desarrollo infantil.docx

download desarrollo infantil.docx

of 11

Transcript of desarrollo infantil.docx

  • 7/24/2019 desarrollo infantil.docx

    1/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

    ORTIZ JASSO MAYRA EDITH

    TRABAJO DE TUTORAS

    DESARROLLO INFANTIL

    La primera infancia es un proceso que abarca desde la concepcin y los primeros

    seis aos de vida. Por lo cual es necesario pensar y comprender el desarrollo del

  • 7/24/2019 desarrollo infantil.docx

    2/11

    beb-nio desde la vida intrauterina y no slo a partir del nacimiento. Pero en este

    trabajo abarcaremos los puntos centrales del desarrollo emocional desde el

    nacimiento y los primeros cinco aos de vida.

    Desarrollo, competencias y experiencias reorani!adoras son tres nocionesestrec"amente relacionadas entre s# que permiten describir la manera como los

    bebs y los nios se vinculan con el mundo. $l trmino desarrollo se entiende

    como un proceso de reconstruccin y reorani!acin permanente. %uando el

    estudio de este proceso ya "ab#a definido las caracter#sticas de las etapas de

    desarrollo y los desempeos de los nios en cada una de ellas, aparecieron

    nuevos "ec"os y teor#as que obliaron volver a pensarlos &'le!, ())*+.

    $l desarrollo del beb y del nio es un proceso dinmico que va modificndose de

    acuerdo a las necesidades f#sicas y emocionales, e intervienen en el mismo

    factores individuales del beb-nio &propias y nicas+, caracter#sticas de la d#ada

    mam-beb- nio, caracter#sticas familiares &ritmos, rutinas- "bitos+ y tambin

    pautas culturales &que sostienen los mitos o expectativas de aquello que es

    esperable con relacin al desarrollo para cada edad+.

    $l desarrollo del nio es un proceso dinmico en que resulta sumamente dif#cil

    separar los factores f#sicos y los psicosociales, salvo en trminos conceptuales. $n

    estas condiciones, el desarrollo psicosocial consiste en el desarrollo conoscitivo,

    social y emocional del nio pequeo como resultado de la interaccin continua

    entre el nio que crece y el medio que cambia. La memoria, la atencin, el

    raciocinio, el lenuaje y las emociones, as# como la capacidad eneral de obrar

    rec#procamente con el medio f#sico y social, dependen de la maduracin biolica

    del sistema nervioso central y del cerebro. $n consecuencia, se requiere un nivel

    m#nimo de bienestar f#sico como condicin previa para que funcionen los procesos

    mentales. Por otro lado, la tensin psicolica puede producir trastornos f#sicos y

    afectar neativamente a la salud y el desarrollo f#sico del nio &/0%$1,2*34+.

    Las diferencias del medio ecolico y cultural afectan profundamente al desarrollo

    tanto f#sico como mental. La accin rec#proca con el medio define el carcter de

  • 7/24/2019 desarrollo infantil.docx

    3/11

    las aptitudes y conocimientos adquiridos y la forma en que se los valora5 las

    experiencias de aprendi!aje de los "ijos de los aricultores de 6ava occidental

    sern alo distintas de las de los nios pastores del altiplano boliviano, y cada

    rupo social valorar especialmente aquellos conocimientos que resulten ms

    necesarios en su medio. 7dems, el rado de complejidad del rupo social "a

    manifestado por sus instituciones, desarrollo econmico y proreso tcnico,

    determinar la complejidad de las aptitudes y conocimientos necesarios &/0%$1,

    2*34+.

    $st demostrado que el mayor desarrollo del cerebro ocurre durante los tres

    primeros aos y depende en parte, del entorno en el que el nio2 crece, de su

    nutricin, su salud, la proteccin que recibe y las interacciones "umanas que

    experimenta. La atencin, el cuidado y una educacin de buena calidad son

    factores determinantes para que los procesos f#sicos, sociales, emocionales y

    conitivos se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones

    de los nios a lo laro de su vida &'le!, ())*+ .

    8ebs de ) a 2 ao9 $n esta etapa predomina como forma de comunicacin y de

    vinculacin la accin principalmente en busca del contacto, comunica sus

    necesidades f#sicas y emocionales por medio de diferentes conductas como9 lasuccin, la alimentacin, el aferramiento, seuimiento &en un primer momento es

    un seuimiento visual ya que siue a los adultos sinificativos con la mirada y

    lueo con el ateo y el caminar+, tambin utili!a la sonrisa, el llanto, y sus

    iniciativas nicas e individuales. $stas iniciativas se expresarn por medio de sus

    acciones, en la bsqueda de contacto, en la exploracin, en la experimentacin y

    en el jueo.

    7 lo laro del primer ao este proceso de dependencia se ir modificando, en un

    proceso de interacin de su :o y su s#-mismo. ;u madre- maestra-cuidadora ser

    la que a travs del sostn y del contacto acompae y colabore a que este proceso

    se desarrolle dentro de un ambiente confiable y seuro. $s un momento donde el

    beb-nio necesita la succin para alimentarse y colaborar en el desarrollo de los

  • 7/24/2019 desarrollo infantil.docx

    4/11

    sistemas respiratorios y diestivos, y como descara, sino que es esencial para

    lorar el conocimiento de s#-mismo y del mundo que lo rodea, dic"o conocimiento

    va a llevarse a cabo a travs de la boca &ej.9 explora y conoce su propio cuerpo

    &sus manos, sus pies+ y dems objetos externos llevndoselos a la boca+. Las

    interacciones con un innicott, ())(+.

    /ios de 2 a ( aos9 $n esta etapa el nio "a adquirido importantes loros en su

    desarrollo. ;u forma de conocer, representar y pensar todo aquello que lo rodea yde vinculacin se ampl#a con relacin al campo de accin ya que comien!a a

    afian!arse el proceso de adquisicin del lenuaje. ;u manera de comunicarse y de

    vincularse cambi, ya que comien!a a expresar lo que le sucede a travs de

    claros estos, alunas palabras y frases.

    7 partir de sus nuevos loros &ej.9 caminar, correr, etc.+, cambia la visin del

    mundo, a partir de la etapa de suelo, sentarse, lueo al pararse y despla!arse, se

    observan los objetos, las personas y el mundo externo de forma diferente. : se

    producen vivencias y experiencias de s#-mismo y del mundo que lo rodea muy

    intensas que posibilitan cambios emocionales profundamente sinificativos.

    $l nio lora nuevas experiencias, reistros y representaciones de l mismo y el

    mundo, esto lo puede lorar por medio de la expresin de sus iniciativas en la

    interaccin con la madre-maestra-cuidadora, que le va presentando el mundo. La

    funcin de la madre-maestra-cuidadora es de manipulacin &quiere decir el manejo

    y de cuidado f#sico que "aamos con el beb-nio, acompaarlo con

    los cuidados

    correctos para su edad+, las necesidades del beb-nio cambiaron, por lo tanto la

    &>innicott,())(+.

  • 7/24/2019 desarrollo infantil.docx

    5/11

    /ios de ( y ? aos9 $n esta etapa se interan an ms lo planteado en las

    etapas anteriores, como la importancia de la comunicacin y vinculacin por medio

    de la accin y el lenuaje. Pero comien!a a adquirir mayor relevancia el 6ueo, y

    la relacin con el mundo externo. 7 travs del jueo el nio expresa aspectos

    internos, lo utili!a como "erramienta para crear, procesar, elaborar y representar

    las diferentes situaciones que incorpora del mundo externo. $l nio busca

    activamente el intercambio, la exploracin y la experimentacin. $n esta etapa

    comien!a el proceso de control de esf#nteres, ya que el nio se encuentra ms

    maduro tanto emocional como f#sicamente para lorarlo.

    $s muy importante comprender y ser pacientes frente a la expresin de la

    aresin, con el acompaamiento adecuado y la reulacin afectiva por parte del

    adulto el nio podr ir desarrollando la capacidad de manejar su aresin, almismo tiempo que la posibilidad de reparacin, y la adquisicin de la empat#a en

    los v#nculos y relaciones. $ntre el final de esta etapa y la siuiente comien!a una

    etapa muy intensa con relacin a su desarrollo, en las cul comen!arn una etapa

    de intensos y diferentes sentimientos con relacin a su mam y su pap, comien!a

    afian!arse su propia identidad. ;e afian!a el proceso de construccin de l#mites y

    normas en un plano externo, constituyendo los ensayos para la futura

    internali!acin de las mismas.

    7l finali!ar esta etapa el nio se encuentra emocionalmente ms fuerte, ms

    autnomo &independiente+. 0ncorpora la nacin de @emporalidad &comien!a a

    comprender el pasado-presente-futuro+ &>innicott, ())(+.

    /ios de 4 y A aos9 $n esta etapa lo que va a predominar como modo de

    comunicacin y de vinculacin, ser el jueo simblico, relado y el de

    competencia. @ambin ser muy importante la utili!acin del lenuaje como

    expresin de sus intensas emociones y pensamientos. Prevalece la bsqueda de

    exploracin, experimentacin y el loro de nuevas "abilidades motoras, conitivas

    y sociales &>innicott, ())(+.

  • 7/24/2019 desarrollo infantil.docx

    6/11

    7 los 4 y A aos el jueo y el aprendi!aje van de la mano, el nio busca

    activamente en el jueo expresar sus emociones ms intensas y muc"as veces

    conflictivas, expresa tambin sus fantas#as, sus miedos, pero tambin enriquece

    su imainacin, su creatividad y lora nuevos aprendi!ajes. $s esta etapa, el nio

    consolida el proceso de construccin e internali!acin de l#mites y normas, lo cual

    favorece la sociali!acin. /ecesita an ms ampliar su

  • 7/24/2019 desarrollo infantil.docx

    7/11

    examinador se requiere9 $xperiencia con nios pequeos, es decir, que capte con

    prontitud el cansancio del nio, sepa dar un tiempo para conocerse y tantearse

    mutuamente, antes de iniciar la evaluacin propiamente dic"a, y domine alunas

    estrateias adecuadas para atraer la atencin y motivacin del nio durante el

    examen. %onocimiento acerca del desarrollo y la evaluacin infantil puesto que en

    los ms pequeos alunas conductas se pueden apreciar fuera de la situacin de

    examen, en un momento circunstancial de la relacin, y se dan por vlidas sin que

    sea necesario volver sobre ellas en el examen a fin de evitar el cansancio del nio.

    $n tanto que en la evaluacin con frecuencia est presente la madre u otro

    cuidador "ay que tener capacidad de relacin simultnea con ambos, madres y

    nio, as# como saber reducir la ansiedad antes los tests &actitud tranquili!adora+.

    $n cuanto a la situacin de examen se aconseja9 Permitir que la madre muestre elelemento en alunos casos y edades, interrumpir si el nio necesita asearse o

    alimentarse y observar atentamente la conducta a fin de reali!ar un reistro del

    comportamiento del nio,. $sta observacin es de ran utilidad para la evaluacin

    debido a que las conductas cualitativas, en ocasiones, aportan mayor informacin

    que las cuantitativas.

    Las ra!ones para la evaluacin de un nio pequeo son variadas &Caanto, 2**F+,

    pero lo esperable es que los nios en el primer y seundo ao de vida sean

    sometidos a escrutinios tempranos de evaluacin por parte de los pediatras como

    prctica rutinaria en su actividad asistencial "abitual. $n otras ocasiones, los

    pediatras reali!an una evaluacin del desarrollo como control mdico tras

    tratamientos administrados durante el periodo prenatal, perinatal o neonatal

    &control de factores de rieso+.

    Desde los 4 A a los 2( aos los nios adquieren las principales funciones

    psicomotrices que "an sido estudiadas y evaluadas por diversos autores. La

    situacin de examen psicolico se transforma proresivamente debido a la

    maduracin del nio, lo que "ace que se asemeje a la del nio pber o

    adolescente &Caroni, ())3+.

  • 7/24/2019 desarrollo infantil.docx

    8/11

    Los aspectos comunes a todas ellas son los siuientes9

    $valuacin del $squema %orporal. Generalmente se valora la capacidad para

    reconocer o nombrar diferentes partes del cuerpo y para representarlo. $ntre las

    pruebas que se utili!an para valorarlo se encuentran el dibujo de la fiura "umana

    y la imitacin de estos reali!ados con los bra!os o manos. Brientacin y

    estructuracin espacial. Para evaluar este aspecto se pide al nio que recono!ca

    sobre s# mismo la derec"a y la i!quierda. $n una seunda fase se pide que

    identifique la derec"a y la i!quierda pero en el examinador y, finalmente, con

    relacin a objetos. @ambin se suele valorar mediante la ejecucin de movimientos

    tras rdenes verbales &ej. pon tu mano derec"a en la oreja i!quierda+ o mediante

    la imitacin de movimientos reali!ados por el examinador o representados enfiuras esquemticas. La superacin de estas pruebas requiere un esquema

    corporal bien establecido y capacidad para reali!ar la transposicin del otro a s#

    mismo Lateralidad. ;e explora eneralmente mediante cuestionarios de

    preferencia y pruebas de eficiencia manual. $n los cuestionarios de preferencias

    se presentan al sujeto una serie de actividades y se le pide que dia con qu

    mano las reali!a. Las pruebas de eficiencia manual incluyen actividades de

    punteo, fuer!a, manipulacin y estabilidad que deben ser reali!adas primero con

    una mano y lueo con la otra, para determinar en funcin de la tendencia

    espontnea, exactitud y precisin la preferencia lateral de mano, ojo, o#do y pie

    @ono muscular. $s importante valorarlo dada su relacin con el control postural,

    emocional y atencional. Dentro de este apartado se evalan aspectos que tienen

    que ver con la extensibilidad de los miembros superiores e inferiores para lo cual

    se tiene en cuenta el cierre de los nulos de las articulaciones5 la pasividad

    mediante movimientos de balanceo, ca#da y flexin5 y la relajacin de los

    miembros superiores e inferiores. 0ndependencia motri!. $n su evaluacin se

    utili!an pruebas de separacin diital o de ejecucin de movimientos con los ojos,

    labios y manos en tareas como pin!ar, cortar, teclear etc., en las que se observa si

    el sujeto al reali!ar los movimientos que se le piden lo "ace utili!ando solamente

    los msculos necesarios y contrayendo los dems. %oordinacin. ;e evalan la

  • 7/24/2019 desarrollo infantil.docx

    9/11

    coordinacin dinmica eneral y coordinacin manual a travs de ejercicios de

    marc"a, carrera, salto, de proresiva dificultad en cuanto a precisin y rapide!. 7s#

    como ejercicios de lan!amiento, punter#a, ensartar, reseuir laberintos, etc. %ontrol

    respiratorio. ;e recoen datos relativos al tipo y ritmo de respiracin que presenta

    el sujeto mientras reali!a las diferentes pruebas. $quilibrio. ;e evala la capacidad

    del nio para estar inmvil, es decir, para in"ibir voluntariamente todo movimiento

    durante cortos periodos de tiempo. $n el equilibrio esttico se trata de comprobar

    si el nio es capa! de mantener durante un tiempo una serie de contracciones

    musculares coordinadas que producen un esto adaptado, as# se le pide que se

    mantena sobre un solo pie, que permane!ca recto cuando anda sobre una l#nea,

    barra, etc. y que est inmvil al apoyarse sobre las puntas o talones de los pies. $l

    equilibrio dinmico exie una orientacin &Gesell, 2*32+.

    La prueba $valuacin del Desarrollo 0nfantil

  • 7/24/2019 desarrollo infantil.docx

    10/11

    Las edades de aplicacin m#nimas e indispensables de la prueba $D0 son9 al mes,

    a los seis, 23, ?) y 4( meses de edad.

    7 los nios que obtienen una calificacin en verde pero tienen factores de rieso o

    alerta, se les deber#an aplicar la prueba en las siuientes edades9

    a. $n menores de un ao a los nueve y doce meses,

    b. $n el seundo ao de vida a los (4 meses.

    7 los pacientes que obtienen una calificacin en amarillo se les inresar al

    prorama de promocin del desarrollo y se deber aplicar nuevamente la prueba

    $D0 tres meses despus. a. 7 los pacientes que obtenan una calificacin en

    amarillo en dos ocasiones consecutivas y recibido una intervencin de

    estimulacin del desarrollo por seis meses, se calificar como rojo. &%omisin

    /acional de Proteccin ;ocial en ;alud ,()2?+.

    E$1$E$/%07;

  • 7/24/2019 desarrollo infantil.docx

    11/11

    %omisin /acional de Proteccin ;ocial en ;alud &()2?+ Canual para la

    evaluacin de menores de cinco aos con rieso de retraso en el desarrollo.

    Cxico, D.1.9 ;ecretar#a de ;alud, 33p.

    Gesell, 7. y 7matruda, %. &2*32+ Dianstico del desarrollo normal y anormal del

    nio. 8arcelona. Paidos.

    Caanto, %. &2**F+. 0nstrumentos aplicados para la evaluacin y el dianstico de

    la psicopatolo#a infantil &volumen 0 y 00+. Canual de Psicopatolo#a 0nfanto-6uvenil.

    ;evilla.

    Caroni, L. &())3+. %omprendiendo a tu "ijo de 4-A aos. $spaa, 8arcelona9Paids.

    /0%$1&2*34+ $l desarrollo del nio en la primera infancia.

    ;"affer, D. E. &()))+. Psicolo#a del desarrollo9 0nfancia y adolescencia. Cadrid.

    0nternational @"ompson.

    'le!, %. &())*+ Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia.

    8oot,%olombia.

    >innicott, D. &())(+. Los Procesos de maduracin y el ambiente facilitador.

    $studios para una teor#a del desarrollo emocional. 7rentina9 Paids.