Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

35
Instituciones de Derecho Privado (10) Docente Abog. María Liliana N. Herrera Albrieu de Carrere

description

Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

Transcript of Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

Page 1: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

Instituciones de Derecho Privado (10)

Docente

Abog. María Liliana N. Herrera Albrieu de Carrere

Page 2: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 2

Organización

• La actuación de varias personas dentro de una sociedad implica una organización que estructure la actuación de cada una de ellas, la forma de establecer una voluntad común y de manifestarla hacia el exterior.

• La organización se establece a través de un estatuto que regula el funcionamiento de los distintos órganos, los derechos y obligaciones de los socios, la contabilidad, la formación de un fondo común, la manera de distribuir los beneficios y de soportar las pérdidas. Asimismo establecerá el nombre de la sociedad, su domicilio, su duración y el objeto social.

Page 3: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 3

Gobierno, administración y control

• La organización implica, necesariamente, la determinación de la forma en que los socios deliberarán para tomar la decisiones, quiénes administrarán y quiénes ejercerán el control de la administración.

• Los tipos sociales establecen las reglas al respecto, las que varían de una forma sencilla y con participación de todos los socios como es el caso de las sociedades colectivas, hasta una más técnica y compleja, con órganos con competencia específica, como es el caso de las sociedades anónimas.

Page 4: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 4

El tipo social

La ley exige que las personas que vayan a constituir una sociedad comercial elijan algunos de los “tipos sociales” que ella reglamenta.

Según Carlos G. Villegas, la Ley de Sociedades (LS) 19.550, prescribe 6 “tipos sociales”:

• Sociedad colectiva• Sociedad de capital e industria• Sociedad en comandita simple• Sociedad de responsabilidad limitada• Sociedad en comandita por acciones• Sociedad anónima

Page 5: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 5

Fondo común

• El fondo común se constituye con los aportes que obligatoriamente deberán efectuar los socios.

• El fondo común, llamado capital social, es el que posibilitará que la sociedad pueda realizar su objeto, por lo cual debe haber directa relación entre el objeto y el fondo común, de manera que éste último le permita a la sociedad alcanzar su finalidad.

• En nuestra ley los aportes consisten en obligaciones de dar o hacer de acuerdo con el tipo social de que se trate. Como regla general, se dice que las sociedades personales admiten todo tipo de aportes (obligaciones de dar o hacer), mientras que las sociedades de capital, los aportes son obligaciones de dar.

Page 6: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 6

Bienes aportables

• El dinero• Los inmuebles• Las cosas muebles (maquinarias, herramientas,

automotores, semovientes, instalaciones, muebles, etc.)• Los derechos derivados de contratos, como concesión,

licencia, etc.; los derechos derivados de una patente, un invento, marcas, diseños, modelos, etc.; derechos de créditos contra terceros representados en valores, etc.

• El fondo de comercio, como universalidad de bienes de una empresa comercial

• El uso o goce de bienes que pueden aportarse en propiedad pero también uso o goce (usufructo)

• El trabajo humano

Page 7: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 7

Intangibilidad del capital social

• El fondo común responde por los compromisos que contrae la sociedad frente a terceros. De allí que la ley consagra normas para preservar su integridad, de modo que no pueda ser alterado por los socios y cuando excepcionalmente lo admite requiere la publicidad suficiente para conocimiento de las personas que contratan con la sociedad. Este principio se conoce con el nombre de intangibilidad del capital social.

• Las normas que consagran y preservan esa intangibilidad son, por ejemplo: las que determinan las formas a cumplir para su aumento y reducción; las que imponen la obligación de los socios de integrar el aporte comprometido; etc.

Page 8: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 8

Fin común

• Las personas que constituyen la sociedad están unidas por un objetivo común, de contenido económico.

• Esa finalidad excede el fin de lucro, va más allá y puede ser muy variada, por ejemplo: la investigación en nueva formas de producción, la reducción de costos, etc.

• El fin se desprende del art. 1° de la LS, y surge de la expresión “para aplicarlos (los aportes) a la producción o intercambio de bienes o servicios, en busca de un resultado económico”.

• El fin se vincula al concepto de “interés social”, como un interés propio y particular de la sociedad, distinto del interés de los socios.

Page 9: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 9

Participación en los beneficios y pérdidas

• La ley establece que el contrato social debe establecer “Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será en proporción a los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de las utilidades, se aplicará para soportar las pérdidas y viceversa” (art. 11 inc. 7° LS).

• La ley no acepta y sanciona con nulidad a la constitución de una “sociedad leonina”, por ejemplo: que se se establezca que uno o determinados socios sólo obtendrán beneficios o se excluya a otros o uno o algunos sean liberados de soportar las pérdidas, etc.

Page 10: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 10

Nombre

La sociedad necesita un nombre para identificarse como persona jurídica, titular de derechos, obligaciones y responsabilidades. Ese nombre es de su propiedad.

La ley habla de “razón social” o “denominación”.• La “razón social” es el nombre social que se forma

incorporando el nombre de uno o más socios, en el caso de las sociedades personales o mixtas.

• La “denominación” es la utilización de un nombre de fantasía, que puede incluir el nombre de alguna persona física, socia o no socia. Es propia de las sociedades de capital.

Page 11: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 11

Continuación:

• Las sociedades personales pueden por ley optar por una razón social o denominación, opción que también les corresponde a las sociedades en comandita por acciones, por su carácter mixto.

• Las sociedades con responsabilidad limitada; anónimas y de responsabilidad limitada; sólo pueden utilizar denominación, pero la ley les permite incluir el nombre de una o más personas físicas, que en el caso de la anónima no necesariamente deben ser socios pero sí lo deben ser en el caso de las sociedades de responsabilidad limitada.

• El nombre debe integrarse con las palabras que identifican el tipo social: SA, SRL, SCA.

Page 12: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 12

Inscripción del nombre

El nombre es el elemento diferencial de la sociedad y por ello el Registro Público de Comercio o la Inspección General de Justicia, no debe admitir la inscripción de sociedades con el mismo nombre. No obstante, se ha admitido la inscripción de sociedades con nombres similares pero diferenciadas por el objeto, que va incluido en el nombre.

Ejemplo: Felipe Sánchez y Cía. SA y Metalurgia Felipe Sánchez y Cía. SA

Page 13: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 13

Domicilio

• La ley 19.550 en el art. 11 inc. 2°, prescribe la obligación de determinar el domicilio en el instrumento constitutivo de la sociedad.

• La doctrina hacía una diferenciación entre domicilio social y sede social.

• Domicilio social correspondía a la jurisdicción y su Juez competente autorizaba la inscripción en el Registro Público de Comercio.

• Sede social era el lugar preciso de determinada ciudad o población, en donde funciona la administración y gobierno de la sociedad.

Page 14: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 14

Reforma

La ley 22.903 que reformó algunos artículos de la Ley 19.550, establece con referencia al domicilio legal y la sede social, que el domicilio se interpreta con relación a la jurisdicción en la que se constituye la sociedad, por lo cual en el estatuto se puede hacer mención sólo a esta circunstancia e inscribir por separado la dirección de su sede.

Page 15: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 15

Duración

• La organización implica la permanencia en el tiempo. La ley requiere para ello que el contrato social establezca una duración determinada. Su determinación confiere seguridad tanto a sus socios como a los terceros que contraten con la sociedad.

• Es un requisito que deben cumplir todas las sociedades, cualquiera sea su tipo social.

• El vencimiento del plazo de duración es causal de disolución de la sociedad, pero sus socios pueden convenir su prórroga e inscribirla en el Registro Público de Comercio antes de que expire el plazo.

Page 16: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 16

Objeto social

a) Concepto: está constituido por los actos que en virtud del acto constitutivo podrá realizar la sociedad.

No se debe confundir objeto con actividad. Objeto son los actos para los cuales se constituyó la sociedad y actividad es el ejercicio efectivo de actos que realiza la sociedad para su funcionamiento.

b) Exigencia legal: el objeto debe ser preciso y determinado y mide la capacidad de la sociedad. Es el límite de actuación de los representantes legales y el límite de imputación a la sociedad de los actos realizados por ellos.

c) Requisitos: 1) posible y 2) lícito.

Page 17: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 17

Continuación:

1) Posible: el objeto social establecido en el contrato debe ser cumplimiento o realización posible. Si el objeto fuere imposible la sociedad es nula. Si la imposibilidad de lograr el objeto social es sobreviniente, posterior al contrato, entonces se disuelve la sociedad.

2) La ilicitud del objeto social produce la nulidad de la sociedad, por ejemplo: una sociedad constituida para realizar el contrabando. La ilicitud debe ser preexistente porque si es sobreviniente, no operaría como causal de nulidad. Ejemplo: La ley seca en Estados Unidos. Aquí operaría como causal de disolución, no obstante podría dársele un tiempo a la sociedad para que modifique su objeto y de esa manera conservarla.

Page 18: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 18

Constitución de la sociedad

• El art. 4 de la LS establece que la sociedad se constituye por escrito, ya sea por instrumento público o privado. En igual sentido todas las modificaciones que se le hicieran al contrato social deben hacerse por escrito.

• Las sociedades por acciones, es decir sociedades anónimas y la sociedades en comandita por acciones deben constituirse obligatoriamente por instrumento público, para el resto es suficiente el instrumento privado. En este último caso la firma de los socios deben ratificarse ante la autoridad del Registro o bien la firma debe ser autenticada por escribano público.

Page 19: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 19

Contenido del contrato social

• El art. 11 de la LS prescribe el contenido del contrato constitutivo de una sociedad:

• Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de identidad de los socios. En la IGJ se requiere además la fecha de nacimiento de los socios.

• La razón social o la denominación y el domicilio de la sociedad.

• La designación de su objeto, preciso y determinado, no se permite enunciación vaga o general.

• El capital social, expresado en moneda nacional y la mención del aporte de cada socio.

Page 20: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 20

Continuación:

• El plazo de duración que debe ser determinado. Incluso todas las sociedades deben hacer constar en sus balances de ejercicio, la fecha en que se cumple el plazo de duración.

• La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de los socios. Debe preverse el funcionamiento de los órganos sociales: oportunidad de reunión, quórum, votaciones, mayorías necesarias, etc.

• Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas.

• Las cláusulas necesarias por las que se establecen con precisión los derechos y obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros.

• Cláusulas de funcionamiento, disolución y liquidación.

Page 21: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 21

Publicidad del contrato social

• La ley exige la publicación de un aviso que debe contener un extracto del contrato social, exclusivamente para las sociedades de capital: sociedades de responsabilidad limitada, anónimas y en comandita por acciones. Ello se debe a que la responsabilidad de los socios es limitada.

• La publicidad (Boletín Oficial) es previa a la inscripción del contrato social en el RPC o IGJ y se la debe acreditar cuando se solicita su inscripción, lo miso que cualquier modificación en su contrato.

• La falta de publicidad o si es incompleta o defectuosa, es inoponible a terceros y se impedirá su inscripción porque deben cumplirse con todos las formalidades requeridas.

Page 22: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 22

Inscripción en el Registro Público de Comercio

• La sociedad debe inscribir su contrato constitutivo y sus modificaciones en el Registro que corresponda a su domicilio social y el correspondiente al domicilio de cada sucursal. La inscripción debe efectuarse dentro de los 15 días de la fecha de otorgamiento del contrato social o de sus modificaciones.

• Si el contrato se realiza por escritura pública, debe presentarse el testimonio de la misma expedido por el escribano público participante y acreditar las publicaciones en su caso.

• Si el contrato se hace por instrumento privado debe ratificarse la firma ante el Registro (Juez o autoridad administrativa a cargo) o certificarla ante escribano público.

Page 23: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 23

• Efectos de la inscripción:

Nuestra ley dispone que la sociedad sólo se considera regularmente constituida con su inscripción (art. 7). La falta de inscripción coloca a la sociedad en situación de “irregular”.

• Ineficacia de las modificaciones no inscriptas:

Las modificaciones al contrato constitutivo no inscriptas regularmente obligan a los socios pero no son oponibles a terceros. Sólo las modificaciones no son oponibles, si lo es el contrato constitutivo que ha sido inscripto con todos los requisitos y formalidades exigidas por la ley.

Page 24: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 24

Facultades del Registro Público de Comercio

• El Juez del Registro debe comprobar el cumplimiento de todos los requisitos legales y fiscales, de manera que posee amplias facultades para examinar la legalidad del contrato que va a inscribirse.

• Las resoluciones de la autoridad de registro, para el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las emanadas de la Inspección General de Justicia, son apelables ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial.

Page 25: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 25

Registros

• Registro Nacional de Sociedades por Acciones: Este registro está a cargo de la Inspección General de Justicia.

• Registro Nacional de Sociedades Extranjeras: está a cargo la Inspección General de Justicia, donde se inscriben las sociedades constituidas en el extranjero.

Page 26: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 26

Los socios

• El estado de socio es idénticos para todos los tipos societarios y expresa el conjunto de derechos, deberes, funciones, facultades y responsabilidades.

Adquisición del estado de socio:• Principio general: la condición de socio se adquiere por

la participación en el acto constitutivo. Es necesario distinguir la situación de las sociedades personales de las sociedades de capital.

Page 27: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 27

• Sociedades personales: La calidad de socio se puede adquirir por adquisición de la parte social, con posterioridad al acto constitutivo. En las sociedades colectivas y en comanditas por acciones, se puede adquirir la calidad de socio por herencia, si el contrato social lo previera.

• Sociedades de capital: Las cuotas sociales de la SRL y las acciones en las SCA y las SA, se pueden transferir libremente y se accede a la calidad de socio con la adquisición de una cuota social o una acción. En las sociedades por acciones la calidad de socio se puede adquirir por herencia. En la SRL se admite la posibilidad si el contrato social lo establece.

Page 28: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 28

Transmisión del estado de socio

• Principio general: libertad de transmisión de la calidad de socio, pero difiere si se trata de sociedades personales o de capital.

• Sociedades personales: La parte de interés del socio se puede transmitir a otro socio con acuerdo unánime de los socios o con el acuerdo de la mayoría que establezca el contrato social (art. 131 LS)

• Sociedades de capital: En las SRL se ha consagrado la regla de la libre transmisibilidad de las cuotas sociales. El contrato social puede limitar tal derecho, pero no prohibirlo. En las sociedades por acciones la transmisión de las mismas no puede prohibirse en el acto constitutivo y ellas son libremente transmisibles.

Page 29: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 29

Transformación

• Existe transformación de una sociedad cuando adopta otro de los tipos sociales regulados por la ley. Es decir cuando cambia su tipo por otro. Por ejemplo: el caso de una sociedad colectiva que se transforma en sociedad anónima o en sociedad de responsabilidad limitada.

• La sociedad que se transforma no se disuelve, ni se modifican los derechos y obligaciones de la sociedad para con terceros.

• La nueva sociedad es continuadora legal de la anterior y asume por ello sus derechos y obligaciones en el estado en que se encontraban.

• La responsabilidad de los socios se mantiene inalterable con respecto a las obligaciones anteriores a la transformación.

Page 30: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 30

Derecho de receso

• Es el derecho del socio a retirarse de la sociedad y obtener el reembolso de su parte de capital.

• Las ley prevé el derecho de los socios que se hallan disconformes con la transformación a retirarse de la sociedad.

• Las obligaciones anteriores o hasta que la transformación sea inscripta en RPC o IGJ, el socio recedente mantiene su responsabilidad frente a terceros.

• Tienen derecho al receso únicamente: los que votaron en contra de la transformación y los socios ausentes.

Page 31: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 31

Fusión

• La fusión supone la unión de dos o más sociedades, la que puede ser pura o por absorción.

• Fusión pura: dos o más sociedades se unen para constituir una nueva. Se disuelven pero no se liquidan.

• Fusión por absorción: una sociedad incorpora y absorbe a otra u otras sociedades, las que se disuelven (las incorporadas) sin liquidarse. Este es el procedimiento clásico de “concentración”, por el cual una empresa crece y absorve a las más pequeñas de su ramo o actividad.

• La nueva sociedad resultante de la fusión pura asume la totalidad de los derechos y obligaciones.

• En la fusión por absorción, la incorporante asume esos derechos y obligaciones.

Page 32: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 32

Escisión

• Habrá escisión cuando:

1. Una sociedad destina parte de su patrimonio para fusionarse con otra u otras sociedades existentes o para participar con ellas en la creación de una nueva sociedad.

2. Una sociedad destina parte de su patrimonio para constituir una sociedad nueva o más de una, sin disolverse

3. Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir, con la totalidad de su patrimonio, dos o más sociedades nuevas.

Page 33: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 33

Resolución parcial

• Muerte de un socio: en las sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria y en participación, la muerte de un socio resuelve parcialmente el contrato.

• Cualquier socio de las sociedades precedentemente nombradas, también las de responsabilidad limitada y los comanditados de las SCA, puede ser excluido si mediare justa causa (grave incumplimiento de sus obligaciones, incapacidad, inhabilitación, etc.).

Page 34: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 34

Disolución

La sociedad se disuelve:• Por decisión de los socios• Por expiración del plazo por el cual se constituyó• Por cumplimiento de la condición a la que se subordinó

su existencia• Por consecución del objeto para el cual se formó o por

imposibilidad sobreviniente para lograrlo• Por pérdida del capital social• Por declaración de quiebra• Por fusión• Por reducción a uno el número de socios• Otras

Page 35: Derecho Privado - Organizacion, Administración, Capital Social

María Liliana N. Herrera Albrieu 35

Liquidación

• Las sociedades en liquidación mantiene su personalidad jurídica pero de una manera limitada.

• Al disolverse la sociedad por algunas de las causales establecidas por ley o previstas en su estatuto, entra en liquidación, es decir en una etapa final donde se produce la liquidación de su activo, se paga su pasivo y se distribuye el remanente, si lo hubiere, entre sus socios.