Derecho Internacional Público -...

47
Derecho Internacional Público Lectura 6 (Solución de Diferencias entre los Estados) Luis L. Córdova Arellano www.cordovaluis.org

Transcript of Derecho Internacional Público -...

Page 1: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

Derecho Internacional Público

Lectura 6

(Solución de Diferencias entre los Estados)

Luis L. Córdova Arellano www.cordovaluis.org

Page 2: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Manuel Becerra Ramírez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO M E X I C O

McGRAW-HILL

MÉXICO • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA * LISBOA MADRID * NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN

SANTAFÉ DE BOGOTÁ • SANTIAGO • SAO PAULOAUCKLAND ♦ HAMBURGO • LONDRES * MILÁN • MONTREAL

NUEVA DELHI • PARÍS • SAN FRANCISCO • SINGAPUR ST. LOUIS • SIDNEY • TOKIO • TORONTO

Page 3: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

X. La solución pacífica de controversias

Una de las características esenciales del derecho internacional contemporáneo que se deben mencionar es la de ser un derecho de la paz. Un derecho que a partir de 1928, año en que se firma el Tratado Brian-Kellog, proscribe la guerra como medio de solución de controversias; cosa que ni aun el Tratado de Versalles, que dio fin a la Primera Guerra Mundial, hizo. Antes de 1928, el derecho internacional a lo más que llegaba era a regular las contiendas bélicas, a tratar de humanizarlas, pero no prohibirlas.

Ahora, el derecho internacional contemporáneo sólo en contadas excepciones permite el uso de la flierza, y en cambio presenta una serie de posibilidades o medios para que los sujetos del derecho internacional puedan solucionar sus controversias.

Los medios o métodos de solución pacífica de controversia son de diferentes tipos, y los encontramos tanto en el nivel internacional como regional.

El artículo 33 de la Carta de San Francisco es una manifestación de la tendencia del moderno derecho internacional que insta a las partes en un conflicto a encontrar una solución por vías pacíficas:

Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdo regionales u otros medios pacíficos de su elección.La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y medios judiciales

de resolver controversias. Cuando se habla de los primeros no se quiere decir que se identifiquen con la naturaleza de las controvers ias. Éstas pueden ser de naturaleza política o jurídica y tener una solución por la vía política. Lo mismo sucede cuando se habla de medios judiciales, las controversias pueden ser de naturaleza política o jurídica. En su opinión separada en la sentencia dictada por la Corte Internacional de Justicia en el caso Nicaragua contra Estados Unidos, el juez polaco Manfred Lachs afirmó, convencido, que “todas las disputas surgidas entre estados tienen aspectos tanto legales como políticos [.. .]” .I4S

HB Manuel Becerra Ramírez, “El papel de la Corte Internacional de Justicia en la solución de controversias (el caso de Nicaragua v j . los Estados Unidos)”, e n Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, aflo XX, núm. 60, México, septiembre-diciembre de 1987, p. 844.

Page 4: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

1 1 2 DERECHO INTERNACIONAL PÚBUCO

Entonces la clasificación doctrinal atiende a la naturaleza de los medios; como se desprende del artículo 33 ya antes transcrito, pueden ser políticos: negociación, la investigación, la mediación y la conciliación; y los jurisdiccionales: el arbitraje y arreglo judicial. La doctrina agrega a los medios politicos, los buenos oficios, que tienen sus características específicas.

LA CARTA DE SAN FRA NCISCO Y LA SOLUCIÓN PA C ÍFIC A DE CONTROVERSIAS

De acuerdo con la Carta de San Francisco, uno de los principales objetivos de Naciones Unidas es el de

mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin [...] lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de lajusticiay del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz (art. 1).Atendiendo a tal propósito, la carta destina su capítulo VI a regular lo relativo

a la solución de controversias y concede facultades a los órganos de Naciones Unidas para tener injerencia en la solución pacífica de controversias.

Como anotamos antes, de conformidad con el artículo 33 de la Carta de la ONU, se señalan una serie de medios de solución pacífica de controversias, y en principio las partes en conflicos tienen la facultad de optar libremente por cualquiera de ellos, aunque el Consejo de Seguridad juega un papel muy importante, ya que puede “recomendar los procedimientos o métodos de ajuste que sean apropiados” (art. 36), o bien “hacerles recomendaciones a efecto de que se llegue a un acuerdo pacífico” (art. 38), es decir, actúa como mediador en una controversia.

Los creadores de la Carta de San Francisco no dudaron en concederle una mayor responsabilidad y mayores Facultades al Consejo de Seguridad en lo relativo a la conservación de la paz y seguridad internacionales, y en consecuencia a la solución pacífica de controversias; sin embargo, también los demás órganos juegan un papel muy importante. Por principio de cuentas, la Asamblea General tiene facultades para hacer recomendaciones sobre cuestiones relativas al mantenimiento de la paz (art. 1 1 -2), y también sobre esta materia, puede llamar la atención del Consejo de Seguridad (art. 11-3), y no olvidemos que de acuerdo con la famosa Resolución Unión Pro-Paz dictada en 1950 araízde la guerra de Corea puede dictar recomendaciones para mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales sustituyendo al Consejo de Seguridad en caso de que éste se vea inmovilizado por falta de unanimidad entre sus miembros permanentes.149

El secretario general, el más alto funcionario administrativo de la organización, tiene una gran actividad diplomática, y en muchos conflictos internacionales

Al respecto véase Jorge Castañeda, México y et orden..., op. cit., p. 138.

Page 5: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

LA SOLUCIÓN PACIFICA DE CONTROVERSIAS 1 1 3

participa útilmente como mediador o colabora en las negociaciones internacionales. Sin embargo, la Carta de San Francisco no le concede facultades más amplias en lo relativo a la solución pacífica de controversias, aunque en la práctica suceda lo contrario. El secretario general sólo puede “ llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto que en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales” (art. 99).

Por lo que toca a la Corte Internacional de Justicia, es el órgano de solución pacífica de controversias por excelencia, y a ella nos referimos más adelante.

LOS MEDIOS POLÍTICOS DE SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS

Como dejamos asentado anteriormente, la negociación, la investigación, la media­ción, los buenos oficios y la conciliación son los medios pacíficos, de carácter político, de solución de controversias.

La negociación, que consiste en la discusión directa entre las partes de un conflicto para allanar sus diferencias, es la forma clásica y tradicional de solución de controversias. La negociación puede tener varias modalidades; por ejemplo, se puede realizar en organismos internacionales, en conferencias internacionales siempre y cuando el contacto entre los estados sea directo. Las negociaciones reciben diferentes nombres; por ejemplo: encuentros, reunión en la cumbre (cuando se realizan al máximo nivel gubernamental), intercambios y consultas recíprocas.

Las negociaciones tienen sus pros y sus contras. Sus ventajas son: el contacto directo entre las partes en conflicto anula todo tipo de presión exterior; además, el contacto personal tiende a limar asperezas o desconfianzas entre las partes. Por tales ventajas, en muchas ocasiones es la vía que prefieren las grandes potencias para conducir sus relaciones internacionales conflictivas. Pero precisamente aquí es donde se encuentran sus objeciones, pues en muchos casos las negociaciones no son posibles entre países con diferente nivel de desarrollo económico o militar. Se requiere cierta simetría entre los países negociadores pues en caso contrario la nación más débil puede ser objeto de presión del más fuerte. Los países deben tener cierto espacio de negociación, de ahí que se diga que ésta constituye todo un arte y se destinen muchos recursos a preparar cuadros capacitados en la negociación internacional (todo esto lo hacen las grandes potencias).

A pesar de todo, la negociación internacional es uno de los métodos más usuales y efectivos para la solución pacífica de controversias.

Los buenos oficios y la mediación tienen en común que un tercero (uno o más estados) participa en la solución de un conflicto entre dos o más países. Las diferencias tienen que ver con el grado de actividad y de obligaciones que tiene el mediador o el que presta los buenos oficios. El mediador es mucho más activo: participa y muchas veces dirige las negociaciones para que las partes en un conflicto se reconcilien, propone soluciones y cambios en las propuestas de las partes. El mediador debe actuar de acuerdo con el derecho internacional, y no inmiscuirse en

Page 6: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

114 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

los asuntos internos de los estados. En cambio, en los buenos oficios, el o los terceras estados no participan en las negociaciones ni sugieren soluciones, y sólo se limitan a acercar a los estados para que arreglen sus controversias.

La investigación se realiza normalmente por comisiones especializadas que tienen por objeto analizar, desde un punto de vista objetivo, y esclarecer los hechos que llevaron al conflicto. Los dictámenes de las comisiones, tienen por objeto precisar los hechos, oír a las partes, acercarlas para que limen sus asperezas entre ellas.

La conciliación, que también puede practicarse por medio de comisiones, tiene por objeto precisar los hechos, oír a las partes, acercarlas para un arreglo, y si no se logra, dictar un informe que contenga proposiciones de solución que no son obligatorias. En algunos casos esas comisiones de conciliación están previstas en los tratados internacionales.

MÉTODOS JURISDICCIONALES DE SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS

Los métodos o medios jurisdiccionales son de dos tipos: el arbitraje internacional y las decisiones judiciales. Empleamos el término “jurisdiccional” ya que tiene un significado más amplio que se refiere a la función de resolver una controversia declarando el derecho. Aunque los órganos judiciales, como la Corte Internacional de Justicia, deciden una controversia mediante una sentencia, y los tribunales arbitrales mediante un laudo, en esencia, tanto la sentencia como el laudo lo que hacen es declarar el derecho.

El arbitraje es una de las instituciones jurídicas de solución de conflictos más antigua. En la actualidad se ha puesto nuevamente en boga, sobre todo el arbitraje comercial internacional, ya que se presenta como una manera de resolver contro­versias en forma ágil, sin burocratismo y sin que se pierda la relación entre las partes.

En materia de derecho internacional público, aunque esporádicamente se sigue practicando no tiene tanto prestigio como sucede en materia comercial.

El arbitraje consiste en el sometimiento de un litigio, por las partes en conflicto, para su solución a un tercero (que puede ser un individuo o un órgano colegiado), cuya resolución (laudo) es obligatoria para las partes.

Las partes en litigio se someten voluntariamente a la decisión arbitral por medio de un acuerdo que toma la forma de una cláusula compromisoria o de un compromiso arbitral. Se le llama cláusula compromisoria a la estipulación hecha en un tratado internacional mediante la cual las partes se someten al arbitraje en caso de que surja un conflicto en lo relativo a la interpretación o cumplimiento de dicho tratado. Compromiso es el acuerdo hecho por las partes en conflicto por medio del cual se someten a la decisión de un tercero (árbitro o comisión).

Otra de las características del arbitraje es la gran libertad que proporciona a las partes en conflicto, ya que ellas muchas veces pueden pactar libremente la desig-

Page 7: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS 1 1 S

nación del árbitro y el procedimiento bajo el cual se va a ventilar el litigio, e inclusive el derecho de fondo que se va a aplicar.

En la actualidad funciona la Corte Permanente de Arbitraje (que a propósito se critica su denominación pues ni es Corte, ni es Permanente, ya que el único órgano permanente es la Oficina Internacional) que fue creada por las Convencio­nes de La Haya de 1899 y 1908.

La Oficina Internacional se localiza en La Haya, y cada uno de los países miembros en la Convención de La Haya designa no más de cuatro árbitros. Fundamentalmente la lista de árbitros es la esencia de la Corte Permanente.

Por supuesto, existe el arbitraje internacional, que pueden prestar otros tipos de organizaciones. Tal es el caso del arbitraje que puede realizar un jefe de Estado o el jefe de la Iglesia católica.

México, lo hace notar el maestro Sepúlveda, no ha tenido muy buena suerte con la práctica del arbitraje, ya que a pesar de su evidente interés por que sus controversias se resolvieran por ese medio, ha obtenido fallos que son evidente­mente injustos. Así por ejemplo, a pesar de que México, dice el maestro Sepúlve­da, 150 fue condenado injustamente en el arbitraje de 1872, sobre el caso del Fondo Piadoso de las Californias, le correspondió el “honor” de ser el primer país que sometiera un asunto a la Corte Permanente de Arbitraje sobre un aspecto del caso Fondo Piadoso. Más tarde México perdió la Isla de la Pasión o de Clipperton, debido al laudo dictado en 1931 por el rey Víctor Manuel de Italia, quien decidió otorgar el islote a Francia. El asunto del Chamizal y las reclamaciones hechas por los estadounidenses por daños causados por la Revolución también fueron some­tidos a una Comisión de Arbitraje, nuevamente con resultados nada favorables a nuestro país,

A pesar de las experiencias negativas que ha tenido México con el arbitraje, no debemos negar que la institución arbitral tiene sus ventajas y que un mayor cuidado en la selección de los árbitros puede redundar en laudos más justos.

Los medios judiciales tienen que ver con la Corte Internacional de Justicia, que es el tribunal internacional por excelencia que tiene la comunidad internacional. Aunque aquí hay que mencionar que hay una tendencia a la aparición de nuevas cortes internacionales especializadas como es el caso del tribunal del mar, a que nos referimos arteriormente y el tribunal creado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Resoluciones 808 y 827), en 1993 para juzgar sobre las viola­ciones graves de derecho internacional humanitario en Yugoslavia.151

A diferencia de su antecesora, el Tribunal Permanente de Justicia Internacio­nal, la Corte Internacional de Justicia forma parte orgánica de la Organización de Naciones Unidas, y su Estatuto también es parte de la Carta de San Francisco. Su sede se encuentra en La Haya, en el hermoso Palacio de la Paz. Automáticamente

150 César Sepúlveda, Derecho internacional..., op. cit., p. 395.151 Karine Lescure, Unejustice internationak pour I ' ex- Yougoslavie, Centre de Droit Internatio­

na] (c e d in ), París, 1994; y Juan de Dios Gutiérrez Baylún, “E! proyecto de estatuto de un tribunal penal internacional en e! contexto de las tendencias recientes en materia de arreglo pacífico de las controver­sias”, en Un homenaje a Don César Sepúlveda..., op. cit., pp. 227-244 .

Page 8: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

116 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

todos los estados miembros de la ONU son también parte del Estatuto de la Corte, y los estados no miembros de la o n u lo pueden ser a condición de que lo acuerde así la Asamblea General por recomendación del Consejo de Seguridad. Así, por ejemplo, Suiza, que no forma parte de la ONU, es parte del Estatuto de la Corte.

La jurisdicción de la Corte es voluntaria, pues las partes pueden someter sus controversias a ella en los siguientes casos: 1 ) Cuando existe un litigio y las partes deciden someterlo a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia. 2) Cuando los estados signatarios de un tratado convienen en él que, en caso de una contro­versia en lo relativo a la interpretación o aplicación del tratado, cualquiera de las partes, o las dos, puede llevar el problema ante la Corte, y por último, 3) En virtud de una declaración facultativa de jurisdicción; cuando un Estado declara con relación con todo Estado con el que tenga una diferencia y que acepte la misma obligación (art. 36 del Estatuto de la Corte).

Las partes tienen la facultad de hacer reservas, y en muchos casos esa facultad se convierte en abuso.

En este caso, de acuerdo con su Estatuto, la jurisdicción de la Corte se refiere a todas las controversias de orden jurídico que versan sobre:

á) La interpretación de un tratado.b) Cualquier cuestión de derecho internacional.c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría violación

de una obligación internacional.d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el

quebrantamiento de una obligación internación al.La Corte está compuesta de 15 jueces, de los cuales no podrá haber dos que

sean nacionales del mismo Estado, y que representan a los diferentes sistemas jurídicos del mundo designados mediante elección conjunta del Consejo de Segu­ridad y la Asamblea General.

La Corte, aparte de su función natural, jurisdiccional, emite opiniones consul­tivas respecto de cualquier cuestión jurídica, a solicitud de cualquier organismo autorizado para ello por la Carta de las Naciones Unidas, o de acuerdo con las disposiciones de la misma (art. 65 del Estatuto de la Corte).

Los idiomas oficiales de la Corte son el francés y el inglés; el procedimiento tiene dos fases: una escrita y otra oral. Las decisiones de la Corte se toman por mayoría de votos de los magistrados presentes; el voto del presidente decide en caso de empate. El fallo se debe motivar, y una vez dictado es obligatorio sólo para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido decidido (art. 59). De aquí sus limitaciones como fuente de derecho internacional; sin embargo, los fallos son analizados por la doctrina de derecho internacional y sirven como parámetros para construir razonamientos jurídicos. El fallo es definitivo e inapelable, y sólo es posible someterlo a una interpretación de la misma Corte, y a revisión cuando la solicitud se funde en el descubrimiento de un hecho de tal naturaleza que pueda ser factor decisivo y que, al pronunciarse el fallo, fuera desconocido de la Corte y de la parte que pida la revisión, siempre que su desconocimiento no se deba a negligencia (art. 61).

Page 9: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

LA SOLUCIÓN PACÍFICA OE CONTROVERSIAS 1 1 7

Por supuesto, las partes tienen la obligación de cumplir la decisión de la Corte; si alguna de ellas no cumple las obligaciones derivadas del fallo, la otra parte puede recurrir al Consejo de Seguridad, que es el único órgano de las Naciones Unidas que puede dictar sanciones, y entonces dictar recomendaciones o decidir medidas para darle efectividad al fallo (art. 94 de la Carta de la ONU). Y aquí es donde encontramos problemas derivados de la relación, que muchas veces puede ser asimétrica, de las partes en conflicto. Por ejemplo ¿cómo es posible aplicar en rebeldía una sentencia de la Corte contra un miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, si cuenta con derecho de veto? El caso no sólo es hipotético; lo tenemos en la práctica con Nicaragua contra Estados Unidos, conflicto conocido por la Corte Internacional de Justicia, quien dictó su sentencia en 1986, la cual hasta el momento está sin aplicar en virtud de la renuencia sistemática de Estados Unidos. Lo anterior nos hace pensar en la necesidad de limitar el derecho de veto en el Consejo de Seguridad cuando uno de los miembros permanentes sea parte en el asunto, o bien en autorizar a los tribunales internos de cada país para aplicar las resoluciones de la Corte.

LA SOLU CIÓ N DE CO NTROVERSIAS EN EL SISTEM A IN TERA M ERICA N O

La Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) de 1948, reformada en Buenos Aires en 1967, contiene normas relativas a la solución pacífica de controversias en el ámbito interamericano. En principio de cuentas, la Carta expresa que uno de sus propósitos es “prevenir las causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los estados miembros” (art. 2 -b), y señala que uno de sus principios consiste en que “ las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados Americanos deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos” (art. 3-y).

Para el cumplimiento de esos propósitos, la Carta de la OEA dedica todo su capítulo V a reglamentar la forma en que la solución de controversias debe operar en el ámbito interamericano.

La Carta de la OEA da ejemplos de los procedimientos pacíficos a que las partes pueden ocurrir para resolver sus controversias: la negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la investigación y conciliación, el procedimiento judicial, el arbitraje y los que especialmente acuerden, en cualquier momento, las partes (art. 24).

Los miembros de la OEA en conflicto deben someter sus controversias a cualquiera de estos medios antes de ser llevadas al Consejo de Seguridad de la ONU.

También se prevé un sistema de seguridad colectiva en caso de que:...la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o la independencia política de cualquier Estado Americano fueran afectadas por un ataque armado o por una agresión que no sea ataque armado, o por un conflicto entre dos o más Estados

Page 10: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

118 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Americanos o por cualquier otro hecho o situación que pueda poner en peligro la pazde América (art. 28).La realidad latinoamericana ha dado lugar para poner a prueba estos mecanis­

mos señalados en la Carta de la OEA. En efecto, fundamentalmente en las últimas dos décadas, América Latina se ha caracterizado por estar sumida en una crisis profunda que incluye conflictos bélicos en la región. La guerra por las Islas Malvinas entre Argentina y la Gran Bretaña y el conflicto centroamericano han puesto a prueba el sistema de solución de controversias.

El conflicto centroamericano causado por las grandes carencias económicas y sociales de la región que han derivado en revoluciones y la grosera intervención en los asuntos internos de Nicaragua mediante la creación de fuerzas mercenarias, denominadas “ contras” para hostilizar y acabar con el régimen nicaragüense, son las características que han puesto en peligro la paz y la seguridad de la región.

Para hacer frente a la crisis centroamericana los países de la región, tratando de dar una respuesta latinoamericana, en algunos casos desbordaron a la organiza­ción institucional y se procuraron organizaciones ad hoc que intentaron diferentes medios de solución pacífica de controversias que van desde la negociación, mediación la investigación, hasta el sometimiento a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Nicaragua, que es el país que ha mostrado más imaginación para echar a andar los mecanismos de solución pacífica, demandó a Estados Unidos ante la Corte Internacional de Justicia, de la cual obtuvo una sentencia favorable; también, actualmente tiene pendiente un juicio ante el mismo tribunal en contra de Honduras.152

En busca de una solución pacifica del conflicto centroamericano, los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela constituyeron en el aflo de 1983 el Grupo de Contadora, que esencialmente realizó funciones de mediación con vistas a dar una solución al conflicto y evitar la intromisión de las grandes potencias. Al Grupo de Contadora se le unió el Grupo de Apoyo creado en 1985 con la participación de Argentina, Brasil, Perú y Uruguay.

Después de una ardua labor diplomática el Grupo de Contadora y su Grupo de Apoyo desaparecieron para dejar en manos de los países centroamericanos la búsqueda de la solución de sus conflictos. Para tal efecto se han producido las Reuniones de Esquipulas entre las naciones centroamericanas, y se firmó el 7 de agosto de 1989 el Acuerdo de Tela que dio las bases para la solución del conflicto. Finalmente, con la decidida participación de Naciones Unidas se lograron acuerdos importantes en el área.

152 Al respecto se recomienda el trabajo de Juan Manuel Portilla Gómez, El caso de Nicaragua- Honduras y la solución pacifica de controversias, tesis de maestría, unam, México, 1989.

Page 11: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

Derecho internacional público

Víctor M. Rojas Amandi

Page 12: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

C u l t u r a f l j u r í d i c a

Derecho internacional público

V íctor M . R o jas Am andi

Instituto de Investigaciones JurídicasD irector: I lector F ix-F ierroSecretario académ ico: Pedro Salazar LigarteJe fa del D epartam ento de Publicaciones: E lvia Lucia Flores Avalos Coordinadores de la colección: M iguel Carbonel! y R a ú l M árquez R o m ero Coordinación editorial: Karla Beatriz Templos N úñez Cuidado de la edición: Tabiola Fernanda Torres Lozano

Serie M anuales de D erecho l

Nostra Ediciones S. A. de C .V D irección: M auricio Volpi Editora Libros de Texto: Jud ith Satidovai Jefa de diseño: Sandra Ferrer Alarcón Form ación: Lucero Vázquez Téllez

Prim era edición: Nostra Ediciones, 2010

D. R .(D N ostra Ediciones S. A. de C.V'., 2010 Alberto Z am ora 64, C o l.V illa Coyoacá»,O4OOO, M éxico , D. F.

D. R . © Universidad N acional A utónom a de M éxico , 2010 Instituto de Investigaciones Jurídicas C ircuito M aestro M a n o de la C ueva s/n,C iudad de la Investigación en Hum anidades Ciudad Universitaria, 04510, M éxico , D. F.

Textos © V ícto r M . R o jas Am andi

ISB N : 978-6O7-76O3-56-6 N ostra Ediciones

Impreso en M éxico

Prohibida su reproducción por cualquier m edio m ecánico o electrónico existente o por existir sin la autorización escrita del editor o titular de los derechos.

Page 13: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

C a p ít u l o d é c im o s e g u n d o La solución pacífica de controversias

El principio de la solución pacífica de las controversias encuentra su funda­m ento e n la Carca de la o n u , corno una obligación a cargo de los Estados para buscar, por todos los medios posibles, una solución pacífica a sus conflictos, en la misma Carta se encuentran previstos una serie de instrumentos con los que los Estados pueden lograr el objetivo. Estos medios son: las negociaciones, la investigación, la mediación, el compromiso, el arbitraje y los juicios ante tribu­nales internacionales.

I. Fundam ento legalEl principio de la solución pacífica de las controversias encuentra su funda­mento legal en el artículo 2 0 . , numeral 3 de la Carta de la o n u . Esta dispo­sición se ha interpretado en el sentido de que, existe una obligación a cargo de los Estados para buscar por todos los medios posibles una solución pa­cífica a sus conflictos- Esto significa que, no resulta suficiente que las partes adopten una posición pasiva ante los conflictos y esperen a que los mismos se resuelvan por sí mismos.

En el artículo 33 de la Carta de la o n u se encuentran previstos una serie de instrumentos con los que los Estados pueden lograr el objetivo de la so­lución pacífica de las controversias. Sin embargo, los Estados pueden hacer uso de otros medios para la solución pacífica de las controversias que no se encuentren establecidos en dicha disposición. E l orden en que aparecen mencionados dichos medios en la disposición mencionada 110 implica que exista una jerarquía entre ellos, de tal manera, que los medios mencionados en los primeros términos se deben utilizar con anterioridad que los que aparecen mencionados posteriormente.

9 1

Page 14: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

DíiJU iCU O INTERNACIONAL PUBLICO

Los medios para la solución pacífica de las controversias que se men­cionan expresamente en el artículo 33 son: negociaciones, investigación, mediación, compromiso, arbitraje y juicios ante tribunales internacionales.

II. Las negociacionesLas negociaciones son conversaciones entre las partes en conflicto en las que no toman parte terceros Estados. Este medio puede ser práctico por la ausencia de formalidades, pero no permite compensar las desigualdades de poder que existen entre los Estados participantes.

III. La investigaciónDebido a que, a menudo, las circunstancias que han dado lugar y que for­man parte de los conflictos entre los Estados son concebidas de manera di­ferente por éstos, la investigación tiene por objeto determinar cuales son las características y pormenores de las mismas. Para este efecto, los Estados en conflicto proceden a nombrar una comisión investigadora imparcial, la que una vez finalizado su trabajo emite un informe cuyos resultados no resultan obligatorios para las partes.

IV. La mediaciónRajo el concepto de mediación o de buenos oficios, se entienden los es­fuerzos de un tercer Estado para conminar a las partes a lograr una solución pacífica de sus conflictos. En la práctica, también el Secretario General de la o n u lleva a cabo labores de mediación, a pesar de que dicha actividad no se encuentra prevista dentro de sus facultades previstas en el artículo 98 de la Carca de la o n u . Así por ejemplo, mediante la resolución 186 (1964) del Consejo de Seguridad, se le solicitó al Secretario General nombrar un me­diador para resolver el conflicto en Chipre, después de la ocupación de los turcos de la isla.

92

Page 15: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

La solución pacífica de controversias

V. Arreglos o compromisosEn este tipo de medio de solución de las controversias se mezclan elemen­tos de la mediación y de la investigación. En primer lugar, las partes deben acordar el nombramiento de una comisión independiente, la que se encar­gará de emitir un informe sobre los hechos controvertidos. Posteriormente dicha comisión tiene la tarca de aclarar los malos entendidos y de ofrecer propuestas para la solución del conflicto.

VI. El arbitraje internacionalEste medio consiste en un procedimiento judicial para la solución de las controversias que tiene por objeto alcanzar una resolución que resulte obli­gatoria para las parte. Para este caso, la conformación del tribunal y del derecho aplicable lo determinan las partes en conflicto. El tribunal, al que se le suele denominar panel, sólo existe mientras se tramita el procedimiento, una vez que el mismo termina aquél desaparece. A un acuerdo entre las par­tes para la conformación del panel, se puede llegar una vez que el conflicto se ha presentado o, en un tratado internacional de manera previa, estable­ciéndose en el mismo que para la solución de todos o sólo de algunos de los conflictos que surjan con motivo del cumplimiento de las obligaciones y derechos previstos en dicho tratado, se llevará a cabo un procedimiento ante un cuerpo arbitral.

VII. Tribunales internacionalesEntre los tribunales internacionales se encuentra en primer lugar la Corte In­ternacional de Justicia, con sede en Den Haag. Asimismo, existe un Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, y un Tribunal In­teramericano de Derechos Humanos, con sede en San Juan de Costa Rica.

A diferencia de los cuerpos arbítrales, los tribunales tienen un carácter permanente y las partes no pueden elegir a los jueces que se encargaran de resolver el caso ni al derecho aplicable. La gran ventaja, que ofrece este tipo de tribunales es que los mismos se encuentran disponibles en todo

V3

Page 16: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

l>F11íCHO INTERNACIONAL PÚ B IIC O

momento y de manera inmediata y sus jueces son independientes de las partes en conflicto.

i . L a C o rte Internacional de Justicia ( c i j )

La C i j es uno de los órganos principales de la ONU (artículo 9 2 de la Carta de la o n u ) y el órgano jurisdiccional de dicha organización. E l Estatuto de la c i j e s , según lo dispuesto por el artículo 9 3 de la Carta de la o n u , parte integrante de ésta, esto es, los miembros de la o n u son de manera automá­tica Estados parte del Estatuto.

Ante la c t j s ó lo pueden ser partes procesales los Estados, esto es, ni los particulares n i las organizaciones internacionales. Esto se debe a que la o n u es una organización de Estados.

La competencia de la c i j para conocer de un asunto se puede funda­mentar de cuatro formas:

a) cuando las partes aceptan su competencia;

b) cuando una parte presenta una demanda ante la c i j y la contraparte acepta posteriormente la competencia del tribunal;

c) cuando las partes reconocen la competencia de la c i j en una cláusula de un tratado o;

d) cuando los Estados pueden manifestar que reconocen la competencia de la Ci j para que conozca de determinadas controversias. Este tipo de manifestaciones admiten la expresión de reservas (artículo 36 II y III del Estatuto de la cij).

Además, la c ij es competente para conocer de controversias, aún sin el consentimiento de las partes, cuando el Consejo de Seguridad ya conoce de las mismas.

Según lo que dispone el artículo 41 del Estatuto de la C ij , ésta puede emitir medidas provisionales de de protección cuando a su ju icio las mis­mas resulten necesarias para asegurar los derechos de las partes. Así, por ejemplo, cuando en 1979 durante la Crisis de los Rehenes en su embaja­da en Teherán, los Estados Unidos solicitaron que la c ij emitiera medidas provisionales para obtener la liberación de los rehenes, la c ij procedió de acuerdo a lo solicitado.

94

Page 17: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

La s o l u c i ó n p a c íf ic a d e controversias

Las sentencias de la c i j resultan obligatorias sólo e n relación a la materia de la controversia.

Por último, se puede m encionar que, a la ctj le puede ser solicitada, p o r cualquiera de los órganos de la ONU y en relación a un problema legal, la preparación de una opinión especializada (artículo 96 de la Carta de la o n u y 65 del Estatuto de la c i j ).

95

Page 18: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

M O D E ST O SEARA VÁZQUEZRector de las Universidades Estatales del Estado dr Oaxaca (Universidad Tecnológica de la MixLeca, Universidad del Mar, Univcrsjilyd del Istmo, Universidad del L'apaloaium, Universidad de la Sierra Sur, Universidad de J¡i .Sierra Juárez, Universidad de la Cuñada), Investigador Nacio­nal Emérito del Sistema Nacional de Invesiigadorcs del CONACYT, Catedrático de Derecho Internacional Público por oposición en la Universidad Nacional de México, Catedrático de Relaciones Internacionalesen la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, JcFe fundador de la División di* Estudios Superiores y Director fundador del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPS de la UNAM, ex Presidente de ia Asociación Mexicana de (ciencias Políticas Presídeme de Honor de* la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales. Profesor huésped, con cursos, cursillos t> conferencias, en las Universidades (le Londres, Berlín (Frcie Universirat), Leipzig; Rostoek,Tel Aviv, Complutense de Madrid, Santiago de Cotnposiela, Vigo, La Goruña, Granada, Alicante, Lleida,. País Vasco, Alcalá de Henares, La Laguna, l^is Pal mas de Gran Canaria, Málaga, La Rábida, Santo Domingo, Panamá, San Salvador (U. Nacional), Venezuela (Universidad Cení ral), Bogotá {Universidad Nacional, Universidad Jorge Tadeo Lo/ano, Acade­mia Militar), Guaiemala, UCLA, StanCord, Lincoln (San Francisco), Piitsburg, Duquesne, George Washington (Washington, DG), Arizona State U., Kansas {Lawrcuce), Ohio State Universiiy, Corncll Univcrsity {New York), Univcrsity ofSouLhcrn California, San Diego Sfaíe Cotiagc. Miembro

de numerosas asociaciones académicas,

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

VIGÉSIMASEGUNDA EDICIÓN CORREGIDA Y AUMENTADA

E D IT O R IA L P O R R Ú AAV. REPÚBLICA ARGENTINA, 15

MÉXICO, 2005

Page 19: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

C a p í t u l o V IISOLU CIÓ N PACÍFICA DE LOS CO N FLIC TO S

IN TERN A CIO N A LES

Bibliografía: EFREMOFF: “La conciliación ¡nternationale”. R .C .A .D .I., 1927,18, 5; BALCH: Legal and Polilical questions behi'ee 11 Nations, 1942: FRANCOIS: “La Conr Permanente d'Arbitrage, son origine, sa juiisprudence, son avenir”, R.C.A.D.I., 1955, 87, 460; BRUNS: "La Cour Permanente de Justice ¡nternationale, son organisation et sa com peténce”, R.C.A.D.I., 1937, 62, 551; BUSTAMENTE: El Tribunal Permanente de Justicia Internacional, 1925; HUDSON: The Permanent Court o f International Justice, 1 9 }4 \ LISSITZYN: The In ternationa l Court o f Justice , 1951; SHABTAI ROSENNE: The Law and Practice o f tke International Court, 1965; Mme. BASTID: “La Jurisprudence de la Cour Internationale de Justice", R .C .A .D .I ., 1951, 78, 579; HAMBRO: "La com pétence de !a Cour Internationale de Justiqe”, R.C .A .D .I., I95Ü, 76, 125; CH. ROUSSEAU: La compétence de la S.D.N. dansle réglement des conflicts internationaux, 1927;JIMÉNEZ DEARÉCHAGA: “Le traítement des différends internationaux par le Conseil de Sucurité". R.C .A .D .I., 1954,

85, 5; V.S. MANI, International Adjudicaron: Procedural Aspects, 1980.

1. M é t o d o s d ipl o m á t ic o s

1.1. Negociación diplomática.- Cuando surge un conflicto entre dos Estados, norm alm ente éstos tratan de resolverlo m ediante negocia­ciones diplom áticas directas, antes de recurrir a los otros m edios de solución pacífica de los conflictos.

Tales negociaciones diplom áticas se llevan a cabo utilizando los canales que les ofrecen los agentes diplomáticos respectivos, o a través de conversaciones en tre los M inistros de Asuntos Exteriores.

Aunque no es el sistema más seguido, nada se opone a que el asunto objeto del conflicto sea exam inado p o r los jefes de Estado. Ú ltim am ente, y como consecuencia del desarrollo que ha tom ado la práctica de intercam bio de correspondencia en tre los jefes de Estado o los jefes del gobierno, muy a m enudo se tra ta en dicha correspondencia acerca de los problem as que puedan existir entre los Estados, y si no siem pre, o raras veces se llega a una solución, frecuentem ente se allana el cam ino para que en conversaciones a más bajo nivel se pueda llegar a un terreno de en tendim iento .

3 4 3

Page 20: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

3 4 4 11ER.EC.IIO 1N T K R N A C IO N A L PÚ B LIC O

Las negociaciones diplom áticas, obviam ente, tam bién se pue­den llevar a cabo en el seno de conferencias internacionales.

La multiplicación de las relaciones entre los pueblos, que se ha observado en los últimos años, ha provocado un aum ento de los conflictos de o rden mayor o m enor, y de ahí que las negociaciones diplomáticas sean el recurso seguido cada día con más frecuencia para tratar acerca de ellos. Es verdad que, muy a menudo, no conducen a ningún resultado, pero en todo caso, sirven para fijar posiciones.

Muchas veces este procedim iento de las negociaciones dip lo­máticas directas entre las partes interesadas es el recurso previo, que los tratados sobre solución de conflictos establecen antes de recu­rrir a otros procedim ientos.

Uno de los papeles más im portantes desem peñados po r las orga­nizaciones internacionales, en particular las Naciones Unidas, es el de facilitar el contacto directo y casi perm anente en tre represen­tantes de los diversos países.

1.2. Los buenos oficios y la mediación.- Agotado el recurso a las negociaciones diplom áticas directas que, como señalado an terio r­mente, suele ser el recurso previo que establecen algunos tratados relativos a la solución de conflictos, si no se ha encon trado n ingu­na solución, puede recurrirse a otros procedim ientos; entre ellos los buenos oficios y la m ediación. Claro que para recu rrir a estos procedim ientos no es absolutam ente necesario, excepto en el caso señalado antes, el previo recurso a las negociaciones.

Page 21: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS C O N FLIC TO S INTI.IÍ NACIONALES 3 4 5

Por buenos oficios y mediación se en tiende la intervención amistosa de una tercera potencia, por propia iniciativa o a petición de una o de las dos partes, para ayudarlas a encon trar una solu­ción al conflicto.

De esta definición podem os deducir los elem entos de ambas instituciones:

a) Nunca puede ser considerado acto inam istoso el ofrecim ien­to de los buenos oficios o de la m ediación de una tercera potencia.

b) Cualquier Estado puede ofrecer sus buenos oficios o su m e­diación.

c) Cualquiera de los Estados en conflicto puede solicitar a cual­quier Estado su intervención en ese sentido.

d) Los terceros Estados solicitados pueden aceptar o negarse a intervenir.

e) Los dos Estados en conflicto, o uno de ellos, pueden negarse a aceptar los buenos oficios o la mediación que el tercer Estado ofrece.

Entre los buenos oficios y la m ediación, que son en el fondo lo mismo, hay sin em bargo una diferencia de grado en cuanto a la intensidad de la intervención del tercer Estado: éste se lim ita en los buenos oficios a buscar una aproxim ación entre los Estados, trata de favorecer la negociación directa, sin intervenir en ella, seña­lando en algunos casos los factores positivos que puedan existir y que perm itirían llegar a un acuerdo.

En la m ediación el Estado interviene de m odo más activo y no sólo propone una solución al problem a, sino que participa en las discusiones en tre las partes para tra tar de que su propuesta de so­lución sea aceptada.

1.3. La conciliación.- El origen de esta institución lo encon tra­mos en un tratado concluido por Francia el 10 de febrero de 1908, y comienza a desarrollarse a partir de los Tratados Bryan, de 1914.

La conciliación se diferencia, en muchas de sus características, de los buenos oficios y de la m ediación. Aquí se tra ta de comisiones permanentes, previamente creadas por disposiciones convencionales y a las cuales los Estados en conflicto deberán someter forzosamente sus diferencias si uno de ellos lo pide.

La Com isión de Conciliación estudia los hechos que originan el conflicto y redacta un inform e que es aprobado po r mayoría de sus miembros. En la redacción de este inform e, en el que se p rop o ­ne una fórm ula de arreglo, no intervienen las partes.

Page 22: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

3 4 6 nFR FX .H O IN TE RN A C IO N A L PÚBLICO

Las propuestas de las comisiones de conciliación no son obli­gatorias p ara las partes, que tienen el camino abierto para recurrir al arb itraje o a la jurisdicción internacional. Sin em bargo, m ientras dura el procedim iento de conciliación, se comprom eten a no iniciar n inguna acción de carácter violento; es lo que se llama m oratoria de guerra.

Este procedimiento de conciliación fue objeto de numerosos tra ­tados, aunque los resultados prácticos que se obtuvieron fueron muy escasos. D urante el período de la Sociedad de Naciones se m ultipli­caron los tratados relativos a la conciliación internacional, siguiendo la recom endación adoptada por la Asamblea el 22 de septiem bre de 1922-

En el continente am ericano, hay que señalar el T ratado Am eri­cano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) adoptado por la Conferencia de Bogotá el 30 de abril de 1948. En él se prevé la crea­ción de comisiones de Investigación y Conciliación, que pueden ser establecidas “a priori” en los tratados, o posteriorm ente, por un cuadro de conciliadores americanos. En caso de conflicto, cualquiera de las partes puede pedir al Consejo de la Organización de Estados Americanos, que convoque la Comisión de Conciliación adecuada para que conozca del conflicto. En el Pacto de Bogotá, el inform e de la Comisión conserva el mismo carácter que habíam os expuesto an teriorm ente: no tiene fuerza obligatoria para las partes, que pue­den aceptarlo o rechazarlo.

1.4. La investigación - A diferencia de las instituciones que he­mos estudiado, la investigación no tiene más finalidad que la de establecer los hechos que han dado lugar a un conflicto, sin en trar en n inguna calificación juríd ica, que corresponde a los Estados interesados.

Fue utilizado p o r prim era vez, y probó su utilidad, en el asunto llamado de “Dogger Bank, o de los pescadores de Hull”. Durante la guerra ruso-japonesa, la escuadra rusa del alm irante Rodjestwensky, que se dirigía al Extremo O riente, se encontró en la noche del 20 al 21 de octubre de 1904, en el m ar del N orte, rodeada po r barcos de pesca ingleses, a los cuales atacó, por haberlos confundido con barcos de guerra japoneses. Como se produjeron víctimas y daños en la flota pesquera inglesa, se originó un conflicto entre Inglaterra y Ru­sia. C onstitu ida, p o r iniciativa de Francia, u n a C om isión que aclarase las circunstancias en las cuales se habían desarro llado los hechos, para deslindar responsabilidades, Rusia Fue reconocida ple­nam ente culpable y pagó una indem nización.

Page 23: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

SOLUCIÓN PACÍFICA DK LOS C O N FLICTO S INTERNACIONALES 3 4 7

El procedim iento de la investigación fue establecido en la Se­gunda Conferencia de la Paz de La Haya, en 1907, aunque ya los principios generales habían sido esbozados en la Convención de 1899 sobre los m odos de solución pacífica de controversias.

Las características del procedim iento de las comisiones de in ­vestigación son las siguientes.

a) Las comisiones son establecidas “a posteriori”.i )N o pod rán ocuparse más que de establecer la realidad de los

hechos.c) El recurso a este procedim iento es voluntario.d) Los Estados se reservan la facultad de no som eter a estas

comisiones los litigios en los que estim en envueltos su ho n o r o sus intereses vitales.

e) El inform e de la comisión no es obligatorio para las partes.Hay que señalar que algunas de las características que hemos

indicado, y que son las que ofrecía el procedimiento de las comisiones de investigación, tal como fue establecido po r la Convención I de la Segunda Conferencia de La Haya, de 1907, fueron m odificadas en algunos tratados posteriores, aunque perm anecen todavía en vigor para muchos Estados.

La serie de tratados de arbitraje concluidos por los Estados Uni­dos con otros Estados, los Tratados Bjryan, incluyen disposiciones relativas a la creación de comisiones de investigación, con la m oda­lidad de que esas comisiones son constituidas “a priori”, se elimina la reserva relativa al honor y los intereses vitales, y se extiende a este sistema la m oratoria de guerra, que era aplicable a los buenos ofi­cios y a la m ediación.

2. EL ARBITRAJE

2.1. Concepto. - E n Derecho internacional, el arbitraje es una institu­ción destinada a la solución pacífica de los conflictos internacionales, y que se caracteriza p o r el hecho de que dos Estados en conflicto someten su diferencia a la decisión de una persona (árbitro) o varias personas (comisión arbitral), librem ente designadas p o r los Esta­dos, y que deben resolver apoyándose en el Derecho o en las normas que las partes acuerden señalarles.

2.2. Evolución histórica.- El arbitraje es una de las instituciones más antiguas en el Derecho internacional, y a él nos habíamos referido al hablar de los orígenes del Derecho internacional. Encontram os

Page 24: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

3 4 8 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

rastros de esta institución antes del siglo XL a. J. C., en el tratado celebrado entre Entem em a, rey de Lagash, y el reino de Um mah, tratado en el que se fijaban las fronteras respectivas y se designaba un árbitro, el rey Misilim de Kish, para resolver los conflictos que pudiesen surgir en la aplicación del tratado. En la Grecia de las ciudades, el recurso al arbitraje se hace más frecuente, y continúa siendo utilizado en la Edad Media, época en que actuaban norm al­m ente como árbitros el Papa o el Em perador.

Sin em bargo, cuando el arbitraje em pieza a ocupar el actual lugar en las relaciones internacionales, es a partir de 1794, época de la firma del famoso tratado Jay, entre los Estados Unidos e Inglaterra.

El recurso al arbitraje experim enta un gran impulso a lo largo del siglo XIX, pero se trataba de casos aislados solam ente, y hay que esperar a 1899 para que, con la I Conferencia de la Paz de La Haya, se acepte el arbitraje institucional.

Con todo, y debido a diversas causas: facilitación de las negocia­ciones directas, desarrollo de la organización internacional, recurso a las jurisdicciones internacionales, etc., el arbitraje ha ido perdiendo el lugar que tenía como m edio de solución de controversias entre Estados. Al respecto, las cifras son bastante elocuentes: de 1794 a 1899 fueron 231 arbitrajes, de 1900 a 1939 se redujo su volum en a 177, y en tre 1940 y 1970 quedaron en 21.

2.3. Competencia del tribunal arbitra l.- Los Estados pueden de­cidir de diversos m odos som eter un conflicto o varios conflictos al arbitraje:

A) Tratados de arbitraje. Son concluidos especialm ente, con la finalidad de som eter una serie determ inada de conflictos que pue­dan surgir en el futuro entre los Estados firm antes, al arbitraje. En ese tratado, adem ás de designar los conflictos susceptibles de arre ­glo arbitral, pueden señalarse las norm as que los Estados desean ver aplicadas y los árbitros; si no se hiciera esto últim o, deberían entenderse posterio rm ente sobre el particular, con lo cual aum en­tan las posibles dificultades de arreglo.

B) Las cláusulas com prom isorias. Incluidas en un tratado, y por m edio de las cuales se acepta el recurso al arb itraje para la so­lución de los conflictos que puedan originarse como consecuencia de la aplicación de ese tratado particular.

C) Los comprom isos de arbitraje. A diferencia de los anteriores sistemas, este procedim iento de recurso al arbitraje es posterior al nacim iento del conflicto. U na vez que éste surge, las partes conclu­yen un tratado estableciendo el recurso al arbitraje para solucionarlo;

Page 25: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

SOLUCIÓN PACÍFICA DE I.OS C O N FLIC TO S INTERNACIONALES 3 4 9

en ese llam ado “compromiso de arbitraje” se designan los árbitros, se señala el procedimiento que éstos deben seguir, y se fijan también las normas con arreglo a las cuales debe intervenir la decisión arbitral: reglas de Derecho, recurso a la equidad, etc.

Después de estos procedim iento, hay que señalar que con la evolución del arbitraje, a partir de la creación de la Corte Perma­nente de Arbitraje, en las Conferencias de La Haya, aparece un nuevo sistema caracterizado po r el hecho de que ya no es necesaria la celebración de compromisos particulares entre los Estados para recurrir al arbitraje como m edio de solución de sus conflictos. El sistema creado en La Haya perm ite su aplicación por la simple en ­trada en el sistema convencional allí creado, y de acuerdo con los principios que estudiarem os más adelante.

En el instrum ento juríd ico po r el cual los Estados deciden re­currir al arbitraje, se fija la com petencia del árbitro o del tribunal arbitral, y éste no puede excederse en ella, pero sí puede in te rp re­tar las disposiciones relativas a su com petencia que no sean muy claras o que ofrezcan dudas en cuanto a su extensión.

En la in terpretación de su com petencia, el árbitro debe de ate­nerse estrictam ente al comprom iso y no puede exam inar n ingún punto que allí no esté señalado, pues de lo contrario incurriría en “exceso de p o d e r”, y su sentencia sería nula.

2.4. La Corte Permanente de Arbitraje.2.4.1. Origen y organización de la Corle Permanente de Arbitra­

je. En la prim era Conferencia de la Paz de La Haya, de 1899, se discutieron tres proyectos de constitución de una corte perm anente, y después de aceptar como base de discusión el proyecto sometido por Ing la terra , se llegó a ciertas resoluciones que son las que ocu­pan los Arts. 20 a 27 de la Convención sobre Solución Pacífica de Controversias Internacionales, y se creaba por ella la Corte Perm a­nente de Arbitraje.

Respecto a la organización de esta Corte, puede señalarse que consta de:

lo . U na Lista de jueces,2o. U na Oficina Internacional.3o. U n Consejo Administrativo.lo . La Lista de jueces. Cada Estado signatario facilita un máximo

de cuatro nom bres que constituyen el llamado “grupo nacional”, y que jun tam en te con los otros form an la lista de árbitros de donde los Estados en conflicto pueden escoger cada uno de ellos a dos, y

Page 26: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

3 5 0 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

entre los dos Estados a una quinta persona que debe actuar como presidente del tribunal. Si no llegasen a un acuerdo sobre la desig­nación de esa quinta persona, entonces se encargará a un Estado neutro que lo designe.

2o. La Oficina Internacional. Que desem peña las funciones de secretaría, está encargada del archivo y sirve de elem ento de enlace entre los Estados para la organización de los arbitrajes.

3o. El Consejo Administrativo. Está form ado p o r los represen­tantes diplomáticos en La Haya, de las potencias signatarias, bajo la presidencia del m inistro de Asuntos Exteriores de los Países Bajos. Su función es controlar y d irig ir la oficina.

CORTE PERMANENTE DE ARBITRATECONSEJO ADMINISTRATIVO = j OFICINA INTERNACIONAL =Ministro As. Ext. de Holanda +diplom áticos en La Haya secretaría administrativa

TRIBUNAL ARBITRAL =

5 árbitros e leg id o s

USTA DE JUECES =suma de árbitros d e listas nacionales

TRIBUNAL ARBITRAL SUMARIO =5 árb. eleg .

2.4.2. El funcionamiento de la Corte Permanente de Arbitraje. Las disposiciones contenidas en el Art. 39 y siguientes reglam entan el procedim iento de la instrucción y los debates.

A este respecto pueden señalarse los siguientes puntos:1) Com petencia. El tribunal es juez de su propia com petencia,

según los térm inos del Art. 47, y a este efecto in te rp re tará el com­prom iso arbitral, los tratados que se refieren a él, y los principios del Derecho internacional.

2) La sentencia. T iene carácter definitivo, y no hay apelación.3) La revisión. Las partes pueden haber reservado en el compro­

miso, el derecho de revisión de la sentencia que, en todo caso, sólo puede darse cuando hayan sido descubiertos nuevos hechos com pro­bados por el tribunal. Siempre, salvo disposición convencional en

Page 27: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS C O N FLIC TO S INTERNACIONALES 3 5 1

contrario, este procedim iento de revisión debe ser iniciado ante el mismo tribunal.

2.4.3. Las modificaciones de la Conferencia de 1 9 0 7 .- En esta conferencia se introdujeron ciertas modificaciones a la organiza­ción y procedim ientos de la Corte, a que nos hem os referido: sólo una de las personas designadas como árbitro por cada Estado puede ser nacional suyo; si las terceras potencias encargadas de nom brar el quinto árbitro no se pusiesen de acuerdo sobre su designación, cada una de ellas designará dos árbitros de la lista, y se procederá a su sorteo entre los cuatro para escoger al que será nom brado; se instituyó también un procedim iento sumario de arbitraje para los conflictos de orden técnico, que se caracteriza po r el hecho de que los Esta­dos en conflicto tienen absoluta libertad para la designación de los árbitros, nom brando uno cada Estado; un tercero será elegido po r sorteo entre los que hubiesen propuesto los dos árbitros designa­dos po r los Estados.

En la misma conferencia de 1907 se pretendió crear una Corte de Justicia Arbitral, que funcionaría paralelam ente a la an terior y cuya característica sería la de estar form ada por jueces perm anentes. La finalidad perseguida por este proyecto era conseguir que, eliminando esa diversidad de tribunales arbitrales, que es lo que en realidad significa la Corte Perm anente de Arbitraje, se pudiese conseguir mayor estabilidad y continuidad en las sentencias, perm itiendo la formación de una jurisp rudencia que la o tra Corte, po r el carácter tem poral de sus árbitros, es incapaz de perm itir. Este proyecto no fue aprobado.

A señalar que el p rim er arbitraje de la Corte Perm anente de Arbitraje, em itido el 14 de octubre de 1902, resolvió una contro­versia entre México y los Estados Unidos, en torno al caso de los “Fondos piadosos de las Californias”.

2.5. El Acta General de A r b i t r a j e Ante la VII Asamblea de la Sociedad de las Naciones fueron presentados diversos proyectos tendientes a hacer obligatorio el arbitraje. Como consecuencia de esas propuestas, la IX Asamblea adoptó tres convenciones bilaterales m odelo, para la solución pacífica de conflictos internacionales, que los Estados podrían adop tar o inspirarse en ellas para la conclu­sión de tratados sem ejantes. Además, la misma Asamblea adoptó un “Acta General”, en la que se reunían las principales disposiciones de las tres convenciones. Se ofrecen a los Estados tres modalidades de solución pacífica de los conflictos: a) conciliación, b) arreglo ju d i­cial, c) arreglo arbitral; y pueden prestar su adhesión a todas las

Page 28: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

3 5 2 D EREC H O IN T ER N A C IO N A L PÚBLICO

disposiciones del Acta, o solam ente a las que se refieren a la conci­liación y reglam ento judicial, o a las relativas a la conciliación. La conciliación es el procedim iento previo a cualquier otro m edio de solución de conflictos; el reglam ento judicial se reserva para los conflictos jurídicos, y el arbitral para los políticos.

El intento loable de som eter a un procedim iento de solución pacífica los conflictos políticos no respondió, sin em bargo, a las esperanzas que en ello se habían depositado.

Por una resolución adoptada el 28 de abril de 1949, la Asamblea General de las Naciones Unidas revisó el Acta G eneral de Arbitraje para adaptarla a las nuevas circunstancias, y p rincipalm ente a la situación creada po r la aparición de la O rganización de Naciones Unidas; en esta form a revisada entró en vigor el 20 de septiem bre de 1950.

3 . L a j u r is d ic c ió n in t e r n a c io n a l

3.1. La Corte Permanente de Justicia Internacional.3.1.1. Origen. - De acuerdo con el Art. 14 del Pacto de la Sociedad

de Naciones fue creada la Corte Perm anente de Justicia In terna­cional, con sede en La Haya, en el Palacio de la Paz.

El Art. 14 del Pacto disponía:“El Consejo es encargado de p rep a ra r un proyecto de la C orte Perm a­nen te de Ju stic ia Internacional, y de som eterlo a los m iem bros de la Sociedad. Esta C orte conocerá de todas las diferencias de carácter in ter­nacional que le som etan las partes. Dará tam bién opiniones consultivas sobre to d a d iferencia o sobre todo pun to de D erecho que solicite el Consejo o la A sam blea”.El Estatuto de la Corte fue adoptado po r la Asamblea en 1920 y

después de haber sido ratificado por la mayoría de los miembros de la Sociedad en tró en vigor en 1921. Fue enm endado p o r un protoco­lo que en tró en vigor el lo . de febrero de 1936.

De acuerdo con los térm inos del Estatuto, la Corte crearía su propio reglam ento, que fue efectivam ente elaborado por ella, y que sufriría varias modificaciones, la últim a en 1936.

3.1.2. Estructura.- La Corte estaba compuesta de quince jueces, elegidos po r la Asamblea y el Consejo, p o r mayoría absoluta, para un térm ino de nueve años. El Consejo y la Asamblea los escogía de una lista facilitada po r los “grupos nacionales” de la Corte Per­m anente de Arbitraje; cada grupo podía p roponer un máximo de cuatro personas.

Page 29: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CO N FLICTO S INTERNACIONALES 3 5 3

3.1.3. Atribuciones.- La Corte Perm anente era com petente para tratar de todos los conflictos que le fuesen sometidos por las partes. Esa era la com petencia contenciosa. También podía dar opiniones consultivas sobre cualquier diferencia o cualquier pun to que el Consejo o la Asamblea le solicitase; se trataba aquí de la com pe­tencia consultiva.

Respecto a estos dos tipos de com petencia, hay que hacer algu­nas observaciones:

3.1.3.1. Competencia contenciosa.- Todos los Estados que fuesen miembros de la Sociedad de Naciones, o que fueran m encionados en el anexo del Pacto, tenían acceso a la Corte sin n inguna condi­ción especial. Los otros Estados deberían declarar que aceptaban su jurisdicción y que se com prom etían a ejecutar de buena fe las sentencias otorgadas por la Corte. La com petencia contenciosa de la Corte depend ía siempre del consentim iento de las partes. Podía haber jurisdicción contenciosa obligatoria cuando los Estados la hubiesen aceptado previam ente para todos o para cierta clase de conflictos. A ello nos referim os adelante.

3.1.3.2. Competencia consultiva.- A solicitud de la Asamblea o del Consejo, la C orte podía darles opiniones consultivas. Tales opiniones no podía darlas a los Estados d irectam ente, n i a otras organizaciones; sin embargo, frecuentemente el Consejo hacía suyas las solicitudes que en dem anda de opiniones consultivas le d iri­gían a la Corte algunos Estados u organizaciones.

3.1.4. La cláusula faculta tiva de jurisdicción obligatoria.- Cuan­do los Estados partes en un conflicto hubiesen dado previam ente su adhesión a la cláusula facultativa, contenida en el Art. 36, pá­rrafo 2, del Estatuto, cualquiera de esos Estados podía som eter a la Corte el conflicto en cuestión, sin necesidad de que ambos tuvie­sen que llegar a un acuerdo especial para som eter el asunto a la Corte, como era el caso cuando esa cláusula facultativa de jurisdic­ción obligatoria no hubiese sido precisam ente aceptada.

Además de esta cláusula facultativa de jurisdicción obligatoria, el Acta G eneral de 1929, a que nos hem os referido an teriorm ente, así como un g ran núm ero de acuerdos bilaterales de solución pacífica de controversias, conferían a la Corte jurisdicción obligatoria para ciertas clases de conflictos, principalm ente los jurídicos o, a veces, para todos los conflictos sin excepción. Otras convenciones especia­les, bilaterales o multilaterales conferían a la Corte competencia para en tender de sus conflictos en determ inadas circunstancias.

Page 30: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

3 5 4 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

3.1.5. Disolución de la Corte Permanente de Justicia Internacional.— La Asamblea XXI de la Sociedad de Naciones, p o r u n a resolución adoptada el 18 de abril de 1946, declaró la disolución de la Corte, que dejó de existir al día siguiente, 19 de abril.

En el curso de su existencia, la CPJI em itió 32 sentencias, 200 ordenanzas, y 27 opiniones consultivas.

LOS TRES GRANDES TRIBUNALES INTERNACIONALESNombre Sede Creación Desaparición

3.2. La Corte Internacional de Justicia.3.2.1. La Carta de las Naciones U nidas.- Según este docum en­

to, la Corte Internacional de Justicia es“el órgano judicial principal de las Naciones Unidas; funcionará deconformidad con el Estatuto anexo, que está basado en el de la CortePermanente de Justicia Internacional, y que forma parte integrante deesta Carta” (Art. 92).Respecto a los Estados que forman parte del Estatuto de la Corte,

el Art. 93 de la Carta establece lo siguiente: a) “Todos los miembros de las Naciones Unidas son ‘ipso facto' pa rtes” en él. b) Los otros Esta­dos pueden serlo según “las condiciones que determ ine en cada caso la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad”.

La Asamblea General determ inó el 11 de diciembre de 1946, las condiciones en las que los Estados que no eran miembros de las Na­ciones Unidas podrían entrar a formar parte del Estatuto de la CIJ:

a) aceptación del Estatuto de la CIJ;b) aceptación de todas las obligaciones derivadas para los miem­

bros de las N N UU, del artículo 94 de la Carta;c) com prom iso de pagar la cuota para m antenim iento de la CIJ,

que le fije la Asamblea G eneral. En estas condiciones form aban parte del Estatuto Licchtenstein, San M arino y Suiza, pero esa si­tuación especial concluyó al en tra r los tres países a la Organización de Naciones Unidas.

C P A La Haya C P J I La Haya C I J La Haya

189919201945 -»

1946

Page 31: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CO N FLIC TO S INTF.RNACIONAI.F..S 3 5 5

La Corte está abierta, también, a países que, sin form ar parte del Estatuto, se hayan com prom etido a llenar los requisitos que fijó el Consejo de Seguridad, el 15 de octubre de 194(5, y que podrían resumirse en la necesidad de hacer una declaración, aceptando la jurisdicción de la CIJ y las obligaciones que de tal hecho se derivan para todos los m iem bros de las Naciones Unidas. En la situación señalada se encontraba la República de Vietnam.

Los m iem bros de las Naciones Unidas se com prom eten a cum­plir las decisiones de la CIJ en los litigios en que sean partes, y si no lo hicieren, la o tra pa rte podrá recurrir al Consejo de Seguridad, el cual podrá hacer recom endaciones o d ictar m edidas destinadas a que se respete la decisión de la Corte.

3.2.2. Estructura de la Corte.3.2.2.1. Composición - La Corte se com pone de quince m iem ­

bros, de los cuales no podrá haber dos que sean nacionales del mismo Estado, y elegirá para un período de tres años a sus Presi­dentes y Vicepresidentes.

3.2.2.2. Condiciones de los jueces.- El Art. 2 del Estatuto de la Corte fija las condiciones que deben reun ir los jueces: “La Corte será un cuerpo de magistrados independientes, elegidos sin tener en cuenta su nacionalidad” (con la reserva que antes habíam os seña­lado, de que no puede haber más de uno de la misma nacionalidad) "de en tre personas que gocen de alta consideración m oral y que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países, o que sean jurisconsul­tos de reconocida competencia en materia de Derecho internacional”. Estas condiciones son completadas por el Art. 9, que señala que hay que tener en cuenta “no sólo que las personas que hayan de elegirse reúnan individualm ente las condiciones requeridas, sino tam bién que en el conjunto estén representadas las grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del m undo”.

Una vez nom brados no podrán ejercer funciones políticas ni administrativas, n i dedicarse a otras actividades profesionales. Para asegurarles la debida autonom ía, se establece (Art. 19) que los ju e ­ces gozarán de privilegios e inmunidades diplomáticas en el ejercicio de las funciones de su cargo.

3.2.2.3. Nombramientos.- Los miembros de la Corte son elegi­dos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, entre las personas que les son propuestas:

Page 32: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

3 5 6 D EREC H O IN T ER N A C IO N A L PÚBLICO

A) por los grupos nacionales de la Corte Permanente de Arbitraje;B) cuando haya miembros de las Naciones U nidas que no estén

representados en la C orte Perm anente de Arbitraje, los candidatos serán propuestos por grupos nacionales designados po r sus go­biernos; la designación de estos grupos nacionales se hará en las mismas condiciones que se señalan para los m iem bros de la Corte Perm anente de Arbitraje, en la Convención de La Haya de 1907 sobre arreglo pacífico de controversia; si se trata de Estados partes en el Estatuto, pero no miembros de la Organización de las Naciones Unidas, la Asamblea General fijará, a recomendación del Consejo de Seguridad, las condiciones en que puedan participar en la elección de los miembros del tribunal; todo ello si no hubiese acuerdo especial.

El Secretario General hace una lista, por orden alfabético, de las personas designadas, y la somete al Consejo y la Asamblea, órga­nos que p rocederán a la elección de m odo separado. Se consideran elegidos los candidatos que obtienen una mayoría absoluta de vo­tos en el Consejo y en la Asamblea.

3.2.2.4. Los jueces “ad hoc”. - Si una o ambas partes en un litigio ante la C orte no contasen entre los m agistrados una persona de su nacionalidad, la parte o partes que estén en esas condiciones podrán nom brar a una persona de su elección, p referen tem ente en tre las que hubiesen sido an teriorm ente propuestas para form ar parte de la Corte, para que tome asiento en calidad de m agistrado respecto a ese asunto concreto.

3.3. Competencia de la Corte.3.3.1. Competencia c o n te n c io sa La com petencia de la Corte In ­

ternacional de Justicia conserva la característica de voluntaria, que tenía la C orte Perm anente; es decir, que para som eter un conflicto a la Corte es necesario un compromiso previo de las partes, a m e­nos que hubiesen aceptado la cláusula facultativa de jurisdicción obligatoria.

Sólo los Estados podrán ser partes en casos ante la Corte (Art. 34), cuyo acceso está abierto a los Estados que hayan prestado su adhesión al Estatuto. Respecto a los Estados que no form an parte del Esta­tuto de la Corte, el Consejo de Seguridad fijará las condiciones de su participación, condiciones que no podrán , en n ingún caso, co­locar a las partes en situación de desigualdad an te la Corte.

La com petencia contenciosa de la Corte se extiende a todos los conflictos que las partes le sometan, y a todos los asuntos especial­m ente previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en los tratados y convenciones vigentes.

Page 33: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS C O N FLICTO S INTERNACIONALES 3 5 7

Se ex tiende tam bién a aquellos asuntos que, de acuerdo con tratados o convenciones en vigor, hubieran tenido que ser sometidos a la Corte Perm anente de Justicia Internacional o a una jurisdicción que debiera instituir la Sociedad de Naciones (Art. 37).

La Corte Internacional debe decidir los conflictos conform e a Derecho, y el Art. 38 señala qué se entiende por Derecho internacio­nal: las convenciones internacionales, la costumbre, los principios generales del Derecho, las decisiones judiciales, y las doctrinas de los publicistas. Respecto a las condiciones de cada una de esas fuentes, hemos hablado en el capítulo correspondiente al comienzo del libro.

3.3.2. La cláusula facultativa de jurisdicción obligatoria.— Igual que en la C orte Perm anente, la finalidad de esta disposición es convertir en obligatoria la com petencia de la C orte cuando los Es­tados lo aceptan anticipadam ente. El Art. 36, párrafo 2, que no es más que una copia del mismo artículo del Estatuto de la Corte Perm anente, determ ina de la siguiente form a el contenido de la cláusula facultativa:

“Los Estados partes en el presente Estatuto podrán declarar en cual­quier momento que reconocen como obligatoria “ipso facto” y sin convención especial, respecto a cualquier otro Estado que acepte la mis­ma obligación, lajurisdicción de la Corte en todas las controversias de orden jurídico”.En el mismo párrafo aparece aclarada la significación que debe

darse al térm ino “conflictos de orden ju ríd ico”, que son los que versan sobre:

“a) la interpretación de un tratado, b) cualquier cuestión de Derecho internacional, c) la existencia de Codo hecho que, si fuera establecido constituiría violación de una obligación internacional, d) la naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligación internacional”.El párrafo 2 hay que interp retarlo a la luz del párrafo siguiente,

pues si en el prim ero se habla de reciprocidad en el efecto obligato­rio de la cláusula, en el últim o se señala, de m odo más claro, que la declaración de aceptación de la cláusula podrá hacerse, a) incondi- cionalm ente, b) bajo condición de reciprocidad po r parte de varios o determ inados Estados, c) p o r determ inado tiem po.

Se trasladan respecto a la Corte Internacional de Justicia todos los efectos de las declaraciones que hubieran sido hechas aceptando el Art. 36 del Estatuto de la Corte Permanente de Justicia Internacional, por el período que aún les quede de vigencia y conform e a los té r­minos de dichas declaraciones.

Page 34: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

3 5 8 DERECH O IN T ERN A C IO N A L PÚBLICO

Hasta el momento actual han hecho la declaración de aceptación de la jurisdicción obligatoria de la C orte más de sesenta Estados. Lo lam entable es que muchos de estos Estados han incluido en su declaración ciertas reservas que con frecuencia la privan de con­tenido práctico. El ejem plo más típico de esas reservas lo ofrece Estados Unidos, que en virtud de la enm ienda Connally excluyó de la com petencia de la Corte, además de los conflictos que ex­presam ente se hubieran dejado para otro m edio de solución, y en ciertas condiciones, los que resultaran de tratados m ultilaterales, “los conflictos relativos a cuestiones que caen esencialm ente bajo la competencia nacional de los Estados Unidos de América, tal como es determ inada po r los Estados Unidos de Am érica”. Este tipo de reserva fue adoptada por muchos países, entre ellos México, quitando prácticam ente valor a la aceptación de la jurisdicción obligatoria de la Corte, ya que cualquier Estado que la haya em itido puede d e ­cidir, como es su derecho, que el asunto de que se trata es de su com petencia interna.

La penalización que lleva consigo esta reserva es que pueden valerse de ellas los demás países que no la hubieren interpuesto , en caso de conflicto con un país que sí la hubiera incluido en su de­claración.

3.3.3. Competencia consultiva.- La C orte podrá tam bién em itir opiniones consultivas respecto a cualquier cuestión juríd ica, a soli­citud de cualquier organism o autorizado para ello po r la Carta de las Naciones Unidas, o de acuerdo con las disposiciones de la mis­ma (Art. 65),

El Consejo de Seguridad y la Asamblea General pueden solicitar de la Corte opiniones consultivas, por autorización de la Carta; tal autorización está concebida en el sentido más am plio: “sobre cual­quier cuestión ju ríd ica”.

La Asamblea General puede autorizar a los otros órganos (princi­pales y subsidiarios) de la Organización, así como a los organism os especializados, para que soliciten de la Corte una opin ión consul­tiva; pero en este caso la Asamblea sólo puede autorizarlos para que la opinión dem andada se refiera concretam ente a “cuestiones jurídicas que surjan dentro de la esfera de sus actividades”.

La autorización otorgada po r la Asamblea G eneral puede ser lim itada (para determ inada categoría de cuestiones juríd icas, para un período lim itado, o para un caso concreto), y puede ser tam­bién de carácter general.

En uso de sus facultades, la Asamblea ha concedido tal au tori­zación a determ inados órganos de las Naciones Unidas (Consejo

Page 35: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

SOLUCIÓN PACÍFICA DK LOS C O N FLIC TO S INTERNACIONALES 3 5 9

Económico y Social, Consejo de Adm inistración Fiduciaria, Comi­sión interina), y a los organismos especializados (todos menos la Unión Postal Universal), autorización que en todos los casos está concebida del m odo más general. Los Estados no pueden dirigirse a la Corte para solicitar opiniones consultivas, ni la Asamblea tie­nen facultad para autorizarlos.

3.4. Procedimiento.3.4.1. Comienzo del procedimiento.- T iene lugar m ediante la no ­

tificación del com prom iso o m ediante la solicitud escrita d irigida al Secretario de la Corte, indicando el objeto de la controversia y las partes. El Secretario ]o com unicará entonces a: I) todos los in ­teresados; II) todos los m iem bros de las Naciones U nidas, por conducto del Secretario General; III) todos los otros Estados que tengan derecho a com parecer ante la Corte. Los Estados que ten ­gan intereses jurídicos que puedan ser afectados po r la decisión del litigio pueden solicitar que se les perm ita intervenir, y la Corte debe decidir si accede a tal petición.

También, cuando se trata de la in terpretación de un tra tado en que otros Estados son partes, el Secretario deberá notificarlos inm ediatam ente, y tienen el derecho de intervenir en el proceso; pero si deciden ejercer ese derecho quedarán ligados po r el fallo que sea dictado.

Aun antes de empezar la vista, la Corte puede solicitar de los agen­tes de los Estados que presenten docum entos o den explicaciones, y si se negaren a ello se dejará constancia form al del hecho.

3.4.2. Desarrollo del procedimiento.- La Corte dictará m edidas necesarias para la práctica de las pruebas.

Las vistas de la Corte estarán dirigidas: a) po r el Presidente, b) por el V icepresidente, en caso de ausencia del anterior, c) por el m agistrado más antiguo, si los anteriores no pud ieran hacerlo.

En principio las vistas son públicas, exceptó si la Corte decide lo contrario o si lo solicitan las partes.

Si las circunstancias lo exigiesen, la Corte puede decidir que se tomen m edidas provisionales para resguardar los derechos de cada una de las partes, m edidas que deben ser comunicadas inm ediata­mente a las partes y al Consejo de Seguridad.

Los Estados están representados ante la Corte po r agentes, y podrán tener tam bién consejeros o abogados, gozando todos ellos de privilegios e inmunidades, necesarios para asegurarles el libre de­sem peño de sus funciones. El procedim iento consta de dos fases:

Page 36: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

3 6 0 DERKCJIO IN T ER N A C IO N A L PÚBLICO

I) Escrita. C om prende la comunicación a la Corte y a las par­tes, de la m em oria, de las contram em orias y, si fuese preciso, de las réplicas, así como de las piezas o docum entos escritos en apoyo de las mismas. La comunicación se hace po r interm edio del Secreta­rio, según los térm inos que fije la Corte, y todos los docum entos presentados p o r una de las partes se darán a conocer a la o tra m e­diante copia certificada.

II) Oral. Consiste en la audiencia que el tribunal acuerde a tes­tigos, peritos, agente, consejeros y abogados.

La Corte puede auxiliarse con la participación de personas di­ferentes de las que form an parte de ella: a) d isponiendo que haya asesores con asiento en la Corte o en cualquiera de sus salas, pero sin derecho a voto, b) com isionando a cualquier individuo, en ti­dad, negociado, comisión u otro organism o que ella escoja, para que haga una investigación o em ita un dictam en pericial.

Fijado un plazo para la presentación de las pruebas, la Corte podrá negarse a aceptar cualquier prueba adicional, fuera de ese plazo, oral o escrita, a m enos que la parte contraria dé su consen­tim iento a la que quiere presentarla.

Si una de las partes no comparece ante la Corte, o se abstiene de defender su caso, la otra puede ped ir que se decida en su favor, pero la Corte deberá, antes de dictar sentencia/asegurarse no sólo de que tiene competencia para ocuparse del caso, sino también de que la dem anda está bien fundada en cuanto a los hechos y.al Derecho: es decir que la com parecencia o la abstención en la defensa no se pueden equ iparar al desistim iento en favor de la parte contraria.

3.4.3. Terminación del procedimiento. - Una vez hecha la presen­tación del asunto por los agentes, consejeros o abogados, de acuerdo con lo que la Corte haya dispuesto, el Presidente dará por terminada la vista, com enzando la Corte sus deliberaciones, que serán secre­tas y en privado.

Las decisiones se tom an por mayoría de votos de los m agistra­dos presentes; y en caso de em pate, el voto del Presidente, o en ausencia suya, del m agistrado que lo reem place, será decisivo.

3.4.4. La sentencia.- La sentencia de la Corte Internacional de Justicia tienen unos requisitos y ofrece unas características que va­mos a señalar:

a) Deberá estar motivada, exponiendo las razones de la decisión.b) Tiene el efecto relativo de cosa juzgada, es decir, que no será obli­

gatoria más que para las partes en litigio y respecto al caso decidido.c) Es definitiva e inapelable.

Page 37: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS C O N FLIC TO S INTERNACIONALES 361Sum am ente interesantes son las opiniones disidentes': cuando

no se ha obtenido unanim idad al em itir la sentencia, los m agistra­dos que no estén de acuerdo con el contenido de la misma pueden pedir que se agregue a la sentencia su opinión contraria. Es conve­niente distinguirlas de las opiniones individuales, ya que éstas, colocadas inm edia tam en te después de la sentencia, reflejan la postura del juez que, estando de acuerdo con lo fundam ental de la sentencia, discrepa en algún punto concreto y quiere dejar cons­tancia de esa ligera diferencia de opinión.

Si no existiese acuerdo entre las partes respecto al sentido o alcance del fallo, cualquiera de ellas puede p ed ir que la C orte lo interprete. En fin, el fallo deberá m encionar los nom bres de los magistrados que hayan tom ado parte en él, será firm ado por el Presidente y el Secretario, y una vez debidam ente notificado a los agentes será leído en sesión pública.

3.4.5. La revisión de la sentencia.- La única causa que puede justificar la revisión de una sentencia es el descubrim iento de un hecho nuevo, desconocido en el m om ento de em itir la sentencia, por la C orte y po r la parte que pide la revisión, y siem pre que tal desconocim iento no sea debido a negligencia de dicha parte.

Ese hecho debe ser de tal naturaleza que pueda ser factor deci­sivo. La solicitud de revisión deberá hacerse dentro del plazo de seis meses a p a rtir del m om ento en que el hecho nuevo ha sido descubierto. En todo caso, no podrá pedirse la revisión de la sen­tencia cuando hayan transcurrido diez años a p a rtir del m om ento en que fue em itido el fallo.

La C orte abre el proceso de revisión m ediante una declaración en que, a) se hace constar expresam ente la existencia del hecho nuevo; b) se reconoce que éste, p o r su naturaleza, justifica la revi­sión, y, c) se declara que hay lugar a la solicitud.

La Corte, puede exigir que se ejecute el fallo antes de iniciar el proceso de revisión.

3.5. La crisis de la Corte Internacional de Ju s tic ia .- En el verano de 1970, la Corte se encontró sin un solo caso que discutir, situa­ción en la que culminaba una crisis de confianza iniciada en realidad desde el m om ento de su creación. La jurisdicción voluntaria es, en efecto, el pecado original de la Corte, no atribuible a ella misma precisam ente, sino a los miembros de la Organización de Naciones Unidas, que se resisten a dejar lo que ellos creen sus derechos, a la eventual solución que pueda darle un órgano considerado imparcial. Pero también en la determinación de la composición de la Corte, con

Page 38: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

3 6 2 DERECHO IN T ER N A C IO N A L PÚBLICO

los inevitables regateos políticos, puede encontrarse el o rigen del mal que aqueja a este organismo, concebido como algo aséptico po­líticam ente, pero realizado sobre la base de cierta representación política de las regiones del m undo y de los m iem bros perm anentes del Consejo de Seguridad. No es para asombrarse entonces, que los jueces respondan en su actuación, en términos generales, a motiva­ciones políticas y que, consecuentem ente, los Estados desconfíen de un órgano que, destinado a resolver en Derecho los conflictos da cabida a elem entos políticos en sus juicios.

Actualmente se discute acerca de la necesidad de reform ar el Es­tatuto de la Corte, en lo que nadie disiente; el problema es si, en ésta como en otras cuestiones relativas a las reformas de la Organización de Naciones Unidas, los Estados no van a preferir el m anten im ien­to de la inacción en el “statu quo”, a reform as que en su opinión podrían am enazar sus intereses. Lo que sí se modificó es el Regla­m ento, cuya versión más reciente fue adoptada el 14 de abril de 1978 y entró en vigor el siguiente lo. de ju lio . En el siglo XXI la CIS recobró vigor y atiende un buen núm ero de casos.

4 . L a SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES EN I.AS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

4.1. En la Sociedad de las Naciones. - Uno de los fines principales de la Sociedad de Naciones era el mantenimiento de la paz, m ediante la prevención y solución de los conflictos que pud ieran surgir entre las naciones.

En el Art. 4,4), del Pacto ya se establece la com petencia del Consejo para “toda cuestión... que afecte la paz del m undo”, y en los Arts. 1 0 a 13 y 15a 17 se encuentran diferentes sistemas para la solución de los conflictos.

Según el Art. 11, “cualquier guerra o am enaza de guerra, que afecte o no a uno de los miembros de la Sociedad, interesa a la Sociedad en te ra”, que debe tom ar las m edidas necesarias para sal­vaguardar la paz. Todo miembro de la Sociedad podía: a) p ed ir al Secretario G eneral que convocase al Consejo cuando se diesen las circunstancias anteriores, b) llam ar la atención del Consejo o de la Asamblea sobre cualquier circunstancia que pudiese afectar las re­laciones internacionales y constituir una am enaza contra la paz.

Cuando surgía un conflicto grave entre los m iem bros de la So­ciedad de Naciones, éstos debían som eterlo a u n procedim iento de solución pacífica dentro de la alternativa que le ofrecía el Art. 12:a) solución arbitral o judicial, b) exam en del Consejo. No podía recurrir a la guerra m ientras durase el procedim iento en curso, o

Page 39: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS C O N FLIC TO S INTERNACIONALES 3 6 3

hasta tres meses después de la decisión judicial o arbitral, o del informe del Consejo.

Si el conflicto era susceptible de arreglo arbitral o judicial en opinión de los Estados interesados, podía som eterlo a tales proce­dim ientos (Art. 13)

Cuando el conflicto no fuera sometido al arbitraje ni a ]a jurisdic­ción internacional, debería buscarse su solución a través de la acción del Consejo o de la Asamblea. A este efecto conviene distinguir:

a) Conflictos entre los Estados miembros: Cualquiera de las partes podía avisar al Secretario General, que tomaba las medidas necesarias para realizar una investigación y un exam en com pleto del p roble­ma. Luego, el procedim iento com prendía dos fases (Art. 15):

la. La conciliación. U na vez term inada la exposición de su cau­sa por las partes, el Consejo in ten taba ponerlas de acuerdo; si lo conseguía, tom aba acta de este acuerdo, y el procedim iento se concluía.

2a. La decisión. Si fracasaba el in ten to de conciliación, el Conse­jo elaboraba un inform e, esforzándose en descubrir los hechos cuya comprobación pudiera hacer resaltar las fallas de las partes, y a con­tinuación indicaba una solución que pudiera poner fin al conflicto.

b) Conflicto entre dos Estados, siendo sólo uno de ellos miembro de la Sociedad de Naciones, o bien sin que ninguno de los dos lo fuera. En este caso se invitaba al Estado o Estados ajenos a la So­ciedad para que se som etiesen al procedim iento de solución de los conflictos en vigor para los Estados miembros, de acuerdo con las con­diciones que el Consejo estimase justas. Dos cosas podían ocurrir:

A) El Estado o los Estados no miembros aceptaban la invitación y entonces se seguía el procedim iento señalado anteriorm ente.

B) La invitación era rechazada; lo que im pedía aplicar el proce­dim iento citado, contenido en los Arts. 12 a 15; pero si el Estado ajeno a la Sociedad recurría a la guerra contra un m iem bro de la Sociedad, se le imponían las sanciones previstas en el Art. 16: la obli­gación de los Estados miembros, de rom per con él todas las relaciones comerciales o financieras, de prohibir todas las relaciones en tre sus nacionales y los del Estado que ha violado el Pacto, etc.

El valor que tenía la opinión del Consejo se derivaba de su posi­ción dentro de la O rganización internacional, actuando en nom bre de todos los m iem bros de la SDN. Desde esa perspectiva debía juzgársele, y no se la podría asimilar ni a una sentencia, ni a una decisión arbitral, careciendo sus decisiones, de au to ridad de cosa juzgada.

Page 40: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

3 6 4 D ERECH O IN T ER N A C IO N A L PÚ BLIC O

Las disposiciones del Pacto relativas al arreglo pacífico de con­troversias fueron com pletadas po r otras paralelas, destinadas a p re­venirlas y a propiciar la creación de un am biente internacional de seguridad y com prensión. Estas disposiciones com plem entarias abarcaron tres aspectos: 1) Seguridad colectiva. 2) Desarme. 3) Cele­bración de g ran núm ero de acuerdos internacionales tendien tes a reforzar las disposiciones del Pacto sobre recurso a m edios pacífi­cos de solución de los conflictos.

Los esfuerzos destinados a reforzar las obligaciones de este tipo contenidas en el Pacto se orientaron en dos sentidos:

1) Enm iendas al Pacto. Las diferentes enm iendas presentadas no fueron nunca aprobadas y no en traron en vigor.

2) Tratados com plem entarios del Pacto. Citarem os los siguien­tes: a) Proyecto de tratado de asistencia m utua, presentado a la Asamblea en septiem bre de 1923 por la Comisión Tem poral Mixta.b) Protocolo de Ginebra, adoptado por la Asamblea el 2 de octubre de 1924, y que no en tró en vigor; contenía en tre otras disposicio­nes, una, que establecía que los conflictos serían term inados por una decisión obligatoria em anada de la Corte Perm anente de Ju s­ticia Internacional, del Consejo de la Sociedad de Naciones, o de un comité de árbitros, c) Los acuerdos de Locarno, sobre seguri­dad colectiva y garantía de fronteras, concluidos el 16 de octubre de 1925. d) El Acta General de Arbitraje, que entró en vigor el 16 de agosto de 1929, a que nos hemos referido an teriorm ente, e) La Convención para la asistencia financiera, aprobada en la Asamblea el 29 de septiem bre de 1930, y que no llegó a en tra r en vigor.f ) Convención para desarrollar los medios de prevenir la guerra, aprobada po r la Asamblea el 29 de septiem bre de 1931; no recogió las ratificaciones necesarias, g) El Pacto Briand-Kellog, o Pacto de París, del 27 de agosto de 1928, en que se condena el recurso a la guerra, h) El Pacto argentino contra la guerra, firm ado en Río de Janeiro el 10 de octubre de 1933. i) El Pacto balcánico, del 9 de febrero de 1934. j ) Los tratados de Londres sobre la definición del agresor, de 3, 4 y 5 de julio de 1933. k) La Conferencia para la reducción y lim itación de los arm am entos, abierta a la firm a en G inebra el 2 de febrero de 1932. 1) Numerosos tratado bilaterales, principalm ente concluidos entre la U nión Soviética y sus vecinos (casi todos serían violados po r ella más tarde) y entre los países balcánicos.

4.2. En la Organización de las Naciones U n i d a s De los órganos de la ONU, tres tienen la posibilidad de iniciativa en m ateria de conflictos internacionales (Asamblea General, Consejo de Seguridad

Page 41: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CO N FLICTO S INTERNACIONALES 3 6 5

y Secretario General), pero el Secretario General sólo “podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto que en su opinión pueda poner en peligro el m antenim iento de la paz y de la seguridad internacionales”, con lo cual realm ente queda re­ducido a dos el núm ero de los que pueden in tervenir directam ente en su solución.

4.2.1. La Asamblea General- E n lo relativo al m antenim iento de la paz, la Asamblea G eneral podrá:

a) C onsiderar los principios generales y hacer recom endacio­nes respecto a tales principios, a los Estados miembros, al Consejo de Seguridad o a ambos.

b) Discutir sobre esas cuestiones cuando le hayan sido presen­tadas po r un Estado miembro de la Organización (o, si no es miembro de la Organización, cuando lo haga de acuerdo con el Art. 35 pá­rrafo 2), o po r el Consejo de Seguridad.

c) H acer recom endaciones al Estado o Estados interesados, o al Consejo de Seguridad, o a éste y a aquéllos, excepto cuando el Con­sejo de Seguridad se está ocupando del mismo asunto, en que no podría hacerlas a m enos que el Consejo se lo dem ande.

d) Llam ar la atención del Consejo de Seguridad hacia cualquier situación que pueda poner en peligro la paz y la seguridad in te r­nacionales.

Cuando una cuestión determ inada requiera acción, la Asam­blea debe referirla al Consejo de Seguridad, antes o después de discutirla.

Como puede verse, los poderes de la Asamblea G eneral son bastantes lim itados en materias de resolución de conflictos, o de acciones para el m antenim iento de la paz. El verdadero poder en esta m ateria corresponde al Consejo de Seguridad, que actúa como un super-Estado al ten er posibilidad no sólo de adop tar decisiones sino de im ponerlas po r la fuerza.

Las facultades que le conceden las resoluciones “Unión pro Paz” no las incluimos po r considerar que las dudas en cuanto a la legalidad de tales resoluciones las privan de valor ju ríd ico indiscutible.

4.2.2. El Consejo de Seguridad.- La actuación del Consejo de Se­guridad, en virtud de su composición particular, con cinco miembros perm anentes, significa la consagración, de hecho y de derecho, de la dictadura de las grandes potencias. En ese sentido, la concep­ción de la C arta descansaba sobre un presupuesto, que durante varias décadas se reveló falso: el de que el Consejo de Seguridad

Page 42: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

3 6 6 D EREC H O IN T ER N A C IO N A L PÚBLICO

podría funcionar po r la unanim idad de sus m iem bros perm an en ­tes. Al no ocurrir esto, como resultado de la división política del m undo en dos campos opuestos, se asistió a una paralización de la acción del Consejo de Seguridad en todos aquellos asuntos en que las grandes potencias creían ver envueltos sus intereses vitales. Con el fin de la guerra fría, en la década de los años 90 se em pezó a ver un cambio en las cosas, que ha continuado ya en trado el siglo XXI; sin em bargo, la am enaza de paralización persiste, m ientras se dé a un solo m iem bro perm anen te del Consejo el derecho s paralizar la Organización cuando así le conviene; privilegio al que parece muy difícil que renuncien voluntariam ente.

4.2.2.1. Funciones del Consejo, en lo relativo al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.- El carácter del Consejo de Seguridad a que nos acabamos de referir aparece reflejado en el Art. 24 de la Carta: los miembros de la O rganización “confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad prim ordial de m antener la paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de Seguridad actúa en nom bre de ellos al desem peñar las funcio­nes que le im pone aquella responsabilidad". La finalidad de esta concesión de poderes es “asegurar una acción rápida y eficaz”.

La única lim itación a la actuación del Consejo de Seguridad es la de que proceda de acuerdo con los propósitos y principios de las Naciones Unidas, pero eso son ellos mismos quienes lo deciden.

4.2.2.2. Arreglo pacífico de controversia.- Con este título, el Capítulo VI de la Carta establece una serie de disposiciones so­bre la intervención del Consejo de Seguridad en la resolución de conflictos.

De acuerdo con el Art. 33, “las partes en una controversia cuya continuación pud iera po ner en peligro el m antenim iento de la paz y la seguridad internacionales, tratarán de buscarle solución’Vme- d iante los diversos procedim ientos pacíficos que en el mismo lugar se enum eran: negociación, investigación, m ediación, conciliación, arbitraje, arreglo judicial, recurso a organismos o acuerdos regionales, u otros m edios pacíficos de su elección. El Consejo de Seguridad puede instar a las partes a que arreglen sus conflictos utilizando tales medios. Si las partes no llegaran a una solución deberán so­m eter la controversia al Consejo de Seguridad.

Por propia iniciativa, el Consejo de Seguridad podrá investi­gar: a) toda controversia, b) toda situación que pueda conducir a fricción o dar lugar a una controversia, para de term inar si la pro­longación de esa controversia o situación puede p o n er en peligro

Page 43: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS C O N FLICTO S INTERNACION Al .KS 3 6 7

la paz o la seguridad internacionales (Art. 34). Si estim ase que la continuación de tales controversias o situaciones puede realm ente poner en peligro el m antenim iento de la paz y la seguridad in­ternacionales, decidirá si ha de proceder en conform idad con el Art. 36, o si ha de recom endar los térm inos de arreglo que conside­re apropiados.

El Art. 36 se refiere a la posibilidad para el Consejo de intervenir en una controversia, cualquiera que sea el estado en que se en­cuentre, y de recom endar los procedim ientos o m étodos de ajuste que sean apropiados. Sin em bargo, en el mismo artículo se hacen las dos observaciones de que el Consejo de Seguridad deberá tener en cuenta: a) todo procedim iento que las partes hayan adoptado para el arreglo de la controversia, b) que las controversias de orden jurídico, p o r regla general, deben ser sometidas a la Corte In te rn a­cional de Justicia.

Sin perjuicios de lo que hemos señalado, el Consejo de Seguridad podrá, si así lo solicitan las partes en una controversia, hacerles recomendaciones a efecto de que se llegue a un acuerdo pacífico.

4.2-2.3. Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresió n - El Consejo de Seguridad determ inará la existencia de toda am enaza a la paz, quebrantam iento de la paz o acto de agresión, y hará recom endaciones o decidirá qué medidas serán tom adas para m antener o restablecer la paz y la seguridad internacionales (Art. 39). Para evitar que se agrave la situación pue­de ped ir previam ente a las partes que cum plan ciertas m edidas provisionales, que no perjudiquen los derechos, las reclam acio­nes o la posición de las partes interesadas si no fueran cumplidas estas medidas provisionales, el Consejo de Seguridad tom ará debida nota de ello.

El Consejo de Seguridad podrá tam bién p ed ir a los Estados miembros que apliquen las m edidas, distintas del uso de la fuerza armada, que haya decidido, como la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias, m arí­timas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la rup tu ra de las relaciones diplomáticas.

Si las m edidas anteriores fuesen inadecuadas, el Consejo de Seguridad p o d rá utilizar la fuerza arm ada en la form a que juzgue conveniente. Para hacer posible estas acciones del Consejo de Segu­ridad, los Estados miem bros deben poner a disposición del mismo “las fuerzas armadas, la ayuda y las facilidades, incluso el derecho de paso, que sean necesarias”. Los detalles relativos a la prestación de fuerzas arm adas al Consejo se fijarán en acuerdos especíales, en los que también se determ inarán los contingentes de fuerzas aéreas

Page 44: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

3 6 8 D EREC H O IN T ER N A C IO N A L PÚBLICO

nacionales que los Estados miembros deberán ínan tener disponi­bles para el caso de que fuese necesario ejecutar de m odo urgente una acción coercitiva internacional.

Como puede fácilmente observarse, la acción del Consejo de Seguridad, tal com o está concebida en la Carta, se dirige más a la prevención y represión de la guerra que a la solución del conflicto, por eso tiene razón P. Reuter cuando dice que “las Naciones Uni­das están concebidas en la Carta para actuar más como una policía que como una jurisdicción”.

5. El Tribunal Internacional del Derecho del M a r U na de las partes, la XV, de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1982, está dedicada a la solución de controver­sias en relación con el uso de los mares, considerando allí todos los aspectos típicos de la solución pacífica: las negociaciones bilaterales o m ultilaterales, la conciliación, el arbitraje, la regla del agotam iento de los recursos internos, las m edidas provisionales, etc.

Uno de los m edios de solución pacífica previstos es el recurso al Tribunal Internacional del Derecho del Mar, cuyo Estatuto figura como Anexo VI de la Convención.

El Tribunal, que tiene su sede en Ham burgo, aunque puede reunirse y ejercer sus funciones en cualquier otro lugar, está com­puesto de 21 miembros, elegidos según criterio similares a los de la CIJ: condiciones personales (“personas que gocen de la más alta reputación po r su im parcialidad e integridad y sean de reconocida com petencia en m ateria de derecho del m ar”), y representación de los principales sistemas jurídicos del m undo y distribución geo­gráfica equitativa.

De un modo parecido al de la CIJ, los miembros del Tribunal, que desem peñarán un m andato de nueve años (de los prim eram ente elegidos, siete lo fueron po r tres años y otros siete po r seis años) son elegidos por los Estados parte, en una reunión convocada por el Secretario General de la ONU, de una lista com puesta p o r los nombres que hayan propuesto los Estados parte, cada uno de los cua­les puede p roponer hasta dos personas.

El Tribunal elige a su Presidente, por tres años, lo mismo que a un Vicepresidente, y podrá constituir salas especiales, de tres o más de sus propios miembros.

Las controversias deben ser resueltas aplicando las norm as de la Convención de 1982, y el derecho internacional general, en lo que no sea incom patible con ella. Puede tam bién resolver ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.

El acceso al Tribunal está abierto a los Estados parte y a en tida­des distintas de los Estados, en ciertas condiciones que señala la

Page 45: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS C O N FLIC TO S INTERNACIONALES 3 6 9

Convención de 1982 y el Art. 20,2 del Estatuto del TIDM , en el que se señala las norm as generales relativas al procedim iento: ini­ciación m ediante com unicación del com prom iso y po r solicitud dirigida al Secretario; m edidas provisionales; vistas; decisiones por mayoría de los miem bros presentes; fallo motivado; intervención; carácter obligatorio y definitivo de los fallos; costas, que subven­cionará cada parte según le corresponda.

Piara la solución de las controversias relacionadas con los Fondos Marinos (la Zona), el TIDM constituirá la Sala de Controversias de los Fondos M arinos, eligiendo a once de sus propios miembros se­gún criterios de representatividad (geográfica y de los principales sistemas jurídicos) paralelos a los de elección de los miembros del TIDM. La SCFM constituirá una sala ad hoc de tres m iem bros, para conocer de cada controversia que le sea sometida, si lo solicita una de las partes.Se han constituido tres cámaras: Procedim iento sumario, dis­putas sobre pesca y, disputas sobre m edio am biente m arino.

A mediados del 2005, ya se habían sometido a la Corte trece casos.

CASOS PRÁCTICOS 1. C ie r t o s e m pr éstito s n o r u k g o s

1.1. Los hechosPor carta del 5 de ju lio de 1955, el gobierno francés presentó

ante la C orte Internacional de Justicia una dem anda en contra de N oruega, acerca de ciertos em préstitos em itidos en Francia por Noruega.

Como fundam ento de la jurisdicción de la CIJ, Francia invocó la aceptación de la cláusula facultativa de jurisd icción obligatoria por ambas partes.

N oruega in terpuso una excepción prelim inar, rechazando la jurisdicción de la Corte, al prevalerse, en virtud del derecho de reci­procidad, de la misma excepción que Francia había presentado.1.2. Preguntas

a) ¿Cuándo está un país obligado a som eter una controversia a la CIJ?

b) Si ambas partes han aceptado la cláusula facultativa de ju ris ­dicción obligatoria, ¿en qué condiciones puede una de las partes desligarse de esa obligación?

c) ¿Es com patible la “reserva autom ática” con el Estatuto?

Page 46: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

3 7 0 D EREC H O IN TERNACIONAL PÚBLICO

1.3. Bibliografía,a) C.I J . , “Certains Em prunts N orvegiens”, en Recueil desArrets,

Avis Consultatifs et Ordonnances, 1961, pp. 8-95.b) E. H am bro, “L’Affaire des em prunts norvengiens dévant les

jurid ictions de N orvége”, en Journal du Droit International, julio- septiem bre 1965, pp. 613-627.

c) I.F.I. Shihata, The Power o fthe International Court to determi­ne its own Jurisdiction; competénce de la compétence, La Haya, 1965.

2 . E l PROBLEMA DE BELICE

2.1. Los hechos2. Tras haber visitado Guatemala, a m ediados de noviem bre de

1975, el presidente de México, Luis Echeverría, se declaró dispuesto a ayudar a G uatem ala y Belice a buscar una solución al problem a que se plantea entre ambos países, por las reclam aciones guatem al­tecas al territo rio beliceño y por el deseo de Belice de conseguir la p lena independencia de Gran Bretaña. Sin pararse a analizar la supuesta legitim idad de las reclamaciones de ambas partes, ni en­trar en consideraciones sobre los posibles derechos de México (hoy definitivam ente abandonados, al reconocer la independencia de Belice) a una parte del territo rio de Belice, nos interesa fijarnos en el carácter de la oferta del presidente de México.2.1. Preguntas

a) La propuesta Echeverría, ¿era una oferta de buenos oficios o de m ediación?

b) ¿Hay una diferencia esencial en tre las dos posibilidades o es una simple diferencia de grado?

c) ¿Qué efectos jurídicos puede producir la oferta de buenos oficios y de la m ediación, con respecto a las partes en la controver­sia y con respecto a quien ofrece los buenos oficios o la mediación?2.3. Bibliografía

a) Charles G. Fenwick, “Inter-Am erican Regional Procedures for the Settlem ent of Disputes” en International Organization, fe­brero 1956, pp . 12-21.

b) J . M eynoud, B. Schroeder, La médiation. Tendences de la re- cherche et Bibliographie (1945-1965), Am sterdam, 1965.

Page 47: Derecho Internacional Público - cordovaluis.orgcordovaluis.org/blog/wp-content/uploads/2014/08/Dip14-Lectura-6... · La doctrina ha hecho una división entre medios políticos y

SOLUCIÓN PACÍFICA DE l.OS CO N FLICTO S INTERNACIONALES 3 7 1

c) A. Lall, Modern International Negotiation. Principies and Prac- tice, Nueva York y Londres, 1966, Especialm ente Cap. VII.

3 . L a c o n t r o v e r sia e n t r e I rán y i .a U rss en 1 9 4 63.1. Los hechos

Irán se quejó al Consejo de Seguridad de la ONU, de que tropas rusas, estacionadas en cierta parte del territo rio iraní, en virtud de un tratado de 1942, se habían inmiscuido en los asuntos internos, al impedir que las tropas del gobierno de Teherán fueran a reprim ir desórdenes que se habían producido en la zona de Azerbayán. El Consejo inició sus debates sobre el problem a el 19 de enero de 1946, pero luego, las partes en la controversia llegaron a u n acuerdo en el sentido de que el m antenim iento de esa controversia no ponía en peligro la paz, y p id ieron al Consejo que no siguiera interviniendo.3.2. Preguntas

a) Si las partes tom aron esa decisión ¿tenía o no com petencia el Consejo de Seguridad para seguir tratando el asunto?

b) ¿Podía el Consejo de Seguridad p roponer la solución que considerase adecuada?

c) ¿Y si las partes concluyeran un nuevo acuerdo en el que for­malmente se declarara term inada la controversia?3.3. Bibliografía

a) N aciones U nidas, Repertoire o f the Practice o f the Securiíy Council, 1946-1951\ pp. 410 y ss; y 479 y ss.

b) E. J im én ez de A réchaga, “Le tra item en t des d ifférends internationaux par le Conseil de Securité”, en R.C.A.D .I., 1954, 85, 5.

c) M. Seara Vázquez, Tratado General de la Organización Interna­cional, pp. 152-154.