Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

61
Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social PLAN PARCIAL ARMOR SEPTIEMBRE 2019

Transcript of Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Page 1: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

PLAN PARCIAL ARMOR

SEPTIEMBRE 2019

Page 2: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Contenido

Introducción ................................................................................................................................................ 4

1. Área de estudio .................................................................................................................................. 4

2. Análisis demográfico........................................................................................................................... 5

2.1. Viviendas ................................................................................................................................... 6

2.2. Hogares ..................................................................................................................................... 8

2.3. Personas ................................................................................................................................... 9

3. Calidad de vida urbana ..................................................................................................................... 11

3.1. Indicadores de equipamientos ............................................................................................... 11

4.1.1. Oferta existente ................................................................................................................. 13

4.1.2. Estándares .......................................................................................................................... 15

4.1.3. Indicador para cálculo de déficit ........................................................................................ 18

4.1.4. Resultados déficit UPZ Zona Industrial .............................................................................. 18

3.2. Indicadores de acceso a espacio público ................................................................................ 21

3.3. Indicadores de acceso a movilidad ......................................................................................... 24

4. Condiciones de productividad .......................................................................................................... 25

4.1. Distribución de usos del suelo ................................................................................................ 25

4.2. Actividades económicas ......................................................................................................... 30

4.3. Empleo .................................................................................................................................... 34

5. Condiciones de vulnerabilidad ......................................................................................................... 35

5.1. Delitos de alto impacto ........................................................................................................... 35

5.2. Habitantes de calle ................................................................................................................. 39

5.3. Ejercicio de la prostitución ..................................................................................................... 46

6. Plan de Gestión Social Plan Parcial ARMOR ..................................................................................... 49

6.1. Principios ................................................................................................................................ 49

6.2. Objetivos ................................................................................................................................. 49

6.2.1. Objetivo General ................................................................................................................ 49

6.2.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 50

7. Marco Conceptual ............................................................................................................................ 50

8. Diagnóstico de Afectación Predial .................................................................................................... 52

8.1. Caracterización del uso y la tenencia de los propietarios a ser vinculados en el Proyecto. ... 53

Page 3: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

9. Identificación de Impactos ............................................................................................................... 54

10. Programa para la Mitigación de Impactos .................................................................................. 55

10.1. Programa de vinculación de propietarios ............................................................................... 56

10.2. Programa de relacionamiento y comunicación ...................................................................... 56

10.3. Programa de atención a población vulnerable ....................................................................... 57

10.4. Programa de seguridad ........................................................................................................... 58

10.5. Programa de control urbanísticos a usos prohibidos ............................................................. 59

Gráfica 1 Pirámide poblacional UPZ Zona Industrial 2017 ........................................................................ 10

Gráfica 2 Tasa de crecimiento demográfico UPZ Zona Industrial y Bogotá 2005 - 2020 .......................... 10

Gráfica 3 Referencias de cálculo de rangos de área para equipamientos ................................................ 12

Gráfica 4 Distribución de suelo por principales destinos económicos. UPZ Zona Industrial .................... 28

Gráfica 5 Población total Habitante de Calle en Bogotá - 2017 ................................................................ 39

Gráfica 6 Edad por Localidad .................................................................................................................... 40

Gráfica 7 Habitantes de calle censados por sexo...................................................................................... 40

Gráfica 8 Porcentaje de habitantes de calle con discapacidad ................................................................. 41

Gráfica 9 Tiempo que llevan viviendo en calle ......................................................................................... 41

Gráfica 10 Establecimientos de prostitución por localidad ...................................................................... 46

Tabla 1 Tipología de vivienda en Puente Aranda y Zona Industrial ............................................................ 7

Tabla 2 Promedio de ingreso total y per cápita por hogar en Puente Aranda y Zona Industrial ............... 8

Tabla 3 Población por estrato ..................................................................................................................... 9

Tabla 4 Equipamientos presentes en la UPZ ............................................................................................. 13

Tabla 5 Estándar de cantidad y área de equipamientos de educación .................................................... 15

Tabla 6 Estándar de cantidad y área de equipamientos de salud ............................................................ 15

Tabla 7 Estándar de cantidad y área de equipamientos de cultura.......................................................... 16

Tabla 8 Estándar de cantidad y área de equipamientos sociales ............................................................. 17

Tabla 9 Estándar de cantidad y área de equipamientos deportivos ......................................................... 17

Tabla 10 Estándar de cantidad y área de equipamientos de participación .............................................. 17

Tabla 11 Indicador Cálculo de déficit ........................................................................................................ 18

Tabla 12 Espacio público existente ........................................................................................................... 23

Tabla 13 Distribución de uso de las áreas construidas en el sector Pensilvania ...................................... 28

Tabla 14 Número de establecimientos económicos registrados en la UPZ Zona Industrial ..................... 30

Tabla 15 Delitos contra el patrimonio económico: hurtos ....................................................................... 36

Tabla 16 Delitos contra la vida y la integridad personal ........................................................................... 37

Tabla 17 Delitos contra la libertad integridad y formación ...................................................................... 38

Tabla 18 Predios que componen la Unidad de Actuación ........................................................................ 52

Tabla 19 Clasificación de unidades sociales en el ámbito de intervención .............................................. 54

Tabla 20 Impactos identificados ............................................................................................................... 55

Page 4: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ilustración 1 Ámbitos de diagnóstico .......................................................................................................... 5

Ilustración 2 Estrato predominante por manzana ...................................................................................... 6

Ilustración 3 Área construida de uso residencial ........................................................................................ 7

Ilustración 4 Equipamientos ..................................................................................................................... 13

Ilustración 5 Indicador de acceso a espacio público ................................................................................. 23

Ilustración 6 Malla vial y sistemas de transporte masivo ......................................................................... 24

Ilustración 7 Indicadores de acceso a movilidad ...................................................................................... 25

Ilustración 8 Vetustez de las edificaciones ............................................................................................... 26

Ilustración 9 Destino Económico en la UPZ Zona Industrial ..................................................................... 27

Ilustración 10 Número de pisos construidos por edificación.................................................................... 29

Ilustración 11 Número total de establecimientos económicos por manzana .......................................... 31

Ilustración 12 Número de establecimientos económicos comerciales por manzana ............................. 32

Ilustración 13 Número de establecimientos económicos de servicios por manzana ............................... 33

Ilustración 14 Número de establecimientos económicos industriales por manzana ............................... 34

Ilustración 15 Empleo por manzana sector Pensilvania ........................................................................... 35

Ilustración 16 Concentración de delitos contra el patrimonio económico .............................................. 36

Ilustración 17 Concentración de delitos contra la integridad ................................................................... 37

Ilustración 18 Concentración de delitos sexuales ..................................................................................... 38

Ilustración 19 Concentración de cambuches circunstanciales en la zona de interés ............................... 43

Ilustración 20 Localización de Parches en la zona de interés ................................................................... 44

Ilustración 21 Flujos de habitantes de calle en Bogotá ............................................................................ 45

Ilustración 22 Densidad de establecimientos de prostitución en Bogotá ................................................ 47

Ilustración 23 Concentración de establecimientos de prostitución en la zona de interés ....................... 48

Page 5: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Introducción

La adopción de un Plan Parcial, requiere, como lo indica la Ley 388 de 1997, que se cumplan una serie de requisitos y se aprueben, por parte de la entidad competente, los productos que dan cuenta de estos. Como parte de lo exigido por la Secretaría Distrital de Planeación, se encuentra la formulación de un Plan de Gestión Social, que evidencia el diagnóstico socioeconómico de la zona a intervenir, y el manejo de los impactos producidos.

El Plan de Gestión busca ser precisamente el instrumento que guiará el manejo del componente social antes, durante y después de la intervención, haciendo énfasis especial en el tratamiento que se dará a las Unidades Sociales que se encuentran en el polígono objeto del Plan Parcial.

De esta manera, se propone el siguiente documento, compuesto por una caracterización socioeconómica y demográfica de todas las variables que se encuentran en el territorio ampliado y que generan un impacto en ámbito de actuación, así como lo encontrado específicamente en el sector a intervenir.

Posteriormente, de acuerdo con lo identificado en el diagnóstico, se formula el Plan de Gestión Social, con el objetivo de establecer el manejo que se le dará a las vulnerabilidades encontradas, así como la estrategia de inclusión de las Unidades Sociales identificadas en el ámbito de intervención en el Proyecto.

Finalmente, se determinan las estrategias de evaluación del Plan, formulando unos indicadores de impacto, que permitirán medir y retroalimentar las acciones en el tiempo.

1. Área de estudio

Con el propósito de construir un diagnostico socioeconómico que dé cuenta de las condiciones actuales del entorno del Plan Parcial y propender, además, por contar con datos precisos para caracterizar las particularidades del mismo, el siguiente diagnostico se estructuró a través de tres ámbitos geográficos que se presentan en la siguiente imagen.

Page 6: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ilustración 1 Ámbitos de diagnóstico

Fuente: Elaboración propia a partir de SDP, 2019

El ámbito más grande comprende las UPZ de Puente Aranda y Zona Industrial, a través del cual se presentan algunos de los resultados obtenidos en la Encuesta Multipropósito 2017 (SDP, 2018). Luego, se encuentra la UPZ Zona Industrial, en la que se localiza el Plan Parcial, y sobre la que se caracterizan el crecimiento y la estructura poblacional (SDP, 2019), así como los aprovechamiento del suelo (UAECD, 2019). En tercer lugar se encuentra el sector catastral Pensilvania, sobre el que se presenta con mayor detalle la caracterización económica, a partir del aprovechamiento de las edificaciones (UAECD, 2019) y la actividad económica (CCB, 2013) en el entorno inmediato del plan parcial.

2. Análisis demográfico

Para el análisis demográfico se tomaron dos fuentes de información. Por una parte, Catastro Distrital para caracterizar la distribución espacial de unidades prediales con uso residencial en el área de estudio; y por otra parte, la Encuesta Multipropósito de 2017, para caracterizar las condiciones de las viviendas, los hogares y las personas del sector. Al respecto, es importante precisar que estos últimos datos se desagregan a nivel de UPZ o segmento y estrato.

El plan parcial se localiza en la UPZ Zona Industrial, la cual en la Encuesta Multipropósito 2017 se encuentra englobada en el segmento denominado Puente Aranda, que contiene las UPZ Puente Aranda

Page 7: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

y Zona Industrial, por lo cual el análisis demográfico que se presenta a continuación parte de esta escala geográfica.

En las UPZ Puente Aranda y Zona Industrial la dinámica de aprovechamientos del suelo se orienta principalmente hacia los usos económicos, como se verá a lo largo del diagnóstico. Frente a las características de las viviendas, la siguiente imagen señala las manzanas que contienen predios con uso residencial y las clasifica según su estrato predominante, encontrando viviendas de estrato 1, 2 y 3 en el área de diagnóstico.

Ilustración 2 Estrato predominante por manzana

Fuente: Elaboración propia a partir de UAECD, 2019

De acuerdo con la imagen, la mayor extensión de la actividad residencial de este segmento se concentra en Puente Aranda, en donde predomina el Estrato 3 y se identifica además una oferta de vivienda Estrato 2 en menor intensidad. En Zona Industrial, por otra parte, se reúne toda la oferta de vivienda Estrato 1 de este segmento, la cual se localiza en el proyecto de vivienda social Plaza de la Hoja, adicionalmente se encuentran en esta UPZ viviendas Estrato 2 y 3 hacia los sectores de Cundinamarca y Pensilvania. Finalmente, es importante señalar que en este ámbito se registra actividad residencial en distintas manzanas de las dos UPZ, en las cuales no fue posible establecer su estrato.

Page 8: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ahora bien, con el propósito de obtener una aproximación a los patrones de concentración de vivienda, se presenta en la siguiente imagen los metros cuadrados construidos con uso residencial por manzana. En esta imagen se destacan cuatro sectores, en Puente Aranda el sector Salazar Gómez al suroccidente de la UPZ y el Batallón Caldas sobre la Avenida que lleva el mismo nombre. En Zona industrial, se encuentra la Plaza de la Hoja y el sector Cundinamarca, hacia el nororiente de la UPZ.

Ilustración 3 Área construida de uso residencial

Fuente: Elaboración propia a partir de UAECD, 2019

Frente al número de viviendas, según la Encuesta Multipropósito de 2017, en el segmento de estudio hay 6.938 viviendas de las cuales 70.34% corresponden a apartamentos, 15.72% a casas y 13.95% a cuartos. Del total de viviendas se estima que aproximadamente el 21% se encuentra en Estrato 1, 3.6% en Estrato 2, y el 75.5% restante en Estrato 3, como se detalla a continuación:

Tabla 1 Tipología de vivienda en Puente Aranda y Zona Industrial

Tipología Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Total

Cuarto

141 949 1.090

Apartamento 1.454 94 3.332 4.880

Casa

12 956 968

Total 1.454 247 5.237 6.938 Fuente: Elaboración propia a partir de EM 2017 de SDP, 2019

Page 9: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Según los datos recogidos en esta encuesta, la cobertura de servicios públicos es en general muy alta en el sector, con 99.88% en acueducto, 99.88% en alcantarillado, 99.93% en energía eléctrica, 99.82% en recolección de basuras y 77.92% en gas natural. No obstante, las coberturas más bajas se registran en internet con 50.62% y telefonía fija con 39.25%.

Frente a los cálculos de déficit de vivienda, los datos ajustados a 2019 señalan que hay 141 hogares en déficit cuantitativo, lo que representa el 2% del total de hogares, y 809 en déficit cuantitativo, equivalente al 11.5%, para un total de 13.5% hogares en déficit.

Asimismo, se identificaron las principales problemáticas asociadas a la vivienda, entre las cuales se destacó: humedad en techo y pared (34.28%), goteras (20.35%), grietas de techos en la pared (19%), grietas de pisos (12.41%) y escasa ventilación (7,4%); condiciones que en la mayoría de los casos pueden estar asociadas a la vetustez de las edificaciones, las cuales tienen más de 50 años en promedio, como se verá más adelante.

En el segmento Puente Aranda y Zona Industrial se encuentran 7.051 hogares, de los cuales 1.526 viven en Estrato 1 (21,6%), 247 en Estrato 2 (3,5%) y 5.278 en Estrato 3 (74.9%). En lo que se refiere a condiciones de tenencia de vivienda, se estima que solo el 24.94% de los hogares son propietarios de sus viviendas, 2.21% aún la está pagando, 49.6% vive en arriendo, 5.5% vive en usufructo y 17.75% manifiesta otra forma de tenencia.

Frente al tamaño del hogar, se tiene que los hogares Estrato 1 son los más grandes con 3.9 personas en promedio, seguidos por Estrato 2 con 3,3 personas por hogar y el Estrato 3, con 2.5 personas.

Por otra parte, respecto a la jefatura del hogar se encontró que 60,3% de los hogares tienen un jefe hombre, y 39,6% jefe mujer; y frente a su estructura, al menos el 32.29% de los hogares son unipersonales; 46.72% son tipología nuclear, es decir que están conformados por padre y madre con hijos, parejas sin hijos, o por padre o madre con hijos; 19.48% son hogares extensos, que están conformados por un hogar nuclear más otros parientes; y 1.51% hogares compuestos, pues están conformados por un hogar nuclear con o sin otros parientes, más otros no parientes

Finalmente, frente al ingreso promedio de los hogares a través de los resultados obtenidos en la Encuesta Multipropósito se estima que un hogar Estrato 3, genera aproximadamente el doble del ingreso per cápita de un hogar Estrato 1. Los valores promedio se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 2 Promedio de ingreso total y per cápita por hogar en Puente Aranda y Zona Industrial

Estrato Ingreso del hogar Ingreso per cápita

1 $ 1.658.000 $ 594.000

2 $ 1.809.000 $ 649.000

3 $ 2.139.000 $ 1.064.000 Fuente: Elaboración propia a partir de EM 2017 de SDP, 2019

Page 10: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Finalmente, frente a la caracterización de las personas se calcula, según la Encuesta Multipropósito 2017, que en las UPZ Zona Industrial y Puente Aranda residen 18.183 personas, que se distribuyen por estratos de la siguiente manera:

Tabla 3 Población por estrato

Estrato Personas Porcentaje

Estrato 1 5.395 29.7%

Estrato 2 756 4.2%

Estrato 3 12.032 66.2%

Total 18.183 100% Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Multipropósito, SDP 2017

En complemento de lo anterior, se encuentran las proyecciones de población de la Secretaría Distrital de Planeación (2019), las cuales estiman que la población de la UPZ Zona Industrial ascendía a 3.254 personas en el año 2017, de los cuales 51.19% eran hombres, y 48.81% mujeres. A continuación, se presenta la pirámide poblacional de la UPZ, la cual forma una pirámide de tipo regresivo que denota el equilibrio general entre la población masculina y femenina, con una clara predominancia de población adulta en el área de estudio.

Page 11: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Gráfica 1 Pirámide poblacional UPZ Zona Industrial 2017

Fuente: Elaboración propia a partir de proyecciones SDP 2019

La pirámide poblacional refleja que el proceso de crecimiento poblacional de este sector de la ciudad se ha desacelerado en los últimos años, lo cual se confirma en la siguiente gráfica, que presenta de manera comparativa las tasas de crecimiento de la UPZ Zona Industrial y las de Bogotá, en los últimos 14 años.

Gráfica 2 Tasa de crecimiento demográfico UPZ Zona Industrial y Bogotá 2005 - 2020

Fuente: Elaboración propia a partir de proyecciones SDP 2019

De acuerdo con esta gráfica, tanto Bogotá como la UPZ Zona Industrial han presentado tendencias de decrecimiento poblacional en los últimos 14 años. Sin embargo, es evidente que el decrecimiento es más acelerado en este sector particular de la ciudad, el cual ha presentado tasas negativas desde antes del 2005.

250 200 150 100 50 0 50 100 150 200 250

0-4

5 - 9

10 - 14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

90-94

95-99

Promedio Bogotá; 1,2%

Zona Industrial ; -1,7%

-2,0%

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa

Page 12: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Para dimensionar el panorama general del decrecimiento, en 2005 se estimaba una población total de 4.190 habitantes, la cual se redujo a un ritmo promedio de 1.25% por año alcanzando un total de 3.548 personas hacia 2017. De continuar con las condiciones actuales, se espera que para el año 2020 la población sea de alrededor de 3.027 habitantes, alcanzando una tasa de decrecimiento de 1.7% en el último año proyectado 2019 - 2020.

3. Calidad de vida urbana

Se concibe la calidad urbanística de un sector de la ciudad como las condiciones de acceso y cobertura a espacio público, equipamientos y sistemas de transporte en relación con la demanda población. En ese sentido, son conceptos integrantes de la calidad urbanística:

• Equipamientos colectivos: espacios y construcciones de uso público o privado, cuya función es la prestación de servicios para atender y satisfacer las necesidades de prestación de servicios sociales (educativos, recreativos, culturales, administrativos, abastecimiento, seguridad y de salud, principalmente). Igualmente, la teoría urbanística les atribuye funciones de estructuración y organización del tejido urbano (Mayorga H., 2012).

• Espacio público: se abordará teniendo en cuenta la definición que contiene la Ley 9 de 1989, es decir “como el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes”. La definición de espacio público, vinculada intrínsecamente a la satisfacción de necesidades colectivas urbanas, pone de manifiesto que en él se materializan las formas de vida que implican la democracia moderna: igualdad, equidad, participación, libre circulación, libertad de expresión, diversidad, derecho a un ambiente saludable, derecho a la recreación, derecho a la cultura, derecho al culto. Formas de vida que no se agotan en el consumo individual, sino en la interacción entre individuos en espacios que sólo la ciudad ofrece (Molina, 2005).

• Sistema de Movilidad: Se entenderá como la articulación de elementos espaciales (vías) y elementos funcionales (sistemas de transporte) que se encargan de distribuir los flujos poblacionales para el cumplimiento de labores cotidianas ya sean de carácter laboral o para el acceso a bienes y servicios de la ciudad. Está íntimamente ligado al tiempo de viaje entendido como un costo de oportunidad, en el cual entre más alto mayor el impacto sobre el desarrollo de la vida cotidiana de los usuarios.

Con base en lo planteado por la Secretaría Distrital de Planeación (2019), se define el estándar como una relación cuantitativa necesaria para garantizar una distribución equilibrada de los servicios colectivos de escala zonal que el estado y/o los privados suministran en un ámbito territorial específico. De tal forma, son una herramienta expresada cuantitativamente, para definir la cantidad

Page 13: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

y capacidad óptima de los equipamientos zonales que deben prestar servicios directos a la población mediante una localización cercana a la vivienda. Es necesario aclarar que el estándar no es un determinante absoluto, sino una herramienta que permite identificar los horizontes de producción de equipamientos en futuros proyectos y la medición de los déficits actuales para priorizar la inversión pública. En ese sentido, se constituyen en una guía que indica la cantidad de equipamientos necesarios para llegar a un óptimo en la relación entre la oferta y la demanda, tanto actual como futura. En dichos estándares, se plantean los siguientes criterios, formulados por la Secretaria:

• 1. Se formulan estándares para los equipamientos de escala zonal, cuya funcionalidad está

determinada por el uso cotidiano por parte de los ciudadanos, la proximidad a la vivienda y el impacto social que tienen en la calidad de vida urbana. Esto permite que la relación demanda – oferta sea medida a través de unidades geográficas homogéneas como lo son las UPZ y cuyo resultado es la determinación de un horizonte de construcción de equipamientos como referencia para la ciudad.

2. Las propuestas de estándar se realizan sobre una población base de 100.000 habitantes, la

cual se establece como unidad de medida de la demanda para definir las necesidades en nuevos proyectos o para calcular los déficits.

3. Las propuestas de estándar se realizan en unidades de equipamientos necesarios y en área construida para la prestación del servicio.

4. Para el cálculo del estándar se tuvieron en cuenta los óptimos de área construida con los

que se definieron las escalas. Las mismas se plantean, a partir de la combinación de la descripción de la función (retomando lo planteado por el Manual de Estándares

Urbanísticos (2007), y la definición de rangos de área neta de uso1, los cuales corresponden a la multiplicación de un área de usuario/ocupante determinado por estándar y un factor de cálculo por sector, el cual depende del elemento que mayor tenga incidencia en el impacto urbanístico generado por el equipamiento. Las fundamentaciones de estos rangos se sintetizan en la siguiente tabla:

Gráfica 3 Referencias de cálculo de rangos de área para equipamientos

Sector Estándar utilizado Fuente para cálculo de m2

Educación Número de alumnos NTC 4595 de 2007

Cultura Número de ocupantes Tabla K.3.3-1 - NSR 10

Salud Número de usuarios (servicios

ambulatorios) o de corta estancia Tabla K.3.3-1 - NSR 10

Integración social Número de cupos Tabla K.3.3-1 - NSR 10

1 Concepto definido por la Dirección de Norma Urbana.

Page 14: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Recreación Número de espectadores Tabla K.3.3-1 - NSR 10

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, 2019

4.1.1. OFERTA EXI ST ENT E

La oferta existente de equipamientos en la UPZ Zona Industrial es de 30 equipamientos colectivos, los cuales se distribuye en servicios de administración pública (7), integración social y atención a población vulnerable (7), seguridad y convivencia (6) y educación (4), como principales sectores que hacen presencia. Con menor presencia están los equipamientos de educación superior (2), cultura (2), deportivo (1) y salud (1). Si bien es una oferta baja con respecto a otras UPZ de la ciudad, como se mencionó más arriba, se relaciona con una baja demanda poblacional que requiera de estos servicios. La distribución de equipamientos y los tipos de servicios que prestan, se presentan a continuación en la siguiente gráfica y tabla:

Ilustración 4 Equipamientos

Fuente: Elaboración propia a partir de SDP, 2019

Tabla 4 Equipamientos presentes en la UPZ

NOMBRE SERVICIO PROPIEDAD TIPO

Biblioteca Comunitaria Hogar De Paso 2 Orientar Cultura Público Biblioteca

Page 15: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Archivo Central De La Secretaria De Hacienda De Bogotá Cultura Público Archivo

Polideportivo Zona Industrial Deportivo y Recreativo Público Instalación Deportiva

Colegio Distrital Sede B Cundinamarca Educación Público Colegio

Colegio Salesiano León Xiii Sede Primaria Educación Privado Colegio

Colegio Distrital España Educación Público Colegio

Colegio Distrital La Merced Educación Público Colegio

Sede Administrativa Universidad Distrital Francisco José De Caldas Educación Superior Público Universidad

Servicio Nacional De Aprendizaje - Sena Educación Superior Público Régimen Especial

Idipron Oasis I Y Ii Integración Social Público

Unidad de Protección Integral - UPI

Hogar Bienestar Social Femenino San Gregorio Magno Integración Social Privado Centro Amar

Idipron Oasis I Y Ii Integración Social Público

Unidad de Protección Integral - UPI

Hogar De Paso Del Seguro Social Integración Social Público Hogar de Paso

Hogar De Paso # 2 Orientar - Centro De Desarrollo Personal Transitorio Integración Social Privado Hogar de Paso

Hogar De Paso 2 Kr 35 Integración Social Público Hogar de Paso

Comedor Comunitario F.D.L. Barrio Cundinamarca Integración Social Público

Comedor Comunitario

Unidad Primaria De Atención Cundinamarca 35 - Hospital Del Sur Salud Público

Unidad Primaria de Atención - UPA

Supercade De Movilidad - Calle 13 Sedes Administrativas Público

Centro de Atención Distrital Especializado - SUPERCADE

Empresa De Teléfonos De Bogotá Sedes Administrativas Público Entidad Distrital

Sede Operativa Dela Empresa De Acueducto De Bogotá - Propuesta Centro Operativo Del Agua Sedes Administrativas Público Entidad Distrital

Dirección Local Educativa - Puente Aranda (Antes Cadel) Sedes Administrativas Público

Dirección Local Educativa

Banco De La Republica - Bodegas Sedes Administrativas Público Entidad Nacional

Centro Distrital De Salud - Cds Sedes Administrativas Público Entidad Distrital

Secretaria Distrital De Salud Sedes Administrativas Público Entidad Distrital

Unidad Permanente De Justicia- Upj Central 2 Puente Aranda

Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia Público

Unidad Permanente de Justicia - UPJ

Page 16: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Salas atención al usuario Paloquemao

Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia Público

Servicio de Atención al Usuario - SAU

Estación Decima Sexta De Policia - Puente Aranda

Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia Público

Estación de policía

Sede Dirección Seccional De La Fiscalía General De La Nación

Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia Público Fiscalía

Centro De Servicios Judiciales Para Adolescentes Cespa

Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia Público

Servicios Judiciales

Subestacion Policia Transito - Centro

Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia Público

Subestación de policía

Fuente: Elaboración propia a partir de SDP, 2019

4.1.2. EST ÁNDARES

Se plantea el siguiente estándar de cantidad de equipamientos y de área construida para los equipamientos de educación:

Tabla 5 Estándar de cantidad y área de equipamientos de educación

Sector Servicios M2 construidos

óptimos

Cantidad de equipamientos

M2 construidos cada 100 mil habitantes

M2 construidos por habitante

Educación Educación preescolar, básica media y técnica:

8.500

20 cada 100 mil habitantes

170.000 M2 1,7 M2 por habitante

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, 2019

Se plantea el siguiente estándar de cantidad de equipamientos y de área construida para los equipamientos de salud:

Tabla 6 Estándar de cantidad y área de equipamientos de salud

Sector Servicios M2 construidos

óptimos

Cantidad de equipamientos

M2 construidos cada 100 mil habitantes

M2 construidos

por habitante

Salud Atención con servicios combinados de hospitalización y/o urgencias, y/o quirúrgicos

9000

4 cada 100 mil habitantes

36.000 M2 0,36 M2 por habitante

Page 17: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

y/o ambulatorios::

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, 2019

Se plantea el siguiente estándar de cantidad de equipamientos y de área construida para los equipamientos de cultura:

Tabla 7 Estándar de cantidad y área de equipamientos de cultura

Sector Servicios M2 construidos

óptimos

Cantidad de equipamientos

M2 construidos cada 100 mil habitantes

M2 construidos por habitante

Cultura Equipamientos de difusión cultural y científica: Museos, centros culturales y artísticos, salas de exhibición, galerías, teatros, auditorios, planetarios, archivos generales científicos y artísticos: Equipamientos de información y memoria: bibliotecas, hemerotecas, cinematecas, centros de documentación

3000

4 cada 100 mil habitantes

12.000 M2 0,12 M2 por habitante

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, 2019

Se plantea el siguiente estándar de cantidad de equipamientos y de área construida para los equipamientos de integración social:

Page 18: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Tabla 8 Estándar de cantidad y área de equipamientos sociales

Sector Servicios M2 construidos

óptimos

Cantidad de equipamientos

M2 construidos cada 100 mil habitantes

M2 construidos por habitante

Integración Centros de atención y servicios múltiples para uno o más grupos poblacionales

5000

2 cada 100 mil habitantes

10.000 M2 0,10 M2 por habitante

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, 2019

Se plantea el siguiente estándar de cantidad de equipamientos y de área construida para los equipamientos de recreación y deporte:

Tabla 9 Estándar de cantidad y área de equipamientos deportivos

Sector Servicios M2 construidos

óptimos

Cantidad de equipamientos

M2 construidos cada 100 mil habitantes

M2 construidos

por habitante

Recreación y deporte

Espacios deportivos convencionales cubiertos o descubiertos:

5000

4 cada 100 mil habitantes

20.000 M2 0,10 M2 por habitante

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, 2019

Se plantea el siguiente estándar de cantidad de equipamientos y de área construida para los equipamientos de participación:

Tabla 10 Estándar de cantidad y área de equipamientos de participación

Sector Servicios M2 construidos

óptimos

Cantidad de equipamientos

M2 construidos cada 100 mil habitantes

M2 construidos

por habitante

Participativos

Edificaciones y áreas destinadas para el uso de comunidades.

500

10 cada 100 mil habitantes

5.000 M2 0,05 M2 por habitante

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, 2019

Page 19: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

4.1.3. INDI CADOR PARA CÁLCULO DE DÉFI C IT

Para calcular el déficit de equipamientos zonales en las UPZ se debe calcular el siguiente indicador:

Tabla 11 Indicador Cálculo de déficit

Equipamientos por población según estándar Equipo/hab.

Descripción El indicador mide la cantidad de equipamientos necesarios para lograr el estándar planteado

Nivel Geográfico

UPZ

Formulación 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝. 𝑁𝑒𝑐. 𝑖𝑗 = ⌊

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑏. 𝑈𝑃𝑍

100.000× 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝 𝑖 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟⌋ − 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝 𝑖 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡.

Tipo de equipamiento corresponde a: i

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, 2019

4.1.4. RESULTADOS DÉFI CIT UPZ ZONA INDUSTRIAL

Teniendo en cuenta los estándares de cada uno de los sectores, la oferta existente (medida en mt2 de construcción) y la demanda poblacional estimada por la SDP para el año 2019, se realizó un cálculo de la cantidad de mt2 de construcción necesarios por UPZ. Una vez se obtuvo la cantidad de mt2 de construcción necesarios, se normalizó el resultado a cantidad de equipamientos necesarios, teniendo en cuenta el estándar planteado para cada uno de los sectores. De tal forma, el déficit se expresa en cantidad de equipamientos necesarios en cada UPZ, para facilitar la lectura. Sobre el resultado del número de equipamientos necesarios se realizó la siguiente categorización:

• Déficit alto: déficit de 5 o más equipamientos

• Déficit medio: déficit de 3 o 4 equipamientos

• Déficit bajo: déficit de 1 o 2 equipamientos

• Sin déficit: déficit igual a 0 Educación La aplicación del indicador para la UPZ Zona Industrial, en la cual hay proyectados al año 2019 un total de 3254 habitantes y 4 equipamientos de educación que suman un total de 18567 m2 construidos, es el siguiente:

Page 20: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ⌊3254

100.000× 170.000⌋ − 18657

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ⌊0,032 × 170.000⌋ − 18567

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = −13.125

Lo anterior indica que en la UPZ hay un superávit de equipamientos de educación, ya que la relación equipamiento / población tiende a ser positiva. Teniendo en cuenta el estándar planteado, se identifica que hay cerca de 2 colegios más en la UPZ. Salud: La aplicación del indicador para la UPZ Zona Industrial, en la cual hay proyectados al año 2019 un total de 3254 habitantes y un equipamiento de salud que suman un total de 757 m2 construidos, es el siguiente:

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 = ⌊3254

100.000× 36.000⌋ − 757

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 = ⌊0,032 × 36.000⌋ − 757

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 = 450

Lo anterior indica que en la UPZ no hay déficit de equipamientos de salud, ya que la relación equipamiento / población indica que no se necesitan nuevos equipamientos para la población existente. Cultura: La aplicación del indicador para la UPZ Zona Industrial, en la cual hay proyectados al año 2019 un total de 3254 habitantes y 2 equipamientos de cultura que suman un total de 7707 m2 construidos, es el siguiente:

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = ⌊3254

100.000× 12.000⌋ − 7707

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = ⌊0,032 × 12.000⌋ − 7707

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = −7316

Lo anterior indica que en la UPZ hay un superávit de equipamientos de cultura, ya que la relación equipamiento / población tiende a ser positiva. Teniendo en cuenta el estándar planteado, se identifica que hay cerca de 2 equipamientos de cultura más en la UPZ.

Page 21: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Integración: La aplicación del indicador para la UPZ Zona Industrial, en la cual hay proyectados al año 2019 un total de 3254 habitantes y 7 equipamientos de integración que suman un total de 11430 m2 construidos, es el siguiente:

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ⌊3254

100.000× 10.000⌋ − 11430

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ⌊0,032 × 10.000⌋ − 11430

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = −11104

Lo anterior indica que en la UPZ hay un superávit de equipamientos de integración, ya que la relación equipamiento / población tiende a ser positiva. Teniendo en cuenta el estándar planteado, se identifica que hay cerca de 2 equipamientos de integración más en la UPZ. Recreación y deporte: La aplicación del indicador para la UPZ Zona Industrial, en la cual hay proyectados al año 2019 un total de 3254 habitantes y un equipamiento de recreación que suman un total de 1000 m2 construidos, es el siguiente:

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑟𝑒𝑐𝑟𝑒𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ⌊3254

100.000× 20.000⌋ − 1000

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑟𝑒𝑐𝑟𝑒𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ⌊0,032 × 20.000⌋ − 1000

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑟𝑒𝑐𝑟𝑒𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 349

Lo anterior indica que en la UPZ no hay déficit de equipamientos de recreación, ya que la relación equipamiento / población indica que no se necesitan nuevos equipamientos para la población existente.

Participativos: La aplicación del indicador para la UPZ Zona Industrial, en la cual hay proyectados al año 2019 un total de 3254 habitantes y un equipamiento de recreación que suman un total de 1000 m2 construidos, es el siguiente:

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = ⌊3254

100.000× 5.000⌋ − 0

Page 22: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = ⌊0,032 × 5.000⌋ − 0

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 160

Lo anterior indica que en la UPZ hay un déficit de por lo menos un equipamiento participativo. Balance: Teniendo en cuenta la concentración del déficit de todos los sectores, se generó la siguiente categorización según la prioridad de cada UPZ.

• Prioridad 1: Upz con 4 o más sectores en rango alto o medio

• Prioridad 2: Upz con 2 o 3 sectores en rango alto o medio

• Prioridad 1: Upz con 1 o 0 sectores en rango alto o medio

NOMBRE Prioridad

ZONA INDUSTRIAL 3

Para que el espacio público incida positivamente en la calidad de vida de la población, es necesario que además de estar disponible, sea accesible (Lofti y Koohsari, 2009). Aunque esta última condición no garantiza el uso efectivo, es considerado como un factor funcional relevante en la forma urbana, pues posibilita a los ciudadanos participar de actividades, obtener recursos o beneficiarse de servicios e información. (Lynch, 1981). Para el caso del espacio público, algunas investigaciones han mostrado que existe una asociación entre el acceso objetivo y la percepción subjetiva de los bienes y de los servicios que se utilizan en la ciudad. Dichas investigaciones sugieren que la evaluación positiva que hacen los grupos sociales del espacio público del que disponen en sus barrios está fuertemente asociada a las condiciones objetivas de accesibilidad (Lotfi y Koohsari, 2009).

En este contexto, el modo de transporte peatonal sobresale por sus enormes ventajas: por ser el más eficiente energéticamente (Boer et al., 2007; Delbosc y Currie, 2011), por favorecer las condiciones de salud de quienes lo practican (Koohsari et al., 2013) y por ser el más democrático, pues puede utilizarse sin distingo de ingresos, raza o género (Hanson, 2010). Adicionalmente, autores como Speck (2012) y Gehl (2014) concuerdan en que caminar es una manera de compartir el espacio público como lugar de socialización y encuentro (Mayorga y Hernandez, 2018), por lo que, tal como muestran Valenzuela-Montes y Talavera-García (2015), numerosos estudios (Neutens et al., 2010; Talen y Anselin, 1998, entre otros) han tratado al peatón evaluando la accesibilidad a diferentes lugares en función de la distancia o del tiempo necesario para alcanzarlos,

Page 23: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

teniendo de fondo una reflexión sobre la equidad en la accesibilidad. Muchas de las investigaciones reseñadas por los autores, además de evaluar la calidad peatonal en el ámbito geográfico respectivo, han reflexionado sobre los factores que propician o no la movilidad peatonal, siendo la distancia de recorrido uno de los elementos más estudiados.

Para estimar la accesibilidad al espacio público en el ámbito del proyecto se realizó el siguiente procedimiento:

• Se calculó el total de población que tiene acceso a un espacio público, a partir de la sumatoria de la demanda de todas las manzanas que podrían acceder al mismo punto de oferta en 10, 15 o 20 minutos de recorrido caminando.

𝑃𝑥 = ∑ 𝑃𝑖

𝑛

𝑖=1

Donde: 𝑃𝑥 es la población total que accede al parque 𝑥. 𝑃 es la población. 𝑖 es la manzana con acceso inferior a 10, 15 o 20 minutos al parque 𝑥.

• Se calculó el cociente entre la cantidad de metros cuadrados del punto de oferta evaluado (espacio público) y la cantidad de demanda que puede acceder. Esta parte del procedimiento tiene la siguiente notación:

𝑍𝑥 = 𝑚𝑥

2

𝑃𝑥

Donde: 𝑍𝑥 es la cantidad de m2por habitante en las manzanas que acceden al parque 𝑥. 𝑚𝑥

2 es la superfice del área verde 𝑥. 𝑃𝑥 es la población total que accede al parque 𝑥.

• La cantidad de metros cuadrados por habitante correspondiente a cada manzana es la suma de los valores 𝑍 de cada parque que alcanza en 10, 15 o 20 minutos de recorrido. Esta parte del procedimiento tiene la siguiente notación:

∑ 𝑍𝑥𝑖

𝑛

𝑖 = 1

= 𝑍𝑥1 + 𝑍𝑥2 + 𝑍𝑥3……….. + 𝑍𝑥𝑛

Donde:

∑ 𝑍𝑥𝑖

𝑛

𝑖 = 1

es la cantidad de 𝑚2 por habitante que tiene la manzana 𝑖.

La oferta identificada en la UPZ es de 37920 mt2 de espacio público, la cual se distribuye en 11 parques de escala vecinal y de bolsillo. La demanda poblacional es de 3254 habitantes, lo cual establece una relación positiva de más de 10 mt2 por habitante.

Page 24: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Tabla 12 Espacio público existente

NOMBRE ESCALA AREA

Zona industrial Parque de bolsillo 964,1

Urbanización Pensilvania Parques vecinales 2826,4

Pensilvania sector 2-3 Parques vecinales 9017,1

Gorgonzola Parques vecinales 2774,2

Carrerfour carrera 30 Parques vecinales 8170,6

Urbanización ICOAUTOS Parques vecinales 1961,3

Parque industrial Puente Aranda Parques vecinales 2257,6

Gorgonzola (sector industrial) Parque de bolsillo 1131,2

Gorgonzola (sector industrial) Parque de bolsillo 892,9

Urbanización industrial Pensilvania Parque de bolsillo 444,9

Urbanización la Estación Parques vecinales 7479,7

37920,0 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, 2019

Sin embargo, si bien hay una adecuada oferta, esta no se encuentra adecuadamente distribuida en el territorio, por lo cual el indicador de acceso de la mayoría de manzanas que tienen población está por debajo de los 10 mt2 en una caminata de 15 minutos. Como se puede observar en la siguiente imagen, la mayoría de manzanas se encuentran en un rango intermedio del indicador, especialmente las que se encuentran al sur de la UPZ.

Ilustración 5 Indicador de acceso a espacio público

Fuente: Mayorga y García 2018

Page 25: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

La UPZ se encuentra servida por dos troncales de Transmilenio, dado que limita al norte con la NQS y es atravesada por la troncal Calle 13 antes de convertirse en Américas. Con respecto a esto es necesario establecer la posibilidad de acceso peatonal que tiene la población al transporte masivo, teniendo en cuenta diferentes rangos de tiempo con una simulación de movimiento en red.

Ilustración 6 Malla vial y sistemas de transporte masivo

Fuente: Elaboración propia a partir de UAECD, 2019

Para estimar la accesibilidad a las estaciones se realizó un análisis de ruteo. Por tanto, se creó una red de transporte terrestre con la red peatonal, de manera que se pudiera definir la relación de accesibilidad desde los puntos de demanda (manzanas residenciales) hasta los puntos de oferta (estaciones). Esta red permitió simular las condiciones de accesibilidad entre las manzanas y los lugares de residencia, para estimar el alcance en el área de servicio de cada estación. Como se puede observar en el siguiente plano, hay una relación de accesibilidad desde cualquier punto de la UPZ al sistema de transporte masivo en un tiempo máximo de 15 minutos caminando, lo cual da cuenta de la adecuada conectividad al sistema de movilidad que presenta el territorio.

Page 26: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ilustración 7 Indicadores de acceso a movilidad

Fuente: Elaboración propia a partir de UAECD, 201

4. Condiciones de productividad

El plan parcial se localiza en la localidad de Puente Aranda, la cual se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XX, orientada principalmente a constituirse como el principal eje industrial de la ciudad. La siguiente imagen presenta la vetustez de las edificaciones en el área de diagnóstico, la cual permite evidenciar que los procesos de renovación urbana, tanto por reactivación como por redesarrollo, son todavía escasos en este sector.

Page 27: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ilustración 8 Vetustez de las edificaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de UAECD, 2019

Para tener un panorama actual de la distribución de usos de suelo en torno al plan parcial, la siguiente imagen presenta el destino económico de los predios localizados en la UPZ Zona Industrial para el año 2019.

Page 28: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ilustración 9 Destino Económico en la UPZ Zona Industrial

Fuente: Elaboración propia a partir de UAECD, 2019

Como se evidencia, en esta UPZ los aprovechamientos del suelo se concentran en las actividades industriales que se encuentran en el 58% del suelo, y en las comerciales que representan el 34%. En menor intensidad se encuentran usos residenciales y dotacionales, cada uno en el 3% del suelo.

En la siguiente imagen se presenta con mayor detalle la distribución de los aprovechamientos, por sector catastral. A partir de ella se identifica que los aprovechamientos industriales y comerciales son comunes en los ocho sectores que componen la UPZ. En tanto, los usos residenciales se concentran especialmente en los sectores de Cundinamarca y Estación Central.

En particular, en el sector de Pensilvania en el que se encuentra el plan parcial, los destinos económicos se distribuyen en comercio (58%), industria (36%) y dotacional (4%). Los usos residenciales de espacio público y áreas libres representan aproximadamente 1% del terreno en cada caso, y los parqueaderos y otros, menos del 0.1%.

Page 29: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Gráfica 4 Distribución de suelo por principales destinos económicos. UPZ Zona Industrial

Fuente: Elaboración propia a partir de UAECD, 2019

En complemento de lo anterior, y con el propósito de obtener un mayor detalle en la caracterización de aprovechamientos urbanísticos, la siguiente tabla presenta los usos efectivos asociados a las construcciones del sector de Pensilvania para 2019, según Catastro Distrital.

Tabla 13 Distribución de uso de las áreas construidas en el sector Pensilvania

Uso Área construida Participación

Bodegas y depósitos 263.365 40,03%

Industria mediana 123.218 18,73%

Oficinas en bodegas / industrias 89.067 13,54%

Oficinas y consultorios 59.848 9,10%

Habitacional 38.707 5,88%

Industria grande 31.748 4,83%

Comercio puntual 18.599 2,83%

Corredor comercial 12.808 1,95%

Parqueaderos 8.951 1,36%

Institucional 5.924 0,90%

Industria artesanal 3.235 0,49%

Silos 1.088 0,17%

Enramadas, cobertizos y caneyes 451 0,07%

Restaurantes 399 0,06%

Pensilvania Gorgonzola Los EjidosLa Florida

OccidentralEstaciónCentral

IndustrialCentenario

El EjidoCundinamar

ca

Comercio 201.238 57.483 144.790 15.472 48.014 49.723 29.011 40.360

Dotacional 13.046 723 3.047 856 6.148 707 - 2.465

Industrial 124.722 39.688 58.942 14.245 35.661 32.579 24.791 15.307

Residencial 3.260 - 1.707 10.102 14.273

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Page 30: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Moteles amoblados y residencias 320 0,05%

Estación de servicios 232 0,04%

Total 657.958 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de UAECD, 2019

Al respecto, se identifica que los inmuebles del sector se destinan principalmente a usos de bodegas económicas y depósitos de almacenamiento (40.03% del área construida), a los cuales se adhieren los usos de oficinas en bodegas e industrias (13.54%). Frente a la industria, la mediana es la que mayor presencia tienen en el sector (18.73%), seguida por la grande (4.83), y la artesanal (0.49%). Por otra parte, los usos comerciales y de servicios se encuentran relacionados con oficinas y consultorios (9.10%), comercio puntual (2.83%), corredores comerciales (1.95%) y restaurantes, moteles y estaciones de servicio (menos de 0,1%).

Alturas

Los aprovechamientos urbanísticos también se pueden caracterizar a través de las alturas de las edificaciones, con lo que se ofrece una aproximación a la intensidad del uso que hace del suelo como recurso. En la siguiente imagen se representa el número de pisos construidos por edificación en el sector de Pensilvania, y en ella es evidente la predominancia de construcciones de un solo piso, lo que refleja un aprovechamiento poco eficiente del suelo, y dificulta en consecuencia la existencia de áreas libres entre las edificaciones.

Ilustración 10 Número de pisos construidos por edificación.

Fuente: Elaboración propia a partir de UAECD, 2019

Page 31: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Para caracterizar las dinámicas de localización de actividades económicas en el área de estudio, se presenta, en primer lugar, el registro de establecimientos económicos de la Secretaría Distrital de Planeación (2019) para la UPZ Zona Industrial.

Como se presenta en la siguiente tabla, durante los últimos diez años el registro de establecimientos económicos en la UPZ se ha incrementado progresivamente, de manera tal que entre 2009 y 2019 se presentó un aumento de 41% de establecimientos económicos, lo cual se refleja en 3.754 establecimientos registrados en 2009 y 6.380 contabilizados en 2019.

Por otra parte, se identifica que la participación de las distintas actividades económicas se mantiene estable en el sector con una característica particular, desde 2009 al menos el 53% de los establecimientos registrados se dedican a actividades comerciales, y un 20% adicional a actividades relacionadas con la industria y el alojamiento.

Tabla 14 Número de establecimientos económicos registrados en la UPZ Zona Industrial

Actividad económica 2009 2011 2013 2015 2017 2019

Agropecuario 8 8 9 10 10 11

Industria 552 602 654 686 720 756

Agua y saneamiento 38 47 52 56 66 69

Construcción 9 10 12 14 18 18

Comercio 2.016 2.386 2.729 3.046 3.363 3.587

Transporte 99 112 128 149 173 185

Alojamiento 309 367 437 480 549 598

Comunicaciones 142 155 181 194 204 211

Financiero 13 16 19 21 23 25

Inmobiliario y empresariales 26 28 30 33 39 40

Científicas y técnicas 40 47 53 65 74 81

Servicios administrativos 48 59 68 77 84 102

Educación 5 6 6 9 10 11

Salud y asistencia social 11 13 13 18 19 22

Artes y recreación 16 27 45 51 57 69

Otros 354 418 425 428 429 430

Total 3.754 4.378 4.960 5.455 5.980 6.380 Fuente: Elaboración propia a partir del visor de establecimientos económicos de SDP, 2019

Finalmente, se destaca que en el transcurso de estos diez años las actividades que presentaron un mayor incremento interno se relacionan con artes y recreación, el cual creció 331% pasando de 16 establecimientos en 2009 a 69 en 2019; y educación con un 120% de crecimiento, que se expresan en 5 registrados en 2008 y 11 en 2019.

Las dinámicas generales de la UPZ, que se caracterizan por la alta actividad económica en la que predominan los usos comerciales y de servicios sobre los industriales, se expresan igualmente en el sector de Pensilvania. Esto se confirma con los datos de la Cámara de Comercio de Bogotá, según los cuales en el año 2016 se encontraban 901 establecimientos económicos en este sector, distribuidos como se presenta en la siguiente imagen.

Page 32: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ilustración 11 Número total de establecimientos económicos por manzana

Fuente: Elaboración propia a partir de CCB, 2016

A partir de esta imagen es posible identifica que, si bien la actividad económica se extiende a través de todo el sector de Pensilvania, hay una tendencia de concentración de establecimientos hacia la intersección de la Av. Ciudad de Quito con la Av. de los Comuneros, la cual, como se verá a continuación congrega tanto usos comerciales y de servicios, como industriales.

Finalmente, el sector catastral de Pensilvania contiene una oferta diversa de establecimientos económicos, con una participación de 33.19% en el sector comercio, 40,31% en servicios, 29.19% en industria y 6.8% en otros, a continuación se describen las principales actividades económicas que se desarrollan en cada sector.

Comercio

El dinamismo económico del sector está representado, en primer lugar, por el sector de comercio, en el que se encuentran 299 establecimientos y, como se evidencia en la siguiente imagen, están presentes en la mayoría de las manzanas de Pensilvania. Se destaca la concentración media de establecimientos en torno a la Calle 11A (entre 5 – 7 establecimientos por manzana), y de mayor intensidad en las manzanas próximas a la Av. Ciudad de Quito, y especialmente hacia su intersección con la Av. de los Comuneros (más de 8).

Page 33: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ilustración 12 Número de establecimientos económicos comerciales por manzana

Fuente: Elaboración propia a partir de CCB, 2016

Frente a su destinación específica, se estima que 36% se dedica al comercio al por mayor. Las actividades económicas más frecuentes en este grupo se dedican a la comercialización de: desechos y chatarra (42 establecimientos), productos farmacéuticos (19), materiales de construcción (10) y metales (8). Adicionalmente se encuentran establecimientos relacionados con productos químicos, alimenticios, textiles, otras maquinarias y otras.

Por otra parte, 44% de los establecimientos se dedican al comercio al por menor. En orden descendente, las actividades económicas más frecuentes en este grupo se dedican a la comercialización de: artículos de ferretería (22), no especializado compuesto principalmente por alimentos, bebidas y tabaco (13), artículos domésticos (12) y papelería (10). Con menor participación se encuentra la comercialización de carnes, calzado, y combustibles, aceites para motores, y otros.

En tercer lugar, el 19% de los establecimientos comerciales tienen actividades relacionadas con vehículos y motocicletas, entre las principales se encuentran: venta de autopartes y accesorios (17), mantenimiento y reparación de motocicletas (36) y comercio de motocicletas (3).

Servicios

El sector servicios, por otra parte, contiene 274 establecimientos, los cuales se reparten igualmente en la mayoría de las manzanas del área de estudio. En su distribución espacial se destaca la atracción que genera la Carrera 31 (paralela a la Av. Ciudad de Quito), así como la Calle 10 para concentrar en alta intensidad estos establecimientos (más de 8 por manzana).

Page 34: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ilustración 13 Número de establecimientos económicos de servicios por manzana

Fuente: Elaboración propia a partir de CCB, 2016

Las actividades de servicios son las que mayor variedad presentan en sus ramas, la que mayor participación tiene es la de alojamiento y servicios de comida, que representa el 46% de los registros, en ella predominan actividades relacionadas con el expendio de comidas y bebidas (118 establecimientos), y en menor medida se encuentran con el alojamiento (9). En segundo lugar, se encuentra la rama de agua y saneamiento, con establecimientos dedicados a la recuperación de materiales (40) y el tratamiento de desechos peligrosos (2).

Adicionalmente, la rama de transporte se destaca con establecimientos vinculados al transporte de carga (34), la mensajería (1) y otros complementarios (6). Luego, la rama de las comunicaciones participa con actividades relacionadas con las telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas (17), y la científica y técnica en la que predominan las actividades de consultoría, arquitectura, jurídicas y otras (10). En menor medida se encuentran establecimientos relacionados con servicios administrativos, artes y recreación, actividades financieras, salud y asistencia social, educación e inmobiliarios.

Industria

Por último, se encuentran 263 establecimientos vinculados al sector industrial, los cuales, como se evidencia en la siguiente imagen, se concentran especialmente en torno a la Carrera 31 y la Calle 11A.

Page 35: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ilustración 14 Número de establecimientos económicos industriales por manzana

Fuente: Elaboración propia a partir de CCB, 2016

En este sector productivo se encontraron 98% de los establecimientos inscritos en la rama industrial y 2% en la de construcción.

En la primera, la actividad más frecuente es el tratamiento de metales mecanizado (19 establecimientos); seguida de las industrias relacionadas con la fabricación de autopartes (14), y productos de plástico (14), caucho (14) y metal (12). En menor medida se identifican industrias dedicadas a la elaboración de alimentos panadería, lácteos y otros, así como al procesamiento de carnes y frutas. La fabricación de bienes es representativa igualmente, destacándose la de máquinas, muebles, calzado y equipos electrónicos; por último, se encuentran industrias para el mantenimiento de maquinaria especializada y la fundición de metales, entre otros.

Finalmente, los establecimientos registrados en la rama de la construcción, se vinculan con la construcción, la terminación y acabados de edificaciones, y la instalación eléctrica.

De acuerdo con los registros de Cámara de Comercio, se estima que para 2016 los establecimientos económicos del sector de Pensilvania generaban cerca de 10.100 empleos, los cuales se distribuyen como se presenta en la siguiente imagen.

Page 36: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ilustración 15 Empleo por manzana sector Pensilvania

Fuente: Elaboración propia a partir de CCB, 2016

De la evaluación comparativa entre la concentración de establecimientos económicos y la generación de empleo, es posible evidenciar que no existe una relación directa entre las dos variables, lo cual se traduce en que los grandes volúmenes de empleos generados no están asociados a altas cantidad de establecimientos, por el contrario, las manzanas con mayor concentración de empleo presentan conteos comparativamente bajos de establecimientos.

5. Condiciones de vulnerabilidad

Evaluar si podemos conseguir información actualizada de la secretaria de integración social. Lo de Delitos es con policía, algunos datos tengo para hacerlo.

En el año 2015 se registraron 209 delitos en el sector de Pensilvania, los más frecuentes fueron los tipificados como delitos contra el patrimonio económico (70%), seguidos de los delitos contra la vida y la integridad personal (23%) y los que atentan con la integridad y la formación sexual (2%).

Page 37: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Adicionalmente se registraron 9 casos relacionados con violencia intrafamiliar (4%). A continuación, se describen los patrones de localización de estos eventos.

De los delitos denunciados 147 atentaron contra el patrimonio económico, es decir, se tipificaron como hurtos en sus distintas modalidades. Como se evidencia en la siguiente imagen, a nivel de UPZ los sectores catastrales más afectados fueron Estación Central, Pensilvania y Ejidos; frente al sector de Pensilvania, los eventos ocurrieron principalmente en torno a la Av. Ciudad de Quito, sobre el límite oriental del sector y sobre la Calle 9, en sentido oriente – occidente.

Ilustración 16 Concentración de delitos contra el patrimonio económico

Fuente: Elaboración propia a partir de SDP, 2015

En esta tipología de delitos los más frecuentes fueron el hurto a personas, celulares y comercios, los dos primeros se localizan dispersos en el área de estudio, mientras los que afectan al comercio se concentraron en torno a la Av. Ciudad de Quito con Calle 10. Adicionalmente, se identifica que estas tipologías de delitos se presentaron en igual intensidad tanto en el día como en la noche.

Con menor frecuencia se encuentran los hurtos a motocicletas, vehículos y residencias, frente a los cuales no es posible identificar una tendencia de concentración por su baja frecuencia, y como se evidencia en la siguiente tabla, no tienen una franja horaria particular para su ocurrencia.

Tabla 15 Delitos contra el patrimonio económico: hurtos

Tipo Hasta

las 6am

De 6am a 9 am

De 9am a 12m

De 12am a

3pm

De 3pm a 6pm

Entre 6pm y 9pm

Después de las 9pm

Total

Comercio 2 11 4 6 5 2 30

Personas 8 10 9 13 14 9 13 76

Page 38: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Residencias 1 1

Automotor 1 1 2 4

Celulares 3 8 4 5 3 2 5 30

Motocicletas 1 1 1 2 1 6

Total 15 19 25 25 24 18 21 147 Fuente: Elaboración propia a partir de SDP, 2015

Por otra parte, 48 de los delitos denunciados atentaron contra la vida y la integridad personal, entre los que se encuentran los homicidios y las lesiones personales. Como se evidencia en la siguiente imagen, la distribución de estos delitos en la UPZ Zona Industrial presenta las mismas características que las obtenidas en los delitos contra el patrimonio presentados anteriormente, concentrándose principalmente en los sectores de Estación Central, Pensilvania, Los Ejido y Gorgonzola.

Ilustración 17 Concentración de delitos contra la integridad

Fuente: Elaboración propia a partir de SDP, 2015

En este grupo los delitos más frecuentes fueron las lesiones personales, los cuales se distribuyen de forma nucleada en el sector de Pensilvania, particularmente hacia el centro y norte del sector catastral, estos hechos ocurrieron con mayor recurrencia entre 3:00pm y 9:00pm. Los homicidios, por otra parte, ocurrieron entre las 9am y las 6pm, y sucedieron entre la Av. de los Comuneros y la Calle 11a, y entre la Carrera 31a y la Carrera 34.

Tabla 16 Delitos contra la vida y la integridad personal

Tipo Hasta las 6am

De 6am a 9 am

De 9am a 12m

De 12am a 3pm

De 3pm a 6pm

Entre 6pm y 9pm

Después de las 9pm

Total

Homicidios 1 2 1 4

Page 39: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Lesiones Personales

5 5 4 4 10 10 6 44

Total 5 5 5 6 11 10 6 48 Fuente: Elaboración propia a partir de SDP, 2015

En tercer lugar, se encuentran los delitos sexuales, que se presentaron principalmente en el sector de Pensilvania y con menor frecuencia en Estación Central. Al interior de Pensilvania se destaca que sobre la Carrera 31 se registraron 3 de los 5 casos denunciados.

Ilustración 18 Concentración de delitos sexuales

Fuente: Elaboración propia a partir de SDP, 2015

Frente a la franja de ocurrencia de los eventos, se encuentra que 4 de los 5 eventos ocurrieron en horas de la mañana y hasta el mediodía.

Tabla 17 Delitos contra la libertad integridad y formación

Tipo Hasta

las 6am De 6am a 9 am

De 9am a 12m

De 12am a 3pm

De 3pm a 6pm

Entre 6pm y 9pm

Después de las 9pm

Total

Delitos Sexuales

2 1 1 1 5

Total 2 1 1 1 5 Fuente: Elaboración propia a partir de SDP, 2015

Page 40: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Como se mencionó inicialmente, debido a que las Unidades Sociales sujetos del Plan de Gestión Social

se encuentran en un polígono que limita con la Localidades de Puente Aranda y Los Mártires, la presencia

de habitantes de calle se caracterizará para las dos Localidades.

Se hará en principio una caracterización general, con base en el censo adelantado por el DANE a los

habitantes de calle de la ciudad en 2017, para después hablar de las dinámicas particulares de flujos en

cada territorio.

En primer lugar, es necesario tener claridad frente a la cantidad de habitantes de calle censados por el

DANE, qué, para el año 2017 fueron 9.538 personas, distribuidas en las Localidades de la ciudad, tal como

lo indica la siguiente gráfica.

Gráfica 5 Población total Habitante de Calle en Bogotá - 2017

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

La gráfica anterior muestra que las Localidades de interés se encuentran dentro de las 5 que más

población habitante de calle tienen, Los Mártires con un total de 1.750, un 18% sobre el total de la ciudad,

y Puente Aranda con el 4,9%, que son 472 personas.

Con respecto a la edad de la población identificada y censada, se encontró que predominantemente se

encuentran en un rango de edad de 28 a 39 años, seguido por quienes tienen 40 años o más. En

porcentajes mucho menores, se encontraron personas de 22 a 27 años, seguido por quienes están entre

17 y 21 años, como lo indica la gráfica a continuación

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000

Los Mártires

Santafé

Kennedy

Puente Aranda

Teusaquillo

Antonio Nariño

Engativá

Ciudad Bolívar

Rafael Uribe Uribe

Chapinero

Suba

San Cristóbal

Barrios Unidos

Usaquén

Bosa

Fontibón

La Candelaria

Tunjuelito

Usme

Page 41: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Gráfica 6 Edad por Localidad

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

La distribución por sexo, en ambas Localidades, muestra que más del 85% son hombres, el porcentaje

restante son mujeres y hay una persona intersexual, encontrada en la Localidad de Los Mártires.

Gráfica 7 Habitantes de calle censados por sexo

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

0,4

4,5

13

,8

41

,6

39

,8

0 1,1

13

,8

45

,1

40

,0

1 2 A 1 6 A Ñ O S 1 7 A 2 1 A Ñ O S 2 2 A 2 7 A Ñ O S 2 8 A 3 9 A Ñ O S 4 0 A Ñ O S Y M Á S

Los Mártires Puente Aranda

88

,6

11

,3

0,1

89

,9

10

,1

0,0

H O M B R E S M U J E R E S I N T E R S E X U A L E S

Los Mártires Puente Aranda

Page 42: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Los datos recogidos por el DANE en el censo del año 2017, muestran que hay un porcentaje considerable

de habitantes de calle en condición de discapacidad, que se presenta en todas las localidades de la

ciudad. Específicamente para los territorios de interés, los datos se muestran en la siguiente gráfica

Gráfica 8 Porcentaje de habitantes de calle con discapacidad

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Frente a la atención de los habitantes de calle, esta se encuentra a cargo de la Secretaría de Integración,

que conformó una mesa interinstitucional de habitante de calle, que busca dar soluciones integrales y

en lo posible permanentes para la atención primaria y el reintegro de quienes así lo deseen a la sociedad.

En este sentido, la atención en salud, de las discapacidades presentadas o cualquier enfermedad que

amerite consulta médica, corre por cuenta del Estado, que por medio del Fosyga ubre los gastos que se

generen por cuenta de estas atenciones.

Las condiciones de salud se deterioran, también, por situaciones inherentes a la vida en calle, que supone

mayores riesgos y peligros para las personas. Llama la atención, como lo muestra el siguiente gráfico,

que la mayoría de los habitantes de calle refieren llevar viviendo en la calle 6 años o más.

Gráfica 9 Tiempo que llevan viviendo en calle

22

%

21

%

L O S M Á R T I R E S P U E N T E A R A N D A

3,5

3,4 4,9

3,6

3,2 5,4

75

,1

0,92,4 3,6

3,6

2,8 5,2 7,3

74

,6

0,4

Los Mártires Puente Aranda

Page 43: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Finalmente, el censo realizado por el DANE contiene una pregunta de interés, pues evidencia las razones

por las que las personas escogen la vida en calle. De acuerdo con los datos, las dos razones

predominantes son consumo de sustancias psicoactivas y conflicto o dificultades familiares; con base en

esto, se podría inferir que, si la principal razón es la búsqueda de consumo de sustancias psicoactivas, las

Localidades con mayor presencia de habitantes de calle logran proveerlos de esto.

Finalmente, es importante evidenciar el tema particular de flujos, cambuches y parches de habitantes

de calle en las dos Localidades de interés. La Secretaría de Integración Social define los cambuches y

parches de la siguiente manera:

Parche:

Ubicación de la ciudad con presencia frecuente de población habitante de calle, la cual tiene como

función primaria la socialización entre pares y en donde a su vez pueden realizarse actividades

relacionadas con la dinámica de vida en calle, tales como: consumo de sustancias psicoactivas,

satisfacer necesidades fisiológicas o la generación de ingresos económicos. Se contabilizan teniendo

en cuenta que fueran 2 o más Habitantes de Calle reunidos en un mismo espacio de la ciudad,

manteniendo una dinámica de socialización conjunta.

Cambuche:

Ubicación de la ciudad con presencia frecuente de población habitante de calle, utilizada

principalmente para pernoctar de manera permanente o esporádica, haciendo uso de elementos del

entorno de manera estructurada o circunstancial. Reconociéndose a partir de las siguientes

definiciones:

Estructurado: Se entienden los espacios para pernoctar que se transforman por parte de los

habitantes de calle, los cuales llevan a cabo una construcción más planificada y resistente que apropia

un espacio de la ciudad para su uso de forma que duren al menos unos días.

Circunstancial: Se entienden los espacios de la ciudad donde los habitantes duermen o pernoctan

apenas con una sencilla protección contra la intemperie. No son espacios apropiados por ellos con

elementos más resistentes que configuran una estructura duradera por al menos unos días.

(Secretaría de Integración Social, 2017).

En la Localidad de los Mártires y Puente Aranda, predomina la presencia de cambuches circunstanciales,

teniendo 189 y 165 respectivamente, configurándose como territorios estacionarios y de descanso, más

que de permanencia. El siguiente mapa de calor, muestra la concentración espacial en Bogotá de los

cambuches de este tipo, encontrando, como se dijo, mayor presencia en las localidades centrales

Page 44: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ilustración 19 Concentración de cambuches circunstanciales en la zona de interés

Fuente: Secretaría de Integración Social, 2017.

De acuerdo con la SDIS, la concentración más alta en Los Mártires, se encuentra en los límites de la

localidad, a la altura de la calle sexta con carrera 30, en los puentes vehiculares de dicha dirección y todo

el radio de esa zona a la redonda, tomando parte de la localidad con Puente Aranda. (SDIS, 2018).

Con respecto a los Parches, estos tienen una ubicación similar que los cambuches circunstanciales, con

una tendencia clara a ocupar el centro de la ciudad como espacio de socialización con otros habitantes

de calle y otras personas que transitan, trabajan o viven en la zona. El plano a continuación, muestra

precisamente esto.

Page 45: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ilustración 20 Localización de Parches en la zona de interés

Fuente: Secretaría de Integración Social, 2017.

Finalmente, cuando se habla de flujos, se pretende mostrar a través de puntos unidos en un plano, cuál

es el tránsito habitual que realizan los habitantes de calle en la ciudad, con el fin de conocer cuál es la

apropiación del territorio y los espacios más transitados.

Como se puede ver en la ilustración a continuación, de nuevo el centro de la ciudad es la que mayores

flujos de habitantes de calle recibe, siendo Los Mártires, Santafé, Antonio Nariño y Teusaquillo las

Localidades con mayor tránsito diario de estas personas.

Page 46: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ilustración 21 Flujos de habitantes de calle en Bogotá

Fuente: Secretaría de Integración Social, 2017.

Page 47: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

De la misma manera que se evidenciaron las dinámicas de la población habitante de calle para estas dos

Localidades, se hará el ejercicio para caracterizar en Los Mártires y Puente Aranda, el ejercicio de

prostitución.

En primer lugar, se mostrarán las condiciones generales de existencia de establecimientos para la

prestación de servicios de prostitución en las dos localidades, para seguir con la georreferenciación de

establecimientos de este tipo en el polígono de interés para el desarrollo del Plan Parcial.

En Bogotá, la Secretaría de Integración Social ha identificado un total de 456 establecimientos destinados

al ejercicio de la prostitución, que se distribuyen en las Localidades de la siguiente manera:

Gráfica 10 Establecimientos de prostitución por localidad

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Integración Social

La gráfica anterior muestra que el 70% aproximadamente de los establecimientos se concentran en 5

Localidades: Santafé, con el 16,9%; Kennedy, con el mismo porcentaje; Barrios Unidos con el 12,7%; Los

Mártires con el 12,3% y en último lugar Chapinero, con el 11,6%. El siguiente mapa de densidades

muestra cómo se comporta esta concentración en la ciudad.

19

53

77

6

16

9

77

8

21

11

58

14

56

11

7

2

9

2

N Ú M E R O D E E S T A B L E C I M I E N T O S P O R L O C A L I D A D

USAQUEN CHAPINERO SANTAFE USME

TUNJUELITO BOSA KENNEDY FONTIBON

ENGATIVA SUBA BARRIOS UNIDOS TEUSAQUILLO

LOS MARTIRES ANTONIO NARIÑO PUENTE ARANDA CANDELARIA

RAFAEL URIBE CIUDAD BOLIVAR

Page 48: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ilustración 22 Densidad de establecimientos de prostitución en Bogotá

Fuente: Mayorga (2012)

Ahora, con respecto al polígono de interés para el desarrollo del Plan Parcial, se evidencia la presencia

de establecimientos para el ejercicio de prostitución en la Unidad de Planeamientos Zonal Zona

Industrial, y en el sector de Pensilvania, lo que implica que se deberán gestionar los impactos urbanísticos

y sociales que generan estos establecimientos.

Page 49: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Ilustración 23 Concentración de establecimientos de prostitución en la zona de interés

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Integración Social

Page 50: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

6. Plan de Gestión Social Plan Parcial ARMOR

La gestión social en un proceso de formulación e implementación de un Plan Parcial de renovación

urbana, lleva a pensar esencialmente sobre los mecanismos y estrategias que deberán ser adoptados

para minimizar los impactos que soportan los propietarios de los predios ubicados en las unidades de

actuación, así como quienes hacen uso de los mismos, buscando el restablecimiento y mejoramiento de

las condiciones de vida, así como de los espacios urbanos en los que el proyecto tendrá influencia.

Los beneficios entonces, no son todos de tipo urbanístico, pues la renovación y la aparición de nuevas

dinámicas territoriales, impactará también la calidad de vida no solo de quienes hagan parte del

proyecto, sino también de los habitantes y demás actores vinculados al espacio urbano.

En ese sentido, el Plan de gestión social que se formula a continuación, tiene en cuenta los principios y

objetivos que se desprenden de la intención que se tiene al actuar sobre el territorio, qué, alimentándose

de un diagnóstico sobre la afectación predial, identifica unos impactos que serán mitigados en los

programas diseñados para tal fin.

La formulación del Plan de gestión social se basa en unos principios que se mantendrán a lo largo de la

ejecución del proyecto, con el fin de mantener la guía filosófica y conceptual durante todo el proceso.

Estos son:

Equidad: Las acciones partirán del reconocimiento de la diferencia de condiciones entre los actores

involucrados, abriendo la puerta a la formulación e implementación de acciones diferentes en los casos

requeridos.

Restablecimiento de condiciones: Se buscará como primera medida el restablecimiento de las

condiciones y se propenderá por el mejoramiento de las mismas, incluyendo a todos los actores

involucrados que hacen parte de la Unidad de Actuación Urbanística. Teniendo en cuenta las

particularidades prediales del Plan Parcial, el análisis de las condiciones y los programas de gestión

social serán amplios, abarcando el entorno del polígono de interés.

Comunicación: Toda la población y actores interesados, recibirán información transparente y oportuna

sobre el Proyecto.

6.2.1. OBJET I VO GENERAL

Formular las estrategias, programas y actividades necesarias, para compensar y restaurar los impactos

identificados en el presente documento, causados a los actores que se encuentran en el territorio, sin

importar la tenencia sobre el predio ni el uso que realicen del mismo, en el marco de la adopción del

Plan Parcial.

Page 51: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

6.2.2. OBJET I VOS ESPECÍ FI COS

• Garantizar espacios de comunicación oportunos, que promuevan la participación y el acceso a la

información de los interesados

• Identificar y definir las medidas de manejo de los impactos socioeconómicos encontrados en el

marco del presente plan.

• Identificar y definir las medidas de manejo de los impactos a los vecinos, que puedan darse en el

marco del desarrollo del Plan Parcial.

7. Marco Conceptual

En el contexto del desplazamiento involuntario por procesos de renovación urbana, comúnmente

conocido como gentrificación, se hace necesario contar con un enfoque que permita evaluar las

consecuencias de la actuación urbanística sobre la población que recibe el impacto directo, que son

aquellos que deben entregar el suelo para el desarrollo del proyecto; más, aquellos que se puedan

generar sobre el entorno y sobre los demás actores que si bien no aportan suelo, si son quienes soportan

el proceso de cambio y mejoramiento del sector donde toma lugar el Proyecto urbano.

En ese sentido, se encuentra que el enfoque de medios de vida sostenible logra adaptarse al contexto

explicado, entendiendo que este enfoque se utiliza en procesos de desplazamiento de diversa índole,

como son reasentamientos por obra pública, desplazamientos por conflictos internos, etc.

De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados -ACNUR-, los medios de vida sostenibles son

las actividades que permiten a la gente asegurar las necesidades básicas de la vida (Servicio Jesuita para

los Refugiados). Esto implica entonces, contar con una serie de activos como conocimiento, habilidades

y redes de apoyo, entre otros, que permitan satisfacer esas necesidades individuales y colectivas de

manera sostenible.

En el contexto del desarrollo de un proyecto urbano de renovación, la autosuficiencia y sostenibilidad de

las personas impactadas por la entrega de su inmueble, se convierte en un asunto central. Garantizar

que la operación urbana no implique la pérdida de los medios de vida sin la restitución de los mismos es

un objeto del enfoque que se plantea.

La mitigación de impactos basada en los medios de vida, buscará entonces potenciar las capacidades

resilientes de las personas afectadas, brindando las condiciones de base para lograr la adaptación a los

cambios generados, explorando perspectivas diversas para los actores involucrados.

Como componente principal de los Medios de Vida, se encuentran los cuatro activos o capitales, que

hacen referencia a los recursos tangibles e intangibles que tienen las personas para alcanzar la

sostenibilidad de sus medios de vida.

Page 52: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

A continuación, se explican los capitales

Fuente: elaboración propia con información del Instituto de Desarrollo Urbano, 2019.

De acuerdo con las especificidades del Plan Parcial de Renovación Urbana ARMOR, se buscará también

que el mejoramiento de las condiciones urbanas que acarreará el desarrollo del proyecto, generen un

proceso de mejoramiento en las condiciones socioeconómicas de la población vecina, que también será

incluida y hará parte del Plan de Gestión Social.

En ese sentido, la mitigación de impactos buscará no sólo gestionar los medios de vida de los propietarios

de los predios incluidos en el proyecto, sino extender las estrategias y las acciones a los demás actores

involucrados, que de una u otra forma hacen uso del espacio urbano en el que se encuentra el polígono

de interés.

De esta manera, se puede ver cómo el enfoque conceptual será la guía para garantizar las condiciones

posteriores de los propietarios que se vinculan al proyecto; pero también, se encontrará en este un

fundamento para las acciones que se extenderán al entorno, incluyendo a los vecinos y demás actores

que desempeñan actividades en el entorno.

•Hace referencia a la forma y tipo de relaciones sociales con orientación económica, es decir, implican la producción y transacción de bienes y servicios de forma regular y permanente.

•Son las características del hábitat, tanto a nivel de ciudad como de vivienda

•Se refiere a los recursos sociales en los cuales se apoyan los grupos poblacionales para alcanzar sus objetivos en materia de medios de vida, como lasredes y conexiones o la participación en grupos sociales

•Son las aptitudes, conocimientos, capacidades laborales y buena salud que en conjunción permiten a los grupos poblacionales entablar distintas estrategias y alcanzar sus objetivos

Capital Humano

Capital Social

Capital Económico

Capital Físico

Page 53: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

8. Diagnóstico de Afectación Predial

De acuerdo con el diagnóstico de la zona de intervención, el Plan Parcial se desarrollará en un polígono

ubicado en la Unidad de Planeamiento Zonal de Zona Industrial, compuesto por 4 predios que se

utilizan actualmente como bodega, identificados como lo indica la tabla a continuación:

Tabla 18 Predios que componen la Unidad de Actuación

Identificador del predio

Folio de matricula inmobiliaria

Dirección catastral Uso del predio

01 50C-335524 CL 12B 30 15 Bodega sin uso

02 50C-230395 AK 30 12 75 Bodega sin uso

03 50C-443523 AK 30 12 57 Bodega sin uso

04 50C-1218801 AK 30 12 35 Bodega sin uso Fuente: Elaboración propia

Los cuatro inmuebles mencionados anteriormente, con su indicador predial, se georreferencian en el

siguiente plano.

Page 54: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

La caracterización buscará evidenciar todas las condiciones socioeconómicas relevantes, que permitan

identificar las vulnerabilidades y necesidades de las Unidades Sociales que se encuentran en el ámbito

de intervención del Plan Parcial, que se vincularon al proyecto para formar así la Unidad de Actuación

Urbanística

Se parte entonces del concepto de Unidad Social, que se refiere a la persona o personas naturales y

jurídicas que tienen alguna relación de dependencia legal, física o económica con el inmueble requerido

para el desarrollo del Proyecto. (Instituto de Desarrollo Urbano, 2019)

Estas unidades sociales pueden clasificarse por la tenencia que tienen sobre el predio y por el tipo de uso

que le dan al mismo.

Tenencias

Tenencias Definición

Propietario

Persona natural o jurídica que es el titular del derecho real de dominio

Poseedor inscrito o irregular

El poseedor tiene ánimos de señor y dueño, no reconoce otro propietario y ejerce las funciones propias del mismo, como pago de impuestos, de servicios públicos y mantenimiento y usufructo del predio.

Usufructuario inscrito Persona que goza del usufructo del predio concedido y registrado por el propietario del inmueble.

Tenedor El tenedor reconoce un propietario y ejerce alguna actividad sobre el predio bajo la autorización del mismo, sin pagar canon de arrendamiento.

Arrendatario Persona natural o jurídica que suscribe un contrato de arrendamiento con el propietario del inmueble, para el destino que se especifique en el mismo.

Subarrendatario Persona que hace uso del predio previa suscripción de un contrato verbal o escrito con el arrendatario del inmueble.

Por otro lado, los usos por los cuales se clasifican las Unidades Sociales son los siguientes

Tipos Definición

Hogar

La unidad social hogar sólo hace uso del predio como vivienda, y no desarrolla ninguna actividad económica en algún espacio exclusivo del inmueble.

Hogar con actividad económica

Este hogar, además de habitar el predio si desarrolla algún tipo de actividad económica en algún espacio destinado únicamente para este fin. La actividad puede ser formal o informal.

Económica La unidad social económica utiliza el predio única y exclusivamente para el desarrollo de actividades económicas formales o informales, sin vivir en el predio de manera permanente o temporal.

Rentista El rentista es aquel que utiliza el predio para ser arrendado y percibir ingresos por la renta del mismo.

Page 55: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Institucional Institución pública o privada que desarrolla sus actividades de servicio en el predio.

Sin uso Esta unidad social no desarrolla ningún uso sobre el predio al momento del diagnóstico, previa comprobación de esta condición.

Con base en estas definiciones, se encuentra que los predios en el ámbito de intervención tienen las

siguientes condiciones, que fueron comprobadas por medio de visitas a campo, donde se realizó el

levantamiento de una ficha de identificación predial que condensa las características físicas y de

composición de unidades sociales al interior de cada inmueble.

Tabla 19 Clasificación de unidades sociales en el ámbito de intervención

Identificador del predio

Tenencia Tipo Número total de Unidades Sociales

01 Propietario Sin uso 1

02 Propietario Sin uso 1

03 Propietario Sin uso 1

04 Propietario Sin uso 1

Es importante aclarar que, de acuerdo con la definición dada de Unidad Social, al interior de un predio

pueden coexistir varias unidades sociales, con el mismo o diferente tipo de tenencia y tipo, lo cual no es

excluyente.

Para los predios identificados en el ámbito de la intervención, se encuentran cuatro unidades sociales,

que tienen la misma tenencia y tipo, como lo evidencia la tabla de clasificación. Debido a que la

participación de los propietarios ya está garantizada, el Plan de Gestión Social se enfocará en el

mejoramiento de las condiciones del entorno, con el fin de mitigar los impactos que recibirán los vecinos

del sector.

9. Identificación de Impactos

Los impactos se identifican de acuerdo con el diagnóstico desarrollado en el apartado anterior, que hace

referencia a los propietarios de los predios ya vinculados al Plan Parcial, más lo encontrado en el

diagnóstico realizado al entorno del polígono de interés.

La identificación de impactos busca dar cuenta de las vulnerabilidades que puedan presentarse a raíz del

desarrollo del proyecto, específicamente en lo concerniente a la adquisición predial para la integración

inmobiliaria, más, en este caso, aquellas situaciones que tienen lugar en el entorno, que puedan

gestionarse desde la actuación urbanística sobre el territorio.

En ese sentido, se identifican los impactos relacionados con la pérdida del inmueble actual para

entregarlo en el desarrollo de la Unidad de Actuación Urbanística para el caso de los propietarios del

Page 56: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

suelo, acompañado de la probabilidad de ocurrencia y las medidas de manejo que serán desarrolladas

en la formulación de los programas de gestión social.

Tabla 20 Impactos identificados

IMPACTOS Receptor del

impacto Probabilidad

Medida de

manejo

Pérdida de

inmueble,

vivienda u otras

construcciones

Propietarios Alta

Vinculación

de los

propietarios

en el Plan

Parcial

Disminución del

patrimonio Propietarios Alta

Vinculación

de los

propietarios

en el Plan

Parcial

Incremento del

deterioro urbano

durante la

ejecución del

proyecto

Impacto al

entorno y

vecinos

Media

Programa de

atención a

población

vulnerable

Incremento de los

niveles de

inseguridad

durante la

ejecución del

proyecto

Impacto al

entorno y

vecinos

Media Programa de

seguridad

10. Programa para la Mitigación de Impactos

Los programas formulados en este apartado, buscan principalmente evitar los efectos negativos de los

impactos identificados, recogiendo también factores encontrados en la caracterización general del

sector.

Cada uno de los programas formulados a continuación, se acompaña de un objetivo, componentes para

la acción, responsables, población a la que se dirige y finalmente los mecanismos de verificación, con el

fin de generar un esquema de seguimiento a la ejecución del Plan de Gestión Social.

Cuando un programa deba hacerse de manera articulada con entidades del Distrito, se hará claridad

frente al esquema de articulación interinstitucional que se debe seguir, para posibilitar su ejecución.

Page 57: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Dentro de los impactos identificados, se encontró la pérdida de inmueble y disminución del patrimonio

con una probabilidad alta, identificando como medida de manejo, la inclusión de propietarios en la

formulación del Plan Parcial.

Los propietarios de los inmuebles podrán vincularse por medio de alguno de los dos mecanismos

descritos a continuación:

a. voluntaria mediante el aporte de sus predios para la integración inmobiliaria y el desarrollo de

la UAU

b. Vinculación voluntaria mediante el aporte de capital.

Para el caso de los propietarios de los predios de interés identificados, se logró la vinculación del 100%

de estos con el aporte del suelo para la integración inmobiliaria, mitigando de esta manera

completamente el riesgo evidenciado de pérdida de inmueble y disminución del patrimonio.

Objetivo

El propósito del programa es generar e implementar mecanismos eficientes de relacionamiento y

comunicación que permitan atender los requerimientos provenientes de los vecinos, de una forma

eficiente, generando confianza y apropiación por parte de la comunidad.

Alcance

A través del desarrollo del programa, los vecinos y comunidad en general, podrán obtener información

clara, oportuna y veraz sobre el desarrollo del proyecto, así como elevar y tramitar peticiones, quejas,

solicitudes y reclamos (PQRS), que serán resueltas dentro de los términos de ley, por parte del promotor

o de la entidad competente.

Descripción del programa

Programa Componentes Responsable Población sujeto Mecanismo de verificación

Programa de relacionamiento, comunicación y atención a vecinos

Mapeo de actores interesados

Promotor

Todos los actores interesados

Número de informes de mapeo de actores interesados

Diligenciamiento y divulgación del acta de vecindad antes y después de la ejecución del proyecto

Promotor

Todos los actores interesados

Acta de vecindad diligenciada

Divulgación del proyecto formulado a Promotor

Todos los actores interesados

Número de reuniones colectivas.

Page 58: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Programa Componentes Responsable Población sujeto Mecanismo de verificación

los actores interesados

Establecimiento del punto de atención al ciudadano en el proyecto

Promotor Todos los actores interesados

Número de atenciones realizadas en el punto.

Realización de dos reuniones de socialización del proyecto, previa divulgación en medios masivos.

Promotor Todos los actores interesados

Lista de asistencia y acta de la reunión.

Divulgación de canales de atención e información

Promotor Todos los actores interesados

Informe de mecanismo de divulgación adoptado, con el número de personas alcanzadas.

Consolidación de requerimientos y acciones de atención.

Promotor Todos los actores interesados

Número de PQRS recibidas, procesadas y respondidas.

Formulación de ruta de articulación institucional para la atención de requerimientos

Promotor Todos los actores interesados

Documento con ruta de articulación institucional para la atención integral

Objetivo

El propósito del programa es gestionar el riesgo del incremento del deterioro urbano durante la

ejecución del proyecto, mediante la atención a población habitante de calle y en ejercicio de prostitución,

con un esquema de articulación interinstitucional, que resulte en la reactivación y transformación del

sector.

Alcance

El programa, si bien busca gestionar un impacto identificado que pueda ser atribuible al proyecto,

dependerá de la gestión la Secretaría de Integración Social, quienes territorializarán las políticas públicas

pertinentes en este tema. El promotor, como actor corresponsable, participará activamente y bajo las

competencias que el marco legal le permita, en la ejecución de las actividades derivadas de la estrategia.

Descripción del programa

Page 59: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Programa Componentes Responsable Población sujeto Mecanismo de verificación

Programa de atención a población habitante de calle y trabajadoras sexuales

Diseño de ruta de articulación institucional para la atención de la población vulnerable

Secretaría de Integración Social

Habitantes de calle y trabajadoras sexuales

Número de reuniones para el diseño de la ruta.

Divulgación de la ruta formulada a la población interesada

Secretaría de Integración Social

Todos los actores interesados

Número de reuniones colectivas.

Seguimiento a la aplicación de la ruta de atención

Secretaría de Integración Social

Habitantes de calle y trabajadoras sexuales

Informes de seguimiento derivados a la SIS o suscrito por ambas partes.

Esquema de articulación interinstitucional

Como da cuenta la descripción del programa, el desarrollo del este depende de la articulación que se

logre con la Secretaría de Integración Social, que, por competencia misional, es la entidad llamada a

atender a la población vulnerable que pueda encontrarse en el sector.

De esta manera, y entendiendo que la Secretaría Distrital de Planeación, a través de la Dirección de

Planes Parciales, cuenta con el recurso humano para la implementación de las estrategias de gestión

social que se formulen para la adopción de los Planes Parciales, será esta entidad la encargada de

coordinar la articulación con la SIS y demás institutos que deban intervenir en el programa.

El promotor del Plan Parcial, tendrá entonces la responsabilidad como actor corresponsable, de hacer el

seguimiento a los avances del programa, a través de los mecanismos de verificación que se establezcan

en la ejecución del proyecto.

Objetivo

El propósito del programa es gestionar el riesgo del incremento de los niveles de inseguridad durante la

ejecución del proyecto, mediante la atención a los delitos bajo un esquema de articulación

interinstitucional, que promueva la reactivación y transformación del sector.

Alcance

El programa de seguridad se adelantará bajo los mecanismos de coordinación que se definan con la

entidad competente, Secretaría Distrital de Seguridad, quien, en concordancia con el marco regulatorio,

asignará unas funciones al promotor de acuerdo con la ruta para la atención a delitos que se desarrolle

en el programa.

Page 60: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Descripción del programa

Programa Componentes Responsable Población sujeto Mecanismo de verificación

Programa de atención a delitos.

Diseño de ruta de coordinación interinstitucional para la atención a delitos en el desarrollo del proyecto

Secretaría de Seguridad

Todos los actores interesados

Número de reuniones para el diseño de la ruta.

Solicitud de atención a delitos derivadas a la entidad competente en el marco de la ruta diseñada

Promotor

Todos los actores interesados

Número de solicitudes realizadas.

Esquema de articulación interinstitucional

La articulación para la ejecución del programa, se hará a través de la Secretaría Distrital de Planeación,

en cabeza de la Dirección de Planes Parciales, quienes dispondrán del recurso humano disponible para

coordinar los mecanismos de trabajo con la Secretaría de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá.

El promotor, en el marco de la ejecución del programa y la ruta de trabajo que se diseñe con las entidades

competentes, hará el respectivo monitoreo y seguimiento al cumplimiento de lo establecido.

Objetivo

El propósito del programa es propender por un entorno urbano que permita el adecuado desarrollo de

actividades de diversa índole, posibilitando la coexistencia de usos a través de la garantía de la

materialización de la vocación del sector, entendiendo el impacto que tiene el urbanismo en las

dinámicas territoriales.

Alcance

El programa de control urbanístico será ejecutado, principalmente, por la Alcaldía Local, quien dentro de

sus funciones debe hacer el efectivo control en este tema. El promotor actuará bajo los esquemas

dispuestos en la ruta a diseñar, teniendo a su cargo el seguimiento a la aplicación efectiva de lo definido

en el programa.

Page 61: Diagnóstico Socioeconómico y Plan de Gestión Social

Descripción del programa

Programa Componentes Responsable Población sujeto Mecanismo de verificación

Programa de control urbanístico

Diseño de ruta de coordinación interinstitucional para el control urbanístico a usos prohibidos.

Alcaldía Local

Todos los actores interesados

Número de reuniones para el diseño de la ruta.

Solicitud de atención Promotor

Todos los actores interesados

Número de solicitudes realizadas.

Seguimiento a la aplicación de la ruta de atención

Promotor Secretaría de Integración Social

Todos los actores interesados

Informes de seguimiento derivados a la entidad competente o suscrito por ambas partes.

Esquema de articulación interinstitucional

En concordancia con los mecanismos de articulación establecidos para los programas, será la Secretaría

Distrital de Planeación en ente coordinador para la ejecución del programa de control urbanístico, que

requerirá de la participación activa de la Alcaldía Local.