Después de la guerra perdida, ¿qué? El debate de la legalización de las drogas en México

download Después de la guerra perdida, ¿qué? El debate de la legalización de las drogas en México

of 11

Transcript of Después de la guerra perdida, ¿qué? El debate de la legalización de las drogas en México

  • 8/8/2019 Despus de la guerra perdida, qu? El debate de la legalizacin de las drogas en Mxico

    1/11

  • 8/8/2019 Despus de la guerra perdida, qu? El debate de la legalizacin de las drogas en Mxico

    2/11

    El pensamiento progresista ha inspirado diversos liderazgos que han impulsado la transormacin

    democrtica de la sociedad. El cumplimiento de los derechos humanos, la democratizacin del

    Estado y los medios de comunicacin, la igualdad de gnero y la ampliacin de acceso al espacio

    pblico construyen reerentes para lograr nuevas ormas de hacer poltica.

    Perspectivas Progresistas es una serie de publicaciones, cuyos textos pretenden animar el debatepblico para pensar la realidad mexicana desde visiones progresistas, abrir camino a la sociedad

    y sus actores para emprender acciones colectivas, y generar canales donde la dierencia de

    identidades, estilos de vida y derechos de ciudadana encuentren una reivindicacin sociopoltica.

    Las opiniones vertidas en los textos que se presentan, las cuales no han sido sometidas a revisin editorial, as como los anlisis

    y las interpretaciones que en ellos se contienen, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las

    opiniones y puntos de vista de la Fundacin Friedrich Ebert.

    ISBN: ----

    Diseo y ormacin: Enrico Gianranchi

  • 8/8/2019 Despus de la guerra perdida, qu? El debate de la legalizacin de las drogas en Mxico

    3/11

    Cuando Felipe Caldern asumi lapresidencia el primero de diciembre de2006, la guerra contra las drogas era -aligual que en gran parte de los pases delglobo- una retrica del discurso poltico queno encabezaba ningn peridico nacional.Sin embargo, al nalizar el ao 2010, laguerra en Mxico suma miles de millonesde dlares en inversin armamentstica ylas catastrcas perdidas de ms de 30,000muertos y contando, as como daos seriosa la legitimidad de la capacidad del Estadopara resolver el problema de violenciae inseguridad.

    En este contexto, cada vez mspersonas reconocen la guerra contralas drogas como perdida e intil y enconsecuencia, resulta de vital importanciaanalizar cules son las perspectivasalternativas y al status quo: Qu temas

    se debaten en las agendas polticas con res-pecto a las drogas y prximos pasos? Cu-les son las propuestas polticas, sociales,econmicas y culturales? Despus de laguerra perdida, qu?

    El uso de drogasy la dinmicainternacionalEs una constante histrica en la humanidad

    que todas las sociedades que han tenidoacceso a substancias que alteren losestados generales de conciencia, lashan utilizado de una orma u otra encontextos regularmente controlados. Yasea por estatus, para relajar la mente,

    Despus de la guerra perdida,qu?El debate de la legalizacinde las drogas en Mxico

    Aram Barra

    Aram Barra. Director de Proyectos en Espolea (espolea.org). Correo electrnico: [email protected]. Twitter: @arambarra

  • 8/8/2019 Despus de la guerra perdida, qu? El debate de la legalizacin de las drogas en Mxico

    4/11

    de orma recreativa, para omentar lacomunicacin grupal o para conectar conespritus o hacer magia, las drogas son unapermanente social.1 Ms importante paranuestro debate, es decir que el tema ha sidotradicionalmente tratado de orma inmediatapor la localidad en la que se les consume.

    Sin embargo, los ltimos 100 aoshan modicado esta dinmica. Despus delas Guerras del Opio a mediados y nalesdel siglo XIX, la hiptesis de que el controldel uso de drogas poda ser establecido demanera local, se modic. El argumentoera sencillo: [...] cuando el mercadoera local, cada sociedad poda tener sus

    propias ormas de control, pero ahoraeso no es posible.2 As, la idea clsicade acilitar las relaciones internacionalesa partir del hecho que todos los pasestienen responsabilidades y por tanto, paramantener el orden y buena comunicacinentre todos ellos, se deben establecerciertas normas bsicas.

    Fue justamente en este sentido,y con el propsito de regular el comerciointernacional del opio, que Estados Unidosconvoca a la Comisin sobre el Opio enShangai en 1909. Acto seguido, se lleva cabo una Conerencia Internacionalen La Haya que result en la ConvencinInternacional del Opio de 1912, en la quelas partes rmantes aprobaron limitarel uso de narcticos a nes mdicos,restringiendo su manuactura y comercio.

    A esta le sucedieron tres Convenciones yun Acuerdo ms antes de que en 1946,al terminar la Segunda Guerra Mundial,la ONU asumiera la responsabilidad delcontrol de las drogas ilcitas, al crear laComisin de Estupeacientes en el marco

    del Consejo Econmico y Social. Esta tardhasta 1961 en consolidar una normatividadinternacional a travs de la Convencinnica sobre Estupeacientes, mientrasderogaba gran parte de las convencionesque le antecedieron.3

    Durante los largos 50 aossiguientes, la dinmica de la comunidadinternacional apost a las directricesacordadas en la Convencin nica deEstupeacientes aplicadas a travs de cuatroacciones especcas: 1) el establecimiento decuatro listas de drogas sujetas a dierentesniveles de control; 2) la rearmacin dela Comisin como la generadora de la

    normatividad internacional; 3) la creacinde la Junta Internacional de Fiscalizacinde Estupeacientes (JIFE) que supervisa laaplicacin de la normatividad internacional,y 4) la creacin de lo que hoy se conocecomo Ocina de las Naciones Unidascontra la Droga y el Delito (UNODC) paramanejar ondos y proyectos de asistenciatcnica a diversos pases.

    El principal problema discursivo yde directriz poltica de la Convencin nicaha sido, sin embargo, pretender limitar losusos de las drogas clasicadas a aquellosmdicos y de investigacin cientca. LaConvencin busca, as, eliminar cualquierotra razn o orma de uso, incluso si estees tradicional en alguna localidad o pueblooriginario. Por esto, por ejemplo, aunqueel documento pretenda eliminar los usos

    tradicionales de la hoja de coca a ms tardarel 31 de diciembre 1989, Bolivia se hapronunciado constantemente desde entoncessolicitando a las partes quitar de las listas declasicacin a la hoja de coca e incluir, porejemplo, el derivado resultante en cocana.

    Por si uera poco, unos 15 aosdespus de todo esto, en 1988, se rmla Convencin contra el Trco Ilcito deEstupeacientes y Drogas Psicotrpicasque tipic penalmente y obligatoriamentela posesin de drogas para el consumopersonal alrededor del mundo. Enconsecuencia, el debate internacional se hamantenido activo para buscar solucionesen el marco de ambas convenciones. Porejemplo, varios pases -principalmente Alemania, Australia, Brasil, Canad,Espaa, Pases Bajos, Portugal, ReinoUnido y Suiza- han promovido polticasalternativas al enoque prohibicionista

    que generalmente son conocidas como dereduccin de daos.

    La reduccinde daos y elenfoque normativointernacional2008-2018La reduccin de daos se comprendecomo un cmulo de criterios para tomardecisiones con respecto a cmo reducirlos eectos adversos del uso de drogas y dela guerra contra ellas. An para aquellas

    personas que se concentran en proveerservicios, se requiere una especial atencinpara desarrollar mtodos innovadores;modelos de cuidado ms eectivos; elaseguramiento de la eliminacin de barrerasestructurales de acceso y, el mantenimiento

    de un compromiso ehaciente de involucrara aquellas personas que son aectadas msdirectamente.

    Aunque en un principio en laspolticas de reduccin de daos prevalecila asociacin entre riesgos asociados aluso de drogas y el VIH, hoy las estrategiasse dirigen a los daos sociales, econmicosy legales asociados con las drogas legalese ilegales que consume algn usuariode drogas, o que impacta en su amilia,su entorno cercano y la sociedad engeneral. Esto da pie a una variedad deprogramas y servicios como las terapias desustitucin con metadona o buprenorna

    para personas con uso problemtico deherona, los programas de intercambio dejeringas para usuarios de drogas de ormainyectada, programas de sexo seguro, yms recientemente equipos porttiles yde cil uso para hacer cromatograas decidos en estas masivas, inhalar cocanapor medio de pajillas o umar crack conpipas especiales en vez de en latas dereresco cortadas.

    De igual orma, la poltica dedrogas en varios pases se ha modicadopara que los centros de salud puedanorecer Naloxona para tratar casos desobredosis por opiceos; venta de cigarrosde mariguana en cas (coffee shops);la posibilidad para mujeres arrestadaspor drogas con hijos menores de edadde cumplir prisin domiciliaria, y la

    conscacin y deportacin de mulasen lugar de largos encarcelamientos enpases extranjeros. Aunque muchas deestas polticas han sido criticadas por laJIFE, el UNODC y la Ocina para la PolticaNacional de Control de Drogas de Estados

    . Escohotado, Antonio. ().Historia de las drogas. Alianza. Madrid.. Toumi, Francisco ().La normatividad internacional sobre drogas como camisa de uerza. Nueva Sociedad. Buenos Aires.. Wil liam, V., McAllist er, B. ( ). Drug Diplomacy in the wentieth Century. An International History. Routledge. Nueva York.

  • 8/8/2019 Despus de la guerra perdida, qu? El debate de la legalizacin de las drogas en Mxico

    5/11

    Unidos, el debate sobre si estas polticasson violatorias de las convencionesinternacionales o no sigue abierto.

    Para omentar el debate y la revisingeneralizada de estas polticas, un grupode pases encabezado por Mxico pidieronen 1989 a la Asamblea General de la ONUque se realizara una sesin especial sobreel tema (United Narions General Assembly Special Session, UNGASS). De ella saliuna Declaracin Poltica que se propusodisminuir sustancialmente los cultivos decoca, amapola y mariguana y la produccinde cocana, herona y drogas sintticas endiez aos.

    En la revisin de 2008, diez aosdespus, la Comunidad Europea insistien incluir en la declaracin polticacorrespondiente, la aceptacin de laspolticas, programas y medidas de reduccinde daos a n de solucionar confictosdirectos con las convenciones ya rmadas. Aunque los pases parte de la Comisinse opusieron, ello nuevamente oment eldebate a nivel regional, particularmenteen Amrica Latina. Prueba de ello ue lacontroversial creacin de la ComisinLatinoamericana de Drogas y Democraciaencabezada por los ex-presidentes CsarGaviria de Colombia, Ernesto Zedillo deMxico y Fernando Enrique Cardoso deBrasil, promoviendo la discriminalizacin-no legalizacin- del uso de la mariguana.

    En el marco de esa misma revisin

    de 2008, la Comisin impuls una reuninde alto nivel llevada a cabo en Marzode 2009 en Viena. Ah, Evo Morales,presidente de Bolivia, oreci un discursoque llam la atencin de los medios decomunicacin internacionales y contribuy

    a mediatizar el debate, pues masticrente al pleno una hoja de coca mientraspeda eliminar de la lista de scalizacinla planta y por consecuencia la hoja, ygenerar estudios cientcos sobre ciertasdrogas, sus usos y sus posibles impactosen la salud, a la par de respetar los usos,costumbres y tradiciones de los distintospueblos alrededor del mundo.

    A partir de estas acciones, tambinse promovi a mucha mayor escala eldebate sobre la normatividady regulacinde las drogas. Es decir, ms all de incidiren las listas de control de narcticos o lasresoluciones adoptadas por la Comisin,

    varios grupos organizados decidieronabrir el debate sobre la modicacinde las reglas actuales a nivel local y/onacional. Entonces, aunque la comunidadinternacional contina rearmando atravs del sistema de Naciones Unidassu enoque prohibicionista, los ltimosdos decenios han visto el ortalecimientode grupos polticos y de la sociedad civil,incluyendo productores y consumidores,que han propuesto alternativas a la polticade drogas generalizada en el mundo.

    Si bien los resultados de la reuninde la Comisin en 2009 planteados porlos pases parte denieron mantener laestrategia de scalizacin internacionalpara el periodo 2008-2018, hasta la nuevareunin de alto nivel de la Comisin, eldebate a nivel local se encuentra activo

    y polemizado. As se observ en EstadosUnidos durante los ltimos meses del 2010,y por consecuencia, en el debate nacionalsobre drogas de Mxico.

    California ysus propuestaslegislativasEn 1937 Estados Unidos aprob una Ley deImpuesto sobre la mariguana que prohibael uso recreativo y medicinal del cannabis.4Ello se conrm con la raticacin porparte del gobierno de la Convencin nicade la ONU en 1961, cuyo Artculo 28 pidea los pases parte adoptar las medidasque sean necesarias para prevenir el uso

    indebido y el trco ilcito de las hojas dela planta de cannabis.5Sin embargo, desde la dcada de

    1970 el movimiento cannbico en EstadosUnidos se reorz y comenz a proponeralejarse del enoque prohibicionista. A travs de numerosos inormes decomisiones independientes, se inici adocumentar la inocuidad relativa de ladroga y recomendar la eliminacin delas sanciones penales para los delitosrelacionados con el consumo.6 Estetrabajo ha impactado de orma directa enla opinin pblica, pues a lo largo de losaos el apoyo hacia la reorma de uso decannabis como recurso mdico ha crecidoconsiderablemente.

    Los responsables polticos enEstados Unidos se ven hoy obligados a

    estudiar la orma de regular las drogasy actuar en consecuencia con la opininpblica de la localidad, tal como se hizohistricamente antes de la imposicin denormas internacionales. As sucedi, porejemplo, con los votantes de Caliornia en

    1996 cuando aprobaron la Proposicin215 mejor conocida como Ley de UsoCompasivo. A travs de ella, pacientesenermos y moribundos podran accederlegalmente el uso de mariguana connes medicinales. A partir de ello, variosestados en el pas comenzaron a proponery votar propuestas similares, aunado alestablecimiento de lugares regulados parala compra-venta de la droga con el nantes mencionado. A esta iniciativa le hanseguido otros 13 estados que han aprobadolegislaciones similares.

    Es justamente en este contexto quese presenta la Propuesta 19 en Caliornia.

    Esta iniciativa tambin conocida como Leypara regular, controlar y tasar el cannabisue votada el 2 de noviembre de 2010 y dehaber sido aprobada, hubiese legalizadodiversas actividades relacionadas con lamariguana, como permitir a los gobiernoslocales regular, imponer y cobrarhonorarios o impuestos relacionados conel cannabis y autorizar varias sancionespenales y civiles7. Aunque la propuestaue derrotada en ltima instancia, con el54% de los votantes rechazando y el 46%aprobando,8 lo ms importante ue laorma en la que el dilogo pblico sobrela mariguana se transorm a partir de lapresencia de la boleta en la casilla.

    En el caso de Caliornia, a partirde la iniciativa de la Propuesta 19, elGobernador Schwarzenegger implement

    una nueva ley que reduce la penalidad porla posesin de mariguana de la de un delitomenor a la de una inraccin que no merecearresto, como lo sera una de trnsito.Esto no es una minucia si se consideraque el estado pas de 20 mil arrestos por

    . Aunque tcnicamente se poda usar con nes medicinales, la legislacin lo haca bastante complicado en la p rctica.. Organizacin de las Naciones Unidas. ().Convencin nica de 1961 sobre Estupeacientes.. Morgan, John, P. Zimmer, Lynn. ()MarijuanaMyths,MarijuanaFacts:A ReviewotheScientifcEvidence. Te Lindesmith Center. Nueva York.. Legislative Analysts Ofce. ()State o Caliornia Initiative analysis. Lao.ca.gov.. Ocina del Secretario de Estado. ().Caliornia Secretary o State: Results or Proposition 19.

  • 8/8/2019 Despus de la guerra perdida, qu? El debate de la legalizacin de las drogas en Mxico

    6/11

    posesin de mariguana en 1990 a 61 milel ao pasado9. En ese sentido, el debatepoltico en Caliornia con respecto al temadel cannabis se ha convertido en uno seriocon interlocutores vlidos. Como lo diceEthan Nadelmann, uno de los activistasms importantes de Estados Unidos enla materia, La Proposicin 19 elev ylegitim el discurso pblico respecto de lamariguana.10

    Adems, la atencin puesta porla prensa en el tema tanto en Caliorniacomo en el resto de Estados Unidos y elextranjero ue impresionante. La ojos de lacomunidad internacional, en particular de

    Amrica Latina, se postraron jamente enCaliornia durante la noche de la eleccin.El hecho mismo de que los presidentesJuan Manuel Santos de Colombia y FelipeCaldern de Mxico criticaran pblicamentela propuesta, coadyuv a que la prensadebatiera ampliamente el tema. As, y anms importante, el debate se transormde sobre si legalizar o no, a cul sera laestrategia correcta para hacerlo.

    En el caso particular de Mxico,por ejemplo, titulares a avor o debatiendola orma, introducan pensamientos yartculos pblicos de acadmicos, polticosy guras de la opinin pblica de todo elespectro ideolgico-poltico durante variassemanas consecutivas. A medida que elmomento de la votacin se acercaba, msse calent el debate sobre los posibles

    impactos de la aprobacin de la propuestaen Caliornia en los grupos de crimenorganizado mexicanos, en la ola deviolencia que sure el pas, en el mercadode las drogas, en la capacidad del sistemade salud, educacin y de seguridad de

    Mxico. De nuevo, el consenso de todoslos actores involucrados en el debate uesimple: Mxico debe plantearse caminospor los cuales avanzar en lo que se reerea las drogas pues el status quo no satisacea nadie. El cmo hacerlo es an un temasin conclusiones.

    La legislacinactual de Mxico ysus pendientes

    Histricamente, la estrategia en materiade poltica de drogas en Mxico estuvomarcada nicamente por el combate alos grupos de trco de drogas desde unaperspectiva de seguridad nacional. Desdeesta perspectiva, el principal objetivo erala detencin de los capos del narcotrco yel aseguramiento de narcticos. Todo ello,enmarcado en el contexto de la represivapoltica contra las drogas impuesta desdelos Estados Unidos.

    Sin embargo, el 28 de abril de2009 el pleno del Senado aprob unDecreto propuesto por el presidenteFelipe Caldern mejor conocido comoLey de Narcomenudeo. Con 87 votos aavor y 10 abstenciones, se reormaron,adicionaron y derogaron diversasdisposiciones de la Ley General de Salud

    y de los cdigos Penal Federal y Federalde Procedimientos Penales.11 Medianteesta ley, la administracin de Caldernbusc establecer una mayor coordinacinentre los tres niveles de gobierno para elcombate al narcotrco, precisando la

    corresponsabilidad del Gobierno Federaly los gobiernos locales en materia deprevencin, sancin e investigacin.De esta manera, la posesin de drogasdej de ser considerada nicamentecomo un delito ederal, delegandociertas responsabilidades a las dierentesautoridades tanto estatales, municipales yederales.

    La Ley representa en su conjuntoun avance en materia de poltica de drogas,a pesar de las grandes deciencias con lasque ue aprobada. Lo ms signicativode la nueva Ley de Narcomenudeo, esque establece una dierencia clara entre

    un usuario, un armacodependiente, unnarcomenudista y un narcotracante. Ello,por su parte, plantea la posibilidad deque en un uturo se pueda dar un mayordebate sobre la despenalizacin de ciertasdrogas a partir de una nueva relacin quese pudiese generar entre los usuarios dedrogas, las autoridades y la sociedad en suconjunto.

    Por otro lado, es importantedestacar tambin la inclusin que hace

    la Ley en materia de reduccin del daocomo poltica de Estado, garantizandoas recursos para la aplicacin de dichaspolticas. Aunado a esto, permite de facto eluso de ciertas drogas por pueblos indgenasde conormidad con la Declaracin de lasNaciones Unidas sobre Pueblos Indgenasde 2007. Sin embargo, son muchas lasinterrogantes abiertas que deja la nuevalegislacin y demasiados los retos queplantea para su eectiva implementacin.

    La Ley, por ejemplo, carece de unaperspectiva que ataque el problema de lasadicciones por el lado de la demanda. Lanueva legislacin contempla nicamente

    acciones para combatir la oerta, estrategiaque, como hemos visto anteriormente, haallado histricamente en todos aquelloslugares donde ha sido aplicada. Ejemploscomo el de Holanda y Portugal han probadoser ms eectivos cuando la legislacincontempla una perspectiva para reducir lademanda y controlar el uso de sustancias,as como la inclusin de prcticas dereduccin de daos.12

    Las cantidades presentadas en esta tabla corresponden a las indi cadas por el Decreto por el que se reorman, adicionan y derogan diversasdisposiciones de la Ley General de Salud, del Cdigo Penal Federal y del Cdigo Federal de Procedimientos Penales, aprobado en el ao 2009.

    . Barra, Aram y Snchez, Lisa. (). Recomendaciones de jvenes para una pol tica de prevencin de adicciones. Espolea. Mxico

    . Nadelmann, Ethan. (..).Legalizar la mariguana: cuestin de tiempo. La Jornada. Mxico.. dem.. Ramos, Jorge y Gmez, Ricardo. (..). Enva Caldern a Senado reorma contra narcomenudeo. El Universal. Mxico.

    Cantidades permitidas Tipo de Drogas

    5 gr

    500 mg

    40 mg

    2 gr

    50 mg

    0.015 mg

    Mariguana

    Cocana

    MDA, MDMA (metilendioxianetamina)

    Opio

    Herona

    LSD

    Tabla 1.Cantidades mximas de portacin de drogas segn la legislacin en vigor

  • 8/8/2019 Despus de la guerra perdida, qu? El debate de la legalizacin de las drogas en Mxico

    7/11

    El debate mexicanosobre mariguana amedia guerra fallidaEs en el marco de todo lo anterior que seabre el debate en Mxico con respecto a lalegalizacin del cannabis y la regulacinde otras drogas. Los actores que participanactivamente en el debate, como hemos vistoanteriormente, son muchos y provienende todo el espectro ideolgico-poltico.En total, son siete las iniciativas que han

    sido presentadas ante el poder legislativocon respecto a la mariguana. Tres de ellasestn en la Cmara de Diputados, una enel Senado, dos en la Asamblea Legislativadel Distrito Federal y otra en el Congresodel estado de Mxico. De ellas, tresplantean la legalizacin de la produccin,comercializacin y consumo; dos ms pidenla legalizacin de la planta para uso mdicoy una propone la legalizacin slo de suproduccin para que se desarrolle en el pasuna industria de camo industrial -la braque se obtiene de la planta de cannabis.

    Sin embargo, las propuestas alrespecto se pueden resumir de orma generalen al menos cuatro: 1) la despenalizaciny discriminalizacin; 2) la regulacin parauso medicinal y de investigacin; 3) lalegalizacin para uso recreativo, y 4) el uso

    industrial y para exportacin.

    1) La despenalizacin y discriminalizacin

    Propuesta promovida por varios gruposde la sociedad civil y por el expresidenteErnesto Zedillo a travs de la ComisinLatinoamericana de Drogas y Democracia,que plantea que el problema de la drogadebe ser contemplado, sobre todo, comouna cuestin de salud pblica y menoscomo una cuestin policial.13 En estesentido, las recomendaciones de este grupode guras pblicas apuntan a modicar laspolticas nacionales y locales con el objetivode despenalizar la portacin y el consumo

    y reorientar los presupuestos de lacriminalizacin y persecucin de personasencarceladas o procesadas por esa va aprogramas y campaas de prevencin, dereduccin de daos y de tratamiento.

    En el caso de Mxico, esta propuestaviene particularmente oportuna para lasmodicaciones hechas a partir de la Leyde Narcomenudeo de 2009. Como hemosanalizado ms arriba, la Ley presentacon una tabla de portaciones mximas decada droga y con ello, genera las gurasdel usuario y el adicto a las drogas. Sinembargo, la Ley no acepta ni autoriza elconsumo de las drogas estipuladas en latabla de portacin. En otras palabras, lalegislacin permite llevarlas consigo pero nopermite ni su compra-venta ni su consumo.

    En lo que se reere al tratamiento, la

    Ley establece que cuando un polica incautea un portador de droga por debajo de loslmites establecidos por la tabla, ste ledeber llevar ante un juez de un ministeriopblico, quien evaluar si el individuopresenta un problema de adiccin. En caso

    de que no presente patrones o indiciosde consumo problemtico, se le dar unsimple aviso y se proceder a generar unarchivo. En caso de que se juzgue quetiene un uso problemtico o de que sea latercera ocasin que el mismo individuo essorprendido y juzgado, el ministerio pblicodar la posibilidad de acceder a tratamientovoluntario si el acusado no desea que seproceda con el proceso penal.

    La propuesta de despenalizaciny discriminalizacin, por tanto, sugiereque en lugar de indicar como poltica deEstado que las policas busquen activay continuamente al usuario de drogas,

    le presenten ante un juez del ministeriopblico y se cargue el trabajo del sistemajudicial, los recursos nancieros de dirijana esuerzos de prevencin, educacin ytratamiento de adicciones por el sistemade salud pblico.

    2) La regulacin para uso medicinaly de investigacin

    La propuesta la hace una iniciativa de leypresentada el 6 de Marzo de 2008 durante laLX legislatura por la ex-diputada ederal delpartido Alternativa Socialdemcrata, ElsaConde. En ella se propone que enermos querequieran de las propiedades teraputicasde la planta de la cannabis puedan tener unacceso seguro y legal a ella, bajo un esquemade supervisin mdica proesional. Ello, en el

    marco de las convenciones internacionalesanalizadas ms arriba, explicado por elderecho de las personas a tener acceso amedicinas esenciales.

    La iniciativa, por tanto, pretendaampliar y garantizar la posibilidad de

    llevar a cabo investigaciones mdicas ycientcas de carcter ormal sobre laspropiedades de la planta. En palabras dela exlegisladora misma, ello permitiraaprovechar cualidades teraputicas [que]han sido aprovechadas en otros pasesdurante ocho mil aos.14 Al igual que enEstados Unidos, la propuesta pretendacontribuir a tratamientos de padecimientoscomo el glaucoma, los desrdenesalimenticios y del sistema central, as comoaecciones reumatolgicas, y especialmentepara paliar los eectos secundarios enpacientes sujetos a quimioterapias. Esdecir, observar la despenalizacin del uso

    de la mariguana como una herramientacon nes mdicos y cientcos.Esta iniciativa pretenda modicar

    el Artculo 237 de la Ley General de Salud,el cual establece la prohibicin absolutapara el uso de algunos estupeacientes.De esta manera, se quitara a la cannabisde la prohibicin absoluta y se permitirasu uso para nes mdicos y cientcos,reconociendo el valor teraputico deltetrahidrocannabinos -sustancia activa dela planta de la cannabis- y se denira ala Comisin Federal para la Proteccin deRiesgos Sanitarios (COFEPRIS) como laautoridad encargada de scalizar el usomdico y cientco de la planta.

    La comisin de salud de dichalegislatura rechaz su discusin en elpleno de la Cmara de Diputados, por lo

    que la iniciativa tal cual se present, slopodra regresar a discusin si la comisinde justicia de la cmara desear revivirlacon dicho objetivo.

    . Comisin Latinoamericana sobre Drogas y Democracia. (). Drogas y Democracia: Hacia un cambio de paradigma. . El Universal. (..).Propone Alternativa despenalizar el uso de l a mariguana. Mxico.

  • 8/8/2019 Despus de la guerra perdida, qu? El debate de la legalizacin de las drogas en Mxico

    8/11

    3) La legalizacin parauso recreativo

    Durante la LX Legislatura, el 27 denoviembre de 2007, Elsa Conde presentla primera de las despus conocidas como Iniciativas Conde (pues tambin ah seincluye la iniciativa para uso medicinal yde investigacin y la de uso industrial dela cannabis). En la propuesta se pide queel uso recreativo de la mariguana no seapenado con crcel, sustituyendo la sancinpara los consumidores por un programade educacin e inormacin. De igualorma, se propone eliminar la etiqueta de

    armacodependiente.En general esta es una de las

    propuestas menos exploradas en Mxicoy que, denitivamente, se encuentra mslejana de la discusin y de las reormaslegislativas. Mxico debera, en todo caso,buscar primero la legalizacin de cannabiscon nes teraputicos. Despus, conbase en las experiencias en esa materia,durante un periodo, se podra entoncesproceder a debatir de orma ms certera yseria la posibilidad de legalizar el uso de lamariguana con nes recreativos.

    Sin embargo, es importantemantener como base del debate que segnla Encuesta Nacional de Adicciones 2008,la ltima encuesta ocial publicada en lamateria en Mxico, la mariguana es ladroga ilegal ms usada. La prevalencia

    de uso en personas entre 12 y 65 aosasciende a 4.2 por ciento. Adems, laEncuesta revela que en slo seis aos(desde la ltima encuesta realizada),el nmero de personas que presentanadiccin a drogas ilegales creci en 50

    por ciento, y las personas que alguna vezlas han usado en un 30 por ciento. En elcaso particular de la mariguana, las tasasdetectadas en el consumo se dispararon de1.1. a 3.3. por ciento en mujeres y de 4.5 a8.3 por ciento en hombres.15

    Entonces, el argumento basado en laidea de que la legislacin actual no proveelas herramientas necesarias para poderprevenir ecientemente el uso de drogas, enparticular de la mariguana, es an vlido.La iniciativa de ley propuesta en 2007 antela comisin de justicia de la Cmara deDiputados, que se cita ms arriba y es laprimera en el pas, es vlida en tanto que

    ayuda a ubicar correctamente el tipo deinversin desde una perspectiva de saludque sera costo-eectiva dado el contextoactual revelado por ciras oiciales delgobierno. Actualmente, esta iniciativa deley se encuentra congelada en la comisinde justicia de la Cmara de Diputados.

    4) El uso industrial ypara exportacin

    Una de las leyes que tambin hoy seencuentran congeladas proponela legalizacin slo de produccin demariguana para que se desarrolle en elpas una industria de camo industrial.La propuesta hecha en la materia ormaparte de las Iniciativas Conde y uepresentada el 4 de septiembre de 2008por medio de la comisin de economade la Cmara de Diputados. En ella, sepropone concretamente la legalizacin dela produccin de camo para generar unanueva industria que aproveche el Tratadode Libre Comercio de Amrica del Norte.

    Dado que dicho tratado incluye el rubro, sepodra importar y exportar el camo enproductos como hilo, bras, papel y tela.

    Si bien la iniciativa nunca uedebatida, recientemente el senador RenArce volvi a abrir el debate ante los mediosde comunicacin, la sociedad civil y laacademia. Adems, el 9 de octubre de 2008propuso la despenalizacin de la mariguanaante la Cmara de Senadores al asegurarque su plantacin podra salvar al campomexicano, y se convertir en palanca dedesarrollo del pas, al generar impuestos algobierno y desarrollo en la industria.16

    Segn el poltico, Mxico podra

    vender mariguana a Estados Unidosaprovechando el hecho que en ese pas sepermite su uso con nes mdicos en algunosestados. As, propone regular todas lasactividades relacionadas con la mariguanay productos derivados, estableciendo

    las bases para su cultivo, produccin,etiquetado, empaquetado, promocin de lasalud, publicidad y diusin, distribucin,venta, consumo y uso.17 Adems, el senadorpropone que el Estado tendr el control delcultivo, produccin, distribucin, venta,consumo y uso de la mariguana y todossus derivados, al tiempo que desarrollaruna atencin integral para todas lasproblemticas de salud pblica que de ello sederiven, incluyendo el registro de usuariosy consumidores del estupeaciente.

    Aunque la iniciativa llega muyoportuna al contexto del debate actual, hastaahora no se ha tomado para la discusin y

    las probabilidades de que suceda son pocasen particular en tiempo pre-electorales. As,la propuesta ue enviada a las comisiones dejusticia, salud y seguridad pblica quienes asu vez la turnaron a la comisin de estudioslegislativos de la Cmara de Senadores.

    . erra. (..). La marihuana salvar al campo mexicano, senador Ren Arce. Mxico. Arce, Ren. Discurso pronunciado el ...Por qu legalizar la marihuana?. Senado de la Repblica, Mxico.

    . Consejo Nacional Contra las Adicciones, CONADIC. ().Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Secretara de Salud. Mxico.

    Tipo de legalizacin

    Iniciativas legislativaspresentadas hastaDiciembre 2010

    Estado actualde la propuesta

    Comentarios

    Despenalizacin ydiscriminalizacin

    -Ley de Narcomenudeo, generauna tabla de cantidadesmximas de portacin.(presentada el 28 de abril de2009 por Felipe Caldern).

    - Iniciativa de ley que prevla creacin de un Centro paraatencin de adicciones del DF(presentada el 12 de ebrerode 2008 por Dip. Jorge Carlos

    Daz Cuervo y Dip. EnriquePrez Correa del PSD).

    - Iniciativa de ley que elimina alcannabis del Art 237 de la LeyGeneral de Salud (presentadael 14 de octubre de 2008 porel Dip. Vctor Hugo CrigoVsquez del PRD).

    - Ley vigente desde supublicacin en el DiarioOcial de la Federacin el 20de agosto de 2009.

    - Presentado a las comisionesunidas de salud y asistenciasocial y de administracinpblica local

    - Presentado a las comisionesunidas de salud yadministracin y procuracinde justicia.

    - La legislacin nodespenaliza el consumo ola compra-venta por lo quesigue existiendo un vaco enesa materia.

    Tabla 2.Propuestas con respecto a la legalizacin de la mariguana en Mxicohasta Diciembre de 2010

  • 8/8/2019 Despus de la guerra perdida, qu? El debate de la legalizacin de las drogas en Mxico

    9/11

    Conclusiones: loslmites del debateSi bien existen varias iniciativaslegislativas, como vimos anteriormente,que se propusieron durante el ltimodecenio tanto en la Asamblea del DistritoFederal como en la Cmara de Diputados yla Cmara de Senadores, muchas de ellasquedaron congeladas por alta de interspoltico de los oros que las deberandebatir. Sin embargo, a partir del anlisisque se ha dado durante el ltimo par deaos sobre la poltica actual de drogas ydada la alza en la violencia a lo largo yancho del pas producto del inicio de la

    guerra rontal contra las drogas de FelipeCaldern, la opinin pblica tiende a laconclusin de que la estrategia actual noes costo-eectiva ni uncional.

    Como se ha dicho antes, existeuna continua deslegitimacin de lainstituciones del Estado para responderal contexto, que es evidenciado a partirdel nmero de muertes ocasionadas porla guerra; la alza en las violaciones dederechos humanos por parte del sistema judicial y, una creciente en el uso dedrogas legales e ilegales, as como de

    Tipo de legalizacin

    Iniciativas legislativaspresentadas hastaDiciembre 2010

    Estado actualde la propuesta

    Comentarios

    Regulacin para usomedicinal y de investigacin

    Legalizacin para usorecreativo

    Uso industrial y paraexportacin

    - Iniciativa de ley quereconoce el valor teraputicodel cannabis y sus derivados(presentada el 30 de abril de2008 por Dip. Elsa Conde deAlternativa Socialdemcrata).

    - Iniciativa de ley quereconoce el uso industrial,mdico, ritual y ldico delcannabis (presentada el 27 denoviembre de 2007 por Dip.Elsa Conde, de AlternativaSocialdemcrata).

    - Iniciativa de ley quepropone el uso industrial delcamo (presentada el 4 deseptiembre de 2008 por Dip.Elsa Conde, de Alternativa

    Socialdemcrata).- Iniciativa de ley que proponelegalizar las actividadesrelacionadas con la marihuanay sus productos derivados(presentada el 11 de junio de2008 por Sen. Rec Arcedel PRD)

    - Rechazada para discusinpor la comisin de salud dela Cmara de Diputados, LXlegislatura.

    - Congelada en la comisinde salud de la Cmara deDiputados, LX legislatura.

    - Congelada en la comisinde economa de la Cmara deDiputados, LX legislatura.

    - Congelada en las comisionesunidas de justicia, salud yestudios legislativos, segunda.

    - Podra ser revivida paradiscusin por la comisin dejusticia.

    - Se podra descongelar paradiscusin si existe el intersde la comisin de saludpara hacerlo.

    - Se podra descongelar paradiscusin si existe el intersde la comisin de economapara hacerlo.

    - El cuarto resolutivo, relativoa los impuestos generales deimportacin y exportacinse remiti a la Cmara deDiputados

    casos de uso problemtico o adiccin.Por ello, los sectores progresistas dela poltica mexicana deben retomar eltrabajo eectuado en materia de polticade drogas y normativizacin de lasmismas. En ese sentido, las iniciativasde ley que se mantienen congeladas enambas Cmaras pueden ser una buenabase para retomar el debate dentro de lasmismas.

    An ms, como hemos revisadoms arriba, la discusin tanto en EstadosUnidos, como en el resto de AmricaLatina y a nivel internacional, unge comoun contexto avorable a partir del cual,

    al menos, comenzar por despenalizar eldebate sobre las drogas en Mxico. El pasno puede continuar evadiendo la clararealidad actual al respecto y por ello, undebate sobre los distintos caminos queexisten en la materia es esencial. Coneste ideal, el debate estadounidense hacoadyuvado a generar evidencia sliday creciente de que la legalizacin de lamariguana es un tema que preocupaa muchos, en particular a las nuevasgeneraciones. Tambin ha provedo conla atencin de los medios masivos decomunicacin, que a su vez han orecidoun espacio a partir del cual incidir enla opinin pblica y la percepcin de lasociedad hacia el tema.

    Ejemplo de esto es el nmerode Nexos del pasado octubre de2010, titulado Legalizar las drogasque pronuncia la opinin de variosacadmicos respetables y conocidos,claramente, por la legalizacin de lasdrogas, [...] en el espritu de regulacin ydespenalizacin que es, creemos, el curso

    civilizatorio en que ha de desembocar eldebate mundial sobre el tema.18 Con ello,orecen al debate pblico la posibilidadde que el gobierno adquiera ingresos vaimpuestos por legalizar la mariguanacomo un producto que orezca al usuarioinormacin sobre sus ingredientesactivos (la proporcin de THC). As, crearla normatividad necesaria para generarun mercado legal que inhiba la existenciade productos qumicos dainos durante laelaboracin; distinguir entre mariguanaingerida y umada y, restringir o prohibirsu publicidad.19

    La edicin de Nexos, basada en el

    Mapa para la Regulacin (Blueprint forRegulation) de la Transorm Drug PolicyFoundation, propone adems esquemaspara la legalizacin de la cocana, losopiceos como herona y morna y lasmetanetaminas. El siguiente cuadroresume las propuestas hechas por ambasinstituciones, ms algunas consideracionespropias para cada una de estas drogas(tabla en la siguiente pgina):

    . Editorial. (Octubre, ).Por la legalizacin de las drogas. Nexos. Mxico.. Inorme Especial. (Octubre, ).V. Legalizar: Droga por droga. Nexos. Mxico

  • 8/8/2019 Despus de la guerra perdida, qu? El debate de la legalizacin de las drogas en Mxico

    10/11

    Restricciones - Sistema de licenciasnegativas. Cualquier adultopuede adquirir una licenciapero esta se retirar si seincurre en uso problemtico,se consume en lugarespblicos o daa a terceros.

    - Esquema de venta con lmitesde consumo por usuario.

    - La produccin debe estaren manos del Estado o de unintermediario designado porlas autoridades sanitarias.

    - La autoridad debe exigir100% de pureza e ingredientesno dainos para diluirla.

    - Acceso seguro y controladonicamente bajo supervisinmdica (herona).

    - Consumo nicamente conreceta mdica o mediantelicencia de consumocontrolada (herona).

    - Venta nicamente de ormadierida para controlar elconsumo en un dado periodo(herona y sintticos).

    - Produccin y venta bajoestricto control estatal (comoya sucede con el 50% dela produccin global por elmercado armacutico).

    - Consumo de opiceosmenos riesgosos y dainos,como opio umado, puedenentrar en esquemas menosrestrictivos.

    - Venta con receta paravariantes ms potentes y sinreceta para variantesms dbiles.

    - Prohibida su venta apersonas bajo la infuenciade alcohol.

    - Produccin bajo estrictocontrol estatal.

    - Venta requiere inormaciny controles de calidad.

    - xtasis requiere mayoresestudios cientcos antes depoder determinarrestricciones.

    Aunque en trminos generales existenideas sobre cmo proceder con lasdrogas ms populares o consumidas,debemos recordar que el debate pblico esrelativamente nuevo y que por tanto, hacealta seguirlo alimentando. En ese sentido,los partidos polticos, la sociedad civil y laacademia deben continuar analizando ydiscutiendo cules son los prximos pasosen la materia. De esta manera, analizarlas distintas propuestas que actualmenteexisten y quizs pensar en varias ms queayuden a responder al contexto social. Todo

    ello mientras se mantiene en la mira losposibles impactos econmicos y culturalesde la sociedad en cuestin.

    Tan relevante e importante comolo anterior es que el Estado dena apoyarla investigacin al respecto de las drogas,su uso y sus posibles impactos en la saludcon miras a la distribucin cientca,pero tambin para la integracin en laeducacin ormal e inormal. As, alimentartambin los esuerzos y estrategias locales ynacionales para la prevencin de adicciones,la reduccin de daos y el tratamiento.

    De esta manera, combatiendo ladiscriminacin y estigma asociados al usode drogas y manteniendo siempre en cuentaque las drogas son una realidad ineludibleel da de hoy y que por encima del dogma yla moral se debe promover la inormacinobjetiva y cientca para responder a lasnecesidades comunitarias y sociales.

    Cocana Opiceos Metanetaminas

    Puntos de venta

    Quin puede consumir

    Farmacias

    Cualquier adulto quedemuestre comprender lasimplicaciones y riesgos delconsumo.

    Centros de salud controladosu hospitales

    Cualquier adulto quedemuestre comprender lasimplicaciones y riesgos delconsumo, pacientes terminalescon agonas irremisiblementedolorosas (morna).

    Farmacias

    Cualquier adulto quedemuestre comprender lasimplicaciones y riesgos delconsumo.

    Tabla 3.Esquemas de regulacin de la cocana, los opiceos y las metanfetaminasen Mxico

  • 8/8/2019 Despus de la guerra perdida, qu? El debate de la legalizacin de las drogas en Mxico

    11/11