖ (en su concepto como PAIS) tiene elementos que lo componen, que en la generalidad de las ideologías políticas, pueden ser cuatro o cinco.- Los elementos del Estado son:

a) Población b) Territorio c) Poder d) Gobierno e) Bien Común (algunos autores lo agregan y otros no)

Page 12: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

12

Diversos Autores de Derecho Constitucional mencionan la existencia de cuatro elementos del Estado:

Para German Bidart Campos, ―....Nuestro Estado se compone de los cuatro

elementos que integran todo Estado, a saber: población, territorio, poder y

Gobierno.‖. (autor citado, Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino, T.1, Ed.Ediar.1986, citado como ―3‖ en la bibliografía, al que nos referimos más abajo)-

I.- Población: La población de un País está integrada por seres humanos que viven en el

territorio de ese País, y que a mi entender son los Ciudadanos (nativos o naturalizados),

y los Habitantes. Aclaro que los simples transeúntes que están por un corto tiempo en un País no son población del Pais que visitan sino que son población del Pais donde tienen morada permanente.-

Germán Bidart Campos dice que ―Nuestra Constitución utiliza la palabra habitantes para mencionar....a la población‖, y se refiere a tres tipos de habitantes:

‖...a) a los que habitualmente y con cierta permanencia habitan en el territorio; b) a los que residen en él sin habitualidad permanente, c) a los transeúntes...‖.-

Conforme el Autor y Obra citados, la población se compone ―solamente, según nuestra constitución formal, de dos clases de hombres (en sentido de ser humano): a) los nacionales o ciudadanos, y b) los extranjeros no naturalizados.‖- Es decir, que siguiendo al mismo Autor y obra citados, los Habitantes son Argentinos (nacionales y ciudadanos) nativos o naturalizados, y los extranjeros (los que no se naturalizan argentinos).- Entiendo que los Constituyentes quisieron asegurar derechos y obligaciones a los Ciudadanos y Habitantes de Nuestro País, y por eso designaron en forma amplia, más allá del contexto histórico y las instituciones existentes en aquella época de la aprobación y sanción de Nuestra Constitución. Entonces, en la REPUBLICA ARGENTINA: 1.- La población se compone de:

a) Ciudadanos Argentinos (nativos y/o naturalizados) b) Habitantes

2.- Los transeúntes no conforman la población del País que visitan (Ej.: turistas). 3.- Los Argentinos nativos, por lo menos, tenemos Documento Nacional de Identidad (D.N.I.), antes se emitía la Cédula de Identidad emitida por la Policía, (y otra documentación nacional o provincial y por actividad, etc.) algunos aún tienen Libreta Cívica y Libreta de Enrolamiento. 4.- Los Argentinos naturalizados, por lo menos, tienen Documento de Identidad.

Page 13: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

13

5.- Los meros transeúntes tienen los documentos de identidad de sus países de origen (ejemplo: turistas).

6.- Según el último Censo Nacional Argentino ―Los habitantes de la Argentina suman 40.091.359, cada cien mujeres hay 95,4 hombres y la cantidad de viviendas en todo el país asciende a 14.297.149, según el censo que se realizó el 27 de octubre de 2010.‖ (información de la página web del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (I.N.D.E.C.) de ARGENTINA.-

II.- Territorio: El territorio es un elemento del Estado. El territorio es el espacio geográfico del País donde se asienta la población del mismo.

a) El territorio es esencial para la población del País al que pertenecen, ya que se

asienta en el mismo y desarrolla todas sus actividades.- Todos los Estados (conceptualizados como Paíces) tienen territorio. Si falta el territorio será una ―Nación‖ pero no un ―Estado‖.- El ―Estado‖ (como País) tiene la capacidad de ejercer su autoridad y control de manera exclusiva dentro del territorio nacional que le pertenece. El Estado ejerce la ―soberanía‖ sobre y dentro de su territorio nacional.-

Las personas tienen la obligación de cumplir con la normativa del País donde viven, donde están radicados, o del país por el cual transitan. La República Argentina es un ―Estado‖, un ―país‖ y tiene su territorio, en el que habita su población, y en el cual ejerce su ―Soberanía Nacional Argentina‖.- Obligatoriedad de cumplir la normativa de la República Argentina en todo su territorio: Toda persona, sea o no habitante, por los actos que realiza en Nuestro Estado, queda sometida a su jurisdicción, a Nuestra Constitución, leyes y reglamentos.(salvo cuando se reconoce conforme el derecho internacional inmunidad de cosas o personas en sedes diplomáticas, y/o a personal diplomático, etc.). Es decir que toda persona (es decir ciudadanos, habitantes y transeúntes) que está en territorio nacional argentino debe cumplir obligatoriamente la normativa argentina.

b) ¿Que superficies abarca el territorio de un Estado?

El territorio de un Estado abarca: -el espacio terrestre (el suelo y subsuelo tanto en la parte continental e islas), -el espacio aéreo (sobre espacio terrestre y sobre espacio marítimo), - y el espacio fluvial y marítimo (mar territorial, y la zona económica exclusiva).-

c) El Elemento territorio en la República Argentina. ¿Qué superficies abarca el territorio de la República Argentina (Estado Argentino)?

El territorio, como elemento del Estado Argentino, abarca:

Page 14: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

14

-el espacio terrestre: suelo en la parte continental e insular o islas, el subsuelo sobre el suelo en la parte continental e insular o islas, -espacio fluvial y lacustre (ríos y lagos que están dentro del espacio terrestre) -el espacio aéreo (sobre espacio terrestre, fluvial y lacustre, y sobre espacio marítimo), -el espacio marítimo (mar territorial Argentino y zona económica exclusiva, de superficie y subterráneo, tanto en el territorio continental como las islas y archipiélagos que también integran el territorio, y la parte de la Antártida e islas, entre otros, que también lo integran.- La soberanía de la REPUBLICA ARGENTINA se ejerce sobre su territorio, tanto

sobre el espacio terrestre, como sobre los espacios marítimos y aéreos.- I.- El ESPACIO TERRESTRE de la REPUBLICA ARGENTINA: Los Profesores de Geografia enseñan que la República Argentina se encuentra en el Sur de América y tambien en parte del Continente Antárquico. Por eso, dicen que la Argentina es un País ―Bicontinental‖.

La superficie del espacio terrestre de la República Argentina en kilómetros cuadrados, es de 3.761.274 kilómetros cuadrados, y sin contar el espacio marítimo (Fuentes: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Instituto Geográfico Militar (ING), Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC). En el Espacio terrestre del territorio de la REPUBLICA ARGENTINA, se encuentran 23 Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hay solo una provincia que se extiende por los continentes sudamericano y antarquico, que es la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlantico Sur. La REPUBLICA ARGENTINA tiene soberanía sobre todos los mares que bañan sus costas (tanto de la parte continental sudamericana como de la parte insular como de la parte continental antárquica).- Esta información se agrega y se copia de la existente en la página web del Instituto Geográfico Nacional:

Límites: Norte: limita con el Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Paraguay.;

Sur: limita con la República de Chile y el Océano Atlántico Sur.; Este: limita con la República

Federativa del Brasil, República Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico Sur.; Oeste: limita

con la República de Chile.

Superficie Total (espacio terrestre) 3.761.274 km², de los cuales: Al Continente Americano corresponden 2.791.810 km² (incluyendo las Islas Malvinas: 11.410 km²); al Antártico 965.597 km² (incluyendo las Islas Orcadas del Sur: 750 km²); y a las islas australes 3867 km² (Georgias del Sur: 3.560 km² y Sandwich del Sur: 307 km²), conforme página del Instituto Geografico Militar en 2013 salvo errores y omisiones y se consignara menos territorio que el que es realmente, pero básicamente la superficie debe ser la parte de Argentina de Continente Americano mas la parte del Continente Antártico que es de Argentina, mas Islas Malvinas, mas las islas australes Georgias del Sur, Sandwich del Sur, Isla de Ushuaia, Isla Martín García, Isla Demarchi y todas las Islas que son Argentinas.

Page 15: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

15

División Política, Superficie y Población de la República Argentina

Jurisdicción Capital Población

(1)

Superficie

km² (2)

Densidad

hab/km²

Total

40.117.096 3.761.274

(4) 10,7 (5)

1.Ciudad de Buenos

Aires (3) 2.890.151 200 14.450,8

Provincias

2.Buenos Aires La Plata 15.625.084 307.571 50,8

3.Catamarca

San Fernando del

Valle de

Catamarca

367.828 102.602 3,6

4. Chaco Resistencia 1.055.259 99.633 10,6

5. Chubut Rawson 509.108 224.686 2,3

Jurisdicción Capital Población Superficie Densidad

Page 16: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

16

6.Córdoba Córdoba 3.308.876 165.321 20,0

7.Corrientes Corrientes 992.595 88.199 11,3

8.Entre Ríos Paraná 1.235.994 78.781 15,7

9.Formosa Formosa 530.162 72.066 7,4

10.Jujuy San Salvador de

Jujuy 673.307 53.219 12,7

11.La Pampa Santa Rosa 318.951 143.440 2,2

12.La Rioja La Rioja 333.642 89.680 3,7

13.Mendoza Mendoza 1.738.929 148.827 11,7

14.Misiones Posadas 1.101.593 29.801 37,0

15.Neuquén Neuquén 551.266 94.078 5,9

16.Río Negro Viedma 638.645 203.013 3,1

Page 17: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

17

17.Salta Salta 1.214.441 155.488 7,8

18.San Juan San Juan 681.055 89.651 7,6

19.San Luis San Luis 432.310 76.748 5,6

20.Santa Cruz Río Gallegos 273.964 243.943 1,1

21.Santa Fe Santa Fe 3.194.537 133.007 24,0

22.Santiago del Estero Santiago del

Estero 874.006 136.351 6,4

23.Tierra del Fuego,

Antártida e Islas del

Atlántico Sur

Ushuaia 127.205 1.002.445 0.1 (6)

24.Tucumán San Miguel de

Tucumán 1.448.200 22.524 64,3

1. Los datos de población se ajustan a los Resultados Definitivos del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010 (INDEC)

2. Los valores de superficie han sido calculados sobre cartografía a escala 1: 500.000

3. Es Capital Federal de la República Argentina.

4. Al Continente Americano corresponden 2.791.810 km² (incluyendo las Islas Malvinas: 11.410 km²); al Antártico 965.597 km² (incluyendo las Islas Orcadas del Sur: 750 km²); y a las islas australes 3867 km² (Georgias del Sur: 3.560 km² y Sandwich del Sur: 307 km²)

5. Excluyendo la Antártida Argentina la densidad media es de 14,6 hab/ km²

6. Considerando sólo la Isla Grande de Tierra del Fuego (21.571 km2), la densidad es de 5,9 hab/ km².

Fuente: INDEC, IGN.

Page 18: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

18

Page 19: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

19

- Asimismo, agrego: Son bienes del dominio público, nacional o provincial: a) el mar territorial, mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros; b) los ríos, sus cauces, aguas que sean de interés general (subterráneas y superficiales, pudiendo el propietario privado extraerlas conforme reglamentación), c) las playas del mar, riberas internas de los ríos, lagos navegables y sus lechos, las islas que se formen en el mar territorial, ríos y lagos nacionales o provinciales, d) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública, construida para utilidad o comodidad común, etcétera. Las vertientes de agua que nacen y mueren dentro de una misma heredad pertenecen al dueño de esa propiedad.-

II. El ESPACIO MARITIMO en la REPUBLICA ARGENTINA:

En cuanto al Espacio Marítimo, cabe señalar que el Mar territorial Argentino es de 200 millas marítimas desde la línea de más baja marea, salvo en aguas que se consideran interiores (Rio de la Plata, Golfos San Matías, Nuevo y San Jorge, etc.)

El 29 de diciembre de 1966 fue promulgado el Decreto Ley N° 17094 de extensión del mar

argentino hasta 200 millas:

Art.1º: La soberanía de la Nación Argentina se extiende al mar adyacente a su territorio

hasta una distancia de doscientas millas marinas, medidas desde la línea de las más bajas

mareas, salvo en los casos de los golfos San Matías, Nuevo y San Jorge, en que se

medirán desde la línea que une los cabos que forman sus boca.

El Espacio Marítimo está configurado por el Mar territorial y la zona económica exclusiva. Algunos acuerdos internacionales establecen: a) Mar territorial: donde se ejerce soberanía irrestricta en 12 millas marítimas desde

la más baja marea sobre las aguas marinas que bañan las costas.- b) Zona económica exclusiva: de 200 millas sobre la costa marina del espacio

terrestre, donde la Argentina tiene derecho de propiedad sobre todos los recursos marítimos, naturales, pesqueros, etc. Cabe aclarar que 1 milla marina equivale a 1.852 metros.- Se tiene derecho a ejercer la soberanía sobre el mar territorial y sobre la zona económica exclusiva.-

Page 20: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

20

III.- EL ESPACIO AEREO EN LA REPUBLICA ARGENTINA: En cuanto al Espacio aéreo se ubica sobre el espacio terrestre y el mar territorial de la Argentina, con ejercicio de la soberanía Argentina sobre el mismo. Diversos tratados internacionales establecen que el Espacio Aéreo de cada País puede ser de 30Km. de altitud, otros de 50 km. de altitud, y la Federación Aeronáutica Internacional estableció una línea de 100 km. de altitud.-

III.- Poder:

El Poder es la fuerza, jurídica, política, práctica, que tiene el Estado País para llevar adelante sus objetivos. El ejercicio del Poder lo llevan adelante sus Gobernantes y Funcionarios, en cada jurisdicción.-

El Poder Público, es el poder del Estado, uno, único y dividido en tres poderes o funciones, cuales son el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, y el Poder Judicial, a fin de evitar la concentración en un solo órgano estatal que lo ejerza.-

―consiste en la capacidad, competencia o energía de que el Estado País dispone para cumplir con su fin.‖.-

El poder en cuanto potencia disponible requiere ser puesto en acto, o sea impulsado y ejercido.

Quienes lo ejercen, son los gobernantes, titulares o detentadores del poder. Los hombres titulares del poder aparecen en el orden normativo como órganos, y en

su conjunto componen el gobierno..‖ (―3.- Bidart Campos, Germán, Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino, T.1, Ed.Ediar.1986‖, T.I, pag.143.).-

IV.- Gobierno: ― es el conjunto de órganos que ejercen el poder del Estado a través de sus

diversas funciones. La actividad del gobierno se imputa o atribuye al Estado en cuanto persona jurídica a la cual los órganos gubernativos representan.‖( ―3- Bidart Campos, Germán, Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino, T.1, Ed.Ediar.1986‖, T.I, pag.143).- Hay varias formas de Gobierno en los distintos Paíces, como por ejemplo : forma republicana, monarquía, aristocracia, y distintas formas de elegir esos gobiernos, como la democrática.- La República Argentina tiene la forma de gobierno republicana, democrática y federal.-

Ya sabemos que existen en la República Argentina, a Nivel Nacional, el Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Legislativo Nacional y el Poder Judicial, los que integran el Gobierno del País.

Las veintitres Provincias y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

tienen cada una sus tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), que integran sus respectivos gobiernos.-

Page 21: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

21

Preguntas : - ¿Cuales son los elementos del Estado ? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. - ¿Cual es la población medida en el censo en la República Argentina ? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… - ¿De cuantos kilometros cuadrados es el espacio territorial en la República Argentina ?.................................................................................................................... - LOS ELEMENTOS O CAUSAS DEL ESTADO PARA CASSAGNE Y DROMI :

1.d.2.- Diversos Autores de Derecho Administrativo, mencionan como elementos o causas del Estado, las siguientes que cito a continuación:

Para Dromi, en la obra citada (―2‖ de la Bibliografía), es:

- 1.- Causa eficiente: es la que da origen al Estado por la naturaleza sociable del ser humano, y por ese motivo lo crea.-

- 2.- Causa final: Es la finalidad que explica la existencia del Estado, y esta es el Bien Común.-

- 3.- Causa material: Consiste en la población y el territorio.

- 4.- Causa Formal: Consiste en el orden, expresado en derecho y poder. Es decir que el Estado dicta normas y el poder se rige por las mismas .-

Para Cassagne (obra 1.bis citada en la Bibliografía), las causas del Estado constituyen los principios que explican el ser y condicionan su existencia.-

Causas:

1.- Extrínsecas o Trascendentes: a.- causa eficiente -remota: DIOS, que crea al hombre, lo hace sociable y crea el Estado.- -próxima: el Estado es una entidad natural producto de la industria humana, que obedece a la sociabilidad natural y que se realiza como una obra de la libertad del hombre, obra de la razón y la virtud.- b.- causa final: El Bien Común.-

2.- Intrínsecas o Inmanentes:

Page 22: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

22

c.- causa material: el pueblo y el territorio.- d.- causa formal: el Orden, de los que surgen la Autoridad y el ordenamiento jurídico positivo, la Constitución.-

1.E.- BIEN COMUN:

El Estado, en su accionar, debe tener siempre en miras el Bien Común. En Nuestra Constitución Nacional el Preámbulo dice que también es su objetivo

―promover el Bienhestar General‖ en la Nación Argentina, que sin duda es el Bien

para la generalidad de los ciudadanos y habitantes del País, en conjunto y respetando

los derechos individuales de cada uno.-

El Bien común, puede definirse como Bien de la generalidad o comunidad de

individuos que integra un país, conforme Dromi (obra ―2‖ citada en Bibliografía), a lo que

Cassagne (obra ―1‖ y ―1.bis‖ citada en Bibliografía), en la obra citada, agrega, sin

perjudicar los derechos de los individuos particularmente considerados, al decir ―el Bien Común es en esta filosofía (cristiana) la fuente en la cual deben inspirarse los gobernantes, sin perjudicar la condición y dignidad individual de cada integrante del Estado‖ (Obra citada ―1.bis‖, pag.45/46).-

En la Encíclica Papal ―Mater et Magistra‖ se estableció que el bien común ―abarca todo un conjunto de condiciones sociales que permiten a los ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección‖.- En ―Pacen in Terris‖, de Juan XXIII, señala que ―Todos los individuos y grupos intermedios tienen el deber de prestar su colaboración personal al Bien Común. De donde se sigue la conclusión fundamental de que todos ellos han de acomodar sus intereses a las necesidades de los demás y la de que deben enderezar sus prestaciones en bienes y servicios al fin que los gobernantes han establecido, según normas de justicia y respetando los procedimientos y límites fijados por el gobierno.‖.- En conclusión, en todos los Proyectos de Actos Administrativos que veamos en expedientes durante el Procedimiento Administrativo, hay que tratar de tener en cuenta promover el Bienhestar General, el Bien Común, y las garantías constitucionales de la población. Notemos que en la Ley 19.549 de Procedimientos Administrativos el elemento objeto del acto administrativo debe ser legal, que tenga presunción de legitimidad, que sea posible, entre otras cosas que veremos al ver ―elementos del acto administrativo‖.-

1.F.- SOBERANIA DEL ESTADO-LA AUTONOMIA- LA AUTARQUIA:

A continuación hablaremos de la ―Soberanía del Estado‖, su concepto, y las diferencias con los conceptos de ―autonomía‖ y ―autarquía‖.

Los ―Estados‖, como Paíces, tienen ―soberanía‖.

La ―Soberanía‖ de un Estado o País, implica el poder que este ejerce sobre su territorio, es decir, sobre sus espacios terrestre, aéreo, y marítimo.

Page 23: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

23

Ya sabemos que existen varias jurisdicciones territoriales, como los paíces, las provincias y los municipios, donde hay normas jurídicas obligatorias y autoridades propias, que ejercen ese Poder (en los Paices el poder será soberano, en las Provincias ese poder será autónomo)

A.- La Soberanía implica la facultad del Estado (como País), de

autoadministrarse, de tener su propio orden político y jurídico, sus autoridades, su

poder, su territorio y población, darse sus propias normas, no depender

jurídicamente de otros Paíces o Estados, y de no reconocer otro poder normativo

superior que rija dentro del Estado (lo que no es modificado por el hecho de suscribir tratados Internacionales, ya que requieren la aprobación del Congreso y demás trámites, o los mencionados en el art. 75 inc.22 de la C.N., atento lo previsto por el art. 31 de la C.N.).. Ejemplo de unidades soberanas: Los Paíces .-

B.- La Autonomía: La autonomía supone el poder y la facultad de autoadministrarse y de darse sus propias normas, pero reconocer otro poder normativo superior.-

Ejemplo de unidades autónomas en la República Argentina: Las veintitrés Provincias de la República Argentina y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Autonomía supone que el Ente Autónomo tiene un gobierno, se subordina a un Poder Superior y es mas restringida que la soberanía.-

C.- La Autarquía: Las autarquía implica facultades de un ente de autoadministrarse. Ejemplo: Entes autárquicos.-

-

A.- LA SOBERANIA:

A.1.- a.- Conceptualizaciones sobre la Soberanía La soberanía de un Estado le otorga ―Poder‖ al mismo.- La soberanía, es definida por Germán Bidart Campos, “como la cualidad del poder

que, al organizarse jurídica y políticamente, no reconoce dentro del ámbito de relaciones que rige, otro orden superior de cuya normación positiva derive lógicamente su propia validez normativa.” (obra citada como “3”, T.I., pag.144).-

Para Cassagne, la soberanía podría conceptualizarse como la cualidad de un estado

de bastarse a sí mismo (conf. Cassagne, en su obra ya citada en ―1.bis‖ de la Bibliografía, menciona citando a Arturo E. Sampay).-

El Estado tiene autoridad para ejercer el poder con el fin de lograr el orden social,

conforme las normas.-

La Soberanía implica la facultad del Estado (como País), de autoadministrarse,

de tener su propio orden político y jurídico, sus autoridades, su poder, su territorio y

población, darse sus propias normas, no depender jurídicamente de otros Paíces o

Estados, y de no reconocer otro poder normativo superior que rija dentro del Estado

Page 24: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

24

(lo que no es modificado por el hecho de suscribir tratados Internacionales, ya que requieren la aprobación del Congreso y demás trámites, o los mencionados en el art. 75 inc.22 de la C.N., atento lo previsto por el art. 31 de la C.N.).. Ejemplo de unidades soberanas: Los Paíces

La REPÚBLICA ARGENTINA tiene soberanía, y esta es absoluta sobre su territorio.-

a.1.- Las diferentes ideas sobre el tema ―soberanía‖:

La soberanía de Nuestro Estado Federal es absoluta dentro de nuestro territorio, y ello surge de

la Constitución Nacional. Algunos autores están de acuerdo respecto a lo expuesto en cuanto a la soberanía absoluta en

el orden interno (dentro del país) y buscan relativizar la soberanía en el orden internacional (como Jose Roberto DROMI, que relativiza la soberanía del Pais en el orden internacional por la reforma de la Constitución Nacional incluyendo a tratados

internacionales del art.75 inc.22), con lo que nosotros no estamos de acuerdo toda vez lo dispuesto por el texto constitucional.- La Constitución Nacional es la Ley suprema de la Nación, es decir la Ley más importante, por eso le dicen que es ―la ley de leyes‖.- Tener una Constitución Nacional, otorga soberanía a Nuestro País.- Vale la pena mencionar, que en el orden de importancia o de prelación, es mas importante la Constitución Nacional en primer lugar, las leyes de la Nación en segundo lugar, los reglamentos en tercer lugar, y después las otras fuentes del derecho, que todas las otras normas jurídicas del mundo que existan y no sean aceptadas por nuestro Derecho y en la forma establecida. Este orden de importancia otorga Soberanía.- Los Tratados Internacionales, en general, deben ser aprobados por un procedimiento especial, y una vez aceptados, son Leyes de Nuestra Nación. Si no son aceptados, no tienen vigencia alguna y no son de obligatorio cumplimiento.- Los Tratados Internacionales de derechos humanos mencionados en el artículo 75 inc.22 de la Constitución Nacional la integran, tienen jerarquía constitucional, pero no tienen jerarquía superior a Nuestra Constitución.-

A mi entender, Nuestra Constitución Nacional tiene supremacía respecto de tratados internacionales de derechos humanos y otros mencionados en su artículo 75 inc.22, aunque, en los términos de la vigencia de los mismos, tengan jerarquía constitucional, ya que no derogan los artículos previstos en la Primera Parte de la Constitución (Declaraciones y Derechos) y se consideran complementarios a éstos. Por otra parte, los Tratados pueden ser denunciados. (A mi entender, la jerarquía constitucional asignada a los Tratados internacionales es atenuada).- Los Tratados son aprobados por leyes, lo cual habla de la soberanía del Estado, ya que sin la aprobación por ley, el tratado internacional no integra nuestro derecho interno.- Los Tratados y concordatos tienen jerarquía mayor a las leyes, pero no mayor jerarquía que la Constitución Nacional.-

¿QUE DICE LA CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA AL RESPECTO?:

El Preámbulo de la Constitución Argentina da pautas de soberanía, cumplimiento

de pactos preexistentes en aras de perfeccionar la unión nacional, menciona elementos del

Estado.

Los Artículos 31 y 75 de la Constitución Nacional, establecen el orden jurídico de

Nuestro País, de mayor a menor.-

Leamos:

El Preámbulo de Nuestra Constitución dice:

Page 25: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

25

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.

El artículo 31 de la Constitución Nacional dice:

―Artículo 31- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la Provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del pacto del 11 de noviembre de 1859. ―

El artículo 75 de la Constitución Nacional dice:

Artículo 75: Corresponde al Congreso:....

22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

-La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

-la Declaración Universal de Derechos Humanos;

-la Convención Americana sobre Derechos Humanos;

-el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;

-el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo;

-la Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;

-la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial;

- la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer;

- la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;

-la Convención Sobre los Derechos del Niño;

-en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.

Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.‖

5.- Cabe mencionar, que algunos Autores señalan que la Republica Argentina surge como

Nación Argentina en 1810 con la Revolución de Mayo de ese año, y otros con el Congreso de Tucumán de 1816, o con la aprobación o sanción de la Constitución de 1853, siendo que hubo un proceso Constitucional desde mucho antes, el cual causó luchas internas. Vale la pena señalar que

Page 26: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

26

Argentina ejerció el Poder, tuvo orden jurídico y político propio desde 1810, aunque comenzó un proceso revolucionario.

La Constitución Nacional fue reformada en 1860 cuando se incorpora la Provincia de Buenos Aires, y en otras oportunidades, efectuándose en 1994 la última Reforma vigente.-

1.G.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA ARGENTINA:

La ORGANIZACIÓN POLITICA ARGENTINA es una forma de Gobierno

REPRESENTATIVA, REPUBLICANA Y FEDERAL, lo cual esta expresada por el

art. 1 de la CONSTITUCION NACIONAL

―Artículo 1°- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución.‖

Forma Representativa de Gobierno: La forma representativa de Gobierno o democracia indirecta, significa que si bien el pueblo es el soberano, no puede gobernar por sí (democracia directa), y debe elegir gobernantes para el ejercicio de las funciones de gobierno (DEMOCRACIA INDIRECTA).- En consecuencia, el pueblo solo gobierna por medio de sus representantes y autoridades y quien se atribuya –toda fuerza armada o reunión de personas- los derechos del pueblo comete el delito de sedición, conforme art. 22 de la Constitución Nacional.-

Forma Republicana de Gobierno: Principios generales: -Todo cargo público surge del voto o sufragio en forma directa (cargos políticos como el Presidente o la Presidenta de la Nación y Legisladores, etc.), o indirecta (por designaciones en el Poder Ejecutivo Nacional efectuadas por el Presidente o la Presidenta, como Jefe de Gabinete de Ministros, Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios de Estado, Directores Nacionales, etc.).- -Todos los funcionarios son responsables civil, penal, administrativa y políticamente, por las faltas o delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones.- -Los actos de gobierno deben ser dados a publicidad, salvo casos muy especiales.- -El ejercicio de los cargos públicos electivos tiene una duración limitada a cierto período de tiempo, ya que se deben renovar periódicamente.- -El poder del Estado como País se fracciona en Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Legislativo (División de Poderes).-

Forma Federal de Gobierno: La República Argentina tiene soberanía, y está compuesta por Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cada una de las 23 Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen

personalidad jurídica propia y tienen autonomía, delegaron poder en el Gobierno Federal aunque se reservaron facultades y/o poder no delegado, siendo que la Nación les garantiza el goce y ejercicio de sus instituciones siempre y cuando respeten el sistema representativo republicano de acuerdo a los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional, que asegure su administración de Justicia, su régimen municipal, la educación primaria. La forma federal de gobierno respeta las autonomías provinciales.

Page 27: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

27

Vale la pena aclarar que las Provincias y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, están organizados política y jurídicamente con una forma de gobierno representativa y republicana, lo cual es obligatorio por el artículo 5 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, siendo que el Gobierno Federal puede intervenir en el territorio de las Provincias y del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, para garantizar la forma republicana de gobierno, entre otras razones, conforme establece el artículo 6 de la C.N..-

También los Municipios que integran las Provincias deben estar organizados con una forma de gobierno representativa y republicana.-

Cassagne ha dicho que :

―En el Estado Federal, que es el principal ente que la Constitución Nacional ha personificado, se integran los órganos fundamentales en que se divide el ejercicio del poder (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y las entidades descentralizadas que actúan en la órbita del Ejecutivo, así como los órganos Autónomos creados por la Constitución Nacional para el cumplimiento de fines específicos (v.gr. Defensor del Pueblo y Auditoría General de la Nación). Paralelamente, con su autonomía encuadrada en el orden normativo constitucional y el reconocimiento de personalidades jurídicamente diferenciadas, también puede decirse que,..., el Estado se integra con las Provincias, los municipios y, tras la reforma constitucional de 1994, con la Ciudad de Buenos Aires.‖(Obra citada en 1.bis de la Bibliografía, pags.1/2).-

1.I.- EL ESTADO NACIONAL, como País, es una persona jurídica pública, tiene

personalidad jurídica, es sujeto de derecho, y ello se encuentra reconocido en los

artículos 33 y 35 de la Constitución Nacional, y en ese carácter, ejerce potestades,

tiene y adquiere derechos, contrae obligaciones, impone deberes y cargas, puede actuar en juicio como actor o demandado, etc., lo cual se ampliará mas adelante en esta obra.-

1.I.1.- PERSONA JURIDICA:

La Persona Jurídica tiene derechos y contrae obligaciones.

El Estado Nacional Argentino, las Provincias que lo componen y sus

Municipios, son ―Persona Jurídica‖, como también la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

El Artículo 35 de la Constitución Nacional dice: ―Artículo 35- Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras "Nación Argentina" en la formación y sanción de las leyes.‖

Recordemos que “son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones” (artículo 30 del Código Civil)

El artículo 33 del Código Civil dice que ―Las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado. Tienen carácter público:

1°) El Estado Nacional, las provincias y los municipios, 2°) Las Entidades Autárquicas,

Page 28: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

28

3°) La Iglesia Católica…..‖

El Estado Nacional Argentino, como País, puede adquirir derechos, ejercer todos los actos que no le estén prohibidos por la Constitución, sus leyes y reglamentos, puede ser demandada en juicio, y tiene responsabilidad por los daños que causen quienes los dirijan o administren en ejercicio de sus funciones, como también por los hechos de sus dependientes (arts.35, 42, 43 y concordantes del Código Civil).-

El Estado Nacional en su dimensión jurídica, como persona jurídica pública y sujeto de derecho, está integrado por órganos, y entidades autónomas y autárquicas, y ―no obstante que en el Estado reposa la unidad del Poder de la Nación, su integración es compleja ya que se compone de órganos como de entes con personalidad jurídica diferenciada‖(Cassagne, J.C. en su obra citada como ―1.bis‖).-

Cassagne ha dicho que ―En el Estado Federal, que es el principal ente que la

Constitución Nacional ha personificado, se integran los órganos fundamentales en que se divide el ejercicio del poder (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y las entidades descentralizadas que actúan en la órbita del Ejecutivo, así como los órganos Autónomos creados por la Constitución Nacional para el cumplimiento de fines específicos (v.gr.Defensor del Pueblo y Auditoría General de la Nación). Paralelamente, con su autonomía encuadrada en el orden normativo constitucional y el reconocimiento de personalidades jurídicamente diferenciadas, también puede decirse que,..., el Estado se integra con las Provincias, los municipios y, tras la reforma constitucional de 1994, con la Ciudad de Buenos Aires.‖(Obra citada en 1.bis de la Bibliografía, pags.1/2).-

Desde el punto de vista del derecho interno, son persona jurídica el Estado Nacional,

los Estados Provinciales, la Ciudad autónoma de Buenos Aires, los Municipios, y todos los entes autónomos y los entes autárquicos, que pueden adquirir derechos y contraer obligaciones, tienen su propia responsabilidad desde el punto de vista legal, y también ser demandados en juicio. Va de suyo, que si un Ente Autárquico (Ej.: C.N.R.T.) es persona jurídica, tiene su responsabilidad, puede ser demandado en juicio, aunque subsidiariamente pueda ser demandado el Estado Nacional.- Cabe aclarar que todos los Estados Extranjeros son personas jurídicas públicas, igual que sus provincias y/o municipios, con derechos y obligaciones (art.34 del Código Civil), por lo tanto tienen responsabilidad por sus actos jurídicos, pueden adquirir derechos y contraer obligaciones, y pueden ser demandados en juicio.- Agrego, que se discernía antiguamente que el Estado Nacional tenia doble personalidad (Teoría de la doble personalidad del Estado), expresando que por un lado el Estado realizaba actos de carácter público (aplicaba derecho público), y que el Estado también realizaba actos de carácter privado (aplicando ciertas normas de carácter privado), es decir que dentro del Estado había dos personas y los actos de ambas debían someterse a los Tribunales.- Actualmente se considera correcto que el Estado Nacional tiene una sola personalidad jurídica, y que dentro desarrolla actividades de regidas por el derecho público y actividades regidas por el derecho privado (teoría de la institución).- Conclusión: Son persona jurídica pública:

Page 29: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

29

1) El Estado Nacional Argentino 2) Las Provincias 3) Los Municipios 4) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires 5) Los entes autárquicos (ejemplos: Comisión Nacional de Regulación del Transporte,

Administración Nacional de la Seguridad Social, etc.) Todos tienen responsabilidad jurídica por sus actos jurídicos, los de sus autoridades y sus dependientes, pueden ser demandados en juicio.- Los Estados Extranjeros también son personas jurídicas, y pueden ser demandados en juicio.-

1.J.- DIVISIÓN DE PODERES:

El Poder del Estado o Poder Público es uno solo, que se divide en tres Poderes o funciones ejercidas por tres distintos Órganos, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, para que estos tres órganos ejerzan distintas funciones con objetivos Estatales, y se controlen entre sí, y así limitar las funciones del Poder Público para no caer en abusos autoritarios contra la población al reunir todas en uno solo.- Es así que están divididas las funciones estatales en tres órganos distintos y no el Poder Público en sí mismo.- Esta división del Poder Público en tres funciones está vista así: Poder Ejecutivo: su función es gobernar y administrar el País cumpliendo con los objetivos Estatales, ejecutar las leyes, etc. Poder Legislativo: su función es sancionar leyes, las cuales son obligatorias para todos y todas.- Poder Judicial: su función primordial es administrar justicia.- Al dividir las funciones del Poder Público en tres, y atribuirlo a tres distintos órganos, que ejercen controles recíprocos entre y sobre los tres, se impide el autoritarismo, y que un poder invada la esfera de los otros dos.- La concepción doctrinaria de la separación de poderes reconoce su origen en Francia, a raíz de la aparición de la obra de Montesquiú titulada ―El espíritu de las leyes‖ (1748), siendo que sus antecedentes se remontan a la obra de Aristóteles.- La separación de poderes se concibe contra la concentración del poder a favor de los derechos individuales, y parte del “reconocimiento de que todo órgano que ejerce poder tiende naturalmente a abusar de él, por lo cual se hace necesario instaurar un sistema de frenos y contrapesos sobre la base de la asignación de porciones de poder estatal (que siempre es único) a diferentes órganos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), suponiendo que el equilibrio resultante entre fuerzas antitéticas -o contrarias- debe asegurar naturalmente la libertad del hombre” (conf.Cassagne, obra citada “1” en bibliografía, pags.53 y ssgtes.).-

Page 30: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

30

Es, en síntesis, ―la distribución de determinadas funciones estatales a diferentes órganos del Estado‖ o del Gobierno (Bidart Campos, Germán J., Derecho Constitucional, T.I, pag.705, Bs.As.1966 citando a Loewenstein, Karl, Teoría de la Constitución, pag.55, Barcelona, 1979).-

En Nuestro País, el Poder Público está dividido en tres conforme la ―división

de Poderes‖ ya descripta, los poderes que integran el Estado son tres, y sus

atribuciones y funciones se encuentran regidas por Nuestra Constitución Nacional, (siendo que esta fue reformada por última vez en 1994): -el Poder Ejecutivo Nacional (arts.87 a 107 de la Constitución Nacional) -el Poder Legislativo (arts.44 a 86 de la Constitución Nacional) -el Poder Judicial (arts.108 a 120 de la Constitución Nacional)

Algunos Autores sostienen que el Poder del Estado es uno solo (Ej.: Cassagne, Dromi, obra cit.‖2.bis.‖), que se organiza en tres.- Las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también respetan la división de poderes, teniendo Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Legislativo.

PUNTO II.- LAS FUNCIONES ESTATALES: Funciones Administrativa,

Legislativa y Jurisdiccional. Concepto. Función Administrativa. Potestades

Administrativas. Actividad reglada y Actividad Discrecional. La Legitimidad. La

Oportunidad, Mérito o Conveniencia. Las funciones normativa y legislativa y

jurisdiccional de la Administración Pública. La potestad reglamentaria. Policía

y Poder de Policía.Función gubernativa. Noción y conceptos.-

Bibliografía optativa de consulta ya citada al principio del Módulo: 1) Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, T.1, pags.53/72, Edición 1992; 1.bis) Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Edición 2002;, 2) Dromi, Juan Roberto, Derecho Administrativo, T.1, pags.19/40, T.2 pags.49/78, Edición 1994.

Normativa: Constitución Nacional.-

1.- FUNCIONES ESTATALES: INTRODUCCION

En relación a las funciones del Estado, cabe señalar que el Gobierno debe procurar el bienestar general promoviendo que exista todo lo necesario para la población que gobierna en su territorio, sean prestadas esas actividades por actividad pública o por actividad privada, o por ambas, ejerciendo su autoridad, su poder, con un orden jurídico, un orden político.-

Antigüamente, se señalaba entre las funciones estatales la seguridad interior, la

defensa nacional contra ataques exteriores, la justicia, la prestación de servicios de salud y educación, a la población dentro del territorio, conforme las teorías neoliberales clásicas, y lo demás conforme estas teorías, sujeto a la actividad privada.-

Page 31: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

31

Sin embargo, las funciones del Estado moderno, son más amplias que las señaladas (la seguridad interior, la defensa nacional contra ataques exteriores, la justicia, la prestación de servicios de salud y educación, a la población dentro del territorio), atento la necesariedad de regular (establecer normas y controlar) también las actividades declaradas como servicio público, ya que las mismas repercuten en la vida de toda la población, como por ejemplo la prestación del servicio de agua potable y cloacas, la prestación de ciertos servicios de trasporte de personas, el transporte y distribución de la electricidad, el transporte y distribución de gas, las comunicaciones, y todas las necesarias, actividades que no pueden ser prestadas a cualquier precio ni de cualquier manera por los privados o por los estatales.- Asimismo, es innegable que dentro de las funciones Estatales, se encuentra la intervención de la economía (a través de actividades de fomento de la educación, salud, organización administrativa de la economía, posibilidad de crear empresas públicas, etc.)

Siguiendo a Dromi (obra citada ―2‖, pags.22/23) ―las funciones del Estado se identifican con los fines de la actividad estatal‖ y traducen la imperativa ejecución de actividades de carácter material (económico-social) para el logro de los objetivos de la comunidad: paz, orden, prosperidad, seguridad, asistencia, solidaridad y justicia.- Para Dromi, los cometidos estatales son: 1.- Funciones Públicas (ej. justicia, defensa, salud, educación, para la población del País).- 2.- servicios públicos (ej. transporte, comunicaciones, agua, gas, electricidad, etc. para la población del País).- 3.- servicios sociales (asistencia social, beneficios previsionales de jubilación y pensión, asistencia hospitalaria, bibliotecas) 4.- intervención directa e indirecta en la economía (actividades públicas de fomento, estímulo, organización administrativa de la Economía, creación y funcionamiento de empresas públicas).- El Estado es una sociedad política y jurídicamente organizada, por ende gobierna, ordena, interviene directa e indirectamente en la vida de los ciudadanos, habitantes y transeúntes, legisla, juzga, crea empresas públicas, controla servicios públicos o los presta, controla la actividad privada que sea prestada conforme las normas, emite permisos, autorizaciones, concesiones, articula medidas, etc.

2.-FUNCION EJECUTIVA. FUNCION ADMINISTRATIVA. FUNCION GUBERNATIVA.

FUNCIÓN LEGISLATIVA. FUNCIÓN JUDICIAL. FUNCION JURISDICCIONAL.

El Estado no es estático sino dinámico y ejerce su Poder Público (a través de

la actividad pública) para alcanzar los fines estatales detallados en la Constitución

Nacional (bienhestar general, unión nacional, paz interior, justicia, etcétera…..)

La actividad que realiza el Estado País para cumplir con sus cometidos

estatales, se denomina ―Funciones del Estado‖, y son tres:

Page 32: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

32

1) Función Ejecutiva: función del Estado de realizar actividades en forma contínua para la satisfacción de los intereses y necesidades de la población, administrando, y

gobernando. Es la función principal del Poder Ejecutivo Nacional (a cargo del

Presidente de la Nación) y se manifiesta por la función administrativa y la función

gubernativa a las que comprende.-

2) Legislativa: función del Estado que se ocupa de dictar, modificar, derogar leyes, conforme la Constitución Nacional. Es la función principal del Poder Legislativo (Congreso: Cámara de Diputados y Cámara de Senadores).-

3) Judicial (o jurisdiccional): función del Estado que se ocupa de resolver controversias legales y jurídicas entre partes contrarias imponiendo una decisión con fuerza de verdad legal. Es la función principal del Poder Judicial (que está integrado por la Corte Suprema de Justicia, y los Tribunales inferiores a esta, en cada jurisdicción). Las decisiones tomadas por los diversos tribunales son sentencias judiciales.-

-Función Administrativa (Administrar es la actividad)

-Función Legislativa (legislar es la actividad)

-Función jurisdiccional (Juzgar o decidir controversia es la actividad)

Las tres funciones deben perseguir el Bien Común, o el Bienestar General que debe promoverse conforme el Preámbulo de la Constitución Nacional.-

2.a.- Función Administrativa: La función administrativa, debe ser realizada por un

órgano Estatal, y consiste en llevar adelante acciones o actividades para la población

del País, que son importantes para su vida cotidiana, tomando decisiones políticas,

administrando, y demás actividades públicas.

El ordenamiento jurídico le asigna ese trabajo o función, y las fuentes del

derecho.

Por ejemplo, es función administrativa: - registrar el nacimiento de una persona, su casamiento, su defunción; - registrar sus bienes inmuebles y los bienes muebles registrables; - fijar la hora oficial, -que se administre el presupuesto del País (Argentina), o de una Provincia, o

Municipalidad, o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, - recaudar impuestos, -controlar la actividad calificada como servicio público (ejemplo: controlar la

distribución y transporte de agua potable, el gas, la electricidad, controlar el servicio público de transporte automotor de pasajeros por carretera de carácter interjurisdiccional ( Decreto 958/92 y concordantes),

-controlar en el ámbito de su competencia el servicio público de transporte, y los servicios de transporte que no estén calificados como servicio público (otorgados por autorización, permiso, licencia, etc.),

-controlar el tránsito y transporte vehicular conforme la normativa, -prestar servicios públicos, -realizar obras públicas, -brindar salud pública a través personal médico y no médico y de la construcción y

funcionamiento de hospitales públicos, la gestión de los hospitales, -etcétera.-

Page 33: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

33

Cassagne define la función administrativa como ―Es aquella actividad que en forma inmediata, permanente, concreta, práctica y normalmente espontánea, desarrollan los órganos estatales para alcanzar el bien común, conforme a regímenes jurídicos de derecho público (Cassagne, obra citada ―1‖, pags.57/8, y obra citada como ―1.bis‖, pag.88).- Consiste en Administrar, llevando adelante acciones o actividades encaminadas hacia un fin.-

La función administrativa se manifiesta por la actividad administrativa, por ejemplo:

- del Poder Ejecutivo Nacional de emitir actos administrativos de alcance particular, como una designación, autorización, otorgamiento de permiso de uso de un bien del dominio público, etc.;

- la consulta (dictámenes, etc.) a fin de asesorar o informar a los Órganos activos, - la efectiva realización de los intereses públicos por medio de actos, hechos, contratos, etc., - la certificación de hechos jurídicamente relevantes, tanto a petición de parte como de oficio,

etc. (Conf. Dromi, obra citada 2bis, pags.105/113).-

- la resolución de recursos administrativos interpuestos por particulares, por ser una actividad de control de la Autoridad superior sobre la Autoridad inferior además de que se permite el derecho de defensa y otros al administrado, etc.-

- dictar Decretos (Presidente), Decisiones Administrativas (Jefe de Gabinete de Ministros), Resoluciones (Ministros y Secretarios), Disposiciones (Subsecretarios y Algunos Directores Nacionales o Generales), efectuar proyectos, hacer notas, dictámenes, informes, en fin, toda la actividad administrativa dentro del Poder Ejecutivo Nacional.-

Pero vamos a ver que no solo el Poder Ejecutivo lleva adelante la función administrativa, también pueden administrar y tienen función administrativa el Poder Judicial cuando administra sus recursos presupuestarios y contrata personal para un juzgado, y el Poder Legislativo cuando administra sus recursos y contrata personal.-

2.A.1.- LA FUNCION ADMINISTRATIVA: Concepto:

La función administrativa objetivamente es un conjunto de actividades encaminadas hacia un fin, con prescindencia del Órgano o agente que la realice y que se traduce en una ejecución concreta y práctica de los cometidos estatales (desde el punto de vista sustancial), incluye a todos los Órganos de los Poderes del Estado (Poder Ejecutivo, Poder Judicial, y Poder Legislativo, desde el punto de vista orgánico), y desde el punto de vista procesal, se exterioriza a través de las ―formas jurídicas administrativas‖ (acto administrativo de alcance particular, simple acto de la administración, hecho, contrato, etc.) (siguiendo a Dromi en su obra citada como 2.bis,

pags.108/113).- La función administrativa se encuentra presente en las atribuciones del Poder Ejecutivo (ver arts.99 a

107 de la Constitución Nacional), en administrar proveyendo a las necesidades cotidianas de la vida nacional.- En principio, corresponde al Presidente de la Nación el ejercicio de las funciones políticas ya que ―es el

responsable político de la administración general del país‖ (art. 99, inc.1 de la C.N.).- El Jefe de Gabinete de Ministros ejerce predominantemente funciones administrativas, ya que tiene a

su cargo ―la administración general del país‖, con responsabilidad política ante el Congreso (art..100, inc.1, C.N.)

El Poder Legislativo (arts.66, 75 incs.5,8,10,y 15, C.N.) y el Poder Judicial (arts.113 y 114 de la C.N.) tienen funciones administrativas, dentro de sus propias organizaciones legislativas o judiciales respectivas,

Page 34: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

34

como por ejemplo las contrataciones de personal para los Juzgados o para el Poder Legislativo, porque la contratación de personal para su funcionamiento tiene que ver con administrar y no con juzgar o legislar.-

-¿Cómo SE EXTERIORIZA LA FUNCION ADMINISTRATIVA?

La función administrativa se exterioriza a través de la actividad administrativa que consiste en el dictado de actos administrativos de alcance particular, en el dictado de actos administrativos de carácter general o reglamentos, en la actuación interadministrativa o simple acto de la administración, realizando hechos administrativos, y celebrando contratos administrativos.-

DOCTRINA:

-Concepciones subjetivas u orgánicas: consideran a la función administrativa como toda o la mayor parte de la actividad que realiza el Poder Ejecutivo y los órganos y sujetos que actúan en su esfera (siguiendo a Cassagne, obra citada 1.bis). Consiste en la Administración.- Al respecto, cabe agregar que el Poder Ejecutivo también tiene atribuída la función de gobierno, que se sustenta en lo dispuesto por el art. 99, inc.1 de la Constitución Nacional.-

-El criterio objetivo o material: reconoce actividades materialmente administrativas no solo al Poder Ejecutivo, sino también a los Órganos Legislativo y Judicial (siguiendo a Cassagne, obra citada 1.bis).-

2.A.3.- FUNCION ADMINISTRATIVA: ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA – ACTIVIDAD

REGLADA – ACTIVIDAD DISCRECIONAL:

Como dije antes, La función administrativa se exterioriza a través de la actividad administrativa que consiste en el dictado de actos administrativos de alcance particular, en el dictado de actos administrativos de carácter general o reglamentos, en la actuación interadministrativa o simple acto de la administración, realizando hechos administrativos, y celebrando contratos administrativos.-

Dentro de la actividad administrativa, podemos discernir entre:

-Actividad Reglada: Es la actividad administrativa realizada por Órganos Estatales y que se encuentra predeterminada por normas. Las normas determinan que deben hacer los órganos administrativos ante una situación de hecho concreto.-

Dromi (obra citada ―2‖), siguiendo a Marienhoff, dice al respecto que:

―Las facultades de un órgano administrativo están regladas cuando la norma jurídica predetermina concretamente la conducta que la Administración debe seguir.

Es decir que la actividad administrativa es reglada cuando se determinan su contenido y forma.

La ley (o norma), sustituye por anticipado el criterio del órgano administrativo, predeterminando que es lo conveniente para al interés público; señala un camino inevitable al administrador, que en tales casos prescinde de su apreciación personal sobre el mérito del acto, pues no tiene elección posible.‖.- Para Dromi es ejemplo el derecho previsional, y en su caso, el derecho jubilatorio, ya que las normas establecen los beneficios que corresponden a los afiliados según sus respectivas situaciones. (pags.538/9 y ssgtes, obra citada ―2‖.). En clase veremos ejemplos.-

Page 35: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

35

-Actividad Discrecional: Es cuando el Órgano Estatal puede decidir, que hacer ante una situación concreta, por no estar prederminado el procedimiento en forma estricta de antemano, o por estar dentro de la esfera de su competencia tal decisión, pero sujetándose a derecho. Vale la pena aclarar, que también la actividad discrecional se sujeta a normas, que si bien no establecen ―que ante tal cosa se hace otra‖ como en la actividad reglada, también la actividad debe estar sujeta al cumplimiento del principio de legalidad, etc.-

Para Dromi, siguiendo a Marienhoff, ―Hay poder discrecional cuando en determinadas circunstancias de hecho, la autoridad administrativa tiene libertad de decidir y de tomar tal o cual medida. En otros términos, cuando el derecho no le ha impuesto por anticipado un comportamiento a seguir.‖ (pags.543/4, obra citada ―2‖), y que ―La actividad discrecional, como toda actividad administrativa, debe desarrollarse conforme a derecho. Si bien se desenvuelve en una esfera de libre predeterminación legal, no escapa al principio de juridicidad.‖.- Ejemplo: Designación de un Funcionario,etc..-

Preguntas: ¿Qué es la función Administrativa?.................................................................

…………………………………………………………………………………………………………

¿Qué es la actividad reglada?.............................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

¿Qué es la actividad discrecional?......................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

2.b.- Función Jurisdiccional: Básicamente es la función que lleva adelante el Poder Judicial, que resuelve conflictos sobre situaciones del pasado, o establece medidas cautelares para impedir daños. (veremos que no solo el poder judicial lleva adelante esta función).- La Doctrina más calificada la define como que ―Es la que resuelve o dirime los conflictos entre distintos sujetos con fuerza de verdad legal (ej.: sentencias judiciales).-

La actividad jurisdiccional que desarrolla el Poder Judicial se lleva adelante por

sentencias, y demás actos jurídicos que emite.-

2.c.-Función Legislativa: Para Montesquiú, era la actividad que consiste en el dictado de normas generales obligatorias para la población (conforme Cassagne, obra citada ―1‖ pags.54 y ssgtes. y ―1.bis‖ pag.84) (ej.: Leyes).- La función legislativa llevada adelante por el Congreso Nacional (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores) y se desarrolla a través del dictado de leyes.-

Page 36: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

36

2.d.- En la realidad, cada uno de los Órganos en los que se distribuye el Poder Estatal (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial) tiene una competencia asignada, la cual ejerce en forma predominante (Ej.:El Poder legislativo legisla, etc.) sin perjuicio de que acumule de otras funciones (ej.: el Poder Ejecutivo lleva adelante la función administrativa predominantemente, y acumula a esta la actividad reglamentaria, que es ―materialmente‖, actividad legislativa).-

-LIMITES A LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN:

La actividad de la Administración Pública es permanente, pero no puede ser

lesiva de derechos, y tiene límites.

Claramente, son límites a la actividad de la Administración Pública, los que surgen del ordenamiento jurídico y de las normas tanto de interés público como las que resguardan

los derechos y garantías constitucionales.-

4.- LAS FUNCIONES NORMATIVA O LEGISLATIVA Y JURISDICCIONAL DE LA

ADMINISTRACIÓN PUBLICA:

A.- La función normativa o legislativa de la Administración pública, es dictar

reglamentos. Esta facultad se encuentra establecida en la CONSTITUCION NACIONAL. Asimismo, cuando existe delegación de facultades en el Poder Ejecutivo por parte del Poder Legislativo para regular, emitir normas respecto de alguna materia de su competencia, también la ejerce.-

B.- La función jurisdiccional de la Administración Pública, es resolver recursos administrativos presentados ante Entes Reguladores (E.N.R.E, ENARGAS, C.N.R.T, etc.) y, la actividad de ciertos Tribunales Arbitrales del Consumidor, Tribunal Arbitral de Obras Públicas y Tribunal Arbitral de Salto Grande, y otros Tribunales Arbitrales que existan, para cierta parte de la doctrina.

Otra parte de la Doctrina sostiene que le está vedado al Poder Ejecutivo arrogarse funciones jurisdiccionales (de resolver como tercero imparcial) (Ver art.73 del Reglamento de Procedimientos Administrativos), pero cabe destacar que la Ley de Procedimientos Administrativos 19.549 y su Reglamento establecen la facultad y obligación de expedirse de la Administración Pública Nacional y sus Entes Autárquicos en las peticiones de parte y en los recursos administrativos que interpongan como ejercicio de obligaciones y actividad administrativa, por lo tanto resolver peticiones es actividad administrativa y no es actividad jurisdiccional. Además el particular necesita agotar la vía administrativa para poder ir ante el Poder Judicial a juicio, si es que quiere.-

Page 37: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

37

5.- LA FUNCIóN GUBERNATIVA: (conforme Cassagne, obra citada 1 bis, pags.98/99).-

Es la actividad de los órganos superiores del Estado en las relaciones que hacen a la subsistencia de las instituciones que organiza la Constitución, y a la actuación de dichos órganos como representantes de la Nación en el ámbito internacional.- Se relaciona con los actos de gobierno o actos institucionales (ejemplo: declaración de guerra, firmar la paz, declarar el estado de sitio, intervenir provincias, nombrar a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación), en cuanto a la exclusión de la revisión judicial. Es decir, los actos de gobierno se encuentran exentos del control judicial.

―El Gobierno Nacional está Constituido por el Presidente, y los Ministros, Secretarios y Subsecretarios, es decir, por los funcionarios que ocupan un cargo político y de naturaleza no permanente. En cambio, la Administración -en sentido estricto- se halla integrada por agentes estables de carrera, que cumplen funciones no políticas, rigiéndose por un estatuto especial.‖ . Lo expuesto, implica que las Autoridades Superiores del Estado pueden dictar actos institucionales como también actos administrativos comunes.-

6.- LA LEGITIMIDAD. LA OPORTUNIDAD, MERITO O CONVENIENCIA.-

6.a.- Legitimidad:

Los actos administrativos son dictados siempre en ejercicio de la función administrativa por la Autoridad que los emita (ampliaremos mas adelante), deben ser dictados conforme a derecho, es decir, conforme las normas, y por eso son sometidos a un control legal previo a su emisión por el Servicio Jurídico Permanente o Dirección General de Asuntos Jurídicos para que emitan su dictamen jurídico, a fin de ver si se dan los presupuestos legales para su emisión, y no tienen vicios de ilegitimidad, si no adolecen de nulidades, si no son arbitrarios o irrazonables.

Nótese que los dictámenes de los Servicios Jurídicos Permanentes no son

vinculantes, es decir, no son obligatorios para el Funcionario, pero son importantes porque no pueden faltar en el expediente administrativo.-

Los actos administrativos gozan de la Presunción de legitimidad, siendo que se

presumen legales hasta que se demuestre lo contrario, y sean revocados en sede judicial, o en su caso, en sede administrativa.

El art. 12 de la Ley 19.549, establece:

―ARTICULO 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención judicial- e impide que los recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.‖.-

Page 38: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

38

6.b.- La oportunidad, merito o Conveniencia:

En este caso, es la Autoridad Competente la que puede decidir si una medida es oportuna conforme la situación de hecho que se plantee en un caso concreto en un expediente, o existe mérito o Conveniencia para dictar una medida, a través de un acto administrativo de alcance particular (ejemplo: Decreto, Resolución, Disposición, respecto de una petición o situación o recurso administrativo de una persona física o persona jurídica), o de un acto administrativo de alcance general (ejemplo: a través del dictado de un Reglamento por Decreto que va a tener efectos jurídicos generales).

Por supuesto, estas cuestiones de oportunidad, mérito o conveniencia, tampoco deben ser ilegales, sino que deben ser conforme a derecho.-

7.-LA POTESTAD REGLAMENTARIA: Es la potestad que tiene la Autoridad Competente, de emitir reglamentos, es decir, de emitir actos administrativos de alcance general o normas reglamentarias. (ampliaré más adelante cuando veamos, concepto y clases de reglamentos).-

8.- POLICIA Y PODER DE POLICIA.:

La ―Policía‖ y el ―Poder de Policía‖ son ejercidos por las Autoridades Públicas competentes, e implican limitaciones a los derechos individuales de la población, de los gobernados, en razón del interés público o general, conforme es criterio mayoritario en doctrina.-

Cabe aclarar que los derechos no son absolutos, nadie puede dejar de cumplir con la

Constitución Nacional, las leyes, y los reglamentos y la normativa en general. Los derechos pueden ser reglamentados, y también limitados en situaciones concretas, y no arbitrariamente.-

Cuando las personas hablan de policía, utilizan el término designando un ―control‖, o quizás, a la Fuerza Policial (Policía Federal, etc.).-

Realmente, la ―Policía‖ a la que nos referimos en términos de derecho

administrativo, es una función de control, no un órgano de la Administración en sí misma.

La ―Policía‖, es parte de la función Administrativa, puede ser ejercida por los tres órganos del poder cuando ejercen la función administrativa de control del cumplimiento de las normas, y otros.-

Algunos Autores como José Roberto Dromi sostienen que la actividad de ―Policía‖

tiene por objetivo la ejecución de leyes de policía, se pueden manifestar a través del control, de reglamentos, y también utilizando como medio a la coacción –el uso de la fuerza pública legalmente ejercida- (medio) para la conservación del orden público, jurídico, político, de sanidad, etc. (fin).-

Esta actividad de ―Policía‖ como se denomina en ―Derecho Administrativo‖ o control

como se denomina para la generalidad de las personas, pueden ser:

Page 39: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

39

- de las relaciones sociales de los miembros de la sociedad para una adecuada y legal convivencia (Ejemplo: control o policía de seguridad, policía de tránsito, policía de transporte, policía de los alimentos, medicamentos, de la inmigración, etc.)

- de las actividades económicas (ejemplo: Control o Policía Bancaria, Policía de

actividades fiscales e impositivas, Policía de las actividades de los consumidores, policía de tránsito y transporte, policía de las actividades que son declaradas servicios públicos como agua y cloacas, electricidad, etc, policía de control de aportes previsionales, policía de control laboral, policía de riesgos del trabajo, policía de actividades industriales, policía de marcas y patentes, policía ambiental) Estas actividades de ―Policía‖ o ―control del cumplimiento de obligaciones legales‖ pueden ser llevadas adelante por Funcionarios y Agentes públicos, y en alguna de las etapas con concurso de las fuerzas policiales competentes (ejemplo: Policía Federal Argentina que tiene delegado el uso de la fuerza pública, etc.) o no.-

El ―Poder de Policía‖, es la potestad de emitir reglamentos que tienen distintos Órganos Centralizados del Poder Ejecutivo y Entes descentralizados, también el Poder Judicial cuando emite un Reglamento (Reglamento de la Justicia nacional), y el Poder Legislativo (al emitir reglamentos).-

Si bien la doctrina lo señala como propio de la función legislativa que tiene por

objeto la promoción del bienestar general, regulando los derechos individuales a través de normas generales que limitan los derechos individuales a fin de promover el bienestar general, puede ser ejercido por el Poder Legislativo (ej.: Ley 23.798 de lucha contra el SIDA que se impone con prescindencia de la voluntad de los particulares) y por parte de la Administración (Órganos y Entes descentralizados), al emitir Reglamentos, dentro del ámbito de sus respectivas competencias.-

8.1.- Policía del Transporte: Consiste en el control y fiscalización del cumplimiento del transporte de personas y carga, por transporte automotor, transporte ferroviario, transporte aerocomercial, transporte fluvial, marítimo y lacustre, en buena y debida forma conforme lo establecido por las normas aplicables.-

Se refiere a la fiscalización y control que ejercen las Autoridades Competentes de la circulación de personas y de mercaderías por medio del Transporte Público (ver Dromi, R, obra citada 2.bis, pag.928). El control y la fiscalización del transporte y la ―Policía del Transporte‖ en Argentina y en el ámbito de su competencia territorial, por el grado y por la materia, transporte automotor, ferroviario, aerocomercial, marítimo, fluvial, lacustre, la tiene el Ministerio de Transporte, la Secretarías y sus Subsecretarías competentes.

También la tienen sus Entes Autárquicos, y los Entes Reguladores, para fiscalizar y controlar el transporte automotor, ferroviario, aerocomercial, marítimo, fluvial, lacustre.-

Ejemplos: -Comisión Nacional de Regulación del Transporte (C.N.R.T.) para controlar el

transporte automotor y ferroviario), Administración Nacional de Aviación Civil (A.N.A.C) puede controlar el transporte

aerocomercial, y lo atinente a los aeropuertos el ORSNA, etc..-

Page 40: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

40

La jurisdicción puede ser por el lugar que los distintos modos de transporte se

desarrollen, también será conforme la jurisdicción por territorio nacional, provincial y/o municipal y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.-

8.2..- El poder de policía del Transporte, se refiere a su regulación, a emitir reglamentos en materia de transporte, todo lo cual veremos mas adelante (emitir Reglamentos) y a controlar su cumplimiento. Obviamente, lo tiene la Secretaría de Transporte, por mas que existan entes autárquicos que también lo tengan (ej.: CNRT).-

9.- POTESTADES DE LA ADMINISTRACION: Se describen como potestades o prerrogativas que tiene la administración Pública para cumplir con los objetivos del Estado, para desarrollar su actividad, y lograr los fines estatales propuestos. Son irrenunciables, imprescriptibles e intransferibles, conforme la doctrina mayoritaria.- Clasificación: a.- Potestad Reglamentaria: es la potestad de emitir reglamentos (art. 99 inc. 2 de la Constitución Nacional).- b.- Potestad imperativa o de mando: es el poder de dar órdenes y exigir su cumplimiento.- c.- Potestad ejecutiva: es el poder de ejecutar los actos surgidos de las otras potestades, ejecutando esos actos a través de la fuerza pública, de la protección, etc.).- d.- Potestad sancionadora: es el poder de aplicar sanciones, disciplinarias a los agentes públicos, u otras personas físicas o jurídicas, de aplicar sanciones reglamentarias en diversas actividades (transporte, transito, .- e.- Potestad jurisdiccional: es muy discutida en doctrina, consiste en el poder excepcional –ya que es una función propia de los jueces- de decidir controversias con fuerza de verdad legal (ejemplo: Tribunales Arbitrales del Consumidor, el Tribunal Arbitral de Obras Públicas).- Para Dromi, en su obra citada como 2.bis, las potestades imperativa, ejecutiva, sancionadora, jurisdiccional no existen, ya que todas esas atribuciones, surgen del poder, que es uno solo.- f.- Potestad de resolver recursos administrativos: que deriva del poder de control del Superior frente al Inferior, algunos Autores piensan que se encuentra implícita en la jerarquía, en la potestad imperativa, o por mandato de la Ley 19.549 y su Reglamento de Procedimientos Administrativos.-

PUNTO III.- NORMAS. DERECHO. DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO.

NOCIÓN Y CONCEPTOS.

Page 41: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

41

Bibliografía de consulta optativa ya mencionada: 1.- Cassagne, Juan Carlos,

Derecho Administrativo, T.1, pags.31/49, Edición 1992; 2.- Dromí, Juan Roberto, Derecho Administrativo, T.1, pags.1/47.-

a.- NORMAS: Pueden conceptualizarse a las ―normas‖ jurídicas, como reglas de comportamiento que van a regir en forma obligatoria y general a la población, siendo que pueden crear derechos y obligaciones, modificar o extinguir aquellos, teniendo efectos jurídicos. Estas normas pueden consistir en órdenes o comportamientos de carácter obligatorio en su cumplimiento, ya que su incumplimiento, genera responsabilidades. También se ha definido a las normas, como preceptos legales, y también se ha dicho que una norma implica comportamientos o prohibiciones que son establecidos por la misma.- b.- LEY: Cassagne, en su obra ya citada, dice que se entiende por ley ―todo acto o norma jurídica que crea, modifica o extingue un derecho de carácter general y obligatorio, mientras que, de acuerdo al criterio formal, la ley consiste en el acto, emanado del poder legislativo conforme un procedimiento preestablecido‖, siendo los caracteres esenciales de la ley, la generalidad y la obligatoriedad. (pags.98 y 99, t.I).- c.- DERECHO: El derecho, es un conjunto de normas (o sistema de normas) que tiene efectos jurídicos.- El derecho positivo, es el conjunto de reglas o normas jurídicas que tienen vigencia dentro de un Estado (ej.: Constitución Nacional, Constituciones Provinciales, Tratados, Leyes Nacionales, Leyes provinciales, decretos, etc.).- A este derecho positivo, se lo divide en ramas del derecho (ejemplo: derecho civil, penal, comercial, laboral, procesal, administrativo, previsional, etc.), que pueden integrar el derecho público o el privado.-

Dentro del Derecho público, se encuentran: -Derecho Constitucional (que trata los derechos y principios constitucionales, la forma de gobierno, los poderes del Estado, el trámite de sanción de las leyes, etc.).- -Derecho Penal (que trata de los delitos y las sanciones o penas).- -Derecho procesal: consistente en las leyes locales que describen y organizan los procedimientos (ej.: Código Procesal Civil y Comercial).- -Derecho Administrativo (que se tratará mas adelante, siendo que en principio, es el conjunto de normas y principios que regulan y rigen el ejercicio de una de las funciones del poder, la función administrativa).- Dentro del Derecho privado, se encuentran: -Derecho Civil (que trata del estado de las personas, matrimonio, compraventa, hipoteca, etc., algunas de sus previsiones se han incorporado al Derecho público en relación a la responsabilidad del Estado).-

Page 42: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

42

-Derecho Comercial.- -Derecho Laboral (que es eminentemente de Derecho privado, aunque la parte de Convenciones Colectivas de Trabajo es de derecho administrativo del trabajo).- -etc.- c.- Cuando el derecho es público o privado?. En principio, es privado cuando rige relaciones entre particulares, y público cuando el derecho rige relaciones entre particulares y Estado, con un fin público (interés general o bien común), o que rige las relaciones inter-orgánicas e interadministrativas de los órganos y entes estatales. Esto traerá como efecto la presencia de un régimen exorbitante del derecho privado.- Autores como Cassagne, opinan que dependerá de cada caso concreto, deslindar si se trata de derecho público o privado.- El Derecho Administrativo es derecho público, y se ha nutrido también de normativa de derecho privado, como el art. 1112 del Código Civil (responsabilidad del Estado por daños y perjuicios), entre otros.-.

Derecho subjetivo y Derecho objetivo: El Derecho objetivo es el ordenamiento jurídico, o conjunto de reglas o normas de aplicación general.-

El Derecho subjetivo, es un derecho que el ordenamiento jurídico protege, y le es otorgado por dicho ordenamiento legal, como titular del mismo, a alguien. Y quien puede quejarse de que se ve afectado si ello ocurre. Ejemplo: el derecho de propiedad en un particular, el derecho a la carrera en un empleado público, etc.-

Tiene que ver con un derecho reconocido y tutelado por el ordenamiento jurídico.-

PUNTO IV.- DERECHO ADMINISTRATIVO. Concepto y Definición. Caracteres. Régimen

Jurídico. Contenido. Formas jurídicas y Actuación Administrativa dinámica. A) Acto

Administrativo. B) Reglamento Administrativo. C) Simple acto de la Administración. D)

Hecho Administrativo. E) Contrato Administrativo. Principios jurídicos.- Bibliografía de consulta optativo: 1.- Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, T.1, pags.76/89,

Edición 1992; 1.bis.- Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Edición 2002 Lexis Nexis, T.1, pags.107/125; 2.-, Dromi, J. Roberto, Derecho Administrativo, T.1, pags.49/149., Edición 1992; 2.- bis: Dromi, J.R, Derecho Administrativo, Edición 2004-

El Derecho Administrativo regula la función administrativa, y controla diversas materias, como por ejemplo, la hora oficial, si sale agua de la canilla y en que condiciones, si tenemos electricidad, gas, las comunicaciones, el transporte público de pasajeros, etc., y toda la función administrativa, por lo tanto, regula nuestra vida desde que nos levantamos a la mañana.-

Page 43: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

43

VI. 1.-Definición de DERECHO ADMINISTRATIVO: Algunos Autores lo definen como:

Según Dromi: ―El derecho administrativo es el conjunto de normas y principios que regulan y rigen el ejercicio de una de las funciones del poder, la función administrativa‖ (Dromi, pag.49, obra citada ―2‖, 1992, y obra citada como ―2.bis.‖, 2004).-

Según Rafael Bielsa (Padre del Funcionario), que lo definía en los albores del desarrollo del Derecho Administrativo Argentino, siendo su obra de enorme importancia, en 1964, como ―el conjunto de normas positivas y principios de derecho público que se aplican en forma concreta a los servicios públicos, así como el debido control de la legalidad de la actividad estatal en defensa de los administrados‖.-

Para Cassagne, ―...puede definirse el derecho administrativo actual como aquella parte del derecho público interno que regula la organización y las funciones de substancia administrativa, legislativa y jurisdiccional del órgano Ejecutivo, las funciones administrativas de los restantes órganos que ejercen el Poder del Estado (Legislativo y Judicial) públicas o privadas y, en general, todas las actividades realizadas por personas a quienes el ordenamiento les atribuye potestades de poder político derogatorias o exhorbitantes del derecho privado.‖.- (pag.81, obra citada ―1‖, 1991).- El contenido del Derecho Administrativo se ha ampliado, por circunstancias de hecho, y de evolución normativa, a la actuación de entes reguladores y sus relaciones con los concesionarios o licenciatarios como con los usuarios de los servicios públicos (Leyes 24.065, 24.076, entre otras).- Siguiendo al último Autor citado precedentemente, la actual definición de Derecho Administrativo dada por el mismo es: ―...aquella parte del Derecho Público interno que regula la organización y las funciones de sustancia administrativa, legislativa y jurisdiccional del Órgano Ejecutor y de las Entidades jurídicamente descentralizadas, las funciones administrativas de los restantes órganos que ejercen el poder del Estado (Legislativo y Judicial) y, en general, todas aquellas actividades realizadas por personas públicas o privadas a quienes el ordenamiento les atribuye potestades de poder público derogatorias o exorbitantes del Derecho privado. Aún cuando no sean personas administrativas.‖ (Cassagne, obra citada 1.bis, Edición 2002).-

VI.2.-Régimen Exorbitante o Régimen Administrativo:

Implica que el Derecho Administrativo, tiene un régimen jurídico diferente al Derecho privado y por ello es exorbitante al mismo (excede la orbita del derecho privado), ya que se compone de prerrogativas de Poder Público (poderes o facultades especiales, distintas a los privados, y que son utilizados para satisfacer el Bien Común) , con las garantías que le otorga el ordenamiento jurídico a los particulares o administrados (derecho de propiedad, de igualdad ante la ley, al debido proceso, a la verdad jurídica objetiva, de legalidad, de informalismo a favor del administrado, etc.).-

Page 44: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

44

VI.3.-Caracteres del Derecho Administrativo: (siguiendo a Dromi en sus obras citadas en la Bibliografía, numeradas como 2 y 2.bis)

a) Es Derecho público: dado que regula un sector de la actividad estatal y de los entes no estatales que actúan en ejercicio de la función administrativa por autorización o delegación estatal, por la finalidad pública, y porque se encuentra relacionado con el derecho constitucional y con el derecho político, que rigen lo sustancial de la gestión pública.-

b) Interno: Es derecho interno de cada Estado, ya que rige lo relacionado con la función administrativa, de aplicación dentro del territorio del Estado, y aunque surja de normas dictadas como consecuencias de tratados internacionales o de integración.

c) local, nacional, comunitario e internacional: conforme el alcance, y los órganos que se dicte (Nación, Provincia, Municipio) u organismos que suscriban acuerdos internacionales, etc.-

d) Común: ya que es el sector de la Ciencia del Derecho que estudia los principios básicos del Derecho público, suministrando los elementos comunes del Derecho Municipal, tributario, policial, aduanero, ambiental, previsional, de aguas, que permanentemente recurren a sus principios en lo teórico y en lo práctico.-

e) Local: En razón de la organización política interna del Estado Argentino (Nación, Provincias, Municipios), que provee tres niveles institucionales (soberanía, autonomía y autarquía, respectivamente), y básicamente, porque la legislación administrativa es local porque ha sido reservada por las Provincias y no estar incluídas entre las competencias delegadas.-

f) Dinámico: Por la evolución normativa, como el dictado de actos y celebración de contratos, que innovan en el ordenamiento jurídico administrativo, junto a las normas superiores constitucionales, legales, y a los tratados internacionales.-

VI.3.-Formas Jurídicas: El Estado desarrolla su actividad, dictando actos administrativos de alcance particular (con efectos respecto de una o unas personas determinadas), y actos administrativos de alcance general (o reglamentos, que tienen efectos generales, es decir, respecto de una cantidad indeterminada de personas). Pocos de estos, en relación a los que se dictan día a día, son objeto de impugnación.-

También desarrolla su actividad realizando simples actos, hechos de la

administración, y celebrando contratos administrativos. -

Page 45: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

45

A.- Acto Administrativo: Para Dromi (pag.151/163 obra citada, obra ―2‖), es toda ―declaración unilateral efectuada en el ejercicio de la función administrativa, que produce efectos jurídicos individuales en forma directa‖.- Cabe mencionar, que el mismo autor aclara, que la ley 19.549, al mencionar los actos administrativos de alcance particular (los de efectos individuales) y de alcance general (reglamentos a los que nos referiremos mas tarde), que la corriente doctrinaria que adhiere a estos conceptos define al acto administrativo como ―declaraciones administrativas unilaterales, individuales y generales, con efecto directo‖

B.- Reglamento: ―Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos generales en forma directa‖ (Dromí, obra citada, pags.288 y ssgtes.)

C.- Hecho Administrativo: ―El hecho administrativo es toda actividad material, traducida en operaciones técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa, productora de efectos jurídicos directos o indirectos‖ (conforme Dromi, obra citada, pags.269 y ssgtes.).-

D.- Actuación Interorgánica o Simple Acto de la Administración: ―es la declaración unilateral interna o interorgànica, realizada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales en forma indirecta.‖ (Dromi, pag.273 y ssgtes.). Son irrecurribles, es decir que no pueden ser impugnados

E.- Contrato Administrativo: Es un acuerdo de voluntades, creador de relaciones jurídicas por el simple consentimiento por adhesión del particular a relaciones previamente establecidas por la administración (Dromi, pags.317 y ssgtes.).-

Trataré estos temas en el Módulo 3 de Actuación Administrativa (pags.101/170).

Punto V.- FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

1.- La Constitución Nacional: Se la menciona como la ―ley de Leyes‖ para asignarle Supremacía sobre los tratados y las leyes. Nuestro ordenamiento jurídico se basa en la Constitución Nacional, la cual tiene ―supremacía‖ respecto de todas las otras normas. Es la fuente primaria de derecho, y toda norma debe dictarse de acuerdo con ella. La Constitución Nacional, establece:

Page 46: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

46

―Artículo 31- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la Provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del pacto del 11 de noviembre de 1859.

Artículo 75: Corresponde al Congreso:....

22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer; la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención Sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

2.- Tratados Internacionales: Son acuerdos entre sujetos de derecho internacional (Estados, nuevos sujetos de derecho internacional como la O.N.U., O.E.A., ETC.), destinados a producir determinados efectos jurídicos (crear, modificar o extinguir obligaciones). Respecto de su rango o importancia jurídica, ya he transcripto los arts. 31 y 75 inc.22 de Nuestra Constitución Nacional. Interesan al Derecho Administrativo, en orden al alcance de los Tratados Internacionales que se encuentran vigentes, y los que regulan aspectos del transporte, la navegación, el correo, comunicaciones, etc., y su aplicación.-

3.- Leyes: consisten en normas jurídicas de carácter general que emanan del Poder

Legislativo siguiendo el procedimiento establecido por la Constitución Nacional.

Son obligatorias en su cumplimiento por todos los habitantes del Estado, siendo que este último debe hacerlas cumplir, y que para los Órganos del mismo, también son obligatorias.- Son permanentes y están vigentes hasta su derogación, pueden ser modificadas, son generales (se dictan con efectos generales).-

Page 47: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

47

4.- Decretos Leyes: son normas jurídicas que fueron dictadas por el Poder Ejecutivo de un gobierno de ipso o de facto, con efectos generales.

5.- Reglamento: ―Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos generales en forma directa‖ (Dromí, obra citada, pags.288 y ssgtes.). Se clasifican en : a.- de Ejecución (art.99 inc.2 C.N.) es facultad del Presidente de la Nación dictar los reglamentos de las leyes que sanciona el Congreso, cuidando de no establecer excepciones reglamentarias, de no alterar el espíritu de la ley. Su fin es aclarar y explicar el contenido de las leyes, y no alterarlas.- b.- autónomos (art.99, inc.1, C.N.) son normas generales que dicta la Administración sobre materias que pertenecen a su zona de reserva, sobre temas privativos de su competencia no regulados por una ley.- c.- delegados, autorizados o de integración (art.76 C.N.) se trata de normas generales dictadas por delegación del Congreso.- d.- de necesidad y urgencia (art.99 inc.3 de la C.N.). El P.E.N. en principio no puede emitir disposiciones de carácter legislativo, salvo el dictado de estos reglamentos de necesidad y urgencia, al cual nos referiremos más adelante, y se pueden dictar solamente en caso de emergencia, cuando se dan todos los presupuestos exigidos por el ordenamiento jurídico, quedando excluidos las materias penal, tributaria, electoral y de partidos políticos.-

Se manifiestan a través de Decretos (Decretos de necesidad y urgencia y otros), Decisiones Administrativas (D.A. del Jefe de Gabinete), Resoluciones (reglamentos).-

6.- Actos administrativos y Contratos. (nos remitimos a los conceptos ya dados)-

7.- Los convenios colectivos de trabajo (ej: empleo público).-

8.- Costumbre: es una práctica constante y uniforme por un largo período de tiempo que adopta la sociedad y que genera convicción de que es una obligación jurídica. Puede ser anterior a la ley, que sigue a la ley, o contraria a la ley (en este último caso causa desuetudo).-

9.- Jurisprudencia: La Jurisprudencia propiamente dicha o Jurisprudencia Judicial en un conjunto de sentencias que resolvieron casos iguales o similares con idéntico criterio, fallos plenarios, o recursos extraordinarios. Es la interpretación que hacen los jueces de las normas, a través de sus sentencias. Se denomina Jurisprudencia Administrativa a los Dictámenes de la Procuración del Tesoro de la Nación, que son obligatorios para todos los Abogados del Estado, cuando se dictamina, es decir, cuando se emiten dictámenes de la Dirección General de Asuntos Jurídicos o del Servicio Jurídico Permanente.

10.- Doctrina: consisten en opiniones, comentarios y conclusiones de Autores y Juristas de Derecho (en este caso, Derecho Administrativo), que estudian, reflexionan, explican y hacen

Page 48: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

48

observaciones en sus obras, y dan soluciones, pudiendo tener la importancia de su lógica y

buen sentido.-

11.- Analogía: Cuando una cuestión no puede resolverse a través del ordenamiento jurídico de una rama del derecho, se le aplicarán analógicamente otras leyes que se aplican a situaciones parecidas.-

12.- Principios generales del derecho. cuando las controversias o cuestiones jurídicas no puedan resolverse ni por las palabras ni por el espíritu de las leyes o por leyes análogas, los jueces deben aplicar el derecho según los principios generales del derecho.- Son aquellos principios que constituyen la causa y base del ordenamiento jurídico, y tratan de impedir arbitrariedades (actuaciones sin derecho), y que pueden ser: Buena Fe, moral y buenas costumbres, nadie puede ser acusado y condenado dos veces por el mismo delito, continuidad de los servicios públicos, etc.

13.- Equidad: se trata de la justicia, de dar a cada uno lo que es suyo, de igualdad. Implica evitar ser injusto, y que la igualdad abstracta de la ley, en su aplicación al caso concreto, no se traduzca en desigualdad o injusticia. Implica un principio de interpretación de leyes o de un principio general del derecho a ser justo.(Siguiendo a Cassagne en su obra citada).-

_________________________________________________________________________

Punto VI: - LOS ADMINISTRADOS: LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES.

SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS: Derecho Subjetivo, Interés Legítimo o Interés

Simple.- Normativa: Constitución Nacional, Ley de Procedimientos Administrativos.-

Bibliografía optativa de consulta: 1.bis.- Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, 7ma. Ed. –6.5.2004- Lexis Nexis (pags.

211/270), y T.2, pags.85/111:

2.- Dromi, Juan Roberto, Derecho Administrativo, T.1, pags.517/556.

I.- LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES:

Las Garantías Constitucionales, son derechos que tienen todos los habitantes del país, garantizados en su cumplimiento por Nuestra Constitución Nacional, norma que rige el ordenamiento jurídico interno de Nuestro País.

Son:

-Derecho de propiedad (art.17),

El Derecho de Propiedad en la República Argentina está contenido en el

artículo 17 de la Constitución Nacional, y normas que lo reglamentan.

Page 49: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

49

El principio básico es que la propiedad es inviolable, por ello ante un acto

administrativo de alcance particular o de un reglamento que lesione este derecho,

puede ser impugnado.-

El artículo 17 de la Constitución Nacional dice:

Artículo 17- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley.

La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada.

Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4°. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en

ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento,

por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna

especie.

-de igualdad ante la ley (art. 16),

Artículo 16- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza.

Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad.

La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

-de defensa, a no ser penado sin juicio previo, razonabilidad en las decisiones

de las autoridades, inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, abolición de la

pena de muerte, la cárcel es para rehabilitación de los presos, a lo que no está

expresamente prohibido está permitido (arts.18 y 19),

Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.

Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente.

Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.

El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.

Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes.

Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.

Page 50: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

50

Artículo 19- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

-a trabajar y ejercer industria lícita (art.14),

Artículo 14- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

-a los derechos laborales, gremiales, de la seguridad social y otros (art.14 bis),

Artículo 14 bis- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

-otros previstos en la Constitución Nacional, que se establecen como

garantías. La Constitución Nacional, establece en su Primera Parte, las declaraciones, derechos y garantías (arts.1 a 35) y los nuevos derechos y garantías (arts.36 a 43) agregados con la Reforma de 1994 (ver transcripción mas abajo, efectuada solo para lectura y conocimiento de la misma).-

Declaraciones, Derechos y Garantías.

Artículo 1°- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución.

Page 51: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

51

Artículo 2°- El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.

Artículo 3°- Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad que se declare Capital de la República por una ley especial del Congreso, previa cesión hecha por una o más legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse.

Artículo 4°- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional, formado del producto de derechos de importación y exportación; del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.

Artículo 5°- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

Artículo 6°- El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o reestablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia.

Artículo 7°- Los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las demás; y el Congreso puede por leyes generales determinar cuál será la forma probatoria de estos actos y procedimientos, y los efectos legales que producirán.

Artículo 8°- Los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos, privilegios e inmunidades inherentes al título de ciudadano en las demás. La extradición de los criminales es de obligación recíproca entre todas las provincias.

Artículo 9°- En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales, en las cuales regirán las tarifas que sancione el Congreso.

Artículo 10- En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos de producción o fabricación nacional, así como la de los géneros y mercancías de todas clases, despachadas en las aduanas exteriores.

Artículo 11- Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así como los ganados de toda especie, que pasen por territorio de una provincia a otra, serán libres de los derechos llamados de tránsito, siéndolo también los carruajes, buques o bestias en que se transporten; y ningún otro derecho podrá imponérseles en adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de transitar el territorio.

Artículo 12- Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligados a entrar, anclar y pagar derechos por causa de tránsito; sin que en ningún caso puedan concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio.

Page 52: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

52

Artículo 13- Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso.

Artículo 15- En la Nación Argentina no hay esclavos: Los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.

Artículo 20- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.

Artículo 21- Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la Patria y de esta Constitución, conforme a las leyes que al efecto dicte el Congreso y a los decretos del Ejecutivo Nacional. Los ciudadanos por naturalización, son libres de prestar o no este servicio por el término de diez años contados desde el día en que obtengan su carta de ciudadanía.

Artículo 22- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.

Artículo 23- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creada por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestar o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino.

Artículo 24- El Congreso promoverá la reforma de la actual legislación en todos sus ramos, y el establecimiento del juicio por jurados.

Artículo 25- El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.

Artículo 26- La navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional.

Artículo 27- El Gobierno Federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho público establecidos en esta Constitución.

Page 53: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

53

Artículo 28- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

Artículo 29- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincias, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria.

Artículo 30- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

Artículo 31- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la Provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del pacto del 11 de noviembre de 1859.

Artículo 32- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

Artículo 33- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

Artículo 34- Los jueces de las Cortes federales no podrán serlo al mismo tiempo de los tribunales de provincia, ni el servicio federal, tanto en lo civil como en lo militar de residencia en la provincia en que se ejerza, y que no sea la del domicilio habitual del empleado, entendiéndose esto para los efectos de optar a empleos en la provincia en que accidentalmente se encuentre.

Artículo 35- Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras "Nación Argentina" en la formación y sanción de las leyes.

Capítulo segundo-Nuevos derechos y garantías

Artículo 36- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.

Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.

Page 54: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

54

Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.

Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este Artículo.

Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.

El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.

Artículo 37- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia, el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.

La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

Artículo 38- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.

Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información publica y la difusión de sus ideas.

El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes.

Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.

Artículo 39- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.

No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.

Page 55: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

55

Artículo 40- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática.

El Congreso o el Presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.

Artículo 41- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Artículo 42- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

Page 56: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

56

Artículo 43- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato aun durante la vigencia del estado de sitio.

I.B.- LOS DERECHOS HUMANOS:

He recopilado y seleccionado, de la página web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, la siguiente información sobre los derechos humanos:

¿Cuáles son los derechos humanos?

Toda persona tiene derecho:

A la vida.

A la integridad personal -física, psíquica

y moral.

A la libertad personal.

A peticionar ante las autoridades.

A la libertad de expresión.

Page 57: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

57

A la protección de la libertad de conciencia y de religión.

A reunirse libremente y a asociarse.

A la identidad y la nacionalidad.

A la propiedad privada.

A circular y a residir en el territorio de un Estado.

A un juicio justo en un plazo razonable ante un tribunal objetivo,

independiente e imparcial y a la doble instancia judicial.

A la presunción de inocencia.

A la defensa.

A no ser discriminado.

A trabajar.

A la salud.

A la cultura.

A la protección y asistencia familiar.

A la asistencia de niños y adolescentes.

A recibir protección y asistencia durante el embarazo y parto.

A una alimentación, vestido y vivienda adecuadas.

A la educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza.

A un medio ambiente sano y equilibrado.

A la autodeterminación de los pueblos.

A la protección de su salud, seguridad e intereses

económicos y a una información adecuada y veraz

en relación al consumo y uso de bienes y servicios

A vivir en paz.

Al desarrollo humano económico y social sostenible.

El catálogo completo de derechos humanos puede encontrarse

en la Constitución Nacional y en los instrumentos jurídicos

internacionales sobre derechos humanos vigentes en la República

Argentina.

Page 58: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

58

II.- Derecho subjetivo y Derecho objetivo:

El Derecho objetivo es el ordenamiento jurídico, o conjunto de reglas o normas de

aplicación general.-

El Derecho subjetivo, es un derecho que el ordenamiento jurídico protege, y le es otorgado por dicho ordenamiento legal, como titular del mismo, a alguien. Y quien puede quejarse de que se ve afectado si ello ocurre. Ejemplo: el derecho de propiedad en un particular, el derecho a la carrera en un empleado público, etc.-

Tiene que ver con un derecho reconocido y tutelado por el ordenamiento jurídico.-

Para Hutchinson (Ley 19549 comentada, pag.141) y Cassagne (ob.cit.), el derecho

subjetivo se refiere al Poder con que el hombre se presenta en el mundo jurídico (siendo que este último autor lo diferencia así del derecho objetivo o conjunto de reglas destinadas a poner orden en la vida común de los hombres, acompañado habitualmente de una sanción social). Conforme este último autor, los derechos subjetivos son ―...los poderes jurídicos otorgados o reconocidos por el ordenamiento a una persona, que se despliegan y contienen dentro del ámbito de una actual y concreta relación con una cosa o sujetos determinados‖ (pags.218/9, ob.cit.9). Este derecho comprende la titularidad de un bien o interés (pags.222, ob.cit.).- Rescato lo expuesto por Cassagne en su obra, en relación a que el derecho subjetivo cumple una función de garantía al asignar a la persona el poder jurídico de reclamar al Estado lo suyo e impedir la violación a sus derechos individuales de propiedad y libertad.-

Punto III.- El Interés legítimo:

El Interés Legítimo, consiste en un interés (individual o colectivo) tutelado o garantizado por la ley (ob.cit. pags.220/221, donde señala como ejemplos, si los particulares resultan ser los destinatarios del acto administrativo que se discute, ej.:el acto que resuelve una adjudicación entre quienes han participado en una licitación pública).-

Punto IV.- El Interés simple:

El interés simple, consiste en un interés que tienen la generalidad de las personas por pertenecer a una comunidad (ej.: peticionar a las autoridades).-

Punto V.- Los derechos debilitados:

Los derechos debilitados, consisten en derechos precarios que implican que la Administración en cualquier momento y sin indemnizar al particular puede revocar el acto por interés público (ej: permiso de uso de un bien del dominio público).-

Page 59: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

59

PUNTO VI.- PRESENTACIONES QUE PUEDEN EFECTUAR LOS PARTICULARES EN

SEDE ADMINISTRATIVA;

1.- Los particulares tienen derecho y pueden presentar, CONFORME LA LEY 19.549

y su Decreto Reglamentario aprobado por Decreto 1759/72 (t.o. 1991):

a) Solicitudes, peticiones, notas, escritos en relación al procedimiento administrativo y durante el mismo, inclusive para dar cumplimiento a requisitos faltantes en el expediente que le diga la Autoridad, contestar intimaciones que le mande la Autoridad, etcétera.

b) cartas documentos. c) Proyectos d) Pueden presentarse a procedimientos de selección de co- contratantes del Estado, e) pueden impugnar los actos administrativos que consideren lesionan sus derechos f) Recursos administrativos (pag. 206)

-de reconsideración (arts.84, 85, 86, 87, 88 Reglamento de Procedimientos Administrativos) pags. 210/211.- -jerárquico (arts. 89, 90, 91, 92, 93 Reglamento de Procedimientos Administrativos), pags. 211/212 -de alzada (arts. 94, 95, 96, 97, 98 Reglamento de Procedimientos Administrativos), pags. Pags. 213/214.- -queja (arts. 71, 72 Reglamento de Procedimientos Administrativos ), pags. 216 y 217.- -aclaratoria (arts. 101 y 102 Reglamento de Procedimientos Administrativos). Pag. 216.- -revisión (art. 22 Ley de Procedimientos Administrativos 19.549), pag. 214.- -ampliar recursos administrativos en los casos que lo permite el ordenamiento legal (arts. 76 y 77) -denunciar hechos nuevos -etcétera.

g) adjuntar y ofrecer pruebas h) Pronto Despacho i) Solicitudes de vista (art.38 y concordantes) j) Reclamos previos antes de la demanda judicial k) Recurso de reconsideración del art.100 del Reglamento de Procedimientos

Administrativos. l) Pedir la reconstrucción de actuaciones que se hubieran extraviado m) Toda presentación que considere necesaria, y que la normativa se lo permita.

2.- Los particulares pueden interponer recursos administrativos contra acto administrativos, cuando se vean afectados sus derechos subjetivos e intereses legítimos, conforme lo establece la Ley de Procedimientos Administrativos 19.549, y su Reglamento de Procedimientos Administrativos en sus arts. 73 y siguientes (ver módulos 3 y 4):

La Ley 19549 de Procedimientos Administrativos, establece en su art. 1, Apartado f)

el principio del Debido proceso adjetivo. ―f) Derecho de los interesados al debido proceso adjetivo, que comprende la posibilidad:

Page 60: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

60

Derecho a ser oído. 1) De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión de

actos que se refieren a sus derechos subjetivos o intereses legítimos, interponer recursos y hacerse patrocinar y representar profesionalmente. Cuando una norma expresa permita que la representación en sede administrativa se ejerza por quienes no sean profesionales del Derecho, el patrocinio letrado será obligatorio en los casos en que se planteen o debatan cuestiones jurídicas.

Derecho a ofrecer y producir pruebas. 2) De ofrecer prueba y que ella se produzca, si fuere pertinente, dentro del plazo que la administración fije en cada caso, atendiendo a la complejidad del asunto y a la índole de la que deba producirse, debiendo la administración requerir y producir los informes y dictámenes necesarios para el esclarecimiento de los hechos y de la verdad jurídica objetiva; todo con el contralor de los interesados y sus profesionales, quienes podrán presentar alegatos y descargos una vez concluido el período probatorio; Derecho a una decisión fundada. 3) Que el acto decisorio haga expresa consideración de los principales argumentos y de las cuestiones propuestas, en tanto fueren conducentes a la solución del caso".(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977)

Ampliaré en los Módulos 3 y 4 de este Libro, y en clase.-

Page 61: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

61

MÓDULO 2: ORGANIZACIÓN ADMINISTRA-

TIVA

UNIDAD 2: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: En este punto, veremos cómo se organiza la Administración Pública para actuar.

El Estado actúa a través de órganos y entes para cumplir con sus funciones específicas, y como está organizado para actuar es lo que veremos en esta unidad 2. La organización administrativa o gubernamental, para Marienhoff, es la estructuración de órganos y atribución de competencias (es decir, asignarle funciones a dichos órganos).-

Para Dromi, la Organización administrativa es el conjunto de normas jurídicas que regulan la competencia, relaciones jerárquicas, situación jurídica, formas de actuación y control de los órganos y entes en ejercicio de la función administrativa ( obra citada como ―2‖ en la Bibliografía, t.1, pag.559 y ssgtes).-

PUNTO I.- ORGANOS Y SUJETOS ESTATALES: Acerca de cómo se integra y

actúa la Administración Pública.- Los conceptos de órgano, cargo y oficio.

Personas jurídicas Públicas y Privadas. Personas públicas estatales y no

estatales. Entidades públicas no estatales. Personas jurídicas privadas del

Estado.-

Bibliografía de consulta optativa: 1.- Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Ed. Abeledo Perrot – 14.6.1991- T.1, pags.159/179; 1.bis.- Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Lexis Nexis, Ed.2002; 2.- Dromi, Juan Roberto, Derecho Administrativo, Ed.Astrea – febrero de 1992 - T.1, pags.533/595.-

1.- ASPECTOS GENERALES DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:

Ya vimos que el Estado Nacional tiene personalidad jurídica propia, lo que quiere decir que es un ente que tiene o puede contraer derechos y obligaciones.-

Para nuestra Constitución Nacional el Estado Nacional, se divide en tres poderes (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial).

Dentro del Poder Ejecutivo, la Administración Pública actúa dinámicamente,

(emitiendo actos administrativos, reglamentos, dictámenes, informes, etc., conforme el

Page 62: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

62

trabajo asignado a cada Ministerio, cada Secretaria de Estado, cada Subsecretaria, cada Dirección, etc.), pero en este punto veremos como se organiza administrativamente.- Para Cassagne en la obra citada, y desde el punto de vista de la Organización Administrativa, la Administración Pública puede contener al conjunto de órganos que encabeza el Poder Ejecutivo Nacional, o bien, incluyendo en este concepto restrictivo (Administración Pública antes citado) a las entidades jurídicamente descentralizadas.-

Los que consideran a la Administración Pública solo como la Administración centralizada, dicen que la Administración centralizada, si bien carece de personalidad Jurídica propia, representa al Estado.-

Por otra parte, los que agregan a las Entidades descentralizadas (que tienen personalidad jurídica propia y separada de la persona pública estado) como integrantes de la Administración Pública, dicen que se encuentran sus actos tutelados o controlados por el Estado para garantía de los particulares.-

Cabe aclarar, que la Administración Centralizada dispone de órganos (ejemplo, Presidente de la Nación, Ministerios, Secretarias de Estado, etc.), que deben tener una competencia específica para actuar atribuida por una norma (Por ejemplo: Constitución Nacional, Ley de Ministerios, Leyes, Reglamentos, etc.).-

Estos órganos integran parte de la persona jurídica pública estatal, y por eso cuando un órgano actúa es como si actuara el mismo estado, ya que los órganos en si mismos no son un sujeto de derecho.-

En este sentido, la doctrina citada considera que el órgano integra la estructura del Estado, y para que exista deben darse dos elementos, el objetivo y el subjetivo.

La competencia, poder o facultades para actuar es el elemento objetivo. El elemento subjetivo está representado por la voluntad y capacidad de quienes

desempeñan su titularidad, siendo que su voluntad se imputa al órgano y da sustento a la responsabilidad del Estado.

En cambio, el significado de ―oficio‖ se relaciona con las facultades para obrar.-

El ―cargo‖ es la posición que ocupa una persona física en un órgano del Estado.- En la organización administrativa, es importante determinar la competencia que va a tener cada órgano del Estado. La competencia es la aptitud que le asigna una norma a una persona jurídica pública estatal para actuar, como la vamos a ver en esta materia.

Como dije, dentro de la Administración Pública, la competencia para actuar en una

materia determinada será dada por normas, como la ley de Ministerios y los Decretos de misiones y funciones, la normativa específica del caso o tema que se debata en el expediente o proyecto, e incluso las normas de creación, funcionamiento, y modificatorias aplicables.-

Page 63: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

63

Los órganos, pueden relacionarse con otros pertenecientes a una misma persona jurídica pública estatal, y esta es una relación Inter orgánica, y pueden ser de colaboración (ejemplo: propuestas), de jerarquía (ej. órdenes), consultivas (ej.: dictámenes de los servicios jurídicos permanentes), de control, de conflicto, etc.-.

Cassagne, en la obra citada, clasifica a los órganos según su estructura, y según su función:

Criterio estructural:

a) por su origen: - órganos constitucionales o creados por la Constitución Nacional (Presidente de la

Nación, Ministros, etc.) - órganos administrativos, que fueron creados por normas inferiores a la C.N., como

una Dirección Nacional de un Ministerio, etc..-

a) por su integración: - unipersonales (en caso de que su titular sea una sola persona).- - pluripersonales o colegiados (en caso de que sus titulares sean varias personas

físicas) en cuyo caso la voluntad de este órgano se formará a través de un proceso o procedimiento que se compone de varias etapas (a fin de que las decisiones tengan validez, etc. ).-

- También se pueden clasificar en simples (aquel órgano que esta formado por un

solo órgano, ya sea este unipersonal o colegiado) o complejos (aquel que se encuentra constituido por dos o mas órganos, siendo indiferente si son unipersonales o colegiados).-

Criterio funcional: (es por la actividad que pueden llevar adelante los órganos)

a) órganos activos: son los que emiten y ejecutan actos administrativos.- b) órganos consultivos: son los que emiten informes, dictámenes, y que carecen de

facultades decisorias.-

c) órganos de contralor: son los que controlan a los órganos activos.-

Page 64: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

64

1.bis.- Síntesis:

A.- Administración centralizada: El Poder Ejecutivo Nacional centraliza a todos los órganos de la Administración pública, y lo encabeza. Estos órganos no tienen personalidad jurídica propia y están subordinados jerárquicamente al P.E.N..-

Son órganos de la Administración Pública centralizada:

1.- P.E.N. (órgano central y coordinador de los demás).- 2.- Jefe de Gabinete de Ministros.- 3.- Ministerios.- 4.- Secretarias.- 5.- Subsecretarias.- 6.- Direcciones generales y/o nacionales.-

A.1.- ESTRUCTURA DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL (Decreto 13/2015): Son Organos del Poder Ejecutivo Nacional:

-PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

-JEFE DE GABINETE DE MINISTROS

-MINISTROS (20 MINISTROS)

Del Interior, Obras Públicas y Vivienda De Relaciones Exteriores y Culto De Defensa De Hacienda y Finanzas Públicas De Producción De Agroindustria De Turismo De Transporte De Justicia y Derechos Humanos De Seguridad De Trabajo, Empleo y Seguridad Social De Desarrollo Social De Salud De Educación y Deportes De Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva De Cultura De Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable De Modernización De Energía y Minería De Comunicaciones‖.

Page 65: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

65

C.- ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE

-CONFORME los DECRETOS 13/2015 y 145/2016, LA ESTRUCTURA, MISIONES Y FUNCIONES

DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, SON LAS SIGUIENTES:

MINISTERIO DE TRANSPORTE: MINISTRO DE TRANSPORTE: Lic. Guillermo DIETRICH (Decreto 18/2015)

-Secretaria Privada -Gabinete -Unidad Auditoria Interna (U.A.I.)

Le dependen:

Directamente: 1 Subsecretaria y 3 Secretarias de Estado:

-SUBSECRETARIA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA

-Dirección General de Administración y Finanzas

-Dirección General de Recursos Humanos

-Dirección General de Asuntos Jurídicos

-SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE

-Subsecretaria de Movilidad Urbana

-Subsecretaria de Planificación y Coordinación del Transporte

-Subsecretaria de Planificación de Transporte de Cargas y Logística

-Subsecretaria de Planificación del Transporte Interurbano e Internacional de Pasajeros

-SECRETARIA DE GESTION DEL TRANSPORTE

-Subsecretaria de Gestión Administrativa del Transporte

-Subsecretaria de Transporte Ferroviario

-Subsecretaria de Transporte Automotor

-Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables

-SECRETARIA DE OBRAS DEL TRANSPORTE

-Subsecretaría de Contratación y Ejecución del Obras

-Subsecretaría de Supervisión y Control de Obras

2.- PERSONAS JURÍDICAS:

2.a.- Concepto de Persona:

PERSONA es todo ente con aptitud para adquirir derechos y contraer

obligaciones. La personalidad, entonces, es la aptitud para adquirir derechos y

contraer obligaciones.-

Page 66: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

66

2.b.- Se clasifican en Personas:

a) de existencia visible o personas naturales: todo ser humano, hombre, mujer.-

b) de existencia ideal o personas morales o jurídicas: agrupaciones de personas cuya aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones es reconocida por una norma.- Vale la pena mencionar, que las personas jurídicas, si bien están constituidas por individuos, son entes completamente distintas de las personas que las constituyen: -tienen patrimonio propio.- -Sus derechos y obligaciones no se confunden con los que puedan adquirir o contraer sus miembros.- -Si las personas físicas que las integran son reemplazadas por otras, la persona jurídica subsiste sin alteración.-

2.c.- Las personas de existencia ideal o jurídicas, se clasifican en:

1. Personas jurídicas de carácter público o de carácter privado.- 2. Personas de existencia ideal propiamente dichas, o simples asociaciones civiles o

religiosas.-

3.- PERSONAS PUBLICAS O PRIVADAS: Ya vimos en Nuestro Código Civil, cuales son las personas públicas y cuales las privadas.

Serán personas jurídicas:

a) publicas: 1.- El Estado Nacional., 2.- Las Provincias, 3.- Los municipios, 4.- Las Entidades Autárquicas (Ej.: Banco Central), 5.- La Iglesia Católica.-

b) privadas: las que requieren autorización para funcionar como: 1.- Las

Asociaciones, 2.- Las fundaciones, 3.- Las sociedades civiles, 4.- Las Sociedades Comerciales, y 5.- otras entidades que no requieran autorización estatal (ej.: Consorcio de Copropietarios).-

Esta clasificación, tiene importancia práctica en cuanto al régimen jurídico que se le

aplicará a cada persona jurídica, es decir que normas los van a regir en todos los aspectos.- En cuanto a las personas jurídicas públicas, cabe aclara que Cassagne menciona en

su obra (t.1,pags.170) que ante otros países, es decir, en el plano público externo o de la comunidad internacional, la actuación estatal se comprende o ―singulariza‖ en una sola persona cual es el Estado Federal (el Estado Argentino o Nación Argentina como dice

Page 67: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

67

Nuestra Constitución Nacional). En cambio, dentro del plano interno de nuestro país, la personalidad jurídica estatal aparece atribuída a varias personas jurídicas públicas (Estado Nacional, Provincias, Municipalidades, Entidades Autárquicas, empresas del Estado, etc., cada una de las cuales entra en vinculación con los particulares como sujeto de derecho (es decir con cada actuación, accionar, etc.).-Conforme el Código Civil, serán personas jurídicas:

Diferencias: a) que las personas públicas se rigen principalmente por el derecho público y

las privadas por el derecho privado. Cabe mencionar que las personas públicas se sujetaran habitualmente a la ley de procedimientos administrativos, etc.

b) los agentes de las entidades públicas son en principio funcionarios

públicos, aunque a niveles no jerárquicos se los puede considerar empleados o personal sujeto al derecho privado.-

c) Los bienes de las personas públicas constituyen fondos públicos, no así los

de las personas privadas.- d) Las personas públicas pueden emitir actos administrativos y celebrar

contratos administrativos, y las personas privadas no pueden hacerlo, ya que sus actos y contratos serán regidos por el derecho privado.-

e) Jurisdicción en caso de controversias: La Persona Pública en general se

dirigirá a la jurisdicción procesal administrativa (Contencioso Administrativo, en general), mientras que la Persona Privada se tramitarán en sede civil o comercial.-

4.- PERSONAS PUBLICAS ESTATALES Y NO ESTATALES:

En opinión de Cassagne, las personas públicas son o no estatales, según pertenezcan o no a los cuadros de la Administración Pública, conforme las normas vigentes sobre organización administrativa (es decir las leyes, Decretos, etc. correspondientes) o no. Por lo cual podemos colegir que las personas públicas estatales pertenecen a los cuadros de la Administración Pública.-

Dromi dice que los entes públicos con personalidad jurídica propia pueden ser estatales o no estatales, y que los criterios de diferenciación están dados por el capital o patrimonio.

Si el patrimonio pertenece mayoritariamente o integramente al Estado, el Ente será

estatal, mientras si el patrimonio o capital es solo privado o con participación estatal minoritaria, el ente se considera no estatal. Para el mismo autor, cuando la entidad pública es estatal, puede dedicarse a la gestión de servicios públicos o de empresa pública.

Page 68: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

68

4.1.- PERSONAS PUBLICAS ESTATALES: Son aquellas personas públicas que integran los cuadros de la Administración Pública Nacional y que su patrimonio es total o parcialmente del Estado.-

4.1.A.- Caracteres jurídicos (Dromi): 1.- Las entidades estatales son creadas por el Estado, por ley, por decreto o por tratado, donde se establecen los objetivos y las reglas básicas de su organización.- 2.- Tienen personalidad jurídica propia, pueden actuar por sí, en nombre propio, estar en juicio como actoras o demandadas, celebrar contratos.- 3.- son de patrimonio estatal, son de propiedad del Estado Nacional, Provincial o Municipal, o al menos en su capital mayoritario, y además, ciertos bienes de ese patrimonio son del dominio público. 4.- Asignación legal de recursos: Tienen o pueden tener por ley la percepción de algún impuesto o tasa, o reciben sus fondos regularmente del presupuesto general, o los han recibido en el momento de su creación, aunque después se manejen exclusivamente con los ingresos obtenidos de su actividad.- 5.- Existe control de la administración a fin de que su actividad se coordine con el resto de la actividad estatal, y que conforme el mencionado autor, pude consistir, en el control de presupuesto, de inversión, designación de personal directivo del ente, control de los actos por vía de recurso de alzada y control de legitimidad, intervención administrativa, etc.- 6.- Responsabilidad de los Entes y en subsidio del Estado Nacional.- 7.- Consolidación de deudas.-

4.1.B.- Son Personas Públicas Estatales: -Entidades autárquicas.- -Empresas Públicas.- -Empresas Interprovinciales.- -Corporaciones Públicas (Interestatales).- -Entes Regionales.-

5.- PERSONAS PUBLICAS NO ESTATALES: Tienen personalidad jurídica propia reconocida u otorgada por el Estado.-

5.A.- Caracteres:

Page 69: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

69

1.- Creación estatal (por ley, decreto, ordenanza, u otro acto del Estado) o no estatal (excepcionalmente, por contrato u acto constitutivo privado pero estando esa entidad ligada al Estado. Ej.: Universidad Privada).- 2.-Personalidad jurídica propia.- 3.- patrimonio no estatal: al menos no mayoritariamente. Los bienes de estas entidades integran el dominio público solo cuando están afectados a la prestación de un servicio público; en los demás casos pertenecen al dominio privado de la entidad.- 4.- Pueden tener asignación legal de recursos como tasas o canon, o, por excepción, recibir fondos del presupuesto regularmente, pero subsisten gracias a ingresos propios de su actividad o aportes de sus afiliados.- 5.- Tienen control de la Administración Central.- 6.- Irresponsabilidad Estatal por sus actos, salvo excepciones expresas por ley o por el acto estatal de creación.-

5.B.- Son personas jurídicas públicas no estatales: -con personalidad jurídica reconocida: la Iglesia católica.- -con personalidad jurídica concedida: Cuerpos intermedios: -asociaciones.- -corporaciones o consorcios públicos -fundaciones.-

6.- PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS DEL ESTADO.- Según Cassagne, cuando el Estado se somete a figuras jurídicas del derecho privado (formas societarias) dando lugar a la creación de un nuevo ente, dotado de personalidad jurídica propia del derecho privado, nos encontramos ante un ente o persona jurídica privada de propiedad estatal.- Estos son: Sociedades del Estado (ley 20.705 y 19.550), Sociedades de economía mixta (Decreto Ley 15.349/46), Sociedades anónimas con participación estatal, mayoritaria o minoritaria (mayoritaria: arts.308 a 314 de la ley 19.550; minoritaria: arts. 163 y ss. de la ley 19.550), Uniones Transitorias de Empresas (UTE: arts. 377 al 383 de la ley 19.550), otras sociedades mixtas (ej.: S.R.L., o en comandita por acciones, etc., en las que el Estado o sus entes tienen participación patrimonial en acciones o cuotas de capital, por compra de acciones, o su adquisición por otro título como expropiación, pago de deudas, etc.).-

Page 70: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

70

PUNTO II.- PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:

Jerarquía. Competencia. La delegación. La suplencia y la sustitución. La intervención.

Avocación de Competencia. Centralización, Descentralización y desconcentración

administrativas. Autonomía. Autarquía.- Bibliografía: Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Ed. Abeledo Perrot – 14.6.1991- T.1, pags.183/206; Dromi, Juan Roberto, Derecho Administrativo, Ed.Astrea – febrero de 1992 - T.1, pags.559/636 Como dijimos, el Estado actúa a través de órganos y entes para cumplir con sus funciones específicas.

Conforme Dromi, por eso asume distintas formas de organización, que son: centralización, descentralización y desconcentración, siendo principios básicos de organización administrativa la competencia y la jerarquía.-

1.- Jerarquía: Este principio nos señala que el inferior se encuentra subordinado al superior, pero solo en relación a las facultades que el superior tiene respecto del accionar en ejercicio de su trabajo.

Cassagne lo define como el conjunto de órganos armónicamente subordinados y coordinados. Implica que los órganos superiores tendrán importantes facultades (ver C.N., Ley de Ministerios y reglamentos adjuntos), a saber:

- Dirigir e impulsar la actividad del órgano inferior, dictando normas de carácter

interno, de organización o de actuación, o de órdenes particulares.-

- Vigilar y controlar la actividad de los órganos inferiores a través de diversos

actos (ej: pedidos de informes, inventarios, rendición de cuentas, etc.) y el

sistema de recursos administrativos (es decir, entender, resolver los recursos

administrativos).-

- Avocarse el dictado de actos que corresponden a la competencia del órgano

inferior.- - Delegar la facultad de emitir determinados actos que correspondan a su

competencia

- Resolver conflictos de competencia entre distintos órganos inferiores.-

- Designar funcionarios que ejerzan la titularidad de los órganos inferiores, o que le dependen.-

- etc..-

Los órganos inferiores tienen el deber de obediencia respecto de lo actuado por el superior que nace de la subordinación, pero dicho deber de obediencia tiene sus

Page 71: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

71

limitaciones -discutidas en doctrina y jurisprudencia- que tienen que ver con la legalidad.-

El Reglamento de Procedimientos Administrativos establece:

―ARTICULO 2° — Facultades del superior. —

―Los ministros, Secretarios de PRESIDENCIA DE LA NACION y órganos directivos de entes descentralizados podrán dirigir o impulsar la acción de sus inferiores jerárquicos mediante órdenes,instrucciones, circulares y reglamentos internos, a fin de asegurar la celeridad, economía, sencillez y eficacia de los trámites, delegarles facultades; intervenirlos; y avocarse al conocimiento y decisión de un asunto a menos que una norma hubiere atribuido competencia exclusiva al inferior. Todo ello sin perjuicio de entender eventualmente en la causa si se interpusieren los recursos que fueren pertinentes.‖.-

2.- Competencia: es un elemento esencial del acto administrativo, contenido en el art. 7 de la ley 19.549, al que nos referiremos mas adelante. La Ley de Procedimientos Administrativos, también se refiere a la competencia en los arts. 3 a 6.-

Competencia: la podemos definir, como la aptitud de obrar o legal de un órgano o ente del Estado, que está determinada por el derecho (por las normas). En otras palabras, lo que un órgano o ente puede hacer, o debe hacer, legítimamente.-

La competencia, es, expresa (porque debe emanar de normas), improrrogable o

indelegable (el órgano debe limitarse a su ejercicio en los términos que las normas establezcan).-

Clases de Competencia:

- por la materia: son las actividades o tareas que legítimamente pude desempeñar el órgano.-

- por el territorio: tiene que ver con el territorio donde puede actuar ese Órgano en ejercicio de sus facultades, deberes, misiones, funciones.-

- por el tiempo: se relaciona con el tiempo en que puede actuar ese órgano o ente, y puede también ser permanente o temporaria.-

- por el grado: Se refiere a si ese órgano o ente puede tomar una decisión o no conforme el grado que ocupe en la organización administrativa.-

La organización administrativa se integra verticalmente.-

Page 72: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

72

La competencia en razón del grado se refiere a la posición que ocupa un órgano dentro del orden jerárquico de la Administración.

Como la competencia es improrrogable, no puede el órgano inferior tomar la decisión

que corresponda al superior y viceversa, salvo que exista transferencia de competencia por avocación o por delegación.-

3.- Delegación: Es cuando un órgano superior (ej.Ministro) transfiere el ejercicio de sus competencias a sus inferiores jerárquicos, salvo norma legal o reglamentaria en contrario. La delegación debe ser clara y por escrito, expresa, y contener, en el mismo acto administrativo de delegación, una clara y concreta enunciación de las tareas, facultades y deberes que comprende la transferencia de competencia.-

4.- Avocación: Es cuando el superior toma la competencia del inferior. Es cuando el órgano superior asume el ejercicio de las competencias propias de sus órganos inferiores jerárquicamente, avocándose el conocimiento y decisión de cualquier cuestión concreta, salvo norma legal o reglamentaria en contrario. Produce efectos jurídicos desde que se notifica.-

5.- Sustitución: El superior común a dos órganos puede disponer la transferencia de competencia de uno a otro en procedimientos concretos, cuando las necesidades del servicio lo hagan conveniente, salvo que norma legal o reglamentaria lo prohíba. Produce efectos desde su notificación.-

6.- Subrogación: Cuando un órgano se excusa de entender en una cuestión o es recusado por alguien, la competencia para actuar es trasferida a otro órgano subrogante.-

7.- Suplencia: Por ausencias temporales o definitivas, el ordenamiento legal o el superior dispondrán quien será el suplente.-

8.- Centralización Administrativa:

La centralización implica la dependencia de varios órganos públicos estatales respecto de un poder central. Los órganos no tienen personalidad jurídica propia, y no son independientes de la personalidad jurídica del Estado.-

Los órganos que integran la Administración guardan entre si una relación piramidal,

ya que convergen hacia una autoridad con quien se enlazan los demás órganos del sistema.-

Los órganos se enlazan y unifican para actuar en situación de dependencia y

subordinación, manteniendo entre sí una estricta relación jerárquica con diversos grados y

Page 73: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

73

niveles, pero siempre respetando las instrucciones y directivas que imparte el órgano superior.-

Los Órganos o Autoridades Superiores controlan a los Órganos o Autoridades

inferiores en el orden jerárquico.-

Son órganos de la Administración Pública centralizada: 1.- P.E.N. (órgano central y coordinador de los demás).- 2.- Jefe de Gabinete de Ministros.- 3.- Ministerios.- 4.- Secretarias.- 5.- Subsecretarias.- 6.- Direcciones generales y/o nacionales.-

9.- Descentralización Se da cuando las normas le otorgan competencia a entidades DESCENTRALIZADAS que si tienen personalidad jurídica propia, que actúan en nombre y por cuenta propios, bajo el control del Poder Ejecutivo y sus Órganos. Tienen responsabilidad jurídica y patrimonial propia (Por ejemplo: Un administrado que demanda en un juicio a un Ente Descentralizado, muchas veces demanda subsidiariamente al Estado Nacional). - La doctrina señala que las entidades descentralizadas deben ser creadas o autorizadas por ley o por Decreto cuando tienen participación estatal y están sujetas al control del Poder Ejecutivo Nacional. Nótese que algunas han sido creadas por Decretos, por lo cual cabe decir, que sean creadas por normas (ley o Decreto).- La descentralización se da cuando se le da poder a entidades descentralizadas.- Son Organismos o Entidades Descentralizadas: -COMISION NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE (C.N.R.T.) -ORGANISMO REGULADOR DEL SISTEMA NACIONAL DE AEROPUERTOS (O.R.S.N.A.)

10.- Desconcentración Hay desconcentración cuando la ley confiere regular y permanentemente atribuciones a órganos inferiores dentro de la misma organización de una entidad pública.-

El órgano desconcentrado carece de personalidad jurídica y patrimonio propios y está jerárquicamente subordinada a las autoridades superiores del organismo.-

La desconcentración tiene lugar entre distintos órganos de un mismo ente.-

11.- Autarquía: Las autarquía implica facultades de un ente de auto administrarse.-

Page 74: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

74

12.- Autonomía: La autonomía supone el poder de auto administrarse y de darse sus propias normas (Ej.: Provincias).-

13.- Soberanía: Implica la facultad de auto administrarse, darse sus propias normas, no depender de otros Estados, y de no reconocer otro poder normativo superior que rija dentro del Estado Nacional o País. Ver Unidad I.-

La soberanía de Nuestro Estado Federal es absoluta dentro de nuestro

territorio, y ello surge de la Constitución Nacional..- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PUNTO III.- LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL. El Gobierno Federal y la distribución de

la competencia según la Constitución Nacional. El P.E.N.: su competencia.

Presidente. Jefe de Gabinete. Ministerios. Secretarias y Subsecretarias de Estado.

Decretos de asignación de funciones, misiones y competencias.- Normativa: CONSTITUCIÓN NACIONAL, Ley de Ministerios y sus modificatorias y decretos reglamentarios.-

1.- EL GOBIERNO FEDERAL:

1.a.- Organización Estatal: En la República Argentina hay ―división de poderes‖ y existe Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, organización estatal que existe a nivel Nacional, y a nivel Provincial en las 23 provincias y también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

1.b.- Organización Administrativa: En el Gobierno Federal hay Autoridades

Nacionales, Provinciales, Municipales, y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, y varias organizaciones administrativas de los distintos Poderes

Ejecutivos en base a ello, que pueden clasificarse en:

1.- Organización Administrativa:

a) Administración centralizada, descentralizada y desconcentrada.-

b) Entes descentralizados

La República Argentina ha adoptado como forma de organización política la republicana, representativa y federal (art.1ero. de la Constitución Nacional) (ver Módulo 1 de este libro).-

Esta declaración implica que:

a) el ejercicio de la soberanía le corresponde al gobierno federal,

b) las Provincias le delegan al Gobierno federal determinadas facultades,

Page 75: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

75

c) las Provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución Nacional al Gobierno Federal.-

La Constitución Nacional distribuye el poder entre la Nación y las Provincias.-

-entre la Nación (arts. 75, 99,100 de la C.N.) y

-las Provincias (ya que conservan todo el poder no trasferido a la Nación: arts. 5, 121, 122 de la C.N.) y

-le da poderes a ambos (concurrentes: arts.75 y 125 de la C.N.).-

3.- PODER EJECUTIVO NACIONAL:

Lo ejerce un/a Ciudadano/a (art.87) con el título de ―Presidente de la Nación

Argentina‖.-

Es unipersonal, ya que lo ejerce el Presidente de la República, quien es el Jefe de Estado y de Gobierno, y el responsable político de la Administración general del país.-

Los Actos Administrativos que generalmente emite el Presidente de la Nación Argentina son Decretos, tanto los actos administrativos de alcance particular como los actos administrativos de alcance general (reglamentos).-

La Constitución Nacional, establece, respecto del Poder Ejecutivo Nacional,

lo siguiente:

Artículo 87.- El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de "Presidente de la Nación Argentina".

Artículo 88.- En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del Presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de inhabilidad o un nuevo Presidente sea electo.

Artículo 89.- Para ser elegido Presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades exigidas para ser elegido senador.

Artículo 90.- El Presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un sólo período consecutivo. Si han sido reelectos, o se han sucedido recíprocamente, no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período.

Artículo 91.- El Presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su período de cuatro años; sin que evento alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se le complete más tarde.

Page 76: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

76

Artículo 92.- El Presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de la Nación, que no podrá ser alterado en el período de sus nombramientos. Durante el mismo período no podrán ejercer otro empleo, ni recibir ningún otro emolumento de la Nación, ni de provincia alguna.

Artículo 93.- Al tomar posesión de su cargo el Presidente y vicepresidente prestarán juramento en manos del Presidente del Senado y ante el Congreso reunido en asamblea, respetando sus creencias religiosas, de: "Desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de Presidente (o vicepresidente) de la Nación y observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina".

Artículo 94.- El Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio nacional conformará un distrito único.

Artículo 95.- La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del Presidente en ejercicio.

Artículo 96.- La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior.

Artículo 97.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación.

Artículo 98.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación.

3.bis.- Atribuciones del Poder Ejecutivo

Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país.

2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.

3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar. El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.

Page 77: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

77

El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato consideraran las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.

4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.

Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.

Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.

5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.

6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación.

7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del Senado; por sí sólo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta Constitución.

8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunida al efecto ambas Cámaras, dando cuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y recomendando a su consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes.

9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera.

10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación de las rentas de la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos Nacionales.

11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules.

12. Es Comandante en Jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.

Page 78: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

78

13. Provee los empleos militares de la Nación: Con acuerdo del Senado, en la concesión de los empleos o grados de oficiales superiores de las fuerzas armadas; y por sí sólo en el campo de batalla.

14. Dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organización y distribución según las necesidades de la Nación.

15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.

16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando el Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a este cuerpo, el Presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en el Artículo 23.

17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y departamentos de la administración, y por su conducto a los demás empleados, los informes que crea convenientes, y ellos están obligados a darlos.

18. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el receso de éste, sólo podrá hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio público.

19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura.

20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

El Decreto 13/2015 en su artículo 7 dice: ―ARTÍCULO 7°.Los actos del PODER EJECUTIVO NACIONAL serán refrendados por el Ministerio que sea competente en razón de la materia de que se trate. Cuando ésta sea atribuible a más de un ministro, el PODER EJECUTIVO NACIONAL determinará la forma y el plazo en que cada uno de ellos tomará intervención en lo que hace a la parte o partes del acto relativos a su competencia. En caso de dudas acerca del Ministerio a que corresponda un asunto, éste será tramitado por el que designare el Presidente de la Nación. Los originados en un Ministerio, pero que tengan relación con las funciones específicas atribuidas por esta ley a otro, son de competencia de este último. Las atribuciones asignadas por la presente se realizan sin perjuicio de su ejercicio conjunto entre uno o más Ministerios y el Jefe de Gabinete de Ministros, en los supuestos de competencias vinculadas en una misma materia. En caso de ausencia transitoria, por cualquier motivo, o vacancia, los ministros serán reemplazados en la forma que determine el PODER EJECUTIVO NACIONAL.‖ Art. 3° — Sustitúyese el artículo 9° de la Ley de Ministerios (Ley N° 22.520, texto ordenado por Decreto N° 438/92, y sus modificatorias) por el siguiente: ―ARTÍCULO 9°.Las tareas necesarias para posibilitar la actividad del Presidente de la Nación serán atendidas por las siguientes Secretarías Presidenciales: 1. General 2. Legal y Técnica 3. De Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico

Page 79: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

79

Las Secretarías enunciadas precedentemente asistirán al PODER EJECUTIVO NACIONAL en forma directa. Análoga asistencia prestarán las demás secretarías y organismos que el Presidente de la Nación cree al efecto, sin perjuicio de sus facultades de modificación, transferencia o supresión de dichas Secretarías y organismos.‖ Art. 4° — Sustitúyese el artículo 10 de la Ley de Ministerios (Ley N° 22.520, texto ordenado por Decreto N° 438/92, y sus modificatorias) por el siguiente: ―ARTÍCULO 10.El Presidente de la Nación determinará las funciones específicas de cada Secretaría y organismo presidencial. Los secretarios de la PRESIDENCIA DE LA NACION, los titulares del SISTEMA FEDERAL DE MEDIOS Y CONTENIDOS PÚBLICOS, de la UNIDAD PLAN BELGRANO, la SECRETARÍA DE COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL y la SECRETARIA DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, dependientes de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS integrarán el Gabinete Nacional con funciones similares a las enunciadas en el artículo 4°, inc. a). Los Secretarios General y Legal y Técnico dependientes de la PRESIDENCIA DE LA NACION, los titulares del SISTEMA FEDERAL DE MEDIOS Y CONTENIDOS PÚBLICOS y de la UNIDAD PLAN BE BELGRANO, la SECRETARÍA DE COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL y la SECRETARIA DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, dependientes de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS integrarán el Gabinete Nacional con funciones similares a las enunciadas en el artículo 4°, inc. a). Los Secretarios General y Legal y Técnico dependientes de la PRESIDENCIA DE LA NACION, los titulares del SISTEMA FEDERAL DE MEDIOS Y CONTENIDOS PÚBLICOS y de la UNIDAD PLAN BELGRANO, los titulares de la SECRETARÍA DE COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL y la SECRETARÍA DE COORDINACION DE POLÍTICAS PÚBLICAS, dependientes de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS tendrán rango y jerarquía de Ministro.‖

4.- JEFE DE GABINETE DE MINISTROS Y DEMAS MINISTROS DEL PODER

EJECUTIVO NACIONAL

El Jefe de Gabinete de Ministros en general emite actos administrativos de alcance particular y actos administrativos de alcance general a través de Decisiones Administrativas, y los Ministros en general emiten actos administrativos de alcance particular y actos administrativos de alcance general a través de Resoluciones.-

Nuestra Constitución Nacional establece que:

Artículo 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del Presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.

Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el

Congreso de la Nación, le corresponde:

1. Ejercer la administración general del país.

2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el Presidente de la Nación, con el refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera.

Page 80: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

80

3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la Administración, excepto los que correspondan al Presidente.

4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el Presidente de la Nación, y en acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el ámbito de su competencia.

5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de ausencia del Presidente.

6. Enviar al Congreso los proyectos de Ley de Ministerios y de Presupuesto Nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.

7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional.

8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones extraordinarias y los mensajes del Presidente que promuevan la iniciativa legislativa.

9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar.

10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los respectivos departamentos.

11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritas que cualquiera de las Cámaras solicite al Poder Ejecutivo.

12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.

13. Refrendar conjuntamente con los demás Ministros los decretos de necesidad y urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y dentro de los diez días de su sanción estos decretos a consideración de la Comisión Bicameral Permanente.

El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio.

Artículo 101.- El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del Gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71, puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras.

A lo expuesto por la Constitución Nacional, se le agrega lo dispuesto por la Ley

de Ministerio y sus modificatorias y Decretos reglamentarios (Ley de Ministerios: Art.

3º — Sustitúyese el TITULO V de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto Nº 438/ 92), modificada por el Decreto 13/2015:

Page 81: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

81

"TITULO V: Del Jefe de Gabinete de Ministros y de cada Ministerio en particular.

ARTICULO 16. — Son atribuciones del Jefe de Gabinete de Ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, las establecidas en la CONSTITUCION NACIONAL. En consecuencia le corresponde:

1. Cumplir y hacer cumplir la CONSTITUCION NACIONAL y la legislación vigente;

2. Ejercer la administración general del país y asistir al Presidente de la Nación en la conducción política de dicha administración;

3. Ejercer las atribuciones de administración que le delegue el Presidente de la Nación, respecto de los poderes propios de éste;

4. Entender en la organización y convocatoria de las reuniones y acuerdos de gabinete, coordinando los asuntos a tratar;

5. Coordinar y controlar las actividades de los Ministerios y de las distintas áreas a su cargo realizando su programación y control estratégico, a fin de obtener coherencia en el accionar de la administración e incrementar su eficacia;

6. Coordinar las relaciones del PODER EJECUTIVO NACIONAL con ambas Cámaras del HONORABLE CONGRESO DE LA NACION, sus Comisiones e integrantes, en cumplimiento de las atribuciones que le asigna la CONSTITUCION NACIONAL procurando la mayor fluidez en dichas relaciones y el más pronto trámite de los mensajes del Presidente de la Nación que promuevan la iniciativa legislativa;

7. Producir los informes mensuales que establece el artículo 101 de la CONSTITUCION NACIONAL, relativos a la marcha del Gobierno, y los demás que le fueren requeridos por las Cámaras del Congreso;

8. Dictar Decisiones Administrativas, referidas a los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le atribuye la CONSTITUCION NACIONAL y aquellas que le delegue el Presidente de la Nación, con el refrendo del Ministro Secretario que corresponda en razón de la materia;

9. Presentar al HONORABLE CONGRESO DE LA NACION, junto con los Ministros Secretarios, la memoria anual detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los Ministerios;

10. Hacer recaudar las rentas de la Nación;

11. Intervenir en la elaboración y control de ejecución de la Ley de Presupuesto, como así también en los niveles del gasto y de los ingresos públicos, sin perjuicio de la responsabilidad primaria del Ministro Secretario del área y de la supervisión que al Presidente de la Nación compete en la materia.

12. Requerir de los Ministros Secretarios, Secretarios y demás funcionarios de la Administración Pública Nacional la información necesaria para el cumplimiento de su función específica y de las responsabilidades emergentes de los artículos 100, incisos 10 y 11, y 101 de la CONSTITUCION NACIONAL, la que deberá producirse dentro del plazo que a tal efecto establezca.

Page 82: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

82

13. Asistir al Presidente de la Nación en el análisis de los mensajes que promueven la iniciativa legislativa, en particular los proyectos de Ley de Ministerios y de Presupuesto que deberán ser tratados en Acuerdo de Gabinete, y de los proyectos de ley sancionados por el Congreso Nacional;

14. Asistir al Presidente de la Nación en el dictado de instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación y de los decretos que dispongan la prórroga de las sesiones ordinarias o la convocatoria a extraordinarias del Congreso de la Nación;

15. Coordinar y controlar la ejecución de las delegaciones autorizadas a los Ministros Secretarios;

16. Velar por el cumplimiento de las decisiones que emanen del Poder Judicial en uso de sus atribuciones;

17. Coordinar y controlar las prioridades y relaciones interjurisdiccionales vinculadas con la gestión y ejecución del financiamiento proveniente de organismos internacionales de crédito;

18. Coordinar el seguimiento de la relación fiscal entre la Nación y las Provincias;

19. Entender en la evaluación y priorización del gasto, efectuando el diagnóstico y seguimiento permanente de sus efectos sobre las condiciones de vida de la población.

20. Entender en la distribución de las rentas nacionales, según la asignación de Presupuesto aprobada por el Congreso, y en su ejecución.

21. Intervenir en los planes de acción y los presupuestos de las sociedades del Estado, entidades autárquicas, organismos descentralizados o desconcentrados y cuentas y fondos especiales, cualquiera sea su denominación o naturaleza jurídica en su área; así como en su intervención, liquidación, cierre, privatización, fusión, disolución o centralización. 22. Entender en la formulación, ejecución y control de las políticas de comunicación social y de medios de comunicación social, en particular a la difusión de opciones educativas. 23. Entender en la difusión de la actividad del Poder Ejecutivo nacional, como así también la difusión de los actos del Estado nacional a fin de proyectar la imagen del país en el ámbito interno y externo. 24. Administrar y controlar los medios de difusión que se encuentran bajo la responsabilidad del PODER EJECUTIVO NACIONAL y aquellas empresas del sector en las que la jurisdicción sea accionista. 25. Entender en la conducción de la gestión y obtención de cooperación técnica y financiera internacional que otros países u organismos internacionales ofrezcan, para el cumplimiento de los objetivos y políticas de su competencia, en coordinación con los demás organismos del Estado, para su implementación. 26. Entender en la aplicación de los tratados internacionales relacionados con los temas de su competencia, e intervenir en la formulación de convenios internacionales en los asuntos propios de su área.

Page 83: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

83

27.Entender en el lineamiento de las políticas referentes a Medios Públicos Nacionales y su instrumentación. 28.Entender en el lineamiento de las políticas referentes a la implementación de la UNIDAD PLAN BELGRANO.

5.- LOS MINISTROS: cada uno de ellos integra el órgano Ministerial (que depende jerárquicamente del órgano ejecutivo, quien los nombra y remueve). Son actualmente 20 Ministros, conforme el Decreto 13/2015, que ya describí en el punto ESTRUCTURA DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL.

La Constitución Nacional, establece lo siguiente:

Artículo 102.- Cada ministro es responsable de los actos que legaliza, y solidariamente de los que acuerda con sus colegas.

Artículo 103.- Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos.

Artículo 104.- Luego que el Congreso abra sus sesiones, deberán los ministros del despacho presentarle una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de sus respectivos departamentos

Artículo 105.- No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos de ministros.

Artículo 106.- Pueden los ministros concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates, pero no votar.

Artículo 107.- Gozarán por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser aumentado ni disminuido en favor o perjuicio de los que se hallen en ejercicio.

TITULO II: DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS MINISTERIOS

ARTICULO 2º — El Presidente de la Nación será asistido en sus funciones por los ministros individualmente, en materia de las responsabilidades que esta ley les asigna como competencia, y en conjunto, constituyendo el Gabinete Nacional.

ARTICULO 3º — Los Ministros se reunirán en Acuerdo de Gabinete Nacional siempre que lo requiera el Presidente de la Nación, quien podrá disponer que se levante acta de lo tratado.

Los Ministros integran el Gabinete Nacional, tienen funciones como Jefe de su Ministerio y como Secretario del Presidente.-

TITULO III: DE LAS SECRETARIAS DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION.

Art. 3° — Sustitúyese el artículo 9° de la Ley de Ministerios (Ley N° 22.520, texto ordenado por Decreto N° 438/92, y sus modificatorias) por el siguiente:

Page 84: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

84

―ARTÍCULO 9°.Las tareas necesarias para posibilitar la actividad del Presidente de la Nación serán atendidas por las siguientes Secretarías Presidenciales: 1. General 2. Legal y Técnica 3. De Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico Las Secretarías enunciadas precedentemente asistirán al PODER EJECUTIVO NACIONAL en forma directa. Análoga asistencia prestarán las demás secretarías y organismos que el Presidente de la Nación cree al efecto, sin perjuicio de sus facultades de modificación, transferencia o supresión de dichas Secretarías y organismos.‖ Art. 4° — Sustitúyese el artículo 10 de la Ley de Ministerios (Ley N° 22.520, texto ordenado por Decreto N° 438/92, y sus modificatorias) por el siguiente: ―ARTÍCULO 10.El Presidente de la Nación determinará las funciones específicas de cada Secretaría y organismo presidencial. Los secretarios de la PRESIDENCIA DE LA NACION, los titulares del SISTEMA FEDERAL DE MEDIOS Y CONTENIDOS PÚBLICOS, de la UNIDAD PLAN BELGRANO, la SECRETARÍA DE COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL y la SECRETARIA DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, dependientes de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS integrarán el Gabinete Nacional con funciones similares a las enunciadas en el artículo 4°, inc. a). Los Secretarios General y Legal y Técnico dependientes de la PRESIDENCIA DE LA NACION, los titulares del SISTEMA FEDERAL DE MEDIOS Y CONTENIDOS PÚBLICOS y de la UNIDAD PLAN BELGRANO, los titulares de la SECRETARÍA DE COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL y la SECRETARÍA DE COORDINACION DE POLÍTICAS PÚBLICAS, dependientes de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS tendrán rango y jerarquía de Ministro.‖

6.- LA LEY DE MINISTERIOS Y DECRETOS REGLAMENTARIOS:

Siguiendo a la Constitución Nacional, la Ley de Ministerios 22.520 y sus decretos reglamentarios, establecen competencias de los distintos órganos dentro de la Administración Central (misiones y funciones), los organigramas de cada Ministerio, y que entidades descentralizadas, desconcentradas, y demás entes que están bajo su control.-

La LEY DE MINISTERIOS 22.520 (texto ordenado por Decreto Nº 438/92), fue modificada por las Leyes Nº 24.190 y Nº 25.233, y actualmente por el Decreto Nº 13/2016 que establecen la estructura, competencia, misiones y funciones del MINISTERIO DE TRANSPORTE, a los cuales ya me referí en puntos anteriores y he transcripto para su conocimiento.-

NOTA: La normativa vigente que se transcribe es solo para el conocimiento y lectura

de la misma, será utilizada para las clases, y para elaborar un trabajo práctico del

módulo. Ubique su repartición, y solo efectúe un esquema. El conocimiento sobre

misiones y funciones, le será útil para su trabajo en el Ministerio.-

C.7.- ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE

-CONFORME los DECRETOS 13/2015 y 145/2016, LA ESTRUCTURA, MISIONES Y FUNCIONES

DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, SON LAS SIGUIENTES:

Page 85: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

85

MINISTERIO DE TRANSPORTE: MINISTRO DE TRANSPORTE: Lic. Guillermo DIETRICH (Decreto 18/2015)

-Secretaria Privada -Gabinete -Unidad Auditoria Interna (U.A.I.)

Le dependen:

Directamente: 1 Subsecretaria y 3 Secretarias de Estado:

-SUBSECRETARIA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA

-Dirección General de Administración y Finanzas

-Dirección General de Recursos Humanos

-Dirección General de Asuntos Jurídicos

-SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE

-Subsecretaria de Movilidad Urbana

-Subsecretaria de Planificación y Coordinación del Transporte

-Subsecretaria de Planificación de Transporte de Cargas y Logistica

-Subsecretaria de Planificación del Transporte Interurbano e Internacional de Pasajeros

-SECRETARIA DE GESTION DEL TRANSPORTE

-Subsecretaria de Gestión Administrativa del Transporte

-Subsecretaria de Transporte Ferroviario

-Subsecretaria de Transporte Automotor

-Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables

-no existe Subsecretaria de Transporte Aerocomercial, por lo cual el Ministro se avocó

las competencias en Transporte Aerocomercial igual que el Secretario de Gestión del

Transporte, pues quien puede lo más puede lo menos, y existe un Ente Regulador en la

materia, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), y en relación a los Aeropuertos

esta el Organismo Regulador del Sistema de Nacional Aeropuertos (ORSNA).

-SECRETARIA DE OBRAS DEL TRANSPORTE

-Subsecretaría de Contratación y Ejecución del Obras

-Subsecretaría de Supervisión y Control de Obras

VII.- ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS: 1.- COMISION NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE (C.N.R.T.) 2.- CONSULTORA EJECUTIVA NACIONAL DEL TRANSPORTE (C.E.N.T.) 3.- ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL (A.N.A.C.) 4.- ORGANISMO REGULADOR DEL SISTEMA NACIONAL DE AEROPUERTOS (O.R.S.N.A.) 5.- AGENCIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD VIAL 6.- JUNTA DE EVALUACION DE ACCIDENTES DE AVIACION

VIII.- EMPRESAS CON PARTICIPACION ESTATAL, SOCIEDADES DEL ESTADO Y SOCIEDADES

ANÓNIMAS:

ACTIVIDAD FERROVIARIA:

Page 86: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

86

7.- SOCIEDAD OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO (S.O.F.S.E.) (Creada por ley 26.352)

8.- ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO (A.D.I.F.S.E.) (Creada por ley 26.352)

9.- FERROCARRIL GENERAL BELGRANO SOCIEDAD ANONIMA;

10.- NUEVO CENTRAL ARGENTINO SOCIEDAD ANONIMA;

11.- FERROEXPRESO PAMPEANO CONCESIONARIA SOCIEDAD ANONIMA;

12.- FERROSURROCA SOCIEDAD ANONIMA;

13.- FERROCARRIL MESOPOTAMICO URQUIZA SOCIEDAD ANONIMA; (AMERICA LATINA LOGISTICA MESOPOTAMICA S.A.)

14.- BUENOS AIRES AL PACIFICO SAN MARTIN SOCIEDAD ANONIMA; (AMERICA LATINA LOGISTICA CENTRAL S.A.)

15.- BELGRANO CARGAS SOCIEDAD ANONIMA;

16.- UNIDAD DE GESTION OPERADORA DE EMERGENCIA (Es una unión transitoria de empresas prestadoras de servicios de transporte ferroviario, por cuenta y orden del Estado Nacional, no es Ente Autárquico, ni organismo centralizado ni descentralizado. . Es un prestador, controlado por CNRT, la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE FERROVIARIO Y LA SECRETARIA DE TRANSPORTE.)

17.- UGOMS (UNIDAD DE GESTION OPERADORA LINEAS FERROVIARIAS MITRE SARMIENTO) Es una unión transitoria de empresas prestadoras de servicios de transporte ferroviario por cuenta y orden del Estado Nacional, no es un Ente Autárquico, ni Organismo Centralizado ni descentralizado. Es un prestador, controlado por CNRT, la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE FERROVIARIO Y LA SECRETARIA DE TRANSPORTE.)

ACTIVIDAD TRANSPORTE AEROCOMERCIAL Y ACTIVIDAD RELACIONADA

18.- AEROLINEAS ARGENTINAS

19.- AEROLINEAS ARGENTINAS CARGO

20.- JET PAQ

21.- AEROHANDLING

22.- OPTAR

23.- AUSTRAL LINEAS AEREAS.

24.- LINEAS AEREAS FEDERALES SOCIEDAD ANONIMA (L.A.F.S.A.). (Se disolvió por Decreto N° 1672/2009 y esta en liquidación).

24.- INTERCARGO SOCIEDAD ANONIMA COMERCIAL

ACTIVIDAD PORTUARIA:

25.- ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PUERTOS SOCIEDAD DEL ESTADO (A.G.P.S.E.)

IX.- ENTIDADES BINACIONALES:

Page 87: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

87

26.- Forma parte de la COMISIÓN DE COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL DEL PROGRAMA HIDROVIA PARAGUAY –PARANA. ( Puertos y Vias Navegables)

X.- ENTES AUTARQUICOS, REGISTROS Y COMISIONES (ORGANISMOS

DESCENTRALIZADOS): 27. - REGISTRO UNICO DE TRANSPORTE AUTOMOTOR (R.U.T.A.): transporte automotor pasajeros y carga 28.- REGISTRO DE TRANSPORTE MULTIMODAL 29.- PERTENECEN A OTRAS JURISDICCIONES: REGISTRO NACIONAL DE BUQUES, REGISTRO NACIONAL DE AERONAVES. 30.- COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL: tránsito y transporte automotor pasajeros y carga, y transporte ferroviario pasajeros y carga

XI.- INTEGRACION Y/O PARTICIPACION EN ENTIDADES INTERMINISTERIALES E

INTERJURISDICCIONALES: 31.- CONSEJO FEDERAL DE LA SEGURIDAD VIAL

COMPETENCIA, MISIONES Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE

ARTÍCULO 21.Compete al MINISTERIO DE TRANSPORTE, asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente al transporte aéreo, ferroviario, automotor, fluvial y marítimo, y, a la actividad vial. En particular, tendrá a su cargo: 1.- Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia. 2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL. 3. Ejercer las funciones de Autoridad de Aplicación de las leyes que regulan el ejercicio de las actividades de su competencia. 4. Intervenir en la elaboración de las estructuras arancelarias en las áreas de su competencia. 5. Intervenir en la elaboración de normas de definición de estándares industriales para los equipamientos en las áreas de su competencia. 6. Entender en la elaboración de normas de regulación de las licencias de servicios públicos del área de su competencia, otorgadas por el Estado Nacional o las provincias acogidas por convenios, a los regímenes federales en la materia. 7. Ejercer, en el ámbito de su competencia, facultades de contralor respecto de aquellos entes u organismos de control de las áreas privatizadas o dadas en concesión en el área de su competencia, así como también hacer cumplir los marcos regulatorios correspondientes, y entender en los regímenes de tarifas, cánones, aranceles y tasas de las mismas. 8. Entender en la investigación y desarrollo tecnológico en las distintas áreas de su competencia.

Page 88: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

88

9. Entender en la elaboración y aplicación de políticas estratégicas de armonización federal, la coordinación nacional, la registración y sistematización de datos relativos al Sistema Nacional de la Seguridad Vial; concertar con las respectivas jurisdicciones las medidas tendientes al efectivo cumplimiento de las funciones de prevención y control del tránsito, sin que el ejercicio de tales funciones desconozcan o alteren las jurisdicciones locales. 10. Entender en la elaboración y ejecución de la política nacional de transporte aéreo y terrestre, así como en su regulación y coordinación. 11. Entender en todo lo relacionado con el transporte internacional terrestre, fluvial, marítimo y aéreo. 12. Entender en la supervisión, el fomento y el desarrollo técnico y económico de los sistemas de transporte. 13. Entender en la regulación y coordinación de los sistemas de transporte. 14. Entender en la ejecución de la política nacional de fletes. 15. Entender en la elaboración y ejecución de la política de transporte de carga reservada para la matrícula nacional. 16. Entender en la administración, coordinación y ejecución de las políticas y acciones que hacen al ejercicio de los derechos societarios correspondientes a las participaciones accionarias pertenecientes al ESTADO NACIONAL en las empresas de transporte. 17. Entender en la organización, dirección y fiscalización del registro de inscripción, fijación de capacidades y calificación de las empresas vinculadas al sector transporte. 18. Entender en la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen de flotas de transporte, tanto terrestre como mercante, (fluvial, de cabotaje y ultramar) y aérea. 19. Entender en la coordinación de las tareas de las reparticiones, empresas nacionales o privadas que operan en todos los sistemas y modos de transporte, así como en el otorgamiento de las habilitaciones que correspondan y en su fiscalización o administración. 20. Entender en todo lo relacionado con la construcción, habilitación, administración y fiscalización de las infraestructuras correspondientes a los diversos modos de transporte, en particular los puertos y vías navegables. 21. Entender en la homologación de los acuerdos armatoriales y sus accesorios

El Decreto 13/2015 en su artículo 7 dice: ―ARTÍCULO 7°.Los actos del PODER EJECUTIVO NACIONAL serán refrendados por el Ministerio que sea competente en razón de la materia de que se trate. Cuando ésta sea atribuible a más de un ministro, el PODER EJECUTIVO NACIONAL determinará la forma y el plazo en que cada uno de ellos tomará intervención en lo que hace a la parte o partes del acto relativos a su competencia. En caso de dudas acerca del Ministerio a que corresponda un asunto, éste será tramitado por el que designare el Presidente de la Nación.

Page 89: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

89

Los originados en un Ministerio, pero que tengan relación con las funciones específicas atribuidas por esta ley a otro, son de competencia de este último. Las atribuciones asignadas por la presente se realizan sin perjuicio de su ejercicio conjunto entre uno o más Ministerios y el Jefe de Gabinete de Ministros, en los supuestos de competencias vinculadas en una misma materia. En caso de ausencia transitoria, por cualquier motivo, o vacancia, los ministros serán reemplazados en la forma que determine el PODER EJECUTIVO NACIONAL.‖

PUNTO IV.- ENTIDADES DESCENTRALIZADAS. Entidades Autárquicas. Empresas

Estatales. Sociedad de Economía Mixta. Sociedades Anónimas. Régimen Jurídico.-

Bibliografía de consulta optativo: las citadas con los números 1, 1.bis, 2 y 2.bis de la Bibliografía general del módulo, y asimismo, Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Ed. Abeledo Perrot – 14.6.1991- T.1, pags.331/322; Dromi, Juan Roberto, Derecho Administrativo, Ed.Astrea – febrero de 1992 - T.1, pags.559/636.-

Las entidades descentralizadas tienen personalidad jurídica propia, es decir que tienen o pueden adquirir derechos y obligaciones, y son responsables en forma directa de su accionar, siendo subsidiaria o indirecta la responsabilidad del Estado Nacional, del cual están descentralizadas.- Todas ellas tienen facultad de autoadministrarse.- En su evolución histórica, no podemos dejar de tener en cuenta, que la Ley de Reforma del Estado 23.696, en su art. 7mo., facultó al Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevas empresas en base a la escisión, fusión, extinción o transformación de las existentes.- Son de diverso tipo.-

1.- Entidades Autárquicas:

Son personas jurídicas estatales, exclusivamente administrativas, es decir

entes descentralizados con funciones administrativas o en gestión de servicios

públicos (dictámenes P.T.N. 4:18, 114:366).-

También se las ha definido, como ―toda persona jurídica pública estatal con

aptitud para administrarse a sí misma, de acuerdo con la norma de creación, que

cumple fines públicos específicos‖ (conf. Dromi, J.R, obra cit. ―2.bis‖, pags.732/738).- Cabe mencionar que son entes con capacidad para auto administrarse (Ej.: ETOSS, Universidades, Comisión Nacional de Regulación del Transporte –C.N.R.T-, etc.), y eso es lo importante en la autarquía.-

Page 90: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

90

Ello hace que también lo diferenciemos fácilmente de la autonomía, que implica autoadministrarse y darse su propio gobierno y darse sus propias normas fundamentales (Ej.: Provincias).- La autarquía, es una forma de descentralización administrativa, que implica el desprendimiento de una actividad del Estado del centro común, y para efectuarla. No implica independencia absoluta del Ente frente a la Administración central, ya que están sujetos a respetar los lineamientos y medidas dispuestas por el Poder Central (siguiendo a Dromi, obra cit. ―2.bis‖, pags.735 y sstes. y dictamen P.T.N. 355/02).- Entre otros, son Entidades o Entes Autárquicos: -Comisión Nacional de Regulación del Transporte (C.N.R.T.-ver Decretos Nº 660/1998, y Nº 1338/1998).- -Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS-Ley 24.076, Decreto 1738/92) -Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE-Ley 25.065).- -Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).- -Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA – Decreto-Ley 21.680/56 y modif.) -Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI – Decreto-Ley 17.138/57 y modif.) -Organismo Regulador de Aeropuertos (ORSNA) -Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC)

1.A.- Caracteres: -Son personas jurídicas públicas estatales, que integran los cuadros de la administración Pública.- -realizan fines públicos, propios del Estado.- -se administran a sí mismas, conforme la norma que los origina, bajo un régimen de derecho público.- -son siempre creados por el Estado.-

1.B.- Régimen jurídico que va a regir el Ente autárquico: debe tenerse en cuenta lo previsto en la norma de creación y en el estatuto orgánico del Ente. 1.- Son personas públicas con personalidad jurídica propia, por lo cual son responsables en forma directa por sus actos (ello implica que pueden ser demandadas en juicio).- 2.- persiguen un fin público. Tienen prerrogativas de poder público.- 3.-se rigen por el derecho público.- 4.- emiten actos administrativos.-

Page 91: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

91

5.- celebran contratos administrativos 6.- sus agentes son públicos, sujetos al régimen estatutario del personal civil de la Administración, cuando el Ente es Estatal y en la generalidad de los casos se aplican la ley de procedimientos administrativos, y normas de carácter público. Pueden tener un régimen estatutario, escalafonario y jurídico propio. (conf.Dromi, obra 2 bis).- 7.- Tienen responsabilidad directa por sus actos, e indirectamente (o subsidiariamente) el Estado Nacional. 8.- Se aplica la ley de Procedimientos Administrativos. 9.- Pueden ejecutar cobro de tasas, impuestos, cánones, tarifas y contribuciones especiales.- 10.- Su patrimonio es íntegramente estatal. 11.- Están sujetas a un control administrativo de tipo jerárquico institucional (o por la nueva doctrina, control administrativo o de tutela –Dromi, obra 2bis- . También procuración del Tesoro de la Nación, dictamen 254/03-245:174) por parte del Poder Ejecutivo Nacional, y a través del recurso de alzada interpuesto por particulares. En principio, el control administrativo es de legitimidad, y no de oportunidad, mérito o conveniencia, salvo que un texto legal así lo autorice. También el P.E.N. puede disponer la intervención del Ente, en forma excepcional, cuando haya causal para ello.- 12.- está sujeto a control judicial.- 13.- está sujeto al control de SIGEN (ley 24.156), AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN (C.N. art. 85), etc. 14.- Puede ser transformada o disuelta, y puede hacerlo la misma autoridad que lo creó. En ese último caso, los bienes pasarán al Estado, que dispondrá de ellos en la forma establecida por la legislación vigente.-

2.- Empresas del Estado.-

Son ―entidades estatales descentralizadas que realizan actividades de índole

comercial o industrial, organizadas bajo un régimen jurídico mixto,

semiadministrativo, y regidas alternativamente por el derecho público o por el

derecho privado, según la naturaleza de sus actos‖.- (Conforme Dromi, en la obra citada 2, pags. 584 y ssgtes.) Son ―toda empresa en sentido económico (organización de medios materiales y personales para realizar determinada explotación económica) que se encuentra en el sector público (no estatal) de la economía‖ (conf.Dromi, obra 2 bis, actualizada).- La ley 13.653 y sus modificatorias, previó que ―Las empresas del Estado quedan sometidas al derecho privado en todo a lo que se refiere a sus actividades específicas

Page 92: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

92

(comerciales e industriales), y al derecho público en todo a lo que atañe a sus relaciones con la administración o al servicio público que estuviere a su cargo.- Se someten: -al derecho privado (actividades específicas, comerciales e industriales).- -al derecho público (en lo que atañe a sus relaciones con la administración o al servicio público que estuviere a su cargo).- Las Empresas del Estado de propiedad de estados locales (provinciales o municipales), tienen un régimen jurídico propio: -derecho público local: (ley de procedimientos administrativo local o provincial).- -derecho público nacional: (ej.: penal, etc.).- -derecho privado: (Código civil, Código de comercio, etc.).-

2.1.- Patrimonio:

Los bienes que forman el patrimonio propio de la Entidad, pueden pertenecer al dominio privado del Estado o al dominio público si están afectados al uso público (CSJN, fallos 252:380), es decir en este último caso, como ejemplo, si los bienes están afectados a prestar un servicio público (ej.: transporte público por ferrocarril, agua y cloacas, transporte y distribución de electricidad, etc.).-

2.2.- Plan de acción y Presupuesto: Se rigen por la ley 24.156. Por art. 46 de la ley de Administración Financiera del Estado, deben elevar el proyecto de presupuesto anual de su gestión a la Oficina Nacional de Presupuesto ( P.E.N.).-

2.3.- Creación: El P.E.N. queda facultado para crear Empresas del Estado (art.7, ley 13.653, etc.). Asimismo, quedó facultado para la creación de nuevas empresas en base a la escisión, fusión, transformación de las existentes (art.7 ley 23.696), pero actualmente deben ser creadas por ley (art.5, inc. A) ley 25.152).

2.4.- Actos y Contratos: Pueden emitir actos administrativos y celebrar contratos administrativos. Llevan adelante actividad administrativa y por ende usan las formas jurídicas de esta (acto, contrato, reglamento, hecho, y simple acto administrativo).-

En caso de duda sobre sin son administrativos (regidos por el Derecho Administrativo) o civiles o comerciales (regidos por esas normas), se deberá tomar en cuenta que dicen sus estatutos orgánicos, la naturaleza de la Empresa y que actividad despliega como los actos o contratos efectuados o celebrados.-

2.5.- Personal: Superior: es funcionario o agente público. Subalterno: está regido por el derecho privado.-

Page 93: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

93

2.6.- Está sometida a los controles administrativos correspondientes, y por recurso de alzada interpuesto por particulares, al control judicial competente, al control de legalidad, y al de auditoria y gestión de SIGEN Y AGN, y el PEN puede intervenirlas cuando se den los presupuestos legales y fácticos para ello.- 2.7.-Pueden ser transformadas en Sociedades del Estado, pueden ser disueltas por el Órgano que las creó, disponiendo en caso de ser el PE.N. el destino de los bienes.- Para Dromi (obra 2.bis, pags.1038/39), las Empresas Públicas constituirían una forma de intervención en la Economía.-

3.-Sociedades del Estado:

Son entes estatales descentralizados, ya que la titularidad del capital social es integramente estatal y se excluyen expresamente los aportes privados, pero que realizan actividades de tipo comercial o industrial, organizados bajo el régimen de la ley 20705 y el de derecho privado. La denominación de la Sociedad siempre será con ―el nombre de la misma‖ agregando Sociedad del Estado o S.E..- Son entidades descentralizadas con patrimonio y personalidad jurídica propia, que se caracterizan por ser entes integra y expresamente estatales sometidos principalmente al derecho privado.-

Se trata de la incorporación de una actividad comercial e industrial al Estado, sin someterla a las formas del derecho público.- Son Sociedades del Estado, las Sociedades que con exclusión de toda participación de capitales privados, constituyen el Estado Nacional, los Estados Provinciales, los Municipios, los organismos estatales legalmente autorizados al efecto, y que, se someten en su constitución y funcionamiento a las normas que regulan las Sociedades Anónimas del derecho privado, en lo que sean compatibles con la ley 20.705 (ver arts. 1 y 2 de la ley 20.705).- 3.A.- Caracteres:

a) SUBJETIVO: Solo pueden ser de un solo ente estatal o de varios. En caso de ser varios socios, estos solo pueden ser entes públicos estatales (Estado Nacional, Provincial/es, Municipios, etc.) ya que se excluye la participación de capitales privados. Se prohibe su transformación en Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, y solo se permite la negociabilidad de los títulos representativos de capital entre sujetos estatales. Su capital está representado por certificados nominativos. La responsabilidad de la S.E. es directa, y los entes públicos que la integran responden subsidiariamente por los actos y hechos de la Sociedad que integran.-

b) OBJETIVO: solo deben constituirse para desarrollar actividades de carácter

industrial y comercial o explotar servicios públicos.-

Page 94: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

94

3.B.- Régimen jurídico: Las Sociedades del Estado se rigen por las leyes 20.705 (Sociedades del Estado), 19.550 (Ley de Sociedades Comerciales), y ante vacíos legales en situaciones concretas, analógicamente otras normas de derecho positivo o los principios generales del Derecho Administrativo.- La ley 20.705 es una ley nacional, que se aplica en todo el país (ámbito Nacional, Provincial, Municipal).- Son notas determinantes del régimen legal por el cual se regirán las Sociedades del Estado, las siguientes:

1.- Creación: la creación puede ser, conforme la doctrina, originaria o derivada.- -Originaria: debe efectuarse por ley u ordenanza.- -derivada o por Transformación: pueden transformarse en Sociedades del Estado las Sociedades Anónimas con participación estatal mayoritaria, las sociedades de economía mixta, las empresas del Estado y las constituídas por regímenes especiales, pero esta prohibida a la inversa (art. 9 ley 20.705).-

2.- Personal: El personal directivo es agente público y se rige por el derecho público, mientras que el subalterno se rige por el derecho privado.-

3.- Actos y contratos: La S.E. se rigen por el derecho privado en sus relaciones con terceras personas (con exclusión, de la aplicación de normas de derecho público como la aplicación parcial de la ley de Obras Públicas, ley de administración financiera, normativa de contrataciones públicas), mientras que se rigen por el derecho público en su relación con la Administración. Es procedente el recurso de alzada. Pueden ser intervenidas.-

4.-Responsabilidad: Las S.E. responden directamente por sus actos, pero en forma indirecta el E.N. o SUS SOCIOS ESTATALES. No podían ser declaradas en quiebra, pero su régimen se modificó por el art. 2 de la ley 24.522.-

5.- Para su disolución se necesita ley expresa en el ámbito nacional, sin perjuicio de las facultades de las Provincias.-

Ejemplo de Sociedades del Estado: -TELAM S.E..- -SOCIEDAD OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO (S.O.F.S.E.), creada por ley 26.352. -ADMINISTRACIÓN DE IFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO (A.D.I.F.S.E.) creada por ley 26.352.- -FERROCARRILES ARGENTINOS

Page 95: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

95

.-Sociedades Mixtas Son aquellas sociedades que, con cualquier forma jurídica, tienen participación patrimonial estatal y no estatal, sean estas públicas o privadas. Los aportes de capital que integran este tipo de Sociedades , son mixtos o concurrentes, del Estado y de entes no estatales, en proporción mayoritaria o minoritaria.- Señala Dromi en la obra citada, que en la práctica, se conocen varia modalidades de empresas o sociedades mixtas, y que son:

-Sociedades Anónimas mixtas con participación estatal mayoritaria (arts. 308 a 314, ley 19.550) -Sociedades de Economía Mixta (D.L.15.349/46) -Sociedades Anónimas mixtas con participación estatal minoritaria (arts. 163 y ss. ley 19.550) -Uniones Transitorias de Empresas (U.T.E.) (arts. 377 a 383, ley 19.550).- -Otras sociedades mixtas (Sociedades de responsabilidad limitada –S.R.L.-, comandita por acciones –S.C.A., etc.), en las que el Estado o sus entes tienen participación patrimonial por acciones o cuotas de capital. Es el supuesto en que el Estado las adquiere por la simple compra por acciones de Bolsa o su adquisición por otro título, como por ejemplo, expropiación, pago de deudas previsionales o impositivas, etc..-

En breve y apretada síntesis, voy a comentar las características de cada una (Nota: se remite a la obra citada): a) Sociedades Anónimas mixtas con participación estatal mayoritaria (arts. 308 a 314, ley 19.550) Como su nombre lo indica, son Sociedades mixtas entre capital público y privado, siendo el público mayoritario (superior al 51% del total del capital) y minoritario el privado. Como dije, mas del 51% debe pertenecer al Estado Nacional, Provincias, Municipios, Organismos estatales autorizados u otras sociedades anónimas sujetas a este régimen. Las acciones en poder del Estado deben ser suficientes para prevalecer en Asambleas Ordinarias y extraordinarias.- b) Sociedades de Economía Mixta (D.L.15.349/46) Es la Sociedad que forman el Estado (pueden ser Estado Nacional, Estados Provinciales, las Municipalidades o las Entidades Administrativas Autárquicas) por una parte, y los particulares o capitales privados (personas físicas, jurídicas privadas, o personas jurídicas públicas no estatales) por la otra, para la explotación de actividades industriales o comerciales, servicios públicos u otra actividad de interés general y cuya administración se realiza mediante un órgano colegiado en el que están representadas las dos categorías de socios.-

Page 96: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

96

El Decreto ley señala, ―para la explotación de empresas que tengan por finalidad la satisfacción de necesidades de orden colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de actividades económicas‖.-

a) Sociedades Anónimas mixtas con participación estatal minoritaria (arts. 163 y ss. ley 19.550)

b) Uniones Transitorias de Empresas (U.T.E.) (arts. 377 a 383, ley 19.550).-

Otras sociedades mixtas (Sociedades de responsabilidad limitada –S.R.L.-, comandita por acciones –S.C.A., etc.), en las que el Estado o sus entes tienen participación patrimonial por acciones o cuotas de capital. Es el supuesto en que el Estado las adquiere por la simple compra por acciones de Bolsa o su adquisición por otro título, como por ejemplo, expropiación, pago de deudas previsionales o impositivas, etc..-

5.- Empresas privadas conservadas por el Estado Conforme Dromi, ―Son típicas empresas privadas, en las cuales el Estado participa, por razones de interés público y paz social, controlando y administrando la gestión empresaria e, incluso, facilitando ayudas financieras para conservarlas, si están en dificultades económicas o rehabilitarlas si han sido sometidas a procedimientos de ejecución colectiva (concurso, convocatoria de acreedores, quiebra, etc.)‖ Normativa: Leyes 17.507, 18.832, 22.229, 22.334, 23.982, 24.156.- (se menciona solo a título informativo).-

6.-Consorcios Públicos Conforme el autor ya citado, ―son entes públicos no estatales, asociativos, de gestión local o regional, que cumplen actividades de realización y/o prestación de servicios públicos‖.-

7.- Cooperativas Públicas.

Dromi, al respecto, dice que ―La cooperativa es un modelo de organización económica, constituída por una asociación de usuarios beneficiarios, que tiene por fin la gestión de servicios..‖ .

Se rige por el Derecho Público. Su principal finalidad es la prestación de un servicio

público (ej.: electrico, provisión de agua potable, transporte, etc.), a sus asociados y a terceros.

También se rigen por la ley 20.337, que las define como entidades fundadas en el

esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios.-

Page 97: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

97

8.- Empresas Binacionales:

8.1.- Ente Binacional Yaciretá: Tiene su origen en el Protocolo Argentino Paraguayo relativo a la utilización de los Saltos de apipé (1926), y el Tratado de Yaciretá de 1973 firmado ente Argentina y Paraguay, aprobado por la ley 20.646. Está sujeta al control de la AGN.-

8.2.- Ente Binacional Salto Grande: Fue creada por el Convenio y protocolo Adicional de 1946, entre Argentina y Uruguay, para el aprovechamiento, con fines hidroelétricos, de los rápidos del rio Uruguay en la sona Grande, y aprobado por ley 13.213. Fue ampliado por Convenio Binacional aprobado por ley 24.954.-

9.- Empresas Trinacionales:

-Ente Tripartito Corpus-Itaipú: Nace por acuerdo de Argentina, Paraguay y Brasil en 1979, para el aprovechamiento del río Paraná, aguas debajo de Itaipú y en la zona de Corpus, y es también una entidad de derecho público.-

IV.- ORGANOS DE CONTROL Y ASESORAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

NACIONAL:

La Administración Pública Nacional tiene diferentes estructuras que se

encargan de controlar, auditar (Administración de contralor según la ley 24.156 de

Administración Financiera) o de asesorar (administración consultiva) a los demás

integrantes de la administración.-

En principio, podemos mencionar, basicamente:

A.-Control externo del Poder Ejecutivo: Es la Auditoría General de la Nación (A.G.N.) que actúa dentro del Poder Legislativo, y realiza auditorias (el control del control) en los aspectos jurídicos, patrimoniales, económicos, financieros.-

B.-Control interno del Poder Ejecutivo: las Unidades de Auditorías Internas que

funcionan en cada Ministerio, y la Sindicatura General de la Nación (S.I.G.E.N.), todas ellas funcionan dentro del Poder Ejecutivo, y realizan auditorias (el control del control) en los aspectos jurídicos, patrimoniales, económicos y financieros.-

C.- Asesoramiento jurídico: Procurador General de la Nación (P.E.N.), Procurador del

Tesoro de la Nación, Servicios Jurídicos Permanentes.

D.-Control interno en cuanto a la legitimidad de los proyectos de actos

administrativos de alcance particular y de alcance general: Es el Servicio Jurídico

permanente de cada repartición Pública y la Procuración del Tesoro de la Nación, que se expide a través de dictámenes (jurídicos) no vinculantes. Estos dictámenes son previos a la emisión de dichos actos administrativos, aunque también si son posteriores pueden sanear.-

Page 98: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

98

IV. A.- Organismos dentro del PODER EJECUTIVO NACIONAL:

1.- SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN (SIGEN)

2.- PROCURACION DEL TESORO DE LA NACION

3.- SERVICIO JURIDICO PERMANENTE:

4.- ENTES REGULADORES

5.- FISCALIA NACIONAL DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS

IV.B.- ORGANISMOS DENTRO DEL PODER LEGISLATIVO:

1.- AUDITORIA GENERAL DE LA NACION

2.- COMISION BICAMERAL PERMANENTE

3.- COMISION REVISORA DE CUENTAS

IV.C- DEFENSOR DEL PUEBLO

V.- El Poder Judicial controla los actos administrativos de carácter individual y los

actos administrativos de carácter general (reglamentos), como toda la Actuación

Administrativa, y a los Funcionarios y Agentes Públicos.-

VI.- ORGANIZACIÓN PROVINCIAL: Las 23 Provincias Argentinas, y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires, tienen una organización estatal similar a la Nacional, con división en 3 poderes (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial), y una organización administrativa de su Poder Ejecutivo Nacional similar pero conforme las necesidades del territorio provincial y su población. Igualmente los Municipios.

La autonomía supone el poder y la facultad de autoadministrarse y de darse sus propias normas, pero reconocer otro poder normativo superior.-

Ejemplo de unidades autónomas en la República Argentina: Las veintitrés Provincias de la República Argentina y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Autonomía supone que el Ente Autónomo tiene un gobierno, se subordina a un Poder Superior y es mas restringida que la soberanía.-

A.2.- Las Provincias de la REPÚBLICA ARGENTINA son solo autónomas, y no son

soberanas, ya que integran nuestra Nación, y le delegaron facultades.-

Page 99: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

99

¿Cuantas son las Provincias en la República Argentina?

Son 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la sede del gobierno nacional.

Estas son las provincias argentinas y sus capitales: 1) Provincia de Buenos Aires; Capital: La Plata. 2) Catamarca/ San Fernando del Valle de Catamarca. 3) Chaco/ Resistencia. 4) Chubut/ Rawson. 5) Córdoba/ Córdoba. 6) Corrientes/ Corrientes. 7) Entre Ríos/ Paraná. 8) Formosa/ Formosa. 9) Jujuy/ San Salvador de Jujuy 10) La Pampa/ Santa Rosa. 11) La Rioja/ La Rioja. 12) Mendoza/ Mendoza. 13) Misiones/ Posadas. 14) Neuquén/ Neuquén. 15) Río Negro/ Viedma. 16) Salta/ Salta. 17) San Juan/ San Juan. 18) San Luis/ San Luis. 19) Santa Cruz/ Río Gallegos. 20) Santa Fe/ Santa Fe. 21) Santiago del Estero/ Santiago del Estero. 22) Tierra del Fuego/ Ushuaia. 23) Tucumán/ San Miguel de Tucumán. Los Municipios, que eran considerados por la Doctrina y Jurisprudencia como

―autárquicos‖ antes de la Reforma Constitucional de 1994, ahora son consideradas con autonomía restringida en base a los arts.5, y 123 de la C.N..(Art.123 C.N.: Cada Provincia dicta su propia Constitución, conforme lo dispuesto por el artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.)

La Nación Argentina se encuentra formada por las 23 Provincias, la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, los Municipios que las integren, todo el territorio bicontinental incluido la Antártida y las Islas que (entre estas podemos mencionar la Islas Martín Garcia, Isla Demarchi, Islas del Delta, Malvinas, Sandwich del Sur, Georgias del Sur y todo el archipíelago). Tras la Reforma Constitucional de 1994, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que antes era un Municipio, por más que fuera la Capital Federal de la República Argentina, quedó transformada en Autónoma..-

El concepto de ―Autonomía‖ supone el poder y la facultad de autoadministrarse y de darse sus propias normas a una jurisdicción territorial o funcional, pero también implica que esa jurisdicción territorial o funcional reconoce otro poder normativo superior.-

Ejemplo de unidades autónomas: Las Provincias de la República Argentina, las

cuales son jurisdicciones territoriales dentro del País.-

Page 100: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

100

Las 23 Provincias Argentinas y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: -tienen un gobierno que se subordina a un Poder Superior que es el Poder de la

Nación.- -tienen Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial -el Poder Ejecutivo tiene Ministerios, Secretarías, Subsecretarias y Direcciones. -tienen Entes Autárquicos, Entes Reguladores de Servicios Públicos En los Municipios de cada Provincia también se sigue el modelo de organización

administrativa señalado.-

Page 101: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

101

UNIDAD 3: Actuación Administrativa

Punto A: Introducción. Conceptos Generales. Formas Juridicas: a)

Acto Administrativo de alcance particular, b) Reglamento o acto

administrativo de alcance general, c) Simple acto de la

administración, d) Hecho administrativo, e) Contrato

Administrativo, f) Otras Clasificaciones.

ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA

1.- Introducción: La actuación administrativa es la actividad que se lleva

adelante en la Administración Publica Nacional y entes descentralizados y

desconcentrados, consistentes en actividad escrita y verbal, en la función que

desempeñamos.

Actuación Administrativa práctica: En los expedientes CUDAP que vemos todos lo días, se encuentran algunos de las

mencionadas formas de actuación administrativa (acto administrativo de alcance particular, simples actos de la administración como dictámenes e informes, reglamentos, proyectos de actos administrativos de alcance particular y de reglamentos), o se hace referencia a estos (ej.:reglamentos, normas, contratos de Concesión Ferroviarios, otros contratos o Convenios, Acuerdos Marco, proyectos de Addenda de modificación de Contratos Administrativos). También a dictámenes e Informes (simples actos de la Administración), como a actos administrativos de alcance particular ya emitidos con anterioridad.-

2.- Conceptos Generales- Formas Jurídicas:

La actuación administrativa, conforme la doctrina (Cassagne, Dromi) puede ser

a través:

1.- del dictado de actos administrativos de alcance particular (ejemplo.: que deciden nombramiento, designación, adjudicación licitación, aprobación, autorización, rechazo de un recurso administrativo, etc.).

Para Dromi (pag.151/163 obra citada), acto administrativo de alcance particular es:

―toda declaración unilateral efectuada en el ejercicio de la función

administrativa, que produce efectos jurídicos individuales en forma directa‖.-

Page 102: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

102

2.- de actos administrativos de alcance general (reglamentos), (ejemplo.:Reglamentación Ley de Procedimientos Administrativos, Reglamento Ley de Tránsito, etc.)

―Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos generales en forma directa‖ (Dromi, obra citada ―2‖ pags.288 y ssgtes., y ―2.bis.‖, pags.437/456).-

3.- simples actos de la administración o actuación interadministrativa (ej: Dictámenes DGAJ, informes de Asesores, informes de auditores).-

-Simple acto de la administración ―es la declaración unilateral interna o

interorgánica, realizada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos

jurídicos individuales en forma indirecta.‖ (Dromi, obra ―2‖ pag.273 y ssgtes. y obra 2.bis, pags.457/468).

4.- hechos administrativos (actuación material, efectuando hechos para cumplir con actos administrativos)

―El hecho administrativo es toda actividad material, traducida en operaciones técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa, productora de efectos jurídicos directos o indirectos‖ (conforme Dromi, obra citada ―2‖, pags.269 y ssgtes, y obra ―2.bis‖, pags. 431/435.).-

Se diferencia del acto administrativo, en que este último es siempre una decisión o

declaración intelectual de voluntad, mientras que el hecho es un hacer material.

5.- celebración de contratos (ej: Contratos de Concesión de Servicios Públicos).-

Dromi: ―Es un acuerdo de voluntades, creador de relaciones jurídicas por el simple consentimiento por adhesión del particular a relaciones previamente establecidas por la administración‖ (Dromi, pags.317 y ssgtes., Obra 2).-

El mismo Autor, en su obra actualizada del 2004 cit.como ―2.bis‖, en el Capítulo de

Contrato Administrativo (pags.469/584), dice que el contrato administrativo es ―toda

declaración bilateral o de voluntad común, productora de efectos jurídicos entre dos

personas, de las cuales una está en ejercicio de la función administrativa‖ (pags.474/475)

6.- Otras clasificaciones: Existen otras formas de actuación administrativa que no fueron tomadas en cuenta por los Autores de mayor renombre de Derecho Administrativo, pero que para nosotros dentro de la Administración Pública son muy importantes por las consecuencias jurídicas que acarrean: Actos simples de la Administración con efectos externos:

Page 103: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

103

6.1.- Contestación de Oficios Judiciales: en los cuales se cumple con la manda judicial de informar, remitir expedientes o copias certificadas de los mismos, etc., que la doctrina no trata, pero que existen. A ellos, se refieren en parte los Códigos Procesales Civil y Comercial Nacional, Código Procesal Penal, etc. -

En general el plazo es de 10 días para contestar los Oficios conforme Código

Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCCN), salvo que en Sede Judicial (los Jueces) hayan dispuesto un plazo distinto, lo cual debe cumplirse, y para ello, siempre se deben fijar la fecha de Entrada del Expediente CUDAP, porque a partir de dicho momento, comienza a correr el plazo en días hábiles (salvo que el Poder Judicial hubiera dispuesto algo distinto (días corridos).-

El expediente debe tramitar como MUY URGENTE y darle especial tratamiento, ya

que pueden provenir de sede Civil, Comercial, laboral, etc., y sede penal (estos últimos, darle altísima prioridad, ya que la sanción puede ser hasta un procesamiento penal).-

En cuanto a las reiteraciones de Oficios, y especialmente si son bajo apercibimiento

(es decir, algún apercibimiento que disponga el Juez de no contestarse), debe dársele tratamiento MUY URGENTE desde su recepción. Los incumplimientos –como ya dije- pueden acarrear responsabilidades.-

6.2.- Contestaciones de solicitudes de Informes de Defensoría del Pueblo,

Auditoría General de la Nación, Sindicatura General de la Nación, etc: Debe dársele trámite muy URGENTE y alta prioridad.-

B.- Existen formas de actuación administrativa previstas en el Decreto 333/85

(del 19/2/85 "Normas para la elaboración, redacción y diligenciamiento de los

proyectos de actos y documentación administrativa") y que son:. (se transcribe solo para su lectura, conocimiento, aplicación a trabajos prácticos y a la realidad en su actividad).- 1.PRESCRIPCIONES GENERALES:

1.1. Definiciones: De acuerdo a la finalidad, contenido, uso y medio de emisión, los proyectos de normas y documentación administrativa adoptarán alguna de las formas o denominaciones siguientes: 1.1.1. Mensaje: Nota que el Poder Ejecutivo Nacional remite al Honorable Congreso de la Nación, mediante la cual puede detallar los pormenores y fundamentos que inducen a proponer la sanción de un proyecto de ley, solicitar el acuerdo necesario para concretar la designación de determinados funcionarios, vetar total o parcialmente una ley ya sancionada, pedir la devolución de mensajes remitidos con anterioridad o realizar cualquier otro tipo de comunicación o requerimiento.

Page 104: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

104

1.1.2. Proyecto de ley: Propuesta escrita cuyo contenido, en caso de ser sancionada por el honorable Congreso de la Nación, constituirá el texto completo de la ley, instituyendo una norma de derecho que permitirá la adopción de decisiones fundadas en ella. 1.13. Proyecto de decreto: Propuesta de una decisión a adoptar por el Poder Ejecutivo Nacional, que constituye un acto unilateral, de alcance individual o general, y que puede tener vigor y curso dentro de la Administración Pública Nacional, fuera de ella o en ambas esferas al mismo tiempo. 1.1.4. Resolución: Medida que dictan los ministros, secretarios de los Ministerios o de la Presidencia de la Nación u otras autoridades facultadas para ello, ya sea en uso de atribuciones propias o de aquellas que les hubieran sido delegadas, y que, según el tema, puedo tener vigor y curso dentro de la jurisdicción respectiva o también fuera de ella. 1.1.5. Resolución conjunta: Acto que suscriben como mínimo dos de las autoridades citadas en el punto 1.1.4. y que tiende a resolver cuestiones, expresamente delegadas en ellas por el Poder Ejecutivo, inherentes a distintas esferas de la Administración Pública Nacional. 1.1.6. Disposición: Decisión emanada de una autoridad administrativa no superior (Subsecretarios, titulares de organismos descentralizados, directores generales), sobre cuestiones o asuntos de su competencia. 1.1.7. Nota: Comunicación escrita, referente a asuntos del servicio, que se dirige de persona a persona. 1.1.7.1. Nota múltiple: Nota que se confecciona en varios ejemplares de un mismo tenor y que se dirige a distintos destinatarios. 1.1.7.2. Circular: Nota que se confecciona en varios ejemplares de un mismo tenor y que se dirige a diversos destinatarios, a través de la cual se comunica una directiva de la autoridad facultada para impartirla y que tendrá vigencia prolongada o por tiempo indeterminado. 1.1.8. Informe: Dato u opinión fundados que se da sobre un asunto determinado y que se dirige de dependencia a dependencia. 1.1.9. Dictamen: Opinión que emite un órgano de consulta, basada en las normas jurídicas de aplicación y, en su caso, en la jurisprudencia o antecedentes que pudieran existir, y que tiende a orientar a la autoridad que debe resolver el caso. 1.1.10. Memorándum: Escrito de uso interno que se cursa a una autoridad determinada, comunicándole una situación especial o exponiendo elementos de juicio referentes a un asunto en tramite, que le servirán de ayuda memoria para encarar la solución del caso.(Se dirige de persona a persona). 1.1.11. Parte: Comunicación sintética que, por lo general, se efectúa a diario o periódicamente, para informar sobre un asunto determinado.(Se dirige de persona a persona). 1.1.12. Providencia: Escrito, no sujeto a la emisión de opinión, que resuelve cuestiones de trámite o peticiones accidentales.

Page 105: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

105

1.1.13. Despacho telegráfico, radiotelegrafico, etc.: Nombre de la notas que cursan por esos sistemas de comunicación.- 1.1.14. Expediente: Conjunto de documentos o actuaciones administrativas, originados a solicitud de parte interesada o de oficio y ordenados cronológicamente, en el que se acumulan informaciones, dictámenes y todo otro dato o antecedente relacionado con la cuestión tratada, a efectos de lograr los elementos de juicio necesarios para arribar a conclusiones que darán sustento a la resolución definitiva.-

Existen otras formas de actuación administrativa, que veremos a lo largo del

presente.

Punto B.- ACTO ADMINISTRATIVO. Normativa: Ley 19.549, su Reglamento y el Decreto 333/85. Bibliografía optativa de consulta: Obras citadas en la Bibliografía general de Consulta numerada como ―1‖, ―1.bis‖, ―2‖ y ―2.bis‖, y Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Ed. Abeledo Perrot – 14.6.1991- T.2, pags.11/35, 39/50; Dromi, Juan Roberto, Derecho Administrativo, Ed.Astrea – febrero de 1992 - T.1, pags.151/265, Hutchinson,Tomás ―Ley de Procedimientos Administrativos y su Reglamento‖-Comentados.-

Punto B.I.- Concepto de Acto Administrativo. Definición.

1.- Noción: En la administración pública se dictan diariamente numerosos actos administrativos. A manera de ejemplos, menciono: 1.- designaciones (ejemplo: de funcionarios), 2.- autorizaciones, 3.- Sanciones Administrativas (ejemplo: de agentes públicos previo sumario, etc.), Sanciones contractuales (ejemplo: sanción por incumplimiento contractual de una empresa concesionaria) 4.- Permisos, 6.- Resoluciones Ministeriales que deciden sobre recursos administrativos interpuestos por particulares, 7.- Disposiciones (emanadas de Subsecretarios), 8.- etc.-

También son Acto Administrativo: 8.- Actos de registro (acto por el que se anota, ej.: inscripción de nacimientos,etc.) 9.- Actos de certificación (por el cual la Administración afirma la existencia de un acto o hecho), 10.- órdenes, 11.- etc.-

Page 106: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

106

Los actos administrativos son declaraciones de voluntad, emitidos en ejercicio

de una función determinada, que es la función administrativa (la cual permite gobernar, administrar, etc., al Poder Ejecutivo, ver pags 9 a 11 de este Manual).

El Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Legislativo, pueden emitir actos

administrativos, pero siempre en ejercicio de esa función ―administrativa‖.- Forma de Exteriorización de los Actos Administrativos:

Las más usuales que vemos (conforme Constitución Nacional, Ley de Ministerios, Normativa específica y Decreto 333/85, antecedentes de hecho y de derecho, y práctica usual): -Decreto (emitido por el Presidente de la Nación).- -Decisión Administrativa (emitida por el Jefe de Gabinete de Asesores).- -Resolución Ministerial (emitida por un Ministro en el ámbito de su competencia).- -Resolución conjunta (emitida por varios Ministros en el ámbito de su competencia).- -Resolución de un Secretario de Estado (emitida por un Secretario de Estado).- -Disposición de Subsecretarios de Estado, de Directores Generales o Directores Nacionales -etc.-

En cuanto a los efectos que van a producir los actos administrativos, los autores de doctrina dicen que los actos administrativos pueden ser:

a) actos administrativos de alcance particular: tienen efectos jurídicos individuales, es decir, respecto de una persona o varias personas determinadas de antemano (ejemplo: designación de un funcionario, acto administrativo que decide la adjudicación de una licitación a una empresa entre varias que se presentaron a una licitación, etc.)

-ejemplo de efectos jurídicos determinados respecto de una sola persona física:

- una designación de un funcionario.- - un acto que decide en relación a un recurso administrativo presentado, etc.-

-ejemplo de efectos jurídicos determinados respecto de varias personas jurídicas determinadas:

- un acto administrativo que decide la adjudicación de una licitación de Permiso de Servicio de Transporte por Automotor de Pasajeros por Carretera de Carácter Interjurisdiccional.-

- un acto administrativo que decide la adjudicación de una licitación de una obra pública, etc.-

Page 107: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

107

b) actos administrativos de alcance general: estos tienen efectos jurídicos respecto de la generalidad de las personas, y la doctrina menciona que son los reglamentos.-

Este sería el concepto que podría interpretarse como válido conforme la Ley 19.549.- Los Autores que siguen este concepto, definen al acto administrativo comprendiendo el acto administrativo de alcance particular y el acto administrativo de alcance general,

como ―declaraciones administrativas unilaterales, individuales y generales, con

efectos directos‖.-

2.- Definiciones de acto administrativo:

La ley 19.549 no los define, y debemos entonces, acudir a la doctrina u opinión de los autores mas prestigiosos, entre los que vamos a citar a los siguientes (sin perjuicio de que podemos ver otras definiciones de autores sumamente prestigiosos, que por razones de brevedad no reproduzco en el presente), sin perjuicio de lo ya expuesto en los párrafos anteriores (ver efectos del acto):

Para Cassagne (obra citada ―1‖, pags.39/50, y ―1.bis‖, 52/53, y 47), acto

administrativo es

―toda declaración de un órgano estatal, emitida en ejercicio de la función

materialmente administrativa y caracterizada por un régimen exorbitante, que

produce efectos jurídicos individuales, en forma directa, con relación a los

administrados o terceros destinatarios del acto.‖.- Ya vimos que es función administrativa (ver pags. 9/11 de este Manual).

En relación al régimen exorbitante, cabe mencionar que es un régimen jurídico exorbitante al derecho civil o común (para Cassagne, basado en el Bien Común que el Estado persigue y en la necesidad de satisfacerlos de un modo inmediato, y ver este Manual, pag.14), que se pone de manifiesto por las potestades públicas y atribuciones que tiene el Estado, siendo dicho régimen jurídico de derecho público distinto y que es ―exorbitante‖ al régimen jurídico puramente civil o comercial, (y que también se integra Conforme Cassagne en la obra mencionada, por el conjunto de garantías y poderes asignados a los particulares para armonizar el bien común con el interés privado).-

Para Dromi (pag.151/163 obra citada), acto administrativo es:

―toda declaración unilateral efectuada en el ejercicio de la función

administrativa, que produce efectos jurídicos individuales en forma directa‖.-

Cabe mencionar, que el mismo autor aclara, que la ley 19.549, al mencionar los

actos administrativos de alcance particular (los de efectos individuales) y de alcance general

Page 108: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

108

(reglamentos a los que nos referiremos mas tarde), que la corriente doctrinaria que adhiere a estos conceptos define al acto administrativo (en sentido estricto) como ―declaraciones administrativas unilaterales, individuales y generales, con efecto directo‖.- Siguiendo a Dromi (obra cit. ―2.bis‖), podemos decir que: a) es una Declaración: entendiendo por tal un proceso de exteriorización intelectual (no material en el sentido de hechos) que se expresa por escrito y/o por signos (ya voy a explicar esto que dice Dromi en el elemento forma).- El contenido de la declaración puede ser: -decisión: cuando va dirigido a un fin querido por la Administración (ej.:una orden, permiso, autorización, sanción, etc.).- -cognición o de conocimiento (cuando certifica el conocimiento de un hecho importante o de relevancia jurídica (ej: certificado de nacimiento, defunción, inscripción en los registros de la Propiedad, etc.) -opinión: cuando valora y emite juicio sobre una situación, hecho, acto o hecho (ej.: certificado de buena conducta, salud, o higiene).- b) Unilateral: porque depende de la voluntad de un solo sujeto de Derecho, el Estado, u órgano con competencia para dictar el mismo. (ejemplos: sanción reglamentaria, nombramiento, etc.) o ente público no estatal.-

Por esto es diferente de los contratos, en los cuales se necesita un acuerdo de dos o más voluntades de dos o mas sujetos de derecho distintos, es decir, de dos o mas personas jurídicas distintas (ejemplo: el Estado Nacional como persona jurídica por una parte, y una empresa privada como otra persona jurídica distinta, por la otra).-

Si intervienen dos o más órganos Administrativos en el dictado de un acto administrativo (en sentido estricto o de efectos unilaterales), sigue siendo un acto administrativo, que se denomina ―acto complejo‖.-

c) efectuada en ejercicio de la función administrativa:

El acto administrativo siempre es en ejercicio de la función administrativa, sin importar que órgano del estado efectúa esa declaración (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial), e incluso entes públicos no estatales.-

Función Administrativa: Es aquella actividad que en forma inmediata, permanente, concreta, práctica y normalmente espontánea, desarrollan los órganos estatales para alcanzar el bien común, conforme a regímenes jurídicos de derecho público (Cassagne, obra citada ―1‖, pags.57/8, y obra citada como ―1.bis‖, pag.88). La función administrativa es la actividad que realizan los órganos estatales conforme las normas que le asignan la competencia para hacer algo, su trabajo. Por ejemplo, consiste en

Page 109: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

109

Administrar, llevando adelante acciones o actividades encaminadas hacia un fin, dentro de lo que le permiten las normas (Constitución Nacional, leyes, reglamentos, etc.). La función administrativa se lleva adelante por actividad reglada o por actividad discrecional. (ver punto…… de la Unidad 1 de este Manual).- La función administrativa se manifiesta por la actividad administrativa, por ejemplo:

- del Poder Ejecutivo Nacional de emitir actos administrativos de alcance particular, como una designación, autorización, otorgamiento de permiso de uso de un bien del dominio público, etc.;

- la consulta (dictámenes, etc.) a fin de asesorar o informar a los Órganos activos,

- la efectiva realización de los intereses públicos por medio de actos, hechos,

contratos, etc., - la certificación de hechos jurídicamente relevantes, tanto a petición de parte como de

oficio, etc. (Conf.Dromi, obra citada 2bis, pags.105/113).-

- la resolución de recursos administrativos interpuestos por particulares, por ser una actividad de control del superior sobre el inferior, etc.-.

d) que produce efectos jurídicos: es decir que crea derechos y obligaciones para ambas partes, para la Administración y para el Particular.- Estos efectos deben ser: -directos: surgen de él mismo, y no están subordinados al dictado de otro acto posterior.

El acto administrativo produce efectos jurídicos directos para el administrado, y por eso, por ejemplo se diferencia del dictamen jurídico –que es una opinión jurídica-, que no es un acto administrativo sino un (simple acto de la administración) acto preparatorio de un acto administrativo posterior, de carácter de no vinculante o no obligatorio para la Autoridad que dictará el acto administrativo.- -individuales: el acto administrativo de alcance particular del que estamos hablando, tiene efectos respecto de personas determinadas, (efectos jurídicos subjetivos, concretos, de alcance individual) y no efectos generales (que producen los reglamentos, que son otra cosa, que son actos administrativos de alcance general).- -Los efectos jurídicos que producen los actos administrativos de alcance particular, deben ser actuales, y pueden ser futuros (no deben ser potenciales), se producen fuera y dentro del ámbito de la administración pública, según el caso; los efectos se producen, en general dentro del Derecho público aunque a veces dentro del derecho privado, etc..

Page 110: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

110

Punto B.II- Elementos esenciales y accidentales del acto administrativo.-

-Elementos esenciales del acto administrativo:

Conforme la Ley 19.549 de Procedimientos Administrativos, los actos administrativos deben contener elementos esenciales (arts. 7 y 8), de acuerdo a lo requerido por el ordenamiento jurídico. Caso contrario, el acto estará viciado, y se vería afectada la validez del acto. Son elementos esenciales: causa, motivación, procedimiento, forma, competencia, objeto, finalidad (Son 7).-

-Elementos accidentales del acto administrativo: También puede contener elementos accidentales, accesorios o eventuales, que son el plazo, el modo y la condición.-

Punto B. II. A.- Requisitos esenciales del acto administrativo:

A.-¿Cuáles son?

Los requisitos o elementos esenciales del acto administrativo, conforme los

artículos 7 y 8 de la Ley de Procedimientos Administrativos 19.549, son:

1.- Causa

2.- Objeto

3.- Motivación

4.- Competencia

5.- Forma

6.- Procedimiento

7.- Finalidad.

Si alguno de estos elementos o requisitos esenciales falta o se encuentra viciado, nos encontramos ante vicio de ilegitimidad del acto, y en consecuencia el acto adolece de nulidad (en algunos casos absoluta y manifiesta.

Algunos Autores señalan las diferencias entre los vicios muy graves, graves y leves, en relación a las nulidades absolutas, relativas y anulabilidad del acto), por lo cual es muy importante no cometer errores en la elaboración de proyectos de actos administrativos, y controlar que el proyecto redactado no contenga errores ( ya que si no, volverá muchas veces de la Dirección General de Asuntos Jurídicos).-

Por ello, es importante al redactar o controlar un Proyecto de Acto Administrativo, leer bien el Expediente, los antecedentes de hecho y de derecho, los Dictámenes e Informes precedentes, y tener en cuenta las previsiones de la Ley 19.549, su reglamento

Page 111: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

111

aprobado por Decreto 1759/72 (t.o.1991) que estamos viendo, como el Decreto 333/85, demás normativa aplicable y el RIGA.-

Los artículos 7 y 8 de la ley 19.549 establecen los requisitos esenciales que debe cumplir el acto administrativo, y que son:

―ARTICULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:

Competencia. a) ser dictado por autoridad competente.

Causa. b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.

Objeto. c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.

Procedimientos. d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos.

Motivación. e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente artículo.

Finalidad. f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.

Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector Público Nacional se regirán por sus respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto fuere pertinente.(Párrafo sustituido por art. 36 del Decreto N°1023/2001 B.O. 16/8/2001

Forma. ARTICULO 8.- El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo por excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta.‖.-

Los autores de doctrina citados (Dromi, Cassagne), han agrupado o señalado

los elementos del acto administrativo conforme sus pareceres, aunque en este

manual se verán conforme la ley de Procedimientos Administrativos.-

B.- Elementos Esenciales del acto Administrativo: Desarrollo

Page 112: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

112

1.- COMPETENCIA:

1.a.- La Competencia:

La competencia es el conjunto de facultades y obligaciones que tienen Órganos (ej.: Ministros, Secretarios, Subsecretarios) o Entes, determinadas por el derecho u ordenamiento jurídico (Constitución Nacional, Ley de Ministerios y Reglamentación, Leyes, Reglamentos, etc.).-

La competencia del Órgano para dictar el acto administrativo debe estar expresada en los considerandos del mismo.-

Se ha dicho que ―la competencia es la esfera de atribuciones de los Entes y Órganos, determinada por el Derecho Objetivo u ordenamiento jurídico‖ (Conf.Dromi, obra citada 2.bis)

Siguiendo al mismo autor, se la define como ―la facultad y obligación que un órgano o un ente puede y debe ejercer legítimamente, que en forma expresa o razonablemente implícita, confieren la Constitución Nacional, las Constituciones Provinciales, los Tratados, las leyes, los Reglamentos‖.-

―La competencia es irrenunciable e improrrogable. Debe ser ejercida directa y

exclusivamente por el órgano que la tiene atribuída como propia, salvo los casos de

delegación, sustitución o avocación previstos por las disposiciones normativas

pertinentes.‖.-

Los actos administrativos deben ser dictados por Autoridad Competente.

La Competencia para dictar un acto administrativa, puede ser por:

-el grado: ―la organización administrativa se integra verticalmente. Al Órgano Supremo, se le subordinan los órganos de rango inferior. El grado es la la posición o situación que ocupa el órgano dentro de la pirámide jerárquica. El inferior está subordinado al superior‖.

La competencia en razón del grado se refiere a la posición que ocupa un órgano dentro de la organización administrativa.-

-la materia: según las actividades o tareas que pueda desempeñar el órgano (actividad, ejecutiva, consultiva o de control).

En los entes reguladores, se tiene también en cuenta el principio de especialidad.-

-el territorio: comprende el ámbito espacial o territorial donde es legítimo ejercer la función.-

Page 113: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

113

-el tiempo: comprende el tiempo en que es legítimo el ejercicio de la función. En general es permanente, pero a veces puede ser temporaria.-

¿Qué dice la Ley 19.549?:

―Competencia del órgano. Ley 19.549. ARTICULO 3.- La competencia de los órganos administrativos será la que resulte, según los casos, de la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del órgano correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución estuvieren expresamente autorizadas; la avocación será procedente a menos que una norma expresa disponga lo contrario.‖.-

Cabe aclarar, que la competencia surge de la Constitución Nacional, de la Ley de Ministerios y su Reglamentación, y de normas y reglamentos específicos, para dictar los Actos Administrativos.-

1.b.- Cuestiones de competencia conforme la Ley 19.549.

ARTICULO 4.- EL PODER EJECUTIVO resolverá las cuestiones de competencia que se susciten entre los Ministros y las que se plantean entre autoridades, organismos o entes autárquicos que desarrollen su actividad en sede de diferentes Ministerios. Los titulares de éstos resolverán las que se planteen entre autoridades, organismos o entes autárquicos que actúen en la esfera de sus respectivos Departamentos de Estado.

Contiendas negativas y positivas.

ARTICULO 5.- Cuando un órgano, de oficio o a petición de parte, se declarare incompetente, remitirá las actuaciones al que reputare competente; si éste, a su vez, las rehusare, deberá someterlas a la autoridad habilitada para resolver el conflicto. Si dos órganos se considerasen competentes, el último que hubiere conocido en el caso someterá la cuestión, de oficio o a petición de parte, a la autoridad que debe resolverla.

La decisión final de las cuestiones de competencia se tomará, en ambos casos, sin otra sustanciación que el dictamen del servicio jurídico correspondiente y, si fuere de absoluta necesidad, con el dictamen técnico que el caso requiera. Los plazos previstos en este artículo para la remisión de actuaciones serán de DOS días y para producir dictámenes y dictar resoluciones serán de CINCO días.

Recusación y excusación de funcionarios y empleados.

ARTICULO 6.- Los funcionarios y empleados pueden ser recusados por las causales y en las oportunidades previstas en los artículos 17 y 18 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, debiendo dar intervención al superior inmediato dentro de los DOS días. La intervención anterior del funcionario o empleado en el expediente no se considerará causal de recusación. Si el recusado admitiere la causal y ésta fuere procedente, aquél le designará reemplazante. Caso contrario, resolverá dentro de los CINCO días; si se estimare necesario producir prueba, ese plazo podrá extenderse otro tanto. La excusación de los funcionarios y empleados se regirá por el artículo 30 del Código arriba citado y será remitida de inmediato al superior jerárquico, quien resolverá sin sustanciación dentro de los CINCO días. Si aceptare la excusación se nombrará reemplazante; si la desestimare devolverá las

Page 114: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

114

actuaciones al inferior para que prosiga interviniendo en el trámite. Las resoluciones que se dicten con motivo de los incidentes de recusación o excusación y las que los resuelvan, serán irrecurribles.‖.-

¿Qué dice el Reglamento de Procedimientos Administrativos?: ARTICULO 1° — Órganos competentes. —

Los expedientes administrativos tramitaren y serán resueltos con intervención del órgano al que una ley o un decreto hubieren atribuido competencia; en su defecto actuará el organismo que determine el reglamento interno del Ministerio o cuerpo directivo del ente descentralizado, según corresponda.

Cuando se trate de expedientes administrativos que no obstante referirse a UN (1)

solo asunto u objeto hayan de intervenir con facultades decisorias DOS (2) o mas órganos se instruirá un solo expediente, el que tramitará por ante el organismo por el cual hubiera ingresado, salvo que fuera incompetente, debiéndose dictar una resolución única. ARTICULO 2° — Facultades del Superior. —

Los ministros, Secretarios de PRESIDENCIA DE LA NACION y órganos directivos de entes descentralizados podrán dirigir o impulsar la acción de sus inferiores jerárquicos mediante órdenes, instrucciones, circulares y reglamentos internos, a fin de asegurar la celeridad, economía, sencillez y eficacia de los trámites, delegarles facultades; intervenirlos; y avocarse al conocimiento y decisión de un asunto a menos que una norma hubiere atribuido competencia exclusiva al inferior.

Todo ello sin perjuicio de entender eventualmente en la causa si se interpusieren los

recursos que fueren pertinentes.‖.-

1.b.- Ejemplo:

En un acto administrativo, en el último párrafo de los considerandos, se debe agregar (mas allá de que ya se haya expresado a lo largo de todos los considerandos del acto):

―Que el presente acto (o la presente medida) se dicta en virtud de las facultades establecidas en…….‖ (el Decreto…….-se cita la normativa de la cual surge la competencia para dictar el acto-).-

Page 115: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

115

2.- OBJETO. El Acto administrativo debe tener un objeto.

El objeto del acto administrativo es la materia o contenido sobre el cual se

decide, certifica , valora u opina. Debe ser lícito, cierto, posible y determinado.-

El elemento objeto debe estar en el articulado del acto administrativo.

En general se encuentra en los primeros artículos.

-ejemplo:

―ARTICULO 1º.-Llámase a Concurso Público para ………‖, o

―ARTICULO 1º.- Desígnase a………‖

La Ley 19.549 en su art. 7 inc.c) establece que ― el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.‖.-

Si el objeto es ilícito (contrario a la ley), ridículo, incierto (vaguedad o

imprecisión) imposible o indeterminado, el acto administrativo está viciado, por lo

cual hay que evitar los errores.-

3.- CAUSA.

El elemento causa del acto administrativo, es quizás uno de los más

importantes elementos del acto administrativo.-

Consiste en la necesaria existencia y relación entre los hechos y antecedentes del caso y de la realidad, con el derecho aplicable a ese caso o realidad, ya que de otra forma se estaría dictando un acto viciado.-

Debe estar expresado en los considerandos del acto administrativo, en la

motivación, ya que la motivación es la expresión del elemento causa.-

El art. 7 de la ley 19.549 establece que el Acto Administrativo ― b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.‖ .-

Page 116: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

116

Es decir, el acto administrativo debe dictarse sustentándose en los antecedentes de hecho y de derecho aplicables al caso.-

Cassagne, al respecto, dice que ―la causa consiste en la circunstancias y antecedentes de hecho y de derecho que justifican el dictado del acto administrativo‖ (obra citada como 1.bis., pag.102).-

Práctica: Para dar cumplimiento a lo requerido por la Ley en los elementos causa y

motivación, hay que ver bien la situación de hecho (que puede estar expresada en el expediente en hechos, en pruebas, en los informes y dictámenes en el expediente, o en casos excepcionales también ser de público y notorio –ej.: emergencia, inundación, etc.-, pero en todos los casos me parece apropiado que esté agregada alguna prueba de la

situación de hecho) en relación al derecho aplicable (las normas, lo cual lo estudiaran Abogados para indicarles como es), y en consecuencia redactar los considerandos (siempre fijarse que lo que uno/a va a redactar este bien y sin dudas).-

4.- MOTIVACIÓN. La motivación del acto administrativo, es la expresión de la causa, del elemento causa, es decir de la relación entre los hechos y el derecho aplicable.-

La motivación está contenida en general en los ―considerandos‖.-

La motivación expresan las razones, los presupuestos del acto, la fundamentación fáctica o jurídica del acto, con las que la Administración sostiene o justifica la legitimidad y oportunidad, mérito o conveniencia de su decisión o dictado.-

La ley 19.549, en su art. 7 inc. e), establece deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente artículo. (se refiere al elemento causa)

5.- FINALIDAD.

Las autoridades competentes al dictar un acto administrativo deben actuar cumpliendo el fin de la norma que otorga las atribuciones pertinentes (o el bien común), sin poder perseguir con la emisión del acto otros fines, públicos o privados. Los fines del dictado del acto, no pueden ser distintos a los que debieron inspirar su dictado. Se debe cumplir la ley, garantizar el ejercicio de defensa del administrado, a la verdad objetiva o material, etc. y todos sus derechos.-

Page 117: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

117

La ley 19.549, en su art. 7 inc.f, establece que ―habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.‖.-

Práctica: Tambien debe ser contenido el elemento finalidad en los considerandos del acto administrativo.

6.- PROCEDIMIENTO.

Previo al dictado de los actos administrativos, deben seguirse los procedimientos esenciales previstos que deban realizarse con anterioridad ( ejemplo: dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, o Servicio Jurídico Permanente, procedimientos previos previstos en las normas específicas).-

Al respecto, el art. 7 inc.d de la ley 19.549, establece en relación a los actos

administrativos que: ―d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos.‖.-

El vicio del procedimiento implica vicio en el elemento forma, conforme lo señala Miguel S. Marienhoff en su obra ―Tratado de Derecho Administrativo‖.-

-El dictamen jurídico previo, emitido por el Servicio Jurídico Permanente (del Organismo, del Ente, etc.), se considera esencial.-

-En relación a nuestro Ministerio: El proyecto de acto administrativo debe decir en

sus considerandos que intervino la Dirección General de Asuntos Jurídicos, y puede

ser conveniente que también figure la intervención de los preopinantes de Entes( u

Órganos).-

Ejemplo:

―Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE ….. ha

tomado la intervención que le compete, conforme a lo establecido en el artículo

……… del decreto Nº de fecha ………………………‖.-

También debe agregarse todas las intervenciones de las áreas competentes, y

sustantivas, que atañen al procedimiento específico del caso en cuestión (ej.:

Licitación, etc.).-

7.- FORMA:

Es el modo como se instrumenta y se da a conocer la voluntad administrativa,

o se exterioriza la misma. (art.8 ley 19.549 y concordantes).-

Page 118: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

118

Conforme Dromi (obra cit.‖2.bis‖), la forma del acto administrativo tiene que ver

con sus formas de instrumentación (ej.: por escrito) o en las formas de publicidad (ej: notificación)..

El Acto Administrativo puede efectuarse:

A.- por escrito: El acto administrativo se manifestará expresamente por escrito, y

contendrá:

1) lugar y fecha de emisión;

2) mención del órgano y entidad del que emana

3) expresión clara y precisa del contenido de la voluntad administrativa

4) individualización y firma del agente interviniente.

Esto lo vemos día a día en los actos administrativos dictados en los expedientes,

como en sus proyectos.

En relación a la Forma, también debemos tener en cuenta lo dispuesto por el

Decreto 333/85 en lo aplicable a cada caso.-

El mencionado autor, continúa expresando que:

Los órganos colegiados labraran acta de cada sesión, indicando:

1) tiempo y lugar de sesión,

2) personas intervinientes,

3) determinación de los puntos deliberados,

4) forma y resultado de la votación.

5) El acta y los acuerdos se documentarán por separado, debiendo ser firmados por todos los miembros intervinientes.-

La publicidad de los actos administrativos de alcance particular es por su

notificación al interesado (que veremos mas tarde).

A partir de su notificación comienzan a contarse los plazos.-

Page 119: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

119

B.- oralmente: órdenes de agentes de policía o de tránsito, órdenes comunes a funcionarios por sus superiores, o de estos a agentes, relativos a sus tareas. La admisibilidad de la forma verbal debe ser interpretada restrictivamente, salvo en el caso de ley de tránsito, en que por artículo 36 de la ley 24.449 y concordantes debe acatarse.-

C.- signos: señales acústicas (timbres, sirenas, alarmes, pitadas), telegráficas, lumínicas (luces de tránsito vial, ferroviario, aéreo), por medio de banderas (los signos de comunicación naval), carteles (los diversos tipos de signos de tránsito). Es importante que los signos sean convencionales, es decir, que sean declaraciones expresadas mediante signos.-

D.- firma digital: Ley 25.506.-

Punto B.III.- Caracteres del acto administrativo. Efectos del Acto Administrativo.

B.III. 1.- Caracteres:

1.- Presunción de Legitimidad del Acto:

Es la suposición de que el acto fue emitido conforme a Derecho, conforme las

normas, y dictado en armonía con el ordenamiento jurídico. Es la presunción de validez del acto administrativo por haber sido dictado conforme a

derecho, mientras no sea declarada su nulidad por Autoridad competente.

Al respecto, veamos el art. 12 de la ley 19.549 ―El acto administrativo goza de

presunción de legitimidad;….‖.-

2.-Ejecutoriedad.:

Es la atribución que el ordenamiento jurídico, en forma expresa o razonablemente implícita, reconoce a la autoridad con funciones administrativas para obtener el cumplimiento del acto.

Page 120: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

120

ARTICULO 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención judicial- e impide que los recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.

De darse los presupuestos jurídicos previstos en el art. 12 2do.párrafo de la ley

19.549 puede suspenderse la ejecutoriedad del acto (consulta abogados del Estado, dictamen).-

3.- Ejecutividad.:

Es la obligatoriedad, el derecho de exigibilidad y el deber de cumplimiento que el

acto importa a partir de su notificación.

4.- Estabilidad del acto:

Es la prohibición de revocación (de oficio) en sede administrativa de los actos que

crean, reconocen o declaran un derecho subjetivo, una vez que han sido notificados al interesado.

5.- Impugnabilidad del Acto Administrativo:

Todo acto administrativo, aún cuando sea regular, es impugnable

administrativamente por vía de recursos administrativos y reclamaciones interpuestos por parte de los Administrados, conforme lo establece la normativa pertinente (que veremos en este manual).-

La facultad de la Administración de intervenir, y resolver dichos recursos y

reclamaciones, surge del principio de control de sus propios actos, como de la potestad de control del Superior sobre el Inferior.-

Los Administrados también pueden impugnar judicialmente los actos

administrativos, interponiendo acciones ante el Poder Judicial. Despues de notificada

el area pertinente dentro de la Administración Pública, deberá evaluarse toda la

situación, comenzándose por ver si el particular agotó la via administrativa, si

prescribió, y todos los antecedentes del caso, para contestar el traslado

(notificación).

B.III.2.- Efectos del Acto Administrativo:

Page 121: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

121

Por sus efectos jurídicos, los actos administrativos pueden ser regulares o

irregulares:

Son regulares los actos administrativos válidos, los anulables o los nulos

relativos.

Son irregulares los actos administrativos inexistentes y nulos o de nulidad

absoluta (por los vicios a sus elementos esenciales que contienen).-

PUNTO V.- LA NOTIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE ALCANCE

PARTICULAR: 1.- Los actos administrativos de alcance particular deben ser notificados al particular administrado, y los reglamentos o actos administrativos de alcance general, se deben publicar en el Boletín Oficial.- En los actos administrativos de alcance particular, el artículo de forma en general es: ARTICULO ……: Regístrese, notifíquese y archívese.- Si fuera un acto administrativo de carácter público, el decreto 333/85 nos dice que debemos poner ―ARTICULO …..: Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.-― (ejemplo: designación) En cambio, en los reglamentos o actos administrativos de alcance general, el artículo de forma es: ―ARTICULO …..: Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.-―

2.- La ley 19549 nos dice respecto de la Eficacia del acto administrativo se da

por la Notificación y Publicación en su caso y respectivamente, lo que transcribo por

la importancia del tema. ―ARTICULO 11.- Para que el acto administrativo de alcance particular adquiera eficacia debe ser objeto de notificación al interesado y el de alcance general, de publicación. Los administrados podrán antes, no obstante, pedir el cumplimiento de esos actos si no resultaren perjuicios para el derecho de terceros.‖

3.- ¿Qué actos deben ser notificados?.

A mi criterio, Todos.

Page 122: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

122

El Reglamento de Procedimientos Administrativos establece que : ―ARTICULO 39. — De las notificaciones. Actos que deben ser notificados. — Deberán ser notificados a la parte interesada: a) Los actos administrativos de alcance individual que tengan carácter definitivo y los que, sin serlo, obsten a la prosecución de los trámites; b) Los que resuelvan un incidente planteado o en alguna medida afecten derechos subjetivos o intereses legítimos; c)los que decidan emplazamientos, citaciones, vistas d)Los que se dicten con motivo o en ocasión de la prueba y los que dispongan de oficio la agregación de actuaciones: e) Todos los demás que la autoridad así dispusiere, teniendo en cuenta su naturaleza e importancia. Los reglamentos o actos administrativos de alcance general, se publican en el boletín Oficial.-―.- ARTICULO 45. — Notificación verbal. — Cuando validamente el acto no esté documentado por escrito, se admitirá la notificación verbal. ARTICULO 47. — Notificación de la providencia de la prueba. — La providencia que ordene la producción de prueba se notificará a las partes interesadas indicando qué pruebas son admitidas y la fecha de la o las audiencias que se hubieren fijado. La notificación se diligenciará con una anticipación de CINCO (5) días, por lo menos, a la fecha de la audiencia.

4.- ¿Cómo debe ser la notificación?, ¿Qué tenemos que hacer?.-

Esta notificación, debe ser en debida forma, conforme lo prevén la ley 19.549 y su reglamento, que prevén lo siguiente:

RLNPA

―ARTICULO 40. — Diligenciamiento. — Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 47, in fine, las notificaciones se diligenciarán dentro de los CINCO (5) días computados a partir del día siguiente al del acto objeto de notificación e indicarán los recursos que se puedan interponer contra dicho acto y el plazo dentro del cual deben articularse los mismos, o en su caso si el acto agota las instancias administrativas.

La omisión o el error en que se pudiera incurrir al efectuar la indicación, no perjudicará al interesado ni permitirá darle por decaído su derecho.

Page 123: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

123

No obstante la falta de indicación de los recursos, a partir del día siguiente de la notificación se iniciará el plazo perentorio de SESENTA (60) días para deducir el recurso administrativo que resulte admisible.

Si se omitiera la indicación de que el acto administrativo agotó las instancias

administrativas, el plazo para deducir la demanda indicada en el artículo 25 de la Ley de Procedimientos Administrativos comenzará a correr transcurrido el plazo precedentemente indicado.

En los procedimientos especiales en que se prevean recursos judiciales directos, si en el instrumento de notificación respectiva se omite indicarlos, a partir del día siguiente al de la notificación, se iniciará el plazo de sesenta (60) días hábiles judiciales para deducir el recurso previsto en la norma especial. Si las notificaciones fueran inválidas regirá lo dispuesto en el artículo 44, segundo párrafo.

ARTICULO 41. — Forma de las notificaciones. — Las notificaciones podrán realizarse por cualquier medio que de certeza de la fecha de recepción del instrumento en que se recibió la notificación y, en su caso, el contenido del sobre cerrado si éste se empleare. Podrá realizarse: a) Por acceso directo de la parte interesada, su apoderado o representante legal al expediente, dejándose constancia expresa y previa justificación de identidad del notificado; se certificará copia integra del acto, si fuere reclamada; b) Por presentación espontánea de la parte interesada, su apoderado o representante legal, de la que resulten estar en conocimiento fehaciente de acto respectivo; c) Por cédula, que se diligenciará en forma similar a la dispuesta por los arts. 140 y 141 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación; d) Por telegrama con aviso de entrega; e) Por oficio impuesto como certificado expreso con aviso de recepción; en este caso el oficio y los documentos anexos deberán exhibirse en sobre abierto al agente postal habilitado, antes del despacho, quien los sellará juntamente con las copias que se agregarán al expediente; f) Por carta documento; g) Por los medios que indique la autoridad postal, a través de sus permisionarios, conforme a las reglamentaciones que ella emite.

ARTICULO 42. — Publicación de edictos. — El emplazamiento, la citación y las notificaciones a personas inciertas o cuyo domicilio se ignore se hará por edictos publicados en el Boletín Oficial durante tres (3) días seguidos y se tendrán por efectuadas a los CINCO (5) días, computados desde el siguiente al de la ultima publicación. También podrá realizarse por radiodifusión a través de los canales y radios estatales en días hábiles. En cada emisión se indicará cuál es el último día del pertinente aviso a los efectos indicados en la ultima parte del párrafo anterior.

Page 124: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

124

ARTICULO 45. — Notificación verbal. — Cuando validamente el acto no esté documentado por escrito, se admitirá la notificación verbal.

5.- ¿Qué contenido tienen que tener las notificaciones? ARTICULO 43. — Contenido de las notificaciones. — En las notificaciones se transcribirán íntegramente los fundamentos y la parte dispositiva del acto objeto de notificación, salvo cuando se utilicen los edictos o la radiodifusión en que solo se transcribirá la parte dispositiva del acto. En las cédulas y oficios se podrá reemplazar la transcripción agregando una copia integra y autenticada de la resolución dejándose constancia en el cuerpo de la cédula u oficio.

6.- ¿Qué es una notificación inválida? ARTICULO 44. — Notificaciones inválidas. — Toda notificación que hiciere en contravención de las normas precedentes carecerá de validez. Sin embargo, si del expediente resultare que la parte interesada recibió el instrumento de notificación, a partir del día siguiente se iniciara el plazo perentorio de sesenta (60) días para deducir el recurso administrativo que resulte admisible para el cómputo del plazo previsto en el art. 25 de la Ley de Procedimientos Administrativos para deducir la pertinente demanda según el caso. Este plazo no se adicionará al indicado en el art. 40, tercer párrafo. Esta norma se aplicará a los procedimientos especiales.

PUNTO B.VI.- NULIDADES DEL ACTO ADMINISTRATIVO: Vicios y nulidades de los actos administrativos.-

Los actos administrativos tienen que ser dictados conforme a derecho, conteniendo todos los requisitos esenciales ya vistos (arts.7 y 8 de la Ley 19.549) y producirse de acuerdo a las normas que regulan el procedimiento administrativo.-

El acto viciado es el que aparece en el mundo jurídico sin cumplir los requisitos esenciales (causa, motivación, objeto, competencia, forma y procedimiento, finalidad), previstos en los arts. 7 y 8 de la Ley 19.549, que atañen a su existencia, validez o eficacia.-

Los vicios de acto administrativo son las faltas o defectos con que este es dictado, y que acuerdo al orden jurídico vigente, lesionan la perfección, la validez o eficacia del acto.-

La invalidez y la nulidad son las consecuencias jurídicas del acto viciado.-

Agrego, que desde el punto de vista práctico, el acto tiene presunción de legitimidad hasta tanto no haya sido declarado su nulidad en sede judicial.-

Page 125: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

125

1.- Régimen de nulidades de la ley 19.549:

LA LEY 19.549 expresa al respecto:

Nulidad.

ARTICULO 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable en los siguientes casos:

a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial; dolo, en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; violencia física o moral ejercida sobre el agente; o por simulación absoluta.

b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o sustitución estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados; o por violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado.

Anulabilidad.

Artículo 15.- Si se hubiere incurrido en una irregularidad, omisión o vicio que no llegare a impedir la existencia de alguno de sus elementos esenciales, el acto será anulable en sede judicial.

(Sustituido por art. 1 de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977 )

Invalidez de cláusulas accidentales o accesorias.

ARTICULO 16.- La invalidez de una cláusula accidental o accesoria de un acto administrativo no importará la nulidad de este, siempre que fuere separable y no afectare la esencia del acto emitido.

Revocación del acto nulo.

Artículo 17.- El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad.-

(Sustituido por art. 1 de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977 )

Revocación del acto regular.

ARTICULO 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario. También podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados.

Page 126: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

126

2.- Régimen de nulidad administrativa con fuente constitucional (para aquellos actos que interrumpan la observancia constitucional serán pasibles de esta severísima sanción; serán absolutamente nulos. La acción para declararlo es imprescriptible.-.).-

PUNTO B. VI.- MODIFICACION Y EXTINCIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.: Los actos administrativos con vicios muy leves y leves están sujetos a modificación mediante aclaratoria, saneamiento y ratificación.

La extinción del acto administrativo es la cesación de sus efectos jurídicos.-

a.- Concepto de Modificación y su procedencia: Los actos administrativos con vicios muy leves o leves son susceptibles de modificación. Aquellos con vicios muy graves o graves son insanables.- La modificación ante oscuridad, imprecisión, errores materiales del acto u omisiones no muy importantes del acto procede por aclaratoria y/o rectificación de errores materiales (vert artículos 101 y 102 y 106 del Reglamento de Procedimientos Administrativos aprobado por Decreto N° 1759/72 (t.o. 1991), como también ante vicios muy leves.- El saneamiento consiste en hacer desaparecer las causas del vicio del acto.- Es realizado por el órgano estatal, ente descentralizado o desconcentrado, que emitió el acto administrativo, o sus superiores, dependiendo de la gravedad del vicio, por ratificación o confirmación o conversión.-

La ley 19.549 establece:

Saneamiento. ARTICULO 19. El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:

Ratificación. a) ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con incompetencia en razón de grado y siempre que la avocación, delegación o sustitución fueren procedentes.

Confirmación. b) confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte. Los efectos del saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del acto objeto de ratificación o confirmación.

b.- Conversión:

La ley 19.549 establece:

Conversión. ARTICULO 20.- Si los elementos válidos de un acto administrativo nulo permitieren integrar otro que fuere válido, podrá efectuarse su conversión en éste consintiéndolo el administrado. La conversión tendrá efectos a partir del momento en que se perfeccione el nuevo acto.

c.- Concepto de Extinción de actos administrativos. Es la cesación de los efectos jurídicos del acto administrativo; por ende, la extinción del acto mismo.-

Page 127: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

127

c.1.- Procedencia:

c.1.1.-Cumplimiento de su objeto: cuando se cumplió el objeto o el mismo desapareció.-

c.1.2.- imposibilidad de hecho sobreviniente: por imposibilidad física o jurídica de cumplir el objeto del acto.-

c.1.3.- expiraciòn del plazo

c.1.4.-acaecimiento de una condición resolutoria: cuando la condición resolutoria se cumple se extinguen los efectos jurídicos y el acto.-

c.1.5.- renuncia (del interesado).-

c.1.6.- rechazo (del interesado)

c.1.7.-revocación : por revocación del acto por ilegitimidad.-

c.1.8.- caducidad: extingue el acto administrativo por incumplimiento del interesado de las obligaciones que este le impone, siendo impedido ello, por hecho del principe, o por tratarse de derechos adquiridos, e incluso debe intimarse al particular a cumplir antes de pensar en la caducidad.-

Caducidad. ARTICULO 21.- La Administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de un acto administrativo cuando el interesado no cumpliere las condiciones fijadas en el mismo, pero deberá mediar previa constitución en mora y concesión de un plazo suplementario razonable al efecto.

c.1.9.- declaración judicial de inexistencia o nulidad.-

Page 128: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

128

Page 129: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

129

Punto C.- HECHO ADMINISTRATIVO, SIMPLE ACTO DE LA ADMINISTRACIÓN, Y

REGLAMENTO ADMINISTRATIVO.

C.1.- HECHO ADMINISTRATIVO.

Concepto: ―El hecho administrativo es toda actividad material, traducida en operaciones

técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa, productora de efectos jurídicos directos o indirectos‖ (conforme Dromi, obra citada ―2‖, pags.269 y ssgtes, y obra ―2.bis‖, pags. 431/435.).-

Se diferencia del acto administrativo, en que este último es siempre una decisión o declaración intelectual de voluntad, mientras que el hecho es un hacer material.

Dromi menciona en su obra (―2), que configura un hecho administrativo:

-la ejecución de un acto administrativo.- -la simple operación material, sin acto previo. -la actividad administrativa en cumplimiento de reglamentos.-

Los hechos administrativos deben ser legítimos, es decir conforme a la ley,

norma, reglamento, actos y están prohibidas las vías de hecho administrativas (que son hechos administrativos prohibidos).-

Al respecto, la Ley 19.549, dice:

―Vías de hecho: Artículo 9.- La Administración se abstendrá:

a) De comportamientos materiales que importen vías de hecho administrativas lesivas de un derecho o garantía constitucionales;

b) De poner en ejecución un acto estando pendiente algún recurso administrativo de los que en virtud de norma expresa impliquen la suspensión de los efectos ejecutorios de aquél, o que, habiéndose resuelto, no hubiere sido notificado.

(Sustituido por art. 1 de la Ley N° 21.686 Art.1 B.O. 25/11/1977 )”.-

Los hechos administrativas prohibidas generan responsabilidad de la Administración.-

Pueden ser impugnados por los administrados afectados, por vía de reclamación y denuncia, y judicialmente dentro del plazo de 90 días, por amparo, y en sede penal (cuando corresponda) y en sede civil por interdictos (cuando corresponda).-

C.2.- SIMPLE ACTO DE LA ADMINISTRACION (o Actuaciones Interadministrativas):

-Simple acto de la administración ―es la declaración unilateral interna o

interorgánica, realizada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos

jurídicos individuales en forma indirecta.‖ (Dromi, obra ―2‖ pag.273 y ssgtes. y obra 2.bis, pags.457/468).

Page 130: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

130

Nota: cuando el simple acto de la administración tiene efectos externos

(contestación de oficios judiciales) pertenecería a otra clasificación de la cual la

doctrina no habla, por lo cual lo agregué como sexta forma de actuación de la

administración, por no integrar la definición que dan los autores de doctrina.- -Las actuaciones interadministrativas, constituyen la expresión de las relaciones

entre los distintos órganos de una misma persona jurídica o de un mismo ente, entre sí.- Ejemplos: -Notas.- -Providencias.- -Dictámenes.- -Informes.- -El artículo 14 del Reglamento de la Ley Nacional de procedimientos Administrativos

(RNLPA) refiriéndose a los OFICIOS y a LA COLABORACIÓN ENTRE DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS, establece que:

―si para sustanciar las actuaciones se necesitaren datos o informes de terceros o de

otros órganos administrativos, se les deberá solicitar directamente o mediante oficio, de lo que se dejará constancia en el expediente. A tales efectos, las dependencias de la Administración, cualquiera sea su situación jerárquica, quedan obligadas a prestar su colaboración permanente y recíproca.‖.-

-Las actuaciones interadministrativas son irrecurribles, es decir que no pueden ser

impugnados por los particulares.-

-Dromi, en sus obras citadas como 2 y 2.bis, señala como actividad

interadministrativa, o simples hechos de la administración, a los dictámenes y las propuestas (siendo que también incluiría a la actividad consultiva técnica y profesional).-

La propuesta es ―la decisión por la que un órgano indica o sugiere a otro que emita un acto determinado, por ejemplo, a veces en la designación de personal un órgano propone y otro designa‖ (pag.273, Obra 2 y 2 bis).-

Los dictámenes son ―actos jurídicos de la Administración emitidos por órganos competentes que contienen opiniones e informes técnico-jurídicos preparatorios de la voluntad administrativa‖ (pag.275, Obra 2, y obra 2.bis pags.459/460).

Ej.: Dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos DGAJ (dentro del

Ministerio); Dictamen de la Procuración del Tesoro de la Nación, Dictamen de la Auditoria General de la Nación (conforme Dromi, obra cit.2.bis, pags.549/460, que informa y dictamina –art.85 C.N.- sobre cuestiones sometidas a su control.-

Un expediente puede ir a consulta a la Procuración del Tesoro de la Nación.- Los Dictámenes se caracterizan por ser indelegable, preparatorio, irrevocable,

irrecurrible.-

Page 131: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

131

Los dictámenes de la Procuración del Tesoro y del Servicio Jurídico permanente, no son vinculantes para el P.E.N., es decir que el P.E.N. pude apartarse de lo dictaminado.-

Se puede solicitar en forma facultativa por parte del Órgano decisorio o activo al

Órgano consultivo, o en forma obligatoria, aunque pueda apartarse el Órgano decisorio de lo dictaminado (pag.285, obra 2).- El plazo máximo para efectuar:

- los informes técnicos y dictámenes será de 20 días, - los informes administrativos no técnicos es de 10 días (art. 48 RLNPA),

―Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la realización de trámites, notificaciones citaciones, cumplimiento de intimaciones y emplazamientos y contestaciones de traslados, vistas e informes, aquel será de 10 días‖ (art.1, inc.e, ap.4, Ley 19.549).-

Las Informes de Auditorias de la Auditoria General de la Nación, los informes de Auditorías Internas de la Unidad de Auditoria Interna del Ministerio y los informes de Auditorias de la Sindicatura General de la Nación, implican un control externo e interno. Cuando los mencionados órganos de control envían una nota o solicitud de datos o informes, conviene contestar de inmediato por nota, y cuando van a efectuar la Auditoria conviene tener los expedientes y datos y todo listo para exhibir a los Auditores.-

Los informes de los Asesores pueden ser a través de notas agregadas al expediente,

y es conveniente que obren agregadas al expediente previo al dictado del acto administrativo. Los informes de Asesores hacen plena fe.-

Conviene agregar toda la prueba existente al expediente antes de la decisión que

tome la Autoridad Competente.- Los estudios de factibilidad o estudios de pre-factibilidad, o de detección de

necesidades públicas insatisfechas (ejemplo: de transporte automotor de pasajeros en una zona determinada) en un proyecto donde se prevé como satisfacer esa necesidad pública insatisfecha, también es requerido por el artículo 7 de la ley 19.549 previo al dictado de un acto administrativo

EJEMPLOS DE NOTAS, DICTÁMENES E INFORMES QUE SE ADJUNTAN

Page 132: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

132

Page 133: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

133

C. 3.- REGLAMENTO:

C.3.1.-.- Concepto:

―Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos generales en forma directa‖ (Dromi, obra citada ―2‖ pags.288 y ssgtes., y ―2.bis.‖, pags.437/456).- La ley y el reglamento son normas escritas de carácter general, pero la ley emana del Poder Legislativo, y el Reglamento del Poder Ejecutivo.- Formas de exteriorización: Decreto, Decisión Administrativa, Orden Ministerial, Resolución, Ordenanza Municipal, Circulares, Instrucciones, etc.-

B.3.2.- Régimen Jurídico: 1.- Tiene un régimen jurídico propio y supletoriamente se le aplica el del acto administrativo.-

2.- La potestad o atribución reglamentaria tiene límites, que son:

a) Hay ciertas materias que no admiten que sean normadas por reglamento. Es la

reserva de la ley predeterminada por la Constitución Nacional (arts.14, 19, 75 inc.32 y otros de la Constitución Nacional)

b) Otras cuestiones pueden ser normadas o reguladas indistintamente por ley o por reglamento. En ausencia de leyes es posible dictar normas reglamentarias. (Ej.: organización administrativa interna).-

c) Zona reglamentaria: que se norma o regula por reglamento, donde la ley no puede intervenir, (ej.: los dictados por el PEN (art. 99, inc.2 y 3, y 100, inc.2, CN), y los reglamentos del órgano jurisdiccional (arts. 113 y 114 CN).-

3.- Preparación: La elaboración de los reglamentos que quiere dictar la Administración la iniciará el órgano competente. El proyecto irá acompañado de los estudios e informes previos que justifiquen la legitimidad y oportunidad de la reglamentación.- 4.- Forma: por escrito.- 5.- Publicación: es imprescindible. A partir que se publica en el Boletín Oficial tiene efectos jurídicos (a los 8 días de su publicación en B.O., o inmediatamente si así lo establece).- 5.- Puede ser modificado, revocado por la Administración.- 6.-Puede ser impugnado por los particulares

C.3.3.- Clases:

a.- de Ejecución (art.99 inc.2 C.N.) es facultad del Presidente de la Nación dictar los reglamentos de las leyes que sanciona el Congreso, cuidando de no establecer excepciones

Page 134: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

134

reglamentarias, de no alterar el espíritu de la ley. Su fin es aclarar y explicar el contenido de las leyes, y no alterarlas.-

Reglamentos subordinados o de ejecución: ―Son los que emite el órgano ejecutivo en ejercicio de atribuciones constitucionales propias, con el objeto de hacer posible la aplicación y cumplimiento de las leyes.‖ (Dromi, obra citada en ―2‖, pags.300 y ssgtes.).- Al respecto la Constitución Nacional dice:

Capítulo Tercero-Atribuciones del Poder Ejecutivo

Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

.........2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias......

b.- autónomos (art.99, inc.1, C.N.) son normas generales que dicta la Administración sobre materias que pertenecen a su zona de reserva, sobre temas privativos de su competencia no regulados por una ley.-

Reglamentos autónomos, independientes o de servicio: Son reglamentos que dicta la administración para regir el funcionamiento interno de la administración (organización, deberes, atribuciones de los órganos, etc.) en razón de ejercer la jefatura de la Administración General.-

Al respecto, la Constitución Nacional dice:

Capítulo Tercero-Atribuciones del Poder Ejecutivo

Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país.

c.- delegados, autorizados o de integración (art.76 C.N.) se trata de normas generales dictadas por delegación del Congreso.-

Reglamentos Autorizados o de integración: ―Son los que emite un órgano ejecutivo

en virtud de una habilitación que le confiere expresamente el órgano legislativo. Es una ampliación de las facultades reglamentarias del Ejecutivo mediante autorización del Legislativo‖ (Dromi, obra cit.‖2‖ pags.302 y ssgtes)

Al respecto, la Constitución Nacional dice:

Page 135: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

135

Artículo 76- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.

La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa.

d.- de necesidad y urgencia (art.99 inc.3 de la C.N.). El P.E.N. en principio no puede emitir disposiciones de carácter legislativo, salvo el dictado de estos reglamentos de necesidad y urgencia, que se pueden dictar solamente en caso de emergencia, cuando se dan todos los presupuestos exigidos por el ordenamiento jurídico, quedando excluidos las materias penal, tributaria, electoral y de partidos políticos.-

Reglamentos de necesidad y urgencia: Son los que dicta el P.E.N. por graves y urgentes necesidades públicas, ante circunstancias excepcionales, regulando materia propia del Poder Legislativo (Dromi, obra cit.‖2‖, pags.308 y ssgtes., y obra cit.‖2.bis.‖, pag.450).- Su aplicación debe ser restrictiva.- Por medio de estos reglamentos el Órgano Ejecutivo crea normas jurídicas que por su carácter excepcional, podrán aplicarse en tanto subsista el estado (emergencia) que determina su promulgación.- Condiciones para su legitimidad: 1.- necesidad y urgencia de la medida.- 2.- Que el órgano legislativo esté en receso o en la imposibilidad material de reunirse con la premura que las circunstancias exigen.- 3.- El órgano ejecutivo debe someter el D.N.U. a la ratificación del Congreso.- 4.- excluidos las materias penal, tributaria, electoral y de partidos políticos.-

5.- Solo pueden ser dictados por el Presidente de la Nación.-

Al respecto la Constitución Nacional dice:

Capítulo Tercero-Atribuciones del Poder Ejecutivo

Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

Page 136: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

136

....3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar. El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.

El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato consideraran las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.....

PUBLICIDAD DE LOS REGLAMENTOS: ARTICULO 103. — Los actos administrativos de alcance general producirán efectos a partir de su publicación oficial y desde el día que en ellos se determine; si no designan tiempo, producirán efectos después de los OCHO (8) días, computados desde el siguiente al de su publicación oficial. ARTICULO 104. — Exceptuándose de lo dispuesto en el artículo anterior los reglamentos que se refieren a la estructura orgánica de la Administración y las órdenes, instrucciones o circulares internas, que entrarán en vigencia sin necesidad de aquella publicación.

EJEMPLOS DE REGLAMENTOS (se adjuntan para solo su conocimiento y lectura)

Page 137: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

137

Punto D.- CONTRATO ADMINISTRATIVO. Nociones Generales: Concepto y elementos. Definición. Sujetos: las partes del contrato. Caracteres y Régimen Jurídico. Formación. Procedimiento de selección: Licitación Pública, Licitación Privada, Contratación Directa, Remate público, Concurso. Conceptos y régimen jurídico. Perfeccionamiento del Contrato. Ejecución del Contrato. Conclusión del Contrato.

1.- Concepto:

1.a.- ¿Que es un contrato? (Generalidades de todos los contratos comunes).

Es un acuerdo de voluntades, generador de efectos jurídicos.- Entonces: -Por lo menos hay dos personas distintas (pueden ser mas, lo importante es que sean personas distintas). Conforme su naturaleza jurídica es bilateral (en general, pero nunca, jamás puede ser unilateral).- -es entre vivos (naturaleza jurídica) -Se ponen de acuerdo.- -tienen efectos jurídicos, creando, modificando, transfiriendo o extinguiendo, obligaciones, derechos, situaciones. Conforme su naturaleza jurídica es un acto jurídico, por lo expuesto, y porque son actos voluntarios lícitos –art.944 del Código Civil-).- -reglan sus derechos.- -Reglan derecho de carácter patrimonial (ejemplo: compraventa, locación, comodato, etc.), conforme su naturaleza jurídica.- -Su fin debe ser crear, modificar, transferir o extinguir obligaciones.-

Según el art. 1137 del Código Civil, hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos.-

Los elementos básicos de cualquier contrato común, son los sujetos, el objeto, el plazo y el precio.-

1.b.- ¿Qué es un contrato administrativo?. Es una especie de contrato, dentro del género contratos en general, con características especiales: -Una de las personas es una persona jurídica estatal.- -su objeto es un fin público.- -Tienen cláusulas exorbitantes al derecho común, para poder cumplir con sus cometidos estatales.-

Page 138: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

138

Diversos autores han dado definiciones y su opinión. Cito las opiniones de los

siguientes.-

Marienhoff: ―es el acuerdo de voluntades, generador de obligaciones, celebrado entre un órgano del Estado en ejercicio de las funciones administrativas (Poder Ejecutivo, Poder Judicial y/o Poder Legislativo) que le competen, con otro órgano administrativo, o con un particular o administrado, para satisfacer necesidades públicas‖.-

Habrá contrato administrativo: CUANDO SU OBJETO SEA ADMINISTRATIVO O

CUANDO TENGA CLÁUSULAS EXORBITANTES AL DERECHO PRIVADO (Prerrogativas públicas).-

Dromi: ―Es un acuerdo de voluntades, creador de relaciones jurídicas por el simple consentimiento por adhesión del particular a relaciones previamente establecidas por la administración‖ (Dromi, pags.317 y ssgtes., Obra 2).-

El mismo Autor, en su obra actualizada del 2004 cit.como ―2.bis‖, en el Capítulo de

Contrato Administrativo (pags.469/584), dice que el contrato administrativo es ―toda

declaración bilateral o de voluntad común, productora de efectos jurídicos entre dos

personas, de las cuales una está en ejercicio de la función administrativa‖ (pags.474/475) Para este Autor, todos los contratos que celebra el Estado Nacional, son contratos administrativos, porque el Estado posee una sola personalidad única y se rige fundamentalmente por el derecho público. (Otros Autores han sostenido la teoría de la existencia de los contratos administrativos y los contratos privados o civiles de la administración).- En punto de ―Contrato Administrativo‖ de este material didáctico vamos a seguir a Dromi.- ―El obrar administrativo requiere de la colaboración voluntaria de particulares y otros entes públicos, ya sea en forma amplia, por medio de un acuerdo creador, o en forma limitada, por adhesión. Si la colaboración fuera forzosa, daría lugar a carga pública o prestación personal obligatoria.‖(Dromi, obra citada ―2.bis‖, pag.469).- ―El contrato es una de las técnicas de colaboración de los administrados con la administración, en materia de suministros, servicios públicos, obras públicas, etc.. Quien contrata con la Administración Pública no es un contratista ordinario, sino un colaborador que coopera en la ejecución de cometidos públicos, aún actuando en situaciones de subordinación económica jurídica respecto de las personas públicas comitentes‖.(obra 2 bis, pag.470).-

En consecuencia, vamos a decir que en general son contratos de adhesión y

de colaboración

Page 139: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

139

Ejemplos de Contratos Administrativos: -Contrato de concesión de servicios públicos: Contrato de Concesión Ferroviaria.- -Contratos de Concesión de Obra Pública, Contratos de Obra Pública.-

2.- Régimen Jurídico: 2.a.- Personalidad única del Estado, que es pública, aunque su actividad pueda en algunas oportunidades estar regulada por el Derecho privado (Dictámenes PTN 197:18).- 2.b. Regulación jurídica de la Administración: Los vínculos jurídicos de la Administración se rigen por el Derecho Público y Privado en mayor o menor medida, pero prima el interés público sobre los interés particulares, y por ende, se relativiza el principio de la autonomía de la voluntad que rige en los contratos de los particulares entre si.- 2.c.- No existen actos privados de la Administración.- 2.d.- Se exigen los mismos elementos que a los actos administrativos, aunque el objeto estuviera regido por el derecho privado (y no solo lo expuesto respecto de los contratos comunes, objeto, plazo y precio).- 2.e.- El régimen jurídico aplicable es de derecho público, predominantemente.- 2.f.- Toda contratación de la Administración Pública Nacional se presumirá de índole administrativa salvo que de ella o de sus antecedentes surja que esta sometida a un régimen de Derecho Privado (art.1 in fine, Decreto 1023/01.- 2.g.- Existe un Régimen de Contrataciones de la Administración Pública (Decretos 436/00, 1023/2001 y 666/03).-

3.- Elementos:

3.a.- Sujetos: son la Administración Pública en cualquiera de sus grados o clases (ej: Estado Nacional, Municipal, Provincias, Entidades autárquicas, Empresas del Estado), por una parte, y como contratista, los particulares, individual o colectivamente, o también la Administración.

Si el Contratista es otro órgano o ente estatal o público no estatal, se trata de un

contrato interadministrativo.-

3.b.- Competencia: El Órgano estatal (que ejerce la función Administrativa) al celebrar el contrato, debe tener la competencia para celebrar dicho contrato, debe poder hacerlo, siendo requisito de validez del mismo.

Se extiende a las facultades previstas por los arts. 11 y 12 del Decreto 1023/2001.-

Page 140: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

140

3.c.- Capacidad: Es requisito de validez del contrato, la capacidad jurídica del contratista particular (el contratista debe ser una persona natural o jurídica), que no tenga algunas de las inhabilidades que establece el Decreto 1023/2001 (arts. 27, 28 y 29 del Decreto 1023/01), y también es condición de validez, la competencia del órgano contratista, en el caso en que este lo fuera.- ―En síntesis, las restricciones sobre la capacidad jurídica del contratista se deben a diversas razones: penales (procesados y condenados), económicas (incumplimiento de obligaciones tributarias y fiscales), administrativas (sancionados por incumplimientos en contrataciones administrativas), éticas (participación de funcionarios públicos).-― (conf.Dromi, obra cit.2.bis, pag.478).-

3.d.- Voluntad: Se requieren dos voluntades (o mas) válidas y opuestas, de la Administración y del Contratista, y que exista consentimiento de ambas partes.-. El consentimiento puede surgir de la libre discusión entre Administración y contratista, como por adhesión de este último a las modalidades propias del Derecho Administrativo y la finalidad de la actividad de la Administración Pública, adhiriéndose el contratista a cláusulas prefijadas por el Estado para los respectivos casos. En tales supuestos, la fusión de voluntades se opera sin discusión, por adhesión del administrado (contratante adherente), quien se limita a aceptar las cláusulas contractuales preparadas y redactadas por el Estado.‖(conf.Dromi, obra cit. 2.bis, pags.480 y ssgtes.).-

3.e.- Objeto: El objeto del contrato es la obligación que por el se establece, siendo la obligación de dar, hacer o no hacer. El objeto debe ser lícito, cierto, posible, determinable o determinado.- La causa, el motivo o la razón determinante del contrato administrativo debe ser satisfacer un fin público, un servicio público, una necesidad colectiva.-

3.f.- Forma: Es el modo concreto como se materializa el contrato. En general, por escrito (conf.Dromi, obra cit.2.bis, pag.482). La inobservancia de las formas prescripta por leyes y reglamentos para instrumentar los contratos vicia de invalidez a los mismos.-

4.- Caracteres: (siguiendo en general a Dromi en su obra cit.2.bis., y transcribiendo párrafos entre comillas) 4.1.- Formalismo: Es imprescindible cumplir con las formalidades exigidas por el ordenamiento jurídico en cuanto a forma y procedimiento de contratación para celebrar el contrato, como requisito de validez: -antes de su celebración (ej.: efectuar el procedimiento de selección, pliego de condiciones).- -durante (adjudicación) -posterior a el (su aprobación)

Page 141: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

141

El Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, establece las contrataciones que se regirán por su régimen, y que las regidas por este, lo serán también por su reglamentación, las normas que se dicten en su consecuencia, y por el contrato o la orden de compra, según corresponda (art.7).- ―El perfeccionamiento del contrato depende del Derecho Positivo‖ (ordenamiento jurídico).- ―Podemos señalar las siguientes formas: a) manifestación recíproca de voluntad de los contratantes; b) notificación de la orden de compra al adjudicatario (art. 20.RCAN D.1023/01); c) formalización escrita o suscripción del instrumento respectivo (art.20 RCAN) y d) autorización o aprobación del contrato por otro órgano administrativo (art.39, RCAN) o por órgano legislativo.‖.- La administración, como los entes y empresas estatales, se encuentran sujetos al principio de legalidad, que desplaza a la autonomía de la voluntad.-

4.2.- Prerrogativas de la Administración: ―La autonomía de la voluntad de las partes y la igualdad de partes quedan subordinados en el Contrato Administrativo.‖.- La libertad de las partes está limitada por las normas de procedimiento, la autorización o aprobación administrativa, y el interés público.- a)Desigualdad jurídica: La Administración tiene superioridad jurídica respecto del contratista.- -puede variar el contrato por ius variandi, adaptar el contrato a las necesidades públicas, variando las obligaciones del contratista dentro de ciertos límites;

- ante incumplimientos del contratista, ejecutar el contrato por sí o por un tercero (ejecución con sustitución del contratista;

- dejar sin efecto el contrato uniltaralmente en caso de incumplimiento (rescisión contractual)

b)Cláusulas Exorbitantes al derecho privado: (dar directivas, modificar el contrato, etc.). Deben ser conforme a derecho.- 4.3.-Derechos y Obligaciones personales respecto del cocontratante son ―intuito personae‖ (personales no transferibles salvo pacto en contrario u autorizacion) y pueden ser ―intuito rei‖ (que deben ser prestados con o ser determinada cosa), y efectos respecto de terceros.-(Dromi pags.330/5, obra 2, y 2.bis, 485).-

a) Sin autorización expresa de la Administración, el contratista no puede ceder o transferir derechos y obligaciones emergentes del contrato.-

b) En iguales términos esta prohibido subcontratar.- 4.4.- Efectos respecto de terceros: Pueden tener efectos respecto de terceros, como por ejemplo, en el caso de la Concesión de Servicios Públicos por el pago de la tarifa por los Administrados, clientes, usuarios.-

Page 142: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

142

5.- Tipología: Los contratos administrativos son de colaboración.-

6.- Formación: El contrato administrativo se forma por la concurrencia de dos voluntades, una de ellas es la Administración. La formación de la voluntad de la Administración recorre una seria de etapas, cumplidas por distintos órganos, y la selección del contratista está sujeta a procedimientos especiales reglados. La libre selección del contratista es una excepción.- Hay un procedimiento precontractual, previo al contrato que es de formación o preparación del mismo, y un procedimiento contractual o de ejecución.-

a) En papel: ―El contrato se inicia a través de un expediente originado por la Administración,y conformado por el conjunto de documentos o actuaciones administrativas y de los interesados oferentes, ordenado cronológicamente..‖(conteniendo informes, dictámenes y todo dato o antecedente relacionado con la contratación de que se trata) ―...a efectos de lograr los elementos de juicio necesarios ...que darán sustento a la resolución definitiva o adjudicación (en los términos del apartado 1.1.14 del decreto 333/85...)‖.-

b) por medio electrónico o digital (art.21, Decreto 1023/01 sienta las bases para ello).-

6.1.- Procedimiento de selección: Conceptos (Dromi, obra cit.2.bis., pags.493/499).- Es un procedimiento administrativo especial..-

Son: Licitación pública, concurso público, licitación privada, concurso privado, contratación directa, subasta o remate público, concurso de proyectos integrales, venta de acciones en Bolsas y Mercados.- 6.a.- Licitación Pública: Es un procedimiento por el cual la Administración invita a una cantidad indeterminada de interesados a que, sujetándose a los pliegos de bases y condiciones, formulen propuestas de las cuales se seleccionará y aceptará (adjudicación) la mas ventajosa o conveniente.- 6.b.- Licitación Privada: En el intervienen como oferentes solo las personas o entidades expresamente invitadas por el Estado establecidas discrecionalmente para cada caso. (ej.: proveedores inscriptos en la base de datos y que el monto de la contratación no supere el establecido por la reglamentación).- 6.c.-Contratación Directa: Es el procedimiento por el cual el Estado elige directamente al contratista, sin concurrencia, puja u oposición de oferentes.-

Page 143: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

143

6.d.- Remate público: Si bien en la LOP se lo usó como sinónimo de licitación pública, en realidad, le vamos a dar el alcance diferenciado, como un procedimiento que consiste en la compra y venta de bienes en público, sin limitación de concurrencia y al mejor postor, ya que este último significado fue también establecido por el Decreto 1023/01, donde lo diferencia de la licitación pública. La Administración puede vender o comprar por remate público, y en el caso de compra, por los montos autorizados.- 6.e.-Concurso Público: es el medio de selección de la persona mas idónea para ejecutar una prestación pública. Es un pedido de ofertas. . En este procedimiento de selección prima la mayor capacidad técnica, científica, económica financiera, cultural o artística de los presentantes. Cuando la norma no exige el concurso, se puede recurrir a la designación. 6.f.- Concurso privado: Solo se invita a participar a determinados oferentes (ej.: los inscriptos en la base de datos), y es procedente si el monto estimado para la contratación no supera el establecido.- 6.g.- Otros procedimientos de selección:

a) El concurso de proyectos integrales, previa iniciativa de un particular o de la Administración, para otorgar concesiones de obra pública (ley 17.520, art. 4to. reformado por ley 23.696, y nuevo Decreto 966/2005);

b) la iniciativa privada de proyectos sobre inversiones de riesgo para otorgar concesión de obra pública a ejecutar por medio de inversiones privadas (Ley 23.696, Decretos 1105/89 y 635/97, y nuevo decreto 966/2005);

c) Venta de acciones en Bolsas o Mercados.- d) Licitación Pública como procedimiento de selección en permisos de

servicios de transporte automotor de pasajeros por carretera de carácter interjurisdiccional.-

e) Concurso Público como procedimiento de selección en permisos de servicios de transporte público urbano e interurbano.-

6.i.- Las modalidades de selección, son de etapa única o de etapa múltiple; Nacionales o Internacionales.- 6.h.- El criterio normativo de elección del procedimiento, deben efectuarse siguiendo las disposiciones legales correspondientes.- De manera general, si bien de manera general era aplicable lo previsto por los Decretos 436/00, 1023/01, 666/03 y concordantes, ahora de manera general es aplicable lo dispuesto en el Decreto 893/2012.- Pero debemos tener en cuenta que para otorgar permisos del servicio de transporte automotor de pasajeros de carácter interjurisdiccional, la normativa prevé licitación pública.-

Page 144: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

144

7.- Perfeccionamiento del Contrato. ―El perfeccionamiento del contrato depende del Derecho Positivo‖ (ordenamiento jurídico).- ―Podemos señalar las siguientes formas: a) manifestación recíproca de voluntad de los contratantes; b) notificación de la orden de compra al adjudicatario (art. 20.RCAN D.1023/01); c) formalización escrita o suscripción del instrumento respectivo (art.20 RCAN) y d) autorización o aprobación del contrato por otro órgano administrativo (art.39, RCAN) o por órgano legislativo.‖.-

8.- Ejecución del Contrato. Principios que imperan en la ejecución de los contratos administrativos: -Continuidad en la ejecución del contrato, habilita a la Administración Pública para exigir a su contratista la no interrupción de la ejecución del contrato, y ello se funda en una finalidad y satisfacción del interés público (excepciones son: la fuerza mayor, los hechos de la Administración y los hechos del príncipe), permitiendo el uso de los medios para lograr el cumplimiento o ejecución del contrato.- -Mutabilidad: La Administración Pública puede modificar unilateralmente los términos del contrato para variar las prestaciones debidas por el contratista en la ejecución del contrato por razones de interés público (ius variandi), pero como límite debe respetar la sustancia del contrato y el objeto, como que se mantenga el equilibrio económico financiero.- Derechos de las partes: -Derechos de la Administración:

- Dirección, inspección y control sobre la forma y el modo de cumplimiento de las obligaciones por el contratista.-

- Rescisión, caducidad y revocación del contrato, puede ser dispuesta por la

Administración.-

- Imponer sanciones contractuales al contratista por su incumplimiento (contractual).-

- A exigir el debido y regular cumplimiento de las obligaciones emergentes del contrato.-

- A exigir la debida ejecución del contrato dentro de los plazos fijados.-

- Ejercer opciones reglamentarias a su favor, como el ―ius variandi‖, la prórroga del

contrato por única vez, la renegociación del contrato, y a obtener un resarcimiento integral si no cumple con las obligaciones asumidas.-

Page 145: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

145

-Derechos del contratista:

- A percibir el precio correspondiente, la suma de dinero estipulada por las prestaciones.-

- A pedir la rescisión del contrato por culpa de la Administración.-

- A obtener un resarcimiento por rescisión del contrato por parte de la Administración

por razones de oportunidad.-

- Al mantenimiento de los derechos acordados contractualmente, y que la mutabilidad del contrato no signifique el desconocimiento de sus derechos contractuales.-

9.- Conclusión del Contrato. Formas normales: a.- Cumplimiento del objeto: Es cuando ya se cumplió, consiguió, logró el objeto del contrato (ej.: el puente se terminó de construir, etc.) habiéndose cumplido por ambas partes todas las obligaciones a su cargo, entonces, el contrato queda finalizado.- b.- Expiración del término: cunado un contrato se formaliza por un plazo determinado, cumplido el contrato dentro de aquel, concluye normalmente el contrato.- Formas anormales: c.- Caducidad: procede cuado un contratista particular ha incurrido en incumplimiento imputable o atribuible de las obligaciones a su cargo.- d.- Rescate: Es la decisión unilateral de la Administración por la que, debido a razones de interés público o general, pone fin al contrato antes de vencimiento del plazo, asumiendo directamente la ejecución del mismo.- e.- Rescisión: Pone fin al contrato en ejecución.- Bilateral: las partes resuelven por mutuo consentimiento poner fin a las obligaciones que surgen del contrato.- Unilateral: está habilitada en los supuestos de culpa de una de las partes como derecho de la otra y también como prerrogativa de la Administración, por razones de mérito, en cuyo caso también se denomina revocación.- Puede ser: Por prerrogativa rescisoria de la Administración, por razones de interés público, oportunidad, mérito o conveniencia; por culpa del contratista por faltas graves del contratista; por fuerza mayor, hecho de la administración o hecho del príncipe; por culpa de

Page 146: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

146

la Administración y a solicitud del contratista, por razones de emergencia económica financiera.- f.- Por Muerte o Quiebra del contratista.- g.- Por Renuncia.- h.- Jurisdicción, arbitraje y transacción en la terminación del contrato.- i.- Por renegociación (reequilibrar los elementos del mismo contrato, sin que importe una variación importante de su prestación, no lo extingue) y reconversión (como renegociación, pero con cambios profundos en los sujetos, objeto del contrato, transformaciones, extingue el contrato creando uno nuevo).-

10.- ¿Cuándo hay cuasicontrato administrativo?

En principio, se entiende que hay cuasicontrato administrativo, cuando habiéndose vencido el plazo del contrato, aquel que fue el contratista continúa prestando la actividad que desarrollo durante el plazo de vigencia del mismo.-

11.- CONTRATO ADMINISTRATIVO: CLASES. .- Concepto y Régimen Jurídico de los Contratos de:.a) EMPLEO PUBLICO, b) OBRA PUBLICA, c) CONCESIÓN DE OBRA PUBLICA, d) CONCESIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS, e) SUMINISTROS, f) Otros Contratos.- DROMI, en su obra citada, ENTIENDE QUE SON CONTRACTUALES, las relaciones jurídicas y regímenes que a continuación se detallan:

11.I.- EMPLEO PUBLICO:

1.- Generalidades Empleado público, es el que lleva adelante actividades y funciones esenciales, propias y específicas del Estado.- Función Pública es ―toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre del Estado o al Servicio del Estado o de sus Entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos (art. 1, ley de Ética Pública Nº. 25.188).-

Naturaleza jurídica de la relación de Empleo Público: es contractual. El objeto del contrato consiste en las funciones a cumplir.-

Page 147: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

147

El contrato de empleo público es una relación de empleo, de subordinación del sujeto particular respecto del Estado, que cumple las funciones otorgadas por el ‗Órgano Estatal.-

2.- Régimen Jurídico:

Está regulado por la ley 25.164 (Ley Marco de Regulación del Empleo Público Nacional, que deroga a las leyes 22.140 y sus modificatorias, pero las mantiene en vigencia para que rijan la relación laboral del personal de que se trate, hasta que se firmen los Convenios Colectivos de Trabajo, o se dicte un ordenamiento que reemplace al anterior. No

modifica a la ley 24.185 (art. 4to.ley 25.164)).- Se exceptúa de la Regulación: -Presidente de la Nación.- -Jefe de Gabinete de Ministros.- -Ministros.- -Secretario General de la Presidencia.- -Secretarios de Estado.- -Subsecretarios.- -Jefe de la Casa Militar.- -máximas autoridades de entes descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, y los miembros integrantes de los cuerpos colegiados, -quienes ejerzan funciones equivalentes a los mencionados.- -el personal militar.- -personal fuerzas de seguridad y policiales.- -el personal diplomático.- -personal comprendido en las convenciones colectivas de trabajo (ley 14.250 o dictadas en su reemplazo).- -personal del Poder Legislativo y Poder Judicial.-

3.-Caracteres: a.- Ejercicio personal de la tarea.- b.- Deben ser Personas físicas.- c.- La designación produce efectos para el futuro.-

4.- Requisitos:

a) idoneidad para el cargo.- b) ser argentino.- c) poseer condiciones de buena conducta.- d) aptitud psicofísica.-

5.- Derechos de los Empleados Públicos:

Page 148: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

148

- a cobrar su sueldo o retribución periódica, la cual no puede ser disminuída ni suprimido, y si puede ser aumentado o reajustado en mas (ver.art.16 ley 25.164 y .Dromi, cit. obra 2 bis, pag.590).-

- a la estabilidad en su cargo, a conservar su empleo, el nivel y grado de la carrera

alcanzado. Los contratados Ley Marco también tienen este derecho. Excluidos: el personal: a) durante el período de prueba, b) el interino o suplente, c) los contratados (salvo contratados Resolución 48/02 y ley Marco) y d) personal de gabinete (ver arts. 17 ,9,10 y concordantes ley 25.164).-

- a la carrera (art. 16 ley 25.164) al ascenso y desarrollo en la carrera administrativa, y

de igualdad de oportunidades a tal fin.-

- al descanso, consistente en vacaciones y licencias.-

- a renunciar. La renuncia se considera aceptada si dentro de los 30 días no se expide la autoridad. En caso de sumarios, puede suspenderse la aceptación por 180 días. La renuncia puede ser retirada mientras no sea aceptada.-

- a la capacitación permanente (art. 8, 16, 43 y concordantes de la ley 25.164).-

- a la libre afiliación sindical y negociación colectiva.-

- a la propiedad social y participación en las ganancias (Programa de Propiedad

Participada ley 23.696).-

6,. Obligaciones de los Empleados Públicos: -de prestación personal de sus tareas y funciones, siendo diligente, eficaz, eficiente.- -de respetar la relación jerárquica.- -deber de obediencia del inferior respecto del superior, en lo atinente al trabajo, y en relación a órdenes legales.- -el empleado debe conducirse con colaboración, respeto, y cortesía en sus relaciones con el público y con el resto del personal (art. 23, inc.b).-

-debe tener una conducta decorosa.- -desempeñarse con ética pública (Ley 25.188).- -efectuar la declaración jurada patrimonial y sus modificaciones posteriores, como los bienes de sus familiares más próximos.- -Tener reserva y discreción respecto de los informes, trámites, actos y hechos a que

tenga acceso.- -deber de dedicación, sin tener incompatibilidades ni caer en prohibiciones.-

Page 149: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

149

7.- Responsabilidad de los Empleados Públicos en caso de incumplimientos a la

legislación: -administrativa disciplinaria.- -administrativa patrimonial.- -penal.- -política.- -civil.- (veremos fichas de estudio en clase) 8.- Adscripción: es una situación jurídica por la cual el agente es desafectado de sus

tareas en un área o repartición (cargo en el que revista presupuestariamente) para pasar a desempeñarse en otra área o repartición solicitante, en forma transitoria, y por razones de necesariedad del área solicitante, debiéndose contemplar la ausencia de perjuicio material y moral.-

9.- Reubicación: ―La ley 25.344 autorizó al P.E.N. a reubicar al personal de su ámbito del

sector público nacional para lograr una racionalización de los recursos existentes, dentro de la zona geográfica de su residencia y en el escalafón que reviste‖.(conf.Dromi, obra cit. ―2 bis‖, pag.604).-

10.- Extinción del contrato.-

-fallecimiento de agente, -renuncia aceptada o vencido el plazo (art.22, 25.164).- -jubilación o retiro -razones de salud que determinan incapacidad -razones disciplinarias (cesantía, exoneración, arts. 32 y 33, ley 25.164).- -cancelación de la designación del personal sin estabilidad (art.17).- -conclusión o rescisión del contrato (régimen contratados) -vencimiento del plazo.-

11.II.- OBRA PUBLICA La Administración Pública (centralizada y descentralizada), como también las personas públicas no estatales que ejerzan función administrativa por delegación estatal expresa) puede realizar obras públicas: a.- por sí misma.- b.-por contrato de obra pública (se le paga al contratista con fondos del Tesoro Nacional –orden nacional art.1 ley 13.064).- c.- por concesión de obra pública (la pagan los usuarios por peajes, tasas, o contribución de mejoras).- d.- por asociación pública privada.-

Page 150: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

150

La obra pública, es una obra artificial, propia del trabajo humano. Puede consistir en bienes inmuebles (ej.: construcción de un puente), bienes muebles y objetos inmateriales, estos últimos cuando hay obra pública por accesoriedad (ej.: trabajos de estudio, y proyecto de obras básicas).-

Dromi define a la obra pública como ―...un bien (como un bien inmueble, mueble y

objetos inmateriales) que pertenece a una entidad pública, estatal o no estatal, y que tiene por finalidad satisfacer un interés colectivo o general.‖.-

El contrato de obra pública, es un procedimiento mediante el cual el Estado, o

entidades públicas no estatales, indirectamente, a través de terceros, llevan adelante determinada obra. (Conf.Dromi, obra cit. ―2.bis.‖, pag.606).-

La Obra pública es nacional cuando los recursos provengan del Tesoro de la Nación

(art. 1, ley 13.064), y es Provincial o Municipal si es llevada adelante por estos, indirectamente, o sus entes descentralizados, cualquiera sea el origen de los fondos y destino (siguiendo a.Dromi, obra cit.‖2.bis.‖, pag.697) y a través de terceros (contratistas).-

Sigue siendo Obra Pública si los fondos provienen de un crédito internacional que

paga o pagará el Estado Nacional con fondos provenientes del Tesoro de la Nación.-

11.III.- CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA: La Concesión de obra pública implica que el Estado contrata a una empresa (contratista) para la realización de un trabajo (obra pública y pueden ser otros accesorios), y que la obra que es pagada por los usuarios o beneficiarios. Se caracteriza por la forma de

pago del precio de la obra ya mencionado.-

La concesión de obra pública no es sino un contrato administrativo que permite construir una obra pública sin que su dueño sea quien la pague (conf.Marienhoff, Miguel S. ―Tratado de Derecho Administrativo‖, T.III-B, p.530, Bs.As.,1970, y Fanelli Evans, Guillermo, ―La Concesión de Obra Pública‖, Editorial Ciencias de la Administración, 1989, pag.13), por lo cual el contratista la cobra:

a) de los usuarios, generalmente por tarifas o peaje (ley 17.520, art. 1 y obra del Dr. Fanelli Evans ya citada),

b) o los beneficiarios de la obra, por contribución de mejoras.- Parámetros generales: Se puede otorgar:

a) para la construcción, conservación o explotación de obras públicas nuevas.- b) para la conservación, explotación, mantenimiento, administración, reparación,

ampliación de las obras ya existentes.- Modalidades (ley 17.520):

a) a título oneroso: el Contratista paga canon al Estado, o participación ganancias.-

Page 151: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

151

b) gratuita: sin canon. El Contratista no paga canon al Estado.- c) subvencionada por el Estado: el estado subvenciona la concesión.- Es importante tener en cuenta que un contrato que parte es de Obra Pública y parte es Concesión de Obra, para determinar su naturaleza jurídica se deberá tener en cuenta cual es la mayor parte del contrato. Es decir, si es una concesión de obra que la mayor parte se paga con fondos del Tesoro y la menor parte se paga por peaje, la naturaleza jurídica es de un contrato de obra pública (y la menor parte de concesión de obra).- Lo importante en cada contrato es ver lo principal y lo accesorio para ver la naturaleza jurídico del contrato.-

11.IV.- SERVICIOS PUBLICOS El Servicio Público es una actividad declarada como tal, por ser de interés público para el Estado Nacional, y para ser prestada a la población de un determinado Estado.- Estas actividades pueden ser:

a.-el transporte (ej.: de personas), lo cual veremos en el módulo de transporte.-

b.-la captación, potabilización, distribución, provisión y transporte de agua, como el servicio

de cloacas para la población.- En relación al servicio antiguamente prestado por OBRAS SANITARIAS DE LA NACION, y concesionado a AGUAS ARGENTINAS S.A., veremos que el servicio público regulado por el Marco Regulatorio (Decreto 999/92) se define como la captación y potabilización, transporte, distribución y comercialización de agua potable; la colección, tratamiento, disposición y comercialización de desagües cloacales, incluyéndose también aquellos efluentes industriales que el régimen vigente permita se viertan al sistema cloacal. El marco normativo fue la ley de reforma del Estado 23.699, el Decreto 999/92, la Ley Organica de Obras Sanitarias, y los reglamentos existentes.- Con fecha 21.3.2006, el Ministro De Vido anuncio la rescisión del contrato con Aguas Argentinas por causa de los incumplimientos de dicha empresa, especialmente en cuanto a la contaminación por nitratos en el agua de la red (perjudicial para las personas).- Se creó una empresa estatal, llamada AGUAS Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS (AYSA) con un capital 90% del Estado y 10% de Programa de Propiedad Participada a los trabajadores, que presta el servicio de agua potable y cloacas en la Capital Federal y el Conurbano Bonaerense.-

c.- distribución y transporte de electricidad (Ley 24.065).-

―Ley 24.065: ARTICULO 1º.- Caracterízase como servicio público al transporte y distribución de

electricidad. Exceptúase, no obstante su naturaleza monopólica, el régimen de ampliación del transporte que no tenga como objetivo principal la mejora o el mantenimiento de la confiabilidad que, en tanto comparta las reglas propias del mercado, será de libre iniciativa y a propio riesgo de quien la ejecute.

La actividad de generación, en cualquiera de sus modalidades, destinada total o parcialmente a abastecer de energía a un servicio público será considerada de interés general, afectada a dicho servicio y encuadrada en las normas legales y reglamentarias que aseguren el normal funcionamiento del mismo.

d.- distribución y transporte de gas (Ley 24.074).-

―Ley 24.074: ARTICULO 1º — La presente ley regula el transporte y distribución de gas natural que

constituyen un servicio público nacional, siendo regidos por la ley 17.319 la producción, captación y tratamiento.

Page 152: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

152

La ley 17.319 solamente será aplicable a las etapas de transporte y distribución de gas natural, cuando la presente ley se remita expresamente a su normativa.‖.- En relación a lo expuesto, cabe aclarar que con fecha 20.3.06, se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 324/06 de la Secretaría de energía, que tiene como objetivo acotar los plazos en que las compañías permisionarias de explotación y concesionarias de explotación de hidrocarburos, rinden cuentas sobre el volumen de gas y de petróleo que existe en las areas donde sean titulares (subsuelo).-

e.- comunicaciones (ej.: teléfonos de línea).- -etc.- DROMI, en su obra citada (obra 2 bis, pags. 823/883), dice que: ―Cuando hablamos de servicio público no referimos a la prestación esencial que cubre necesidades públicas o de interés comunitario, que explicita las funciones del Estado, de ejecución ―per se‖ o por terceros, mediando concesión, licencia, permiso, autorización o habilitación, pero siempre bajo fiscalización estatal.- Es decir, puede tratarse de la provisión de agua, luz, gas, teléfonos, como de la prestación de los servicios de educación, salud, transporte, seguridad. El Servicio público es una organización de medios para una actividad o función estatal, y el término público es indicativo de la condición del sujeto titular (personas públicas); del fin del servicio público (público); del Régimen Jurídico al que se somete (Derecho Público), y a los destinatarios o usuarios (el público).‖ (obra 2 bis, pag.823).- Es el BIEN COMUN el que motiva la existencia de actividades declaradas como tal por el Estado Nacional, es decir, en principio, el Bien de la generalidad de la población, a lo que podemos agregar, sin cercenar derechos de los individuos individualmente considerados que integran dicha población de ese país.- Lo importante, es la prestación de dichas actividades especiales, que son declaradas de interés público, y servicio público, a la población, por ser vitales para su buena calidad vida, subsistencia, desarrollo y progreso.- El BIEN COMUN, es mandato para el Estado Nacional, por ser una de sus causas o elementos (como ya vimos en la ―Parte General‖ de este Manual, y conforme lo establece el preámbulo de Nuestra constitución Nacional, cuando dice ―promover el bienestar general‖.- Asimismo, el Nuevo artículo 42 de la CONSTITUCION NACIONAL (incorporado con la Reforma constitucional de 1994), establece en relación a la prestación de servicios públicos, lo siguiente:

―Artículo 42- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Page 153: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

153

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.‖.-

Sin duda, la Constitución Nacional establece en este artículo transcripto, que es derecho a los usuarios y clientes de servicios públicos, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos, lo cual conlleva la obligación de las Autoridades de intervenir, controlar la calidad o y eficiencia de los servicios públicos, tomando todas las medidas que pueda hacer conforme a derecho, dentro de sus funciones, o prestar el servicio, si existe la posibilidad física y se dan las condiciones para ello.-

En conclusión: Las Autoridades estatales pueden controlar los servicios concesionados, permisionados o licenciatados a empresas privadas, o las Autoridades estatales pueden prestar esos servicios públicos a través de Empresas Públicas, Sociedades Estatales, o Direcciones Nacionales.-

Asimismo, se relaciona con la prestación de actividades declaradas como servicio público (agua y cloacas, energía eléctrica, gas, comunicaciones, y transporte) no solo lo ya expuesto en el artículo 42, sino también lo dispuesto en los arts. 41 y 43 (1º y 2º párrafos) de la CONSTITUCION NACIONAL, que dicen:

―Artículo 41- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.‖.-

―Artículo 43- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.‖.-

Los artículos de la CONSTITUCION NACIONAL mencionados y transcriptos, hacen hincapié en el derecho de los usuarios, y clientes (de empresas prestadoras de servicios públicos) de tener ―un nivel de prestación tendiente al mejoramiento de las condiciones de calidad de vida.‖ (conf.DROMI, obra 2 bis, pag.823).-

Los Servicios Públicos forman parte de las funciones públicas, como ya vimos en la Parte General de este Manual, siguiendo a DROMI.

Page 154: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

154

―El servicio Público trata de las prestaciones públicas o cometidos estatales que explicitan las funciones fines del Estado, de ejecución per se o por terceros, bajo regulación y fiscalización estatales.-

Si analizamos las definiciones de servicios públicos formuladas por la doctrina, veremos que en todas ellas existe un denominador común de prestación técnica para la satisfacción de una necesidad pública, a cargo de un ente público o privado, con una organización regulada por la autoridad pública, habiendo cesado el elemento subjetivo de la clásica prestación monopólica por el Estado.‖ (conf.DROMI, obra 2 bis, pag.825).-

―La noción de servicio público está intimamente ligada a la razón de ser del Estado: la prosecución del Bien Común…..Actualmente, nuestro Estado no monopoliza la prestación de los servicios públicos. Estos pueden ser gestionados por otros sujetos, privados o públicos no estatales, como cooperativas, consorcios o administraciones concesionarias (DICTAMENES P.T.N. 112:177), pero siempre bajo control estatal. Podrán prestarse en forma compartida, en co-gestión. También podrá prestarlo el estado cuando no lo haga la comunidad o cuando razones de justicia social y bienestar determinen su necesaria intervención. En este caso podrá hacerlo a través de empresas federativas u otras modalidades, como ls empresas de prestación…..Junto al Estado participan las iniciativa privada y social, lo que permite la revalorización del servicio como prestación de uso y utilidad común….‖(conf. DROMI, obra 2 bis, pags.824/5).-

A ello le podemos sumar, el Régimen de Iniciativa Privada y de Asociación Pública-privada recientemente dispuesto por el P.E.N., a lo que hicimos referencia en este Manual.-

2.- ETAPAS (conf.DROMI obra 2bis, pag.824):

PRIMERA: EL SERVICIO PÚBLICO como eje del DERECHO ADMINISTRATIVO.-

SEGUNDA: se le confiere un ―régimen jurídico especial‖ distinto al régimen jurídico general, que es el siguiente:

a) fin que cumple: satisfacer una necesidad pública.-

b) organización que lo presta: Administración Pública activa, directa o indirectamente.-

c) forma o régimen jurídico que lo regula: manifestado por los caracteres de:

-generalidad

Page 155: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

155

-uniformidad

-regularidad

-obligatoriedad

-continuidad

- a los que se suman la calidad y eficiencia por mandato constitucional.-

Aclaro, que a mi entender ―la calidad y eficiencia‖ en la prestación del

servicio ya estaba implícito en los marcos regulatorios, ordenamientos jurídicos, pliegos y contratos, regimenes de sanciones contractuales y reglamentarios de cada actividad declarada como servicio público.-

3.- CARACTERES JURIDICOS (conf. DROMI, obra cit.2 bis, pags. 833/837):

3.1.-Generalidad: Debe ser prestado a la generalidad de los habitantes.

―..el servicio puede ser exigido y usado por todos los habitantes, sin exclusión alguna‖, porque se establece para satisfacción de una necesidad pública, colectiva o general.-

3.2.-Uniformidad: Igualdad de trato o de prestación entre usuarios o clientes de iguales categorías. Implica que se mantenga la igualdad entre los clientes o usuarios de cada categoría de estos (ej: clientes o usuarios residenciales) y que no se establezcan privilegios o ventajas que discriminen a unos a favor de otros.-

3.3.- Regularidad: implica la prestación conforme el marco legal, contractual, reglamentario, y constitucional.-

―significa que deben prestarse conforme a reglas preestablecidas o determinadas normas‖ (conf.autor y obra citados, pag.835).-

3.4.- Obligatoriedad: consiste en la obligación de su prestación correlativamente con el derecho del usuario o cliente de exigirla.-

3.5.- Continuidad: ―La continuidad del servicio indica que este debe prestarse toda vez que la necesidad que cubre se haga presente, es decir, que se debe efectuar oportunamente y de manera ininterrumpida, sin paralizaciones ni suspensiones que cercenen los derechos de los usuarios‖ (autor y obra cit., pags.833/4).-

3.6.- Calidad y eficiencia del servicio público por mandato constitucional, que surge de su art. 42, y al cual los USUARIOS-CLIENTES del Servicio Público TIENEN DERECHO.-

3.7.- DROMI agrega el carácter de subsidiariedad: que consiste en que, si la necesidad pública de prestación del servicio no es satisfecha por empresas concesionarias, licenciatarias, etc, el Estado debe ,en forma complementaria y subsidiaria, asumir la gestión de prestación del servicio o de otra manera.-

Page 156: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

156

4.- RÉGIMEN JURIDICO ADMINISTRATIVO Y CONSTITUCIONAL (conf.DROMI, pags.841 y ssgtes): LA NECESIDAD Y EL INTERÉS PÚBLICO en satisfacer la prestación de las actividades calificadas como servicio público, justifican la existencia de un régimen jurídico propio, establecido por el Estado, teniendo en cuenta todo el plexo jurídico, en una gradación jerárquica que comienza con la CONSTITUCION NACIONAL (Supremacía de la Constitución).- El plexo jurídico aplicable, contiene la organización, fiscalización, ormas de prestación, y régimen sancionatorio del servicio de que se trate. Se integra: -Constitución Nacional.- -Tratados (de Derechos Humanos, comunitarios, internacionales,etc.).- -Leyes.- -Marcos Regulatorios y/u ordenamientos jurídicos aplicables.- -Reglamentos.- -Ordenanzas Locales.- -Pliegos.- -Contratos (y sus modificaciones por Addenda, de existir) La relación jurídica contractual, va a ser regida por el Derecho público, y en algunos aspectos por el derecho privado.-

El régimen jurídico del servicio público, en general, se caracteriza por: a) restricción del derecho de huelga en los servicios públicos.- b) Auxilio de la fuerza pública para asegurar su prestación.- c) aplicación de medidas de restricción, servidumbre y expropiación para una mejor prestación del servicio.-

Page 157: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

157

d) celebración de contratos administrativos, con cláusulas exorbitantes y prerrogativas de poder público, para la prestación del servicio público.- e) los servicios públicos se pagan a través de TARIFAS (Tasas y precios), sujetas a autorización o aprobación pública (por parte de las Autoridades competentes).- f) posibilidad de monopolización, desmonopolización, nacionalización, estatización, provincialización, municipalización, cooperativización o privatización de los servicios públicos.- g) control o fiscalización administrativa por parte de los entes Reguladores, los Órganos de la Administración Pública Nacional Centralizada, como también el control legislativo, y judicial. Asimismo, merece destacarse, el control por parte de la Auditoria General de la Nación, la Sindicatura General de la Nación, el defensor del Pueblo, la Comisión Bicameral, sin dejar de tener en cuenta el control comunitario o social.- h) solución de controversias: en sede judicial: ante el fuero contencioso administrativo se dirimirán controversias entre estado y prestadores privados. DROMI también señala que se podrán dirimir ante árbitros internacionales.-

i) Prerrogativas Estatales: por las cuales el Estado ejerce la policía y el poder de policía de

la actividad calificada como ―servicio público‖: -aplicar restricciones y servidumbres administrativas (ejemplo: servidumbre administrativa de electroducto, durante todo el trayecto de la línea de energía).- -emitir reglamentos del servicio o referidos al mismo (ejemplo: reglamentos de prestación del servicio de transporte ferroviario –reglamento de la Ley de trenes, el reglamento interno del servicio operativo (R.I.T.O)-, etcétera.- -someter las actividades calificadas como ―servicio público‖ a regímenes jurídicos de derecho público, como la ley de obras públicas, etc.- -aplicarles a los prestadores de los ―servicios públicos‖ sanciones contractuales y reglamentarias, etc (ejemplo: multas).- -etc.- j) Bienes:

Los bienes públicos, del dominio público nacional, provincial o municipal, afectados a la prestación de una actividad calificada como ―servicio público‖ son inembargables, inalienables e imprescriptibles.-

Page 158: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

158

En la concesión de una actividad calificada como servicio público, el concesionario de tal actividad debe cuidar los bienes públicos concesionados y mantenerlos en buen estado

Nótese que en general todos los contratos de Concesión de Servicios Públicos

establecen esta obligación del Concesionario k) Personal: -Si el Estado (órgano dependiente de la Administración Central) presta el servicio: la relación de empleo es público.- -Si es una entidad estatal descentralizada: -ente autárquico: empleados y funcionarios se rigen por el régimen de derecho público.- -empresa pública: Los Directivos son Funcionarios Públicos, y los Empleados se rigen por el Derecho privado.- -Empresas Concesionarias, Licenciatarias, etc., Sujetos públicos no estatales o Sujetos privados: el personal se rige por el derecho privado.- l) Creación, modificación y extinción o supresión: (DROMI, OBRA 2 BIS, PAGS. 844/6)

La creación de un servicio público, se debe a una necesidad pública insatisfecha, o a una necesidad pública o colectiva, y por ende, se puede suprimir cuando esa necesidad ha desaparecido.- El autor citado, dice que la competencia para crear un servicio público es local o provincial, y por excepción, es nacional, por interconexión entre provincias, por razones económicas o técnicas.-

La competencia, por imperativo constitucional, es del Poder Ejecutivo Nacional, y es parte de la función administrativa (arts.99,inc.1) y le corresponde al Presidente de la Nación por Decreto (como responsable político de la administración del país), sin perjuicio de las facultades del jefe de gabinete de ejercer la administración general del país (art. 100, inc.1) (conf. DROMI, pag.844/5, obra citada).-

También señala DROMI, que la creación de un servicio público puede ser por ley y

por el Congreso de la Nación (arts. 75, incs. 14 y 18 de la CONSTITUCION NACIONAL).- Si se creó por ley, se puede modificar o suprimir por ley.- Si se creó por acto administrativo del P.E.N., se puede modificar o suprimir por acto

administrativo del P.E.N..-

Page 159: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

159

5.- ¿COMO PUEDEN PRESTARSE LAS ACTIVIDADES DECLARADAS COMO SERVICIO

PÚBLICO? (conf.DROMI, obra citada 2 bis, pags. 846/8):

a) Por sí: lo presta el Estado Nacional, por cualquiera de sus formas, a través de Empresas Públicas, etc.-

-a través de Órganos de la Administración Central.- -Entidades Descentralizadas.- -Empresas Públicas desde la creación del servicio o a través de un proceso de estatización.-

b) Por particulares o terceros: a través de contratos de concesión de servicios públicos, licencia, permiso, autorización o habilitación, por una empresa privada.-

-Concesionario: Es el sujeto privado que, a través de un contrato de concesión de servicios públicos, sustituye al Estado en la prestación del servicio por un período determinado de tiempo.-

CONCESIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS Es un contrato por el cual el Estado le encomienda a una persona (física o jurídica), la prestación de un servicio público (de una actividad declarada como servicio público) bajo determinadas condiciones, siendo que el Concesionario obra por su cuenta y riesgo, siendo remunerado por el precio o tarifa por los usuarios, o con subvenciones y garantías otorgadas por el Estado, o con ambos a la vez.- Marienhoff, la definía como: ―es el acto mediante el cual el Estado encomienda a una persona –individual o jurídica, privada o pública-, por un tiempo determinado, la organización y funcionamiento de un servicio público; y dicha persona, llamado concesionario, actúa por su propia costa y riesgo, percibiendo por su labor la retribución correspondiente, que puede consistir en el precio pagado por los usuarios (tarifa) o en subvenciones y garantías otorgadas por el Estado, o en ambas cosas a la vez‖ (Marienhoff, Miguel S. ―Derecho

Administrativo, TIII.B, pag.577, Abeledo Perrot, Bs.As.).-

-Licenciatario: Es el sujeto privado que sustituye al Estado en la prestación del servicio público, siendo independiente el contrato que lo une al Estado, de la licencia, que no tiene plazo determinado.-

-Autorizado: la autorización es el acto por el cual la administración posibilita al sujeto privado llevar adelante una actividad condicionada al cumplimiento de ciertos requisitos. Tiene un alcance restringido, otorga derechos precarios, y puede extinguirse por cualquier medio.-

Page 160: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

160

El servicio aéreo está sujeto a la obtención de autorizaciones o concesiones (Decreto 1401/98).-

-Permisionario: El permiso otorga al sujeto privado la posibilidad de ejercer una actividad o prestación que en principio le estaba prohibida por el orden jurídico Tiene un alcance restringido, otorga derechos precarios, y puede extinguirse por cualquier medio.- Marienhoff establecen que los principios de la concesión de servicios públicos se aplican a la prestación de servicios públicos de transporte.- Diez, establece que los permisos en sí entrañan una concesión.- Asimismo, la prestación de las actividades declaradas como servicio público, pueden ser Monopolizadas, Estatizadas, Nacionalizadas, Provincializadas, Municipalizadas, Cooperativizadas, o Privatizadas (conf.DROMI, obra 2, T.2, pags.1/3), o desmonopolizadas cuando se dan las condiciones.-

6.- USUARIO O CLIENTE: Es el particular que usa el servicio público.

Tiene un derecho subjetivo para usar el servicio público dentro de los límites que le impone el marco jurídico-contractual (plexo jurídico aplicable).-

-Relación jurídica: -Entre usuario-cliente y el prestador, la relación jurídica que los vincula puede ser

reglamentaria (ej.: instrucción pública primaria), o contractual (ej.: gas, luz, teléfono, etc.), o mixta (reglamentaria y contractual, ej: transporte público de pasajeros)

-Derechos subjetivos del Usuario-Cliente: -Al uso del servicio.- -A la medición de su uso -A la reparación del mismo y que se reestablezca en debida forma, en caso de

interrupción o falta de servicio, o por daños físicos, o por errores de facturación.- -a la información veraz, detallada y suficiente.- -a la participación en audiencias públicas (Decreto 1172/03).-

Page 161: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

161

-a exigir cortesía, diligencia y corrección en el trato.- -a participar y ser representado por asociaciones de usuarios.- -al carácter personal de las deudas tarifarias por prestación del servicio público.-

EL TRANSPORTE: CONCEPTOS GENERALES

1.- Concepto General:

El transporte implica trasladar personas o cosas de un lugar a otro. Hay contrato de transporte cuando una persona se obliga, por cierto precio, a

trasladar de un lugar a otro, pasajeros o mercaderías. Ello excluye el transporte gratuito o benévolo.- El transportista o acarreador, llevará adelante el contrato de transporte, el cual va a ser controlado por el Estado Nacional.- La relación del Transportista, con el Estado Nacional, con la Administración Pública Nacional, será de derecho público, de derecho administrativo, específicamente de derecho administrativo del transporte.-

En algunos casos, la relación jurídica se enriquecerá con otras ramas del derecho que se consideran autónomas, como el derecho de la navegación (transporte fluvial y marítimo, Ley de la Navegación), con el derecho aeronáutico (transporte aerocomercial, Código aeronáutico).-

Cuando el servicio de transporte es calificado como servicio público, debe ser

prestado con los típicos caracteres de generalidad, continuidad, regularidad, uniformidad, obligatoriedad que siempre rigieron dicha actividad, mas los señalados por DROMI, de calidad y eficiencia y subsidiariedad, a los que hice referencia en el punto ―Servicio Público‖.-

Algunas de las actividades de transporte han sido declaradas como servicio público, mientras que otras se encuentran parcialmente desrreguladas (transporte de cargas automotor y aerocomercial), lo que veremos a continuación.-

2.- Clasificación:

El transporte puede ser, en principio,

2.A.- dentro de un mismo país (interno) o internacional, 2.B.- Por el territorio donde se presta, puede ser de jurisdicción nacional, de

jurisdicción provincial, o de carácter interjurisdiccional o de carácter internacional, o de carácter urbano o interurbano

Page 162: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

162

2.C.- conforme el lugar donde se desarrolla –tierra, aire, ríos y mar-, son distintos los modos de transporte:

2.C.a.- Terrestre (tierra): El transporte terrestre puede ser:

- Automotor por carretera (de pasajeros o de carga).-

- Ferroviario (de pasajeros o de carga, subterráneo o de superficie).-

2.C.b.- Aerocomercial (aire)

Puede ser de pasajeros o de carga.-

2..C.c.- Fluvial y Marítimo (ríos y mar, respectivamente)

Puede ser de pasajeros o de carga.- La combinación de dos o mas modos de transporte, da origen al Transporte

multimodal.- 2.D.- Tambien podemos clasificarlo si es con un permiso o con autorización o con licencia, y si es permanente o estacional.-

3.- El contrato de transporte, se documentará por medio:

- por un ―pasaje‖, ―billete‖ o ―boleto‖ cuando se trata de transporte de personas.-

- de una ―carta de porte‖ (cuando se trata del transporte terrestre de cargas).- - con una ―guía‖ cuando se refiere al transporte de encomiendas.-

- con un ―conocimiento‖ cuando se trata de transporte de cargas por agua o aire

- Conforme la doctrina, puede el contrato de transporte, en algunas oportunidades,

podrá celebrarse por escrito o verbalmente, o en forma expresa o tácita.-

Page 163: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

163

PUNTO 2: IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE - COMPETENCIA DEL MINISTERIO DE

TRANSPORTE

El transporte de personas o cosas, es de importancia vital para la vida de las

personas y las actividades del país, y de las actividades internacionales, que hacen a la calidad de vida, a la vida, a poder transportarse para diversas actividades, a los derechos de trabajar y ejercer industria lícita, a transitar, a comerciar, entre otras.-

Muchas veces la pregunta es si los servicios de transporte existentes son los

suficientes o hay necesidades públicas insatisfechas de transporte en algún área, y que tipo de transporte es el necesario.-

Atento la importancia de dichas actividades de transporte, y de los ámbitos donde las

mismas se desenvuelven, la MINISTERIO DE TRANSPORTE DE LA NACIÓN, tiene competencias, misiones y funciones, a fin de ejercer la policía y poder de policía:

- del servicio de transporte de que se trata (terrestre –sea automotor y/o ferroviario de

superficie o subterráneo-, aerocomercial, fluvial, lacustre o marítimo).- - de los transportistas (idoneidad, etc.) - de los vehículos por los cuales se lleva adelante (en buenas condiciones técnicas).- - del ámbito que los rodea.- - de los puntos de ascenso y descenso de pasajeros, - de los puntos de carga y descarga. - de la circulación - de las terminales - de los puertos - de los aeropuertos - de las vías de circulación, en cada caso y conforme su competencia.- - etc.-

Todo ello, tiene una finalidad, el bien común, traducido en la buena prestación del

servicio de transporte para la comunidad, en lo interno y en lo internacional, en el

ámbito de competencia otorgado por la CONSTITUCION NACIONAL, las Leyes,

Tratados, Reglamentos, Contratos, Actos administrativos de alcance particular, etc

2.- EL TRANSPORTE COMO SERVICIO PUBLICO . CARACTERES.

PUNTO 1: CONCEPTOS GENERALES

1.- Concepto General:

a) El transporte implica trasladar personas o cosas de un lugar a otro. b) Hay contrato de transporte cuando una persona se obliga, por cierto precio, a

trasladar de un lugar a otro, pasajeros o mercaderías. Ello excluye el transporte gratuito o benévolo.-

c) El Servicio Público es una actividad declarada como tal, por ser de interés público

para el Estado Nacional, y para ser prestada a la población de un determinado Estado. El transporte era todo servicio público y se emitia permiso y concesión

Page 164: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

164

para todo, hasta la desregulación del Decreto 2284/91 y creación de nuevos tipos de transporte automotor como Oferta Libre y otros, que también se permite por Autorización, habilitación, licencia, etc.

d) El transportista o acarreador, llevará adelante el contrato de transporte, y puede

ser un transportista estatal en el caso de ser un servicio público propio y de gestión pública (Ej: Ferrocarriles Argentinos), o puede ser un transportista privado prestador de un servicio público impropio de transporte y de gestión privada (Ej: Empresa de Transporte Automotor de Pasajeros por carretera de carácter interjurisdiccional que tenga Permiso otorgado a tal fin), siendo que ambos tipos de prestadores van a ser controlados por el Estado Nacional.-

e) Cuando el servicio de transporte es calificado como servicio público, debe ser

prestado con los típicos caracteres de generalidad, continuidad, regularidad, uniformidad, obligatoriedad que siempre rigieron dicha actividad, mas los señalados por DROMI, de calidad y eficiencia y subsidiariedad, a los que hice referencia en el punto ―Servicio Público‖.-

f) Algunas de las actividades de transporte han sido declaradas como servicio

público (transporte ferroviario, automotor de pasajeros de carácter interjurisdiccional prestado por permisionarios, etc.), mientras que otras se encuentran parcialmente desrreguladas (transporte de cargas automotor y aerocomercial), lo que veremos a continuación.-

2.- Clasificación del Transporte – cuales son servicio publico y cuales no lo son –

cuadro ejemplificativo (se ampliará en tomo 2 de esta obra):

El transporte puede ser, en principio,

-dentro de un mismo país (interno) pudiendo ser provincial, interjurisdiccional,

nacional,

- internacional (varios paices), Tambien puede ser (conforme los medios empleados –tierra, aire, ríos y mar-, son

distintos los modos de transporte), clasificado de esta manera:

2.a.- Terrestre (tierra): El transporte terrestre puede ser automotor o ferroviario:

- Automotor por carretera (de pasajeros o de carga).-

El transporte automotor, puede ser provincial (controlado por cada provincia donde se preste, y de jurisdicción nacional, y en ese caso será:

-de pasajeros :

-Urbano y Suburbano (Decreto 656/94)- -Servicios Publicos (art.7), permisos y permisos precarios -Servicios comunes de línea (servicio de colectivos), son obligatorios. -Servicios Diferenciales: son optativos, para mayor confort del pasajero ya que todos los pasajeros viajan sentados, tienen que tener una autorización tarifaria y de recorrido.- -Servicios expresos.

Page 165: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

165

-Servicios expresos diferenciales -Servicios diferenciales de capacidad limitada -Servicios nocturnos (art.27)

-Por Autorizacion: Servicios deTransporte de Oferta Libre (art.8) -Servicios urbanos especiales o charters (art.30 inc.a) -Servicios contratados (art.30 inc.b) -Servicios del ámbito Portuario o aeroportuario (art.30, inc.c) -Servicios de Hipódromos y espectáculos deportivos (art.30 inc.d -Servicios Escolares Interjurisdiccionales (art.30, inc.e)

-Interjurisdiccional (D. 958/92) -Servicios Públicos (art.13), permisos ,y permisos precarios -Por Autorización: -Tráfico Libre (propiamente dicho y de carácter estacional) -Ejecutivos -Turismo: (modalidades: receptivo, circuito cerrado, multimodal, Lanzadera, rotativo)

-Internacional: Servicios Públicos de Transporte Automotor de Pasajeros por carretera de carácter internacionales (Regidos por Resolución ST 263/90 que aprueba ATIT, Res.ST 202/93, Decreto 958/92):

a) Permisos Originarios, b) Permisos derivados o complementarios, c) Permisos precarios. d) Autorizaciones Provisorias

- Algunos de los servicios de transporte automotor de pasajeros serán servicio

público (ej.: urbano, suburbano e interjurisdiccional) y sus prestadores deben tener un PERMISO VIGENTE, y otros estarán sujetos a habilitaciones o autorizaciones (EJ.:SERVICIO DE TRANSPORTE DE OFERTA LIBRE, etc.). Todos deben cumplir con la legislación vigente.

-Los conductores deben tener la LICENCIA NACIONAL HABILITANTE que otorga la

CNRT, cumplir con la legislación vigente, cumplir con la normativa de tránsito general y la específica para el transporte automotor, los vehículos deben cumplir con las condiciones de seguridad, para evitar accidentes de tránsito, etc..- -Deben cumplir con la legislación vigente (Ley de Tránsito, Decretos 656/94 y 958/92, su reglamentación, etc.), los requisitos exigidos por las normas, caso contrario tendrán sanciones, que pueden llegar hasta la caducidad del permiso.- -Es controlado por la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE, y controlado y fiscalizado por el MINISTERIO DE TRANSPORTE DE LA NACION.

-de carga:.

El Transporte Automotor de cargas por carretera, se desrreguló en 1991, con el dictado del Decreto 2284/91.- El artículo 5º del mencionado Decreto, establece: ―Libérase y desrregúlase el transporte automotor de cargas por carretera, como así también la carga y descarga de mercaderías y la contratación entre los transportistas y los dadores de cargas en todo el territorio

Page 166: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

166

nacional sin perjuicio de las normas de policía relativas a la seguridad del transporte y a la preservación del sistema vial.‖.- Por lo tanto, no es servicio público, sino solo servicio de transporte.- Mas tarde, en 1996, se dictó la Ley de Cargas 24.653, que mantiene el régimen de ―liberalización‖, el Decreto 15/2002, y finalmente, la Reglamentación atinente al Registro Único de Transporte Automotor (RUTA) creado por artículo 6 de la Ley de Cargas, (Decretos 105/98, Decreto 1035/02, Resolución ST 74/02 y concordantes). Le es aplicable la Ley de Tránsito 24.449, entre otra normativa aplicable (Resolución SST 263/90, Decreto 15/2002, etc.).-

El Transporte de carga es:

a) Interjurisdiccional: son los que se llevan a cabo entre las Provincias y la Capital Federal, así como los que se realizan en o entre puertos y aeropuertos nacionales con una Provincia o con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

b) Internacional: son los que tienen origen en la REPUBLICA ARGENTINA y el destino en otro país o viceversa, o los que se efectúen entre terceros países en tránsito por el territorio de la REPUBLICA ARGENTINA de acuerdo a los Convenios Internacionales vigentes, quedando exceptuado la aplicación de aquella normativa cuyos aspectos estén regulados en dichos convenios.”.-

Los transportistas deben inscribirse en el REGISTRO UNICO DE TRANSPORTE AUTOMOTOR (R.U.T.A), los vehículos deben cumplir las condiciones de seguridad, tener la documentación que se indica en la legislación, los conductores deben tener la LICENCIA NACIONAL HABILITANTE, etc.

Es controlado por la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE,

y controlado y fiscalizado por la SECRETARIA DE TRANSPORTE DE LA NACION.

- Ferroviario (de pasajeros o de carga, subterráneo o de superficie).-

Los servicios de transporte por tren subterráneo o de superficie, son servicio público.- Se crearon por concesión de servicios públicos, fueron nacionalizados, algunos provincializados, luego privatizados por concesión de servicios públicos algunos de ellos, y actualmente nacionalizados o en vias a ser nacionalizados por ley 27.132 y concordantes.-

Es controlado por la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE, y controlado y fiscalizado por EL MINISTERIO DE TRANSPORTE DE LA NACION.

Aerocomercial (aire)

Puede ser de pasajeros o de carga.- Los Servicios de Transporte Aéreo se realizarán mediante Concesión otorgada por el

Poder Ejecutivo Nacional, si se trata de servicios regulares, o mediante autorización en caso de transporte aéreo no regular (conforme art. 102 del Código aeronáutico ley 17.285 y Roberto Dromi paginas 342/3).-

La concesión de servicios de transporte de líneas aéreas regulares fueron concedidos por el Poder Ejecutivo Nacional, y por la Secretaria de Transporte por 10 años,

Page 167: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

167

igual que sus renovaciones. (ej: Aerolíneas Argentinas que fue nacionalizada y otras líneas aéreas).

El servicio de transporte aerocomercial es controlado por ANAC, los aeropuertos por ORSNA Organismo Regulador del Sistema nacional de Aeropuertos (ORSNA, regido por los decrs.375/97, 20/99, 197/00, 772/00, 642/03), y por supuesto por el MINISTERIO DE TRANSPORTE DE LA NACION.

Fluvial, lacustre y Marítimo (ríos, lagos y mar, respectivamente)

Puede ser de pasajeros o de carga, interno, de cabotaje, nacional o internacional. La Marina Mercante Nacional y Prefectura Naval Argentina intervienen en cuanto a

los prestadores del servicio de transporte fluvial y marítimo. La Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables, supervisando el control y

fiscalización de los servicios de transporte fluvial y marítimo, ejerciendo las responsabilidades y funciones de la Autoridad Portuaria Nacional, en cuanto a los puertos, autorización para recalar en puerto, la concesión de los mismos y el control de los concesionarios, tareas de dragado, etc. que la norma dispone.-

Los puertos concesionados lo fueron por concesión de servicio público, y concesión

de obra pública (la obra, dragado y balizamiento, era accesorio a los servicios portuarios)

El Transporte Fluvial y Marítimo es el transporte de personas o cosas por mar

o por rios, y otras vías navegables (en puertos y lacustre).-

En este sentido, el agua se verá como la vía navegable para hacer efectivo el

contrato de transporte de personas o cosas, los puertos como los puntos de ascenso y de

descenso de pasajeros o cosas, los vehículos serán buques, artefactos navales, etc.

(definidos por la ley de la navegación y su reglamentación), las autoridades intervinientes serán la Prefectura Marítima y Fluvial (naval), la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y sus Direcciones dependientes, el Capitán del Barco será delegado de la Autoridad Pública, etc.-

La combinación de dos o mas modos de transporte, da origen al Transporte

multimodal

Actualmente hay transporte multimodal para servicios de transporte de pasajeros de

turismo y transporte de carga, que no son servicios públicos, pero por la ley 27.132 de Ferrocarriles Argentinos (el transporte ferroviario es servicio público) se prevé la incorporación de transporte multimodal.-

Existe la ley 24.921 de Transporte Multimodal de Mercaderías (cargas), sancionada el

9.12.1997, promulgada de hecho el 7.1.1998, y publicada en el Boletín Oficial el 12.1.1998.

1.- Ámbito de aplicación

ARTICULO 1- La presente ley se aplica al transporte multimodal de mercaderías realizado en el ámbito nacional y al transporte multimodal internacional de mercaderías cuando el lugar de destino

Page 168: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

168

previsto contractualmente por las partes se encuentre situado en jurisdicción de la República Argentina.

2.- DEFINICIONES:

ARTICULO 2- A los fines de la presente ley, se entiende por:

a) Transporte multimodal de mercaderías: El que se realiza en virtud de un contrato de transporte multimodal utilizando como mínimo, dos modos diferentes de porteo a través de un solo operador, que deberá emitir un documento único para toda la operación, percibir un solo flete y asumir la responsabilidad por su cumplimiento, sin perjuicio de que comprenda además del transporte en sí, los servicios de recolección, unitarización o desunitarización de carga por destino, almacenada, manipulación o entrega al destinatario, abarcando los servicios que fueran contratados en origen y destino, incluso los de consolidación y desconsolidación de las mercaderías, cumplimentando las normas legales vigentes;

b) Modo de transporte. Cada uno de los distintos sistemas de porte de mercaderías por vía acuática, aérea, carretera o ferroviaria, excluidos los meramente auxiliares;

CARACTERES DEL TRANSPORTE COMO SERVICIO PUBLICO

Todos los servicios públicos de transporte se prestan conforme los caracteres

esenciales del servicio público.- Especialmente, en la normativa de transporte automotor se ha plasmado los

caracteres del servicio público, que eran 5 (generalidad, uniformidad, continuidad, obligatoriedad y regularidad), siendo que a posteriori la doctrina ha agregado dos caracteres mas (calidad y eficiencia y subsidiariedad).-

3.- CARACTERES JURIDICOS (conf. DROMI, obra citada, pags. 833/837):

3.1.-Generalidad: Debe ser prestado a la generalidad de los habitantes.

―..el servicio puede ser exigido y usado por todos los habitantes, sin exclusión alguna‖, porque se establece para satisfacción de una necesidad pública, colectiva o general.-

3.2.-Uniformidad: Igualdad de trato o de prestación entre usuarios o clientes de iguales categorías. Implica que se mantenga la igualdad entre los clientes o usuarios de cada categoría de estos (ej: clientes o usuarios residenciales) y que no se establezcan privilegios o ventajas que discriminen a unos a favor de otros.-

3.3.- Regularidad: implica la prestación conforme el marco legal, contractual, reglamentario, y constitucional.-

Page 169: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

169

―significa que deben prestarse conforme a reglas preestablecidas o determinadas normas‖ (conf.autor y obra citados, pag.835).-

3.4.- Obligatoriedad: consiste en la obligación de su prestación correlativamente con el derecho del usuario o cliente de exigirla.-

3.5.- Continuidad: ―La continuidad del servicio indica que este debe prestarse toda vez que la necesidad que cubre se haga presente, es decir, que se debe efectuar oportunamente y de manera ininterrumpida, sin paralizaciones ni suspensiones que cercenen los derechos de los usuarios‖ (autor y obra cit., pags.833/4).-

3.6.- Calidad y eficiencia del servicio público por mandato constitucional, que surge de su art. 42, y al cual los USUARIOS-CLIENTES del Servicio Público TIENEN DERECHO.-

3.7.- DROMI agrega el carácter de subsidiariedad: que consiste en que, si la necesidad pública de prestación del servicio no es satisfecha por empresas concesionarias, licenciatarias, etc, el Estado debe, en forma complementaria y subsidiaria, asumir la gestión de prestación del servicio o de otra manera.-

11.V.- CONCESIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS Es un contrato por el cual el Estado le encomienda a una persona (física o jurídica), la prestación de un servicio público (de una actividad declarada como servicio público) bajo determinadas condiciones, siendo que el Concesionario obra por su cuenta y riesgo, siendo remunerado por el precio o tarifa por los usuarios, o con subvenciones y garantías otorgadas por el Estado, o con ambos a la vez.- Marienhoff, la definía como: ―es el acto mediante el cual el Estado encomienda a una persona –individual o jurídica, privada o pública-, por un tiempo determinado, la organización y funcionamiento de un servicio público; y dicha persona, llamado concesionario, actúa por su propia costa y riesgo, percibiendo por su labor la retribución correspondiente, que puede consistir en el precio pagado por los usuarios (tarifa) o en subvenciones y garantías otorgadas por el Estado, o en ambas cosas a la vez‖ (Marienhoff, Miguel S. ―Derecho Administrativo, TIII.B, pag.577, Abeledo Perrot, Bs.As.).- El contrato de concesión de servicios puede preveer la construcción de obras públicas pero sigue siendo de concesión de servicios, ya que lo principal es el servicio a prestar por el concesionario, y lo accesorio es la obra a ese servicio a prestar.-

11.V.- SUMINISTROS: Es el contrato por el cual la Administración Pública conviene con una persona o entidad para que le provea de ciertos elementos, que compra, mediante un precio que les abonará (ej.: hojas, fotocopiadoras, elementos alimenticios para un regimiento). Se aplica el Régimen de Contrataciones del Estado (Decretos 436/00, 1023/01, 666/03, 893/2012 y reglamentarias), salvo compra por caja chica.-

Page 170: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

170

11.VI.- OTROS CONTRATOS QUE PUEDE REALIZAR EL ESTADO: Entre éstos, solo menciono: 1) Empréstito Público, 2) Concesión de uso de bienes del Estado, 3) Prestación de servicios al Estado, 4) Transporte de cosas del Estado, 5) Locación, 6) Locación de servicios, 7) Locación de cosas, 8) Compraventa, 9) Fianza, 10) Mandato, 11) Depósito, 12) Mutuo Hipotecario, 13) Contratos aleatorios, 14) Cuasicontratos administrativos, 15) Fideicomiso, 16) Leasing..-

Page 171: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

171

MODULO 4. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

UNIDAD 4.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Punto 1.- Procedimiento Administrativo:

Es un procedimiento (serie de actos y hechos concatenados o coligados) que nosotros vemos que se desarrolla en el ámbito de la Administración Pública (Organismos Centralizados y Descentralizados), pero que en realidad, se desarrolla en ejercicio de la función Administrativa (Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Legislativo), a fin de normar y controlar el ejercicio de las potestades públicas, como de los derechos de los administrados.

Es el cauce normal de la función administrativa (ver Función Administrativa en este manual Módulo 1) .- Cada acto del Procedimiento Administrativo (ej.: cada acto que vemos en un expediente), tiene individualidad propia, y puede ser impugnado por los particulares.- Se diferencia el Procedimiento Administrativo del Proceso Administrativo, porque este último mencionado se refiere a la impugnación judicial de los actos administrativos por particulares u otras personas, o actuaciones del Estado Nacional y sus Entes contra administrados u otras personas, que se realiza en el Poder Judicial (en Tribunales), e implica el ejercicio de funciones jurisdiccionales entendidas como la solución de controversias con fuerza de verdad legal (es decir, en expedientes judiciales donde los Jueces dictan sentencias).-

Procedimiento Administrativo: se lleva adelante en la Administración Pública. Proceso Administrativo: se lleva adelante en el Poder Judicial.

Volvamos al Procedimiento Administrativo.-

La ley 19.549 es la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos, la cual fue

modificada recientemente por la ley 25.344 y anteriormente por otras, y su Reglamento de

Procedimientos Administrativos ha sido aprobado por el decreto 1759/72 (t.o.1991) y

modificado por el Decreto 1883/1991, los cuales rigen el Procedimiento Administrativo

en general.-

El ―Estado de Derecho‖, no solo requiere que no sean vulnerados las garantías constitucionales, sino que también los derechos y obligaciones sean normadas por un ordenamiento procesal, que es también garantía del respeto de los derechos de los administrados.-

Page 172: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

172

Cassagne, ha dicho que ―El Control que se desarrolla en el ámbito de la

Administración Pública asume distintas modalidades pero en todos los casos se realiza a través de un procedimiento administrativo, es decir, a través de una serie de actos orientados a la realización del control de la legitimidad y de oportunidad, mérito o conveniencia y que sirven, al propio tiempo, de garantía de los administrados.‖ (obra cit.1 bis.,T.II. pags. 509).- Se distinguen etapas del Procedimiento Administrativo dentro de la Administración Pública y sus Entes descentralizados: a) Procedimiento Administrativo de formación de la voluntad administrativa, de los actos administrativos (tanto de alcance particular, como de alcance general), donde existe control de la legitimidad (legalidad, razonabilidad o justicia) y de oportunidad, mérito o conveniencia, previos a la emisión de los mismos.- b) Procedimientos de fiscalización interna (procedimientos de los órganos de control), control e impugnación de la actuación administrativa (procedimiento recursivo).-

El Procedimiento Administrativo tiene un inicio (actuaciones iniciadas por las Autoridades, actuaciones iniciadas por un particular), un desarrollo y un final.-

En el Procedimiento Administrativo, se aplican la Ley 19.549 y su

reglamentación, como las normas específicas de cada caso específico, y

supletoriamente, lo dispuesto por el C.P.C.C.N., ante vacíos legales.- RLNPA ―ARTICULO 106. — Normas procesales supletorias. — El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación será aplicable supletoriamente para resolver cuestiones no previstas expresamente y en tanto no fuere incompatible con el régimen establecido por la Ley de Procedimientos Administrativos y por éste reglamento.‖.- El Procedimiento Administrativo va a ser dirigido por los Órganos de la A.P.N. y sus Entes, considerándose la participación e intervención de los Administrados y de no cercenar sus derechos.

El Dr. Guillermo Eduardo Fanelli Evans consideró que la potestad de resolver recursos administrativos deviene de la ley y de la potestad de control del superior sobre el inferior.

El Dr. Julio Comadira, consideró que el Administrado es un colaborador de la

Administración Pública en la gestión del Bien Común, al igual que el Dr. Guillermo Eduardo Fanelli Evans..

1.A.- Ámbito de aplicación de la ley 19549. Carácter Local - Procedimientos Generales

y Procedimientos especiales. Otras clasificaciones.

Page 173: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

173

La Ley 19.549 de Procedimientos Administrativos (vamos a designarla con las siglas L.N.P.A. desde ahora en este Manual) establece:

1.A.1.- AMBITO DE APLICACIÓN DE LA L.P.A..-

―Artículo 1°.- Las normas del procedimiento que se aplicará ante la

Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, inclusive entes

autárquicos, con excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad, se

ajustarán a las propias de la presente ley y a los siguientes requisitos:…‖.-

La L.N.P.A. es una norma de Procedimiento General, al igual que su

Reglamento (R.L.N.P.A.), que se aplican a la A.P.N. centralizada y descentralizada y su

actividad administrativa (actos administrativos de alcance particular, de alcance general,

simples actos de la administración, etc.), y se aplican también a los actos regulados parcialmente por el Derecho Privado, y al decir de Cassagne (obra 1 bis, T.II, pag.519), sin desnaturalizar o alterar las normas de fondo civiles aplicables al caso.-

1.A.2.- Son procedimientos Especiales, a los que se les aplica supletoriamente la

L.N.P.A.: -AFIP.- -Aduanas.- -minería.- -contrataciones del sector público nacional.- -fuerzas armadas, de seguridad, policiales e inteligencia.- -electorales y de reunión.- -audiencias públicas.- -procedimientos ante tribunales administrativos.-

- Los Procedimientos Administrativos especiales dictados por reglamentos

específicos de cada materia (ej.: Marcos Regulatorios de los Servicios Públicos, etc.)

son aplicables por el principio de especialidad, y supletoriamente se aplica la 19.549

(L.P.A.) y su Reglamento (que vamos a citar con la sigla RLNPA desde ahora en este Manual).-

1.A.3.- Procedimientos especiales excluidos. L..P.A.: ―ARTICULO 2.- Dentro del plazo de CIENTO VEINTE días, computado a partir de la vigencia de las normas procesales a que se refiere el artículo 1, el PODER EJECUTIVO determinará cuáles serán los procedimientos especiales actualmente aplicables que continuarán vigentes. Queda asimismo facultado para: Paulatina adaptación de los regímenes especiales al nuevo procedimiento. a) sustituir las normas legales y reglamentarias de índole estrictamente procesal de los regímenes especiales que subsistan, con miras a la paulatina adaptación de éstos al sistema del nuevo procedimiento y de los recursos administrativos por él implantados, en tanto ello no afectare las normas de fondo a las que se refieren o apliquen los citados

Page 174: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

174

regímenes especiales. La presente ley será de aplicación supletoria en las tramitaciones administrativas cuyos regímenes especiales subsistan. b) dictar el procedimiento administrativo que regirá respecto de los organismos militares y de defensa y seguridad, a propuesta de éstos, adoptando los principios básicos de la presente ley y su reglamentación.‖ Esto lo fue para uniformar los procedimientos administrativos.- Pues bien, es claro que sobre todo, se aplica la ley de procedimientos administrativos 19.549 y su reglamento como base general, pero en algunas normas, como los marcos regulatorios de algunas actividades calificadas como servicio público, hay procedimientos especiales.-

1.A.4.- La L.N.P.A es de carácter local. Cada Provincia tiene su propia Ley de

Procedimientos Administrativos.-

1.A.5.- Otras clasificaciones: (siguiendo y adaptando a Cassagne, obra 1 bis,T.II, pag.517/8) -Procedimientos declarativos: tienen por objeto la obtención de una decisión definitiva o final, subclasificándose en:

a) Procedimiento disciplinario.- b) Procedimiento de revisión de oficio c) Procedimiento de la Administración de control d) Procedimiento recursivo o de impugnación

-Procedimientos ejecutivos: tiene por objeto realizar o ejecutar materialmente un acto administrativo concreto, teniendo las facultades correspondientes y dentro del marco legal.- -Procedimientos de simple gestión o internos: entre distintos órganos administrativos, aunque pasen a formar parte de un procedimiento externo a la Administración.-

1.B.- Caracteres y Principios Generales:

Todos los Procedimientos Administrativos contienen principios o caracteres generales, que existen y funcionan para organizar la actividad administrativa y para garantizar la debida defensa de los derechos de los administrados.-

Estos principios o caracteres generales del Procedimiento Administrativo tienen fundamento Constitucional (arts. 18 y 19 de la C.N.), como la L.P.A., el R.N.L.P.A. y todas las normas que integran el ordenamiento jurídico.-

Page 175: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

175

Los Principios o caracteres generales son:

1.B.1.- Legitimidad:

El Principio de Legitimidad, implica que el procedimiento administrativo debe llevarse adelante conforme a derecho, en el marco de la legalidad, limitando el poder del órgano al cumplimiento del marco jurídico correspondiente, y que dicha actuación administrativa llevada adelante en el Procedimiento Administrativo sea razonable.-

Me parece importante recordar que el art. 12 de la L.P.A., establece que ―... El acto administrativo goza de presunción de legitimidad...., y el art. 7 inc.d de la ley 19.549,

establece: ―d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos.‖.-

Recordemos el concepto de Presunción de Legitimidad del Acto Administrativo, que es la suposición de que el acto fue emitido conforme a Derecho, conforme las normas, y dictado en armonía con el ordenamiento jurídico. . Es la presunción de validez del acto administrativo por haber sido dictado conforme a derecho, mientras no sea declarada su nulidad por Autoridad competente.

1.B.2.- Verdad objetiva o material. Implica que el Órgano que va a dirigir el Procedimiento Administrativo a la verdad objetiva o material (o verdad jurídica objetiva o material), de acuerdo a los antecedentes de hecho y de derecho del caso, ―…o con prescindencia o no de lo alegado y probado por el Administrado (conf.Cassagne, obra cit. 1.bis, T.II, pag.527)‖..- El principio a sido incorporado a la L.P.A., en su Art.1º, ap. 2 (Derecho a ofrecer y producir pruebas), que dice: ―....2) De ofrecer prueba y que ella se produzca, si fuere pertinente, dentro del plazo que la administración fije en cada caso, atendiendo a la complejidad del asunto y a la índole de la que deba producirse, debiendo la administración requerir y producir los informes y

dictámenes necesarios para el esclarecimiento de los hechos y de la verdad jurídica

objetiva; todo con el contralor de los interesados y sus profesionales, quienes podrán presentar alegatos y descargos una vez concluido el período probatorio;...‖

1.B.3.- Oficialidad: Implica que la Administración Pública puede actuar (de oficio) para impulsar el trámite administrativo, es decir, para impulsar el procedimiento administrativo para llevarlo

Page 176: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

176

adelante, cualquiera fuere la intervención o impulso que le diere el particular, sin suprimir ni cercenar la intervención del mismo.- La LPA, en su art.1º ap.a) , incorpora el Principio de Oficialidad, al expresar en relación a la impulsión e instrucción de oficio, que ―....a) Impulsión e instrucción de oficio, sin perjuicio de la participación de los interesados en las actuaciones....‖

El R.L.N.P.A. establece:

―ARTICULO 4° — Impulsión de oficio y a pedido de parte interesada. — Todas las actuaciones administrativas serán impulsadas de oficio por el órgano competente, lo cual no obstará a que también el interesado inste el procedimiento. Se exceptúan de este principio aquellos trámites en los que medie solo el interés privado del administrado, a menos que, pese a ese carácter, la resolución a dictarse pudiera llegar a afectar de algún modo el interés general.‖

1.B.4.- Debido proceso adjetivo:

Surge del art. 18 de la Constitución Nacional, atinente al derecho de defensa. ―Implica el reconocimiento de tres derechos fundamentales, que garantizan la defensa del administrado durante el transcurso del procedimiento...‖(conf.Cassagne, obra cit. 1.bis, T.II, pag.530/1), y que ha sido receptado en la L.N.P.A, en su art.1º.- ―Art. 1 – L.N.P.A..- Debido proceso adjetivo. f) Derecho de los interesados al debido proceso adjetivo, que comprende la posibilidad: Derecho a ser oído.

1) De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión de actos que se refieren a sus derechos subjetivos o intereses legítimos, interponer recursos y hacerse patrocinar y representar profesionalmente. Cuando una norma expresa permita que la representación en sede administrativa se ejerza por quienes no sean profesionales del Derecho, el patrocinio letrado será obligatorio en los casos en que se planteen o debatan cuestiones jurídicas.

Derecho a ofrecer y producir pruebas.

2) De ofrecer prueba y que ella se produzca, si fuere pertinente, dentro del plazo que la administración fije en cada caso, atendiendo a la complejidad del asunto y a la índole de la que deba producirse, debiendo la administración requerir y producir los informes y dictámenes necesarios para el esclarecimiento de los hechos y de la verdad jurídica objetiva; todo con el contralor de los interesados y sus profesionales, quienes podrán presentar alegatos y descargos una vez concluido el período probatorio;

Derecho a una decisión fundada.

3) Que el acto decisorio haga expresa consideración de los principales argumentos y de las cuestiones propuestas, en tanto fueren conducentes a la solución del caso". (Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977)

Page 177: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

177

Aclaro, que a lo expresado por la L.P.A. en ella parte del artículo ya transcripto, cabe agregar, por interpretación de la ley, que el derecho a ser oído implica también el derecho a tomar vista de las actuaciones, previsto en el art. 38 del R.N.L.P.A., el derecho a ofrecer y producir pruebas implica el de poder ver y controlar las pruebas producidas (las ofrecidas por el, como las producidas por la Administración).-

1.B.5.- Informalismo a favor del administrado y sus limitaciones.- La LNPA, prevé en su art.1º, inc.c, el Principio del Informalismo, que siempre es a favor del Administrado, planteando la ―.....c) Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no esenciales y que puedan ser cumplidas posteriormente;...‖..-

En consecuencia, el principio de informalismo mencionado no ―perdona‖ los vicios en las formas esenciales de las presentaciones de los particulares, que transgredan el orden público administrativo, pero ―perdona‖ los vicios en formas no esenciales, que puedan ser cumplidas a posteriori de efectuada la presentación.- Ejemplo de exigencias formales no esenciales: errónea calificación de los recursos administrativos, etc..- Marienhoff y Cassagne, dicen que las ―formas no esenciales‖ comprenden irregularidades intrascendentes (errores intrascendentes) que no provocan vicio alguno (en la presentación del administrado), hasta los defectos formales que impliquen una nulidad relativa (conf.Cassagne, obra cit.1.bis, T.II, pag.529).- A mi entender, ante la falta de datos o falta de cumplimiento de exigencias formales, los Funcionarios y Agentes de la Administración Pública Nacional pueden intimar por carta documento o nota dirigida al Particular para que subsane los errores u omisiones formales o no formales (conforme surge del artículo 5 inc.d) del Reglamento de Procedimientos Administrativos aprobado por Decreto N° 1759/72 (t.o.1991)).-

1.B.6.- Eficacia:

La LPA, en su art.1º, inc.b) prevé respecto de la eficacia de los trámites

administrativos y de sus principios complementarios (Celeridad, economía, y sencillez), lo siguiente:

―Art. 1º.-..... b) Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites quedando facultado el Poder Ejecutivo para regular el régimen disciplinario que asegure el decoro y el orden procesal. Este régimen comprende la potestad de aplicar multa de hasta diez mil pesos ($ 10.000) -cuando no estuviere previsto un monto distinto en norma expresa- mediante resoluciones que, al quedar firmes, tendrán fuerza ejecutiva. Este monto máximo será reajustado anualmente por el Poder Ejecutivo Nacional, de acuerdo con la variación del índice de precios al consumidor establecido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ministerio de Economía de la Nación;

Page 178: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

178

El Principio de Eficacia y sus complementos, implican facultades y deberes de

los órganos administrativos.-

-FACULTADES:

-que surgen de la jerarquía (avocación, emitir órdenes, circulares,

instrucciones, las del art. 2 del Reglamento de Procedimientos Administrativos

aprobado por Decreto N° 1759/72 (t.o.1991), etc.):

Reglamento de Procedimientos Administrativos aprobado por Decreto N° 1759/72 (t.o.1991): ―ARTICULO 1° — Órganos competentes. — Los expedientes administrativos tramitaren y serán resueltos con intervención del órgano al que una ley o un decreto hubieren atribuido competencia; en su defecto actuará el organismo que determine el reglamento interno del Ministerio o cuerpo directivo del ente descentralizado, según corresponda. Cuando se trate de expedientes administrativos que no obstante referirse a UN (1) solo asunto u objeto hayan de intervenir con facultades decisorias DOS (2) o mas órganos se instruirá un solo expediente, el que tramitaré por ante el organismo por el cual hubiera ingresado, salvo que fuera incompetente, debiéndose dictar una resolución única. ARTICULO 2° — Facultades del superior. — Los ministros, Secretarios de PRESIDENCIA DE LA NACION y órganos directivos de entes descentralizados podrán dirigir o impulsar la acción de sus inferiores jerárquicos mediante órdenes, instrucciones, circulares y reglamentos internos, a fin de asegurar la celeridad, economía, sencillez y eficacia de los trámites, delegarles facultades; intervenirlos; y avocarse al conocimiento y decisión de un asunto a menos que una norma hubiere atribuido competencia exclusiva al inferior. Todo ello sin perjuicio de entender eventualmente en la causa si se interpusieren los recursos que fueren pertinentes.‖

-DEBERES Y FACULTADES DEL ORGANO COMPETENTE: Reglamento de Procedimientos Administrativos aprobado por Decreto N° 1759/72 (t.o.1991) ―ARTICULO 5° — Deberes y facultades del órgano competente. — El Órgano competente dirigirá el procedimiento procurando:

a) Tramitar los expedientes según su orden y decidirlos a medida que vayan quedando

en estado de resolver. La alteración del orden de tramitación y decisión solo podrá disponerse mediante resolución fundada;

b) Proveer en una sola resolución todos los trámites que por su naturaleza, admitan su

impulsación simultánea y concentrar en un mismo acto o audiencia todas las diligencias y medidas de prueba pertinentes;

c) Establecer un procedimiento sumario de gestión mediante formularios impresos u otros métodos que permitan el rápido despacho de los asuntos, en caso que deban resolver una

Page 179: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

179

serie numerosa de expedientes homogéneos. Incluso podrán utilizar, cuando sean idénticos los motivos y fundamentos de las resoluciones, cualquier medio mecánico de producción en serie de los mismos, siempre que no se lesionen las garantías jurídicas de los interesados;

d) Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos de que adolezca, ordenando que se subsanen de oficio o por el interesado dentro del plazo razonable que fije, disponiendo de la misma manera las diligencias que fueren necesarias para evitar nulidades.

e) Disponer en cualquier momento la comparecencia personal de las partes interesadas,

sus representantes legales o apoderados para requerir las explicaciones que se estime necesarias y aun para reducir las discrepancias que pudiera existir sobre cuestiones de hecho o de derecho, labrándose acta. En la citación se hará constar concretamente el objeto de la comparecencia.

ARTICULO 6° — Facultades disciplinarias. — Para mantener el orden y decoro en las actuaciones, dicho órgano podrá: a)Testar toda frase injuriosa o redactada en términos ofensivos o indecorosos; b)Excluir de las audiencias a quienes las perturben, c) Llamar la atención o apercibir a los responsables; d) Aplicar las multas autorizadas por el artículo 1º, inc. b), in fine, de la Ley de Procedimientos Administrativos, así como también las demás sanciones, incluso pecuniarias, previstas en otras normas vigentes. Las multas firmes serán ejecutadas por los respectivos representantes judiciales del Estado, siguiendo el procedimiento de los artículos 604 y 605 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación; e) Separar a los apoderados por inconducta o por entorpecer manifiestamente el trámite, intimando al mandante para que intervenga directamente o por nuevo apoderado, bajo apercibimiento de suspender los procedimientos o continuarlos sin su intervención, según correspondiere. Las faltas cometidas por los agentes de la administración se regirán por sus leyes especiales.

1.B.7.- Gratuidad: ausencia de costas al vencido en caso de decisión desfavorable en el Procedimiento Administrativo, ausencia de pago de tasa de justicia ya que esta solo se paga

en Sede Judicial (Poder Judicial), conforme la ley respectiva, etc..-

Es decir que la Administración Pública Nacional no puede cobrarle costas al

Particular durante el procedimiento administrativo por el mencionado procedimiento.-

No son costas, las multas impuestas por los Entes Reguladores y por Organos de la

Administración Pública Nacional, los canon impuestos por contrato, etc..-

Page 180: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

180

1.C.- LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

1.c.1.- ¿Quiénes pueden ser parte en el procedimiento administrativo?

A.-Pueden ser ―parte‖ en el Procedimiento Administrativo, toda persona física o

jurídica con capacidad y legitimación.- (Administrados y Particulares, Empresas, etc.)

-Capacidad: de actuar y/o obrar reconocida por el ordenamiento jurídico o conjunto de normas, lo cual es exigido a todos los que quieran ser parte en el Procedimiento. Algunos supuestos especiales: Los menores adultos (por L.N.P.A.) y los sordomudos que se pueden dar a entender por escrito (por Código Civil) y/o en tanto pueda dar actuar con interprete reconocido o habilitado por la A.P.N. (citado por Cassagne en su obra 1.bis.,T.II, pag.539), también pueden ser parte en el Procedimiento Administrativo de tener legitimación. Los dementes declarados tales por los Jueces y con todas las previsiones legales correspondientes, son incapaces, sujeto ello a las previsiones legales correspondientes en las cuales no abundaré (intervalos lúcidos).-

-Legitimación: es la aptitud para ser ―Parte‖ en un Procedimiento, y en el Procedimiento Administrativo, al ostentar un derecho subjetivo, o un interés legítimo. La Doctrina considera que en algunos casos puede tener legitimación un interés simple.- R.L.N.P.A..: ―ARTICULO 3° — Iniciación del trámite. Parte interesada. —

El trámite administrativo podrá iniciarse de oficio o a petición de cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo o un interés legítimo; éstas serán consideradas parte interesada en el procedimiento administrativo.

También tendrán ese carácter aquellos a quienes el acto a dictarse pudiera afectar

en sus derechos subjetivos o intereses legítimos y que se hubieren presentado en las actuaciones a pedido del interesado originario, espontáneamente, o por citación del organismo interviniente cuando éste advierta su existencia durante la sustanciación del expediente.

Los menores adultos tendrán plena capacidad para intervenir directamente en procedimientos administrativos como parte interesada en la defensa de sus propios derechos subjetivos o intereses legítimos.

Page 181: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

181

B.- Las personas públicas estatales que actúan en una misma esfera de gobierno: -No

pueden interponer recursos administrativos contra los actos del P.E.N. o sus Órganos

inferiores, u otros entes autárquicos.- Conforme el art. 74 del R.L.N.P.A. ―... Los organismos administrativos subordinados

por relación jerárquica) no podrán recurrir los actos del superior, los agentes de la administración podrán hacerlo en defensa de un derecho propio. Los entes autárquicos no podrán recurrir actos administrativos de otros de igual carácter ni de la administración central, sin perjuicio de procurar al respecto un pronunciamiento del ministerio en cuya esfera común actúen o del Poder Ejecutivo nacional, según el caso.‖.-

-Pueden hacer reclamaciones o impugnaciones inter-administrativas (Ley 19.983).-

-Pueden ser parte en el procedimiento administrativo no recursivo (conf.art.3 R.L.N.P.A.).-

C.- los Órganos sin personalidad jurídica

Conforme el art. 74 del R.L.N.P.A. ―... Los organismos administrativos subordinados por relación jerárquica no podrán recurrir los actos del superior, los agentes de la administración podrán hacerlo en defensa de un derecho propio‖.-

La impugnación se aceptarÍa por excepción por conflictos de competencia o en los

actos de control llevados adelante por órganos ajenos a la relación jerárquica (conf.Cassagne, T.II, obra cit.1.bis., pag.541).-

D.- El Tercero: es aquel que teniendo legitimación para intervenir o ser tenido por parte en el procedimiento administrativo no interviene ni participa.-

E.- El Administrado (Persona física o jurídica que tenga un derecho subjetivo, interés

legítimo o interés simple)

EL ADMINISTRADO:

REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES:

Todo Administrado con capacidad con capacidad para ser parte en el

Procedimiento Administrativo tiene la facultad para hacerse representar ante la

Administración Pública Nacional y sus entes descentralizados, por un APODERADO.

Sobre quien puede ser el representante, tanto el art. 1, inc.f) ap.1 de la L.N.P.A. como los arts. 31 a 37 del RNLPA, ESTABLECEN:

Page 182: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

182

L.N.P.A. ―Derecho a ser oído.

De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión de actos que se refieren a sus derechos subjetivos o intereses legítimos, interponer recursos y

hacerse patrocinar y representar profesionalmente.

Cuando una norma expresa permita que la representación en sede

administrativa se ejerza por quienes no sean profesionales del Derecho, el patrocinio

letrado será obligatorio en los casos en que se planteen o debatan cuestiones

jurídicas.‖

-¿Cómo deben acreditar el carácter de Apoderado?

-LA REPRESENTACIÓN se puede acreditar o demostrar (fijarse):

a) con testimonio de poder general o especial otorgado ante Escribano Público

(por instrumento público).-

b) con copia simple (fotocopia) del Poder señalado en el punto a), integra (que no

falte ninguna hoja), firmada y sellada por letrado apoderado o letrado

patrocinante, o por el apoderado.-

c) por acta poder otorgada ante la Autoridad Administrativa (art. 33 RLNPA)

d) con carta-poder con firma autenticada por autoridad policial o judicial, o por

escribano público, (y Docobo también expresa con firma autenticada ante un

Banco).-

-Ante casos de urgencia, también se admite la invocación de la opción del gestor

contenida en el art. 48 del Código procesal Civil y Comercial (por aplicación del art.

106 del R.LNPA) sin presentar los instrumentos que acrediten la personería a

condición de que los presente dentro de los cuarenta días hábiles administrativos.-

¿Qué dice el Reglamento de Procedimientos Administrativos (R.L.N.P.A.)?

―ARTICULO 31. — Actuación por poder y representación legal. —

La persona que se presente en las actuaciones administrativas por un derecho

o interés que no sea propio, aunque le competa ejercerlo en virtud de representación

legal, deberá acompañar los documentos que acrediten la calidad invocada.‖ (Debe adjuntar Poder)

Page 183: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

183

―Sin embargo, los padres que comparezcan en representación de sus hijos y el

cónyuge que lo haga en nombre del otro, no tendrán obligación de presentar las

partidas correspondientes, salvo que fundadamente le fueran requeridas.

ARTICULO 32. — Forma de acreditar la personería. —

1.- Los representantes o apoderados acreditarán su personería desde la

primera gestión que hagan a nombre de sus mandantes : -en el instrumento público correspondiente, -o con copia del mismo suscripta por el letrado, -o con carta-poder con firma autenticada por autoridad policial o judicial, -o por escribano público.

En el caso de encontrarse agregado a otro expediente que tramite ante la misma

repartición bastará la pertinente certificación. 2.- Cuando se invoque un poder general o especial para varios actos o un contrato

de sociedad civil o comercial otorgado en instrumento público o inscripto en el Registro Público de Comercio, se lo acreditará con:

-la agregación de una copia integra firmada por el letrado patrocinante o por el

apoderado.

3.- En ambos casos precedentes, ―De oficio o a petición de parte interesada podrá intimarse la presentación del testimonio original.‖.-

4.- Cuando se tratare de sociedades irregulares o de hecho, la presentación deberán firmarla todos los socios a nombre individual, indicando cual de ellos continuará vinculado a su trámite. ARTICULO 33. —

5.- El mandato también podrá otorgarse por acta ante la autoridad

administrativa, la que contendrá una simple relación de la identidad y domicilio del

Page 184: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

184

compareciente, designación de la persona del mandatario, mención de la facultad de percibir sumas de dinero u otra especial que se le confiriere.

6.- Cuando se faculte a percibir sumas mayores al equivalente a DIEZ (10)

salarios mínimos se requerirá poder otorgado ante escribano público.

-¿Cuándo y como cesa la representación o el carácter de apoderado para la ley 19.549

y su Reglamento?

ARTICULO 34. — Cesación de la representación. Cesará la representación en las

actuaciones: a) Por revocación del poder. La intervención del interesado en el procedimiento no importará revocación si al tomarla no lo declara expresamente. b) Por renuncia, después de vencido el término del emplazamiento al poderdante o de la comparecencia del mismo en el expediente. c) Por muerte o inhabilidad del mandatario. En los casos previstos por los TRES (3) incisos precedentes, se emplazará al mandante para que comparezca por si o por nuevo apoderado, bajo apercibimiento de continuar el trámite sin su intervención o disponer la caducidad del expediente, según corresponda. d) Por muerte o incapacidad del poderdante. Estos hechos suspenden el procedimiento hasta que los herederos o representantes legales del causante se apersonen al expediente, salvo que se tratare de trámites que deban impulsarse de oficio. El apoderado entre tanto, so1o podrá formular las peticiones de mero trámite que fueren indispensables y que no admitieren demoras para evitar perjuicios a los derechos del causante.

¿Desde y hasta cuando tiene responsabilidad el apoderado?.-

ARTICULO 35. — Alcances de representación. —

Desde el momento en que el poder se presente a la autoridad administrativa y esta admita la personaría, el representante asume todas las responsabilidades que las leyes le imponen y sus actos obligan al mandante como si personalmente los hubiere practicado.

Está obligado a continuar la gestión mientras no haya cesado legalmente en su

mandato —con la limitación prevista en el inciso d) del artículo anterior— y con él se entenderán los emplazamientos, citaciones y notificaciones, incluso las de los actos de carácter definitivo, salvo decisión o norma expresa que disponga se notifique al mismo poderdante o que tengan por objeto su comparecencia personal.

Page 185: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

185

¿Que es la Unificación de Personería? ARTICULO 36. — Unificación de la personería. Cuando varias personas se presentaren formulando un petitorio del que no surjan intereses encontrados, la autoridad administrativa podrá exigir la unificación de la representación, dando para ello un plazo de CINCO (5) días, bajo apercibimiento de designar un apoderado común entre los peticionantes. La unificación de representación también podrá pedirse por las partes en cualquier estado del trámite. Con el representante común se entenderán los emplazamientos, citaciones y notificaciones, incluso de la resolución definitiva, salvo decisión o norma expresa que disponga se notifiquen directamente a las partes interesadas o las que tengan por objeto su comparecencia personal. ARTICULO 37. — Revocación de la personería unificada. — Una vez hecho el nombramiento del mandatario común, podrá revocarse por acuerdo unánime de los interesados o por la Administración a petición de uno de ellos, si existiere motivo que lo justifique.

1.D.- -Días y horas hábiles.

El Art. 1 inc.d) de la Ley 19.549 establece que ―Los actos, actuaciones y diligencias se practicarán en días y horas hábiles

administrativos, pero de oficio o a petición de parte podrán habilitarse aquellos que no lo fueren, por las autoridades que deban dictarlos o producirlas‖;

1.E.- LOS PLAZOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: (o término) alude al tiempo en el cual deben cumplirse las distintas etapas del Procedimiento mencionado.

Termino: tiempo en el cual el acto ha de llevarse a cabo.-

Plazo: tiempo durante el cual el acto se realiza.-

1.E.1.-Los plazos, en principio, son obligatorios en su cumplimiento, se

cuentan en días hábiles administrativos.

Ley 19.549

Art.1º.-

-Los plazos. e) En cuanto a los plazos:

1) Serán obligatorios para los interesados y para la Administración;

Page 186: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

186

2) Se contarán por días hábiles administrativos salvo disposición legal en contrario o habilitación resuelta de oficio o a petición de parte; 3) Se computarán a partir del día siguiente al de la notificación. Si se tratare de plazos relativos a actos que deban ser publicados regirá lo dispuesto por el artículo 2 del Código Civil; 4) Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la realización de trámites, notificaciones y citaciones, cumplimiento de intimaciones y emplazamientos y contestación de traslados, vistas e informes, aquél será de diez (10) días; 5) Antes del vencimiento de un plazo podrá la Administración de oficio o a pedido del interesado, disponer su ampliación, por el tiempo razonable que fijare mediante resolución fundada y siempre que no resulten perjudicados derechos de terceros. La denegatoria deberá ser notificada por lo menos con dos (2) días de antelación al vencimiento del plazo cuya prórroga se hubiere solicitado‖;

1.E.2.- En principio, los plazos comienzan a correr desde la notificación del

acto administrativo, o desde los ocho días de la publicación del reglamento en el

Boletín Oficial..

Si no se notifico el acto administrativo de alcance particular, o no se publicó el reglamento, los plazos no comenzaron a correr, y tampoco son exigibles a los Administrados el cumplimiento de los mismos.-

Es decir, si no existió notificación del acto administrativo o no se publicó el

reglamento en el Boletín Oficial, no se le puede exigir el cumplimiento a los Administrados de Plazos, de Actos administrativos de alcance particular y/o de Reglamentos o Actos Administrativos de alcance general.-

Eficacia del acto: Notificación y publicación. Ley de Procedimientos Administrativos 19.549 dice:.

―ARTICULO 11.- Para que el acto administrativo de alcance particular adquiera eficacia debe ser objeto de notificación al interesado y el de alcance general, de publicación. Los administrados podrán antes, no obstante, pedir el cumplimiento de esos actos si no resultaren perjuicios para el derecho de terceros.‖

1.E.3.- Se atenúa el principio ―del obligatorio cumplimiento de los plazos‖ en

virtud de la prorrogabilidad de los plazos del art. 1 de la L.N.P.A, y que los plazos no

sean perentorios salvo en el caso de los plazos para interponer recursos

administrativos (salvo en el caso de solicitud de vista con suspensión de plazos para recurrir art. 38 RLNPA y art. 1, inc. e), ap.5) y 4) de la ley 19.549, el artículo 76 del Reglamento de Procedimientos Administrativos en el cual conforme la normativa los plazos

Page 187: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

187

están suspendidos), como también en el caso de notificaciones inválidas o

defectuosas.-

1.E.4.- La suspensión de plazos:

Implica que se deja de contar los días hábiles o suspende, para volver a reiniciar la

cuenta cuando ceso la suspensión, desde el Nro. de día en que habían quedado.- Por ejemplo, por la solicitud de vista, o la solicitud de vista con suspensión de plazos

para recurrir, de los arts. 38 y 76 del Reglamento del Procedimientos Administrativos.-

1.E.5.- Interrupción de plazos:

Implica que se vuelve a contar todos los días de plazo de vuelta.- Por ejemplo, por la interposición por recursos administrativos.-

1.E.6.- Interrupción de plazos por articulación de recursos.

L.N.P.A.: Art.1, inc.e, ap.7) ―Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 12, la

interposición de recursos administrativos interrumpirá el curso de los plazos aunque

aquellos hubieren sido mal calificados, adolezcan de defectos formales

insustanciales o fueren deducidos ante órgano incompetente por error excusable;‖.-

1.E.7.- La doctrina sostiene que en materia de procedimiento administrativo

rige el principio del formalismo atenuado, que fue receptado por la Ley de

Procedimientos Administrativos 19.549.-

1.E.8.-¿Que es el Plazo de Gracia? -Plazo de Gracia: R.L.N.P.A.: ―ARTICULO 25. — Presentación de escritos, fecha y cargo. — .....El escrito no presentado dentro del horario administrativo del día en que venciere el plazo, solo podrá ser entregado validamente, en la oficina que corresponda, el día hábil inmediato y dentro de las DOS (2) primeras horas del horario de atención de dicha oficina.‖

1.E.9.- Interposición de recursos fuera de plazo (denuncia de ilegitimidad).

Page 188: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

188

L.N.P.A.: Art. 1, inc.e, ap. 6)

―Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho para articularlos; ello no obstará a que se considere la petición como denuncia de ilegitimidad por el órgano que hubiera debido resolver el recurso, salvo que éste dispusiere lo contrario por motivos de seguridad jurídica o que, por estar excedidas razonables pautas temporales, se entienda que medió abandono voluntario del derecho; ― 1.E.10.- Pérdida de derecho dejado de usar en plazo. L.N.P.A.: Art.1, inc.e, ap.8) ―La Administración podrá dar por decaído el derecho dejado de usar dentro del plazo correspondiente, sin perjuicio de la prosecución de los procedimientos según su estado y sin retrotraer etapas siempre que no se tratare del supuesto a que se refiere el apartado siguiente;

1.E.11.- Caducidad de los procedimientos. L.N.P.A.: Art.1, inc.e, ap. 9) ―Transcurridos sesenta (60) días desde que un trámite se paralice por causa imputable al administrado, el órgano competente le notificará que, si transcurrieren otros treinta (30) días de inactividad, se declarará de oficio la caducidad de los procedimientos, archivándose el expediente. Se exceptúan de la caducidad los trámites relativos a previsión social y los que la Administración considerare que deben continuar por sus particulares circunstancias o por estar comprometido el interés público. Operada la caducidad, el interesado podrá, no obstante, ejercer sus pretensiones en un nuevo expediente, en el que podrá hacer valer las pruebas ya producidas. Las actuaciones practicadas con intervención de órgano competente producirán la suspensión de plazos legales y reglamentarios, inclusive los relativos a la prescripción, los que se reiniciarán a partir de la fecha en que quedare firme el auto declarativo de caducidad;‖.-

1.F.- Las actuaciones son públicas, en general, salvo el caso que sean declaradas

Actuaciones reservadas o secretas. L.N.P.A. art.1, inc.c) determinar las circunstancias y autoridades competentes para calificar como reservadas o secretas las actuaciones, diligencias, informes o dictámenes que deban tener ese carácter, aunque estén incluidos en actuaciones públicas.

Page 189: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

189

PUNTO B.- EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO: REQUERIMIENTOS GENERALES:

B.1.- Concepto de Expediente:

-El Decreto 333/84, lo define como:

―1.1.14. Expediente:

Conjunto de documentos o actuaciones administrativas, originados a solicitud de parte interesada o de oficio y ordenados cronológicamente, en el que se acumulan informaciones, dictámenes y todo otro dato o antecedente relacionado con la cuestión tratada, a efectos de lograr los elementos de juicio necesarios para arribar a conclusiones que darán sustento a la resolución definitiva.-―.-

-El Reglamento de Procedimientos Administrativos aprobado por Decreto

1759/72 (t.o.1991) establece las siguientes previsiones:

B.2.-¿Cómo debe ser la carátula?

―ARTICULO 7° — De los expedientes: identificación. —

La identificación con que se inicie un expediente será conservada a través de las actuaciones sucesivas cualesquiera fueren los organismos que intervengan en su trámite.

Todas las unidades tienen la obligación de suministrar información de un expediente

en base a su identificación inicial.

En la carátula deberá consignarse el órgano con Responsabilidad Primaria encargado del trámite, y el plazo para su resolución.‖.-

B.3.- ¿Cuántas fojas debe tener un expediente?

―ARTICULO 8° — Compaginación. —

Los expedientes serán compaginados en cuerpos numerados que no excedan

de doscientas (200) fojas, salvo los casos en que tal limite obligara a dividir escritos o documentos que constituyan un solo texto.‖.-

B.4.- Foliatura: ARTICULO 9° — Foliatura. —

Page 190: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

190

Todas las actuaciones deberán foliarse por orden correlativo de incorporación, incluso cuando se integren, con más de UN (1) cuerpo de expediente. Las copias de notas, informes o disposiciones que se agreguen junto con su original, no se foliaran debiéndose dejar constancia de su agregación.‖.-

B.5.- Anexos: ―ARTICULO 10. — Anexos. — Cuando los expedientes vayan acompañados de antecedentes que por su volumen no puedan ser incorporados se confeccionarán anexos, los que serán numerados y foliados en forma independiente. ARTICULO 11. — Los expedientes que se incorporen a otros no continuaran la foliatura de éstos, debiéndose dejar únicamente constancia del expediente agregado con la cantidad de fojas del mismo.‖.-

B.6.- Desgloses:

―ARTICULO 12. — Desgloses. — Los desgloses podrán solicitarse verbalmente y se harán bajo constancia. ARTICULO 13. — Cuando se inicie un expediente o trámite con fojas desglosadas, éstas serán precedidas de una nota con la mención de las actuaciones de las que proceden, de la cantidad de fojas con que se inicia el nuevo y las razones que hayan habido para hacerlo.‖.-

B.7.-OFICIOS Y COLABORACION ENTRE DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS:

―ARTICULO 14. — Oficios y colaboración entre dependencias administrativas. —

Si para sustanciar las actuaciones se necesitaren datos o informes de terceros o de otros órganos administrativos, se los deberá solicitar directamente o mediante oficio, de lo que se dejará constancia en el expediente.

A tales efectos, las dependencias de la Administración, cualquiera sea su situación

jerárquica, quedan obligadas a prestar su colaboración permanente y recíproca.‖.-

B.8.- RECONSTRUCCION DE EXPEDIENTES:

―ARTICULO 105. — Reconstrucción de expedientes. —

Page 191: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

191

Comprobada la pèrdida o extravío de un expediente, se ordenará dentro de los DOS

(2) días de su reconstrucción incorporándose las copias de los escritos y documentación que aporte el interesado, de los informes y dictámenes producidos, haciéndose constar los trámites registrados.

Si se hubiere dictado resolución, se agregará copia autenticada de la misma,

prosiguiendo las actuaciones según su estado.‖.-

PUNTO C.- INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

El Procedimiento administrativo podrá iniciarse:

1.-de oficio (por proyecto o propuesta de la Administración Pública;

intervención directa de la Autoridad, etc.-).-

O

2. -a petición de cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo o un interés legítimo; éstas serán consideradas parte interesada en el procedimiento administrativo.

C.1.- INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

RLNPA: ARTICULO 3° — Iniciación del trámite. Parte interesada. —

―El trámite administrativo podrá:

- iniciarse de oficio

O

-a petición de cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo o un interés legítimo; éstas serán consideradas parte interesada en el procedimiento administrativo.

También tendrán ese carácter aquellos a quienes el acto a dictarse pudiera afectar en

sus derechos subjetivos o intereses legítimos y que se hubieren presentado en las actuaciones a pedido del interesado originario, espontáneamente, o por citación del organismo interviniente cuando éste advierta su existencia durante la sustanciación del expediente.

Los menores adultos tendrán plena capacidad para intervenir directamente en procedimientos administrativos como parte interesada en la defensa de sus propios derechos subjetivos o intereses legítimos.‖

Page 192: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

192

C.2.- Impulsión de oficio y a pedido de parte interesada

RLNPA: ARTICULO 4° — Impulsión de oficio (por parte de la Administración) y a pedido

de parte interesada.

―Todas las actuaciones administrativas serán impulsadas de oficio por el

órgano competente, lo cual no obstará a que también el interesado inste el

procedimiento. Se exceptúan de este principio aquellos trámites en los que medie solo el interés

privado del administrado, a menos que, pese a ese carácter, la resolución a dictarse pudiera llegar a afectar de algún modo el interés general.‖

C.3.- Presentación de escritos, fecha y cargo

RLNPA.: ARTICULO 25. — Presentación de escritos, fecha y cargo. —

―Todo escrito inicial o en el que se deduzca un recurso deberá presentarse en

mesa de entradas o receptoría del organismo competente o podrá emitirse por

correo.‖

(La Administración debe recepcionar los escritos, entregando copia sellada al

presentante, y en nuestro Ministerio, darle la carátula y Nro. de Expediente CUDAP, y remitir a la oficina correspondiente. El particular puede elegir presentarlo por correo)

Los escritos posteriores podrán presentarse o remitirse igualmente a la

oficina donde se encuentra el expediente.

La autoridad administrativa deberá dejar constancia en cada escrito de la fecha en

que fuere presentado, poniendo al efecto el cargo pertinente o sello fechador. Los escritos recibidos por correo se consideraran presentados en la fecha de

imposición en la oficina de correos, a cuyo efecto se agregará el sobre sin destruir su sello fechador, o bien en la que conste en el mismo escrito y que surja del sello fechador impreso por el agente postal habilitado a quien se hubiere exhibido el escrito en sobre abierto en el momento de ser despachado por expreso o certificado.

A pedido de interesado el referido agente postal deberá sellarle una copia para su constancia.

En caso de duda deberá estarse a la fecha enunciada en el escrito y en su defecto,

se considerará que la presentación se hizo en término.

Page 193: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

193

Cuando se empleare el medio telegráfico para contestar traslados o vistas o interponer recursos, se entenderá presentado en la fecha de su imposición en la oficina postal.

El escrito no presentado dentro del horario administrativo del día en que venciere el plazo, solo podrá ser entregado validamente, en la oficina que corresponda, el día hábil inmediato y dentro de las DOS (2) primeras horas del horario de atención de dicha oficina.‖

C.4.- Entrega de constancias sobre iniciación de actuaciones y presentación de

escritos o documentos.-

R.L.N.P.A.: ARTICULO 30. — Entrega de constancias sobre iniciación de

actuaciones y presentación de escritos o documentos.—

―De toda actuación que se inicie en mesa de entradas o receptoría se dará una constancia con la identificación del expediente que origine.

Los interesados que hagan entrega de un documento o escrito podrán, además,

pedir verbalmente que se les certifique una copia de los mismos. La autoridad administrativa lo hará así, estableciendo que el interesado ha hecho entrega en la oficina de un documento o escrito bajo manifestación de ser original de la copia suscripta.‖.-

C.5.- Formalidades, y recaudos o requisitos de los escritos

RLNPA: ARTICULO 15. — Formalidades de los escritos. —

―Los escritos serán redactados a máquina o manuscritos en tinta en forma legible, en idioma nacional, salvándose toda testadura enmienda o palabras interlineadas. Llevarán en la parte superior una suma o resumen del petitorio.

Serán suscriptos por los interesados, sus representantes legales o apoderados. En el encabezamiento de todo escrito, sin mas excepción que el que iniciare una

gestión, debe indicarse la identificación del expediente a que corresponda, y en su caso, contendrá la indicación precisa de la representación que se ejerza.

Podrá emplearse el medio telegráfico para contestar traslado o vistas e interponer recursos.

Sin embargo los interesados, o sus apoderados, podrán efectuar peticiones

mediante simple anotación en el expediente, con su firma, sin necesidad de cumplir con los recaudos establecidos en los párrafos anteriores.

Page 194: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

194

R.L.N.P.A.: ARTICULO 16. — Recaudos. —

―Todo escrito por el cual se promueva la iniciación de una gestión ante la Administración pública nacional deberá contener los siguientes recaudos: a) Nombres, apellido, indicación de identidad y domicilio real y constituido del interesado; RLNPA: Artículos relacionados (art.19 a 23).-

ARTICULO 19. — Constitución de domicilio especial. — Toda persona que comparezca ante autoridad administrativa, por derecho propio o en representación de terceros, deberá constituir un domicilio especial dentro del radio urbano de asiento del organismo en el cual tramite el expediente. Si por cualquier circunstancia cambiare la tramitación del expediente en jurisdicción distinta a la del inicio, el interesado deberá constituir un nuevo domicilio especial. Se lo hará en forma clara y precisa indicando calle y numero, o piso, número o letra del escritorio o departamento; no podrá constituirse domicilio en las oficinas públicas, pero si en el real de la parte interesada, siempre que este ultimo esté situado en el radio urbano del asiento de la autoridad administrativa.

ARTICULO 20. — Si no se constituyere domicilio, no se lo hiciere de acuerdo a lo dispuesto por el artículo anterior, o si el que se constituyere no existiera o desapareciera el local o edificio elegido o la numeración indicada, se intimará a la parte interesada en su domicilio real para que se constituya domicilio en debida forma, bajo apercibimiento de continuar el trámite sin intervención suya o de un apoderado o representante legal, o disponer la caducidad del procedimiento con arreglo a lo establecido en el artículo 1º, inc. e), apartado 9º de la Ley de Procedimientos Administrativos, según corresponda.

ARTICULO 21. — El domicilio constituido producirá todos sus efectos sin necesidad de resolución y se reputará subsistente mientras no se designe otro.

ARTICULO 22. — Domicilio real. — El domicilio real de la parte interesada debe ser denunciado en la primera presentación que haga aquélla personalmente o por apoderado o representante legal. En caso contrario —como así también en el supuesto de no denunciarse su cambio— y habiéndose constituido domicilio especial se intimará que se subsane el defecto, bajo apercibimiento de notificar en este último todas las resoluciones, aun las que deban efectuarse en el real.

ARTICULO 23. — Falta de constitución del domicilio especial y de denuncia del domicilio real.-Si en las oportunidades debidas no se constituyere domicilio especial ni se denunciare el real, se intimará que se subsane el defecto en los términos y bajo el apercibimiento previsto en el artículo 1°, inc. e), apartado 9º, de la Ley de Procedimientos Administrativos.

Page 195: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

195

b) Relación de los hechos y si lo considera pertinente, la norma en que el interesado funde su derecho; c) La petición concretada en términos dados y precisos d) Ofrecimiento de toda la prueba de que el interesado ha de valerse, acompañando la documentación que obre en su poder (en original, o copia certificada o testimonio) y, en su defecto, su mención con la individualización posible, expresando lo que de ella resulte y designando el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los originales;

R.L.N.P.A.: Artículos relacionados: ARTICULO 27. — Documentos acompañados. — Los documentos que se acompañen a los escritos y aquellos cuya agregación se solicite a título de prueba podrán presentarse en su original, en testimonios expedidos por autoridad competente o en copia que certificara la autoridad administrativa previo cotejo con el original, el que se devolverá al interesado. Podrá solicitarse la reserva de cualquier documento, libro como o comprobante que se presente, en cuyo caso se procederá a su guarda bajo constancia.

ARTICULO 28. — Documentos de extraña jurisdicción legalizados. Traducción. — Los documentos expedidos por autoridad extranjera deberán presentarse debidamente legalizados si así lo exigiere la autoridad administrativa. Los redactados en idioma extranjero deberán acompañarse con su correspondiente traducción hecha por traductor matriculado.

ARTICULO 29. — Firma de los documentos por profesionales. — Los documentos y planos que se presenten, excepto los croquis deberán estar firmados por profesionales inscriptos en matricula la nacional, provincial o municipal, indistintamente.

e) Firma del interesado o de su representante legal o apoderado.‖.-

R.L.N.P.A: Artículos relacionados

―ARTICULO 17. — Firma; firma a ruego. — Cuando un escrito fuera suscripto a ruego por no poder o no saber hacerlo el interesado la autoridad administrativa lo hará constar, así como el nombre del firmante y también que fue autorizado en su presencia o se ratifico ante él la autorización, exigiéndole la acreditación de la identidad personal de los que intervinieren. Si no hubiere quien pueda firmar a ruego del interesado, el funcionario procederé a darle lectura y certificará que éste conoce el texto del escrito y ha estampado la impresión digital en su presencia.‖

ARTICULO 18. — Ratificación de la firma y del contenido del escrito. — En caso de duda sobre la autenticidad de una firma, podrá la autoridad administrativa llamar al interesado para que en su presencia y previa justificación de su identidad, ratifique la firma o el contenido del escrito.

Page 196: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

196

Si el citado negare la firma o el escrito, se rehusare a contestar o no compareciere, se tendrá el escrito como no presentado.

R.L.N.P.A.: ARTICULO 24. — Peticiones múltiples. —

―Podrá acumularse en un solo escrito mas de una petición siempre que se tratare de asuntos conexos que se puedan tramitar y resolver conjuntamente. Si a juicio de la autoridad administrativa no existiere la conexión implícita o explícitamente alegada por el interesado o la acumulación trajere entorpecimiento a la tramitación de los asuntos se lo emplazará para que presente peticiones por separado bajo apercibimiento de proceder de oficio a sustanciarlas individualmente si fueren separables, o en su defecto disponer la caducidad del procedimiento con arreglo a lo establecido en el artículo 1º, inc. e), apartado 9º de la Ley de Procedimientos Administrativos.‖.-

C.5.- PROVEIDO DE LOS ESCRITOS: A TRES DIAS DE LA RECEPCION.-

R.L.N.P.A.: ―ARTICULO 26. — Proveído de los escritos. —

El proveído de mero trámite deberá efectuarse dentro de los TRES (3) días de la recepción de todo escrito o despacho telegráfico.‖.-

C.6.- VISTA DE LAS ACTUACIONES:

Es un derecho de los Administrados, y se relaciona con el ejercicio de su derecho de defensa (art.18 C.N.) y el principio de publicidad de los Actos del Estado.-

RNLPA: ARTICULO 38. — Vistas; actuaciones. —

―La parte interesada, su apoderado o letrado patrocinante, podrán tomar vista del expediente durante todo su trámite, con excepción de actuaciones, diligencias, informes o dictámenes que a pedido del órgano competente y previo asesoramiento del servicio jurídico correspondiente, fueren declarados reservados o secretos mediante decisión fundada del respectivo Subsecretario del Ministerio o del titular del ente descentralizado de que se trate. El pedido de vista podrá hacerse verbalmente y se dará, sin necesidad de resolución expresa al efecto, en la que se encuentre el expediente, aunque no sea la Mesa de entradas o Receptoría.

Page 197: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

197

Si el peticionante solicitare la fijación de un plazo para la vista, aquél se dispondrá por escrito rigiendo a su respecto lo establecido por el artículo 1º, inc. e), apartados 4º y 5º, de la Ley de Procedimientos Administrativos.

El día de vista se considera que abarca, sin límites , el horario de funcionamiento de

la oficina en que se encuentra el expediente.

A pedido del interesado, y a su cargo, se facilitarán fotocopias de las piezas que solicitare.‖.-

Restricciones a la Vista solicitada: - A quien no es parte interesada, su apoderado o letrado patrocinante.- - Actuaciones reservadas o secretas, por acto de un Subsecretario o de un titular de un Ente Descentralizado, previa solicitud de la autoridad competente y dictamen del servicio jurídico permanente.-

C.7.- EXCUSACION Y RECUSACION DE LOS AGENTES PUBLICOS: Me remito a lo expuesto sobre competencia en el Módulo 1 (arts. 3 a 6 de la L.N.P.A.)

PUNTO D.- LA PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DEL PROCEDIMIENTO.

GENERALIDADES. EFECTOS NOTIFICACIÓN.PUBLICACION

En general:

a) Los Actos Administrativos de alcance particular se notifican:

Se deben notificar al interesado, fecha desde la cual comienzan a contarse los plazos (salvo casuales de suspensión o de interrupción).

b) Los reglamentos se publican:

RLNPA: ARTICULO 103. — Los actos administrativos de alcance general producirán efectos a partir de su publicación oficial y desde el día que en ellos se determine; si no designan tiempo, producirán efectos después de los OCHO (8) días, computados desde el siguiente al de su publicación oficial.

Page 198: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

198

c) los actos Inter-orgánicos (y Reglamentos referidos a Estructura Órganica de la A.P.N.)

RLNPA: ARTICULO 104. — Exceptuándose de lo dispuesto en el artículo anterior los reglamentos que se refieren a la estructura orgánica de la Administración y las órdenes, instrucciones o circulares internas, que entrarán en vigencia sin necesidad de aquella publicación.

Veamos que dice el RNLPA:

ARTICULO 39. — De las notificaciones. Actos que deben ser notificados. —

―Deberán ser notificados a la parte interesada: a) Los actos administrativos de alcance individual que tengan carácter definitivo y los que, sin serlo, obsten a la prosecución de los trámites; b)Los que resuelvan un incidente planteado o en alguna medida afecten derechos subjetivos o intereses legítimos; c)los que decidan emplazamientos, citaciones, vistas d)Los que se dicten con motivo o en ocasión de la prueba y los que dispongan de oficio la agregación de actuaciones: e)Todos los demás que la autoridad así dispusiere, teniendo en cuenta su naturaleza e importancia.‖

ARTICULO 40. — Diligenciamiento. —

―Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 47, in fine, las notificaciones se diligenciarán dentro de los CINCO (5) días computados a partir del día siguiente al del acto objeto de notificación e indicarán los recursos que se puedan interponer contra dicho acto y el plazo dentro del cual deben articularse los mismos, o en su caso si el acto agota las instancias administrativas.

La omisión o el error en que se pudiera incurrir al efectuar la indicación, no

perjudicará al interesado ni permitirá darle por decaído su derecho.- No obstante la falta de indicación de los recursos, a partir del día siguiente de la

notificación se iniciará el plazo perentorio de SESENTA (60) días para deducir el recurso administrativo que resulte admisible.-

Si se omitiera la indicación de que el acto administrativo agotó las instancias

administrativas, el plazo para deducir la demanda indicada en el artículo 25 de la Ley de

Page 199: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

199

Procedimientos Administrativos comenzará a correr transcurrido el plazo precedentemente indicado.

En los procedimientos especiales en que se prevean recursos judiciales directos, si en el instrumento de notificación respectiva se omite indicarlos, a partir del día siguiente al de la notificación, se iniciará el plazo de sesenta (60) días hábiles judiciales para deducir el recurso previsto en la norma especial.

Si las notificaciones fueran inválidas regirá lo dispuesto en el artículo 44, segundo párrafo.‖

ARTICULO 41. — Forma de las notificaciones. —

― Las notificaciones podrán realizarse por cualquier medio que de certeza de la fecha de recepción del instrumento en que se recibió la notificación y, en su caso, el contenido del sobre cerrado si éste se empleare. Podrá realizarse: a) Por acceso directo de la parte interesada, su apoderado o representante legal al expediente, dejándose constancia expresa y previa justificación de identidad del notificado; se certificará copia integra del acto, si fuere reclamada; b) Por presentación espontánea de la parte interesada, su apoderado o representante legal, de la que resulten estar en conocimiento fehaciente de acto respectivo; c) Por cédula, que se diligenciará en forma similar a la dispuesta por los arts. 140 y 141 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación; d) Por telegrama con aviso de entrega; e) Por oficio impuesto como certificado expreso con aviso de recepción; en este caso el oficio y los documentos anexos deberán exhibirse en sobre abierto al agente postal habilitado, antes del despacho, quien los sellará juntamente con las copias que se agregarán al expediente; f) Por carta documento; g) Por los medios que indique la autoridad postal, a través de sus permisionarios, conforme a las reglamentaciones que ella emite.

ARTICULO 42. — Publicación de edictos. —

―El emplazamiento, la citación y las notificaciones a personas inciertas o cuyo domicilio se ignore se hará por edictos publicados en el Boletín Oficial durante tres (3) días seguidos y se tendrán por efectuadas a los CINCO (5) días, computados desde el siguiente al de la ultima publicación. También podrá realizarse por radiodifusión a través de los

Page 200: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

200

canales y radios estatales en días hábiles. En cada emisión se indicará cuál es el último día del pertinente aviso a los efectos indicados en la ultima parte del párrafo anterior.‖

ARTICULO 43. — Contenido de las notificaciones. —

―En las notificaciones se transcribirán íntegramente los fundamentos y la parte dispositiva del acto objeto de notificación, salvo cuando se utilicen los edictos o la radiodifusión en que solo se transcribirá la parte dispositiva del acto.-

―En las cédulas y oficios se podrá reemplazar la transcripción agregando una copia

integra y autenticada de la resolución dejándose constancia en el cuerpo de la cédula u oficio.‖.-

ARTICULO 44. — Notificaciones inválidas. —

―Toda notificación que hiciere en contravención de las normas precedentes carecerá de validez. Sin embargo, si del expediente resultare que la parte interesada recibió el instrumento de notificación, a partir del día siguiente se iniciara el plazo perentorio de sesenta (60) días para deducir el recurso administrativo que resulte admisible para el cómputo del plazo previsto en el art. 25 de la Ley de Procedimientos Administrativos para deducir la pertinente demanda según el caso. Este plazo no se adicionará al indicado en el art. 40, tercer párrafo. Esta norma se aplicará a los procedimientos especiales.‖.-

ARTICULO 45. — Notificación verbal. —

―Cuando validamente el acto no esté documentado por escrito, se admitirá la notificación verbal.‖ (ejemplo: Órdenes que dan los Agentes de Tránsito).-

PUNTO E.- LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.- La prueba consiste en evidencias materiales o exteriorizaciones en la realidad que acreditan la veracidad o inexactitud de hechos, alegados en una causa judicial, tenidos en cuenta en actuaciones administrativas alegados o no por los interesados, etc..- Para Cassagne, ―La prueba consiste en aquella actividad tendiente a acreditar la veracidad o inexactitud de los hechos que constituyen la causa objetiva de la resolución que se dicte en un procedimiento‖.- Son principios generales del Derecho Administrativo:

Page 201: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

201

-La oficialidad e instrucción de la prueba, ya que la Administración debe impulsar el Procedimiento en aras o en pos de averiguar la verdad jurídica objetiva o material, constituída por los hechos y el derecho aplicable que servirá de causa al Acto Administrativo a dictarse.- -la obligación de probar el acierto de su decisión corresponde a la administración, quien tendrá la carga de la prueba.- -la valoración de la prueba debe ser razonable, sin descartar arbitrariamente las pruebas ofrecidas.-

Veamos que dice el RNLPA respecto de la prueba:

ARTICULO 46. — De la prueba.—

― La administración de oficio o pedido de parte, podrá disponer la producción de prueba respecto de los hechos invocados y que fueren conducentes para la decisión, fijando el plazo para su producción y ampliación, si correspondiere.-

Se admitirán todos los medios de prueba, salvo los que fueran manifiestamente

improcedentes, superfluos o meramente dilatorios.‖.-

ARTICULO 47. — Notificación de la providencia de la prueba. —

―La providencia que ordene la producción de prueba se notificará a las partes interesadas indicando qué pruebas son admitidas y la fecha de la o las audiencias que se hubieren fijado. La notificación se diligenciará con una anticipación de CINCO (5) días, por lo menos, a la fecha de la audiencia.‖

ARTICULO 48. — Informes y dictámenes. —

―Sin perjuicio de los informes y dictámenes cuyo requerimiento fuere obligatorio según normas expresas que así lo establecen, podrán recabarse, mediante resolución fundada, cuantos otros se estimen necesarios al establecimiento de la verdad jurídica objetiva. En la tramitación de los informes y dictámenes se estará a lo prescripto en el artículo 14.

El plazo máximo para evacuar los informes técnicos y dictámenes será de VEINTE (20) días, pudiendo ampliarse, si existieren motivos atendibles y a pedido de quien deba producirlos, por el tiempo razonable que fuere necesario.

Los informes administrativos no técnicos deberán evacuarse en el plazo máximo de DIEZ (10) días. Si los terceros contestaren los informes que les hubieren sido requeridos dentro del plazo fijado o de la ampliación acordada o se negaren a responder, se prescindirá de esta prueba.

Page 202: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

202

Los plazos establecidos en los párrafos anteriores solo se tendrán en cuenta si el expediente administrativo fue abierto prueba.‖.-

ARTICULO 49. — Prueba de Testigos. —

― Los testigos serán examinados en sede del organismo competente por el agente a quien se designe al efecto.‖.-

R.L.N.P.A.: Artículos relacionados: ARTICULO 50. — Se fijará día y hora para la audiencia de los testigos y una supletoria para el caso de que no concurran a la primera; ambas audiencias serán notificadas conjuntamente por la autoridad, pero el proponente tendrá a su cargo asegurar la asistencia de los testigos. La incomparecencia de estos a ambas audiencias hará perder al proponente el testimonio de que se trate, pero la ausencia de la parte interesada no obstará al interrogatorio de los testigos presentes.

ARTICULO 51. — Si el testigo no residiere en el lugar del asiento del organismo competente y la parte interesada no tomare a su cargo la comparecencia, se lo podrá interrogar en alguna oficina pública ubicada en el lugar de residencia propuesto por el agente a quien se delegue la tarea.

ARTICULO 52. — Los testigos serán libremente interrogados sobre los hechos por la autoridad, sin perjuicio de los interrogatorios de las partes interesadas, los que pueden ser presentados hasta el momento mismo de la audiencia. Se labrará acta en que consten las preguntas y sus respuestas.

ARTICULO 53. — Serán de aplicación supletoria las normas citadas en los artículos 419, primera parte, 426, 427, 428, 429, 436, primera parte, 440, 441, 443, 444, 445, 448, 450, 451, 452, 457, 458 y 491 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.‖

ARTICULO 54. — Prueba de Peritos. — ―Los administrados podrán proponer la designación de peritos a su costa. La administración se abstendrá de designar peritos por su parte, debiendo limitarse a recabar informes de sus agentes y oficinas técnicas y de terceros, salvo que resultare necesario designarlos para la debida sustanciación del procedimiento.

ARTICULO 55. — En el acto de solicitarse la designación de un perito, el proponente precisará el cuestionario sobre el que deberá expedirse.

ARTICULO 56. — Dentro del plazo de CINCO (5) días de notificado el nombramiento, el perito aceptará el cargo en el expediente o su proponente agregará una constancia autenticada por el oficial público o autoridad competente de la aceptación del mismo. Vencido dicho plazo y no habiéndose ofrecido reemplazante, se perderá el derecho a esta prueba; igualmente se perderá si

Page 203: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

203

ofrecido y designado un reemplazante, éste no aceptare la designación o el proponente tampoco agregare la constancia aludida dentro del plazo establecido.

ARTICULO 57. — Corresponderá al proponente instar la diligencia y adelantar los gastos razonables que requiere el perito según la naturaleza de la pericia; la falta de presentación del informe en tiempo importará el desistimiento de esta prueba.

Serán de aplicación supletoria las normas contenidas en los artículos 459, 464, 466, 471, 472, 474, 476 y 477 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.‖

ARTICULO 58. — Prueba Documental. — ―En materia de prueba documental se estará a lo dispuesto por los arts. 16 y 27 a 30 de la presente reglamentación.‖

ARTICULO 59. — Confesión. — ―Sin perjuicio de lo que establecieran las normas relativas a la potestad correctiva o disciplinaria de la Administración, no serán citados a prestar confesión la parte interesada ni los agentes públicos, pero estos últimos podrán ser ofrecidos por el administrado como testigos, informantes o peritos. La confesión voluntaria tendrá, sin embargo, los alcances que resultan de los artículos 423,424 y 425 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.‖.-

ARTICULO 60. — Alegatos. — Sustanciadas las actuaciones, se dará vista de oficio y por DIEZ (10) días a la parte interesada para que, si lo creyere conveniente, presente un escrito acerca de lo actuado, y en su caso, para que alegue también sobre la prueba que se hubiere producido. La parte interesada, su apoderado o letrado patrocinante podrán retirar las actuaciones bajo responsabilidad dejándose constancia en la oficina correspondiente. El órgano competente podrá disponer la producción de nueva prueba: a) De oficio, para mejor proveer; b) A pedido de parte interesada, si ocurriere o llegare a su conocimiento un hecho nuevo. Dicha medida se notificaré a la parte interesada y con el resultado de la prueba que se produzca, se dará otra vista por CINCO (5) días a los mismos efectos precedentemente indicados. Si no se presentaren los escritos —en uno y otro caso— o no se devolviera el expediente en término, si hubiere sido retirada se dará por decaído el derecho.

Page 204: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

204

PUNTO F: LA TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. RESOLUCIÓN.

CADUCIDAD. DESISTIMIENTO. RENUNCIA.-

Conclusión de los Procedimientos Administrativos:

a) Resolución:

Expresa: dictado del acto administrativo.- Tácita: caso de silencio administrativo a opción del administrado (art.10, Ley

19.549).-

b) Caducidad c) Desistimiento:

-del procedimiento -del derecho o renuncia

Por último, cabe aclarar que la Doctrina de prestigiosos autores señala que con el

desistimiento por si solo no concluye el procedimiento administrativo, sino que es necesario un acto administrativo que declare clausurado el procedimiento.- El Régimen Jurídico establecido es, conforme el RLNPA, el siguiente:

―ARTICULO 61. — Resolución. — De inmediato y sin mas trámite que el asesoramiento jurídico, si éste correspondiere conforme a lo dispuesto por el artículo 7º, inc. d), in fine de la Ley de Procedimientos Administrativos, dictará el acto administrativo que resuelva las actuaciones.

ARTICULO 62. — Apreciación de la prueba. — En la apreciación de la prueba se aplicará lo dispuesto por el art. 386 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

ARTICULO 63. — De la conclusión de los procedimientos. — Los trámites

administrativos concluyen por resolución expresa o tácita, por caducidad o por

desistimiento del procedimiento o del derecho.

―ARTICULO 64. — Resolución y caducidad. — La resolución expresa se ajustará a lo dispuesto según los casos por el artículo 1°, inc. f), apartados 3º,7º y 8º de la Ley de Procedimientos Administrativos; y artículo 82 de la presente reglamentación.

ARTICULO 65. — La resolución tácita y la caducidad de los procedimientos resultarán de las circunstancias a que se alude en los artículos 10 y 1 (inc. e, apartado 9º) de la Ley de

Page 205: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

205

Procedimientos Administrativos respectivamente.

ARTICULO 66. — Desistimiento. — Todo desistimiento deberá ser formulado fehacientemente por la parte interesada, su representante legal o apoderado.

ARTICULO 67. — El desistimiento del procedimiento importará la clausura de las actuaciones en el estado en que se hallaren pero no impedirá que ulteriormente vuelva a plantearse igual pretensión, sin perjuicio de lo que corresponda en materia de caducidad o prescripción. Si el desistimiento se refiriera a los trámites de un recurso, el acto impugnado se tendrá por firme.

ARTICULO 68. — El desistimiento del derecho en que se funda una pretensión impedirá promover otra por el mismo objeto y causa.‖ (La doctrina señala que el desestimiento del Derecho es la Renuncia, e implica que los mismos deben ser fehacientes, firmados por el interesado, su representante legal o apoderado).-―.- ―ARTICULO 69. — Si fueren varias las partes interesadas, el desistimiento de solo alguna o algunas de ellas al procedimiento o al derecho no incidirá sobre las restantes, respecto de quienes seguirá sustanciándose el trámite respectivo en forma regular. ARTICULO 70. — Si la cuestión planteada pudiera llegar a afectar de algún modo el interés administrativo o general, el desistimiento del procedimiento o del derecho no implicará la clausura de los trámites, lo que así se declarará por resolución fundada, prosiguiendo las actuaciones hasta que recaiga la decisión pertinente. Esta podrá beneficiar incluso a quienes hubieren desistido.‖.-

PUNTO G.- REGIMEN DE IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Los Actos Administrativos de alcance particular producto del Procedimiento Administrativo, pueden ser impugnados por los particulares o administrados dentro de la Administración Pública Centralizada, para que la autoridad que dictó el acto reconsidere el mismo (recurso de reconsideración) para que el superior realice el control sobre los actos del inferior (recurso jerárquico), y seguir la vía recursiva, hasta agotar la vía previo reclamo administrativo previo a la demanda judicial. Los Reglamentos también pueden ser impugnados por los particulares, respecto de lo que nos referiremos mas adelante En las Entidades Descentralizadas, los Actos Administrativos de alcance particular producto del Procedimiento Administrativo, pueden ser impugnados por los particulares o administrados, a través del recurso de alzada, y seguir la vía recursiva, hasta agotar la vía previo reclamo administrativo previo a la demanda judicial. También pueden interponer el

Page 206: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

206

recurso jerárquico interno y si es resuelto desfavorablemente, el recurso de alzada mencionado.-

G.1.- RECURSO: A.- Concepto: Es una impugnación de un acto administrativo de alcance particular o general, interpuesta dentro del plazo o término legal establecido, que se dirige a que la Autoridad Emisora del Acto, la Autoridad Superior Jerárquica a la Emisora del Acto (control del Superior respecto del acto del inferior), o la Autoridad que ejerce el control de tutela, proceda a la revocación, modificación o saneamiento del acto impugnado.- Da lugar a un nuevo Procedimiento Administrativo, esta vez de impugnación, y los que lo resuelven como los que intervienen efectúan actividad administrativa, y en ejercicio de la Función Administrativa.- Si el Particular o Administrado interpone un recurso o cualquier escrito, este debe ser recibido por la Mesa de Entradas correspondiente, para ser elevado a consideración de todas las reparticiones y Autoridades correspondientes.- B.- Requisitos (que examinaran en las reparticiones, y las Autoridades, correspondientes):

- el particular tiene un derecho subjetivo o interés legítimo lesionado por el acto que impugna o recurre.-

- el administrado presentó el escrito dentro del plazo establecido especialmente por el R.L.N.P.A. o la L.N.P.A

- los particulares no pueden recurrir dictámenes, órdenes y circulares internas (actos internos de la Administración).-

-los particulares pueden recurrir actos administrativos definitivos, no siendo recurribles los preparatorios o de mero trámite, salvo que impidan la prosecución del procedimiento o lesionen derechos subjetivos o intereses legítimos.-

EFECTOS DE LA INTERPOSICION DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS:

Page 207: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

207

L.P.A.. art.1º.- Interrupción de plazos por articulación de recursos. 7) Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 12, la interposición de recursos administrativos interrumpirá el curso de los plazos aunque aquellos hubieren sido mal calificados, adolezcan de defectos formales insustanciales o fueren deducidos ante órgano incompetente por error excusable;

-

G.2.- RECLAMO: En principio, los reclamos o meras reclamaciones no son impugnaciones, salvo en el caso del ―reclamo administrativo previo a la demanda judicial, y el reclamo administrativo impropio (este último para impugnar reglamentos), siendo que ambas son impugnaciones.-

G.3.- DENUNCIA: Existe la ―denuncia de ilegitimidad‖. que es un recurso interpuesto fuera del plazo establecido para ello.- -Interposición de recursos fuera de plazo (denuncia de ilegitimidad). L.N.P.A.: Art. 1, inc.e, ap. 6) ―Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho para articularlos; ello no obstará a que se considere la petición como denuncia de ilegitimidad por el órgano que hubiera debido resolver el recurso, salvo que éste dispusiere lo contrario por motivos de seguridad jurídica o que, por estar excedidas razonables pautas temporales, se entienda que medió abandono voluntario del derecho; ― Las denuncias penales se efectúan en Sede Penal (Cámara Penal) o en una Comisaría, y los hechos denunciados deben ser delitos para que la denuncia prospere.- En cuanto a la denuncia de irregularidades objeto de sumario administrativo a los agentes públicos, se deberá seguir el procedimiento correspondiente.-

PUNTO H.- RECURSOS ADMINISTRATIVOS:

Se rigen por LNPA y RLNPA (en general). A lo expuesto en el punto anterior, agrego:

RLNPA

―ARTICULO 73. — Recursos contra actos de alcance individual y contra actos de

alcance general.

Los actos administrativos de alcance individual, así como también los de alcance general, a los que la autoridad hubiera dado o comenzado a dar aplicación, podrán ser impugnados por medio de recursos administrativos en los casos y con el alcance que se

Page 208: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

208

prevé en el presente título, ello sin perjuicio del lo normado en el artículo 24 inc. a) de la Ley de Procedimientos Administrativos, siendo el acto que resuelve tal reclamo irrecurrible.

Los recursos podrán fundarse tanto en razones vinculadas a la legitimidad, como a la oportunidad, mérito o conveniencia del acto impugnado o al interés público.

ARTICULO 74. — Sujetos. —

Los recursos administrativos podrán ser deducidos por quienes aleguen un derecho subjetivo o un interés legitimo.

Los organismos administrativos subordinados por relación jerárquica no podrán

recurrir los actos del superior, los agentes de la administración podrán hacerlo en defensa de un derecho propio.

Los entes autárquicos no podrán recurrir actos administrativos de otros de igual

carácter ni de la administración central, sin perjuicio de procurar al respecto un pronunciamiento del ministerio en cuya esfera común actúen o del Poder Ejecutivo nacional, según el caso.

ARTICULO 75. — Órgano competente. —

Serán competentes para resolver los recursos administrativos contra actos de alcance individual, los organismos que se indican al regularse en particular cada uno de aquellos.

Si se tratare de actos dictados en cumplimiento de otros de alcance general, será

competente el organismo que dictó la norma general sin perjuicio de la presentación del recurso ante la autoridad de aplicación, quien se lo deberá remitir en el término de CINCO (5) días.

ARTICULO 76. — Suspensión de plazo para recurrir. —

Si a los efectos de articular un recurso administrativo, la parte interesada necesitare tomar vista de las actuaciones, quedará suspendido el plazo para recurrir durante el tiempo que se le conceda al efecto, en base a lo dispuesto por el artículo 1º, inc. e), apartados 4º y 5º, de la Ley de Procedimientos Administrativos. (diez días)

La mera presentación de un pedido de vista, suspende el curso de los plazos, sin

perjuicio de la suspensión que cause el otorgamiento de la vista. En igual forma a lo estipulado en el párrafo anterior suspenderán los plazos previstos en el artículo 25 de la Ley de Procedimientos Administrativos.

Page 209: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

209

ARTICULO 77. — Formalidades. —

La presentación de los recursos administrativos deberá ajustarse a las formalidades y recaudos previstos en los artículos 15 y siguientes, en lo que fuere pertinente, indicándose además, de manera concreta, la conducta o acto que el recurrente estimare como legitima para sus derechos o intereses.

Podrá ampliarse la fundamentación de los recursos deducidos en término, en cualquier momento antes de la resolución.

Advertida alguna deficiencia formal, el recurrente será intimado a subsanarla dentro

del término perentorio que se fije, bajo apercibimiento de desestimarse el recurso.

ARTICULO 78. — Apertura a prueba. —

El organismo interviniente, de oficio o a petición de parte interesada, podrá disponer la producción de prueba cuando estimare que los elementos reunidos en las actuaciones no son suficientes para resolver el recurso. ARTICULO 79. — Producida la prueba se dará vista por CINCO (5) días a la parte interesada, a los mismos fines y bajo las formas del artículo 60. Si no se presentare alegato, se dará por decaído el derecho. Por lo demás, serán de aplicación, en cuanto fueren compatibles, las disposiciones de los artículos 46 a 62.

ARTICULO 80. — Medidas preparatorias, informes y dictámenes irrecurribles. —

Las medidas preparatorias de decisiones administrativas, inclusive informes y dictámenes, aunque sean de requerimiento obligatorio y efecto vinculante para la Administración, no son recurribles.

ARTICULO 81. — Despacho y decisión de los recursos. —

Los recursos deberán proveerse y resolverse cualquiera sea la denominación que el interesado les dé, cuando resulte indudable la impugnación del acto administrativo.

Page 210: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

210

ARTICULO 82. — Al resolver un recurso el órgano competente podrá: - limitarse a desestimarlo, o ratificar o confirmar el acto de alcance particular impugnado, si ello correspondiere conforme al artículo l9 de la Ley de Procedimientos Administrativos; - o bien aceptarlo, revocando, modificando o sustituyendo el acto, sin perjuicio de los derechos de terceros.

ARTICULO 83. — Derogación de actos de alcance general. —

Los actos administrativos de alcance general podrán ser derogados, total o parcialmente, y reemplazados por otros, de oficio o a petición de parte y aun mediante recurso en los casos en que éste fuere procedente. Todo ello sin perjuicio de los derechos adquiridos al amparo de las normas anteriores y con indemnización de los daños efectivamente sufridos por los administrados.‖.-

PUNTO H.1.- RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

RLNPA:

―ARTICULO 84. — Recurso de reconsideración. —

Podrá interponerse recurso de reconsideración: -contra todo acto administrativo definitivo o que impida totalmente la tramitación del

reclamo o pretensión del administrado y -contra los interlocutorios o de mero trámite que lesionen un derecho subjetivo o un

interés legitimo.

Deberé interponerse dentro de los DIEZ (10) días de notificado el acto ante el

mismo órgano que lo dictó, el cual será competente para resolver lo que corresponda conforme a lo dispuesto por el artículo 82.

¿Quién resuelve el recurso de reconsideración?

La misma autoridad que dictó el Acto recurrido por recurso de

reconsideración, conforme art.84 RLNPA, salvo lo previsto en el art. 85.-

ARTICULO 85. — Si el acto hubiere sido dictado por delegación, el recurso de reconsideración será resuelto por el órgano delegado sin perjuicio del derecho de avocación del delegante. Si la delegación hubiere cesado al tiempo de deducirse el recurso, éste será resuelto por el delegante.

Page 211: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

211

¿En que plazo se debe resolver el recurso?

―ARTICULO 86. — El órgano competente resolverá el recurso de reconsideración

dentro de los treinta (30) días, computados desde su interposición, o, en su caso, de

la presentación del alegato —o del vencimiento del plazo para hacerlo—si se hubiere

recibido la prueba. ARTICULO 87. — Si el recurso de reconsideración no fuere resuelto dentro del plazo fijado, el interesado podrá reputarlo denegado tácitamente sin necesidad de requerir pronto despacho.‖.-

El recurso de reconsideración lleva el recurso jerárquico en subsidio. Trámite. ―ARTICULO 88. — El recurso de reconsideración contra actos definitivos o asimilables a ellos, lleva el recurso jerárquico en subsidio.

Cuando expresa o tácitamente hubiera sido rechazada la reconsideración, las actuaciones deberán ser elevadas en el termino de CINCO (5) días de oficio o a petición de parte según que hubiere recaído o no resolución denegatoria expresa.

Dentro de los CINCO (5) días de recibidas por el superior podrá el interesado

mejorar o ampliar los fundamentos del recurso.‖.-

PUNTO H.2.- RECURSO JERARQUICO

H.2.1.- RECURSO JERARQUICO PROPIAMENTE DICHO

RLNPA:

―ARTICULO 89. — Recurso jerárquico. —

El recurso jerárquico procederá contra todo acto administrativo definitivo o que impida totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del administrado.

No será necesario haber deducido previamente recurso de reconsideración; si se lo

hubiere hecho no será indispensable fundar nuevamente el jerárquico, sin perjuicio de lo expresado en la ultima parte del artículo anterior.‖.-

Page 212: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

212

―ARTICULO 90. — El recurso jerárquico deberá interponerse ante la autoridad que

dictó el acto impugnado dentro de los QUINCE (15) días de notificado y será elevado

dentro del termino de CINCO (5) días y de oficio al Ministerio o Secretaría de la

Presidencia en cuya jurisdicción actúe el órgano emisor del acto.

Los ministros y secretarios de la PRESIDENCIA DE LA NACION resolverán definitivamente el recurso; cuando el acto impugnado emanare de un ministro o secretario de la PRESIDENCIA DE LA NACION, el recurso será resuelto por el Poder ejecutivo nacional, agotándose en ambos casos la instancia administrativa.‖.-

¿Existe Plazo para resolver el recurso jerárquico?. ¿Cual es el Trámite?.-

ARTICULO 91. — El plazo para resolver el recurso jerárquico será de TREINTA (30)

días, a contar:

- desde la recepción de las actuaciones por la autoridad competente,

- o en su caso de la presentación del alegato —o vencimiento del plazo para hacerlo— si se hubiere recibido prueba.

- No será necesario pedir pronto despacho para que se produzca la denegatoria por

silencio.

-TRAMITE

ARTICULO 92. — Cualquiera fuera la autoridad competente para resolver el recurso jerárquico, el mismo tramitará y se sustanciará íntegramente en sede del Ministerio o Secretaría de la PRESIDENCIA DE LA NACION en cuya jurisdicción actúe el órgano emisor del acto; en aquellos se recibirá la prueba estimada pertinente y se recabara obligatoriamente el dictamen del servicio jurídico permanente.‖

-INTERVENCIÓN DE LA PROCURACION DEL TESORO DE LA NACIÓN:

-Si el recurso se hubiere interpuesto contra resolución del Ministro o Secretario de la PRESIDENCIA DE LA NACION;

-cuando corresponda establecer jurisprudencia administrativa uniforme, -cuando la índole del interés económico comprometido requiera su atención, -o cuando el Poder Ejecutivo nacional lo estime conveniente para resolver el recurso,

Page 213: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

213

se requerirá la intervención de la PROCURACION DEL TESORO DE LA NACION.

H.2.2.- RECURSO JERARQUICO INTERNO ARTICULO 93. — Salvo norma expresa en contrario los recursos deducidos en el ámbito de los entes autárquicos se regirán por las normas generales que para los mismos se establecen en esta reglamentación.‖ (aquí se establece el recurso jerárquico interno).-

PUNTO H.3.- RECURSO DE ALZADA Plazo de interposición: 15 días hábiles administrativos desde la notificación del acto, teniendo en cuenta todo lo ya expuesto.-

RLNPA

―ARTICULO 94. — Recurso de alzada. —

Contra los actos administrativos definitivos o que impiden totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del recurrente —emanadas del órgano superior de un ente autárquico, incluidas las universidades nacionales— procederá, a opción del interesado, el recurso administrativo de alzada o la acción judicial pertinente. ARTICULO 95. — La elección de la vía judicial hará perder la administrativa; pero la interposición del recurso de alzada no impedirá desistirlo en cualquier estado a fin de promover la acción judicial, ni obstará a que se articule ésta una vez resuelto el recurso administrativo. ARTICULO 96. — El ministro o secretario de la PRESIDENCIA DE LA NACION en cuya jurisdicción actúe el ente autárquico, será competente para resolver en definitiva el recurso de alzada.

Page 214: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

214

ARTICULO 97. — El recurso de alzada podrá deducirse en base a los fundamentos previstos por el artículo 73, in fine.

Si el ente descentralizado autárquicamente fuere de los creados por el Congreso en ejercicio de sus facultades constitucionales, el recurso alzada solo será procedente por razones vinculadas a la legitimidad del acto, salvo que la ley autorice el control amplio.-

En caso de aceptarse el recurso, la resolución se limitará a revocar el acto

impugnado, pudiendo sin embargo modificarlo o sustituirlo con carácter excepcional si fundadas razones de interés público lo justificaren. ARTICULO 98. — Serán de aplicación supletoria las normas contenidas en los artículos 90, primera parte; 91 y 92.‖ (ver recurso jerárquico).-

PUNTO H.4.- RECURSO DE REVISION. L.P.A.-

―ARTICULO 22.- Podrá disponerse en sede administrativa la revisión de un acto firme: a) Cuando resultaren contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o no su aclaración. b) Cuando después de dictado se recobraren o descubrieren documentos decisivos cuya existencia se ignoraba o no se pudieron presentar como prueba por fuerza mayor o por obra de tercero. c) Cuando hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad se desconocía o se hubiere declarado después de emanado el acto. d) Cuando hubiere sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra maquinación fraudulenta o grave irregularidad comprobada. El pedido deberá interponerse dentro de los DIEZ (10) días de notificado el acto en el caso del inciso a). En los demás supuestos podrá promoverse la revisión dentro de los TREINTA (30) días de recobrarse o hallarse los documentos o cesar la fuerza mayor u obra del tercero; o de comprobarse en legal forma los hechos indicados en los incisos c) y d)‖.-

Page 215: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

215

PUNTO H. 5.- DENUNCIA DE ILEGITIMIDAD LNPA

―ART.1 Interposición de recursos fuera de plazo. 6) Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho para articularlos; ello no obstará a que se considere la petición como

denuncia de ilegitimidad por el órgano que hubiera debido resolver el recurso, salvo que éste dispusiere lo contrario por motivos de seguridad jurídica o que, por estar excedidas razonables pautas temporales, se entienda que medió abandono voluntario del derecho; ―.-

PUNTO H.6.- ACTOS ADMINISTRATIVOS Y ACTOS DE NATURALEZA

JURISDICCIONAL: Como ya vimos, los actos administrativos de alcance particular y de alcance general, son dictados en ejercicio de la función administrativa, y el control de legalidad que se ejerce sobre ellos (la doctrina también menciona el control sobre la oportunidad, mérito o conveniencia), deviene de la jerarquía y de la facultad deber de control del superior sobre el inferior, como también de la posibilidad de que la Autoridad que dictó el Acto reconsidere el mismo.- En este artículo, el Reglamento de Procedimientos Administrativos, nos habla respecto de los actos de naturaleza jurisdiccional:

―ARTICULO 99. — Actos de naturaleza jurisdiccional; limitado contralor por el

superior. —

Tratándose de actos producidos en ejercicio de una actividad jurisdiccional, contra los cuales estén previstos recursos o acciones ante la justicia o ante órganos administrativos especiales con facultades también jurisdiccionales, el deber del superior de controlar la juridicidad de tales actos se limitara a los supuestos de mediar manifiesta arbitrariedad, grave error o gruesa violación de derecho.-

No obstante, debe abstenerse de intervenir y en su caso, de resolver, cuando

administrado hubiere consentido el acto o promovido —por deducción de aquellos recursos o acciones— la intervención de la justicia o de los órganos administrativos especiales, salvo que razones de notorio interés público justificaren el rápido restablecimiento de la juridicidad.-

Page 216: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

216

En caso de interponerse recursos administrativos contra actos de este tipo, se entenderá que su presentación suspende el curso de los plazos establecidos en el artículo 25 de la Ley de Procedimientos Administrativos.‖.-

PUNTO H.7.- DECISIONES DEFINITIVAS RLNPA: ―ARTICULO 100. — Las decisiones definitivas o con fuerza de tales que el Poder Ejecutivo Nacional, los ministros o los secretarios de la Presidencia de la Nación dictaren en recursos administrativos y que agoten las instancias de esos recursos sólo serán susceptibles de la reconsideración prevista en el artículo 84 de ésta reglamentación y de la revisión prevista en el artículo 22 de la Ley de Procedimientos Administrativos (REVISIÓN).

La presentación de éstos recursos suspende el curso de los plazos establecidos en el artículo 25 de la Ley de Procedimientos Administrativos.‖.-

PUNTO H.8.- ACLARATORIA RLNPA

―ARTICULO 101. — Rectificación de errores materiales. — En cualquier momento podrán rectificarse los errores materiales o de hecho y los aritméticos, siempre que la enmienda no altere lo sustancia del acto o decisión.

ARTICULO 102. — Aclaratoria. — Dentro de los CINCO (5) días computados desde la notificación del acto definitivo podrá pedirse aclaratoria cuando exista contradicción en su parte dispositiva, o entre su motivación y la parte dispositiva o para suplir cualquier omisión sobre alguna o algunas de las peticiones o cuestiones planteadas. La aclaratoria deberá resolverse dentro del plazo de CINCO (5) días.‖.-

PUNTO H.9.- QUEJA RNLPA

―ARTICULO 71. — Queja por defectos de tramitación e incumplimiento de plazos

ajenos al trámite de recursos. —

Page 217: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

217

Podrá ocurrirse en queja ante el inmediato superior jerárquico contra los defectos de tramitación e incumplimiento de los plazos legales o reglamentarios en que se incurriere durante el procedimiento y siempre que tales plazos no se refieran a los fijados para la resolución de recursos.

La queja se resolverá dentro de los CINCO (5) días, sin otra sustanciación que el informe circunstanciado que se requerirá si fuere necesario. En ningún caso se suspenderá la tramitación del procedimiento en que se haya producido y la resolución será irrecurrible. ARTICULO 72. — El incumplimiento injustificado de los trámites y plazos previstos por la Ley de Procedimientos Administrativos y por este reglamento, genera responsabilidad imputable a los agentes a cargo directo del procedimiento o diligencia y a los superiores jerárquicos obligados a su dirección, fiscalización o cumplimiento; en cuyo caso y cuando se estime la queja del artículo anterior o cuando ésta no sea resuelta en término el superior jerárquico respectivo deberá iniciar las actuaciones tendientes a aplicar la sanción al responsable.‖.-

PUNTO H.10.- PRONTO DESPACHO - AMPARO POR MORA – SILENCIO DE LA

ADMINISTRACION

Ante la demora en resolver por parte de la Administración Pública en un expediente, el Particular o Administrado, puede interponer un ―pronto despacho‖ para que resuelva. – Pero este ―Pronto despacho‖, puede tener otros efectos, todos a opción del Administrado.- Veamos que dice la Ley 19.549, en su art. 10:

Silencio o ambigüedad de la Administración. L.N.P.A.: ARTICULO 10.- ―El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa.-

Sólo mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo.- Si las normas especiales no previeren un plazo determinado para el

pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si

transcurrieren otros TREINTA días sin producirse dicha resolución, se considerará que hay silencio de la Administración.‖ Es importante aclarar, que el silencio administrativo es a favor del administrado, y a opción del Administrado, ya que puede vencido los plazos precedentes, puede interponer pronto despacho y vencido el plazo, interponer amparo por mora para obtener una resolución fundada, es decir, para obligar a la Administración a dictar un acto administrativo,

Page 218: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

218

o considerar que hay denegatoria por silencio (dentro del plazo que el Administrado crea conveniente y que supere los treinta días) para actuar.-

Amparo por mora de la Administración. L.N.P.A.: Artículo 28.-

―El que fuere parte en un expediente administrativo podrá solicitar

judicialmente se libre orden de pronto despacho.- Dicha orden será procedente cuando la autoridad administrativa hubiere dejado

vencer los plazos fijados y en caso de no existir éstos, si hubiere transcurrido un plazo que excediere de lo razonable sin emitir el dictamen o la resolución de mero trámite o de fondo que requiera el interesado.-

Presentado el petitorio, el juez se expedirá sobre su procedencia, teniendo en cuenta

las circunstancias del caso, y si lo estimare pertinente requerirá a la autoridad administrativa interviniente que, en el plazo que le fije, informe sobre las causas de la demora aducida.-

La decisión del juez será inapelable.- Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin que se lo hubiere evacuado, se

resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la orden si correspondiere para que la autoridad administrativa responsable despache las actuaciones en el plazo prudencial que se establezca según la naturaleza y complejidad del dictamen o trámites pendientes. (Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977). ARTICULO 29.- La desobediencia a la orden de pronto despacho tornará aplicable lo dispuesto por el artículo 17 del decreto-ley 1.285/58.‖.-

PUNTO H.11.- RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO A LA DEMANDA JUDICIAL. La Ley 19.549 establece al respecto que: ―ARTICULO 30.- El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la Presidencia o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo cuando se trate de los supuestos de los artículos 23 y 24.-

El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda judicial y será resuelto por las autoridades citadas.(Artículo sustituido por art. 12 de la Ley N° 25.344 B.O. 21/11/2000).

Page 219: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

219

ARTICULO 31.- El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los noventa (90) días de formulado.

Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros cuarenta y cinco (45) días, podrá aquél iniciar la demanda, la que deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajos los efectos previstos en el artículo 25, sin perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción.-

El Poder Ejecutivo, a requerimiento del organismo interviniente, por razones de

complejidad o emergencia pública, podrá ampliar fundadamente los plazos indicados, se encuentren o no en curso, hasta un máximo de ciento veinte (120) y sesenta (60) días respectivamente.

La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa. Los jueces no podrán dar curso a las demandas mencionadas en los artículos 23, 24

y 30 sin comprobar de oficio en forma previa el cumplimiento de los recaudos establecidos en esos artículos y los plazos previstos en el artículo 25 y en el presente. (Artículo sustituido por art. 12 de la Ley N° 25.344 B.O. 21/11/2000) ARTICULO 32.- El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos anteriores no será necesario si mediare una norma expresa que así lo establezca y cuando: a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un gravamen pagado indebidamente; b) Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual. (Artículo sustituido por art. 12 de la Ley N° 25.344 B.O. 21/11/2000)‖

PUNTO H.12.- IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE ACTOS ADMINISTRATIVOS. L.P.A..- ―ARTICULO 23.- Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular: a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias administrativas. b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación del reclamo interpuesto. c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el artículo 10. d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9.

Page 220: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

220

ARTICULO 24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial: a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en sus derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el resultado fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el artículo 10. b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación mediante actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias administrativas Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación (por vía de acción o recurso.- Artículo 25.- La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá deducirse dentro del plazo perentorio de noventa (90) días hábiles judiciales, computados de la siguiente manera: a) Si se tratare de actos de alcance particular, desde su notificación al interesado; b) Si se tratare de actos de contenido general contra los que se hubiere formulado reclamo resuelto negativamente por resolución expresa, desde que se notifique al interesado la denegatoria; c) Si se tratare de actos de alcance general impugnables a través de actos individuales de aplicación, desde que se notifique al interesado el acto expreso que agote la instancia administrativa; d) Si se tratare de vías de hecho o de hechos administrativos, desde que ellos fueren conocidos por el afectado.- Cuando en virtud de norma expresa la impugnación del acto administrativo deba hacerse por vía de recurso, el plazo para deducirlo será de treinta (30) días desde la notificación de la resolución definitiva que agote las instancias administrativas. (Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977) ARTICULO 26.- La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el acto adquiera carácter definitivo por haber transcurrido los plazos previstos en el artículo 10 y sin perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripción.‖.-

PUNTO H.14.- IMPUGNACIÓN DE ACTOS POR EL ESTADO O SUS ENTES

AUTARQUICOS . LNPA

Page 221: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

221

―ARTICULO 27.- No habrá plazo para accionar en los casos en que el Estado o sus entes autárquicos fueren actores, sin perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripción.‖.-

Page 222: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

222

Page 223: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

223

Anexo 1.- Práctica:

A.- Para elaborar un proyecto de acto administrativo de alcance particular, se debe tener en

cuenta:

1.- Es un ―acto administrativo de alcance particular‖ toda declaración de voluntad unilateral, emitida por un órgano estatal, en ejercicio de la función administrativa, que produce efectos jurídicos individuales, en forma directa, con relación a los administrados o terceros destinatarios del acto (conforme la definición dada por Cassagne).-

2.- En general, leer bien el Expediente CUDAP de que se trata, -lo actuado previamente (Los Abogados se fijarán especialmente la normativa aplicable al caso) y especialmente: - los informes previos - pruebas - dictámenes existentes, - procedimientos esenciales previos al dictado del acto - cumplir las órdenes de la Superioridad

3.- Discernir, del estudio del expediente, los elementos esenciales del acto, (el objeto del acto, la causa,

motivación, procedimiento, forma, finalidad y competencia) para que no falte nada en el mismo.

Chequear este manual y la Ley 19.549.-

4.- Fijarse el Decreto 333/85 que mas abajo se transcribe (ver Numerales), en cuanto a las cuestiones de

formas y requisitos aplicables que debemos cumplir.-

5.- Sentarse a escribir en la computadora (ver si tiene membrete, fijarse leyenda si va, márgenes, etc.).-

6.- Ver ejemplos de Actos Administrativos de alcance particular.-

B.- El Decreto 333/85:del 19/2/85 "Normas para la elaboración, redacción y diligenciamiento de

los proyectos de actos y documentación administrativa". (se transcribe solo para su lectura, conocimiento,

aplicación a trabajos prácticos y a la realidad en su actividad).-

1.PRESCRIPCIONES GENERALES:

1.1. Definiciones: De acuerdo a la finalidad, contenido, uso y medio de emisión, los proyectos de normas y documentación administrativa adoptarán alguna de las formas o denominaciones siguientes: 1.1.1. Mensaje: Nota que el Poder Ejecutivo Nacional remite al Honorable Congreso de la Nación, mediante la cual puede detallar los pormenores y fundamentos que inducen a proponer la sanción de un proyecto de ley, solicitar el acuerdo necesario para concretar la designación de determinados funcionarios, vetar total o parcialmente una ley ya sancionada, pedir la devolución de mensajes remitidos con anterioridad o realizar cualquier otro tipo de comunicación o requerimiento. 1.1.2. Proyecto de ley: Proporción escrita cuyo contenido, en caso de ser sancionada por el honorable Congreso de la Nación, constituirá el texto completo de la ley, instituyendo una norma de derecho que permitirá la adopción de decisiones fundadas en ella. 1.13. Proyecto de decreto: Propuesta de una decisión a adoptar por el Poder Ejecutivo Nacional, que constituye un acto unilateral, de alcance individual o general, y que puede tener vigor y curso dentro de la Administración Pública Nacional, fuera de ella o en ambas esferas al mismo tiempo.

Page 224: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

224

1.1.4. Resolución: Medida que dictan los ministros, secretarios de los Ministerios o de la Presidencia de la Nación u otras autoridades facultadas para ello, ya sea en uso de atribuciones propias o de aquellas que les hubieran sido delegadas, y que, según el tema, puedo tener vigor y curso dentro de la jurisdicción respectiva o también fuera de ella. 1.1.5. Resolución conjunta: Acto que suscriben como mínimo dos de las autoridades citadas en el punto 1.1.4. y que tiende a resolver cuestiones, expresamente delegadas en ellas por el Poder Ejecutivo, inherentes a distintas esferas de la Administración Pública Nacional. 1.1.6. Disposición: Decisión emanada de una autoridad administrativa no superior (Subsecretarios, titulares de organismos descentralizados, directores generales), sobre cuestiones o asuntos de su competencia. 1.1.7. Nota: Comunicación escrita, referente a asuntos del servicio, que se dirige de persona a persona. 1.1.7.1. Nota múltiple: Nota que se confecciona en varios ejemplares de un mismo tenor y que se dirige a distintos destinatarios. 1.1.7.2. Circular: Nota que se confecciona en varios ejemplares de un mismo tenor y que se dirige a diversos destinatarios, a través de la cual se comunica una directiva de la autoridad facultada para impartirla y que tendrá vigencia prolongada o por tiempo indeterminado. 1.1.8. Informe: Dato u opinión fundados que se da sobre un asunto determinado y que se dirige de dependencia a dependencia. 1.1.9. Dictamen: Opinión que emite un órgano de consulta, basada en las normas jurídicas de aplicación y, en su caso, en la jurisprudencia o antecedentes que pudieran existir, y que tiende a orientar a la autoridad que debe resolver el caso. 1.1.10. Memorándum: Escrito de uso interno que se cursa a una autoridad determinada, comunicándole una situación especial o exponiendo elementos de juicio referentes a un asunto en tramite, que le servirán de ayuda memoría para encarar la solución del caso.(Se dirige de persona a persona). 1.1.11. Parte: Comunicación sintética que, por lo general, se efectúa a diario o periódicamente, para informar sobre un asunto determinado.(Se dirige de persona a persona). 1.1.12. Providencia: Escrito, no sujeto a la emisión de opinión, que resuelve cuestiones de trámite o peticiones accidentales. 1.1.13. Despacho telegráfico, radiotelegrafico, etc.: Nombre de la notas que cursan por esos sistemas de comunicación.- 1.1.14. Expediente: Conjunto de documentos o actuaciones administrativas, originados a solicitud de parte interesada o de oficio y ordenados cronológicamente, en el que se acumulan informaciones, dictámenes y todo otro dato o antecedente relacionado con la cuestión tratada, a efectos de lograr los elementos de juicio necesarios para arribar a conclusiones que darán sustento a la resolución definitiva.-

Nota de la Dra. M.A.de la Colina (falta Decisión Administrativa del Señor Jefe de Gabinete, ver Constitución Nacional y

demás, y lo aplicable a actos administrativos como proyectos de Decretos, Resoluciones, etc. para preparar el

proyecto, como también un modelo previo de D.A.).- 2. MENSAJE: 2.1. Estructura y confección: 2.1.1. Calidad y forma del papel: Se confeccionará en papel tipo "Romani", peso relativo ciento seis gramos (106 gr.) por metro cuadrado, tamaño doscientos diez por leyenda "El Poder Ejecutivo Nacional" impresa en relieve en la parte superior izquierda de la hoja y el escudo nacional en seco en el centro de la misma. El tipo y tamaño de letras y escudo serán como los del modelo Nº 4. 2.1.2. Márgenes: Izquierdo: Cuarenta milímetros (40 mm.) Derecho: Diez milímetros (10 mm.) Inferior: Veinticinco milímetros (25 mm.) El margen superior de las hojas siguientes a la primera será de cincuenta milímetros (50 mm.). El margen inferior en la hoja final será de sesenta milímetros (60 mm.), como mínimo. 2.1.3. Lugar y fecha: a dos (2) interlineas de la última línea del membrete y a partir del centro del espacio dispuesto para escritura, se escribirá "Buenos Aires" y, oportunamente, se colocara la fecha. 2.1.4. Encabezamiento: Comenzará con las palabras "Al Honorable Congreso de la Nación", las que se escribirán a partir del margen a cuatro (4) interlineas de "Lugar y Fecha".

Page 225: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

225

2.1.5. Varios: a) La escritura será de un solo lado de la hoja, a máquina de tipo corriente, con cinta de color negro fijo y a dos (2) interlineas. b) La redacción del texto será clara, concisa y en correcto español. El empleo de palabras en idiomas extranjeros sólo se admitirá cuando se trate de nombres propios o de vocablos intraducibles. c) No deberá contener enmiendas, raspaduras, interlineaciones, manchas, ni forma alguna de presentación desprolija. d) No serán utilizados otros sellos más que el foliador, el escalera y el aclaratorio de firma. e) La escritura se iniciará a dos (2) interlineas debajo del encabezamiento, a partir del centro del espacio reservado para el texto y con las palabras "Tengo el agrado de dirigirme a Vuestra Honorabilidad con el objeto de someter a su consideración un proyecto de ley tendiente a..." 2.1.6. Nombres, apellidos y uso de caracteres mayúsculos: Los nombres de personas se escribirán completos y siempre en su orden natural, el decir, primero los nombres y después los apellidos. Se escribirán con caracteres mayúsculos: Los apellidos, títulos, nombres de organismos, instituciones, países y todo aquello que por su importancia sea conveniente hacer resaltar. Del mismo modo se escribirán las cantidades y, a continuación, se las repetirá en números colocados entre paréntesis. 2.1.7. Terminación: Terminará con frase: "Dios guarde a Vuestra Honorabilidad". 2.2. TEXTO: Con el fin de ayudar a interpretar el proyecto elevado, el texto del mensaje contendrá: a) Breve relación de su propósito; b) Razones determinantes; c) Medios propuestos y doctrina aplicada; d) Resultado que se espera alcanzar; e) Consideraciones políticas, si fuere del caso. 2.3. Firma: El Ministro o Ministros a quienes corresponda intervenir en función de la competencia que les haya sido asignada por la Ley de Ministerio, inicialarán el proyecto en el ángulo inferior izquierdo de cada hoja. En firma del señor Presidente de la Nación 3. PROYECTO DE LEY: 3.1. Estructura y confección: 3.1.1. Calidad y formato del papel: Se ajustarán a las especificaciones del punto 2.1.1. 3.1.2. Márgenes: Se ajustarán a lo establecido en el punto 2.1.2. 3.1.3. Encabezamiento: Se empleará la fórmula "El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:" escrita a veinte milímetros (20 mm.). del escudo nacional y centralizada dentro del espacio dispuesto para la escritura, de la siguiente manera: El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, Reunidos en Congreso, etc.,

Sancionan con Fuerza de Ley :

Cada artículo se comenzará en la línea del margen. Los párrafos separados por punto y aparte, después del primero, se iniciarán dejando diez (10) espacios a partir del margen. 3.1.4. Varios. a) La escritura será de un sólo lado de la hoja, a máquina de tipo corriente, con cinta de color negro fijo y a dos (2) interlineas. b) La redacción del texto será clara, concisa y en correcto español. El empleo de palabras en idiomas extranjeros sólo se admitirá cuando se trate de nombres propios o de vocablos intraducibles. c) no deberá contener enmiendas, raspaduras, interlineas, manchas, ni forma alguna de presentación desprolija. d) No serán utilizados otros sellos más que el foliador, el identificador y el aclaratorio de firma. e) La palabra "Artículo" al comienzo de cada uno se escribirá con letras mayúsculas y sin subrayar. 3.2. Texto: 3.2.1. Observancia de normas fundamentales: Se ceñirá estrictamente a la Constitución Nacional. 3.2.2. Coherencia, sistematización e integridad: a) Las normas se irán correspondiendo lógicamente, con el fin de dar una imagen coherente y armónica tanto de cada una de ellas como del funcionamiento del conjunto. b) En la construcción de la estructura formal del texto legal y de sus preceptos, se procurará ordenar metódicamente sus disposiciones con el fin de conformar un cuerpo adecuadamente articulado y armónico. c) La propuesta tendrá a reglar de manera íntegra la materia a efectos de abarcar la totalidad del tema de que se trate.

Page 226: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

226

3.2.3. Identificación de artículos e incisos: Los artículos se identificarán por numerales arábigos, ordinales hasta el noveno y cardinales en adelante, seguidos de punto y guión. Podrán ser divididos en incisos, los cuales se identificarán por letras minúsculas, según el orden del abecedario, seguidas por el signo de cierre de paréntesis. Las letras identificatorias de los incisos, se colocarán en la línea del margen y el texto respectivo mantendrá el margen que marque su letra inicial. Los incisos, a su vez, podrán ser subdivididos en apartados, los cuales se individualizarán por números romanos. Estos mantendrán el margen del texto de los incisos y la escritura correspondiente seguirá la línea que fije su primera letra. 3.2.4. Títulos de las disposiciones: Las disposiciones de orden laboral, impositivo, comercial, etc. se distinguirán por su nombre en el texto del proyecto. 3.2.5. Nombres, apellidos y uso de mayúsculas: Se adoptará el procedimiento indicado en el punto 2.1.6. 3.2.6. Derogación o modificación de normas: La norma que se proyecta derogar o modificar se distinguirá con la cita expresa, evitando expresiones como "Queda derogada toda disposición que se oponga a la presente". 3.2.7. Modificación de artículos: Cuando se considere necesario modificar artículos, se proyectará su sustitución en lugar de su modificación. 3.2.8. Identificación de inmuebles: Cuando se haga referencia a inmuebles, se consignarán todos los datos necesarios para su identificación: Medidas, linderos, designación catastral, etc. 3.2.8 bis. Individualización de ubicación geográfica: Cuando se haga referencia a lugares geográficos dentro del país, deberán individualizarse las unidades políticas, a continuación del nombre y colocado entre paréntesis, mediante la utilización de la codificación establecida por la Disposición INDEC N° 003 del 3 de febrero de 1988, publicada en el Boletín Oficial del 25/2/88, y de las modificaciones que sufriere. (Punto incorporado por art. 1° del Decreto N° 1055/1989 B.O. 12/7/1989.) 3.2.9. Normas reglamentarias y considerandos: No se incluirán normas que, por ser de carácter reglamentario, deban ser dictadas por el Poder Ejecutivo. Tampoco se insertarán "Considerandos", ya que las razones que inducen a dictar la medida quedan reservadas para el mensaje. 3.2.10. Delegación de atribuciones: De proponerse la delegación de atribuciones legislativas, se procurará que esa delegación recaiga sobre el Poder Ejecutivo y no sobre órganos de inferior nivel. Por ejemplo, se podrá sugerir que la ley diga: "Facultase al Poder Ejecutivo para...", pero no se usarán expresiones como " El Ministerio del Interior procederá a ..." o " El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, procederá a ...". 3.2.11. Donaciones y convenios: En los casos de donaciones y convenios, las propuestas tendrán a obtener la autorización necesaria para que el Poder Ejecutivo, en su condición de administrador y representante del Estado Nacional, sea quien done o pacte. 3.2.12. Ratificación o aprobación: Cuando se proponga la ratificación o aprobación de actos administrativos, convenios, tratados, acuerdos, etc. el proyecto deberá estar redactado de manera que surja de su texto que una fotocopia autenticada del original de tales documentos forme parte integrante del acto prolongado, también se hará constar la cantidad de artículos, cláusulas, etc. que compongan el documento a ratificar o a aprobar. Además, en caso de que dichos convenios, tratados, etc. no hubieran sido escritos en español, se acompañará indefectiblemente la traducción a nuestro idioma, certificada por traductor público nacional, la que también integrará la ley correspondiente. 3.2.13. Conflicto con otras leyes: Se pondrá especial atención para no entrar en conflicto con normas de otras leyes, salvo que se provea su modificación o derogación en forma expresa. 3.2.14. Definición de términos: No se definirán los términos empleados salvo cuando constituyan instituciones jurídicas o tengan significación para la interpretación del texto legal en el cual se incluyan. En caso de duda sobre los vocablos a emplear se recurrirá al Diccionario de la Lengua española. 3.2.15. Títulos y otras clasificaciones: Un solo artículo no será precedido por títulos, capítulos ni otra clasificación que la numeral que le corresponda, excepto cuando se trate de códigos o leyes orgánicas que la lleven en su forma tradicional. En caso de que artículos consecutivos traten del mismo asunto se podrá agrupar, contra el margen izquierdo de la hoja, una síntesis o breve referencia de su contenido o propósito: Por ejemplo: " Medidas promocionales", "Penas y Sanciones", etc. 3.2.16. Anexos: Deberán ordenarse en forma correlativa con números romanos. 3.2.17. Artículo de forma: El último artículo del proyecto dirá: " Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional". 3.3. Firma: El Ministro o Ministros que refrenden el mensaje respectivo, inicialarán el proyecto de ley en el ángulo inferior izquierdo de cada hoja, procediendo a la firma de la hoja final a continuación de la línea en la que concluya la escritura. 3.4. Copias:

Page 227: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

227

Todo proyecto será elevado con DOS (2) copias, autenticadas por el funcionario que determine cada ministro y la correspondiente versión en soporte magnético, la que será remitida a la Dirección Nacional del Registro Oficial en su oportunidad. (Punto sustituido por art. 1° del Decreto N° 576/2003 B.O. 13/8/2003). 3.5. Forma de elevación: Cada ministerio, por intermedio de su titular, elevará sus propuestas legislativas a la Presidencia de la Nación, con todos los antecedentes del caso y la opinión de las dependencias competentes del ministerio o ministerios que deban intervenir. Se acompañará asimismo, en todos los casos, el proyecto de mensaje. 3.6. Entrega del proyecto: será entregado, sin excepción, en la Secretaría General de la Presidencia de la Nación. 4. PROYECTO DE DECRETO: 4.1. Estructura y confección: 4.1.1. Calidad y formato del papel: Se ajustará a la especificaciones del punto 2.1.1. 4.1.2. Márgenes: Se ajustará a lo establecido en el punto 2.1.2. 4.1.3. Lugar y fecha: a diez milímetros (10 mm.) debajo del escudo nacional y a partir del centro del mismo se consignara el lugar: " Buenos Aires", dejando espacio para la fecha completa que después pondrá la Secretaría General de la Presidencia de la Nación y que será la del día en que el proyecto de decreto sea suscripto. 4.1.4. Partes que componen el Texto: Deberá estructurarse en tres (3) partes: Visto, considerandos o expositiva y Dispositiva. Se podrá prescindir de la primera, de la segunda o de ambas, cuando la parte Dispositiva, por su naturaleza, no lo exija. 4.1.4.1. Visto: Se consignarán las normas o la documentación que sirva de base al proyecto o estén relacionadas con él. La palabra "Visto" se escribirá con letras mayúsculas, dejando diez (10) espacios a partir del margen y a cuatro (4) interlineas de " Lugar y fecha". 4.1.4.2. Considerando o expositiva: Se analizarán las circunstancias de cualquier orden y naturaleza que, por tener vinculación directa con el asunto tratado, se hayan tenido en cuenta para proyectar la medida que se propugne, La palabra "Considerando" se escribirá con letras mayúsculas, dejando diez (10) espacios a partir del margen y a cuatro (4) interlineas debajo de la ultima línea del "Visto". En caso de que esta ultimo no tenga contenido, se escribirá en la misma línea "Visto y Considerando". Cada considerando se comenzará dejando diez (10) espacios a partir del margen y con la conjunción subordinativa "Que", al final se colocará el signo punto. Después del último considerando se consignará la frase "Por ello", escrita de diez (10) espacios del margen izquierdo y a cuatro (4) interlineas de finalizado aquél. 4.1.4.3. Dispositivas: Será precedida por la fórmula: El Presidente de la Nación Argentina Decreta: escrita a dos (2) interlineas de "Por ello", y centralizada dentro del espacio dispuesto para la escritura. Se subdividirá en tantos artículos como aconsejen razones de claridad y comprensión, evitándose tanto la inclusión de temas distintos en un mismo artículo como la división de un asunto en dos (2) o más artículos cuando, por su naturaleza, sólo sea necesario dividirlo en párrafos o incisos. El articulado será estrictamente dispositivo y deberá basarse por si mismo para ilustrar concretamente acerca de la decisión que se adopte. La palabra "Artículo" al comienzo de cada uno, se escribirá con letras mayúsculas y sin subrayar. Cada artículo comenzará en la línea del margen. Los párrafos separados por punto y aparte, después del primero, se iniciarán dejando diez (10) espacios a partir del margen. 4.1.5. Varios: a) La escritura será de un solo lado de la hoja, a maquina de tipo corriente, con cinta de color negro fijo y a dos (2) interlineas. b)La redacción del texto será clara, concisa y en correcto español. El empleo de palabras en idiomas extranjeras sólo se admitirá cuando se trate de nombres propios o de vocablos intraducibles, c) No deberá contener enmiendas, raspaduras, interlineaciones, manchas, ni forma alguna de presentación desprolija. d)No será utilizados otros sellos más que el follador, el identificador y el aclaratorio de firma. 4.2. TEXTO: 4.2.1. CITA DE EXPEDIENTES: Cuando el proyecto sea la consecuencia de un expediente, éste deberá citarse en el "Visto" por su letra, número y demás particularidades que permitan su inmediata localización. 4.2.2. Encuadre legal: En el último considerando se iniciará la norma jurídica por la cual el Poder Ejecutivo Nacional se encuentre facultado para adoptar la medida que se proponga. 4.2.3. Dictamen jurídico: En los considerandos de los proyectos que pudieran afectar derechos subjetivos o intereses legítimos, deberá hacerse constar que se ha dado intervención al servicio permanente de asesoramiento jurídico del organismo de origen o Ministerio respectivo. 4.2.4. Coherencia, sistematización e integridad. Se adoptará el procedimiento indicado en el punto 3.2.2.

Page 228: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

228

4.2.5. Identificación de artículos e incisos: Títulos de las disposiciones: Se adoptará el procedimiento indicado en el punto 3.2.3. 4.2.6. Títulos de las disposiciones: Se adoptará el procedimiento indicado en el punto 3.2.4. 4.2.7. Nombres apellidos y uso de mayúsculas: Se adoptará el procedimiento indicado en el punto 2.1.6 4.2.8. Derogación o modificación de normas: Se adoptará el procedimiento indicado en el punto 3.2.6. 4.2.9. Modificación de artículos: Se adoptará el procedimiento indicado en punto 3.2.7. 4.2.10. Identificación de inmuebles: Se adoptará el procedimiento indicado en el punto 3.2.8. 4.2.10 bis Individualización de ubicación geográfica: Se adoptará el procedimiento indicado en el punto 3.2.8 bis. (Punto incorporado por art. 1° del Decreto N° 1055/1989 B.O. 12/7/1989.) 4.2.11. Ratificación o convalidación de medidas de inferior nivel: La solicitud de ratificación o convalidación de actos emitidos por autoridades con incompetencia en razón del grado, debe ser acompañada por una copia autenticada de tales actos, la que formará parte integrante del decreto respectivo y así se hará constar en éste. 4.2.12. Aprobación de convenios, tratados, etc.: Se adoptará el procedimiento indicado en el punto 3.2.12. 4.2.13. Conflicto con otros decretos: Se pondrá especial atención para no entrar en conflicto con normas de otros decretos, salvo que se proponga su modificación o derogación en forma expresa. 4.2.14. Definición de términos: Se adoptará el procedimiento indicado en el punto 3.2.14. 4.2.15. Títulos y otras clasificaciones: Se adoptará el procedimiento indicado en el punto 3.2.15. 4.2.16. Nombramientos, ascensos, cesantías, etc.: Se consignarán todos los nombres y apellidos completo de la persona o personas que se incluyan en la medida, conforme figuren en sus documentos de identidad. Cuando se trate de argentinos se indicará el número de Libreta de Enrolamiento, Libreta Cívica o Documentos Nacional de Identidad, según corresponda. En el caso de menores de 16 años de edad o de extranjeros, se consignará el número del Documento Nacional de Identidad o, en ausencia de éste, el de la Cédula de Identidad haciendo constar qué entidad policial la expendió. Si la medida se relaciona con personal que posee título académico, profesional o de nivel terciario, o estado eclesiástico, militar o policial, se seguirá el procedimiento indicado en el primer párrafo, pero anteponiendo al nombre, el titulo o el grado correspondiente. 4.2.17. Imputaciones: Cuando la medida dé lugar a erogaciones, se incluirá un artículo en el cual se hará constar que tales gastos serán imputados "a la partida especifica" (o "a las partidas especificas" de así corresponder) del presupuesto del organismo respectivo. 4.2.18. Recursos interpuestos: Cuando se rechace un recurso interpuesto contra una resolución ministerial, de una entidad autárquica, etc., desestima, rechaza o no se hace lugar al mismo. 4.2.19. Escribano General del Gobierno de la Nación -intervención: Cuando corresponda la intervención del citado funcionario, se hará constar expresamente esa circunstancia en un artículo del proyecto. 4.2.20. Medidas de la misma naturaleza: Se reunirán en un solo proyecto las medidas de igual naturaleza, con excepción de aquellas cuyo tratamiento requiera un estudio especial para cada caso o cuando la agrupación de asuntos análogos pueda ocasionar dilaciones en su tramitación. 4.2.21. Planillas anexas: Si fuera necesario acompañar información producida por máquinas electrónicas, podrán agregarse como parte integrante del proyecto las planillas impresas por dichas máquinas, con el sello identificatorio del organismo, inicialado por las mismas autoridades que inicialen el proyecto de decreto propiamente dicho. 4.2.22. Anexos: Se adoptará el procedimiento indicado en el punto 3.2.16. 4.2.23. Clasificación: Los proyectos se clasificarán de acuerdo a lo que, sobre el particular, establezcan las normas en vigor. 4.2.24. Texto ordenado: Cuando se introduzcan muchas modificaciones en un decreto y no se prevea su reordenamiento integro, se proyectará la delegación de la facultad de dictar un texto ordenado, en el Ministerio o Secretaría de la Presidencia del la Nación pertinentemente.

4.2.25. Requisitos esenciales: Se deberán tomar en cuenta los requisitos contemplados en los artículos 7º y 8º de la

Ley Nacional de Procedimientos Administrativos. 4.2.26. Artículo de forma: Si el proyecto de decreto fuere de carácter público, el último artículo establecerá: "Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese". Cuando se emplee más de una hoja en la confección de un proyecto, no deberá incluirse en la última el artículo de forma a solas, salvo que estén precedido de alguna palabra del artículo anterior o que haya comenzado en la hoja precedente.

Page 229: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

229

4.2.27. Refrendo y firma: Deberán suscribir el proyecto de decreto todos los miembros a quienes corresponda intervenir en virtud de la competencia que les haya sido asignada. La medida que se proponga no contendrá ningún artículo que prevea las autoridades que deberán refrendarla pero, a los efectos de su trámite, irá acompañada de un volante firmado por el titular del organismo de origen, en el que se hará constar a que ministro le correspondería firmar el acto. En primer lugar firmará el titular del ministerio de origen y seguidamente los demás ministros a quienes corresponda hacerlo. Se cuidará dejar espacio adecuado para la firma del señor Presidente de la Nación. 4.3. Copias, antecedentes y síntesis: 4.3.1. Copias: Todo proyecto será elevado al Presidente de la Nación con DOS (2) copias autenticadas por el funcionario habilitado para ello, y la correspondiente versión en soporte magnético, la que será remitida a la Dirección Nacional del Registro Oficial en su oportunidad. El proyecto de carácter "secreto" será elevado con UNA (1) sola copia. (Punto sustituido por art. 1° del Decreto N° 576/2003 B.O. 13/8/2003). 4.3.2. Antecedentes: La norma proyectada deberá ser acompañada de los estudios e informes previos, los dictámenes y consultas evacuados, las observaciones y enmiendas formuladas y cualquier otro dato y documentos que resulte de interés a fin de analizar y evaluar su juridicidad, acierto, oportunidad y conveniencia. 4.3.3. Síntesis: Las actuaciones que acompañen el proyecto podrán contener una síntesis realizada sobre la base de los siguientes lineamientos: a) Fundamentos, motivos o razones que inducen a proponer el dictado de la medida. b) Naturaleza de la decisión a adoptar y sus alcances. c) Objetivos, finalidades o propósitos que se persiguen a través de la iniciativa. d) Resultado que se espera obtener con la aplicación de la norma que se propone. e) costo que insumiría la medida propiciada, cuando así corresponda, indicando la imputación presupuestaria que se daría a tales gastos o la cuenta extra presupuestaria afectada (artículo 16 de la ley de contabilidad). Para aquellos asuntos en los que, por su índole especifica no sea posible seguir los lineamientos anteriores, la síntesis se realizará de modo tal que se respete el espíritu que anima el presente punto y que es el de permitir un adecuado análisis y evaluación de la decisión que se solicite del señor Presidente de la Nación, cuando se la estime necesaria. 4.4. Entrega del proyecto: Será entregado, sin excepción, en la Secretaría General de la Presidencia de la Nación. 4.5. Proyecto con vigencia a partir de una fecha determinada: Será elevado al señor Presidente con una anticipación no menor de quince (15) días. 4.6. Entrega de fotocopias: Una vez protocolizados los actos emanados del Poder Ejecutivo, la Dirección General de Despacho y Decretos de la SECRETARIA LEGAL Y TECNICA de la PRESIDENCIA DE LA NACION devolverá los antecedentes respectivos al organismo de origen con el agregado de UNA (1) fotocopia autenticada del decreto dictado en el caso, la cual tendrá carácter de único instrumento válido sustitutivo del original. Si la medida fuere de carácter público, enviará otra fotocopia, bién autenticada, a la Dirección Nacional del Registro Oficial dependiente del Ministerio de Justicia. En todos los casos en que el acto sea de carácter público, dicha Dirección General remitirá , además, UNA (1) fotocopia simple a la SECRETARIA DE MEDIOS DE COMUNICACION de la PRESIDENCIA DE LA NACION. Cuando el decreto tuviere carácter "secreto" o "reservado" sólo se expedirá la fotocopia autenticada que se agregará a las actuaciones correspondientes. De ser necesarias otras fotocopias del acto "secreto" o "reservado", éstas deberán ser solicitadas mediante nota fundada dirigida al Secretario Legal y Técnico de la PRESIDENCIA DE LA NACION. En el ámbito del PODER EJECUTIVO, dicha nota será suscripta por el Ministro correspondiente o por Secretario General de la PRESIDENCIA DE LA NACION, según el caso. Cuando el pedido provenga del PODER LEGISLATIVO, la nota será firmada por el Presidente de la Cámara respectiva a solicitud de la Comisión que corresponda. Para los pedidos de fotocopias de leyes de facto "secretas" se adoptará idéntico procedimiento. En todos los casos de normas "secretas" o "reservadas", sin excepción, las fotocopias deberán ser entregadas por un funcionario de la Dirección General de Despachos y Decretos de nivel no inferior al de Jefe de Departamento, en sobre cerrado, cuyo recibo, con la transcripción de lo dispuesto en el artículo 157 del Código Penal, deberá ser firmada por el funcionario solicitante. (Punto sustituido por art. 1° del Decreto N° 382/1995 B.O. 24/3/1995). 5. RESOLUCION Y DISPOSICIONES: 5.1. Estructura y confección: 5.1.1. Calidad y formato del papel: Se confeccionará en papel obra primero blanco alisado, peso relativo ochenta y dos gramos (82 gr.) por metro cuadrado, Tamaño doscientos diez por doscientos noventa y siete milímetros ( 210 x 297 mm). 5.1.1.1. Organismos que asisten el Presidente de la Nación: Papel con la leyenda "Presidencia de la Nación", seguida por la denominación del organismo, impresas en la parte superior izquierda de la hoja, a una (1) línea debajo del escudo nacional, en negro y sin relieve. El tipo y tamaño de letras y escudo serán como los del modelo Nº 1. 5.1.1.2. Organismos dependientes del Presidente de la nación: Papel con la denominación del organismo y el agregado "Dependiente de la Presidencia de la Nación" impresos en la parte superior izquierda de la hoja, a una (1) línea debajo del escudo nacional, en negro sin relieve. El tipo y tamaño de letras y escudo serán como los del modelo Nº 2.

Page 230: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

230

5.1.1.3. Ministerios y Secretarías: Papel con el nombre correspondiente, impreso en la parte superior izquierda de la hoja, a una (1) línea debajo del escudo nacional, en negro sin Relieve. El de las secretarias de los ministerios llevará impresa la denominación a una (1) línea debajo del nombre del ministro del cual dependan. El tipo y tamaño de letras y escudo serán como los del modelo Nº 3. 5.1.1.4. Organismos descentralizados y empresas de propiedad del Estado cualquiera sea su denominación o naturaleza jurídica: Papel con el nombre del ministerio o de la secretaría en cuya jurisdicción funcionen y la denominación del organismo, impresos en la parte superior izquierda de la hoja, a una (1) línea debajo del escudo nacional, en negro sin relieve. El tipo y tamaño de letras y escudos serán como los del modelo Nº 3. Se podrán utilizar logotipo en reemplazo del escudo nacional cuando sea distintivo del organismo. 5.1.2. Márgenes: Se ajustarán a lo establecido en el punto 2.1.2. 5.1.3. Lugar y fecha: A dos (2) interlineas de la última línea del membrete y a partir del centro del espacio dispuesto para escritura, se escribirá " Buenos Aires". A continuación se colocará la fecha correspondiente al día en que el acto sea firmado. 5.2. Texto: Son de aplicación, en cuanto correspondan, las prescripciones establecidas para la confección de los proyectos de decreto. 6. NORMAS GENERALES PARA LA PREPARACION Y TRAMITACION DE LA DOCUMENTACION ADMINISTRATIVA: NOTAS, INFORMES, DICTAMENES, MEMORANDOS, PARTES, PROVIDENCIAS, ETC.: 6.1. Estructura y confección: 6.1.1. Calidad y formato del papel: 6.1.1.1. Notas externas: (con destino fuera del límite de la jurisdicción de la autoridad que las emite). Papel obra primera blanco alisado, peso relativo ochenta y dos gramos (82 gr.) por metro cuadrado, formato doscientos diez por doscientos noventa y siete milímetros (210 x 297 mm). La impresión del escudo nacional (o logotipo) y membrete responderá a lo dispuesto para la impresión del papel de Resoluciones y Disposiciones (5.1.1.). 6.1.1.2. Actuaciones internas: (con destino dentro del ámbito del mismo organismo). Papel obra primera blanco alisado, peso relativo ochenta y dos gramos (82 gr.) por metro cuadrado, formato doscientos diez por doscientos noventa y siete milímetros (210 x 297 mm) sin impresión tipográfica. 6.1.2. Márgenes: Anverso de la hoja: Izquierdo: Cuarenta milímetros (40 mm) Derecho: Diez milímetros (10 mm) Inferior: Veinticinco milímetros (25 mm) El margen superior de las hojas siguientes a la primera será de cincuenta milímetros (50 mm) Reverso de la hoja: Izquierdo: Diez milímetros (10 mm) Derecho: Cuarenta milímetros (40 mm) Superior: Cincuenta milímetros (50 mm) Inferior: Veinticinco milímetros(25 mm) El margen inferior en la carilla final será de sesenta milímetros (60 mm) como mínimo. 6.1.2.1. Comienzo de párrafo: Los párrafos al comienzo de una nota o después de un punto y aparte, se iniciarán dejando diez (10) espacios a partir del margen izquierdo. 6.1.3. Lugar y fecha: A partir del centro del espacio dispuesto para el texto y a dos (2) interlineas por debajo de la última línea del membrete cuando se use papel con impresión tipográfica, o dejando un margen superior de cincuenta milímetros (50 mm) cuando se usen hojas sin impresión, se colocará el nombre del lugar donde se emite la documentación y, seguidamente, la fecha. La producida en la Ciudad de Buenos Aires, dirá "buenos Aires" y no "Capital Federal". 6.1.3.1. Fecha: El espacio correspondiente a la fecha se dejará en blanco hasta que la autoridad que corresponda haya firmado, oportunidad en la que recién será colocada. 6.1.4. Encabezamiento: A cuatro (4) interlineas debajo de "Lugar y fecha " y a partir del margen izquierdo, se escribirá, con caracteres mayúsculos, el nombre del organismo o servicio al que vaya dirigida la nota, informe, etc. En todas las hojas, sobre el borde superior derecho, se colocará el número de expediente, de nota, etc. 6.1.5. Varios: 6.1.5.1. La documentación administrativa será escrita a máquina sobre ambos lados (providencias, pase, informe, dictamen, etc.) se consignará a continuación del precedente sin solución de continuidad, desde la iniciación hasta que se disponga su archivo. No deberán dejarse espacios libres, salvo en escritos en los que se sepa anticipadamente que deberán ser desglosados.

Page 231: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

231

6.1.5.2. Espacios: Se escribirá a una (1) interlinea, dejando doble interlínea después de punto y aparte. 6.1.5.3. Correcciones, enmiendas y anotaciones marginales: Cuando fuere imprescindible realizar correcciones o enmiendas, tales hechos deberán ser realizados al final del acto de que se trate (providencia, pase, informe, dictamen, etc.) bajo firma del responsable del acto y de las correcciones o enmiendas. Están prohibidas las anotaciones marginales. El cumplimiento de las disposiciones contenidas en este punto será controlado por los servicios de Mesa de Entradas, Salidas y Archivo. 6.1.5.4. Aprovechamiento del papel: Cuando un organismo cambio de denominación, se seguirá utilizando el papel en existencia hasta que se agote totalmente, tachando en el membrete el nombre anterior y colocando en su lugar, a máquina, el que corresponda. Además, en la documentación administrativa solamente se usará papel, con membrete para la primera hoja, recurriendo al uso de papel en blanco para las siguientes cuando fuere necesario emplear dos (2) o más hojas. 6.2. Texto: A dos (2) interlineas debajo del encabezamiento y a diez (10) espacios del margen izquierdo se comenzará a escribir entrando directamente en materia, en forma concreta y precisa. 6.2.1. Redacción: Será clara, objetiva, concisa y en correcto español. Se enviarán preámbulos o expresiones que no se refieran al objeto de la comunicación, así como el empleo de palabras en idiomas extranjeros que no correspondan a nombres propios o sean intraducibles. Para la iniciación del texto de notas externas se utilizará la fórmula: "Me dirijo a usted...". Cuando mediante la nota se comunique una disposición u orden, podrá utilizarse la fórmula: "por disposición (resolución, orden) de... me dirijo a usted...". La correspondencia con autoridades extranjeros deberá ser escrita en español pudiendo agregarse una traducción certificada por traductor público cuando fuere solicitada o se creyere necesaria. No será de aplicación esta norma para la correspondencia de tipo comercial. Se emplearán términos de respetuosa consideración evitando expresiones de mera cortesía. Para el saludo se utilizará la fórmula: "Saludo a usted atentamente" (o "con atenta consideración"). Al pie de las notas externas, y dentro del espacio dispuesto para la escritura, se colocará, en mayúsculas: El tratamiento que corresponda, el nombre del cargo y del organismo a donde va dirigida la nota. En el renglón siguiente el titulo profesional o el grado y la palabra "Don", o su abreviatura, y el nombre y apellido del funcionario. en el renglón siguiente: S________/_______D Ejemplo: Al señor Ministro de Salud y Acción Social Doctor D. N. N. S_______/________D 6.2.1.1. Asuntos de distinta naturaleza: En una misma nota o expediente no podrá tratarse asuntos de distinta naturaleza. Cuando de su diligenciamiento se desprenda la necesidad de tratar un tema distinto al que le diera origen, por nota separada se iniciará el nuevo asunto. 6.2.1.2. Alteraciones: El texto y la redacción de la documentación administrativa no podrán ser alterados por quien la reciba para su trámite mediante subrayados, transposiciones, enmiendas, agregados o cualquier otra modificación. 6.2.1.3. Nombres, apellidos y uso de caracteres mayúsculos: Se adoptará el procedimiento indicado en el punto 2.1.6. 6.2.1.4. Pesas y medidas: Se escribirán siempre en el sistema métrico decimal, pudiendo agregarse entre paréntesis, si fuera necesaria, su equivalencia en otro sistema. Para abreviaturas de medidas se empleará, tanto para singular como para el plural, la siguiente simbología: mm : milímetro cm : centímetro m : metro km. : kilómetro m2 : metro cuadrado m3 : metro cúbico v : volumen kg. : kilogramo t : tonelada l : litro seg. : segundo ( tiempo ) min. : minuto ( tiempo )

Page 232: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

232

h : hora A : amperio V : voltio W : vatio Cv : caballo vapor hp : caballo potencia e : espesor L : longitud r : radio d : diámetro h : altura T : temperatura ºC : grado centígrado 6.2.1.5 Referencias : Cuando en el texto no se indique expresamente y resulte conveniente hacerlo constar, se anotarán al final del mismo los antecedentes utilizados, precedidos por la palabra " Referencias". 6.2.1.6. Transcripciones: Las que figuren en el texto de la documentación aparecerán entre comillas y sin alterar en absoluto el texto original. 6.2.1.7. Adjuntos : Cuando sea conveniente incorporar documentación o cualquier tipo de actuación para dar claridad al asunto de que se trate sin que ello implique una agregación a la actuación en trámite, se confeccionará una lista resumen de aquélla bajo el título de " Adjuntos". 6.2.1.8. Aclaración : En los aspectos no especificados, serán de aplicación, en lo pertinente, las previsiones del punto 4. 6.3. Trámite Los asuntos que ingresen en las reparticiones de un ministerio, secretaría, organismo descentralizado o empresa de propiedad del Estado cualquiera sea su denominación o naturaleza jurídica, serán girados directamente a la dependencia que deba intervenir en razón de sus funciones específicas. Esta, en lugar de producir información proyectará directamente la respuesta o dictamen que el organismo deba efectuar. 6.3.1. Dictámenes: Contendrán : a) Resumen de la cuestión objeto de la consulta, b) Relación de los antecedentes y circunstancias que sirvan como elemento de juicio para resolver. e) Opinión concreta, fundada en las normas jurídicas o antecedentes aplicables al caso tratado. 6.3.2.1. Repeticiones : Debe evitarse la repetición de informes o dictámenes. Cuando un funcionario desee expresar con formalidad con lo manifiesto en un informe o dictamen, se limitará a colocar la siguiente leyenda: " Vº Bº, pase a..................................................... Fecha................................................................................ 6.3.3. Plazos: La confección de informes, la contestación de notas y todo otro diligenciamiento de documentación, relativos a la sustanciación de expedientes, cuando no estuviere establecido expresamente otro término, serán realizados por órden de llegada, en el tiempo que requiera su estudio dentro de un plazo máximo de CINCO (5) días hábiles. Este plazo máximo podrá ser ampliado por el jefe de la Secretaría General o por superior jerárquico del responsable primario cuando la complejidad de los asuntos a tratarse lo exija, debiéndose comunicar dicha ampliación a la Secretaría General. (Punto sustituido por art. 14 del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991. Vigencia: de aplicación a los trámites que se inicien a partir de la fecha de su publicación).- 6.3.4. Términos: Para las actuaciones cuyo cumplimiento requiera un plazo mayor la autoridad que lo ordene podrá fijar el plazo dentro del cual deberá realizarse. A dicho fin se usará la palabra "Términos" y a continuación la fecha limite autorizada para su confección. Esta inscripción será colocada después del último párrafo, sobre el margen izquierdo. 6.3.4.1. Prórroga: el los casos en los que se hubiera señalado un plazo o termino para el diligenciamiento de una actuación y quien deba informarla prevea que no podrá darle cumplimiento dentro del mismos, inmediatamente comunicara por vía independiente, para no detener el tramite, la imposibilidad de elevar con el termino fijado, juntamente con el pedido de prórroga, proponiendo concretamente la nueva fecha y fundamentando su pedido. 6.3.4.2. Muy Urgente: A la documentación que deberá ser diligenciada dentro de las cuarenta y ocho horas (48 ) horas, le será asignado carácter de "Muy Urgente" y se la atenderá con prioridad sobre cualquier otra que no tenga esa calificación. 6.3.4.3. Urgente: Se dará carácter de urgente a la actuación que deba ser diligenciada dentro del plazo de tres (3) días hábiles y con prioridad sobre cualquier otra que no tenga esa calificación o la de muy urgente. (Punto sustituido por art. 14 del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991. Vigencia: de aplicación a los trámites que se inicien a partir de la fecha de su publicación). 6.3.5. Secreto o reservado: El Subsecretario del área donde se inicie la tramitación de la documentación administrativa, o el titular del ente, en su caso, podrán mediante decisión fundada y previo asesoramiento del servicio jurídico correspondiente, asegurarle carácter de "secreto" o "reservado" con estricta sujeción a lo que , sobre el particular, establezcan las normas en vigor.

Page 233: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

233

6.3.6. Mesas de Entradas, Salidas y Archivo: Son de aplicación rigurosa las normas fijadas para Mesas de Entradas, Salida y Archivo por el Decreto Nº 759/66 con las modificaciones que surgen del Decreto Nº 1759/72 ( reglamentario de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos) sobre denominación, clasificación, foliación, agregación y desgloses, control de tramite y elementos, informes, vistas y notificaciones y disposiciones generales. Asimismo, se tomara en cuanta lo establecido en el artículo 3º del decreto aprobatorio de las presentes normas. 6.3.7. Formularios: Son de aplicación rigurosa las normas fijadas al efecto por el decreto Nº 586/81. 6.4. Fórmulas usuales de cortesía: para dirigirse a las autoridades, funcionarios y eclesiásticos se emplearán las siguientes fórmulas de cortesía de acuerdo a las circunstancias o al tenor de la documentación producida. 6.4.1. Autoridades: Ver planillas anexas. 6.4.2. Eclesiásticos: Cardenales.....................................................................................S. Ema. Nuncios, Arzobispos y Obispos......................................................S. E. Rvdma Internuncios....................................................................................S.E. Auditores.......................................................................................S.Sa 6.4.3. Funcionarios: A los restantes magistrados, dignatarios, miembros de las fuerzas armadas y funcionarios se los tratará por su cargo, anteponiendo la palabra " señor" y al nombre el titulo profesional o el grado, si lo tuviera y la palabra " Don" o su abreviatura. 6.5. Tintas ( clases y colores): Se usaran tintas de las siguientes clases y colores, para el uso en que cada caso se indica: 6.5.1. Escritura a máquina: Negro fijo. 6.5.2. Impresos de cualquier naturaleza: Negro 6.5.3. Papel carbónico: Negro. 6.5.4. Sellos: Azul-negro. 6.5.5. Manuscritos: Azul-negro. 6.6. Impresión de formularios: La impresión de formularios y sus copias podrán ser de un color que no sea el negro, cuando ello resulte necesario para la aplicación de nuevas técnicas o elementos de impresión, la utilización de nuevos equipos o por el diseño de nuevos formularios que simplifiquen o mejoren los procedimientos, debiendo guardar proporción su costo con su utilidad. 7. SOBRES: Para la remisión de la documentación administrativa se usarán, según los casos,sobres que respeten lo establecido en las normas IRAM 3003, en todas sus partes. Asimismo, se respetarán las normas IRAM 3412, "Forma de escribir los datos del destinatario y el remitente y su ordenamiento", y 3415, " Zona reservada para franqueo e impresiones de matasellado". 8. SELLOS: Las características, uso y colocación de los sellos se ajustarán a las siguientes prescripciones: 8.1. Aclaratorio de firma: 8.1.1. Características: Dos (2) líneas, consignado en la primera el titulo profesional o el grado, si lo tuviera, y el nombre y apellido del firmante y, en la segunda, el cargo o función dentro de la unidad. Las letras de la primera línea no tendrán más de dos milímetros (2 mm) y las de la segunda serán algo más chicas guardando proporción con las primeras. Se evitarán las abreviatura, salvo que la extensión excesiva de la leyenda las hiciera necesarias. Cuando exigencias de la función o del trámite lo requieran, se podrá agregar en otra línea el número de matricula, permiso, etc. El titulo profesional que se consigne será el que figure en el respectivo título habilitante, expendio por alguna Universidad Nacional, o Privada reconocida por el Gobierno de la Nación, lo cual será avalado por el correspondiente Servicio Administrativo de personal. Asimismo se avalarán, a través de la mencionada dependencia, los títulos de otra naturaleza para aquellos casos en que el carácter y cumplimiento de la función hagan imprescindible su uso. 8.1.2. Uso: Establecer la identidad y cargo del firmante. 8.1.3. Colocación: Debajo de la firma, de veinte a veinticinco milímetros (29 a 25 mm) debajo del texto y próximo al margen derecho. 8.2. Anulado: 8.2.1. Características: Rectángulo de líneas simples de cincuenta y cinco milímetros (55 mm) de base por diez milímetros (10 mm) de altura inscripta en su interior la leyenda "anulado" en letras mayúsculas de cinco milímetros (5 mm) de altura. 8.2.2. Uso: Para indicar que el texto al cual se aplica ha quedado sin efecto. 8.2.3. Colocación: Cruzando el texto que se desee anular. 8.3. Copia: 8.3.1. Características: Rectángulo de líneas simples de cincuenta y cinco milímetros (55 mm) de base por diez milímetros (10 mm) de altura, con la leyenda "es copia" impresa en el interior, en letras mayúsculas de cinco milímetros (5 mm) de altura. 8.3.2. Uso: En las reproducciones del texto de un documento. 8.3.3. Colocación: A treinta milímetros (30 mm) a la derecha de la parte superior del membrete.

Page 234: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

234

8.4. De entrada y salida: 8.4.1. Características: rectángulo de líneas simples de sesenta y cinco milímetros (65 mm) de base por treinta milímetros (30 mm) de altura, con una línea divisoria horizontal a doce milímetros (12 mm) del borde superior y a una línea vertical que divida el rectángulo inferior, en dos (2) partes iguales. En el rectángulo superior llevará impreso el nombre del ministerio; debajo, si correspondiere, el de la secretaría y, a una línea debajo, el del organismo descentralizado, empresa de propiedad del Estado cualquiera sea su denominación o naturaleza jurídica, o dependencia principal. En el borde interno superior del rectángulo derecho, la leyenda "Salió". Se podrá utilizar aparato sellador con indicador de hora para control de entrada y salida, cuando así lo exija el carácter de la documentación. 8.4.2. Uso: Para determinar la fecha de entrada y de salida de la documentación. 8.4.3. Colocación: Próximo al margen izquierdo y a continuación del texto o, si es copia, debajo del sello aclaratorio de la firma. 8.5. Erróse: 8.5.1. Características: Rectángulo de líneas simples de cincuenta y cinco milímetros (55 mm) de base por diez milímetros (10 mm.) de altura, inscripta en su interior la leyenda "erróse", en letras mayúsculas de cinco milímetros (5 mm) de altura. 8.5.2. Uso: Para indicar que el texto al cual se aplica no debe ser tenido en cuenta. 8.5.3. Colocación: Cruzando el texto errado. 8.6. Escalera: 8.6.1. Características: Rectángulo de líneas simples de treinta y cinco milímetros (35 mm) de altura por quince milímetros (15 mm) de base con líneas simples horizontales que dividan el rectángulo en cuatro (4) partes iguales. En la parte superior interna del rectángulo irá impresa la sigla del organismo que lo utilice. 8.6.2. Uso: Identificación de las personas que intervengan en un escrito: quien escribió, quién controló y quién lo autorizó. Si una persona interviniera en más de una de esas funciones colocará sus iniciales en tantos casilleros como corresponda. 8.6.3. Colocación: A diez milímetros (10 mm) debajo del texto y contra el margen izquierdo previsto para la escritura. 8.7. Fechador: 8.7.1. Características: Sello de fecha cambiable, del tamaño obtenible en plaza, que permitan su colocación dentro de los limites del sello de entrada o de salida. 8.7.2. Uso: Marcar la documentación con fecha de firma, de entrada o de salida. 8.7.3. Colocación: A continuación de "lugar" o dentro del sello de entrada y salida. 8.8. Foliador: 8.8.1. Características: Circunferencia exterior: veinticinco milímetros (25 mm.) de diámetro; circunferencia interior: veinte milímetros (20 mm) de diámetro. Dentro del círculo interno llevará la inscripción "folio" en una línea y debajo puntos suspensivos. En el espacio entre las dos (2) circunferencias llevará impreso el nombre del organismo. En los proyectos de ley de decreto se utilizará el sello con la impresión del nombre del ministerio de origen. 8.8.2. Uso: Para asentar el número correspondiente a los distintos folios que integren la documentación en trámite. 8.8.3. Colocación: En el ángulo superior derecho del anverso de cada hoja. 8.9. Refoliador: 8.9.1. Características: rectángulo de líneas simples de cuarenta y cinco milímetros (45 mm.) de base por quince milímetros (15 mm.) de altura con una línea horizontal que lo divida en dos (2) partes. En la superior llevará impreso el nombre del ministerio u organismo respectivo y, seguidamente, si correspondiere, el de la secretaría pertinente. en la parte inferior dirá "refoliado Nº ...". 8.9.2. Uso: Para asentar el número correspondiente a los distintos folios integrantes del expediente en trámite que, a raíz de desglose, agregados u otras causas, debiera ser modificado. 8.9.3. Colocación: En el ángulo superior derecho del anverso de la hoja, debajo del sello foliador. 8.10. Identificador: 8.10.1. Características: Rectángulo de líneas simples de veinticinco milímetros (25 mm.) de base por cuarenta milímetros (40 mm.) de altura, con una línea simple horizontal que divida el rectángulo en dos (2) partes iguales. En la parte superior interna del rectángulo irá impresa la sigla del ministerio o secretaría pertinente. 8.10.2. Uso: identificación de proyectos de ley de decreto. En la parte superior debajo de la sigla, se colocará el número de identificación de origen. La parte inferior del rectángulo estará reservada para que los señores ministros y secretarios coloquen sus iniciales, salvo en la última hoja donde sólo inicialarán los señores secretarios. En esta hoja la parte inferior del rectángulo se destinará para que la Secretaría General de la Presidencia de la Nación coloque el número provisorio que le asigne al acto hasta su aprobación definitiva. 8.10.3. Colocación: Fuera del margen de la escritura, en la parte inferior de todas las hojas del original, inclusive las que correspondan a Anexos. 8.11. Lacre: 8.11.1. Características: Deberá ser de veinte milímetros (20 mm.) de diámetro, con un reborde exterior simple de medio milímetro (0,5 mm) de espesor. En la parte interna llevará las iniciales del organismo. El reborde y las iniciales irán en bajo relieve. 8.11.2. Uso: Para asegurar la inviolabilidad de la correspondencia. 8.11.3. Colocación: Estampado sobre las partes aseguradas con lacre. 8.12. Numerador:

Page 235: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

235

8.12.1. Características: Sello de números cambiables. La medida de cada número será de cuatro milímetros (4 mm.) de ancho por cinco milímetros (5 mm.) de alto, aproximadamente. Este sello será precedido por el nombre del acto que corresponda y la abreviatura de números escritos con caracteres mayúsculos. Ejemplo: "DECRETO Nº", "RESOLUCION Nº", o "DISPOSICION Nº". 8.12.2. Uso: Numerar los decretos, resoluciones y disposiciones. 8.12.3. Colocación: A quince milímetros (15 mm.) debajo del artículo final, sobre el margen izquierdo. 8.13. Original, duplicado, etc. 8.13.1. Características: Rectángulo de líneas simples de cincuenta y cinco milímetros (55 mm.) de base por diez milímetros (10 mm.) de altura. En su interior llevará impresa la leyenda que corresponda en letras mayúsculas de cinco milímetros (5 mm.) de altura. 8.13.2. Uso: Identificar documentos, copias, etc. 8.13.3. Colocación: En el espacio en blanco, a la derecha del membrete. En las hojas sin membrete, en el borde superior izquierdo; en carátulas, en la parte superior central. Cuando existieran los sellos "Secreto", "Reservado", "Urgente", "Muy Urgente", siempre se colocará debajo de éstos. 8.14. Reservado, Secreto: 8.14.1. Características: Rectángulo de líneas simples de cincuenta y cinco (55 mm.) de base por diez milímetros (10 mm.) de altura. En su interior llevará impresa la leyenda que corresponda en letras mayúsculas de cinco milímetros (5 mm.) de altura. 8.14.2. Uso: Para indicar el grado de reserva que corresponda al documento al cual se aplique. 8.14.3. Colocación: En el espacio en blanco de la derecha del membrete . En las hojas sin membrete, en el borde superior izquierdo en carátulas, en la parte superior central. 8.15. Urgente, muy urgente: 8.15.1. Características: Rectángulo de líneas simples de cincuenta y cinco (55 mm.) de base por diez milímetros (10 mm.) de altura, en su interior llevará impresa la leyenda que corresponda en letras mayúsculas de cinco milímetros (5 mm.) de altura. 8.15.2. Uso: Para identificar la documentación que revista tal carácter. 8.15.3. Colocación: En el espacio en blanco a la derecha del membrete. En las hojas sin membrete, en el borde superior izquierdo; en carátula, en la parte superior central. Cuando de hubiera aplicado el sello de "Secreto" o "Reservado", se lo colocará inmediatamente debajo del mismo. 8.16. Otros sellos: Cuando la agilización o simplificación del tramite lo justifiquen, se utilizarán otros sellos que podrán ser colocados en el anverso o en el reverso de la hoja. La Unidad o Subunidad sectorial de la Reforma Administrativa, o Unidad de Organización y Sistemas afectada a funciones similares, tendrán a su cargo en todos los casos el estudio de justificación y no deberá aprobarse ninguna adquisición en la que no haya intervenido previamente la mencionada dependencia. 9. ESQUELA: 9.1. Autoridades que pueden utilizarla y limitación de uso: Ministros, secretarios, jefes de estados mayor, subsecretarios y funcionarios on jerarquía equivalente y titulares de organismos descentralizados y de empresas del Estado cualquiera sea su denominación o naturaleza jurídica. No serán utilizadas para salutaciones de fin de años u otras finalidades similares. De corresponder este tipo de saludos a personas o entidades ajenas a la Administración Pública, ellos se efectuarán a través de los organismos de ceremonial o de relaciones públicas correspondientes. 9.2. Calidad y formato del papel: Se confeccionará en papel medio hilo, con marca, peso relativo ciento seis gramos (106 gr.) por metro cuadrado, con una tolerancia de hasta el cinco por ciento cuarenta y ocho por doscientos diez milímetros (148 x 210 mm). La impresión del membrete y del escudo o logotipo podrá ser realizada en el sentido del mayor o en el sentido del lado menor de la hoja. En el primer supuesto, la impresión llevará en todos los casos, la denominación del cargo y del organismo impresas en una línea en la parte superior central, en negro sin relieve y a una línea debajo del escudo nacional en seco. La impresión sobre el lado menor de la hoja, llevará: 9.2.1. Organismos que asisten al Presidente de la Nación: Papel con la leyenda "Presidencia de la Nación" en una línea, la denominación del cargo, impresos en la parte superior central de la hoja, en negro sin relieve y a una línea debajo del escudo nacional en seco. 9.2.2. Organismos dependientes del Presidente de la Nación: Papel con la denominación del organismo en una línea, el agregado "Dependiente de la Presidencia de la Nación" en otra y, en una tercera, la denominación del cargo impresos en la parte superior central de la hoja, en negro sin relieve y a una línea del escudo nacional en seco. 9.2.3. Ministerios secretarías: Papel con el nombre correspondiente en una línea y debajo la denominación del cargo impresas en la parte superior central de la hoja, en negro sin relieve y a una línea debajo del escudo nacional en seco. El de las secretarías llevara impresa la denominación a una línea debajo del nombre del ministerio del cual dependan. 9.2.4. Organismos descentralizados y empresas del Estado cualquiera sea su denominación o naturaleza jurídica: Papel con el nombre del ministerio o de la secretaría de la cual dependan o en cuya jurisdicción actúen , en una línea; la denominación del organismo en otra y, en una tercera, el cargo correspondiente impresos en la parte superior central de la hoja, en negro sin relieve y a una línea del escudo nacional en seco o del logotipo si correspondiere.

Page 236: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

236

10.- Tarjetas (ver infoleg).- Planilla Anexa al Punto 6.4.1. 6.4.1. Autoridades: PERSONAS ENCABEZAMIENTO TEXTO ANTEFIRMAS Presidente de la Señor Presidente de Señor Presidente o Dios guarde al Señor Nación la Nación 1er. Magistrado Presidente Presidente de la Señor Presidente de Señor Presidente Dios guarde al Señor Corte Suprema de la Corte Suprema de Presidente Justicia justicia Presidente del H. Señor Presidente del Señor Presidente Dios guarde al Señor Senado de la Nación H. Senado de la Presidente Nación Presidente de la H. Señor Ministro: Señor Presidente Dios guarde al Señor Cámara de Diputados Señor Secretario: Presidente (Señor Presidente, etc.) Ministros, Señor Juez de la Usted Saludo a usted Secretario y Corte Suprema de atentamente funcionario con Justicia jerarquía equivalente Miembros del Poder Señor Senador: o Usted Saludo a usted Legislativo Señor Diputado: atentamente Procurador General Señor Procurador Usted Saludo a usted de la Nación General de la Nación atentamente Demás jueces del Señor Juez: Usted Saludo a usted Poder Judicial atentamente Embajadores Señor Embajador: V.E. Saludo a usted extranjeros atentamente Gobernadores y Señor Gobernador Usted Saludo a usted demás funcionarios (Señor Ministro, atentamente provinciales etc.) Intendente de la Señor Intendente Usted Saludo a usted ciudad de Buenos atentamente Aires Subsecretario y Señor Subsecretario: Usted Saludo a usted funcionarios con (Señor atentamente jerarquía Sub-Procurador del equivalente Tesoro, etc.)

C.- Es muy importante consultar a sus Jefes y Abogados mientras se elabora el proyecto, a las Autoridades, especialmente en caso de duda, como en el caso de vacios legales. Deben cumplir las órdenes de las Autoridades, y explicarles todo lo atinente al proyecto.-

Page 237: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

237

Anexo 2: ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA

Por Decreto N° 1172/2003 se aprueba:

a) El Reglamento General de Audiencias Públicas para el Poder Ejecutivo Nacional.

b) El Reglamento General para la Publicidad de Gestión de Intereses en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional.

c) El Reglamento General para la Elaboración Participativa de Normas.

d) El Reglamento General de Acceso a la Información Pública para el Poder Ejecutivo Nacional.

e) El Reglamento General de Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios

Públicos.

Decreto 1172/2003

Apruébanse los Reglamentos Generales de Audiencias Públicas para el Poder Ejecutivo Nacional, para la Publicidad de la Gestión de Intereses en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, para la Elaboración Participativa de Normas, del Acceso a la Información Pública para el Poder Ejecutivo Nacional y de Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos, Formularios de inscripciones, registro y presentación de opiniones y propuestas. Establécese el acceso libre y gratuito vía Internet a la edición diaria del Boletín Oficial de la República Argentina.

Bs. As., 3/12/2003

VISTO la necesidad de mejorar la calidad de la democracia y con la certeza de que el buen

funcionamiento de sus instituciones es condición indispensable para el desarrollo sostenido, y

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Nacional garantiza el principio de publicidad de los actos de Gobierno y el derecho de acceso a la información pública a través del artículo 1º, de los artículos 33, 41, 42 y concordantes del Capítulo Segundo —que establece nuevos Derechos y Garantías— y del artículo 75 inciso 22, que incorpora con jerarquía constitucional diversos Tratados Internacionales.

Que constituye un objetivo de esta administración fortalecer la relación entre el Estado y la Sociedad Civil, en el convencimiento de que esta alianza estratégica es imprescindible para concretar las reformas institucionales necesarias para desarrollar una democracia legítima, transparente y eficiente.

Que para lograr el saneamiento de las Instituciones debe darse un lugar primordial a los mecanismos que incrementan la transparencia de los actos de gobierno, a los que permiten un

igualitario acceso a la información y a los que amplían la participación de la sociedad en los procesos decisorios de la administración.

Que la Audiencia Pública habilita la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones a través de un espacio institucional en el que todos aquellos que puedan sentirse afectados, manifiesten su conocimiento o experiencia y presenten su perspectiva individual, grupal o colectiva respecto de la decisión a adoptarse. Dichas opiniones —no obstante su carácter no vinculante— deben ser consideradas adecuadamente, estableciéndose la obligación de la autoridad de fundamentar sus desestimaciones.

Que la publicidad de la Gestión de Intereses es necesaria a efectos de que se conozcan los encuentros que mantienen con funcionarios públicos las personas que representan un interés determinado, así como el objetivo de estos encuentros, para que grupos sociales interesados, ya sean empresariales, profesionales o ciudadanos en general, puedan acceder a tal información.

Page 238: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

238

Que la Elaboración Participativa de Normas es un procedimiento que, a través de consultas no vinculantes, involucra a sectores interesados y a la ciudadanía en general en la elaboración de normas administrativas y de proyectos de ley para ser elevados por el Poder Ejecutivo Nacional al Honorable Congreso de la Nación, cuando las características del caso —respecto de su viabilidad y oportunidad— así lo impongan.

Que el derecho de Acceso a la Información Pública es un prerrequisito de la participación que permite controlar la corrupción, optimizar la eficiencia de las instancias gubernamentales y mejorar la calidad de vida de las personas al darle a éstas la posibilidad de conocer los contenidos de las decisiones que se toman día a día para ayudar a definir y sustentar lo propósitos para una mejor comunidad.

Que las Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos han de permitir poner fin a uno de los reductos del secreto que suele encubrir corrupción o arbitrariedad en

decisiones que afectan y, frecuentemente, perjudican a los usuarios. La presencia como oyente en la reunión permitirá, a quien esté interesado, conocer las opiniones que cada uno de los miembros del Organo de Dirección adopta frente a las cuestiones que deben tratarse.

Que a efectos de institucionalizar los instrumentos de las Audiencias Públicas, el Registro de la Gestión de Intereses, la Elaboración Participativa de Normas, el Libre Acceso a la Información Pública y las Reuniones Abiertas, se hace necesario establecer, para cada uno de ellos, un procedimiento común al universo de organismos, entidades, empresas, sociedades, dependencias y todo otro ente que funcione en jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional.

Que resulta pertinente establecer el acceso libre y gratuito vía Internet a la edición diaria de la totalidad de las secciones del Boletín Oficial de la República Argentina, durante el día hábil administrativo de su publicación gráfica. Asimismo, corresponde señalar que los anexos de los actos administrativos emanados del PODER EJECUTIVO NACIONAL no publicados en la edición gráfica, podrán visualizarse a través del sitio www.boletinoficial.gov.ar.

Que la reglamentación de los instrumentos de las Audiencias Públicas, el Registro de Gestión de Intereses, la Elaboración Participativa de Normas, el Libre Acceso a la Información y las Reuniones Abiertas, reafirman la voluntad del Poder Ejecutivo Nacional de emprender una reforma política integral para una nueva cultura orientada a mejorar la calidad de la democracia garantizando, en cada uno de los casos, el máximo flujo informativo entre los actores sociales y sus autoridades a fin de asegurar el ejercicio responsable del poder.

Que a los efectos de la elaboración del presente decreto se han tomado en cuenta los proyectos elaborados por organismos públicos tales como la SUBSECRETARIA PARA LA REFORMA INSTITUCIONAL Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y por la OFICINA ANTICORRUPCION del MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS, como así también las propuestas sugeridas por organizaciones de la sociedad civil a través de la Mesa de Reforma Política del Diálogo Argentino y del Foro Social para la Transparencia.

Que, asimismo, se han tomado en cuenta las experiencias que efectuara la OFICINA ANTICORRUPCION del MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS al someter a debate público a través del Procedimiento de Elaboración Participativa de Normas sus anteproyectos legislativos de Acceso a la Información y de Publicidad de la Gestión de Intereses.

Que el Servicio Jurídico pertinente ha tomado la intervención que le compete.

Que el presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99 incisos 1 y 2 de la Constitución Nacional.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

Page 239: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

239

Artículo 1º — Apruébanse el "Reglamento General de Audiencias Públicas para el Poder Ejecutivo Nacional" que, como Anexo I forma parte integrante del presente y el "Formulario de Inscripción para Audiencias Públicas del Poder Ejecutivo Nacional" que se incluye como Anexo II del presente acto.

Art. 2º — Apruébanse el "Reglamento General para la Publicidad de la Gestión de Intereses en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional" que, como Anexo III forma parte integrante del presente y el "Formulario de Registro de Audiencias de Gestión de Intereses" que se incluye como Anexo IV de la presente medida.

Art. 3º — Apruébanse el "Reglamento General para la Elaboración Participativa de Normas" que, como Anexo V forma parte integrante del presente y el "Formulario para la Presentación de Opiniones y Propuestas en el Procedimiento de Elaboración Participativa de Normas" que se incluye como Anexo VI del presente acto.

Art. 4º — Apruébase el "Reglamento General del Acceso a la Información Pública para el Poder Ejecutivo Nacional" que, como Anexo VII forma parte integrante del presente.

Art. 5º — Apruébase el "Reglamento General de Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos" que, como Anexo VIII forma parte integrante del presente.

Art. 6º — Establécese el acceso libre y gratuito vía lnternet a la edición diaria de la totalidad de las secciones del Boletín Oficial de la República Argentina, durante el día hábil administrativo de su publicación gráfica.

Art. 7º — Los anexos de los actos administrativos emanados del PODER EJECUTIVO NACIONAL no publicados en la edición gráfica del Boletín Oficial de la República Argentina, podrán visualizarse en forma libre y gratuita a través del sitio www.boletinoficial.gov.ar.

Art. 8º — La reproducción del Boletín Oficial de la República Argentina en Internet debe ser

exactamente fiel en texto y tiempo a la que se publica en la actualidad en soporte papel, en todas sus secciones.

Art. 9º — Déjase sin efecto cualquier norma que se oponga al presente.

Art. 10. — El presente decreto comenzará a regir desde su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina, con excepción del "Reglamento General del Acceso a la Información Pública para el Poder Ejecutivo Nacional" —que como Anexo VII forma parte integrante del presente— el que lo hará en el plazo de NOVENTA (90) días desde su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.

Art. 11. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — KIRCHNER. — Alberto A. Fernández. — Gustavo Beliz.

ANEXO I

REGLAMENTO GENERAL DE AUDIENCIAS PUBLICAS PARA EL PODER EJECUTIVO NACIONAL

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º — OBJETO

El objeto del presente Reglamento es regular el mecanismo de participación ciudadana en Audiencias Públicas, estableciendo el marco general para su desenvolvimiento.

ARTICULO 2º — AMBITO DE APLICACION

El presente Reglamento General es de aplicación en las audiencias públicas convocadas en el ámbito de los organismos, entidades, empresas, sociedades, dependencias y todo otro ente que

funcione bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional.

Page 240: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

240

ARTICULO 3º — DESCRIPCION

La Audiencia Pública constituye una instancia de participación en el proceso de toma de decisión, en la cual la autoridad responsable habilita a la ciudadanía un espacio institucional para que todo aquél que pueda verse afectado o tenga un interés particular o general, exprese su opinión.

ARTICULO 4º — FINALIDAD

La finalidad de la Audiencia Pública es permitir y promover una efectiva participación ciudadana y confrontar de forma transparente y pública las distintas opiniones, propuestas, experiencias, conocimientos e informaciones existentes sobre las cuestiones puestas en consulta.

ARTICULO 5º — PRINCIPIOS

El procedimiento de Audiencia Pública debe garantizar el respeto de los principios de igualdad, publicidad, oralidad, informalidad y gratuidad.

ARTICULO 6º — EFECTOS

Las opiniones y propuestas vertidas por los participantes en la Audiencia Pública no tienen carácter vinculante.

ARTICULO 7º — AUTORIDAD CONVOCANTE

El área a cargo de las decisiones relativas al objeto de la Audiencia Pública es la Autoridad Convocante. La máxima autoridad de dicha área convoca mediante acto administrativo expreso y preside la Audiencia Pública, pudiendo delegar tal responsabilidad en un funcionario competente en razón del objeto de la misma.

ARTICULO 8º — AREA DE IMPLEMENTACION

La implementación y organización general de la Audiencia Pública son llevadas a cabo por un área dependiente de la Autoridad Convocante y designada por ésta para cada Audiencia Pública específica.

ARTICULO 9º — ORGANISMO COORDINADOR

En los casos en que la Autoridad Convocante lo considere oportuno, puede solicitarse la participación, como Organismo Coordinador, de la SUBSECRETARIA PARA LA REFORMA INSTITUCIONAL y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y —en casos relacionados con temas de su competencia— de la Dirección de Planificación de Políticas de Transparencia de la OFICINA ANTICORRUPCION del MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS. El Organismo Coordinador tiene como función asistir técnicamente a la Autoridad Convocante y al Area de Implementación en la organización de las Audiencias Públicas específicas.

ARTICULO 10. — SOLICITUD DE PERSONA INTERESADA

Toda persona física o jurídica, pública o privada, puede solicitar mediante presentación fundada ante la Autoridad Convocante, la realización de una Audiencia Pública.

La Autoridad Convocante debe expedirse sobre tal requerimiento en un plazo no mayor a TREINTA (30) días, mediante acto administrativo fundado, el que debe ser notificado al solicitante por medio fehaciente.

ARTICULO 11. — PARTICIPANTES

Puede ser participante toda persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho o interés simple, difuso o de incidencia colectiva, relacionado con la temática de la Audiencia Pública.

Page 241: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

241

Las personas jurídicas participan por medio de sus representantes, acreditando personería mediante el instrumento legal correspondiente —debidamente certificado— admitiéndose la intervención de un solo orador en su nombre.

Los participantes pueden actuar en forma personal o a través de sus representantes y, en caso de corresponder, con patrocinio letrado.

ARTICULO 12. — LUGAR

El lugar de celebración de la Audiencia Pública es determinado por la Autoridad Convocante, teniendo en consideración las circunstancias del caso y el interés público comprometido.

ARTICULO 13. — PRESUPUESTO

El presupuesto para atender los gastos que demande la realización de las Audiencias Públicas debe ser aprobado por el organismo competente de la Autoridad Convocante.

CAPITULO II

ETAPA PREPARATORIA

ARTICULO 14. — REQUISITOS

Son requisitos para la participación:

a) inscripción previa en el Registro habilitado a tal efecto;

b) presentación por escrito de un informe que refleje el contenido de la exposición a realizar.

Puede acompañarse asimismo, toda otra documentación y/o propuestas relacionadas con el tema a

tratar.

ARTICULO 15. — CARACTER PUBLICO

Las Audiencias Públicas pueden ser presenciadas por el público en general y por los medios de comunicación.

ARTICULO 16. — CONVOCATORIA

Contenido

La convocatoria debe ordenar el inicio del correspondiente expediente —el que queda a cargo del Area de Implementación— y establecer:

a) Autoridad Convocante;

b) objeto de la Audiencia Pública;

c) fecha, hora y lugar de celebración;

d) Area de lmplementación;

e) Organismo Coordinador —si lo hubiere—,

f) datos del solicitante —si lo hubiere—;

g) lugar y horario para tomar vista del expediente, inscribirse para ser participante y presentar la documentación relacionada con el objeto de la audiencia;

h) plazo para la inscripción de los participantes;

i) autoridades de la Audiencia Pública;

Page 242: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

242

j) término en que la Autoridad Convocante informará sobre el desarrollo y los resultados del procedimiento;

k) medios por los cuales se dará difusión a la misma.

Publicación

La Autoridad Convocante debe publicar durante DOS (2) días, la convocatoria a la Audiencia Pública, con una antelación no menor de VEINTE (20) días corridos a la fecha fijada para su realización, en el Boletín Oficial, en por lo menos DOS (2) diarios de circulación nacional y —en su caso— en la página de Internet de dicha área.

La publicación debe contener las mismas especificaciones exigidas para la convocatoria.

Cuando la temática a tratar así lo exigiese, deben ampliarse las publicaciones a medios locales o especializados en la materia.

ARTICULO 17. — EXPEDIENTE

El expediente se inicia con la convocatoria y se forma con las copias de su publicación, las inscripciones e informes exigidos en el artículo 14 y las constancias de cada una de las etapas de la Audiencia Pública.

El expediente debe estar a disposición de los interesados para su consulta, en el lugar que, mediante resolución, defina la Autoridad Convocante. Las copias del mismo son a costa del solicitante.

ARTICULO 18. — REGISTRO DE PARTICIPANTES

La Autoridad Convocante, —a través del Area de lmplementación— debe habilitar un Registro para

la inscripción de los participantes y la incorporación de informes y documentos, con una antelación no menor a QUINCE (15) días corridos previos a la Audiencia Pública.

La inscripción en dicho Registro es libre y gratuita y se realiza a través de un formulario preestablecido por el Area de lmplementación, numerado correlativamente y consignando, como mínimo, los datos previstos en el modelo que se acompaña como Anexo II. Los responsables del Registro deben entregar certificados de inscripción con número de orden y de recepción de informes y documentos.

ARTICULO 19. — PLAZO DE INSCRIPCION

La inscripción en el Registro de Participantes puede realizarse desde la habilitación del mismo y hasta CUARENTA Y OCHO (48) horas antes de la realización de la Audiencia Pública.

ARTICULO 20. — ORDEN DE LAS EXPOSICIONES

El orden de exposición de los participantes que se hubiesen registrado, queda establecido conforme a su inscripción en el Registro, y así debe constar en el Orden del Día.

ARTICULO 21. — TIEMPO DE LAS EXPOSICIONES

Los participantes tienen derecho a una intervención oral de por lo menos CINCO (5) minutos. El Area de lmplementación define el tiempo máximo de las exposiciones en el Orden del Día, estableciendo las excepciones para el caso de expertos especialmente convocados, funcionarios que presenten el proyecto materia de decisión o participantes autorizados expresamente por el Presidente de la Audiencia Pública.

ARTICULO 22. — UNIFICACION DE EXPOSICIONES

El Presidente puede exigir y los participantes pueden solicitar —en cualquier etapa del procedimiento —, la unificación de las exposiciones de las partes con intereses comunes. En caso

Page 243: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

243

de divergencias entre ellas sobre la persona del expositor, éste es designado por el Presidente de la Audiencia Pública. En cualquiera de los supuestos mencionados, la unificación de la exposición no implica acumular el tiempo de participación.

ARTICULO 23. — ORDEN DEL DIA

El Orden del Día debe establecer:

a) nómina de los participantes registrados y de los expertos y funcionarios convocados;

b) breve descripción de los informes, documentación y/o propuestas presentadas por los participantes;

c) orden y tiempo de las alocuciones previstas;

d) nombre y cargo de quienes presiden y coordinan la Audiencia Pública.

El Area de lmplementación debe poner a disposición de los participantes, autoridades, público y medios, de comunicación, VEINTICUATRO (24) horas antes de la Audiencia Pública y en el lugar donde se lleve a cabo su realización, tal Orden del Día.

ARTICULO 24. — ESPACIO FISICO

El Area de lmplementación debe seleccionar y organizar el espacio físico en el que se desarrollará la Audiencia Pública. El mismo debe prever lugares apropiados tanto para los participantes como para el público y los medios de comunicación.

ARTICULO 25. — REGISTRO

Todo el procedimiento de la Audiencia Pública debe ser transcripto taquigráficamente y puede,

asimismo, ser registrado por cualquier otro medio.

CAPITULO III

DESARROLLO

ARTICULO 26. — COMIENZO DEL ACTO

El Presidente de la Audiencia Pública inicia el acto efectuando una relación sucinta de los hechos y el derecho a considerar, exponiendo los motivos y especificando los objetivos de la convocatoria.

ARTICULO 27. — FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA AUDIENCIA

El Presidente de la Audiencia Pública se encuentra facultado para:

a) designar a un Secretario que lo asista;

b) decidir sobre la pertinencia de realizar grabaciones y/o filmaciones;

c) decidir sobre la pertinencia de intervenciones de expositores no registrados, atendiendo al buen orden del procedimiento;

d) modificar el orden de las exposiciones, por razones de mejor organización;

e) establecer la modalidad de respuesta a las preguntas formuladas por escrito;

f) ampliar excepcionalmente el tiempo de las alocuciones, cuando lo considere necesario;

g) exigir, en cualquier etapa del procedimiento, la unificación de la exposición de las partes con intereses comunes y, en caso de divergencias entre ellas decidir respecto de la persona que ha de exponer;

Page 244: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

244

h) formular las preguntas que considere necesarias a efectos de esclarecer las posiciones de las partes;

i) disponer la interrupción, suspensión, prórroga o postergación de la sesión, así como su reapertura o continuación cuando lo estime conveniente, de oficio o a pedido de algún participante;

j) desalojar la sala, expulsar personas y/o recurrir al auxilio de la fuerza pública, a fin de asegurar el normal desarrollo de la audiencia;

k) declarar el cierre de la Audiencia Pública.

ARTICULO 28. — DEBERES DEL PRESIDENTE DE LA AUDIENCIA

El Presidente de la Audiencia Pública debe:

a) garantizar la intervención de todas las partes, así como la de los expertos convocados;

b) mantener su imparcialidad absteniéndose de valorar las opiniones y propuestas presentadas por las partes;

c) asegurar el respeto de los principios consagrados en el presente Reglamento.

ARTICULO 29. — PARTES

Puede ser parte en la Audiencia Pública toda persona que acredite su inscripción previa en el Registro abierto a tal efecto. Sólo puede realizar intervenciones orales quien revista tal carácter.

ARTICULO 30. — PREGUNTAS POR ESCRITO

Las personas que asistan sin inscripción previa a la Audiencia Pública pueden participar únicamente

mediante la formulación de preguntas por escrito, previa autorización del Presidente quien, al finalizar las presentaciones orales, establece la modalidad de respuesta.

ARTICULO 31. — ENTREGA DE DOCUMENTOS

Las partes, al hacer uso de la palabra, pueden hacer entrega al Area de lmplementación de documentos e informes no acompañados al momento de la inscripción, teniendo dicha Area la obligación de incorporarlos al expediente.

ARTICULO 32. — OTRAS INTERVENCIONES

La pertinencia de cualquier otra intervención no prevista en el Orden del Día, queda sujeta a la aprobación del Presidente de la Audiencia Pública.

ARTICULO 33. — DESARROLLO DE LA AUDIENCIA

Al inicio de la Audiencia Pública, al menos uno de los funcionarios presentes del Area encargada o afectada por la materia a tratarse, debe exponer las cuestiones sometidas a consideración de los ciudadanos. El tiempo de exposición previsto a tal efecto, puede ser mayor que el del resto de los oradores.

Posteriormente, las partes realizarán la exposición sucinta de sus presentaciones, debiendo garantizarse la intervención de todas ellas, así como de los expertos convocados.

Si la Audiencia Pública no pudiera completarse en el día de su realización o finalizar en el tiempo previsto, el Presidente de la misma dispondrá las prórrogas necesarias así como su interrupción, suspensión o postergación.

ARTICULO 34. — IRRECURRIBILIDAD

Page 245: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

245

No serán recurribles las resoluciones dictadas durante el transcurso del procedimiento establecido en el presente Reglamento.

ARTICULO 35. — CLAUSURA

Finalizadas las intervenciones de las partes, el Presidente declara el cierre de la Audiencia Pública.

A los fines de dejar debida constancia de cada una de las etapas de la misma, se labra un acta que es firmada por el Presidente, demás autoridades y funcionarios, como así también por los participantes y expositores que quisieran hacerlo.

En el expediente debe agregarse, una vez revisada, la versión taquigráfica de todo lo actuado en la Audiencia.

CAPITULO IV

ETAPA FINAL

ARTICULO 36. — INFORME FINAL

El Area de lmplementación debe elevar a la Autoridad Convocante, en el plazo de DIEZ (10) días desde la finalización de la Audiencia Pública, un informe de cierre que contenga la descripción sumaria de las intervenciones e incidencias de la Audiencia, no pudiendo realizar apreciaciones de valor sobre el contenido de las presentaciones.

Asimismo, el Area de lmplementación debe dar cuenta de la realización de la Audiencia Pública, mediante una publicación en el Boletín Oficial y un informe —en su caso— en las páginas de lnternet de la Autoridad Convocante y del Organismo Coordinador, indicando:

a) objeto;

b) fechas en que se sesionó;

c) funcionarios presentes;

d) cantidad de participantes;

e) lugar donde se encuentra a disposición el expediente;

f) plazos y modalidad de publicidad de la resolución final.

ARTICULO 37. — ESTUDIOS

La Autoridad Convocante puede encargar la realización de estudios especiales relacionados con el tema tratado en la Audiencia Pública, tendientes a generar información útil para la toma de decisión.

ARTICULO 38. — RESOLUCION FINAL

La Autoridad Convocante, en un plazo no mayor de TREINTA (30) días de recibido el informe final del Area de lmplementación, debe fundamentar su resolución final y explicar de qué manera ha tomado en cuenta las opiniones de la ciudadanía y, en su caso, las razones por las cuales las rechaza.

ANEXO II

FORMULARIO DE INSCRIPCION PARA AUDIENCIAS PUBLICAS DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL

NUMERO DE INSCRIPCION

• TITULO DE LA AUDIENCIA PUBLICA:

Page 246: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

246

• FECHA DE LA AUDIENCIA PUBLICA:

• DATOS DEL SOLICITANTE

1. NOMBRE Y APELLIDO:

2. DNI:

3. FECHA DE NACIMIENTO:

4. LUGAR DE NACIMIENTO:

5. NACIONALIDAD:

6. DOMICILIO:

7. TELEFONO PARTICULAR / CELULAR:

8. TELEFONO LABORAL:

9. DIRECCION DE CORREO ELECTRONICO:

10. CARACTER EN QUE PARTICIPA (marcar con una cruz lo que corresponde)

( ) Particular interesado (persona física)

( ) Representante de Persona Física (¹)

( ) Representante de Persona Jurídica (²)

(¹) En caso de actuar como representante de PERSONA FISICA, indique los siguientes datos de su representada:

NOMBRE Y APELLIDO:

DNI:

FECHA DE NACIMIENTO:

LUGAR DE NACIMIENTO:

NACIONALIDAD:

DOMICILIO:

INSTRUMENTO QUE ACREDITA LA PERSONERIA INVOCADA:

(²) En caso de actuar como representante de PERSONA JURIDICA, indique los siguientes datos de su representada:

DENOMINACION / RAZON SOCIAL:

DOMICILIO:

INSTRUMENTO QUE ACREDITA LA PERSONERIA INVOCADA:

• INFORME DE LA EXPOSICION A REALIZAR

Page 247: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

247

En caso de adjuntarlo por instrumento separado, marcar la opción correspondiente (³)

.............................…………………………………………………………………………

.............................…………………………………………………………………………

.............................…………………………………………………………………………

(³) ( ) Se adjunta informe por separado.

• DETALLE DE LA DOCUMENTACION ACOMPAÑADA

.............................………………………………………………………………………….

.............................………………………………………………………………………….

...........................................................................................................................……………

FIRMA:

ACLARACION:

ANEXO III

REGLAMENTO GENERAL PARA LA PUBLICIDAD DE LA GESTION DE INTERESES EN EL AMBITO DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º — OBJETO

La publicidad de la Gestión de Intereses en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional se rige por el presente Reglamento.

ARTICULO 2º — DESCRIPCION

Se entiende por Gestión de Intereses a los fines del presente, toda actividad desarrollada —en modalidad de audiencia— por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, por sí o en representación de terceros —con o sin fines de lucro— cuyo objeto consista en influir en el ejercicio de cualquiera de las funciones y/o decisiones de los organismos, entidades, empresas, sociedades, dependencias y de todo otro ente que funcione bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional.

ARTICULO 3º — OBLIGATORIEDAD

Los funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional mencionados en el artículo 4º están obligados a registrar toda audiencia cuyo objeto consista en las actividades definidas en el artículo 2º. A tal efecto debe preverse la creación de un Registro de Audiencias de Gestión de Intereses, conforme a las pautas determinadas por los artículos 5º y 6º.

ARTICULO 4º — SUJETOS OBLIGADOS

Se encuentran obligados a registrar las Audiencias de Gestión de Intereses, los siguientes funcionarios:

a) Presidente de la Nación;

b) Vicepresidente de la Nación;

c) Jefe de Gabinete de Ministros;

Page 248: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

248

d) Ministros;

e) Secretarios y Subsecretarios;

f) Interventores Federales;

g) Autoridades superiores de los organismos, entidades, empresas, sociedades, dependencias y todo otro ente que funcione bajo la jurisdicción del PODER EJECUTIVO NACIONAL;

h) Agentes públicos con función ejecutiva cuya categoría sea equivalente a Director General.

Cuando la solicitud de audiencia sea dirigida a un funcionario que dependa jerárquicamente y que cumpla funciones de dirección, asesoramiento, elaboración de proyectos o que tenga capacidad de influir en las decisiones de los sujetos enumerados en el presente artículo, debe comunicar tal

requerimiento por escrito al superior obligado, en un plazo no mayor de CINCO (5) días a efectos de que éste proceda a su registro.

ARTICULO 5º — REGISTRO

Cada una de las personas y/o entidades enumeradas en el artículo 2º debe implementar su propio Registro de Audiencias de Gestión de Intereses conforme al modelo que, como Anexo IV, forma parte de la medida.

ARTICULO 6º — CONTENIDO

Los registros deben contener:

a) solicitudes de audiencias;

b) datos del solicitante;

c) intereses que se invocan;

d) participantes de la audiencia;

e) lugar, fecha, hora y objeto de la reunión;

f) síntesis del contenido de la audiencia;

g) constancias de las audiencias efectivamente realizadas.

ARTICULO 7º — PUBLICIDAD

La información contenida en los Registros de Audiencias de Gestión de Intereses tiene carácter público, debiéndose adoptar los recaudos necesarios a fin de garantizar su libre acceso, actualización diaria y difusión a través de la página de lnternet del área respectiva.

ARTICULO 8º — EXCEPCIONES

Se exceptúa a los funcionarios mencionados en el artículo 4º de la obligación prevista en el artículo 3º en los siguientes casos:

a) cuando el tema objeto de la audiencia hubiera sido expresamente calificado por Decreto del PODER EJECUTIVO NACIONAL o por Ley del HONORABLE CONGRESO DE LA NACION, como información reservada o secreta;

b) cuando se trate de una presentación escrita de impugnación o de reclamo que se incorpore a un expediente administrativo.

ARTICULO 9º — LEGITIMACION

Page 249: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

249

Toda persona física o jurídica, pública o privada, se encuentra legitimada para exigir administrativa o judicialmente el cumplimiento de la presente norma.

ARTICULO 10. — SANCIONES

Los funcionarios mencionados en el artículo 4º que incumplan con las obligaciones estipuladas en el presente incurrirán en falta grave, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieran caberles conforme lo previsto en los Códigos Civil y Penal de la Nación.

ARTICULO 11. — AUTORIDAD DE APLICACION

La Autoridad de Aplicación del presente Reglamento es la SUBSECRETARIA PARA LA REFORMA INSTITUCIONAL Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, quien tendrá a su cargo verificar y exigir el cumplimiento de las obligaciones

establecidas en el mismo.

ARTICULO 12. — DENUNCIAS

La Oficina Anticorrupción del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos es el organismo encargado de recibir, formular e informar a las autoridades responsables las denuncias que se formulen en relación con el incumplimiento del presente régimen.

ANEXO IV

FORMULARIO DE REGISTRO DE AUDIENCIAS DE GESTION DE INTERESES

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Consignar como mínimo: nombre o razón social, domicilio, teléfono, DNI, CUIT.

2 Consignar si se invoca un Interés Propio, Colectivo o Difuso o si se actúa en representación de Persona física o jurídica.

3 Consignar si se realizó o no la Audiencia y, en este último caso, las razones de su cancelación, postergación y/o suspensión.

ANEXO V

REGLAMENTO GENERAL PARA LA ELABORACION PARTICIPATIVA DE NORMAS

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Page 250: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

250

ARTICULO 1º — OBJETO

El objeto del presente Reglamento es regular el mecanismo de Elaboración Participativa de Normas, estableciendo el marco general para su desenvolvimiento.

ARTICULO 2º — AMBITO DE APLICACION

El presente Reglamento General es de aplicación en el ámbito de los organismos, entidades, empresas, sociedades, dependencias y todo otro ente que funcione bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional.

ARTICULO 3º — DESCRIPCION

La Elaboración Participativa de Normas constituye un mecanismo por el cual se habilita un espacio

institucional para la expresión de opiniones y propuestas respecto de proyectos de normas administrativas y proyectos de ley para ser elevados por el Poder Ejecutivo Nacional al Honorable Congreso de la Nación.

ARTICULO 4º — FINALIDAD

La finalidad de la Elaboración Participativa de Normas es permitir y promover una efectiva participación ciudadana en el proceso de elaboración de reglas administrativas y proyectos de ley para ser presentados por el Poder Ejecutivo Nacional al Honorable Congreso de la Nación.

ARTICULO 5º — PRINCIPIOS

El procedimiento de Elaboración Participativa de Normas debe garantizar el respeto de los principios de igualdad, publicidad, informalidad y gratuidad.

ARTICULO 6º — EFECTOS

Las opiniones y propuestas que se presenten durante el proceso de Elaboración Participativa de Normas no tienen carácter vinculante.

ARTICULO 7º — AUTORIDAD RESPONSABLE

El área a cargo de la elaboración de la norma a dictarse es la Autoridad Responsable. La máxima autoridad de dicha área dirige el procedimiento de Elaboración Participativa de Normas, pudiendo delegar tal responsabilidad en un funcionario competente en razón del objeto del mismo.

ARTICULO 8º — ORGANISMO COORDINADOR

En los casos en que la Autoridad Responsable lo considere oportuno, puede solicitarse la participación, como Organismo Coordinador, de la SUBSECRETARIA PARA LA REFORMA INSTITUCIONAL y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y —en casos relacionados con temas de su competencia— de la Dirección de

Planificación de Políticas de Transparencia de la OFICINA ANTICORRUPCION. El Organismo Coordinador tiene como función asistir técnicamente a la Autoridad Responsable en el procedimiento de Elaboración Participativa de Normas.

ARTICULO 9º — PARTICIPANTES

Puede ser participante en el procedimiento de Elaboración Participativa de Normas toda persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho o interés simple, difuso o de incidencia colectiva, relacionado con la norma a dictarse.

CAPITULO II

ETAPA INICIAL

ARTICULO 10. — INICIO DEL PROCEDIMIENTO

Page 251: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

251

El procedimiento de Elaboración Participativa de Normas se inicia mediante acto administrativo expreso de la Autoridad Responsable.

ARTICULO 11. — SOLICITUD DE PERSONA INTERESADA

Toda persona física o jurídica, pública o privada, puede solicitar mediante presentación fundada ante la Autoridad Responsable, la realización de un procedimiento de Elaboración Participativa de Normas.

La Autoridad Responsable debe expedirse sobre tal requerimiento en un plazo no mayor a TREINTA (30) días, mediante acto administrativo fundado, el que debe ser notificado al solicitante por medio fehaciente.

ARTICULO 12. — CONTENIDO DEL ACTO DE APERTURA

El acto administrativo de apertura del procedimiento de Elaboración Participativa de Normas debe ordenar el inicio del correspondiente expediente y establecer:

a) Autoridad Responsable;

b) texto y fundamentos de la norma propuesta;

c) datos del solicitante —si lo hubiere—;

d) lugar donde se puede tomar vista del expediente, presentar opiniones y propuestas;

e) plazos para realizar dichas presentaciones.

ARTICULO 13. — PUBLICACION

La Autoridad Responsable debe publicar durante DOS (2) días en el Boletín Oficial, y al menos QUINCE (15) días en su página de Internet, el contenido del acto de apertura del procedimiento de Elaboración Participativa de Normas, invitando a la ciudadanía a expresar sus opiniones y propuestas. En los casos en que, a juicio de dicha Autoridad resulte procedente, deben ampliarse las publicaciones a diarios de circulación nacional, medios locales y/o especializados en la temática de la norma a dictarse.

ARTICULO 14. — EXPEDIENTE

El expediente se inicia con el acto administrativo de apertura del procedimiento y se forma con las copias de su publicación, las opiniones y propuestas recibidas y las constancias de cada una de las etapas del procedimiento de Elaboración Participativa de Normas.

El expediente debe estar a disposición de los interesados para su consulta, en el lugar que, mediante resolución, defina la Autoridad Responsable. Las copias del mismo son a costa del solicitante.

ARTICULO 15. — REGISTRO DE OPINIONES Y PROPUESTAS

La Autoridad Responsable debe habilitar un Registro para la incorporación de opiniones y propuestas desde la apertura del procedimiento de Elaboración Participativa de Normas. Estas deben realizarse por escrito —pudiendo acompañar la documentación que se estime pertinente— y presentarse a través de un formulario preestablecido, numerado correlativamente y que consigne, como mínimo, los datos previstos en el modelo que integra el presente Decreto como Anexo VI.

La presentación ante el Registro es libre y gratuita y debe realizarse en el lugar determinado en el acto de apertura. Los responsables del Registro deben entregar certificados de recepción de las opiniones y/o propuestas y de la documentación acompañada.

ARTICULO 16. — PLAZO PARA LAS PRESENTACIONES

Page 252: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

252

El plazo para la presentación de opiniones y propuestas no puede ser inferior a QUINCE (15) días desde la publicación del acto de apertura del procedimiento de Elaboración Participativa de Normas.

ARTICULO 17. — COMENTARIOS INFORMALES

La Autoridad Responsable debe habilitar una casilla de correo electrónico y una dirección postal a efectos de recibir comentarios informales, los que deben ser publicados en su página de lnternet. Los comentarios así vertidos, no se incorporan al expediente.

ARTICULO 18. — CONVOCATORIA A ESTUDIOS Y CONSULTAS

La Autoridad Responsable puede encargar la realización de estudios especiales o rondas de consultas, relacionados con la norma motivo del procedimiento de Elaboración Participativa de

Normas, tendientes a generar información útil para la toma de decisión.

CAPITULO III

ETAPA FINAL

ARTICULO 19. — CONSIDERACION DE LAS PRESENTACIONES

Concluido el plazo para recibir opiniones y propuestas, la Autoridad Responsable debe dejar constancia en el expediente acerca de la cantidad de opiniones y propuestas recibidas y de cuáles considera pertinentes incorporar a la norma a dictarse. Unicamente debe expedirse sobre aquellas presentaciones incorporadas al expediente.

ARTICULO 20. — REDACCION DE LA NORMA

En los fundamentos de la norma debe dejarse constancia de la realización del procedimiento de

Elaboración Participativa de Normas, de los aportes recibidos y de las modificaciones incorporadas al texto como consecuencia del mismo.

ARTICULO 21. — PUBLICACION DE LA NORMA

La norma debe publicarse en el Boletín Oficial por el plazo de UN (1) día, así como incorporarse a la página de lnternet de la Autoridad Responsable.

ANEXO VI

FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DE OPINIONES Y PROPUESTAS EN EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACION PARTICIPATIVA DE NORMAS

NUMERO DE PRESENTACION

• CONTENIDO DE LA NORMA A DICTARSE

• DATOS DEL PRESENTANTE

11. NOMBRE Y APELLIDO:

12. DNI:

13. FECHA DE NACIMIENTO:

14. LUGAR DE NACIMIENTO:

15. NACIONALIDAD:

16. DOMICILIO:

Page 253: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

253

17. TELEFONO PARTICULAR / CELULAR:

18. TELEFONO LABORAL:

19. DIRECCION DE CORREO ELECTRONICO:

20. CARACTER EN QUE SE PRESENTA (marcar con una cruz lo que corresponde)

( ) Particular interesado (persona física)

( ) Representante de Persona Jurídica (¹)

(¹) En caso de actuar como representante de PERSONA JURIDICA, indique los siguientes datos de

su representada:

DENOMINACION / RAZON SOCIAL:

DOMICILIO:

INSTRUMENTO QUE ACREDITA LA PERSONERIA INVOCADA:

• CONTENIDO DE LA OPINION Y/O PROPUESTA

En caso de adjuntarla/s por instrumento separado, marcar la opción correspondiente (²)

.............................……………………………………………………………………………..

.............................……………………………………………………………………………..

...............................................................................................................………………............

(²) ( ) Se adjunta informe por separado.

• DETALLE DE LA DOCUMENTACION ACOMPAÑADA

............................……………………………………………………………………………...

.....................……………………………………………………………………………..........

............................................................................................………………...............................

FIRMA:

ACLARACION:

ANEXO VII

REGLAMENTO GENERAL DEL ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA PARA EL PODER EJECUTIVO NACIONAL

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º — OBJETO

El objeto del presente Reglamento es regular el mecanismo de Acceso a la Información Pública, estableciendo el marco general para su desenvolvimiento.

ARTICULO 2º — AMBITO DE APLICACION

Page 254: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

254

El presente Reglamento General es de aplicación en el ámbito de los organismos, entidades, empresas, sociedades, dependencias y todo otro ente que funcione bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional.

Las disposiciones del presente son aplicables asimismo a las organizaciones privadas a las que se hayan otorgado subsidios o aportes provenientes del sector público nacional, así como a las instituciones o fondos cuya administración, guarda o conservación esté a cargo del Estado Nacional a través de sus jurisdicciones o entidades y a las empresas privadas a quienes se les hayan otorgado mediante permiso, licencia, concesión o cualquier otra forma contractual, la prestación de un servicio público o la explotación de un bien del dominio público.

ARTICULO 3º — DESCRIPCION

El Acceso a la Información Pública constituye una instancia de participación ciudadana por la cual

toda persona ejercita su derecho a requerir, consultar y recibir información de cualquiera de los sujetos mencionados en el artículo 2º.

ARTICULO 4º — FINALIDAD

La finalidad del Acceso a la Información Pública es permitir y promover una efectiva participación ciudadana, a través de la provisión de información completa, adecuada, oportuna y veraz.

ARTICULO 5º — ALCANCES

Se considera información a los efectos del presente, toda constancia en documentos escritos, fotográficos, grabaciones, soporte magnético, digital o en cualquier otro formato y que haya sido creada u obtenida por los sujetos mencionados en el artículo 2º o que obre en su poder o bajo su control, o cuya producción haya sido financiada total o parcialmente por el erario público, o que sirva de base para una decisión de naturaleza administrativa, incluyendo las actas de las reuniones oficiales.

El sujeto requerido debe proveer la información mencionada siempre que ello no implique la obligación de crear o producir información con la que no cuente al momento de efectuarse el pedido, salvo que el Estado se encuentre legalmente obligado a producirla, en cuyo caso debe proveerla.

ARTICULO 6º — SUJETOS

Toda persona física o jurídica, pública o privada, tiene derecho a solicitar, acceder y recibir información, no siendo necesario acreditar derecho subjetivo, interés legítimo ni contar con patrocinio letrado.

ARTICULO 7º — PRINCIPIOS

El mecanismo de Acceso a la Información Pública debe garantizar el respeto de los principios de

igualdad, publicidad, celeridad, informalidad y gratuidad.

ARTICULO 8º — PUBLICIDAD

Se presume pública toda información producida u obtenida por o para los sujetos mencionados en el artículo 2º.

ARTICULO 9º — GRATUIDAD

El acceso público a la información es gratuito en tanto no se requiera su reproducción. Las copias son a costa del solicitante.

ARTICULO 10. — ACCESIBILIDAD

Los sujetos en cuyo poder obre la información deben prever su adecuada organización, sistematización y disponibilidad, asegurando un amplio y fácil acceso. La información debe ser

Page 255: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

255

provista sin otras condiciones más que las expresamente establecidas en el presente. Asimismo deben generar, actualizar y dar a conocer información básica, con el suficiente detalle para su individualización, a fin de orientar al público en el ejercicio de su derecho.

CAPITULO II

SOLICITUD DE INFORMACION

ARTICULO 11. — REQUISITOS

La solicitud de información debe ser realizada por escrito, con la identificación del requirente, sin estar sujeta a ninguna otra formalidad. No puede exigirse la manifestación del propósito de la requisitoria. Debe entregarse al solicitante de la información una constancia del requerimiento.

ARTICULO 12. — RESPUESTA

El sujeto requerido está obligado a permitir el acceso a la información en el momento que le sea solicitado o proveerla en un plazo no mayor de DIEZ (10) días. El plazo puede ser prorrogado en forma excepcional por otros DIEZ (10) días, de mediar circunstancias que hagan difícil reunir la información solicitada.

En su caso, el sujeto requerido debe comunicar fehacientemente por acto fundado y antes del vencimiento las razones por las que hace uso de tal prórroga.

La información debe ser brindada en el estado en que se encuentre al momento de efectuarse la petición, no estando obligado el sujeto requerido a procesarla o clasificarla. Cuando la información contenga datos personales o perfiles de consumo, estos datos deben ser protegidos.

ARTICULO 13. — DENEGATORIA

El sujeto requerido sólo puede negarse a brindar la información objeto de la solicitud, por acto fundado, si se verifica que la misma no existe o que está incluida dentro de alguna de las excepciones previstas en el presente.

La denegatoria debe ser dispuesta por un funcionario de jerarquía equivalente o superior a Director General.

ARTICULO 14. — SILENCIO

Si una vez cumplido el plazo establecido en el artículo 12 la demanda de información no se hubiera satisfecho o si la respuesta a la requisitoria hubiere sido ambigua, parcial o inexacta, se considera que existe negativa en brindarla, quedando expedita la Acción prevista en el artículo 28 de la Ley Nº 19.549 y modificatorias.

ARTICULO 15. — RESPONSABILIDADES

El funcionario público o agente responsable que en forma arbitraria e injustificada obstruya el acceso del solicitante a la información requerida, la suministre en forma incompleta, permita el acceso a información eximida de los alcances del presente u obstaculice de cualquier modo el cumplimiento de este Reglamento General, será considerado incurso en falta grave, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieran caberle conforme lo previsto en los Códigos Civil y Penal de la Nación.

ARTICULO 16. — EXCEPCIONES

Los sujetos comprendidos en el artículo 2º sólo pueden exceptuarse de proveer la información requerida cuando una Ley o Decreto así lo establezca o cuando se configure alguno de los siguientes supuestos:

a) Información expresamente clasificada como reservada, especialmente la referida a seguridad, defensa o política exterior;

Page 256: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

256

b) información que pudiera poner en peligro el correcto funcionamiento del sistema financiero o bancario;

c) secretos industriales, comerciales, financieros, científicos o técnicos;

d) información que comprometa los derechos o intereses legítimos de un tercero obtenida en carácter confidencial;

e) información preparada por los sujetos mencionados en el artículo 2º dedicados a regular o supervisar instituciones financieras o preparada por terceros para ser utilizada por aquellos y que se refiera a exámenes de situación, evaluación de sus sistemas de operación o condición de funcionamiento o a prevención o investigación de la legitimación de activos provenientes de ilícitos;

f) información preparada por asesores jurídicos o abogados de la Administración cuya publicidad pudiera revelar la estrategia a adoptarse en la defensa o tramitación de una causa judicial o divulgare las técnicas o procedimientos de investigación o cuando la información privare a una persona el pleno ejercicio de la garantía del debido proceso;

g) cualquier tipo de información protegida por el secreto profesional;

h) notas internas con recomendaciones u opiniones producidas como parte del proceso previo al dictado de un acto administrativo o a la toma de una decisión, que no formen parte de un expediente;

i) información referida a datos personales de carácter sensible —en los términos de la Ley Nº 25.326— cuya publicidad constituya una vulneración del derecho a la intimidad y al honor, salvo que se cuente con el consentimiento expreso de la persona a que refiere la información solicitada;

j) información que pueda ocasionar un peligro a la vida o seguridad de una persona.

ARTICULO 17. — INFORMACION PARCIALMENTE RESERVADA

En el caso que existiere un documento que contenga información parcialmente reservada, los sujetos enumerados en el artículo 2º deben permitir el acceso a la parte de aquella que no se encuentre contenida entre las excepciones detalladas en el artículo 16.

ARTICULO 18. — AUTORIDAD DE APLICACION

La Autoridad de Aplicación del presente Reglamento es la SUBSECRETARIA PARA LA REFORMA INSTITUCIONAL Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, quien tendrá a su cargo verificar y exigir el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el mismo.

ARTICULO 19. — DENUNCIAS

La Oficina Anticorrupción del MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS es el organismo encargado de recibir, formular e informar a las autoridades responsables, las denuncias que se formulen en relación con el incumplimiento del presente régimen.

ANEXO VIII

REGLAMENTO GENERAL DE REUNIONES ABIERTAS DE LOS ENTES REGULADORES DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º — OBJETO

Page 257: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

257

El objeto del presente Reglamento es regular el mecanismo de las Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos, estableciendo el marco general para su desenvolvimiento.

ARTICULO 2º — AMBITO DE APLICACION

El presente Reglamento General es de aplicación para las reuniones convocadas por los Organos de Dirección de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos, de las que forme parte el número mínimo de miembros suficiente para la formación del quórum que permita la toma de decisiones.

ARTICULO 3º — DESCRIPCION

Las Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos constituyen una instancia de participación en la cual el Organo de Dirección habilita a la ciudadanía un espacio institucional para que observe el proceso de toma de decisiones.

ARTICULO 4º — FINALIDAD

La finalidad de las Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos es permitir una efectiva participación ciudadana para juzgar adecuadamente los reales motivos por los que se adoptan las decisiones que afectan a los usuarios.

ARTICULO 5º — PRINCIPIOS

El procedimiento de Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos debe garantizar el respeto de los principios de igualdad, publicidad, informalidad y gratuidad.

ARTICULO 6º — PUBLICIDAD

Se presumen públicas y abiertas todas las reuniones de los Organos de Dirección de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos, con excepción de lo previsto en el artículo 13 del presente.

ARTICULO 7º — PARTICIPANTES

Puede ser participante toda persona física o jurídica, pública o privada, que tenga interés de hacerlo, no siendo necesario acreditar derecho subjetivo, ni interés legítimo.

ARTICULO 8º — LUGAR

El lugar de celebración de las Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos es determinado por el Organo de Dirección, teniendo en consideración las circunstancias del caso y el interés público comprometido.

CAPITULO II

PROCEDIMIENTO

ARTICULO 9º — REQUISITOS

Para presenciar las reuniones de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos no se requiere el cumplimiento de formalidad alguna.

ARTICULO 10. — CARACTER PUBLICO

Las Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos pueden ser presenciadas por el público en general y por los medios de comunicación.

ARTICULO 11. — CONVOCATORIA

Contenido

La Convocatoria a las reuniones de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos debe contener:

Page 258: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

258

a) Organo de Dirección;

b) Orden del Día;

c) Fecha, hora y lugar de la reunión;

d) Carácter público o secreto de la reunión a realizar;

e) Datos de la oficina o funcionario responsable designado por el Organo de Dirección para responder consultas;

f) Dirección de correo electrónico de contacto.

Publicación

Los Organos de Dirección de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos deben publicar la convocatoria a sus reuniones, con una anticipación no menor de CINCO (5) días de la fecha propuesta para su realización, en su sitio de lnternet, en las carteleras de las Mesas de Entrada y en los espacios destinados a la atención al público en general.

ARTICULO 12. — REUNIONES URGENTES

Excepcionalmente, por razones de urgencia, puede efectuarse la convocatoria de la reunión con una anticipación de VEINTICUATRO (24) horas a su realización. Tal carácter urgente debe ser debidamente fundado y constar en un acta suscripta por la autoridad superior del Organo de Dirección.

ARTICULO 13. — REUNIONES SECRETAS

Sólo pueden declararse secretas las reuniones cuando una Ley o Decreto así lo establezca o cuando

se traten las siguientes cuestiones o asuntos:

a) información expresamente clasificada como reservada, especialmente la referida a seguridad, defensa o política exterior;

b) información que pudiera poner en peligro el correcto funcionamiento del sistema financiero o bancario;

c) secretos industriales, comerciales, financieros, científicos o técnicos;

d) información que comprometa los derechos o intereses legítimos de un tercero obtenida en carácter confidencial;

e) información preparada por asesores jurídicos o abogados de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos cuya publicidad pudiera revelar la estrategia a adoptarse en la defensa o tramitación de una causa judicial o divulgare las técnicas o procedimientos de investigación o

cuando la información privare a una persona el pleno ejercicio de la garantía del debido proceso.

f) cualquier tipo de información protegida por el secreto profesional;

g) notas internas con recomendaciones u opiniones producidas como parte del proceso previo al dictado de un acto administrativo o a la toma de una decisión, que no formen parte de un expediente;

h) aspectos relativos exclusivamente a las normas y prácticas internas del Ente Regulador;

i) información referida a datos personales de carácter sensible —en los términos de la Ley Nº 25.326— cuya publicidad constituya una vulneración del derecho a la intimidad y al honor, salvo que se cuente con el consentimiento expreso de la persona a que refiere la información solicitada;

j) información que pueda ocasionar un peligro a la vida o seguridad de una persona.

Page 259: ―DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte General)‖

MINISTERIO DE TRANSPORTE __________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ Libro del CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO – PARTE GENERAL-

Versión Año 2016- Autora, Recopiladora y Docente: Dra. María Alejandra de la Colina-Abogada .Ministerio de Transporte.

259

ARTICULO 14. — REUNIONES NULAS

Toda resolución que declare secreta una reunión es susceptible de control judicial. En caso de que por Resolución Judicial firme se deje sin efecto el carácter secreto de una reunión ya realizada, la misma será declarada nula debiéndose convocar a una nueva reunión que tendrá carácter de abierta, a los mismos efectos, del modo establecido en el presente.

ARTICULO 15. — RESPONSABILIDADES

Los miembros de los Organos de Dirección de los Entes Reguladores de Servicios Públicos deben abstenerse de efectuar reuniones que alteren las disposiciones del presente y de debatir por cualquier otro medio o en cualquier otra oportunidad los temas que formen parte del orden del día de las mismas, bajo apercibimiento de incurrir en falta grave, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieran caberle conforme lo previsto en los Códigos Civil y Penal de la Nación.

ARTICULO 16. — ACTAS

Las actas de las reuniones de los Organos de Dirección de los Entes Reguladores de Servicios Públicos deben estar a disposición de las personas que las soliciten y ser publicadas en el sitio de Internet del Ente Regulador en un plazo no mayor de QUINCE (15) días de celebrada la reunión.

Podrán obtenerse copias de las mismas a costa del solicitante.

ARTICULO 17. — LEGITIMACION

Toda persona física o jurídica, pública o privada, se encuentra legitimada para exigir administrativa o judicialmente el cumplimiento de la presente norma.