Desintegracion Familiar

19
1. A UTOR Br. CANCINO SÁNCHEZ, Erick Omar ASESOR Mg. MORILLO JARA, Armando Olmedo TÍTULO RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL 2º GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LIMONCARRO” DEL DISTRITO DE GUADALUPE, PACASMAYO - 2011. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La crisis del fracaso en el aprendizaje escolar ha sido ya planteado en todos los países donde se ha observado que gran número de alumnos presentan retrasos en sus aprendizajes y que estos retrasos dan lugar a efectos deplorables para el niño. En el Perú esta problemática no difiere mucho de los otros países y se ve reflejada en las cifras emitidas por el MINEDU, que señalan que en el nivel secundario terminan sus estudios sólo el 77,4 % de los estudiantes matriculados, de los cuales culminan sin repetir 40,6 % y repitiendo 36,8 %. A nivel regional, según el perfil educativo de la región la Libertad, el problema de la crisis educativa que genera el rendimiento académico inadecuado, se presenta de la siguiente manera: el 73.0 % de los alumnos concluyen el nivel primario y el 50% el secundario. De los cuales, en el nivel primario concluyen satisfactoriamente sólo el 40% y el 30 % el nivel secundario. Como podemos ver el problema del atraso escolar es una realidad que desde el punto de vista pedagógico debe preocupar tanto a colegios, educadores, padres de familia y alumnos. Las debilidades académicas en nuestro sistema educativo no es un tema reciente, pues son muchas

Transcript of Desintegracion Familiar

Page 1: Desintegracion Familiar

1. A UTOR Br. CANCINO SÁNCHEZ, Erick Omar ASESOR Mg.

MORILLO JARA, Armando Olmedo TÍTULO RELACIÓN ENTRE EL

CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE

LOS ESTUDIANTES DEL 2º GRADO DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LIMONCARRO”

DEL DISTRITO DE GUADALUPE, PACASMAYO - 2011.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La crisis del fracaso en el

aprendizaje escolar ha sido ya planteado en todos los países donde

se ha observado que gran número de alumnos presentan retrasos

en sus aprendizajes y que estos retrasos dan lugar a efectos

deplorables para el niño. En el Perú esta problemática no difiere

mucho de los otros países y se ve reflejada en las cifras emitidas por

el MINEDU, que señalan que en el nivel secundario terminan sus

estudios sólo el 77,4 % de los estudiantes matriculados, de los

cuales culminan sin repetir 40,6 % y repitiendo 36,8 %. A nivel

regional, según el perfil educativo de la región la Libertad, el

problema de la crisis educativa que genera el rendimiento

académico inadecuado, se presenta de la siguiente manera: el 73.0

% de los alumnos concluyen el nivel primario y el 50% el secundario.

De los cuales, en el nivel primario concluyen satisfactoriamente sólo

el 40% y el 30 % el nivel secundario. Como podemos ver el

problema del atraso escolar es una realidad que desde el punto de

vista pedagógico debe preocupar tanto a colegios, educadores,

padres de familia y alumnos. Las debilidades académicas en nuestro

sistema educativo no es un tema reciente, pues son muchas las

variables que intervienen en el éxito escolar; siendo quizás la más

influyente el ambiente donde se desenvuelve el niño y el clima

familiar ; este será el que va a producir consecuencias positivas o

negativas en su conducta, la relación dentro del ambiente familiar,

constituye indudablemente, el aspecto esencial que va a condicionar

todo proceso ulterior. En la I.E. del nivel secundario “Limoncarro”, La

mayoría de los alumnos, proceden de familias con un nivel socio

Page 2: Desintegracion Familiar

económico y cultural muy bajo, donde se han detectado en un 90%

serios problemas familiares. El grupo de estudiantes en mención,

además de las características descritas, presentan una marcada

falta de interés por el estudio y bajo rendimiento escolar, no cumplen

con sus tareas escolares, inasisten a clases con mucha frecuencia y

al parecer no cuentan con el apoyo necesario de sus padres o

apoderados. Estas situaciones provocaron profunda preocupación

en la I.E. razón por la cuál, decidí tomar en cuenta como un caso a

estudiar en la presente investigación.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el grado de relación

entre el Clima Social Familiar y el Rendimiento Académico de los

estudiantes del 2º grado de educación secundaria de la Institución

Educativa “Limoncarro” del distrito de Guadalupe, Pacasmayo -

2011?

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La presente

Investigación nos permitirá conocer a profundidad la problemática

del Bajo Rendimiento Académico en los estudiantes de la I.E.

“Limoncarro”, el cual posibilitará reajustar y plantear políticas de

acciones concretas, orientadas a mejorar las variables que influyen

en el rendimiento académico de los alumnos de esta Institución

Educativa y otras con características similares. También es

importante por los siguientes aspectos: Teórico: Porque permitirá

establecer la relación directa entre el Clima Social Familiar y el

Rendimiento Académico de los estudiantes de la I.E. “Limoncarro”.

Metodológico: Por cuanto se constituye en una nueva metodología

del quehacer educativo que toma como base el Enfoque

constructivista; el/la estudiante es el protagonista de su aprendizaje,

así como de su desarrollo personal y social; por lo que es necesario

conocer en qué contexto se desenvuelve el estudiante, y ve si éste

viene influyendo en su rendimiento académico. Práctico: Porque

permitirá establecer pautas y estrategias para mejorar el

Rendimiento Académico a partir del cambio de actitudes de las

Page 3: Desintegracion Familiar

Familias, la interrelación con sus pares y de los alumnos de la I.E.

“Limoncarro” del distrito de Guadalupe, Pacasmayo.  

5. LIMITACIONES DE INVESTIGACIÓN En el desarrollo de la

presente investigación se espera dar solución a las siguientes

limitaciones:   Carencia de Instrumentos baremados para este tipo

de población en estudio. Falta de evidencias de instrumentos de

evaluación. Escasos trabajos de investigación a nivel localidad,

Regional y Nacional sobre las variables en estudio. Limitados

recursos económicos. Escaza bibliografía para profundizar la

investigación documentaria. Limitación en el tiempo por nuestro

recargado trabajo docente.

6. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN A nivel internacional :

Martínez & Cosgaya (2005) en su tesis “ El papel de las relaciones

familiares en el rendimiento escolar y en el bienestar psicológico de

los adolescentes de enseñanza secundaria y bachiller de Santiago –

Chile” realizaron un estudio de la influencia de las relaciones

familiares en el ambito escolar, utilizando una muestra 1892

alumnos, a los cuales se les aplicó como instrumentos un

cuestionario para medir la variable relaciones familiares y el registro

de evaluaciones para determinar los niveles de rendimiento

académico, concluyendo qué:    Los conflictos afectan a las

relaciones afectivas con los padres y cuando esto ocurre los hijos lo

sufren y lo manifiestan a través de diversas reacciones, entre ellas,

su rendimiento académico o los comportamientos problemáticos. Por

tal razón, las dificultades escolares se pueden trasladar con relativa

facilidad a su concepción global, lo cual afectará a su autoconcepto.

A nivel nacional: Guerra (1993) en su estudió titulado “ El Clima

Social Familiar y su relación con el Rendimiento Escolar” aplicado a

una muestra de 180 alumnos del Colegio Estatal del distrito de San

Juan de Miraflores - Lima, utilizó como instrumentos la Escala del

Clima Social en la Familia de Moos para concluir qué:   Los

adolescentes de hogares Cohesionados alcanzan mejor

Page 4: Desintegracion Familiar

Rendimiento Escolar que aquellos provenientes de hogares de baja

Cohesión; La mala adaptación familiar influye negativamente en el

Rendimiento Escolar; los hogares de los alumnos con buen

Rendimiento Escolar suelen estimular la expresividad y el actuar

libremente, posibilitando la expresión de los sentimientos. Asimismo,

los adolescentes que provienen de hogares bien organizados

muestran una disposición a rendir bien en el colegio.    

7. A nivel Local : Mendoza & Tejada (1992) en la tesis titulada

“Implicaciones del entorno familiar en el rendimiento escolar de niños

de segundo grado de educación primaria del C.E. “Lucrecia Vértiz

Caceda” del distrito de San Pedro de Lloc, Pacasmayo, 1992” ,

aplicado a una muestra de 36 estudiantes, llegaron a las siguientes

conclusiones: El entorno escolar de los alumnos de la muestra está

constituido por un ambiente no favorable, en su mayoría por

pertenecer a un estrato social bajo; dados sus carácterísticas

propias del sector. Asimismo, los alumnos en estudio no reciben el

afecto paternal deseado, pues existe descuido por parte de los

padres debido a las circunstancias laborables; la mayoría son

obreros cuyos ingresos le permiten cubrir sus mínimas necesidades;

además de tener un nivel educativo de apenas educación primaria.

Por último de acuerdo a los resultados obtenidos se puede decir que

el apoyo familiar influye de manera decisiva en el aprendizaje tal

como se verifica en la muestra donde se ha realizado el estudio,

confirmando la hipótesis planteada. Cancino, Mendoza & otros

(1998) en la tesis titulada “La desintegración familiar y sus efectos en

el rendimiento escolar de los alumnos de Quinto grado de educación

primaria de la Institución Educativa “Lucrecia Vértiz Cáceda” de San

Pedro de Lloc, 1998”, después de haber aplicado como instrumentos

una encuesta, una guía de observación y las actas consolidadas de

evaluación, en una muestra de 60 alumnos, llegaron a las siguientes

conclusiones: La desintegración familiar es la desmembración,

separación o destrucción de la unidad de la familia, como secuela

Page 5: Desintegracion Familiar

del desorden social imperante o el atraso y pobreza en la cual se

encuentra la inmensa mayoría de la población que al mismo tiempo

soporta la agresión de una grave y permanente crisis estructural

generalizada de la sociedad peruana. Y que las principales causas

que generan la desintegración debienen principalmente de factores

socioeconómicos (nivel de ingresos, situación laboral, etc.), sociales

(la gran mayoría pertenecen al estrato social bajo) y culturales (nivel

de instrucción d elos padres, cultivo de valores, etc.) que influyen y

determinan la convivencia familiar.    

8. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN ¿Cuál es el nivel del clima

social familiar de los estudiantes del 2º grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “Limoncarro” del distrito de

Guadalupe? ¿Cuál es el nivel de rendimiento académico de los

estudiantes del 2º grado de educación secundaria de la Institución

Educativa “Limoncarro” del distrito de Guadalupe?. ¿Cuál es la

relación que existe entre el clima social familiar y el rendimiento

académico? ¿Cómo contribuir para mejorar la desintegración familiar

y el rendimiento académico de los estudiantes del 2º grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “Limoncarro” del

distrito de Guadalupe?

9. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo general:

Determinar el grado de relación que existe entre el clima social

familiar y el rendimiento académico de los estudiantes del 2º grado

de educación secundaria de la Institución Educativa “Limoncarro” del

distrito de Guadalupe, Pacasmayo - 2011. 2. Objetivos específicos:

Identificar el nivel del clima social familiar de los estudiantes del 2º

grado de educación secundaria de la Institución Educativa

“Limoncarro” del distrito de Guadalupe. b) Identificar el nivel de

rendimiento académico de los estudiantes del 2º grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “Limoncarro” del distrito de

Guadalupe. Establecer el grado de relación entre el clima social

familiar y el rendimiento académico de los estudiantes del 2º grado

Page 6: Desintegracion Familiar

de educación secundaria de la Institución Educativa “Limoncarro” del

distrito de Guadalupe. d) Proponer lineamientos generales para

mejorar el clima social familiar y el rendimiento académico de los

estudiantes del 2º grado del nivel secundario de la Institución

Educativa “Limoncarro del distrito de Guadalupe, Pacasmayo?

10. MARCO TEÓRICO 1 . LA FAMILIA: 1.1. Definicion: "El

termino Familia desde el punto de vista sociológico, suele involucrar

diversos hechos sociales. Distinguiéndose, de una parte, el

matrimonio, que es la forma socialmente establecida de unión de

personas de distintos sexos con fines de procreación y vida en

común; y de otra, el parentesco, que constituye una compleja red de

vínculos originados en el matrimonio o unión en la

descendencia". (Adolfi, M. 1991). 1.2. Función educativa de la

familia: Romero, S. (1997) sostiene que todas las personas,

especialmente los niños, necesitan que los responsables de la

familia cumplan ciertas funciones. La función educativa tiene que ver

con la transmisión de hábitos y conductas que permiten que la

persona se eduque en las normas básicas de convivencia y así

pueda, ingresar a la sociedad. 2. CLIMA SOCIAL FAMILIAR: 1.1.

Definición: Se decribe como el conjunto de las características

psicosociales e institucionales de un determinado grupo de

personas, asentado sobre un ambiente. Es decir, estudia las

relaciones Hombre - Medio Ambiente en un aspecto dinámico

( Kemper, S. 2000). 1.2.Teoría del clima social de Moos: La escala

del clima social en la familia tiene como fundamento a la teoría del

clima social de Rudolf Moos, (1974), y esta tiene como base teórica

a la psicología ambientalista (kemper, S. 2000). 1.3. Dimensiones

del clima social familiar: Moos, R. (1974): para estudiar o evaluar el

clima social familiar, son tres las dimensiones que hay que tener en

cuenta: r elaciones , desarrollo y establidad. Cada una de estas

dimensiones con sus respectivas sub áreas: Cohesión, expresividad

y conflictos para relaciones; autonomía, actuación, intelectual -

Page 7: Desintegracion Familiar

cultural y moralidad - religión para la dimensión desarrollo, y

organización y control para la dimensión estabilidad .

11. 3. RENDIMIENTO ACADÉMICO: 1.1. Definicion: " Pizarro,

R. (1985) sostiene que el Rendimiento Académico es entendido

como una medida de las capacidades respondientes o indicativas

que manifiestan en forma estimativa, lo que una persona ha

aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o

formación. Para Kaczynska, M. (1986) el Rendimiento académico o

escolar es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas

escolares del maestro, de los padres y de los mismos alumnos; el

valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos

adquiridos por los alumnos. 1.2. Tipos de rendimiento académico:

Existen los siguientes tipos de rendimiento académico: Rendimiento

Individual, rendimiento general, rendimiento específico, rendimiento

social. 1.3. Factores que intervienen en el rendimiento académico:

Los factores relacionados con el rendimiento académico están

agrupados en tres grandes bloques: factores personales, factores

socio- familiares, factores académicos. En cada uno de estos

bloques encontramos numerosas variables, ellas son: personalidad,

inteligencia, autoestima, transtornos emocionales y afectivos para

los factores personales; nivel económico, social, cultural y educativo

de los padres, en los factores socio familiares , y pedagógicos,

didácticos, organizativos, institucionales, nivel docente, etc.

agrupados dentro de los factores académicos. 4. EL CLIMA

FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: El rendimiento

académico inadecuado es el retraso pedagógico o escolar que

presentan los niños. Los retrasos pedagógicos agrupan a niños con

diferentes inadaptaciones a la escuela. Estas inadaptaciones se

evidencian de manera más notoria en la repetición del año escolar

en uno o dos años consecutivos y en las bajas calificaciones. El

ambiente familiar mucho tiene que influir en esta problemática. La

familia Constituye pues un factor cultural en la vida del niño, tanto

Page 8: Desintegracion Familiar

desde el punto de vista de su ser social como de su personalidad. Si

este es negativo, el ambiente familiar se constituye en un factor de

inadaptación escolar manifestándose en e! rendimiento académico

inadecuado con las consecuentes bajas calificaciones, algunas de

estas disfunciones familiares tienen las siguientes características:

Conflictos entre sus miembros, dificultades económicas y baja

cohesión familiar.

12. METODOLOGÍA 1. Hipótesis: Hi: Existe relación significativa

entre las dimensiones del Clima Social Familiar y el Rendimiento

Académico de los estudiantes de educación secundaria de la

Institución Educativa “Limoncarro” del distrito de Guadalupe,

Pacasmayo, 2011. Ho: No existe relación significativa entre las

dimensiones del Clima Social Familiar y el Rendimiento Académico

de los estudiantes de educación secundaria de la Institución

Educativa “Limoncarro” del distrito de Guadalupe, Pacasmayo, 2011.

2. Variables:    V1. Clima social familiar V2. Rendimiento académico.

13. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL V1

Clima social familiar Se decribe como el conjunto de las

características psicosociales e institucionales de un determinado

grupo de personas, asentado sobre un ambiente, lo que establece

un paralelismo entre la personalidad del individuo y el ambiente

donde vive. Es decir, estudia las relaciones Hombre - Medio

Ambiente en un aspecto dinámico ( Kemper, S. 2000). Es una

variable de tipo cuantitativo, representada por las calificaciones

obtenidas en la Escala de Clima Social Familiar (FES) de R.H. Moos

y E. J. Trickett; la cual considera tres dimensiones con sus

respectivas áreas o subescalas de evauación: Dimensión relaciones:

Cohesión, expresividad y conflictos; dimensión desarrollo:

autonomía, actuación, intelectual - cultural y moralidad – religiiosidad

y dimensión estabilidad: organización y control . Se utilizará a

siguiente valoración : ADECUADO : de 55 a más INADECUADO : de

Page 9: Desintegracion Familiar

0 a 54 V2: Rendimiento académico Para el caso de la presente

investigación, nos referiremos a rendimiento académico a los niveles

de logros obtenidos en el proceso de enseñanza aprendizaje en las

áreas de Comunicación, Matemática, Ciencia Tecnología y Ambiente

(CTA) y Persona, familia y relaciones humanas (PP.FF.RR.HH . ).

Representa el nivel de eficacia de los estudiantes en diversas áreas

curriculares: Comunicación, matemática, P.F.R.H., y CTA. Se

obtendrán de las actas oficiales consolidadas de evaluación de

educación básica regular del nivel secundario 2011, tal como se

detalla: ALTO : 15 – 20 BAJO : 11 – 14 DEFICIENTE : 0 - 10

14. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO 1. Tipo de estudio: Investigación

No Experimental “Descriptivo correlacional” . 2. Diseño: Se aplicará

el tipo de diseño Transversal Correlacional. Las variables

intervinientes se interrelacionan bajo el siguiente esquema: M   Ox r

Oy   DONDE: M = Representa la muestra de estudio Ox =

Representa los datos de las dimensiones del Clima Social Familiar.

Oy = Representa los datos del Rendimiento Escolar obtenido por los

alumnos de la Institución Educativa “Limoncarro” del distrito de

Guadalupe, Pacasmayo, 2011. r = Indica el grado de relación entre

ambas variables.  

15. POBLACIÓN Y MUESTRA Población : Está constituida por todos

los alumnos(a) del segundo grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “Limoncarro” del distrito de Guadalupe, que

hacen un total de 118 alumnos, tal como se indica en el siguiente

cuadro: 2. Muestra: Para la muestra se ha seleccionado al azar el

50% de la población. Para ello se ha hecho uso del método

probabilístico, debido a que tanto los elementos de la población

como de la muestra en estudio tienen similares características.

Tamalo de la muestra: 58 estudiantes del 2º grado GRADO Y

SECCIÓN SEXO TOTAL HOMBRES MUJERES 2º “A” 12 21 33 2º

“B” 16 17 33 2º “C” 10 15 25 2º “D” 14 13 27 TOTAL 52 66 118

Page 10: Desintegracion Familiar

16. MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Método de

investigación : Teniendo en cuenta el tipo y diseño de nuestra

investigación y las características de las variables en estudio, se

utilizó el enfoque “Cuantitativo”. 2. Técnica e instrumentos de

investigación: VARIABLES TÉCNICAS INSTRUMENTOS V 1 CLIMA

SOCIAL FAMILIAR Encuesta Escala del clima social en familia. V 2

RENDIMIENTO ACADÉMICO Análisis documental Actas

concolidadas de evaluación

17. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS Medidas de tendencia

central: Media Aritmética: Moda: Medidas de variabilidad: La

varianza: s = √ ((∑ f (x -X)²) / n-1) s² = ∑ ƒ (c - c*) 2 / N b. Desviación

estándar: c. Coeficiente de variabilidad: C.V.% = S x 100 X 3.

Análisis no paramétrico : Para la comprobación de hipótesis se hará

mediante la fórmula de la Chi cuadrada. 4. Para analizar y organizar

datos: Se utilizarán los programas Excel y SPSS FOR WINDOWS

Versión 14, que es la abreviatura en inglés del paquete estadístico

para las Ciencias Sociales ( Statistical Package for Social Sciencies).

Mo = Li + A d1 d1+d2

18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ADOLFI, Mauricio. (1991).

Terapia Familiar. España – Madrid. Editorial Paidos, S.A. 2. ÁVILA

ACOSTA, R. B. (2001). Metodología de la investigación . Lima –

Perú, Editorial Estudios y Ediciones R. A. 3. KACZYNSKA, M.

(1986). El rendimiento escolar y la inteligencia . Buenos Aires:

Paidós. 4. LAFOSSE (1984). Crisis familiar y crisis social en el Perú.

Lima - Perú. Revista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 5.

MILJANOVICH, M. (2000). Relaciones entre la inteligencia general,

el rendimiento académico y la comprensión de lectura en el campo

educativo . Lima, Perú. Tesis para optar el Grado de Doctor en

Educación. UNMSM, Editorial Amauta. 6. MINISTERIO DE

EDUCACIÓN (2009). Diseño curricular nacional (DCN). 7.

SÁNCHEZ, H y REYES, C. (1996). Metodología y diseños en la

investigación científica . Lima. Editorial Mantaro. 2º ed. .

Page 11: Desintegracion Familiar

19. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN CUESTIONARIO DEL

TEST DE MOOS 01 En mi familia, nos ayudamos y apoyamos

realmente unos a otros. V F 02 En mi familia, guardamos siempre

nuestros sentimientos sin comentar a otros. V F 03 En nuestra

familia, peleamos mucho V F 04 En mi familia por lo general, ningún

miembro decide por su cuenta. V F 05 Creemos que es importante

ser los mejores en cualquier cosa que hagamos. V F 06 En mi

familia, hablamos siempre de temas políticos y sociales. V F 07

Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre. V F 08 Los

miembros de mi familia asistimos a las actividades de la iglesia. V F

09 Las actividades de nuestra familia se planifican con cuidado. V F

10 En mi familia, tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces V

F 11 En mi familia, muchas veces da la impresión que solo estamos

“pasando el rato” V F 12 En mi casa, hablamos abiertamente de lo

que queremos o nos parece. V F 13 En mi familia, casi nunca

mostramos abiertamente nuestros enojos. V F 14 En mi familia, nos

esforzamos mucho para mantener la independencia de cada uno. V

F 15 Para mi familia es muy importante triunfar en la vida. V F 16 En

mi familia, casi nunca asistimos a reuniones culturales y deportivas.

V F 17 Frecuentemente vienen mis amistades a visitarnos a casa. V

F 18 En mi casa, no rezamos en familia. V F 19 En mi casa, somos

muy ordenados y limpios. V F 20 En mi familia, hay muy pocas

normas de convivencia que cumplir V F 21 Todos nos esforzamos

mucho en lo que hacemos en casa. V F 22 En mi familia es difícil

“solucionar los problemas” sin molestar a todos. V F 23 En mi familia

a veces nos molestamos de lo que algunas veces golpeamos o

rompemos algo V F 24 En mi familia, cada uno decide por sus

propias cosas. V F 25 Para nosotros, no es muy importante el dinero

que gana cada uno de la familia. V F 26 En mi familia, es muy

importante aprender algo nuevo o diferente. V F 27 Alguno de mi

familia práctica siempre algún deporte. V F 28 En mi familia, siempre

hablamos de la navidad, Semana Santa, fiestas patronales y otras. V

F 29 En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas

Page 12: Desintegracion Familiar

cuando las necesitamos. V F 30 En mi familia, una sola persona

toma la mayoría de las decisiones. V F 31 En mi familia, estamos

fuertemente unidos. V F 32 En mi casa, comentamos nuestros

problemas personalmente. V F 33 Los miembros de mi familia, casi

nunca expresamos nuestra cólera. V F 34 Cada uno entra y sale de

la casa cuando quiere. V F 35 En mi familia, nosotros aceptamos

que haya competencia y “que gane el mejor” V F 36 En mi familia,

nos interesan poco las actividades culturales. V F 37 En mi familia,

siempre vamos a excursiones y paseos. V F 38 No creemos en el

cielo o en el infierno. V F 39 En mi familia, la puntualidad es muy

importante. V F 40 En mi casa, las cosas se hacen de una forma

establecida. V F

20. 41 Cuando hay algo que hacer en la casa, es raro que se ofrezca

algún voluntario de la familia. V F 42 En mi casa, si a alguno se le

ocurre de momento hacer algo, lo hace sin pensarlo más. V F 43 Las

personas de mi familia nos criticamos frecuentemente unas a otras.

V F 44 En mi familia, las personas tienen poca vida privada o

independiente. V F 45 Nos esforzamos por hacer las cosas cada vez

un poco mejor. V F 46 En mi casa, casi nunca tenemos

conversaciones intelectuales. V F 47 En mi casa, casi todos tenemos

una o dos aficiones. V F 48 Las personas de mi familia tenemos

ideas muy precisas sobre lo que esta bien o mal. V F 49 En mi

familia, cambiamos de opinión frecuentemente. V F 50 En mi casa,

se da mucha importancia al cumplimiento de las normas. V F 51 Los

miembros de mi familia nos ayudamos unos a otros. V F 52 En mi

familia cuando uno se queja, siempre hay otro que se siente

afectado V F 53 En mi familia, cuando nos peleamos nos vamos a

las manos V F 54 Generalmente en mi familia cada persona solo

confía en si misma cuando surge un problema V F 55 En mi casa

nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las notas en

el colegio. V F 56 Alguno de nosotros toca algún instrumento

musical. V F 57 Ninguno de mi familia participa en actividades

Page 13: Desintegracion Familiar

recreativas, fuera del trabajo o del colegio. V F 58 En mi familia,

creemos en algunas cosas en las que hay que tener Fe. V F 59 En

mi casa, nos aseguramos que nuestros dormitorios queden limpios y

ordenados. V F 60 En las decisiones familiares de mi casa, todas las

opiniones tienen el miso valor. V F 61 En mi familia, hay poco

espíritu de trabajo en grupo. V F 62 En mi familia, los temas de

pagos y dinero se tratan abiertamente. V F 63 Cuando hay

desacuerdos en mi familia, todos nos esforzamos para suavizar las

cosas y mantener la paz. V F 64 Los miembros de mi familia

reaccionan firmemente unos a otros, para defender sus derechos V

F 65 En mi familia, apenas nos esforzamos para tener éxito. V F 66

Los miembros de mi familia, practicamos siempre la lectura. V F 67

En mi familia, asistimos a veces a cursos de capacitación por afición

o por interés. V F 68 En mi familia, cada persona tiene ideas

distintas sobre lo que es bueno o malo. V F 69 En mi familia, están

claramente definidas las tareas de cada persona. V F 70 En mi

familia, cada uno tiene libertad para lo que quiere. V F 71 En mi

familia, realmente nos llevamos bien unos a otros. V F 72 En mi

familia, generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos. V F

73 Los miembros de mi familia, estamos enfrentados unos con otros.

V F 74 En mi casa, es difícil ser independientes sin herir los

sentimientos de los demás. V F 75 “ Primero es el trabajo, luego es

la diversión “es una norma en mi familia. V F 76 En mi casa, ver la

televisión es más importante que leer. V F 77 Los miembros de mi

familia, salimos mucho a divertirnos. V F 78 En mi familia, leer es

algo importante. V F 79 En mi familia, el dinero no se administra con

mucho cuidado. V F 80 En mi casa, las normas son muy rígidas y

“tienen” que cumplirse. V F 81 En mi familia, se da mucha atención y

tiempo a cada uno. V F 82 En mi familia, expresamos nuestras

opiniones en cualquier momento. V F 83 En mi familia, creemos que

no se consigue mucho elevando la voz. V F 84 En mi familia, no hay

libertad para expresar claramente lo que uno piensa. V F 85 En mi

familia, hacemos comparaciones sobre nuestro rendimiento en el

Page 14: Desintegracion Familiar

trabajo o el estudio. V F 86 A los miembros de mi familia, nos gusta

realmente el arte, la música o la literatura. V F 87 Nuestra principal

forma de diversión es ver la televisión o escuchar la radio. V F 88 En

mi familia, creemos que el que comete una falta tendrá su castigo. V

F 89 En mi casa, generalmente después de comer se recoge

inmediatamente los servicios de cocina y otros. V F 90 En mi familia,

uno no puede salirse con su capricho. V F

21. TABLA DE VALORACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS Y/O

CLAVES DEL CUESTIONARIO DEL TEST DE MOOS

DIMENSIONES AREAS ITEMS CONTENIDO ALTERN VALOR

RELACIONES COHESIÓN 1 V F 1 0 2 V F 0 1 3 V F 0 1 4 V F 1 0 5

V F 1 0 6 V F 1 0 7 V F 1 0 8 V F 1 0 9 V F 1 0 EXPRESIVIDAD 10 V

F 1 0 11 V F 0 1 12 V F 1 0 13 V F 0 1 14 V F 1 0 0 15 V F 1 16 V F

0 1 17 V F 1 0 18 V F 1 0 19 V F 1 0 CONFLICTOS 20 V F 0 1 21 V

F 1 0 22 V F 0 1 23 V F 0 1 24 V F 0 1 25 V F 0 1 26 V F 1 0 27 V F

1 0 28 V F 1 0 29 V F 0 1 30 V F 0 1 DESARROLLO AUTONOMIA

31 V F 0 1 32 V F 1 0 33 V F 1 0 34 V F 1 0 35 V F 1 0 36 V F 0 1 37

V F 1 0 38 V F 1 0 39 V F 1 0 40 V F 0 1 ACTUACIÓN 41 V F 0 1 42

V F 1 0 43 V F 1 0 44 V F 1 0 45 V F 1 0 46 V F 0 1 47 V F 1 0 48 V

F 1 0 49 V F 0 1 50 V F 1 0 I NTELECTUAL CULTURAL 51 V F 1 0

52 V F 1 0 53 V F 0 1 54 V F 0 1 55 V F 0 1 56 V F 1 0 57 V F 0 1 58

V F 1 0 59 V F 1 0

22. VALORACIÓN : ADECUADO : de 55 a más INADECUADO : de

0 a 54 LEYENDA : Respuesta correcta (V ó F) = 1 Respuesta

incorrecta (V ó F) = 0 NTELECTUAL CULTURAL 60 V F 1 0 61 V F

0 1 62 V F 1 0 63 V F 1 0 64 V F 0 1 65 V F 0 1 66 V F 1 0 67 V F 1

0 68 V F 1 0 69 V F 1 0 70 V F 0 1 ESTABILIDAD ORGANIZACIÓN

71 V F 1 0 72 V F 1 0 73 V F 0 1 74 V F 0 1 75 V F 1 0 76 V F 0 1 77

V F 0 1 78 V F 1 0 79 V F 0 1 80 V F 0 1 CONTROL 81 V F 1 0 82 V

F 1 0 83 V F 1 0 84 V F 0 1 85 V F 1 0 86 V F 1 0 87 V F 0 1 88 V F

1 0 89 V F 1 0 90 V F 1 0

Page 15: Desintegracion Familiar