Derecho Civil II - Las Obligaciones

download Derecho Civil II - Las Obligaciones

of 174

Transcript of Derecho Civil II - Las Obligaciones

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

Derecho Civil IIProfesor: Patricio Aguirre 22-3-10 1. Generalidades a. Conceptos: - Obligacin es un vnculo jurdico entre sujetos determinados en que uno de ellos se encuentra en la necesidad de efectuar una prestacin a favor del otro quien puede exigir su cumplimiento de dicha prestacin. Derecho Personal: Art. 578. Derechos personales o crditos son los que slo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposicin de la ley, han contrado las obligaciones correlativas; Esta definicin tiene puesto el acento en la fuente y la eficacia, aqu se quiere distinguirlo del derecho real, la perspectiva es entender la diferencia, y por lo tanto no es una definicin completa que nos permita entender con cabalidad la obligacin. Hay que hacer la diferencia porque ambos son parte de las cosas incorporales.

Paralelo. D Real S. Activo. Objeto Modo de adquirir Limitados, a la Ley establece Acciones Reales Permanencia Cosa Erga Omnes Absoluta D Personal S. Activo. S.Pasivo Objeto Fuente de las obligaciones Ilimitado. Autonoma de la Voluntad Acciones Personales Transitoriedad ( nace para extinguirse) Prestacin( dar [ cosas] hacer o no hacer) Relativa

Estructura Fuente Nmeros Proteccin Duracin Objeto Eficacia

El derecho no se extingue por prescripcin extintiva pero se puede extinguir por consecuencia de la prescripcin adquisitiva del otro. b. Caractersticas i. Alta perfeccin tcnica, por su alto desarrollo, comezando desde el derecho romano, siendo la nica que se desarrolla desde ese momento, y el dercho de las obligaciones se mantiene mucho de esos tiempos, a diferencia del derecho de familia, que aunque arrancaron la mayora de la instituciones actuales fueron modificadas. Pero en las obligaciones se fueron perfeccionando con los aos. ii. Universal: La gran mayora de los OJ actuales comparte las nociones, las normas fundamentales en materia de obligaciones, a diferencia por ejm de familia, donde las nociones fundamentales en sistemas disntitnos a su vez son disntitnos. Y por lo mismo la homogenidad permite cierta facilidad de realizar acciones con personas de distintos sistemas o estados.

-1-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

iii. Aplicacin Practica, las obligaciones facilitan el desarrollo econmico, y siempre todos, tenemos obligaciones, por lo tanto es una diciplina teorica como practica c. Estructura Cuando hablamos de la obligacin estamos aludiendo a una figura tcnicamente muy bien perfilada y distinguible de otras figuras anlogas en las cuales est la nocion, la necesidad pero que no son obligaciones, desde ahora se reservara obligacin como termino para el vnculo jurdico que estudiaremos. Teniendo claro los deberes Morales y Jurdicos Morales: Incoercibles, ya que no se puede exigir su cumplimiento, y tampoco la sancin se puede exigir. Jurdicos: Se puede exigir el un cumplimiento forzado o bien la sancin puede hacerse por medio de la fuerza. -Deberes Generales de conductas: No daar a otro, no es propiamente tal una obligacin y puede reconocerlo que es jurdico porque su consecuencia nos lleva a un deber jurdico - Deberes especficos de conductas: No se impone a la generalidad, si no que al que se encuentre en la hiptesis, y tampoco es obligacin porque no se exigir, cumplimiento forzado y es jurdico porque tiene consecuencias jurdicas, divorcio etc. Ej. Deber de fidelidad. - Obligacin: La diferencia con los anteriores, ser la concurrencia de los elementos de la estructura. i. Sujetos: -Activos: Determinado, Acreedor, Exige la prestacin -Pasivo: Determinado, Deudor, necesidad de efectuar la prestacin A lo menos porque en ambos casos puede ser plurales, o sea lo mnimo es 1, y la determinacin es desde el nacimiento de la obligacin. Existe algunas situaciones donde los Sujetos no estn determinado desde el comienzo, ej. Sujeto Activo. 1. Indeterminacin del SA, promesa de recompensa, asignacin por causa de muerte [ los bienes pasan a su asignatario pueden ser Universal ( el objeto es una universalidad, herencia. Heredero), y la Singular (bienes determinados, Legado. Legatario)] y aqu se puede legar 100 millones al que encuentre la vacuna contra el cncer. Muere la persona y nace la obligacin porque el SP seria los herederos, pero el SA ser quien encuentre la vacuna. 2. Ttulos al portador, hay documentos representativos de un crdito. Si es al portador cobra quien lo tenga ( S. A) S.P, Es la sociedad. Sujeto Pasivo. 1. Obligacin Propter Rem, las que se tienen por ser dueo, ej. Contribuciones, gastos comunes, ii. Objeto: Es la prestacin, una conducta humana Dar (tiene cierta complejidad) - Hacer- No hacer.

Actos Jurdicos Objeto [D y Obligaciones] Prestacin Dar: Una cosa Hacer: Un hecho No hacer: Abstencin

-2-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

Aqu se plantea una discusin en torno a la patrimonialidad de la misma, la doctrina se pregunta si el obj tiene que ser patrimonial o no. Histricamente la Doctrina Clsica ha exigido que el obj de la o sea patrimonial, es decir que sea evaluable en dinero de lo contrario se sostiene no habra propiamente obligaciones, y lo que habra entonces sera un deber jurdico, ej el deber de fidelidad, ya que sera una conducta humana, de no hacer. ( sin perjuicio de lo evaluable en dinero las consecuencias pero en si la conducta no). Por otro lado la Doctrina ms Moderna, ha intentado sealar que si existe obligacin aun cuando no sea evaluable en dinero y lo que exige es un inters jurdico, entonces los clsicos le critican que porque no se exige patrimonialidad se podra considerar obligacin cualquier situacin, entonces ellos responden que tiene un inters jurdico. Existe una Postura Intermedia, la cual dice que no solo basta el inters jurdico, pero no necesariamente la prestacin tiene que ser patrimonial. Ej. Dueo de 2 departamentos y da en arriendo el 102, vive en el 101, y adems impone una obligacin al arrendador no meter ruido a cierta hora. Aqu la prestacin no es patrimonial, y hay un inters jurdico no totalmente porque tiene incidencia en el $$, ya que la obligacin puede afectar en la renta, quizs ser mas baja. El debate todava est vigente. iii. Vnculo Jurdico: Encuentra su nota distintiva en la coercibilidad, en la posibilidad del acreedor de exigir coercitivamente la prestacin, tiene 2 caractersticas relevantes, - Vinculo excepcional: el sujeto pierde libertad. Y como consecuencia es - Probatoria, el que alega la existencia lo debe probar.Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extincin al que alega aqullas o sta

-Temporalidad: Nace para extinguirse La postura clsica nos habla de que el vinculo se refiere a relacin entre persona, posturas mas modernas dice que debe realizarse tan relacin porque el vinculo jurdico se refiere mas a vinculo entre patrimonios. El vinculo evoluciono desde un inicio poda responder con la persona, o sea un vinculo personal, y evoluciono que solo se puede responder con el patrimonio y de ah que sera un vinculo seria patrimonial. Esto nos permite explicar por ejemplo la sucesin, la persona muere pero el vnculo existe en el patrimonio que se heredo.Queda corta la relacin entre patrimonio, si reducimos al dar, pero si hablamos de hacer o no hacer, el vinculo de patrimonio se aleja, no es tan clara, el patrimonio aqu no es lo relevante. iv. Responsabilidad del deudor, Sujecin del deudor a la coaccin en caso del incumplimiento, y conviene tener presente que existen obligaciones sin poder exigirlas, ej, Obligacin Naturales, las cuales no da accin para exigir el cumplimiento pero si para poder mantenerlo. Algunos plantean la posibilidad de Responsabilidad sin obligacion, ej. Cauciones, garantas para obligaciones de terceros. Ej compra o adquiere un bien hipotecado como consecuencia puede verse obligado a responder, puede ser victima del poder o coaccin por parte del acreedor. La regla general es que siempre este el elemento de responsabilidad, y obligacin pero pueden existir casos excepcionales como los que mencionamos. d. Fuentes de la Obligaciones. El CC tiene la fuente penta-partita, fuente como un hecho jurdico que hace nacer la obligacin, la hace nacer ex-novo, por primera vez, ya que esta puede sufrir modificaciones posteriormente, pero el nacimiento es ex-novo Fuentes: [La que proviene de los franceses no romanas.] -Contrato -Cuasicontrato: Hecho voluntario licito que genera obligaciones, pero se realiza sin la intencin ej Pago de lo no debido.

-3-

Derecho Civil II 2010 - Delito: Hecho ilcito, realizado con dolo y que produce un dao -Cuasidelito Hecho ilcito realizado con negligencia -Ley.

Camila Maldonado Castro

25-3-10 e. Clasificaciones de los contratos Importantes 1. Estructura Bipartita: Considerar 5 fuentes es excesivo, ya que las fuentes son 2: Contrato y la Ley. El fundamento es que en todas las obligaciones que no surgen de un contrato es la ley quien las impone, y en el delito y cuasidelito, la obligacin no es algo que el auto quiera por lo tanto lo impone la ley, en el cuasicontrato tampoco es algo querido por el autor, y por lo tanto proviene de la ley. Ya que no hay voluntad al momento de crear estas obligaciones. Crticas: Porque se dice que con este razonamiento podras subsumir todas las fuentes en la ley, si los contratos generan obligaciones es porque la ley lo permite, entonces se critica su reduccionismo, o sea la clasificacin perdera el sentido. Aunque tenemos que tener claro que no es lo mismo el contrato con el cuasicontrato. Utilidad: 1. Lo que si permite esta clasificacin es que podemos hablar de 2 tipos de fuentes, una fuente mediata y otra inmediata Fuente mediata: Ley, es porque la ley reconoce los efectos lcitos de los contratos, y la ley le reconoce efectos a los hechos ilcitos, y esta tambin la que reconoce efecto a los cuasicontratos. Fuente Inmediata: Voluntad. / hecho ilcito / Hecho voluntario, licito sin tener la intensin de crear obligaciones. 2. Tambin es til, poder distinguir ntidamente las que tiene fuente en la ley, esto es la sola disposicin de la ley. Obligacin legal, deberan ser de menor ocurrencia ya que en el derecho civil se basa del pp de la voluntad humana, si en el mbito del derecho de familia son mas frecuentes. Ej Pensin de alimentos. Donde no se requiere ningn hecho para que surja. El estatuto de estas obligaciones se encuentra en la ley. 2. Ampliarla, porque hay mas fuente que las mencionadas. Las agregadas en general y aceptadas son 2, enriquecimiento sin causa y la declaracin unilateral de voluntades. Enriquecimiento sin causa: A partir de la base de que no puede existir este enriquecimiento sin una base jurdica, y el que se enriqueci se obliga a restituir. Declaracin unilateral: La doctrina se plantea la posibilidad de que solo un sujeto pudiera crear obligaciones. Ej Derecho del comercio. Indemnizacin, esta la idea, pero muy aisladamente, donde existe todava discusin. Ej recompensa por perdida del perro. Sera una obligacin unilateral, ya que si me arrepiento y no pago el dinero prometido qu pasa? Como obligacin no puede retirarla. Es distinto la oferta abierta y la obligacin unilateral. Por lo tanto la promesa de recompensa no es fuente de obligacin. 3. Voluntariedad. Fuentes voluntarias: Contrato cuasicontrato No voluntaria: delito-cuasidelito-ley.

-4-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

-5-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

Clasificacin de las Obligaciones 1. Eficacia: Es una clasificacin legal, el CC destina el ttulo III del libro IV. Civiles: Confiere Accin (entendido como el poder de exigir el cumplimiento en un rgano jurisdiccional)y excepcin ( para retener lo que se ha pagado, aqu el que acta es un 3 quien paga) por eso se dice que es Perfecta. Naturales: No concede accin pero si excepcin (el tercero no puede exigir lo que pago) Art 1470: Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles: son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. Naturales: las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razn de ellas. Para algunos esta clasificacin tendra directa relacin con los deberes morales, en el estudio de algunos autores dicen que no, aunque se puede deducir del estudio de esta clasificacin mas detenido. Obligacin natural estara como a medio camino, porque no puedo utilizar la fuerza para el cumplimiento pero si me pagaron puedo utilizarla para poder retenerla. En Roma, por consideracin practica a los esclavos como eran cosas no podan tener accin pero por lo mismo se le reconoci cierta excepcin. En el derecho actual subsisten 2 concepciones: a. Considera que la Obligacin Natural tiene un carcter moral, porque se mira como una herramienta del derecho para moralizar las relaciones jurdicas. En Francia que tiene un CC en directa relacin con nosotros, la jurisprudencia francesa, el consejo de estado la usan mucho, donde construyen derecho, considerando el cc que tienen, y esto para poder comprender las obligaciones de cierto carcter moral. Ej. La obligacin natural de pagar pensin a los hermanos, donde no se puede exigir pero se puede retener. Chile un homicida le pago a la viuda una suma de dinero de la cual no haba obligacin, y luego quiso resituirla y la CS dijo q haba obligacin natural por lo tanto la viuda la retuvo. b. Han sido civiles pero degeneran en una Natural. Aqu el legislador es el que tiene la funcin de determinar cuales sern las obligaciones civiles que podrn degeneran a naturales. A diferencia de la anterior que la deja muy amplia. - Esta concepcin no contempla los deberes morales. El CC hace mencin a las Obligaciones Civiles que se han desvirtuado o siendo civiles dejan de serlo. Casos de Obligaciones Naturales: Art 1470: Tales son: 1. Las contradas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse segn las leyes, como los menores adultos; 2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripcin; 3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida; 4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.

-6-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

Para que no pueda pedirse la restitucin en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tena la libre administracin de sus bienes. La doctrina las agrupa en 2 grupos 1. Nulas o Rescindibles: 1 y 3 2. Ob. Civiles desvirtuadas: 2 y 4 Anlisis: 1. Nulas o Rescindibles 1. Las contradas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse segn las leyes, como los menores adultos. Incapaces pero que tienen suficiente juicio y discernimiento. Aqu por lo tanto no podemos incluir a los incapaces absolutos, ya que estos carecen completamente de discernimiento. Art 1447: Son absolutamente incapaces los dementes, los impberes y los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caucin. Por lo tanto nos quedan los relativos, tambin hay que hacer una distincin entre el menor adulto, que si tiene la capacidad en algunos casos, o sea tiene discernimiento, a diferencia del que est bajo interdicto, el cual lo est porque no tiene discernimiento. Por lo tanto solo tendramos uno, y vendra la discusin de art que dice como, en forma de ejemplo, pero esto provena por que la norma contena ms incapaces relativos ej la mujer casa en sociedad conyugal, lo cual fue modificada. Otro problema que se genera es cul es el momento en que la obligacin pasa a ser natural, para algunos solo seria naturales desde que se declara la nulidad, por lo tanto el tiempo que media entre que se contrae y se declara nula, seria civil, y esto porque en nuestro sistema si no es declarada nula sigue siendo vlido. La otra postura estima que son obligaciones naturales desde el momento que se contrae. Fundamentos. i. De texto literal., ya que el articulo seria ejemplificador. ii. de texto, el art 2375: 1. Cuando la obligacin del principal deudor es puramente natural, y no se ha validado por la ratificacin o por el lapso de tiempo (prescripcin) menor adulto el cual podra ratificarlo y es as, se convertira en civil y de este modo se podra exigir, pero como la obligacin se contrajo natural no estaba obligado de pagar y si el fiador pago cosa de el. Entonces siguiendo la posicin de que la obligacin seria natural al momento de anular, o sea desde el momento que el menor adulto fuera menor adulto en el juicio por el juez, sera absurdo este nmero porque a final siempre seria civil, situacin que no es posible. Por ej. En un menor adulto. El fiador es deudor subsidiario es un garante no est realmente obligado, no es un deudor directo, de modo que si se ve obligado a pagar, de modo que tiene accin para que el deudor principio le rembolse. Este artculo menciona ejemplos donde no tiene derecho de rembolso. O sea el legislador supone que podra haber sido civil. / En este caso la obligacin principio era natural, y la fianza era civil. Donde la doctrina mayora dice que nace como natural. 29-3-10

-7-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida; Estamos frente a un acto solemne que se otorga sin las solemnidades, presenta 2 problemas al anlisis: i. Si se aplica a los actos unilaterales o bilaterales. Si nos quedamos con el tener literal podramos pensar que donde el legislador no distingue tampoco hacerlo el interprete, y por tanto tendramos que incluir los unilaterales y bilaterales. Pero la postura mayoritaria no est de acuerdo donde se limita a solo los actos Unilaterales, fundamentos: a. Ejemplo utilizado por la norma, dice un legado impuesto () y supone que el ejemplo ejemplifica la norma. b. A los largo de las disposiciones del CC en su mayora cuando el legislador utiliza el trmino ACTO lo utiliza para referirse para los unilaterales, e incluso lo utiliza de forma contrapuesta con contrato como el acto bilateral. c. Histricos: esta norma est tomada de las partidas y en ella esta clase de obligacin natural, solo se refera a los actos unilaterales d. Es menos jurdico, pero jurdico comn, sumando a los anteriores, Qu pasara si aplicamos esta norma a las actos bilaterales? Ej. Contrato de compraventa. Reducido en Escritura pblica (donde inicialmente es y seguir siendo Instrumento privado, pero reducirlo no lo convierte en instrumento publica ya que inicialmente era privado) entonces si un comprador pagara al vendedor, el vendedor podra retener, pero no podra el comprador exigir la entrega por parte del vendedor y se producira una situacin inequitativa. Adems aceptar la postura de los bilaterales se estara en una situacin de nulidad absoluta e incluso inexistencia si se acepta. Por lo tanto se dice que es solo a actos Unilaterales. Lo que se discute son los contratos unilaterales como las donaciones. Donde por ejemplo el dnate entrega la suma pero sin la solemnidad y por lo menos no hay un desequilibrio porque en la donacin no existe la exigencia por la otra parte para la entrega de algo. Pero mayoritariamente se trata a los actos unilaterales. ii. Desde cuando la obligacin es natural. Desde que se contrae o cuando se declare nula. La respuesta es desde que se contrae el acto sin la solemnidad. a. Texto: procede de acto b. 2. Ob. Civiles desvirtuadas 2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripcin; La obligacin no desaparece por la prescripcin si no que pasa a ser natural. La prescripcin extintiva no desaparece la obligacin si no que la accin que la protege y por lo mismo no tiene accin y es por eso que se convierte en natural, y por lo mismo tambin se pueden pagar, viene la connotacin tica, donde yo se que debo, pero ya no tiene la accin contra m por la prescripcin. Problema: a. Desde que se cumple el plazo de prescripcin b. Bien desde que la prescripcin se declara por resolucin judicial En la prescripcin como tal requiere un tiempo adems de una resolucin judicial meramente declarativa (no constitutiva) para poder retrotraerla.

-8-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

La lgica nos dice que debera ser desde el cumplimiento del requisito, ya que si se exige puedo colocar la excepcin de la prescripcin extintiva. Pero esta posicin choca con la Renuncia de la prescripcin, entonces aceptar esta posicin confundira la obligacin natural con la renuncia Paga la obligacin natural o bien renuncia de la prescripcin? Entonces toma importancia la otra postura donde requiere la resolucin judicial, por lo tanto pagar entre el tiempo y antes de la resolucin judicial y seria obligacin civil, y seria renunciar a la prescripcin, pero pagar despus de la resolucin seria obligacin natural, ya que fue declarada la prescripcin por lo mismo no se puede renunciar. 4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba. Aqu es evidente que es una obligacin civil, los requisitos para que esta obligacin civil degenere en una obligacin natural son i. Existencia de un juicio donde se exija el cumplimiento de la obligacin ii. Juicio terminado con rechazado de la demanda, del cobro. iii. El rechazo sea motivo de falta de prueba.

Problema no resuelto, sobre si son los nicos de obligaciones naturales o si podemos encontrar otros, donde la doctrina ha identificado otras hiptesis que se asemejan bastante. Donde la gran mayora comparten solo algunas de las caractersticas de la obligacin natural, la ms propia, cual es justificar la retencin de lo pagado y que por lo mismo se podra discutir a. Art. 1468. No podr repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilcita a sabiendas. Yo saba que la casa que estaba comprando estaba embargada pero igual la compre. Aqu es evidente que la ley lo que quiera era sancionar al que compro sabiendo, y no hay motivos como en la obligacin natural. b. Art. 98. Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es un hecho privado, que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo, y que no produce obligacin alguna ante la ley civil. No se podr alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para demandar indemnizacin de perjuicios. Unos esposos que estn comprometidos a casarse y adems prometieron una suma de dinero si no se casan, pero no pueden exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio (esposos, son los comprometidos no los que estn casados) y si pagan pueden retener el dinero. Aqu est la idea del deber moral. c. Juegos de inteligencia, apuestas sera el nico caso que se podra decir que coinciden los requisitos. Es por eso que se dice que el artculo los enumera, diciendo que son tales.

Efectos de la Obligacin Natural. 1. Retener lo pagado, mirado desde otra perspectiva, seria la causa suficiente para el pago, donde el pago es un acto jurdico bilateral, por lo tanto requiere una causa, si se paga sin existir causa y es pago de lo no debido y se puede restituir, ello nos lleva a que la obligacin natural justifica el pago, y por lo tanto el pago de una obligacin natural es correcto y no sera no debido. Por lo mismo el pago no constituye donacin. -9-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

Por lo mismo que dice el art 1470 para que se produzca el efecto propio el pago debe haberse a. Hecho voluntariamente, lo que implica que el que paga debe saber que est pagando una obligacin natural porque si paga creyendo que es civil, o sea est obligado no est pagando en forma voluntaria. b. Tener la libre administracin de sus bienes, la doctrina dice que debera entenderse algo mas, tendra que ser algo ms exigente, donde vas all de la capacidad de ejercicio, si no capacidad de disposicin donde una persona mayor de edad tiene capacidad de ejercicio pero si el bien esta embargado no podra disponer de el. O sea se refiere a una disposicin libre de cualquier obstculo. 2. Obligacin puede ser novada. Art. 1630. Para que sea vlida la novacin es necesario que tanto la obligacin primitiva como el contrato de novacin sean vlidos, a lo menos naturalmente. Es el cambio de una obligacin por otra y en este caso el remplazo de una obligacin natural por una civil. 3. La obligacin puede ser caucionada, o sea garantizada 1472 Art. 1472. Las fianzas, hipotecas, prendas y clusulas penales constituidas por terceros para seguridad de estas obligaciones, valdrn. Deben ser constituidas por terceros, ya que si no, no podra no tendra sentido el propio deudor que no puede pagar constituirla. Si se constituye primero en civil y luego que la obligacin se constituya como natural, la caucin seria civil, perfecta, pero si la causacin se constituye conjuntamente y luego se convierte en natural por lo el principio de accesoriedad esta tambin ser natural. 4. La sentencia que rechaza la accin contra el obligado naturalmente no extingue la obligacin natural. 1481, este es un efecto que si no se expresara existira igualmente Art. 1481. La regla del artculo precedente inciso 1. se aplica aun a las disposiciones testamentarias. As, cuando la condicin es un hecho que depende de la voluntad del asignatario, y de la voluntad de otra persona, y deja de cumplirse por algn accidente que la hace imposible, o porque la otra persona de cuya voluntad depende no puede o no quiere cumplirla, se tendr por fallida, sin embargo de que el asignatario haya estado por su parte dispuesto a cumplirla. Con todo, si la persona que debe prestar la asignacin se vale de medios ilcitos para que la condicin no pueda cumplirse, o para que la otra persona de cuya voluntad depende en parte su cumplimiento, no coopere a l, se tendr por cumplida. 5. No son propiamente efecto pero se plantean 5.1 Los dems modos de extinguir la obligaciones, digo los dems porque sabemos que pasa con el pago y la novacin, de los dems el nico que puede presentar problema es la compensacin no podr operar como requisito es la exigibilidad de ambas obligaciones, yo debo 10.000 y el me debe 8.000, donde ambas deben ser exigible y como en la natural no se puede exigir no puede operar 5.2 Dacion en pago, el pago de la obligacin con algo distinto a lo debido, como un acuerdo no se ve inconveniente para la obligacin natural, siempre y cuando haya acuerdo. La obligacin natural se puede convertir en civil? Esto por el reconocimiento de deuda o promesa de pago ej fue contrada por un menor adulto . Esto depender de la postura que se siga. L a postura del deber moral es perfectamente posible, pero la postura como la nuestra donde la -10-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

postura natural es civil imperfecta hay que hacer una distincin donde e aquellos casos donde el vicio que afectaba la obligacin es sanable podra pasar de natural a civil, ej. Menor adulto donde podra ratificarse o el trascurso del tiempo, ya que era nulidad relativa o sea seria sanable. Y cuando no es sanable no podra darse, o sea no sea podra ratificar solo por el transcurso del tiempo ya que es nulidad absoluta, y de aceptarlo estara permitiendo un acto que la ley no lo considera vlido. 5-4-10 2. Segn el objeto Prestaciones: -Dar cosas -Hacer hecho -No hacer Abstencin Art. 1460: Toda declaracin de voluntad debe tener por objeto una o ms cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaracin. Art. 1438: Contrato o convencin es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa a. La obligacin de dar, significa transferir el dominio y constitucin de derechos reales a favor de terceros. (Se asemeja a la enajenacin en sentido amplio). El cdigo civil pareciera que no recogiera con precisin la obligacin de Dar, y por ello se llega a una confusin entre la obligacin de dar y de entregar. Dar y entregar son prestaciones distintas. Donde entregar, es solo traspasar la mera tenencia de la cosa. Demostraciones 1. Art 1548: La obligacin de dar contiene la de entregar la cosa; y si sta es una especie o cuerpo cierto, contiene adems la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir. Este articulo esta en el efecto de las obligaciones, entonces dice que si uno tiene una obligacin de dar, se tiene adems la obligacin de entregar, la cual se entiende subsumida. Donde el vendedor no solo tiene que inscribir si no tambin la entrega material. 2. Definicin de Compra venta. Art. 1793. La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aqulla se dice vender y sta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio. Obligaciones del vendedor. Art. 1824. Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradicin, y el saneamiento de la cosa vendida. Surge a partir la postura de que dar y entregar es lo mismo 3. Clasificacin de las acciones. Art. 580. Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, segn lo sea la cosa en que han de ejercerse (derechos reales), o que se debe. As el derecho de usufructo sobre un inmueble, es inmueble. As la accin del comprador para que se le entregue la finca comprada, es inmueble; y la accin del que ha prestado dinero, para que se le pague, es mueble. Art. 581. Los hechos que se deben se reputan muebles. La accin para que un artfice ejecute la obra convenida, o resarza los perjuicios causados por la inejecucin del convenio, entra por consiguiente en la clase de los bienes muebles.

-11-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

El derecho que surge de un contrato es un derecho personal, entonces los derechos de un contrato de comodato, contrato gratuito, en este caso el comodatario tiene el derecho de exigir la restitucin, entonces si el objeto es mueble o inmueble. Entonces qu pasa si prestacin es un hecho, entonces, esto se consideran por el art 581 sern muebles. Ej. la construccin de una casa, el hecho de terminar la casa es un accin mueble. Esto nos lleva a que el art 580 seala como ejemplo la accin del comprador para que se le entregue la finca comprada ser inmueble. // Accin del comprador para que se le entregue la cosa: es una accin personal, protege un derecho y por lo tanto existe una obligacin que es la de entregar un inmueble, con esto algunos autores plantean la igualdad entre entregar y dar para el cdigo civil. Si fuera un hecho habra dicho que era mueble, ya que dice que es Inmueble entonces lo considera Dar, porque en las acciones de Dar la cosa determina si la accin es mueble o inmueble. En el cdigo la accin de entregar est incluida en la de dar, el profe dice que no le parece que las confunda, discrepa con la postura de las coloca como sinnimo, ya que evidentemente, tiene una obligacin el arrendatario de entregar tambin tendra la de dar, situacin que el cdigo no lo dice. Hay que tener claro que dar y entregar son distintas, y que la de dar contiene la de entregar, pero no obstante a ello son distintas, lo que si no est claro que entregar lo considera como dar y no como hacer. Podemos mencionar una subclasificacion -Cosas especificas especie o cuerpo cierto: cuando la cosa esta identificada recurriendo a ciertas caractersticas que la reconoce del mismo gnero, las obligaciones que recaen sobre ella tiene una serie de particularidades: - Obligacin de dar comprende la de entregar, y comprende la de conservarla hasta la entrega -Extincin de la obligacin, puede extinguirse, por el modo prdida de la cosa que se debe, o bien la doctrina la llama, imposibilidad de ejecucin. Y esta si el objeto se destruye, hay que ver si es fortuita o culpable. Fortuita, no tiene responsabilidad, la obligacin de dar se extingue; Culpable el vendedor tendr que responder y tiene responsabilidad, no se extingue pero cambia el objeto ya que el objeto que era de la obligacin inicial, ya no existe. - De lo que se deriva una indivisibilidad del pago, que por la propia naturaleza la obligacin se debe cumplir en forma indivisible. Ej. la entrega del objeto, donde la persona que tenia la obligacin muri y heredo a los hijos eran 5, entonces la obligacin va dirigida a quien tiene la cosa, fsicamente. -Cosas genricas: dar un Gnero, son las que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o genero indeterminado. Art 1508: Hay una generalidad, pero no es indeterminada, o a lo menos determinable. Ya que indeterminable totalmente, entonces es el gnero y la cantidad lo que tiene ser determinado. La obligacin es aquella que recae sobre un individuo o una cantidad determinada sobre el gnero determinado. Ej. 50 kilos de azcar. Art. 1508. Obligaciones de gnero son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o gnero determinado. Gneros limitados: no son cuerpo cierto, por eso se parece mas a las cosas genricas ya que el gnero al que pertenecen presentan ciertas caractersticas que lo diferencian, entonces se restringe el universo del cual pertenencia. Ej 1000 kilos de Uva blanca. Donde existe un nivel de determinacin algo mayor pero no lo suficiente de la cosa especifica. -12-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

Caractersticas: -El deudor puede cumplir con entregar cualquier objeto del gnero, sin que el acreedor no puede exigir un determinado. Y donde la calidad a lo menos sea mediana. - No tiene la obligacin de conservar el mismo objeto, si no que cuando devuelva tiene que ser del mismo gnero. El deudor podra enajenarla o incluso destruirla en cuanto exista en el gnero (la idea de genero limitado) - El gnero no perece por lo tanto en caso de su destruccin por fuerza mayor o culpa, la obligacin persiste. Art 1510: la prdida de la cosa no extingue la obligacin. Aqu el gnero limitado tiene importancia, ya que el gnero puede extinguirse, por ej. Que si se vende uva blanca de Casablanca, y viene una peste a Casablanca, el gnero perecera. Esto viene a moderar bastante la obligacin del deudor. -Si la persona obligada muere, y tiene heredero, no da lugar a la indivisibilidad, ya que cada uno puede entregar segn prorrata de la cuota heredable el cumplimiento de la obligacin. Obligaciones dinerarias, es la obligacin de dar un genero pero tiene caractersticas especiales, y dentro de esta nos referiremos a las obligaciones de operaciones de crditos -Ley 18.010El cdigo civil se dicta en un contexto donde lo ms importante era las obligaciones genricas, hoy tambin mantienen igual importancia, pero las cosas especificas tiene su gran importancia, entoces hay que tener gran claridad cuando se nos presenta alguna situacin de poder diferenciar una de la otra. Art. 1509. En la obligacin de gnero, el acreedor no puede pedir determinadamente ningn individuo, y el deudor queda libre de ella, entregando cualquier individuo del gnero, con tal que sea de una calidad a lo menos mediana. Art. 1510. La prdida de algunas cosas del gnero no extingue la obligacin, y el acreedor no puede oponerse a que el deudor las enajene o destruya, mientras subsistan otras para el cumplimiento de lo que debe.

b. Obligacin de hacer. La realizacin de cualquier hecho, ej la realizacin de una promesa de compraventa, provoca otra accin que es hacer la compraventa propiamente tal. Para los que consideran que la obligacin de dar esta casi confundida con la de entregar, la obligacin de hacer seria cualquier cosa que no sea entregar (o sea dar). Clasificacin -Hechos fungibles: [El poder liberatorio no se diferencia de los otros, ej dinero.] Aquellos que puedan ser ejecutados por cualquier persona. Ej. Transportar arena -Hechos No fungibles: solo los puede hacer aquellas personas que detentan una determinada calidad. Ej. Abogado especializado. Tiene importancia o incidencia en la imposibilidad de ejecucin c. Obligaciones de No hacer. La prestacin es abstenerse de no existir la obligacin podra ejecutar de manera legitima. Ej. 1. la obligacin de no construir a cierta altura, porque el dueo colindante, celebro un contrato par asegurar vista, luz, y por ello se pagara una cantidad de dinero, esto no hay que confundirlo con la servidumbre, el efecto pareciera ser el mismo. Pero son distintos, ya que la obligacin es un derecho personal o sea solo se exige respecto al que contrato en cambio la servidumbre como derecho real, se puede exigir independiente la persona que construya. -13-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

2. venta de un local, el cual se agrega la obligacin de abstenerse de tener el mismo giro comercial. El cdigo civil y de CPC, tiene regulacin distinta para cada obligacin 3. Puras y simples o sujetas a modalidades. Apunta a la presencia o no de las obligaciones, Pura y simple: La regla general es que sea pura y simple, es decir no encontramos entre sus elementos alguna modalidad, por lo cual la consecuencia es que los efectos se producirn sin alteracin. O sea nacen conjuntamente con la obligacin y se deben cumplir en ese momento, el carcter efmero se denota claramente. Donde las obligaciones nacen para extinguirse. Sujetas a modalidades, tenemos uno o ms elementos que presente en la estructura de la obligacin alteran sus efectos normales, porque esas son las modalidades, elementos que vienen a modificar de alguna manera los efectos que nacen a la vida jurdica- plazo-condicin-modorepresentacin (los efectos no se radicaran en la persona que presenta voluntad, si no en el representado)Son elementos accidentales del actos jurdicos, que no le pertenecen ni esencial ni naturalmente y se requiere una clausula especial. Son una manifestacin de la autonoma de la voluntad, es por eso que su mbito de aplicacin es el derecho patrimonial, en cambio est muy restringida en el mbito no patrimonial, sobre todo derecho de Familia, -matrimonio, guarda etc.- hay tambin salvedades, en el tema patrimonial por ej tema de sucesorio. Las caractersticas es que es excepcional, por lo tanto el que alegue, tendr que probarla, y por otro lado la interpretacin tendr que ser restringida. Por regla general no se presumen. Hay que distinguir las modalidades que son hechos futuros, que afectan con algunas otras que no son modalidades que consiste en hechos necesarios para que un acto produzca sus efectos jurdicos. Ej. Capitulaciones matrimoniales, son convenciones que celebran los futuros cnyuges, cuando se celebran antes se requiere el matrimonio como tal, por lo tanto el matrimonio es el hecho futuro, y algunos quieren ver que una condicin, pero no es as, es cierto que es un hecho externo de la capitulacin pero no es una modalidad. 8-4-10 a. Obligaciones a Plazo: El cdigo es bien disperso, i. Nos encontramos con normas en el titulo preliminar, entre los artculos 48 y 50. Art. 48. Todos los plazos de das, meses o aos de que se haga mencin en las leyes o en los decretos del Presidente de la Repblica, de los tribunales o juzgados, se entender que han de ser completos; y corrern adems hasta la medianoche del ltimo da del plazo. El primero y ltimo da de un plazo de meses o aos debern tener un mismo nmero en los respectivos meses. El plazo de un mes podr ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 31 das y el plazo de un ao de 365 366 das, segn los casos. Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o aos constare de ms das que el mes en que ha de terminar el plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los das en que el primero de dichos meses excede al segundo, el ltimo da del plazo ser el ltimo da de este segundo mes. / 28 de febrero hasta el 28 de marzo, y si es el 31 de marzo ser hasta el 30 de abril.

-14-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

Se aplicarn estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad, y en general a cualesquiera plazos o trminos prescritos en las leyes o en los actos de las autoridades chilenas; salvo que en las mismas leyes o actos se disponga expresamente otra cosa. Art. 49. Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entender que vale si se ejecuta antes de la medianoche en que termina el ltimo da del plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para que nazcan o expiren ciertos derechos, se entender que estos derechos no nacen o expiran sino despus de la medianoche en que termine el ltimo da de dicho espacio de tiempo. Art. 50. En los plazos que se sealaren en las leyes, o en los decretos del Presidente de la Repblica, o de los tribunales o juzgados, se comprendern aun los das feriados; a menos que el plazo sealado sea de das tiles, expresndose as, pues en tal caso no se contarn los feriados.

ii. La regulacin propiamente tal, estn en el 1494-1498, Art. 1494. El plazo es la poca que se fija para el cumplimiento de la obligacin, y puede ser expreso o tcito. Es tcito el indispensable para cumplirlo. No podr el juez, sino en casos especiales que las leyes designen, sealar plazo para el cumplimiento de una obligacin: slo podr interpretar el concebido en trminos vagos u oscuros, sobre cuya inteligencia y aplicacin discuerden las partes. Art. 1495. Lo que se paga antes de cumplirse el plazo, no est sujeto a restitucin. Esta regla no se aplica a los plazos que tienen el valor de condiciones. Art. 1496. El pago de la obligacin no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es: 1. Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia; 2. Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podr reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones. Art. 1497. El deudor puede renunciar el plazo, a menos que el testador haya dispuesto o las partes estipulado lo contrario, o que la anticipacin del pago acarree al acreedor un perjuicio que por medio del plazo se propuso manifiestamente evitar. En el contrato de mutuo a inters se observar lo dispuesto en el artculo 2204. Art. 1498. Lo dicho en el ttulo IV del Libro III sobre las asignaciones testamentarias a da, se aplica a las convenciones. iii. Ttulo IV del Libro III sobre las asignaciones testamentarias a da, se aplica a las convenciones. Asignaciones Reglamentarias y testamentarias Testamentaria: fuente en el testamento, asignaciones a plazo (das), y modales ej lego a mi sobrino Juan tanta cantidad de dinero si se recibe de abogado. Y las de plazo das, se aplican expresamente por la ley a las obligaciones, (art 1498) El artculo 1494 define lo que es plazo Es la poca que se fija para el cumplimiento de la obligacin pero se critica porque se limita solo al suspensivo, es por eso que se utiliza la definicin del plazo: es un hecho fututo y cierto del cual depende la exigibilidad o la extincin de un hecho. Anlisis de la definicin: i. Futuro, caracterstica que comparte con la condicin. ii. Certidumbre: es lo que distingue de la condicin, ya que se sabe que va a ocurrir, aunque no se sea el cundo. -15-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

El legislador en el art 1083, 1085, se preocupa a aclarar aquellas situaciones donde pueden haber confusiones, entre confundir los plazos con las condiciones. Art. 1083. El da incierto e indeterminado es siempre una verdadera condicin, y se sujeta a las reglas de las condiciones. Art. 1085. La asignacin desde da cierto pero indeterminado, es condicional y envuelve la condicin de existir el asignatario en ese da. Si se sabe que ha de existir el asignatario en ese da, como cuando la asignacin es a favor de un establecimiento permanente, tendr lugar lo prevenido en el inciso 1. del artculo precedente.

Clasificacin de los Plazos 1. Determinado o Indeterminado Art. 1081. El da es cierto y determinado si necesariamente ha de llegar y se sabe cundo, como el da tantos de tal mes y ao, o tantos das, meses o aos despus de la fecha del testamento o del fallecimiento del testador. Es cierto, pero indeterminado, si necesariamente ha de llegar, pero no se sabe cundo, como el da de la muerte de una persona. Es incierto, pero determinado, si puede llegar o no, pero suponiendo que haya de llegar, se sabe cundo, como el da en que una persona cumpla veinticinco aos. Finalmente, es incierto e indeterminado, si no se sabe si ha de llegar, ni cundo, como el da en que una persona se case. Determinado: Necesariamente va a llegar, pero no se sabe cundo. Indeterminado: Necesariamente va a llegar, y adems se sabe cundo. 2. Plazo fatal y no fatal. Fatal: una vez vencido extingue irrevocablemente el derecho. Se requiere En o Dentro de, pero la jurisprudencia y la doctrina dice que estas palabras pueden ser las que determinan la fatalidad, pero tambin se pueden utilizar otras palabras que den claramente lo mismo. No fatal: Cuando vencido el derecho todava puede ejercerse, siendo necesario una actuacin posterior para que se extinga. [Esto no estn totalmente ligado con lo procesal, ya que tienen ciertas diferencias. ] Art. 49. Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entender que vale si se ejecuta antes de la medianoche en que termina el ltimo da del plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para que nazcan o expiren ciertos derechos, se entender que estos derechos no nacen o expiran sino despus de la medianoche en que termine el ltimo da de dicho espacio de tiempo. Tenemos que entender que el plazo como regla general es que prescriba. Prescripcin extintiva: una vez el vencido el plazo no se extingue automticamente, se requiere una actuacin posterior. Caducidad: se extingue automticamente, ipso Iure. Ej Cheque por el solo ministerio de la ley a los 60 das en la plaza propia o bien 90 fuera de la plaza. Vs un documento ejecutivo que se extigue por la prescripcin por lo tanto se tiene que exigir o bien se puede cobrar. 3. Plazo expreso y plazo tcito, 1494

-16-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

Art. 1494. El plazo es la poca que se fija para el cumplimiento de la obligacin, y puede ser expreso o tcito. Es tcito el indispensable para cumplirlo. Expreso: Se incorpora de modo explicito por las partes, ej el precio se pagara se pagara en 6 cuota, etc. y esto la regla general, y porque el plazo es un elemento accidental y por lo tanto se tiene que hacer por medio de clausula expresa. Tcito, es el indispensable para cumplir la obligacin, la ley dice que aunque no sea implcitamente se entender incluido, o sea podramos entender seria algo naturaleza del acto, 4. Plazo convencional, legal y Judicial. Fuente del cual emanaConvencional o voluntario, tiene su origen la convencin o testamento. Regla general por el carcter accidental. Legal: la fuente es la Ley, en materia civil, tenemos la prescripcin, en materia de civil, donde la autonoma de la voluntad esta disminuida, tambin en materia contractual son mas escasos, ya que en este impera la autonoma de la voluntad. Ej plazo 24 hrs en el caso de la compra venta art 1869 pacto comisorio, es una condicin resolutoria. 2. Mutuo art 2200: Si no se hubiere fijado trmino para el pago, no habr derecho de exigirlo dentro de los diez das subsiguientes a la entrega. Esta es norma supletoria por si las partes no lo estipularon el plazo. Judiciales: son muy escasos, por lo general al juez solo tiene que interpretar los plazos que estn en forma oscura, o bien aplicar lo que estn de forma clara. Art 1494 inc 2 No podr el juez, sino en casos especiales que las leyes designen, sealar plazo para el cumplimiento de una obligacin: slo podr interpretar el concebido en trminos vagos u oscuros, sobre cuya inteligencia y aplicacin discuerden las partes Ej 1. Art. 904. Si es vencido el poseedor, restituir la cosa en el plazo que el juez sealare; y si la cosa fue secuestrada, pagar el actor al secuestre los gastos de custodia y conservacin, y tendr derecho para que el poseedor de mala fe se los reembolse. 2. Art 2201: Si se hubiere pactado que el mutuario pague cuando le sea posible, podr el juez, atendidas las circunstancias, fijar un trmino. (Trmino o plazo) 3. Art 1094: Si el testador no determinare suficientemente el tiempo o la forma especial en que ha de cumplirse el modo, podr el juez determinarlos, consultando en lo posible la voluntad de aqul, y dejando al asignatario modal un beneficio que ascienda por lo menos a la quinta parte del valor de la cosa asignada. 5. Plazos Continuos o Discontinuos Das corridos, es el que corre sin interrumpirse por los das feriados o das inhbiles. Discontinuos, son los que se suspenden en los das feriados o inhbiles. La regla del Derecho Chileno es el Art. 50. En los plazos que se sealaren en las leyes, o en los decretos del Presidente de la Repblica, o de los tribunales o juzgados, se comprendern aun los das feriados; a menos que el plazo sealado sea de das tiles, expresndose as, pues en tal caso no se contarn los feriados. La regla general es que son los das corrido o continuos, por lo tanto los discontinuos tiene ser expresamente. Ex. Los de das son de das hbiles. Ante la duda siempre utilizar los das corridos, ya que son menos, siempre existe dudas. 6. Suspensivo o extintivo Suspensivo: cuando el hecho futuro y cierto hace pender o depender la exigibilidad del derecho (nacimiento) -17-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

Resolutorio o Extintivo: Cuando el hecho futuro o cierto cuando depende la extincin. ( el derecho nace desde que opera la fuente de la obligacin) Efectos de la Obligacin Suspensiva: La obligacin sujeta a plazo suspensivo no impide el nacimiento de la obligacin si no que la exigencia. Los dems efectos son solo consecuencias. i. Si se paga antes, el pago es vlido y no puede exigirse la restitucin Art 1495: Lo que se paga antes de cumplirse el plazo, no est sujeto a restitucin. Esta regla no se aplica a los plazos que tienen el valor de condiciones. Este articulo en su inciso 2 podra pensarse que es contradictorio, pero se ha entendido que en relacin con el art 1085, cuando se refiere a un plazo indeterminado, es decir un hecho futuro cierto, la certeza de que va a ocurrir pero no se sabe cuando, adems se aade la condicin de existir la persona en un determinado momento. Ej te dono 10 millones de peso, si Juanito muere antes del 2012. Se trasforma en condicional. Art. 1085. La asignacin desde da cierto pero indeterminado, es condicional y envuelve la condicin de existir el asignatario en ese da. Si se sabe que ha de existir el asignatario en ese da, como cuando la asignacin es a favor de un establecimiento permanente, tendr lugar lo prevenido en el inciso 1. del artculo precedente ii. Mientras se encuentre pendiente permite al acreedor, impetrar medidas conservativas, este efecto no est explicito en el cdigo sin embargo se ha sostenido se ha reconocido por las obligaciones condiciones suspensiva ej. el que no ha nacido la obligacin puede exigirla, mas todava el que tiene condicin a plazo el cual ya ha nacido la obligacin. iii. El derecho y la Obligacin correlativa se trasmite. Ya que la obligacin ya naci, sta en el patrimonio, y por lo tanto se transmite con las mismas limitaciones. iv. Lo propio, el acreedor no puede exigir el cumplimiento forzado, como consecuencia de la exigibilidad, no puede compensarse, ni la prescripcin extintiva, ya que los requisitos en ambos casos es que la obligacin cese. Ya cuando el plazo vence, se produce la posibilidad de exigir la obligacin, y consecuencia de ello, corre la prescripcin extintiva, la compensacin, se va constituir en mora al deudor (la mora no es lo mismo que el retardo en el cumplimiento de la obligacin, supone el retardo mas otros requisitos, imputable y una interpelacin de la voluntad del acreedor al deudor, que en el caso del plazo convencional se produce por el solo vencimiento del plazo cuando no es plazo, el incumplimiento tengo que hacer la interpelacin judicialmente, y desde ese momento esta en mora. ) Efectos del plazo extintivo o resolutorio: i. Mientras est pendiente, el derecho y obligacin han nacido, producen sus plenos efectos. ii. Vencido el plazo, extingue el derecho y obligacin correlativa, por el solo hecho del paso del tiempo, y sin efecto retroactivo. -Plazo resolutorio en la promesa, en chile nuestro derecho la promesa de hacer un contrato es un contrato por el cual surge una obligacin de hacer, el hacer, celebrar el contrato, el plazo y la -18-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

condicin de la promesa, son elementos de la esencia, si hay plazo y no se seala con claridad si es suspensivo o resolutorio, en pp la doctrina ha dicho que es suspensivo, y si es as es hasta cundo? Ej. plazo de 6 meses a partir desde el momento de la realizacin, entonces para evitar eso debera tener un plazo resolutorio, para dar termino hasta 6 meses, y antes del 30 de diciembre. El plazo de la promesa, al vencimiento si no se ha celebrado la compraventa, una de las partes ha incumplido con la obligacin como efecto extra.

Extincin del Plazo El vencimiento del plazo se extingue de forma natural, el art 1496 y 1497, contemplan 2 vas de extincin, 1. 1496, contempla la Caducidad del Plazo: 2 hiptesis en las cuales el plazo se extingue anticipadamente, o sea antes de su vencimiento, en estas hiptesis las impone la ley, son causales legales del incumplimiento, y si el plazo se extingue anticipadamente, por lo tanto el acreedor puede exigir la obligacin antes del plazo. i. Quiebra o notoria insolvencia, La quiebra es un juicio universal en el que tericamente todos los acreedores de un mismo deudor, de los cuales el patrimonio no es suficiente, ejecutan juntos contra el acreedor. Los acreedores estn todos en una igualdad jurdica, no hay preferencia, por lo tanto se dara una presencia de hecho, entonces la legislacin civil, contempla una preferencia, lo que es llamado Prelacin de crdito, (dando 5 ordenes). Ej Salo, Abre el procedimiento concursal, donde la persona pierde la libre disposicin de sus bienes, y s estable el orden que la ley designa. El deudor solicita que se le declare en quiebra, o bien los acreedores. La notoria insolvencia est vinculado con la quiebra, la quiebre requiere la declaracin judicial, la notoria insolvencia, es un hecho, cuando el acreedor lo observa, puede exigir el cumplimiento, y de eso existe problema de Prueba, ya que hay que probar la insolvencia. cmo haramos la prueba de la insolvencia? - Libros de contabilidad- Valores de las acciones, son muy especulativos por lo tanto no sirve de prueba- Informe de DicomEmbargos- Retenciones entre otros. ii. Disminucin o prdida de las Cauciones. 2. Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podr reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones Caucin: art 46, es una especie de garanta, ya que existen otras formas de constituir garantas que no son las cauciones, Art. 46. Caucin significa generalmente cualquiera obligacin que se contrae para la seguridad de otra obligacin propia o ajena. Son especies de caucin la fianza, la hipoteca y la prenda. Ej. Quien quema la Casa, o abandono, amenaza de ruina, o por prescripcin adquisitivas de un tercero, los derechos reales, si pueden, los personales no se pueden porque no se poseen. Salvo, que el deudor, renueve o arregle la caucin, la casa se quemo pero hipoteco otra casa de igual valor. iii. Caducidad Convencional, las propias partes de la obligacin pactan que una determinada circunstancia da por termino el plazo, por lo tanto producir la caducidad del plazo. Lo que son llamados Clausulas de Aceleracin, Ej. 144 cuotas, y si no se paga uno se puede exigir el total de -19-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

la deuda. Esto llevaba a la prescripcin de la deuda, con lo que ha llevado hoy a redactar los contratos con la frase de Podr el acreedor a su arbitro exigir, esto permite que el acreedor decidir si exigir o no y de tal forma la prescripcin no corre iv. Renuncia del Plazo El criterio que tenemos que tener en cuenta es el artculo 12 del CC: Art. 12. Podrn renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que slo miren al inters individual del renunciante, y que no est prohibida su renuncia. La regla es que este sea un beneficio del deudor, por lo tanto podr renunciarlo en conformidad al artculo 12. Art. 1497. El deudor puede renunciar el plazo, a menos que el testador haya dispuesto o las partes estipulado lo contrario, o que la anticipacin del pago acarree al acreedor un perjuicio que por medio del plazo se propuso manifiestamente evitar. En el contrato de mutuo a inters se observar lo dispuesto en el artculo 2204. No siempre es del deudor, puede ser beneficio de ambas partes o bien para el acreedor, estar para ambas partes por ejemplo, en el comodato, en donde el comodante entrega su auto a un amigo pactndose un plazo para la restitucin, para el amigo el plazo es un beneficio porque hasta que no se cumpla la fecha no esta obligado de restituir, y para el comodante tambin ya que si por ejemplo tengo que salir lo dejo a cuidado porque de otro modo el objeto podra destruirse. En el caso de solo del acreedor, en el caso del contrato de depsito, donde un sujeto entrega una cosa con la obligacin de restituirla, custodiarla. Donde el plazo de las reconstitucin esta en beneficio del acreedor, ya que si contrate es para que no se me restituya antes de lo establecido, adems en este caso si se le paga antes puede provocar un prejuicio al acreedor Art. 2204. Podr el mutuario pagar toda la suma prestada, aun antes del trmino estipulado, salvo que se hayan pactado intereses. Aqu si la persona devuelve el dinero antes de lo establecido provoca un perjuicio al acreedor ya que por ejemplo los bancos pactan inters a cierto tiempo, y yo le pago antes de lo establecido el acreedor no podr recibir el dinero de los intereses. En chile tenemos una ley 18010 sobre operacin de crdito de dinero, la cual regula el mutuo de dinero, no todo los mutuos son operacin de dinero, pero los mutuos de los bancos, las instituciones financieras si. En el artculo 10 el cual lleva al artculo 7 donde al momento re renunciar el mutuo la persona igualmente tiene que pagar el inters completo hasta donde se establecieron, pero todo esto puede ser modificado por acuerdo de las partes. Cuando uno realice un mutuo hay que revisar bien las posibilidades del pago adelanto, es uno de los pocos temas que se pueden discutir. Obligacin Condicional: Artculos 1070 y siguientesArt 1473. Es obligacin condicional la que depende de una condicin, esto es, de un acontecimiento futuro que puede suceder o no.

-20-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

Definicin: Es aquella sujeta a un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extincin del derecho y su obligacin correlativa. Los caracteres-: i. Futuroneidad, debe ser un hecho futuro art 1071, materia de asignaciones testamentarias, nos muestra que pasa si el hecho ya haya ocurrido. Por lo tanto la obligacin se mira como pura y simple, pero si el hecho no existe o no ha existido no vale la disposicin. Art. 1071. La condicin que consiste en un hecho presente o pasado, no suspende el cumplimiento de la disposicin. Si existe o ha existido, se mira como no escrita: si no existe o no ha existido, no vale la disposicin. Lo pasado, presente y futuro se entender con relacin al momento de testar, a menos que se exprese otra cosa. Ej. Te doy 10 millones si tu hijo se recibe de abogado, y el hijo ya se haba titulado: aqu la obligacin es pura y simple Te doy 10 millones su tu hijo se recibe de abogado, pero el hijo estaba muerto, aqu la obligacin no existe. ii. Incierto, la distingue del plazo, la muerte es un plazo, porque se sabe que vamos a morir pero se convierte en condicin si se le agrega una tiempo determinado ej. muere antes de 10 aos. Clasificacin 1. Condicin suspensiva, Art 1479: Art. 1479. La condicin se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende laadquisicin de un derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.

La condicin resolutoria, que por su cumplimiento extingue, y la suspensiva suspende no se puede exitnguir. 2. art 1474 : Condicion positiva y negativa. Condicin Positiva, si el hecho futuro e incierto es acontecer una cosa, ej. Te doy 10 millones si tu hijo se recibe de abogado. Condicin negativa, cuando el hecho no acontece la cosa ej. Si tu hijo no se recibe de abogado. 3. art 1475 1476 1480: Art. 1475. La condicin positiva debe ser fsica y moralmente posible. Es fsicamente imposible la que es contraria a las leyes de la naturaleza fsica; y moralmente imposible la que consiste en un hecho prohibido por las leyes, o es opuesta a las buenas costumbres o al orden pblico. Se mirarn tambin como imposibles las que estn concebidas en trminos ininteligibles. Art. 1476. Si la condicin es negativa de una cosa fsicamente imposible, la obligacin es pura y simple; si consiste en que el acreedor se abstenga de un hecho inmoral o prohibido, vicia la disposicin. Art. 1480. Si la condicin suspensiva es o se hace imposible, se tendr por fallida. A la misma regla se sujetan las condiciones cuyo sentido y el modo de cumplirlas son enteramente ininteligibles. Y las condiciones inductivas a hechos ilegales o inmorales.

-21-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

La condicin resolutoria que es imposible por su naturaleza, o ininteligible, o inductiva a un hecho ilegal o inmoral, se tendr por no escrita. Positivas: deben ser fsica y moralmente posibles. Fsicamente imposible: Volar por sus propios medios Moral imposible, te doy 10 millones si matas a Juan Suspensiva fsica o moralmente imposible: En estos casos se tendr por fallida, Resolutoria fsica o moralmente imposible: En estos casos de acuerdo al art 1480 la condicin se tendr por no escrita, y si se tiene por no escrita se tiene como pura y simple. Nace y no esta sujeta a condicin. Negativas: tambin den ser fisca y moralmente posibles. El art 1476 no distingue entre resolutoria o suspensiva. Fsicamente imposible: 10 millones si dejas de respirar Es pura y simple Moralmente imposible: 10 Millones si no mata a Juan. La disposicin queda viciada, o sea se Anula. 4. Expresa y Tacita: Expresa, esta explicitada en el acto por medio de una clausula especial Tacita: las que se incorporan por la ley, ej. Condicin resolutoria tacita, envuelta en todo contrato bilateral. 5. Determinadas e indeterminadas. Siempre la condicin es Incierta. Determinada: si llega a ocurrir sabemos cundo. Ej. El da que cumplamos 35 aos. Indeterminada: No sabemos si ocurrir ni sabemos cundo. EJ. Cuando nos recibamos de abogados. Problema,-Falta de certeza jurdica- por las condiciones indeterminadas, es que si ellas podrn encontrarse pendientes del cumplimiento. Nos podemos encontrar una situacin de indefensin, ej te dono mi casa, pero si te casa me la restituyes, la persona puede casarse hasta antes de morirse. Entonces atenta contra la certeza jurdica, es por eso que la doctrina se ha preguntado si debera haber un plazo en cual la obligacin se considera fallida, en la dcada de los 80 la doctrina deca que la obligacin debera cumplirse en un tiempo de 10 aos ello con una norma que est en materia de fidecomiso, Art 739, aqu hay un plazo de 5 aos, antes de la modificacin del ao 69, eran de 30 luego de 15 y finalmente de 10 aos, coincida con el plazo mximo de conciliacin de las relaciones jurdicas, ya que en 10 aos se adquiere por prescripcin, etc. Como la norma se modifico a 5 aos ya no cuadra el argumento que se tenia para los 10 aos, por lo tanto tenemos 2 argumentos a. Las condiciones pueden estar en forma ilimitada en el tiempo. b. La certeza jurdica exige un tiempo, por lo tanto serian 10 aos por ser el plazo de consolidacin en todas las relaciones jurdicas. 6. Condiciones potestativas, casuales y mixtas. Potestativas: Son aquellas que dependen de la voluntad del deudor o acreedor -Art 1477- te doy 19 millones si acompaas a mi madre a la iglesia. Casuales: depende de la voluntad de un tercero o de un acaso (circunstancia externa inmanejable) te doy 10 millones si llueve Mixta si depende en parte de la voluntad del acreedor y parte del voluntad de un tercero. Te doy 10 millones si t casas con un tercero. -22

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

Es importante ya que en las potestativas hay una subclasificacion. Simplemente potestativas: dependen de la voluntad de del acreedor o deudor en la cual concurrirn otras circunstancias exteriores que no estn en manos del sujeto. Te doy 10 millones si maana t vas caminando a Santiago. La circunstancia fsica de poder o no caminar, o si esta bloqueado el camino. Meramente potestativas: depende solo de la voluntad del acreedor o del deudor. Te doy 10 millones si quieres. O te doy 10 millones si tu quieres. La importancia es que todas las condiciones son validas, menos la Meramente potestativa que dependen de la sola voluntad del deudor estas No valen. Art 1478 inc. 1, esto porque no hay una seria voluntad de obligarse. 15-4-10 Efectos de la Condicin 1. Aspectos generales 2. Aspectos especial de la suspensiva 3. Aspectos especiales de la resolutoria. 1. Generales: Hay que distinguir 3 estados en que podemos encontrar la condicin Pendiente: Cuando no se ha cumplido pero puede aun cumplirse. Te doy mi casa si te recibes de abogado. Todava no lo hago pero lo puedo hacer Fallida.: Lo estar si se cumplen distintos requisitos dependiendo si sea positiva o negativa, determinada o indeterminada. Positiva Determinada: Si vence el plazo sin que el hecho haya ocurrido. Te dono mi casa si te recibes de abogado antes del 13 de diciembre del 2014 Positiva Indeterminada: aqu est el problema de la indefinida. Te doy mi casa si te recibes de abogado pero hasta cuando esperamos? La postura del profesor, dice que en este caso serian fallidas cuando el hecho futuro ya no puede ocurrir en el ejemplo si la persona haya sido condenada con una pena aflictiva o bien que hayan pasado los 10 aos de consolidacin. Las personas que dicen que se espera indeterminada, solo sera el primer caso. Negativa determinada: Te dono la casa si NO te casas antes de final de ao, estara fallida si se casa antes de final de ao, por lo tanto no le darn la casa. Negativa Indeterminada: Te dono la casa si NO te vas al extranjero, seria fallida si se va al extranjero. [Leer mensaje en la parte de la condicin] Cumplida: Tambin es necesario distinguir si es negativa o positiva, y si es determinada o indeterminada -Positiva determinada: cuando el hecho se cumple dentro de plazo determinado -Positiva indeterminada: i. Cuando se verifica el hecho da lo mismo el tiempo ii. Cuando se realice antes de 10 aos. - Negativa determinada: cuando el hecho no se verifica dentro del plazo. Te dono mi casa dentro de 10 si no t casas, no se casa dentro de los 10 aos -Negativa indeterminada: no se cumple el hecho en ningn momento. Art 1483 y 1484. -23-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

Art. 1483. La condicin debe ser cumplida del modo que las partes han probablemente entendido que lo fuese, y se presumir que el modo ms racional de cumplirla es el que han entendido las partes. Cuando, por ejemplo, la condicin consiste en pagar una suma de dinero a una persona que est bajo tutela o curadura, no se tendr por cumplida la condicin, si se entrega a la misma persona, y sta lo disipa. Art. 1484. Las condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma convenida. La idea es que la forma de cumplir la condicin es aquella que las partes han querido, entonces hay que estar en la intensin es una regla de interpretacin muy de los contratos. Es bien decidora, Inc .2. En el ejemplo se entiende que la persona es incapaz por lo tanto se le entrega al curador y si se le entrega al incapaz se entender no cumplida. El 1484 es una aclaracin que exista en el derecho romano de poder cumplir las condiciones por equivalencia, por ejemplo si te dono mi casa si te recibes de abogado, pero si la persona no se reciba de abogado pero de historiador, entonces se entenda cumplida, pero el derecho chileno lo dejo claro que tena que ser lo convenido. Retroactividad de la condicin cumplida Implica que una vez cumplida la condicin, si es suspensiva nos hace entender que por una ficcin legal que el acreedor condicional ha sido titular del derecho desde que se contrajo la obligacin, en el ejemplo. Te dono mi casa si te recibes de abogado Condicin suspensiva: Existe un contrato de donacin (condicin) --- tiempo para recibirse---cumplida la condicin. Al final el donatario se entiende dueo desde el principio en la formacin del contrato Por el lado de la condicin resolutoria, cumplida la condicin se entiende que el deudor condicional nunca ha tenido derecho. Compraventa de la casa, pero hay saldo pendiente y condicin resolutoria, el comprador se hace dueo de la casa, (teniendo en claro que no hay reserva de dominio) pero mi derecho es condicional, por lo tanto es un deudor condicional, ya que si se cumple la condicin, o sea no pagar el saldo, se borra el contrato inicial, por una ficcin legal se entiende que nunca tuvo derecho. En Chile no esta plasmada la retroactividad de forma expresa. De todos modos encontramos en varias situaciones la retroactividad 1491- 1486-2413 (leer) Pero hay otras disposiciones que pareciera que rechazan la retroactividad. 1486 inc. 2; 1488; 1078, regulando a base del rechazo de la retroactividad Con esto por lo tanto se podr fundamentar en ambos casos. Al final se ha entendido que cumplida la condicin, sea suspensiva o resolutiva se retrotrae a la fecha de la condicin. 19-4-10

Forma de efectuar la entrega de la cosa debida una vez cumplida la condicin. Cuando haya una obligacin sujeta a condicin siempre habr un acreedor que tendr el derecho de exigir la prestacin y un deudor que tendr que cumplir la prestacin. -24-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

Mirando desde la perspectiva del deudor condicional, el cual tiene que restituir o entrgar la cosa, si la cosa es genrica, no tiene mucho problemas. El problema surge cuando la obligiacion es de especies o cuerpo cierto, en donde el tiempo mximo de 10 aos es bastante largo. Ej . te dono mi casa pero si te casas con juanita me la restituyes. En donde la persona se hace dueo, existe la tradicin, y hay titulo traslaticio, entonces que pasa si la cosa se deteriora o se pierde antes de ser devuelta. 1486 a 1488 Art. 1486. Si antes del cumplimiento de la condicin la cosa prometida perece sin culpa del deudor, se extingue la obligacin; y por culpa del deudor, el deudor es obligado al precio, y a la indemnizacin de perjuicios. Si la cosa existe al tiempo de cumplirse la condicin, se debe en el estado en que se encuentre, aprovechndose el acreedor de los aumentos o mejoras que haya recibido la cosa, sin estar obligado a dar ms por ella, y sufriendo su deterioro o disminucin, sin derecho alguno a que se le rebaje el precio; salvo que el deterioro o disminucin proceda de culpa del deudor; en cuyo caso el acreedor podr pedir o que se rescinda el contrato o que se le entregue la cosa, y adems de lo uno o lo otro tendr derecho a indemnizacin de perjuicios. Todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que segn su naturaleza o segn la convencin se destina, se entiende destruir la cosa. Art. 1487. Cumplida la condicin resolutoria, deber restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal condicin, a menos que sta haya sido puesta en favor del acreedor exclusivamente en cuyo caso podr ste, si quiere, renunciarla; pero ser obligado a declarar su determinacin, si el deudor lo exigiere. Art. 1488. Verificada una condicin resolutoria, no se debern los frutos percibidos en el tiempo intermedio, salvo que la ley, el testador, el donante o los contratantes, segn los varios casos, hayan dispuesto lo contrario. Acreedor condicional ----- Deudor Condicional

- La cosa prometida- la cosa que se debe condicionalmente. 1. Si te recibes de abogado te dono la casa, el deudor condicional seria el donatario. Se recibe de abogado pero la cosa le sucede algo, si sin culpa se extingue o bien con culpa el deudor condicional el tiene que pagar todo incluyendo la indemnizacin. 2. Aumentos o mejoras. El donatario es aquel que le benefician los aumentos, ya que el donante podra colocarle mejoras, la norma dice que no tendra que dar , pagar mas, y esto es consecuencia de la retroactividad, y por lo tanto el acreedor se hace dueo desde el momento en que se celebro el contrato. Esto puede llevar a situaciones injustas pero as lo dice la ley. Por lo tanto en el ejemplo el que se recibi de abogado, se entiende que es dueo desde el principio, la critica dice que por lo menos las mejoras necesarias las tendra que haberlas hecho de igual modo, entonces resulta que el artculo nos dice que el acreedor no tendra que pagar nada, el profesor dice que por lo menos tendra que haber pagado lo necesario. 3. Deterioros de la cosa: tambin las sufre el acreedor condicional, o sea es lgico si se aprovecha de los beneficios y asume los deterioros que sean fortuitos, esto tambin por la retroactividad, esto salvo que los deterioros sean por culpa del deudor, y esto se podr hacer por resolucin o se le entregue la cosa. 4. Frutos: estos pertenecen al deudor condicional ( 1488), en el ejemplo si la cosa estuviera en arrendamiento le corresponden al donante o deudor condicional pero no al acreedor o al

-25-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

donatario, siendo la regla general pero se puede pactar lo contrario, aqu no se aplica la retroactividad.

Efectos Particulares de la condicin suspensiva Pendiente: la obligacin, y por lo tanto el derecho correlativo no ha nacido, suspende el nacimiento del derecho, 1. Por lo tanto el acreedor no puede exigir el cumplimiento art 1485 inc 1. 2. Si se paga antes, hay pago de lo no debido por lo tanto se puede repetir art 1485 inc 2. 3. Tampoco empieza a correr el plazo de la prescripcin extintiva, ya que comienza cuando la obligacin se es exigible. 4. No opera la novacin ni tampoco la compensacin. 5. No puede ser constituido en mora ( retardo imputable mas interpelacin) por lo mismo no puede haber retardo si la obligacin no ha nacido. 6. Tampoco ejercer la accin Pauliana No hay obligacin, pero si ha vinculo jurdico, por lo tanto es indispensable que se haya cumplido los requisitos al momento de la celebracin del contrato, evidentemente el deudor condicional no puede dejar unilateralmente sin efecto. Por lo tanto no se puede arrepentir si se dona una casa si se recibe de abogado. Como hay un vinculo jurdico al momento de celebrarse el contrato, se entiende en conjunto del art 22 de la Ley de efectos retroactivos de la ley, se entiende incorporados al contrato las leyes que regan en aquellos momentos. Es necesario reconocer que aunque no ha nacido la obligacin ni el derecho, al acreedor condicional tiene una legitima expectativa de adquirirla, ha sido complicado determinar la naturaleza de este derecho expectante, al final lo mas propio es que sea una obligacin bajo condicin suspensiva, y por lo mismo como existe este germen el acreedor tiene un cierto derecho el cual puede realizar ciertas acciones que permitan proteger el objeto. Ya que no est en la misma situacin que un tercero tiene un vnculo cercano que le permite por ejemplo impetrar las providencias conservativas necesarias, la ley no lo dice expresamente pero se vincula al CPC, y por lo tanto podra ser cualquiera. Teniendo en consideracin tambin que le deudor es el dueo todava de la cosa por lo tanto hay que tratar de equiparar los derechos y obligaciones. Fallida: el derecho y la obligacin ya no van a nacer, por lo tanto se consolida en trminos puros los derechos en el deudor condicional ( te dono la casa si te recibes de abogado. El deudor es quien ofrece la casa), todo las medidas que se hubieran interpuesto quedan sin efecto. Cumplida: lo propio es que pueda exigir el cumplimiento de la obligacin incluso forzadamente. Puede novarse, puede constituirse en mora. Respecto a la restitucin misma de la cosa, rigen las normas generales o sea el 1486 al 1488. Efectos particulares de la condicin resolutoria

Ordinaria: hecho futuro y incierto del cual depende el nacimiento del derecho y puede consistir en cualquier hecho que no constituyan el cumplimiento de las obligaciones de un contrato bilateral. En el caso de estar pendiente en cuanto a sus efectos, nos lleva a reconocer que el titular del derecho el dueo de la cosa, seria deudor condicional. Te dono mi casa, pero si te casas con-26-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

juanita me la devuelves. Aqu la persona antes de casarse con juanita es el dueo y por lo tanto si se casa queda ligado a devolver la casa. El se comporta como dueo puede hacer todo lo que desee sobre la casa, y por mientras est pendiente puede arrendar, etc. Luego veremos qu pasa si se cumple la condicin. Si la condicin esta fallida, el deudor condicional, consolida su dominio y su derecho, por lo tanto es efectivo, aqu ya es dueo. Si la condicin se cumple, se extingue el derecho del que tenia la cosa bajo condicin, o sea el deudor condicional por eso que el cdigo contempla la condicin resolutoria como un modo de extinguir las obligaciones, ya que al cumplirse se extingue el derecho, correlativamente la obligacin, al extinguirse el derecho, nace la obligacin de restituir. Aplicando las mismas normas generales de los artculos 1486 -1488. Surge un tema relevante, respecto a la forma en que opera la condicin cumplida ordinaria, los efectos se extingue ipso iure o se requiere declaracin judicial? La mayora opina que es de pleno derecho, al momento de examinar la definicin del art 1479, Art. 1479. La condicin se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la adquisicin de un derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho. Por otro lado el artculo 1487, cumplida la condicin resolutoria deber restituirse por lo tanto no se exige una declaracin previa. Es cierto que si el deudor no restituye, se requerir una declaracin pero esta declaracin es de efecto declarativo.

Tacita: es uno de los efectos de los contratos bilaterales, prevista en el art 1489, es unelemento de la naturaleza de todo contrato bilateral, o sea la ley lo incorpora, la parte pueden excluirla o modificarla pero si nada dicen se entiende incluida, (en los sinalagmticos imperfectos, no porque siempre desde su nacimiento haya su muerte son unilaterales) Esta consiste en un hecho futuro e incierto, es el incumplimiento de de las obligaciones de cualquiera de las partes en un contrato bilateral. Esta condicin es negativa, ya que no se cumplen la obligacin, adems es meramente potestativa, esto es porque el cumplimiento depender, siempre hay que examinar respecto a una de las partes. Si bien efectivamente depende del deudor, hay que considerarla solo simple potestativa (adems de la voluntad otras situaciones) es cierto que depende la voluntad, pero hay siempre otros elementos que no estn totalmente relacionados con su voluntad por ejemplo el patrimonio, y la existencia de la cosa. Requisitos: i. Contrato bilateral ii. incumplimiento imputable. Si no es imputable la obligacin se va a extinguir. iii. Que el acreedor haya cumplido o por lo menos este llano a cumplir. Si no ha cumplido, el deudor podr colocar la excepcin de contrato no cumplido. Y por lo mismo esa demanda ser rechazada. Este efecto de contrato no cumplido esta previsto en el art 1552. Tiene una complicacin la cual es determinar cuando el acreedor no est llano a cumplir. La doctrina dice que no es basta la mera declaracin para que sea suficiente, por ello se requiere un principio de ejecucin o sea una real intensin de cumplir. Art. 1552. En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes est en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos. iv. Declaracin judicial para entenderse realizada a diferencia de la ordinaria que opera Ipso Iure. Art 1489 inc. 2 tambien esta en el CPC en el art 310: No obstante lo dispuesto en el artculo anterior, las excepciones de prescripcin, cosa juzgada, transaccin y pago efectivo de la -27-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

deuda, cuando sta se funde en un antecedente escrito, podrn oponerse en cualquier estado de la causa; pero no se admitirn si no se alegan por escrito antes de la citacin para sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa en segunda. Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condicin resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Declaracin judicialmente.: Pero en tal caso podr el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolucin o el cumplimiento del contrato, con indemnizacin de perjuicios. Efectos: Son los mismo que la condicin ordinaria, con la nica salvedad que para que la cumplida se realicen los efectos se requieren la declaracin judicial. Pacto comisorio: El cdigo solo lo regulo en materia de compra venta 1870-1880. Aun cuando este solo en esta materia, es un tema que se aplica a cualquier contrato, pero en tema de compra venta, va ms all de la voluntad de las partes. Aqu debemos distinguir entre: > Simple: no es ms que la condicin que la condicin resolutoria tacita expresada. Esto tiene sentido, en los contrato que no vienen incluido por ejemplo en los contratos unilaterales. Tambin se puede colocar en los contratos bilaterales, aun cuando ya est dicho sobre todo para las personas que no son abogados que no entienden eso. En materia de compraventa indicarlo, no es algo irrelevante, ya que cambia los plazos de prescripcin, y permite que las parte lo fijen. Y dice desde que se realizo el contrato no desde que se cumpla que es como en general se realiza la prescripcin. Art. 1880. El pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las partes, si no pasare de cuatro aos, contados desde la fecha del contrato. Transcurridos estos cuatro aos, prescribe necesariamente, sea que se haya estipulado un plazo ms largo o ninguno. Este pacto requiere de declaracin judicial. Que lo hayan expresando no cambia sus efectos. > Calificado: Si se incumple la obligacin aqu se resuelve automticamente sin necesidad de declaracin judicial. En la compraventa y solo respecto del comprador de pagar el precio la ley rechazo esta posibilidad. Art. 1879. Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato de venta, el comprador podr, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo ms tarde, en las veinticuatro horas subsiguientes a la notificacin judicial de la demanda. Aqu estipularon la condicin tacita, ya que es entendible porque el vendedor tiene una posicin desventajosa respecto al comprador que se hace dueo desde el momento de la tradicin y puede no haber pagado. Luego en los dems casos distinto a este, el pacto comisario calificado opera de pleno de derecho. Salvo en el caso de la compraventa, en lo respectivo al comprador de pagar el precio. 22-4-10 Accin y efectos de resolutoria Accin resolutoria: En aquellos casos en que la accin exige resolucin judicial, precisamos que en no todo los casos se requiere por lo tanto nos ponemos en el caso en que si se necesita la resolucin judicial. En estos casos surigira una accin para poder exigir el cumplimiento de la condicin resolutoria, ( pudiendo tambin hacer la accin para cumplir el contrato) -28-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

Caractersticas: 1. Personal, surge de una obligacin es decir protege un crdito, esto puede complicar cuando nos referimos a los efecto ante terceros. 2. Patrimonial, se deriva una serie de consecuencias, - Renunciables, solo mira el inters particular y no est prohibida, segn la regla del art 12. El art 1487, se refiere a la renuncia aunque a una renuncia posteriori. Cuando en general nos referimos a una renuncia anterior y es est la que causa problema, la clausula es muy comn en los contratos, y esto para evitar la debilidad en los ttulos. Art. 1487. Cumplida la condicin resolutoria, deber restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal condicin, a menos que sta haya sido puesta en favor del acreedor exclusivamente en cuyo caso podr ste, si quiere, renunciarla; pero ser obligado a declarar su determinacin, si el deudor lo exigiere. Aqu el deudor le exige saber si va a utilizar la accin resolutoria. -Trasmisible y transferible: Trasmisible, a los herederos del acreedor, si el vendedor frente al incumplimiento del comprador de pagar el precio, trasmite a sus hijos la posibilidad de exigir la accin. Trasferible entre vivos. -Prescriptible: hay que distinguir, tenemos normas especiales en el pacto comisorio en materia de compraventa, la particularidad es que las partes pueden fijar el plazo con un mximo de 4 aos. (art 1880) y desde la fecha de contrato, siendo anmalo ya que en general es cuando empiece a ser exigible. Salvo esta particularidad en esta materia, el tema de prescripcin est sometida a las normas comunes de prescripcin, adems requiere un juicio de lato conocimiento, y por lo mismo no se puede realizar por medio de un juicio ejecutivo. - Mueble o Inmueble, esto depender de la cosa debida, si la cosa es mueble, la venta de un auto, saldo de pago pendiente, ser accin mueble, y si la cosa es inmueble, ser la accin inmueble, en el caso de una casa. 3. Subjetivamente Indivisible: Si son vario los acreedores ellos pueden actuar en consuno, no puede uno exigir unos el cumplimiento y otros la resolucin. Tiene que realizar todo. Objetivamente indivisible, tampoco es fraccionable, o sea el Acreedor tiene que pedir o la condicin resolutoria o bien el cumplimiento. Efectos Cumplida: Se dan en 2 sentidos -Entre las partes: lo que se produce en general es la retroactividad es decir, la cosas vuelven al estado anterior que se encontraban antes de la obligacin, y por lo tanto segn el art 1487, se debe restituir lo que se ha recibido en la obligacin, el que debe restituir es el deudor condicional, en un contrato bilateral, dar restituciones reciprocas, en todo caso en estas restituciones se tendrn e cuenta las reglas general contempladas en los art 1486 a 1488 ( aumentos, mejoras deterioros, frutos, no se ejerce la retroactividad.) - Respecto a terceros: ocurre que como ya vimos, el tiempo en que puede mediar entre el nacimiento de la condicin resultara y el cumplimiento de ella puede llegar a ser 10 aos, y considerando que la condicin no priva de sus facultades de disposicin al deudor condicional, puede entonces el comprador que adeuda el saldo del precio, se encuentra con una condicin resolutoria que dura el tiempo de las cuotas que deber pagar, ej. 30 aos. La condicin durara 30 aos. Adems tenemos que este comprador se hizo dueo por todas las caractersticas propias de la compraventa, podra hacer lo que quiera con ese bien. Por lo tanto tenemos que analizar los efectos de los terceros que adquirieron el bien que tena una condicin resolutoria.

-29-

Derecho Civil II 2010

Camila Maldonado Castro

Como vimos en la nulidad, hay efectos ante terceros, tenemos la Accin reivindicatoria, es relevante ya que la accin de nulidad tambin es personal pero igualmente la ley me lo da, y da igual la buena o mala fe. Aqu la resolucin es ms restringida, el criterio general hay que distinguir si estaba de buena o mala fe. (Los artculos ms malos del cdigo por su redaccin) Art. 1490. Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condicin suspensiva o resolutoria, la enajena, no habr derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe. Este regula la situacin de los bienes muebles, efectos de la condicin resolutoria. Anlisis del art 1490 - Pareciera que se -aplicara al plazo, condicin suspensiva o resolutoria-, pero la mayora de la doctrina dice que solo se aplica solo a la condicin resolutoria (ex .Claro Solar) Ej. Esto porque X compro un auto Z, y X le quedo debiendo algo del saldo del precio, luego este X, vendi a Y, luego que X no paga Z realiza la accin resolutoria contra X, pero X ya no tiene el auto. En el caso de la condicin suspensiva, el deudor condicional no es dueo de nada solo tiene una mera expectativa, por lo tanto no tiene sentido aplicarle este articulo. En el caso de la donacin, te dono mi auto si te recibes de abogado, antes de recibirte de abogado vendo el auto, cuando me reciba de abogado no tiene el derecho de exigir el auto al tercero, ya que no es dueo, el contrato solo tiene obligaciones personales que a lo ms me permite ir contra el donante, por una irresponsabilidad, pero no contra terceros, porque yo no adquir nada sobre el auto. Igual sucede en el plazo suspensivo o resolutorio. - Cualquier Enajenacin- No habr derecho de reivindicarla contra poseedores de buena fe Por lo tanto est concediendo la accin reivindicatoria al tercero de mala fe, aqu la buena o mala fe es subjetiva, esto es el conocimiento de la existencia de la condicin resolutoria pendiente. Si el tercero que adquiere, No saba que exista una condicin resolutoria, No hay accin reivindicatoria Si el tercero que adquiere, Saba que exista la condicin Tiene accin reivindicatoria, Dado que la buena fe se presume, el que pretenda ir contra el tercero tendr que probar su mala fe