Descontento Social en Chile

3
¿Descontento social en Chile? EL BANCO japonés Nomura identificó a Chile - basado en parte en el coeficiente Gini de distribución del ingreso del Banco Mundial y en el índice de corrupción de Transparencia Internacional- como uno de los 10 mercados emergentes vulnerables a descontento social. De acuerdo con el correspondiente informe de su analista Alastair Newton, Chile se encuentra en compañía de Egipto, Turquía y Tailandia, pero también, Argentina, Brasil y Venezuela. La primera reacción es rechazar el análisis de Newton. Hay buenos motivos para hacerlo. El cientista político hace un trabajo casuístico y no establece una relación causal rigurosa entre los indicadores que él usa y el descontento social. No obstante, y a pesar de que en Chile -al contrario de todos los demás países identificados por Nomura- la percepción de corrupción es muy baja, la distribución del ingreso es desigual. Además, hay desconfianza en las instituciones, hemos tenido significativas movilizaciones estudiantiles, se han detectado prácticas abusivas y las

description

Descontento Social en Chile

Transcript of Descontento Social en Chile

Descontento social en Chile?EL BANCO japons Nomura identific a Chile -asado en parte en el coeficiente !ini de distriucin del in"reso del Banco #undial $ en el %ndice de corrupcin de &ransparencia 'nternacional- como uno de los () mercados emer"entes *ulnerales a descontento social+ De acuerdo con el correspondiente informe de su analista Alastair Ne,ton- Chile se encuentra en compa.%a de E"ipto- &ur/u%a $ &ailandia- pero tamin- Ar"entina- Brasil $ 0ene1uela+Laprimerareaccines recha1ar el an2lisis deNe,ton+ 3a$uenos moti*os para hacerlo+ El cientista pol%tico hace untraajocasu%stico$noestaleceunarelacincausal ri"urosaentre los indicadores /ue l usa $ el descontento social+No ostante- $ a pesar de /ue en Chile -al contrario de todos losdem2s pa%ses identificados por Nomura- la percepcin decorrupcin es mu$ aja- la distriucin del in"reso es desi"ual+Adem2s- ha$desconfian1aenlasinstituciones- hemostenidosi"nificati*as mo*ili1aciones estudiantiles- se han detectadopr2cticas ausi*as $ las e4pectati*as econmicas inmediatas nosonuenas- comoloau"uranlaaruptaca%daenlatasadein*ersin $ el comportamiento de la Bolsa de 0alores+El descontento social se produce cuando una proporcinsi"nificati*a de la polacin se siente injustamente poster"ada-ausada$5osefrustranlase4pectati*asdepro"reso+ Chileesho$ el l%der indiscutido de la re"in en trminos de crecimientoeconmico- estailidad de precios- "eneracin de empleo-aumento de salarios reales e incluso mo*ilidad social $reduccin de las desi"ualdades+ &amin lo es- aun/ue noparecieraser el caso- eneducacin+ 6eroe4istenlos ausosmencionados- nuestrasociedadesmenosinclusi*adelo/uepodr%aser $ha$lasensacinma$oritaria-enuenamedidaerrada- de /ue la clase media podr%a pro"resar en lo econmico$ social a una tasa mucho ma$or- si slo la clase pol%tica hicierasu tarea+En este 7ltimo sentido- el "oierno de 8easti2n 6i.era defrauda parte de la polacin $ ahora- una ma$or%a de los *otantes est2cifrando sus esperan1as en la 6residenta electa+ &al comosucedienel casodel primero- las e4pectati*as /ue sehanformado ahora son proalemente e4a"eradas $ la proailidadde /ue se *ean frustradas es mu$ alta+9na clase media emer"ente defraudada por unsi"nificati*omejoramiento econmico-social relati*o esperado /uenue*amente no se da- $ una situacin macroeconmicadesmedrada por el trmino del s7per ciclo de materias primas $por lasne"ati*as e4pectati*asdelos in*ersionistas- esel caldode culti*o perfecto para el descontento social+ Este descontentose puede e*itar manteniendo las altas tasas de crecimiento del6'B- del empleo$delossalarios: aumentando-dentrodeloposile- definiti*a pero paulatinamente la inclusin social:reformando las instituciones para fomentar la competenciapol%tica $ econmica: e*itando los ausos $ ajustando lase4pectati*as de pro"reso de la clase media a lo posile+ Chile nonecesitadenin"7nmodocaerenlatrampadelospa%sesdein"resomedio- peroporlase4pectati*ascreadasnoser2f2cile*itarlo+ 3acer lo 7ltimo pasa por re*alori1ar la 6ol%tica- as%- conuna ;6< ma$7scula+Rolf LdersEconomista