dia a dia

8
1 POR VANESA UBEDA y HERNAN ITEN

description

rediseño diario dia a dia de la provincia de cordoba

Transcript of dia a dia

Page 1: dia a dia

1

POR VANESA UBEDA y HERNAN ITEN

Page 2: dia a dia

2

Hecha la ley...

POR VANESA UBEDA y HERNAN ITEN

“No tenemos talle para vos”“Me siento discriminada, sólo quiero vestirme a la moda”,

de ropa a Rocío, una adolescente de 17 años que paseaba con sus amigas en el Alto Avellaneda, shopping de la Provincia de Buenos Aires. Rocío buscaba ropa acorde a su edad, recorrió varios locales de los más demandados por las adolescentes y siempre se encontró con la misma respuesta por parte de las empleadas de los negocios de indumentaria.“Me siento discriminada, sólo quiero vestirme a la moda”, agregó luego de salir de otro comercio.

“Las vendedoras me dicen que no fabrican talles para mí”, nos explicó. Con cara de decepción y agotada de recibir siempre la misma respuesta, optó por ir al único negocio que sabe tiene ropa

voz teñida de desilusión. Este es un caso que pasa desapercibido en la cotidianeidad, pero es uno más que se suma a los tantos que conjugan los problemas diarios de muchas adolescentes, quienes no se atreven a denunciarlo por dos motivos esenciales: ignorancia y vergüenza ante la mirada del otro. Las principales marcas de indumentaria juvenil poseen varios denominadores en común: la estética de sus locales en donde predomina una imagen fresca, juvenil y lúdica mediante sus diseños, colores, texturas y estampas; por otro lado, el

No tenemos talle para vos”, le dijo la vendedora de un reconocido local

“para ella”, sin marca reconocida y más genérico, pero donde puede encontrar su talle.“Buscaba talle 48 y solamente tenían hasta el 42”, agregó con

“Las vendedoras me dicen que no fabrican

talles para mí”

Page 3: dia a dia

3

estereotipo de belleza marcado por la delgadez que retroalimenta el flagelo de la discriminación, bulimia y anorexia en este segmento de la población. Y sumado a esto, el no cumplimiento de la ley 12.665 sancionada en 2005 por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, legislación que tiene como objetivo combatir los desórdenes alimenticios y el maltrato psicológico en las mujeres adolescentes que desean vestirse a la moda. El psicólogo Esteban Fernández comento en www.periodicosic.com.ar, “el incumplimiento de la ley 12.655 (o “ley de talles”) implica,

en principio, el establecimiento de un ideal del cuerpo femenino y una negación de todo aquello que no se adecue al mismo. Así se transmiten e institucionalizan en la sociedad una serie de conceptos que, implícitamente, tienen un efecto negativo sobre la población. Por un lado, el mercado está expresando que sólo existe la mujer delgada o aquella que concuerda con los talles que oferta… Así se ejerce una fuerte discriminación, como si sólo tuviera derecho de vestirse y de ser mujer aquella que tiene la suerte de concordar con el ideal que el mercado recorta, dibuja y moldea sobre la silueta femenina” .

“Buscaba talle 48 y solamente tenían

hasta el 42”

DENUNCIALO

(0800) 457-5486

(0800) 457-5486

LEY 12.665

Page 4: dia a dia

4

Sanciones aplicadas

La ley 12.665, más conocida como “Ley de Talles”, obliga a todos los fabricantes de indumentaria femenina para adolescentes a tener al menos seis talles en todas sus prendas. Las medidas requeridas van del talle 38 al 48. La norma también obliga a que cada prenda tenga una etiqueta con las medidas antropométricas donde figure el talle y su correspondiente traducción a medidas estándar, según normas IRAM y prevé multas para todos aquellos comerciantes que no cumplan con esta reglamentación. Si el negocio de indumentaria reincide en el incumplimiento podría ser clausurado hasta por cinco días.La autoridad de aplicación es el Ministerio de Producción, a través de la Dirección Provincial de Comercio y los municipios con fines de contralor, juzgamiento e imposición de sanciones y multas. En octubre de 2012 la ley se amplió. El Senado bonaerense aprobó un proyecto por el cual se obliga a todos los comercios de la provincia de Buenos Aires a disponer de un cartel que informe a los usuarios acerca de los números telefónicos donde puedan concretar sus reclamos.

¿Qué dice la ley?

Según informó el Director de Comercio, Gustavo Fuentes, desde el año 2008 se intensificaron los controles de oficio en los distintos municipios de la provincia, que arrojaron 1.591 actas de infracción. En 2009 y 2010 se realizaron cincuenta y siete disposiciones de multa por un monto total de $ 171.500.- En 2011 se realizaron más de quinientas actas de infracción y en 2012 se inspeccionaron alrededor de trescientos comercios, ubicados en los principales centros comerciales de la provincia de Buenos Aires. En 2012 se aplicaron multas por $86.700.- y en los primeros meses de 2013, las sanciones se realizaron por $ 62.900.-En todos los casos se comprobó la falta de identificación del número de talles y de la indicación de las medidas corporales apropiadas y sus valores numéricos, conforme lo dispuesto en el instructivo para el contralor incorporado como Anexo en la disposición vigente.

Page 5: dia a dia

5

l tema central de estas líneas es la denuncia por el no E

cumplimiento de una ley, en este caso, la ley de talles. Pero el incumplimiento se debe a que existe un conflicto de intereses entre los tres actores que tiene este escenario.Por un lado los consumidores. Es decir, las personas que quieren vestirse de la manera que desean y no lo consiguen por escasez de oferta en los comercios de indumentaria. Este no es sólo un problema que incluye la no

Los negocios argumentan que no

se venden.satisfacción de adquirir un bien material que el individuo pretende, sino también implica que esa persona se sienta desplazada de la sociedad por no cumplir con un estereotipo físico y apariencia que la misma sociedad creó a lo largo del tiempo. En este caso, los comercios de ropa son los que funcionan como “jueces” de

esa imposición social porque no satisfacen la demanda requerida por personas con ciertas medidas antropométricas. Pero los locales de ropa, más allá de acotar el comercio y la elaboración de talles grandes, también exponen sus razones por las cuales no lo hacen. La principal razón es la económica. Los dueños de los negocios de vestimenta argumentan que no producen ropa de talles más grandes porque no se venden. Es decir, porque deberían comprar más materiales para producir para un target muy reducido de personas, con el riesgo de que esa ropa no se venda y acumulen stock, lo que se traduce en pérdida de dinero. Además, más costos de traslado y tiempo ocupado en la línea de producción. Otro de los motivos no argumentados por los comercios y en especial las grandes marcas de moda es la exclusividad. Esa política de marketing y comunicación que una marca reconocida debe apuntar a un público distinguido por un estilo de cuerpo determinado. Por una cuestión de imagen, la ropa que

Juego de intereses

elabora una marca top sólo puede ser vestida por un cuerpo “estilizado”, casi con medidas 90-60-90. Lo preocupante sería caer en la frívola idea de que las grandes marcas de ropa usan los cuerpos para revender su producto y dejan de lado la sensibilidad de sus clientes para complacer ciertas necesidades de autoestima.Por último, el tercer actor en este

Dejan de lado la sensibilidad de sus

clientesconflicto es el Gobierno, quien más allá de tener el deber de hacer cumplir la ley de talles a rajatabla, debe revisar el contenido de la ley 12.665 porque deja fuera de discusión a una gran masa de gente no adolescente que quiere vestirse a la moda y porque existen vacíos en la ley que hacen que los comercios puedan “dibujar” los talles exhibidos en las etiquetas de la ropa para aparentar estar dentro de los parámetros que dictamina dicha reglamentación .

Page 6: dia a dia

6

Según un informe presentado por la Ong AnyBody, el 70 por ciento de las mujeres argentinas tiene problemas para encontrar ropa acorde con su cuerpo.

Este dato se comprueba al realizar una visita por algunos negocios del sur de la Provincia de Buenos Aires y notamos donde existe indumentaria marcada como “talle único”, otras con letras (XS, S, M, L, XL) en vez de números como indica la normativa (38 al 48). Buscar el talle 48 parece un imposible porque, en el mejor de los casos, los comercios tienen hasta el 42 o 44.En la provincia de Buenos Aires la ley de talles no se cumple porque no se aplica en rigor, las sanciones no alcanzan y no existen las clausuras de locales de indumentaria. Según expresó el Director Provincial de Comercio de la Provincia Buenos Aires, Gustavo Juan Fuentes, “no se realizan clausuras en los comercios por este motivo, sólo se incrementa el valor de las multas por reincidencia en las infracciones a la ley”. El otro problema importante es que no existe en la Argentina una ley de talles nacional que incorpore a todas las provincias y municipios por igual. Un punto importante de la ley son los llamados telefónicos para denunciar los locales que no la respetan, pero los adolescentes se niegan a hacer estos reclamos

¿Por qué no se cumple?

porque esgrimen que quedan expuestos y les da mucha vergüenza no estar dentro de los parámetros ultra-delgados que dicta la moda. Sufren y se auto-discriminan, optando por omitir los negocios en lo que saben “no entran en esas prendas diminutas”.Todavía no existe la “estandarización

de talles”. ¿Qué significa eso? Significa que marcas como 47 Street, a Muaa, a Kosiuko, a Como quieres que te quiera, a Cuesta Blanca o cualquier otro local de indumentaria adolescente, tengan las mismas medidas para los mismos talles. Si el talle 40, según normas IRAM, implica tener

Se quejan por la falta de incentivos para

cumplir la ley

sesenta y cuatro centímetros de cintura y noventa centímetros de cadera, que todas las prendas tengan esas medidas. Tampoco existe, en la mayoría de las marcas, la tarjeta incluida en la ropa con el detalle de las medidas antropométricas que, según la ley, deberían tener.Por otro lado, los comerciantes se quejan por la falta de incentivos para lograr cumplir la ley de talles. Según ellos, no hay estímulos para acompañar la reglamentación e implementar estas modificaciones en sus confecciones. Reclaman quitas de presión impositiva u otorgamientos de créditos blandos tanto para incorporar los talles que hasta el momento no fabrican como para generar mayor stock de los talles más grandes, para aquellos que hoy sólo confeccionan una prenda sin variedad .

Page 7: dia a dia

7

Mariana Petracca y su lucha por la ley de talleslla es la cara visible de la lucha por el cumplimiento y

Los que apoyan la ley de talles

“Nadie está gordo porque le gusta o porque lo hace feliz”, expresó Mariana Petracca, quien participó del programa Cuestión de peso en 2006. Hoy es diseñadora de su propia marca de ropa “Cuerpo de mujer” a quien le pone su cara y su cuerpo, fuera de los estándares de moda. “La ropa ‘canchera con onda’ sólo es para mujeres muy delgadas y yo nunca fui así. Soy una mujer grandota, exuberante.” Y desde la etiqueta proclama: “Nosotras las mujeres con curvas prominentes también podemos vestirnos sexies y a la moda”. AnyBody Argentina es otra organización no gubernamental que acompaña a promover el cumplimiento de la ley de talles. Desde hace algunos años, esta

Realizó campañas para la concientización acerca de la aceptación personal y la implementación de la ley 12.665 alentando a las personas a hacer valer sus derechos.Petracca también impulsó su lucha al participar en campañas de ropa y lencería de marcas como Loren, Jade, MMD, Dolce Amore y Lidia T.Además, en el 2009 se convirtió en empresaria, abriendo su propio negocio de lencería erótica Killher, donde tiene como política producir talles para todas las personas que quieran adquirir su indumentaria, vinculando este emprendimiento con la ONG Mujeres en igualdad y otras.

Eaprehensión de la ley de talles. Su fama surgió en el año 2006 cuando fue elegida Miss Cuestión de Peso. Durante los tres años que duró el ciclo, Mariana fue la cara de distintas secciones ligadas a la mujer real y a la aceptación de la propia imagen.Esta actuación en el programa, hoy conducido por Claribel Medina, la catapultó a la consideración pública y sus propios emprendimientos la acercaron a la temática de la ley de talles, causa con la que siguió estrechamente ligada luego de su participación en el programa.

“Nadie está gordo porque le gusta o porque lo hace feliz”

ong ha impulsado una nueva forma de hacer que los comercios empiecen a cumplir la normativa. En vez de sancionar a los locales de indumentaria por no tener sus prendas en regla, optaron por premiar y felicitar a todas aquellas

Leyes de talles de varias provincias de la Républica Argentina, pero son todas diferentes y muy confusas tanto para las marcas de indumentaria como para las mujeres consumidoras.Nosotros pensamos que comprarse una prenda de ropa debe ser algo placentero y fácil y por ende estamos pidiendo una Ley de talles nacional que incluya un amplio rango de talles para que la mayoría de los cuerpos puedan acceder a la moda”.Asimismo, a nivel mundial, también hay una tendencia de mujeres “robustas” que publicitan marcas de ropa, participan en desfiles y otros productos, como respuesta al paradigma de la mujer o modelo “bulímica-anoréxica”

Se quejan por la falta de incentivos para

cumplir la leymarcas que sí cumplan con la tan nombrada ley. Esto informa AnyBody en su sitio de Internet: “AnyBody Argentina está juntando firmas (y fotos) pidiendo la creación de una Ley de talles coherente, inclusiva y nacional. Actualmente, hay una Ley de talles para Capital Federal y

Page 8: dia a dia

8