Derecho Procesal IV Segundo Certamen

download Derecho Procesal IV Segundo Certamen

of 18

Transcript of Derecho Procesal IV Segundo Certamen

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    1/18

    13.10.2015

    Las medidas cautelares.

    Generalmente se asocian con las decisiones que se pueden tomar por parte del tribunal paraasegurar el resultado del procedimiento.

    Hay cautelares personales y cautelares reales que son las que recaen sobre los bienes.

    Las medidas cautelares por esencia del procedimiento penal son las personales.

    Medidas cautelares personales Art 122

    tienen un carcter ecepcional!simo" si no es necesario no de decretaran. Hay que tener claroque la citaci#n es una medida cautelar" que tiene por ob$eto que la persona para quien seepidi# asista al tribunal pertinente para reali%ar la diligencia determinada.

    Medidas cautelares es&1. La citaci#n& 'es la cautelar mas bsica(

    )orque obliga a la persona a comparecer un d!a y *ora determinada al tribunal.

    +i la persona no comparece" suceder que se establecer la medida de detenci#n contra lapersona que debi# comparecer. Art 123

    )uede decretarse la detenci#n cuando no comparece" aqu! podr disponerse la detenci#ncomo medida cautelar" a pesar de que la ,alta o delito no tenga pena pri-ati-a de libertad

    tambin proceder la detenci#n.

    2. La detenci#n& art 125

    /isten dos ,ormas de ser detenido&

    1. )or detenci#n $udicial& cuando *ay una orden pre-ia.2. )ro detenci#n policial& en caso de ,lagrancia" no requerir de orden pre-ia.

    La ,lagrancia tiene un tiempo de 12 *oras.

    Art 12 se re,iere a la detenci#n ciudadana. a que cualquier persona puede detener a quiensorprendiere en delito ,lagrante" entregndola posteriormente a la autoridad competente.

    Las personas no estn en la obligaci#n de detener en delito ,lagrante" en cambio la polic!a estaen la obligaci#n de detener" pues ellos tienen un rol de garante.

    +ituacion de ,lagrancia. Art 130

    /l que estu-iere cometiendo el delito. /l que acabare de cometerlo /l que *uyere del lugar y ,uere designado por el o,endido u otra persona como autor o

    c#mplice /l que ,uere sorprendido con especies del delito. /l que la -ictima seale como autor.

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    2/18

    +e debe poner a disposici#n del ,iscal para e,ectos de determinar si procede o no la detenci#n.

    )la%o de la detenci#n. Art 131

    '4 HA 6/7/489:4 ); ++)/8HA" para *acer control de detenci#n se debe tener unmoti-o.(

    Al momento del control de detenci#n" se debe establecer el porqu se lleg# al su$eto. )ore$emplo una persona da a-iso a la polic!a de que una persona con c*aqueta ro$a portaba droga"y estos detienen al su$eto. +in embargo los polic!as lo detu-ieron porque ten!an una sospec*ade que el portaba droga. /n esa situaci#n se cae toda la situaci#n. A pesar de quee,ecti-amente el su$eto portaba droga" esa droga no podr ser aportada como prueba ya que esilegal.

    /n la audiencia de control de detenci#n *ay que determinar la legalidad de la detenci#n" se lepregunta al imputado si ,ue ob$eto de alg

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    3/18

    )ro*ibici#n de aproimarse a la -ictima o a su ,amilia" o bien a abandonar el *ogarque compartiere con l. 'es una medida de menor entidad(

    )ro*ibici#n de comunicarse con determinadas personas" por e$emplo puede pro*ibirseque se comunica con el otro imputado. 'con el de,ensor siempre puede tenercomunicaci#n(

    )ro*ibici#n de asistir a determinadas reuniones" recintos o espectculos p

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    4/18

    )or e$emplo puede decirse que es necesaria ya que *ay 3 coimputados y aun no seencuentra el arma *omicida" lo que podr!a signi,icar que la oculte. Aqu! se re,iere alito de las diligencias de la in-estigaci#n.

    9mprocedencia de la ))" art 1C1 8))

    +i esta cumpliendo una pena pri-ati-a de libertad 'por sentencia no por cautelares( no podrdecretarse la )).

    La prisi#n pre-enti-a puede pedirse en cualquier instancia. el $ue% se pronunciara en elmismo momento.

    Las cautelares se re-isan cada meses.

    Art 1C. /iste la posibilidad de sustituir la )) por una cauci#n" lo que se conoce como,ian%a. Las ,ian%as se recuperan.

    La resoluci#n que no decreta la )) puede ser ob$eto de un recurso de apelaci#n" la que el M)puede e,ectuar en ,orma -erbal" y esta legaci#n -erbal debe ser conocida de ,orma inmediata"la que si se da antes de las 11 am es conocido el mismo d!a por la corte. +i el asunto pasa delas 11 am" pasa a ser conocida el d!a ss en las causas agregadas" por la corte.

    Art 1C" se re,iere a los recursos relacionados con la )). /n el inciso segundo se estableceque si el imputado no *a sido puesto a disposici#n del tribunal en calidad de detenido" no

    podr ser puesto en ))" esto es porque ,ue citado. /n esta situaci#n" tratndose del imputadocitado" y en el caso de que no se decrete la )) el M) no podr apelar -erbalmente" pero si

    podr *acerlo posteriormente.

    Dna -e% que se *a decretado la ))" el imputado puede ser incomunicado" esto para el ito dela in-estigaci#n" el pla%o mimo ser de 10 d!as" pero $ams puede ser pri-ado el contactocon su abogado. Art 150

    La )) es esencialmente re-ocable si de$an de eistir los moti-os que la $usti,icaron.

    La persona que esta pri-ada de libertad" como consecuencia de esta cautelar" y ,uere absueltoo sobrese!do" ser puesto inmediatamente en libertad.

    20.10.2015

    La nulidad procesal. Art 15

    8uando una resoluci#n $udicial" que adolece de alg

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    5/18

    Art 1C" se re,iere al saneamiento de la nulidad" la que puede ser epresa o tcita" ser tacitacuando se le *aya pasado el pla%o.

    ormas de obtener salidas alternati-as o -!as distintas de poner termino al proceso.

    Lo normal es que un $uicio termine con una sentencia" ya sea absolutoria o condenatoria.

    7enemos salidas alternati-as a la sentencia de,initi-a 'absolutoria o condenatoria(

    )pio oportunidad. Art 1=0 'cuando se in-estiga pero se produce un abandono(

    /l ppio de oportunidad solo se aplica a delitos poco gra-es" o por e$emplo cuando en un casode B9 no concurre la -ictima al $uicio" esto dice relaci#n con la -oluntad de la -ictima. Aqu!no *ay persecuci#n penal por parte del M).

    /n cuanto al inicio del procedimiento.

    /l procedimiento puede iniciare por& 6enuncia" ?uerella" o 6e o,icio por el M).

    /n cuanto a la denuncia" que es la comunicaci#n que cualquier persona uede e,ectuar directa'cuando concurre a M)(o indirectamente 'cuando concurre a carabineros" )69( al M)respecto de la ocurrencia de un *ec*o que re-iste las caracter!sticas de delito.

    La denuncia no conlle-a ,ormalidades" debe tener solamente la indi-iduali%aci#n de la

    persona que la presenta" la narraci#n de los *ec*os" descripci#n de quien *ubiere cometido elil!cito" y e-entualmente la indi-iduali%aci#n de quien la *ace.

    /cepcionalmente pudieren las denuncias no contener este ultimo requisito" esto porque eldenunciante pudiere reser-ar su identidad" esto para que terceros a$enos al M) no puedansaber quien es el denunciante.

    +i embargo eisten personas obligadas a denunciar respecto de *ec*os de los que pudierentomar conocimiento" quienes son las polic!as .AA" ,iscales y empleados p

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    6/18

    /l pla%o para denunciar es de 2C *oras" y en caso de que uno denuncie los dems quedanecluidos" es decir en caso de que un il!cito ocurra en un establecimiento educacional si eldirector denuncia los dems no quedan obligados de *acerlo.

    +i estas personas no *acen la denuncia concurren en una ,alta" establecida en el art CC 8))

    /l denunciante solo tiene la obligaci#n que le podr!a corresponde como testigo del *ec*o" notiene obligaci#n de inter-enir en el procedimiento" si es testigo del *ec*o deber testi,icar enla oportunidad correspondiente.

    7ambin est la ,igura de la auto denuncia" que es la persona que *ubiera cometido un delito a$uicio de un tercero. /sto es cuando un tercero imputa un delito a otra persona y esta -a al M)solicitando se le in-estigue porque ese delito imputado es ,also. Art 1=

    /n cuanto a la in-estigaci#n propiamente tal.

    Los ,iscales son quienes dirigen la in-estigaci#n" por si mismos o a tra-s delas polic!as"pueden e,ectuar las diligencias de in-estigaci#n que consideren necesarias para elesclarecimiento de los *ec*os.

    6eben en general" dentro de las 2C *oras ss de que tomaron conocimiento de la eistencia deun delito" disponer la practica de las diligencias que ,ueren necesarias para aclararlo" pudiendorequerir de toda persona o ,uncionario publico o de los ,uncionarios auiliaresadministradores de la $usticia la in,ormaci#n necesaria.

    )ara lle-ar a cabo estas acti-idades in-estigati-as debern e,ectuarse las actuaciones de ,ormatal que se pueda de$ar constancia de las mismas" a tra-s de ,otogra,!as" ,ilmaciones"

    grabaciones" o cualquier otro medio id#neo para ello.

    /stas diligencias y como consecuencia de las necesidades del procedimiento qui%s debanresguardarse de los propios inter-inientes" por lo que el ,iscal puede determinar que ciertasactuaciones" registros o documentos sean mantenidos en secreto del imputado y dems de losinter-inientes para el ito de la in-estigaci#n. /sto en contra-enci#n con la publicidad del

    procedimiento a los inter-inientes.

    /ste secreto de pie%as del procedimiento no puede tener un pla%o superior a los C0 d!as" yrespecto del cual" el imputado o el inter-iniente" puede pedir su trmino al $ue% de garant!a.

    este termino puede ser respecto del tiempo" o bien respecto de las pie%as" esto es se puedelimitar respecto del tiempo" que no sean C0 d!as sino menos" y las pie%as.

    /ste secretismo tiene como limite la declaraci#n del imputado" no se puede declarar comosecreta la declaraci#n del imputado. 4o puede *aber secreto de lo que el mismo inter-ino.

    /ste secreto de cualquier manera tiene un limite que es aquel que dice relaci#n con elmomento en que se deduce la acusaci#n.

    Dno de los requisitos de la acusaci#n es que el M) debe poner en conocimiento del imputado

    de todos los antecedentes de la acusaci#n.

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    7/18

    /l pla%o para poner en secreto in-estigaci#n es el cierre de la in-estigaci#n. /sto es el secretono puede eceder del cierre de la in-estigaci#n.

    )or leyes antiterrorista los pla%os pueden ser superiores.

    /l ,iscal puede acumular o agrupar in-estigaciones que pueden signi,icar lle-arlas en ,orma

    con$unta.

    La tercer!a. Art 1

    ;especto de la incautaci#n de cosas que ,ueron ob$eto del delito" da la opci#n de que losterceros que son dueos del ob$eto puedan ser recuperados por su dueo.

    /$emplo& cuando presta el auto y lo ocupan para la comisi#n de un delito" su duelo puedesolicitar su restituci#n por medio de tercer!a.

    Los testigos deben concurrir a prestar declaraci#n" pero si estos no comparecen pueden

    signi,icar una acci#n compulsi-a.

    /n caso de que un testigo no se -aya a encontrar en la ,ec*a de que se deba prestar ladeclaraci#n" aqu! eiste la ,igura de la prueba anticipada" en donde en presencia del $ue% degarant!a anticipara la prueba en las mismas condiciones en que corresponder!a *acerlo si esteasistiera en la audiencia de $uicio oral. Art 11

    )uede *acerse tambin etensi-a a los menores de edad" con los resguardos que importatomar declaraci#n de un menor.

    /l imputado $ams prestara declaraci#n ba$o $uramento" es el

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    8/18

    )pio oportunidad. Acuerdo reparatorio" 'acuerdo entre -ictima e imputado.( +uspensi#n condicional al procedimiento

    Acuerdo reparatorio. Art 2C1

    ;equsitos& ?ue se trate de un e,actacion al patrimonio" +e tarte de cuasidelito" etcII '-er los sealados.(

    Acuerdo repatatorio acuerdo entre -ictima e imputado" que tiene por ob$eto el cumplimientode ciertas pretensiones las que una -e% satis,ec*as tiene.

    7iene por ob$eto sal-aguardar el inters de la -ictima" solo puede ser ob$eto de acuerdorepatatorio aquellos delitos que importe un dao patrimonial" como por e$emplo" apropiacinindebida, estafa, hurto, tambin en cierto tipo de lesiones, pero solo hasta las lesiones menos

    graves" tambin tratndose de los cuasidelitos.

    'si *ay un inters publico pre-alente no se puede decretar a un acuerdo reparatorio" noproceder!a acuerdo reparatorio en aquellos delitos en que ya *aya optado a un acuerdorepatario" deben ser delitos de distinta naturale%a.(

    Dna -e% que en el acuerdo reparatorio se *ubiere cumplido la condici#n produce elsobreseimiento de,initi-o. Art 2C2

    +uspensi#n condicional.FF

    /s un acuerdo entre el imputado y el M)" en donde solicita la suspensi#n condicional delprocedimiento. La que tiene como pla%o m!nimo de 1 aos y pla%o mimo de 3 aos.

    La que debe cumplir ciertos requisitos.FF 'saber requisitos( art 23=&

    +i la pena que debiere imponerse al imputado no ecediere de 3 aos de pri-aci#n delibertad. 'pena in,erior a 3 aos(

    ?ue no *ubiere sido condenado por crimen o simple delito 4o estar su$eto a otra suspensi#n.

    8ondiciones de la suspensi#n condicional& art 23

    ?ue se *aya otorgado en un pla%o de 1 a 3 aos. ;esidir en un lugar det. /tc.

    2=.10.2015

    8ierre de la in-estigaci#n.

    /l pla%o de la in-estigaci#n es mimo de 2 aos" a menos que se estable%ca un pla%o menor.

    /l

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    9/18

    )or e$emplo& si el pla%o era de 0 dias" y al dia 5 pido prorroga" no seria posible" si lo seria sise pide el dia 5.

    +i en el pla%o establecido no se cierra la in-estigaci#n" el de,ensor podr pedir una audienciade apercibimiento" en donde el de,ensor apercibe al M) para que cierre la in-estigaci#n" y sino cierra en el pla%o establecido se dispondr el sobreseimiento de,initi-o de la causa. Art

    2C=.

    )ero si lo que ,alta es un in,orme mental sobre el imputado o cualquier otra diligencia que,a-ore%ca" no ser prudente que se pida el cierre" ya que si se cierra la in-estigaci#n y aun noestn esas diligencias" los in,ormes que no se ad$untaron no podrn *acerse -aler en $uicio.

    Dna -e% cerrada la in-estigaci#n" el ,iscal tiene el pla%o de 10 d!as para tomar una decisi#n" yesta consistir en&

    1. +olicitar el sobreseimiento de,initi-o o temporal de la causa.

    9n-estigo y no logro acreditar la concurrencia de los presupuestos materiales deldelito" o por e$emplo" no logro acreditar la participaci#n del imputado. 'causales art250.(

    bien tambin puede concurrir otras circunstancias del art 251" 252E por e$emplopuede ser declarado rebelde" si a

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    10/18

    +obreseimiento de,initi-o. Art 250

    /l $ue% no podr dictar sobreseimiento en los delitos imprescriptibles. 9nc ,inal

    +obreseimiento temporal.

    +obre la resoluci#n que establece el sobreseimiento temporal se puede interponer el recursode apelaci#n.

    +obreseimiento total&

    +e re,iere si es a todos los inter-inientes y a todos los delitos.

    +obreseimiento parcial&

    +e re,iere si ser solo un inter-iniente y por un delito" seg

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    11/18

    e$emplo& si lo ,ormali%o e in-estigo por *omicidio no se puede condenar por lesiones.6ebe *aber co*erencia entre estas instancias.

    +in embargo puede re ,ormali%ar esto en el caso de que por e$emplo& en una ria causolesiones gra-es y posteriormente el su$eto muri# a causa de estas lesiones" puedere,ormali%ar la acusaci#n y condenarlo por el *omicidio" ya que *abr!a una recali,icaci#n

    de los *ec*os.

    8ircunstancias modi,icatorias de responsabilidad penal.

    Atenuantes y agra-antes.

    9rreproc*able conducta anterior se re,iere a no tener anotaciones en el etracto de,iliaci#n.

    6L C0 debe ,ormar dos aos en ,orma -oluntaria en caso de una condena" por dos o mscondenas debe ,ormar por 5 aos. Luego debe el seremi de $usticia dictar una resoluci#n edonde establece la eliminaci#n.

    Ley 20.21 si tiene una condena de ms de 5 aos no debe considerarse comoreincidencia.

    Ley 1.21 cumplimiento alternati-o de la pena.

    Art 3 suspensi#n de la imposici#n de condena por delitos de ,alta.

    Ley 20.03" permite que no obstante ser condenado no se registre la anotaci#n en el

    etracto de ,iliaci#n" cuando sea la primera condena. La participaci#n que se atribuye al acusado.

    a ser autor" c#mplice" encubridorE y tambin el grado de e$ecuci#n" si ser consumado",rustrado o tentado.

    /presi#n de los preceptos legales aplicables. +ealamiento de los medios de prueba de que el M) pensare -alerse en $uicio.

    Aqu! todos los medios de prueba son -lidos en la medida de que produ%can ,e.

    7oda la prueba que se incorpore en la acusaci#n ser la que se usara en el posterior $uicio.

    +in embargo en el $uicio propiamente tal tambin se puede incorporar prueba y ser elcaso cuando se trata de prueba nue-a es aquella que no se incorporo oportunamente por el*ec*o de que no se tenia conocimiento de su eistencia" y de prueba sobre la prueba queser la situaci#n cuando por e$emplo un su$eto esta declarando sobre un *ec*o pero es,also *ay que probarlo.

    La pena que solicita.

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    12/18

    )rocedimiento.

    Los procedimientos -an de menor a mayor

    )rocedimiento monitorio& que sanciona ,alta. +impli,icado. 7iene tope en cuanto a la penalidad" que ser *asta 5C0 d!as.

    Abre-iado" si esta entre 5C1 a 5 aos. /s apelable. /ste procedimiento tiene comoinstancia principal la audiencia de preparaci#n del $uicio oral.7ambin *ay un abre-iado que se da con anterioridad a la audiencia de preparaci#n de

    $uicio. Art C0=/n este procedimiento no *ay testigos" el $ue% resuel-e solo con el contenido de lacarpeta.

    )rocedimiento ordinario& es aquel que se lle-a en el $uicio oral.

    03.11.2015

    8ertamen 1= no-iembre.

    Audiencia preparaci#n de $uicio oral.

    /sta audiencia tiene una particularidad decisoria en el $uicio" ya que el e-ento probatorio deque se podan *acer -aler en $uicio se o,rece en esta audiencia.

    Aqu! adems se ecluye prueba por ser impertinente" sobreabundante" etc." situaci#n quepuede ser por e$emplo en delitos ,uncionarios" en donde podr!a eistir gran cantidad de pruebamaterial.

    /l M) presenta su acusaci#n" re-i-e la acusaci#n al $ue% de garant!a y este debe citar a una

    audiencia de preparaci#n de $uicio oral" dentro del d!a 25 y 35 al d!a de que se cita laaudiencia. /ste pla%o es as! porque en caso de que el querellante quiera interponer acci#nci-il debe *acerlo *asta el d!a 15 de la audiencia de preparaci#n de $uicio" y adems porque elacusado debe ser citado con a lo menos 10 dias de anticipaci#n.

    6entro de estos 15 d!as el querellante puede establecer una acusaci#n particular" en dondecambia la cali,icaci#n $ca" o bien puede ad*erirse a la acusaci#n del ,iscal" en donde *ace suyatoda la acusaci#n del M).

    '-er art C0=(

    /,ectos que produce una posible acusaci#n particular.

    /l ad*erirse a la acusaci#n o el querellarse particularmente" tiene e,ecto respecto de une-entual procedimiento abre-iado" esto porque si se acusa particularmente se tiene la

    posibilidad de oponerse a un procedimiento abre-iado" y el M) queda de manos cru%adasEpero si por el contrario me ad*iero a la acusaci#n del M) no puedo *acer nada" me allano a loque este *aga.

    /l querellante dentro de este pla%o de 15 dias y pro escrito puede *acer -er ciertos -icios

    ,ormales contenidos en la acusaci#n y por consiguiente solicitando su correcci#n. )or -icios,ormales se entiende un nombre mal escrito" un rut mal" un testigo equi-ocado" etcE son -iciosque tienen que -er con la ,orma y no con el ,ondo.

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    13/18

    +i acusa particularmente tiene la obligacion de o,recer su prueba" y adems deducir lademanda ci-il.

    La noti,icaci#n de la acusaci#n debe *aerce a lo menos con 10 dias de anticipaci#n" para *acer-aler su derec*o a de,ensa.

    /l acusado tiene ciertos derec*os. 'esto es en audiencia preparatoria"

    /cepciones pre-ias de especial pronunciamiento" por e$emplo& incormpetenciatribunal" Litis pendencia" cosa $u%gada" etinci#n de la responsabilidad penal" etc./n el caso de la cosa $u%gada y etinci#n de repsonsabilidad penal puede *acerla alertambin en la audiencia de $uicio.

    6ebe establecer sus medios de prueba& esta obligado a o,recer la prueba. /poner los argumentos de de,ensa que estime necesarios& aqu! debe decirse que se

    reser-a los argumentos para la audiencia de $uicio" ya que si epone sus argumentos lacontraparte tomara conocimiento sobre su teoria del caso.

    6esarrollo audiencia de preparaci#n de $uicio.

    /s una audiencia oral" que requiere la presencia del $ue% de garant!a y de todos losinter-inientes en el proceso" ya sea M)" de,ensa" -ictima" imputado.

    )re-ia a la audiencia" el ,iscal *ace lectura de la acusaci#n.

    /l ,iscal y de,ensor deben comparecer a la audiencia" si no lo *acen sern ob$eto de sanci#n.

    /stos errores ,ormales que pueda ser ob$eto la acusaci#n deben corregirse en la mismaaudiencia.

    +i *ubieren ecepciones de especial pronunciamiento el $ue% debe pronunciarse de inmediato"y la resoluci#n que dicte el $ue% es apelable. Art 2C

    /n esta oportunidad tambin se abre debate sobre la pertinencia de la prueba o,recida"pudiendo ecluir el $ue% toda aquella prueba que&

    'estos son los ,undamentos en que debe basarse la eclusi#n de la prueba(

    sea impertinente"

    como tambin aquella que tenga por ob$eto acreditar *ec*os p

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    14/18

    'una eimente incompleta puede trans,ormarse en una atenuante. /$emplo& en el caso delegitima de,ensa deben cumplirse ciertos requisitos para que se d la eimente" si no secumplen todos los requisitos tiene una atenuante por eimente incompleta(

    Las partes pueden conciliar respecto de la responsabilidad ci-il" no puede conciliarseci-ilmente si por otra parte esto negando participaci#n en los *ec*os" esto porque estar!a

    reconociendo participaci#n.

    /n el caso de dos acusaciones" el tribunal puede unirlas y dictar un solo auto de apertura. Art2=C.

    8on-enciones probatoria. 2=5.

    +on *ec*os que se dan por acreditados.

    /$emplo de con-enciones probatorias&

    ?ue el *ec*o ocurri# K d!a. ?ue los peritos son id#neos.

    Art 2= eclusi#n de prueba.

    Luego de todo esto el tribunal debe dictar el auto de apertura. Art 2==

    La apelaci#n a que se re,iere el art!culo queda solamente reser-ada para el M).

    )uede ocurrir que el $ue% de garant!a perciba que el imputado *a sido mal de,endido y no *a*ec*o nada al e,ecto el abogado que tenia puede suspender audiencia por die% dias" art 2=.

    /s posible que cuando el imputado rec*a%a la de,ensa se le d un pla%o de 10 dias paraasignar otro.

    )rueba anticipada. Art 20

    8uando un testigo se ausentara y no se encuentre el dia de la audiencia de $uicio" esta pruebase puede rendir de ,orma anticipada" pero con la di,erencia de que es ante el $ue% de garant!a yen las mismas condiciones si se tratare de la audiencia de $uicio.

    )uede ser el caso de que la mu$er este embara%ada y la ,ec*a de parto coincida con la

    ,ec*a de la audiencia de $uicio.Actuaciones pre-ias al $uicio oral. Art 21

    6ictado el auto de apertura el $ue% de garant!a debe&

    *acer lle-ar el 7) este instrumentos dentro de las C *oras ss al de su dictaci#n. 6ebe poner a dispocision del 7) a las personas sometidas a cautelares.

    La audiencia no debe reali%arse antes de 15 y despus de 0 dias desde noti,icado el auto deapertura.

    La sala debe estar integrada por 3 $ueces" e-entualmente por C y por 2 'pero rara -e% se daresta

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    15/18

    6ebe indicarse la obligaci#n de citar a la audiencia de todos aquellos que debe comparecer"ba$o los apercibimientos legales correspondientes.

    La audiencia debe desarrollarse en ,orma continua" esta no se suspende" sino que entra enreceso.

    /n el caso de que una suspensi#n ecediere de 10 d!as se dispondr la nulidad de todo loobrado.

    Los $ueces deben estar presentes durante toda la audiencia" al igual que el acusado debe estarpresente" sin embargo *ay ocasiones en que se puede solicitar la salida de este" y a su regresose debe in,ormar sobre todo lo obrado en su contra. Art 25

    Art 2" el de,ensor debe estar siempre presente" en el caso de que llegue el acusado y elde,ensor no se presente sin causa $usti,icada el tribunal tiene la obligaci#n de designar a otroabogado.

    Art 2=" si el abogado no asistiere a la audiencia o abandonare este in$usti,icadamente sesanciona con la suspensi#n *asta por dos meses.

    Art 2" si el querellante no se presenta se entiende abandonada la querella.

    Art 2" se re,iere a la publicidad de la audiencia de $uicio oralE la que puede tener ciertasrestricciones. Ber art.

    Art 21. 6urante la audiencia no se admitirn peticiones por escrito" antes de la audiencia sise puede" durante no.

    acultades del $ue% presidente. Art 22.

    /s quien dirige la sala. rdena la rendici#n de prueba" y eige el cumplimiento de lassolemnidades" y resuel-e sobre las ob$eciones que se den durante la audiencia.

    Art 22 en relaci#n con el 330 que se re,iere a las ,ormas de interrogaci#n. /n donde no sepuede *acer preguntas que tengan incorporada la respuesta. )or lo cual cuando se deben *acerpreguntas abiertas debe usarse el >?u@ >8#mo@ >8undo@ >6#nde@ >)or qu@.

    6urante el contrainterrogatorio pueden reali%arse preguntas sugesti-as.

    Art 330 Moti-os de ob$eci#n&

    )or pregunta sugesti-a. )reguntas engaosas. )reguntas tendientes a coaccionar al testigo o perito. )reguntas ,ormuladas en trminos poco claros. )regunta reiterati-a. 'dilatoria( no tiene ,undamento legal en el art 330" sino que se

    encuentra en el art 22 )reguntas impertinentes.

    +obre la prueba en el proceso penal.

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    16/18

    /n el proceso penal todos los medios de prueba son -lidos y leg!timos" y son apreciados deacuerdo a las reglas de la sana cr!tica" los ppios de la l#gica" las mimas de la eperiencia'l#gica( y los conocimientos cient!,icamente a,ian%ados. Art 2=

    7oda la prueba debe rendirse en el $uicio oral" sal-o el caso de la prueba anticipada.

    /l $ue% est obligado a -alorar toda la prueba" respecto de la que le bene,icia como tambinrespecto de la que lo inculpa. Art 2=.

    La sentencia debe -alerse de s! misma" que de su propia lectura pueda sacarse el porqu de ladecisi#n.

    10.11.2015

    )rueba testimonial.

    7iene mayor -alor" toda -e% que el $ue% presencia toda la prueba rendida en el $uicio.

    /n el actual procedimiento penal el testigo tiene un -alor que antes no ten!a. +e establecennormas que generan protecci#n para testigos y peritos.

    8uando a un testigo se le da el carcter de protegido" el litigante con $usta ra%#n puede sealarque se le esta limitando su derec*o a interrogar o contrainterrogar" y a -er el lengua$e corporaldel testigo.

    /l lengua$e corporal es sumamente importante.

    /l c#digo establece ciertas personas que estn obligadas a comparecer. Art 2.

    Art 2.

    /cepciones a la obligaci#n de comparecer" art 300.

    Art 301

    acultad de no declarar por moti-os personales" art 302" se re,iere al parentesco.

    Art 303" ,acultad e abstenerse a declarar por guardar secreto" con moti-o de su pro,esi#n.

    Art 305 se re,iere al ppio de no autoincriminaci#n.uramento o promesa" art 30E +i es menor de 1 aos" y si es el imputado no se le puedetomar $uramento o promesa.

    9ndi-iduali%aci#n del testigo" art 30=" puede omitir ciertos antecedentes" como por e$emplorespecto de su domicilio" y queda pro*ibida la di-ulgaci#n de antecedentes respecto de laidentidad del testigo.

    Art 30" protecci#n de testigos" tanto el tribunal como el M) deben dar protecci#n a lostestigos.

    Art 30" en el procedimiento penal no eisten testigos in*biles. +e les pueden *acerpreguntas para demostrar su credibilidad.

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    17/18

    Art 312.

    Art 313

    Art 31C" los in,ormes debern emitirse con imparcialidad" atendindose a los ppios de laciencia o reglas del arte u o,icio que pro,esare el perito.

    Art 315" los in,ormes de A64" alco*olemia" estupe,acientes no requiere la comparecencia delperito" basta la presentaci#n del in,orme.

    Art 31=

    /n el procedimiento penal toda la prueba resulta -alida en la medida de que esta genere ungrado de con-icci#n.

    Art 323.

    )or e$emplo si se incorpora un 86" >se incorpora el cd o el contenido@ /s el contenido" sedebe sealar que contiene este al momento de incorporarlo.

    +iempre se debe sealar que el cd 'o cualquier otro medio( contiene K prueba.

    Los peritos deben llegar a conclusiones de su perita$e.

    6esarrollo del $uicio oral. Art 325 y ss

    /l dia y *ora del $uicio" debe ser comparecencia del los $ueces" el ,iscal" de,ensor -ictima y si*ubiere el querellante.

    /l $ue% presidente debe -eri,icar la concurrencia de los comparecientes.

    )rocede la lectura del auto de apertura. Luego proceden los alegatos de apertura.

    /l tribunal solo puede *acer preguntas aclaratorias al imputadoE en ning

  • 7/24/2019 Derecho Procesal IV Segundo Certamen

    18/18

    /l mecanismo del 332 solo se puede utili%ar al termino de la declaraci#n" esta es la ,orma determinar el interrogatorio.

    '4o de admite declaraci#n policial.(

    Art 333

    Art 33C

    4o se puede incorporar un parte" ni declaraci#n policial. /tc.

    Art 33" prueba no solicitada oportunamente" esta es la prueba nue-a" ser admitida cuando se$usti,ique que no tenia conocimiento de esta sino *asta ese momento.

    /n el inc 2 se re,iere a la contra prueba 'prueba sobre la prueba(

    Art 33" se re,iere al alegato de clausura" y las respecti-as replicas.

    +i se tiene un argumento ,uerte no decirlo en el alegato de clausura" es me$or decirlo en lareplica" porque no podrn decir nada sobre esta.

    +entencia. Art 33